Clásicos Ana Mria Machado 2014

download Clásicos Ana Mria Machado 2014

of 5

Transcript of Clásicos Ana Mria Machado 2014

  • 8/10/2019 Clsicos Ana Mria Machado 2014

    1/5

    Clsicos, nios y jvenes Ana Mara MachadoEn: Clsicos, nios y jvenes . Buenos Aires, Norma, 2005. Traduccin de Santiago Ochoa

    Captulo 2Eternos y siempre nuevos

    Imaginemos algo ue sucedi hace muchos a!os. Alguien llega a una tierra e"tra!a eine"#lorada. Trata de situarse, de $er en dnde ha% agua, de dnde $iene el $iento, u& animales %#lantas e"isten en los alrededores. 'uego de algunos intentos (allidos, conclu%e ue cierto #unto es

    el lugar m)s adecuado #ara #ro$eerle de a*rigo. Trata de adecuar este lugar % de hacerlo lo m)scon(orta*le #osi*le. +es#u&s encuentra algunos $ecinos le anos, con $i$encias di(erentes.Intercam*ian e"#eriencias, enta*lan amistad, incor#oran mutuamente lo ue han descu*ierto. Alca*o de un tiem#o, se constitu%e un nue$o n-cleo (amiliar. 'a casa crece, #ronto ha% una #lantacin% una cerca #ara los animales. Ese indi$iduo constru%e un camino % un #uente #ara (acilitar lacon$i$encia con sus nue$os amigos. a% nue$as % crecientes con uistas % ad uisiciones. /, #orconsiguiente, durante $arias generaciones.

    Algunos descendientes #ueden decidirse a e"#lorar otros lugares %, sin em*argo, lle$an lamemoria de su casa, de la #lantacin, de las comidas, del #uente. 'le$an sus herramientasin$entadas, los utensilios desarrollados, los recuerdos acumulados. / todo se torna mucho m)ssim#le #ara ellos gracias a eso, #ues no #arten de cero, sino de los halla gos % logros anteriores.

    Si uno de esos descendientes su(riera una amnesia total, no conseguir1a a#ro$echar nada delo ue hicieron sus ante#asados. No tendr1a los recuerdos de sus e"#eriencias tendr1a ue comen ar

    de la nada. Si llegara a una tierra e"tra!a e ine"#lorada, al menos #odr1a tratar de situarse, de $er endnde ha% agua, de dnde $iene el $iento, u& animales % #lantas ha% en los alrededores. Tal $ecometa el error de esta*lecerse en una orilla ue m)s tarde ser) inundada #or el r1o, o all1 donde las3eras $an a *e*er agua. No ha*r1a a#rendido nada de a uellos con uienes $i$i. No tendr1a unae"#eriencia anterior ue le in(ormara nada. No sa*r1a #escar ni cocinar, no mane ar1a unaherramienta, desconocer1a el uso de armas % utensilios. 4eor a-n, #odr1a estar (rente a la casa uehered % no sa*er #ara u& sir$e. 4odr1a o1r el llamado de sus $ecinos % no entender lo ue le dicen.

    educido al instinto, el #o*re desmemoriado $er1a su #ro#ia su#er$i$encia amena ada. Ser1aun castigo tr)gico de des#erdicio.

    4odemos imaginar tam*i&n a alguien ue desea me orar su $ida a toda costa % ue tiene enuna sala un *a-l lleno de tesoros ue sus a*uelos % #adres le de aron. Se mata tra*a ando, #eronunca imagin ue a uel *a-l (uera m)s ue una ca a $ac1a. 6am)s tu$o el im#ulso de rom#erlo, ni lacuriosidad de *uscar la lla$e #ara a*rirlo. Todo ese #atrimonio, ah1, a su lado % a su alcance, no lesir$e de nada. Es un monumento a la inutilidad.

    +e alg-n modo, toda la humanidad corre riesgos seme antes. Tenemos como herencia elenorme #atrimonio de lecturas de o*ras $alios1simas ue han $enido acumul)ndose a tra$&s de lossiglos. 4ero muchas $eces no re#aramos en ellas, ni nos interesamos en a*rirlas #ara $er, al menos,

    u& es lo ue ha% adentro. Es una l)stima % un des#erdicio. Tal $e sea esta la #rimera ra n #or la ue siem#re uise e"#lorar a (ondo ese *a-l %, m)s

    tarde, acercar a mis hi os los cl)sicos. 4or ue %o s& ue es un legado ri u1simo, ue se trata de untesoro inestima*le ue heredamos % al cual tenemos derecho. Ser1a una estu#ide % un a*surdo noe"igir lo ue es nuestro, o sim#lemente a*andonar lo ue nos #ertenece % de ar ue los otros sea#oderen de todo sin com#artirlo con nosotros.

