Clase_5_anatomia

107
DRA. CARLA DELPORTE VERGARA

Transcript of Clase_5_anatomia

Page 1: Clase_5_anatomia

DRA. CARLA DELPORTE VERGARA

Page 2: Clase_5_anatomia

Anomocíticos: sin células anexas y las células oclusivas rodeadas por las

células epidérmicas típicas

Anisocíticos: con 3 células anexas (una de menor tamaño) rodeando a las

células oclusivas

Paracíticos: con dos células anexas cuyas paredes adyacentes se disponen

paralelas a los ejes longitudinales de las células oclusivas

Diacíticos: con dos células anexas cuyas paredes adyacentes están en

ángulo recto con los ejes longitudinales de las células oclusivas

Ciclocíticos: células oclusivas rodeadas por varias células anexas en

círculos formando una o dos capas

Tetracíticos: células oclusivas rodeadas por 4 células anexas

COMPLEJOS ESTOMÁTICOS

Page 3: Clase_5_anatomia

COMPLEJOS ESTOMÁTICOS

Page 4: Clase_5_anatomia

DISPOSICIÓN DE LOS ESTOMAS

RESPECTO DE LA EPIDERMIS SEGÚN EL HABITAT

AL MISMO NIVEL

POR DEBAJO (ESTOMAS HUNDIDOS)

EN CRIPTAS ESTOMÁTICAS

POR ENCIMA DE LA EPIDERMIS

Page 5: Clase_5_anatomia

MODIFICACIONES DE LAS CÉLULAS EPIDÉRMICAS:

CÉLULAS BULIFORMES

Page 6: Clase_5_anatomia

tejido protector

secundario:

peridermis

función

protección

cicatrización

Page 7: Clase_5_anatomia

PERIDERMIS

SÚBER

FELÓGENO

FELODERMIS

FUNCIÓN:

PROTECCIÓN MECÁNICA,

IMPIDE LA PÉRDIDA DE AGUA

SÚBER

Page 8: Clase_5_anatomia

peridermis con lenticelas

PERMITE EL INTERCAMBIO CON EL MEDIO EXTERNO

Page 11: Clase_5_anatomia

CARACTERÍSTICAS DE LA EPIDERMIS RADICAL

se origina del cono radical

células vivas

paredes primarias delgadas

formada por una capa de células

Page 12: Clase_5_anatomia

CARACTERÍSTICAS DE LA EPIDERMIS RADICAL

Page 13: Clase_5_anatomia

Raíces con crecimiento primario y secundario

RAÍCES

fasciculada axonomorfa

Page 14: Clase_5_anatomia

OTROS ÓRGANOS DE ABSORCIÓN

A: raíces adventicias

B,C: haustorios en plantas

parásitas y semiparásitas

taloHifas de hongos

Page 15: Clase_5_anatomia

TEJIDO PARENQUIMÁTICO O FUNDAMENTAL

características principales

PRESENTE PRÁCTICAMENTE TODOS LOS ÓRGANOS

EN EL ESTÁN INCLUIDOS OTROS TEJIDOS

SE ORIGINA DEL MERISTEMO FUNDAMENTAL

Page 16: Clase_5_anatomia

CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO PARENQUIMÁTICO

CÉLULAS VIVAS CAPACES DE DESDIFERENCIARSE

PAREDES PRIMARIAS DELGADAS

RICAS EN PLASMODESMOS

PARÉNQUIMA RAMIFICADO PARÉNQUIMA TÍPICO

Page 17: Clase_5_anatomia

tipos de parénquima de acuerdo con la función

PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO PARÉNQUIMA DE RESERVA

Page 18: Clase_5_anatomia

TEJIDO

FOTOSINTÉTICO

Page 19: Clase_5_anatomia

HOJA: ÓRGANO FOTOSINTÉTICO

Page 20: Clase_5_anatomia

HOJA: NERVADURA

Page 21: Clase_5_anatomia

MESÓFILO O TEJIDO FOTOSINTÉTICO

Page 22: Clase_5_anatomia

TEJIDO FOTOSINTÉTICO

MESÓFILO

BIFACIAL

ISOFACIAL

KRANZ o en corona

Page 23: Clase_5_anatomia

MESÓFILO BIFACIAL

PARÉNQUIMA EMPALIZADA

PARÉNQUIMA ESPONJOSO

Page 24: Clase_5_anatomia

HOJA BIFACIAL CON ESCASO PARÉNQUIMA EN EMPALIZADA

Page 25: Clase_5_anatomia

Hoja isofacial con epidermis pluriestratificada

Page 26: Clase_5_anatomia

Anatomía Kranz (plantas C4)

Ej.: maíz, caña de azúcar, Amaranthus sp.