    Ese riesgo siem#re estu$o #resente en la historia de la humanidad. Tradicionalmente, lalectura de*1a ser #ara #ocos, #ues siem#re ha sido % es un elemento de #oder % #od1a amena ar alas minor1as ue controla*an los li*ros 7% el conocimiento, el sa*er, la in(ormacin8. Esos ideales deal(a*eti acin #ara todos % el li*re acceso a los li*ros son mu% recientes en la historia. 4ero comoest)n ah1, % no ha% otra (orma de mantener a las masas en la ignorancia total, #arece ser ue haa#arecido una t)ctica deli*erada: a uella de distraer a la ma%or1a de la #o*lacin con otras cosas,#ara ue no #erci*a ue tiene a su dis#osicin un *a-l lleno, con un tesoro mu% rico, en el rincn dela sala. Es mucho me or hacer ue todo el mundo ans1e m)s % m)s cosas ue com#rar, siem#re m)s,en un consumo incesante ue se estimula #ara ue siga $igente, en lugar de darnos tiem#o #araleer, #ara re9e"ionar % #ara #ensar en otras #osi*ilidades de $ida di(erentes, #or medio de lae"#eriencia de $i$ir sim*licamente una in3nidad de $idas alternati$as unto con los #ersona es de la3ccin %, de ese modo, tener elementos de com#aracin m)s $ariados.

    Tal es mi rei$indicacin #ara leer literatura 7 ue, e$identemente, inclu%e a los cl)sicos8,#or ue es nuestro derecho %, adem)s, la determinacin de leer es una (orma de resistencia. Ese#atrimonio $iene acumul)ndose desde hace miles de a!os, est) a mi dis#osicin, una #arte de &l esm1a % nadie me la $a a usur#ar. / tam#oco $o% a de arme enga!ar #or nadie, ni a de ar ue alguienme $enga con un discurso enga!oso #ara eliminar la #osi*ilidad de ue %o dedi ue cierto tiem#o %atencin a los li*ros, de *uena calidad, claro est), #or ue ha% tantas cosas atracti$as en la $ida % tan#oco tiem#o #ara todo, ue no $ale la #ena des#erdiciar la $ida en nimiedades.

    uchas #ersonas ha*lan del #lacer de la lectura, #ero, a $eces, esa nocin es un #ococon(usa. ;laro: leer una historia amena, emocionante o llena de #eri#ecias su#one cierta di$ersin %entretenimiento. Esa es una de las alegr1as ue #uede #ro#orcionar un li*ro, #ero esa es slo lasatis(accin m)s sim#le, e$idente % su#er3cial. a% mucho m)s ue eso, % el lector lo sa*e.

    Est), #or e em#lo, el gusto #or los $ia es, un #lacer mu% es#ecial ue no de*e ser con(undidocon el de la (uga, la e$asin % el esca#ismo. Es el gusto de sumergirse en lo desconocido, el #lacerdel conocimiento de lo di(erente, de la e"#loracin de la di$ersidad. 'a satis(accin de de arsetrans#ortar a otro tiem#o % a otro es#acio, de $i$ir otra $ida, con e"#eriencias di(erentes a lascotidianas. 4ero leer *uenos li*ros de literatura le muestra al lector la otra cara de la moneda: la(elicidad de descu*rir en alg-n #ersona e algunos elementos en los ue &l se reconoce #lenamente.Al leer una historia, descu*rimos unos #ersona es ue nos #arecen una suerte de es#e o. Sinem*argo, como est)n en otro conte"to % son 3cticios, nos #ermiten un cierto distanciamiento %terminan #or a%udarnos a entender me or el sentido de nuestras #ro#ias e"#eriencias. Esa do*leca#acidad de trans#ortarnos a otros mundos %, #aralelamente, de #ro#iciarnos una $i$encia intensa %

  • 8/10/2019 Clsicos Ana Mria Machado 2014

    2/5

    enri uecedora es el sello de garant1a de uno de los dos grandes #laceres ue o(rece una *uenalectura.

    Adem)s, la idea de ue los cl)sicos nos hacen $ia ar no de*e ser sor#rendente, %a ue uno delos #osi*les or1genes etimolgicos de la #ala*ra clsico es una deri$acin de classos , un ti#o deem*arcacin, una na$e #ara hacer largos $ia es. 'a otra, la m)s #ro*a*le, es ue $enga de classe ,sinnimo de aula escolar, con3rmando la idea de ue se trata de li*ros nota*les, ue se estudian enla escuela.

    4or otro lado, la sim#le idea de la di$ersin #ro#orcionada #or la lectura tam*i&n tiene su(undamento % #uede ir m)s all) del mero entretenimiento o de la di$ersin su#er3cial % desecha*le.;uando uega, el ni!o m*erto Eco:

    4asear #or un mundo narrati$o tiene la misma (uncin ue desem#e!a el uego #araun ni!o. 'os ni!os uegan con mu!ecas, ca*allitos de madera o cometas #ara(amiliari arse con las le%es (1sicas % con las acciones ue alg-n d1a lle$ar)n a ca*o de$erdad. Igualmente, leer relatos signi3ca hacer un uego a tra$&s del cual se a#rende adar sentido a la inmensidad de las cosas ue han sucedido, suceden % suceder)n en elmundo real: al leer no$elas, eludimos la angustia ue nos atena a cuando intentamosdecir algo $erdadero so*re el mundo real ?.

    Otro as#ecto agrada*le ue encontramos en un *uen li*ro es el #lacer del desci(ramiento, dela e"#loracin de a uello ue es tan nue$o ue #arece di(1cil % ue, #or esto mismo, nos o(receo*st)culos % nos atrae con intensidad, como si estu$i&ramos a#asionados. Es una delicia irresisti*le:de arse (ascinar % seducir #or esas #ala*ras e ideas, intentando al mismo tiem#o con uistar % $encerlas di3cultades de la lectura. Es lo ue el cr1tico arold Bloom, autor del li*ro Cmo leer y por qu 2de3ne como

  • 8/10/2019 Clsicos Ana Mria Machado 2014

    3/5

    En el transcurso de su o*ra, ;al$ino menciona $arias $eces el hecho de ue los cl)sicos sonli*ros ue las #ersonas releen, #ero ue cual uier lectura %Fo relectura de los mismos siem#re ser)un descu*rimiento:

    Se llama cl)sicos a los li*ros ue constitu%en una ri ue a #ara uien los ha%a le1do %amado #ero ue constitu%en una ri ue a no menor #ara uien se reser$a la suerte deleerlos #or #rimera $e en las me ores condiciones #ara sa*orearlos.

    En suma, son li*ros ue logran ser eternos % siem#re nue$os % ue, al ser le1dos en una edad

    tem#rana, son degustados de un modo mu% es#ecial #or ue

  • 8/10/2019 Clsicos Ana Mria Machado 2014

    4/5

    ilustraciones mu% *onitas. +e esa (orma, #odemos sa*er ui&n (ue Jcaro, conocer a los Argonautas,intentar desci(rar la Es3nge, encantarnos con las sirenas.

    'os antiguos mitos grecoKromanos marcaron una #ro(unda in9uencia en nosotros % nuestrolengua e est) lleno de re(erencias a ellos. ;uando decimos com-nmente ue una cosa es G*acanaGestamos haciendo una alusin a Baco, el nom*re romano del dios del $ino. Tam*i&n, cuandoha*lamos de la man ana de la discordia, nos re(erimos al #ro*lema ue se ocasion cuando 4ar1stu$o ue elegir cu)l era la diosa m)s *ella entre Atenea, era % A(rodita. ;ada una de estasre(erencias nos remonta a toda una historia.

    a*lamos del canto de las sirenas, del narcisismo, del com#le o de Edi#o, de la ca a de4andora, del taln de A uiles, % cada una de estas e"#resiones se re3ere a una historia griegadi(erente. +ecimos ue una cosa es una $erdadera odisea, ue alguien reali a un es(uer o herc-leo,

    ue el eco re#ite los sonidos, % con ello recordamos a #ersona es como Odiseo, &rcules o la nin(aEco. El oc&ano Atl)ntico recuerda a la Atl)ntida % al gigante Atlas un $olc)n era el (ogn de la (raguadel dios Hulcano un la*erinto era el lugar donde $i$1a el inotauro las Olim#1adas rinden tri*uto alos dioses del Olim#o. >n desin(ectante ue se llame A a", una re$ista de una aerol1nea titulada Icaro,una em#resa de in(orm)tica ue se llame edusa est)n rindiendo homena e a los #ersona esmitolgicos griegos, % con mucha #ertinencia, #or ue en cada uno de ellos ha% una e"#licacin #araha*er escogido ese re(erente. >na (oto ertica tiene ue $er con el dios Eros, un (enmeno #s1 uicorecuerda a su amada 4si ue % cual uier cosa $olu#tuosa se re3ere a su hi a Holu#ia. 'a diosa delamor, A(rodita, es recordada en los a(rodis1acos, % con su nom*re romano, Henus, de su marca endocenas de en(ermedades $en&reas. 'as artes marciales tienen ese nom*re #or ue su #atrono es

    arte, el dios de la guerra. >na cosa herm&tica es como si estu$iera guardada #or ermes,