Anatomía Kranz con células buliformes

Page 28: Clase_5_anatomia

PLANTAS C4: CAM

Crassula sp., Crassulaceae.Carnegiea gigantea, CactaceaeAgave sp., Agavaceae

Page 29: Clase_5_anatomia

TEJ. ALMACENADOR DE AGUA

ANATOMÍA DE HOJAS DE ESPECIES CAM

CAM: Crassulacean Acidic Metabolism plantsFijación del CO2 en especies CAM

citosol

Page 30: Clase_5_anatomia

HOJA ISOFACIAL

TEJ. ALMACENADOR

DE AGUAVARIABILIDAD DEL MESÓFILO

Page 31: Clase_5_anatomia

Distintas estructuras del nervio medio de la hoja

Page 32: Clase_5_anatomia

TEJIDOS MECÁNICOS

COLÉNQUIMA

ESCLERÉNQUIMA

Page 33: Clase_5_anatomia

células colenquimáticas

origen primario, vivas y capaces de desdiferenciarse

paredes primarias engrosadas con celulosa

pueden tener cloroplastos,

función: soporte y protección mecánica

Page 34: Clase_5_anatomia

Colénquima

laminar

epidermis

Corte transversal tallo primario

Page 35: Clase_5_anatomia

COLÉNQUIMA ANGULAR EN CORTE TRANSVERSAL POR PECÍOLO

Page 36: Clase_5_anatomia

Colénquima angular en corte transversal por el nervio medio de la hoja

colénquima

Page 37: Clase_5_anatomia

ESCLERÉNQUIMA

ESCLEREIDAS

FIBRAS

TEJIDOS MECÁNICOS

COLÉNQUIMA

ESCLERÉNQUIMA

Page 38: Clase_5_anatomia

Esclerénquima

• células con paredes secundarias generalmente lignificadas

• usualmente muertas a la madurez

• da protección y resistencia a partes de la planta que ya no están creciendo

• se encuentran en todas las partes maduras de la planta incluyendo frutos, semillas, hojas, tallos y raíces

Page 39: Clase_5_anatomia

Según la forma de las células esclerenquimáticas tenemos:

• Relativamente cortas

• Solitarias (idioblastos) o

en grupos

• En raíces, tallos, hojas

• En cubiertas de semillas

• En partes duras de frutos

como el endocarpio de

las drupas

• En el tálamo de pomos

• Células largas y

variables en longitud

• En grupos y a

menudo asociadas al

cilindro vascular

Esclereidas Fibras

Page 40: Clase_5_anatomia

CÉLULAS PÉTREAS O BRAQUIESCLEREIDAS

Tipos de esclereidas de acuerdo a la forma

Page 41: Clase_5_anatomia

CÉLULAS PÉTREAS O BRAQUIESCLEREIDAS EN TÁLAMO DE PERA

Tipos de esclereidas de acuerdo a la forma

Page 42: Clase_5_anatomia

ASTROESCLEREIDAS

Tipos de esclereidas de acuerdo a la forma

Page 44: Clase_5_anatomia

Clasificación de fibras de acuerdo a su posición

FIBRAS EXTRA-XILEMÁTICAS

• Fibras perivasculares

• Fibras corticales

• Fibras floemáticas

FIBRAS XILEMÁTICAS

Page 45: Clase_5_anatomia

Fibras perivasculares

en corte transversal por tallo y nervio medio de lámina foliar

Page 46: Clase_5_anatomia

fibras corticales en corte transversal de tallo

Page 47: Clase_5_anatomia

fibras floemáticas en corte transversal de tallo

Page 48: Clase_5_anatomia

FIBRAS EN CORTE LONGITUDINAL DE TALLO

Page 49: Clase_5_anatomia

Corteza de

Rhamnus frangula

fibras cristalíferas

3. fibras floemáticas cristalíferas

Page 50: Clase_5_anatomia

Clasificación de fibras de acuerdo a su dureza

•Fibras duras: fibras de hojas de plantas monocotiledoneas, con un alto contenido de lignina (duras y rígidas).

EJEMPLO: sisal (Agave sisalana)

•Fibras blandas: fibras cosechadas desde plantas dicotiledoneas, que contienen muy poca o nada de lignina lo que las hace masflexibles (fibras celulósicas).