    mensa ero de los dioses, uien no #od1a entregar sus mensa es a uien no (uera su destinatario. >ncronmetro, una cronolog1a % una en(ermedad crnica aluden a ;ronos, el dios del tiem#o, cu%onom*re romano, Saturno, dio origen al d1a s)*ado en algunas lenguas, como &aturday , en ingl&s. As1 mismo, otros dioses grecoKromanos tam*i&n les dieron su nom*re a casi todos los d1as de la semanaen otros idiomas: arte 7martes en es#a!ol, marted en italiano, mardi en (ranc&s8, ercurio7res#ecti$amente mi&rcoles, mercoledi, mercredi 8, 6-#iter 7 ue$es, 'iovedi, jeudi 8, Henus 7$iernes,$enerdi, $endredi8. El dios 6ano ue tiene dos caras, una ue mira hacia el (rente % la otra hacia atr)s,es recordado #or el mes de (aneiro 7enero, en #ortugu&s8, con el ue un a!o comien a, #ero sigueestando cerca de los recuerdos del a!o ue ha terminado.

    'a lista ser1a intermina*le. a% un mara$illoso cat)logo del $ariad1simo #atrimonio ue nosde la mitolog1a cl)sica. >na madre o un #adre atento #ueden di$ertirse mucho re$el)ndoles a loshi os las #istas de esa ri ue a, %&ndose a la Gca aG de a uel tesoro cultural. >n #ro(esor creati$o#uede mantener acti$o a su gru#o durante mucho tiem#o, en la *-s ueda de rastros griegos %

    romanos en el d1a a d1a.No sa*er nada de esto es una $erdadera l)stima. A#renderlo des#u&s, cuando se es adulto, esuna tarea #esada % sin gracia, #ues este a#rendi a e no de*er1a #arecerse a un mero asunto dediccionario. Al contrario, (amiliari arse #oco a #oco % desde ni!o con todas las historias ue est)n enel (ondo de esas re(erencias, sin #risa, es un #lacer % un enri uecimiento #ara el es#1ritu. Negarlesesto a las (uturas generaciones es un des#erdicio a*surdo, #ues e ui$ale a arro ar a la *asura un#atrimonio $alios1simo ue la humanidad $iene acumulando desde ha milenios.

    Otra manera mu% agrada*le de introducir a los ni!os a estas historias es oralmente. El adultoue uiera tener la alegr1a de com#artir una narracin con los #e ue!os #uede leer con anterioridad

    la historia en #ri$ado, a 3n de conocerla o recordarla. )s adelante #odr) cont)rsela a su hi o 7oalumno, o so*rino8 con sus #ro#ias #ala*ras, de la manera en ue la recuerde. 'uego, cuando se#resente la ocasin, #uede regalarle el li*ro ser) un regalo #ara siem#re.

    El #ro(esor % escritor eorge Steiner da un testimonio conmo$edor de cmo #uede (uncionar

    ese #roceso. ecuerda ue sus #adres siem#re le le1an algo % des#u&s comenta*an la lectura, de talmodo ue &l #udiera hacer su #ro#io a#orte #ara ue ese te"to #erdurara, con3ri&ndole una nue$adimensin. ;on ello, &l siem#re #ed1a m)s % m)s historias L:

    i in(ancia se trans(orm en un (esti$al de e"igencias. 'a con3rmacin lleg unanoche de in$ierno, #oco antes de mi se"to cum#lea!os. i #a#) me ha*1a contado, agrandes rasgos, la historia de 'a Il1ada, % ha*1a #uesto el li*ro (uera de mi alcanceim#aciente. Ese d1a lo a*ri ante nosotros 7...8

    )s adelante, Steiner narra un e#isodio del ;anto MMI, en el ue 'ican hace un emocionantellamado a A uiles, su#lic)ndole #ara ue no lo mate. Steiner cita algunos $ersos % contin-a:

  • 8/10/2019 Clsicos Ana Mria Machado 2014

    5/5

    No hace (alta en(rascarnos en esta situacin. No es necesario intelectuali ar, recorrer eldiccionario, seguir lo le1do con el dedo antes de los seis a!os, ni leer el original griego como es elcaso del mencionado e#isodio. Eran otros tiem#os 7?P 58 % otra sociedad 7la Hiena del #er1odo deentreguerras8. o% todos tenemos #risa, %a nadie a#rende griego ni lat1n, ha% e"celentesada#taciones de omero #ara ni!os % $enes en es#a!ol, % $i$imos en la ci$ili acin de la imagen,cargada de tentaciones $isuales % de muchos otros medios de in(ormacin. No se trata de seguirliteralmente el e em#lo de Steiner, #ero no cuesta nada darle uince minutos a un hi o #aracom#artir un tesoro humano: el ni!o o el adolescente merecen una atencin de calidad. Basta conleer untos % con$ersar, #ues ser) igualmente inol$ida*le #ara el o%ente. Escuchar lo ue le cuentan% sentir ue a uella lectura es un regalo, una iniciacin a algo #recioso, un acto de amor, ser) unae"#eriencia ue lo marcar) % ue el tiem#o no #odr) destruir.