EJEMPLO: lino (Linum usitatissimum)

Page 53: Clase_5_anatomia

fibras dietéticas

Fibras insolubles:

• ligninas

• celulosas

• hemicelulosas (insolubles)

Fibras que forman geles (solubles):

• pectinas

• mucílagos

• Hemicelulosas (solubles)

Page 54: Clase_5_anatomia

Tejidos

conductores

Page 55: Clase_5_anatomia

HACES CONDUCTORES

Page 56: Clase_5_anatomia

TEORÍA COHESO-TENSO-TRANSPIRATORIA

EL AGUA SUBE POR:

UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL HÍDRICO ENTRE LAS RAÍCES Y

LAS HOJAS

LAS PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULAS DE AGUA:

ADHESIÓN Y COHESIÓN

Page 57: Clase_5_anatomia

conducción axial

elementos conductores

xilema: traqueida y miembro de vaso

floema: célula cribosa y miembro de tubo criboso

parénquima

fibras

conducción radial

elementos conductores

xilema: células parenquimáticas (radios vasculares)

floema: células parenquimáticas (radios floemáticos)

Tejidos conductores

Page 58: Clase_5_anatomia

XILEMA

xilema primario

xilema secundario

FUNCIÓN: Tejido conductor de agua y nutrientes disueltos, desde la raíz hacia el resto de la planta

Tejido complejo formado por:

• Células conductoras

• Células parenquimáticas (almacenamiento y traslocación de sustancias)

• Células de soporte

Page 59: Clase_5_anatomia

traqueidas miembros de vasos

ELEMENTOS CONDUCTORES DEL XILEMA

Page 60: Clase_5_anatomia

Diferenciación de miembro de vaso

Page 61: Clase_5_anatomia

VASO

SERIE LONGITUDINAL DE

MIEMBROS DE VASO

Engrosamiento

helicoidal de

elementos traqueales

Tres miembros del

vaso unidos para

formar un vaso

Puntuaciones laterales

perforaciones

Page 62: Clase_5_anatomia

TIPOS DE VASOS Y TRAQUEIDAS

Corte longitudinal

HELICOIDAL

ANILLADO

RETICULADO

PUNTEADO

ESCALERIFORME

Page 63: Clase_5_anatomia

TIPOS DE VASOS DEL XILEMA

Page 64: Clase_5_anatomia

TIPOS DE VASOS DEL XILEMA

Page 68: Clase_5_anatomia

transporte radial del agua: radios vasculares: en xilema secundario

anillo del

primer año

radio

xilema primario

aplastado

Page 69: Clase_5_anatomia

raíz de Panax ginsengfolíolos de sen

vasos del xilema

Page 70: Clase_5_anatomia

Floema

• Floema primario

• Floema secundario

FUNCIÓN: Transporta sustancias orgánicas disueltas (especialmente azúcares) a través de la planta (en dirección longitudinal y transversal)

TEJIDO COMPLEJO FORMADO POR:

• Células conductoras

• Células acompañantes

• Células parenquimáticas

(almacenamiento y traslocación)

• Células de soporte

Page 71: Clase_5_anatomia

CÉLULAS CONDUCTORAS MADURAS DEL FLOEMA

Son células vivas que:

Han perdido su núcleo y tonoplasto (vacuola)

Pierden microfilamentos, microtúbulos, cuerpos de Golgi y

ribosomas

Retienen membrana plasmática, mitocondrias (modificadas),

algunos plastidios y RE liso

Page 72: Clase_5_anatomia

CÉLULA CRIBOSA

En Gimnospermas

• Largas y con los extremos cerrados

• Sólo áreas cribosas laterales, sin placas cribosas

MIEMBRO DE TUBO CRIBOSO

En Angiospermas

• Más cortas y de mayor diámetro y forman los tubos cribosos

• Areas cribosas y placas cribosas

• Cada miembro esta asociado al menos a una célula acompaňante

Page 74: Clase_5_anatomia

xilema

floema

Floema en corte transversal.

haz conductor

Page 75: Clase_5_anatomia

Floema en corte transversal

Page 76: Clase_5_anatomia

OTRAS VÍAS DE TRANSPORTE DE LAS SUSTANCIAS ERGÁSTICAS

vía simplástica

malla continua de citoplasmas

interconectados por los plasmodesmos

Por vía simplástica se realiza la conducción a corta distancia de las

sustancias ergásticas

a través de células de transferencias

vía apoplástica

desplazamiento del agua y de las sustancias ergásticas por toda la

planta a través de las paredes celulares y de los espacios

intercelulares sin atravesar las membranas celulares

Page 77: Clase_5_anatomia

TRANSPORTE EN TUBOS CRIBOSOS

ZONA DE CARGA DE LOS TUBOS CRIBOSOS

por las vías: simplástica y parcialmente apoplástica

La entrada de sustancias disueltas provoca un aumento de la presión osmótica en

los tubos cribosos lo que genera un flujo desde la fuente a la zona vertedero

ZONA DE DESCARGA DE LOS TUBOS CRIBOSOS

por diferencia de presión osmótica salen los productos del floema hacia los

órganos de reserva por las vías: apoplástica y simplástica

Page 78: Clase_5_anatomia

Fuente:

Hoja

TC: sacarosa

Vertedero:

TC: sacarosa

órganos de reserva

Almidón de reserva

Transporte de los productos de la fotosíntesis a

través de los tubos cribosos (TC)

hoja

organo de reserva

Page 79: Clase_5_anatomia

HACES CONDUCTORES

EN CORTE TRANSVERSAL

Page 80: Clase_5_anatomia

HACES CONDUCTORES

• ABIERTOS

• CERRADOS

HACES CONDUCTORES

COLATERALES

BICOLATERALES

CONCÉNTRICOS

RADIAL

Page 81: Clase_5_anatomia

haz conductor colateral abierto

Page 82: Clase_5_anatomia

haz conductor

colateral cerrado

xilema

floema

Page 83: Clase_5_anatomia

HAZ CONDUCTOR BICOLATERAL ABIERTO

Cucurbitaceae

Cucurbita pepo, n.v. zapallo

F

C

X

F

Page 84: Clase_5_anatomia
Page 85: Clase_5_anatomia

FLOEMA

HAZ CONDUCTOR PERIXILEMÁTICO

XILEMA

RIZOMA

Page 86: Clase_5_anatomia

XILEMA

FLOEMA

HAZ CONDUCTOR PERIFLOEMÁTICO

Page 87: Clase_5_anatomia

HAZ CONDUCTOR RADIAL

Page 88: Clase_5_anatomia

ESTRUCTURA TALLO PRIMARIO DE

ANGIOSPERMAE

MONOCOTILEDÓNEA

DICOTILEDÓNEA Y GIMNOSPERMA

Page 89: Clase_5_anatomia

HAZ COLATERAL CERRADO

TALLO MONOCOTILEDÓNEA

HACES CONDUCTORES: CERRADOS Y DESÓRDENADOS

SIN ZONAS DEFINIDAS

AUSENCIA DE COLÉNQUIMA

Page 90: Clase_5_anatomia

fibras

cambium

floema

xilema

TALLO PRIMARIO:

DICOTILEDÓNEA Y GIMNOSPERMA

cambium

Page 91: Clase_5_anatomia

TALLO PRIMARIO: DICOTILEDÓNEA Y GIMNOSPERMA

(zonas definidas)

EPIDERMIS

CORTEZA:

CILINDRO CENTRAL:

Page 92: Clase_5_anatomia

ESTRUCTURA TALLO SECUNDARIO

DICOTILEDÓNEAS Y GIMNOSPERMAS

Page 93: Clase_5_anatomia

TALLO SECUNDARIO: corteza

PERIDERMIS DE HERIDAS

PERIDERMIS

Page 94: Clase_5_anatomia

peridermis con lenticelas

Ritidoma: parte más

externa de la corteza

Page 95: Clase_5_anatomia

ANILLOS ANUALES Y RADIOS VASCULARES

madera de verano o

tardía en el xilema

secundario

médulaxilema primario

aplastado

madera de primavera o

temprana en el xilema

secundario

radio

anillo del

primer año

Page 96: Clase_5_anatomia

tallo secundario: xilema secundario, cambium y floema secundario

fibrasFl F2

CX2

Page 97: Clase_5_anatomia

ESTRUCTURA

RAIZ PRIMARIA

Page 98: Clase_5_anatomia

ESTRUCTURA RAÍZ EN CORTE TRANSVERSAL

EPIDERMIS RADICAL: CON PELOS RADICALES

CORTEZA: CÉLULAS PARENQUIMÁTICAS Y ENDODERMIS

CILINDRO CENTRAL: PERICICLO

HAZ RADIAL

MÉDULA

Page 99: Clase_5_anatomia

RAÍZ PRIMARIA

rizodermis

corteza

cilindro central

Page 100: Clase_5_anatomia

Raíz con crecimiento primario

ep. radicalparénquima

reservante

endodermishaz radial

periciclo

Page 101: Clase_5_anatomia

El agua puede seguir las siguientes vías:

vía transcelular

vía apoplástica

La vía transcelular: la conducción del agua se lleva a

cabo a través de la membrana plasmática y tonoplasto

mediante aguaporinas.

Page 102: Clase_5_anatomia

absorción de agua

vía

apoplástica

vía

transcelular

endodermis vía

trancelular

endodermis

con banda de Caspary

agua

Page 103: Clase_5_anatomia

HAZ CONDUCTOR RADIAL

Page 104: Clase_5_anatomia

Formación de una raíz lateral

Page 105: Clase_5_anatomia

Tipos de raíces

diarcas

tetrarcas

triarcas

Page 106: Clase_5_anatomia

RAÍCES CON CRECIMIENTO SECUNDARIO

Page 107: Clase_5_anatomia

RAÍCES CON CRECIMIENTO SECUNDARIO

peridermisCordones de xilema

primario