Clasificación de Fichas

11
UNIDAD 4. - PROCESO DE RECOPILACION BIBLIOHEMEROGRAFICA OBJETIVOSSeleccionar diferentes estrategias y criterios para recopilar, sistematizar, organizar y analizar material bibliográfico y hemerográfico relacionado con educación y comunicación. Elaborar fichas bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales y de trabajo o contenido, usando las normas que se proporcionan. INTRODUCCION En esta unidad se describirán las características y los elementos básicos y complementarios, de acuerdo con las normas de la ISO (International Standard Organization), de los diferentes tipos de fichas bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales y el formato de las mismas. Por fichas bibliográficas se comprenderán aquellas tarjetas que describen los datos de libros y documentos monográficos. Por fichas hemerográficas las que describen artículos de revistas o periódicos. Por audiovisuales las que detallan los diferentes materiales audiovisuales, videos, filminas etc.. Se revisarán también los elementos básicos para la elaboración de las fichas de contenido o de trabajo, que incluyen las notas o citas que se toman de otros autores, o las reflexiones, críticas o comentarios personales. Para reforzar el aprendizaje de estas técnicas, es imprescindible la realización de los ejercicios: 6, 7, 8 y 9 mismos que se trabajarán sobre el tema del proyecto de investigación que cada alumno haya propuesto. Como apoyo documental para esta unidad se recomienda la lectura de los articulos "Ficha bibliográficas y Ficha hemerográfica" y "Ficha de contenido" de Cazares Hernández, L. et.al. PROCESO DE RECOPILACION BIBLIOHEMEROGRAFICA El punto de partida en una investigación documental, un trabajo académico metódico, e incluso para una investigación empírica, es la recopilación de bibliografía básica, que deberá realizarse también en etapas subsiguientes de la investigación. En una primera fase se busca información para conocer los antecedentes y el estado actual de un tema, las investigaciones que han precedido, las metodologías ya probadas, las reflexiones surgidas en fin las teorías existentes sobre el objeto de estudio, para evitar la repetición innecesaria de una investigación y elaborar con suficientes elementos el marco teórico referencial, delimitando adecuadamente el tema de estudio a partir de conocimientos ya probados. En fases posteriores se selecciona información para ampliar subtemas, conceptos encontrados o afinar metodologías. Para un mejor aprovechamiento del tiempo disponible y realizar con mayor eficiencia la investigación documental, el esquema elaborado en el plan de trabajo, se constituirá en el eje para la recopilación de la bibliografía, ya que en él se precisaron los temas principales y secundarios a tratarse en el estudio. Es importante además de conocer los lugares físicos donde localizar la información pertinente, familiarizarse con los catálogos manuales o electrónicos y dominar la técnica de la elaboración de fichas bibliográficas, hemerográficas y de contenido. Aún si se dispone de computadora y de algún software especial para la elaboración de la investigación, no puede soslayarse la revisión física de los documentos, ni la localización, selección y anotación de los 1

Transcript of Clasificación de Fichas

Page 1: Clasificación de Fichas

UNIDAD 4. − PROCESO DE RECOPILACION BIBLIOHEMEROGRAFICA

OBJETIVOSSeleccionar diferentes estrategias y criterios para recopilar, sistematizar, organizar y analizarmaterial bibliográfico y hemerográfico relacionado con educación y comunicación.

Elaborar fichas bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales y de trabajo o contenido, usando las normas quese proporcionan.

INTRODUCCION

En esta unidad se describirán las características y los elementos básicos y complementarios, de acuerdo conlas normas de la ISO (International Standard Organization), de los diferentes tipos de fichas bibliográficas,hemerográficas, audiovisuales y el formato de las mismas.

Por fichas bibliográficas se comprenderán aquellas tarjetas que describen los datos de libros y documentosmonográficos. Por fichas hemerográficas las que describen artículos de revistas o periódicos. Poraudiovisuales las que detallan los diferentes materiales audiovisuales, videos, filminas etc..

Se revisarán también los elementos básicos para la elaboración de las fichas de contenido o de trabajo, queincluyen las notas o citas que se toman de otros autores, o las reflexiones, críticas o comentarios personales.

Para reforzar el aprendizaje de estas técnicas, es imprescindible la realización de los ejercicios: 6, 7, 8 y 9mismos que se trabajarán sobre el tema del proyecto de investigación que cada alumno haya propuesto.

Como apoyo documental para esta unidad se recomienda la lectura de los articulos "Ficha bibliográficas yFicha hemerográfica" y "Ficha de contenido" de Cazares Hernández, L. et.al.

PROCESO DE RECOPILACION BIBLIOHEMEROGRAFICA

El punto de partida en una investigación documental, un trabajo académico metódico, e incluso para unainvestigación empírica, es la recopilación de bibliografía básica, que deberá realizarse también en etapassubsiguientes de la investigación. En una primera fase se busca información para conocer los antecedentes yel estado actual de un tema, las investigaciones que han precedido, las metodologías ya probadas, lasreflexiones surgidas en fin las teorías existentes sobre el objeto de estudio, para evitar la repetición innecesariade una investigación y elaborar con suficientes elementos el marco teórico referencial, delimitandoadecuadamente el tema de estudio a partir de conocimientos ya probados.

En fases posteriores se selecciona información para ampliar subtemas, conceptos encontrados o afinarmetodologías.

Para un mejor aprovechamiento del tiempo disponible y realizar con mayor eficiencia la investigacióndocumental, el esquema elaborado en el plan de trabajo, se constituirá en el eje para la recopilación de labibliografía, ya que en él se precisaron los temas principales y secundarios a tratarse en el estudio.

Es importante además de conocer los lugares físicos donde localizar la información pertinente, familiarizarsecon los catálogos manuales o electrónicos y dominar la técnica de la elaboración de fichas bibliográficas,hemerográficas y de contenido.

Aún si se dispone de computadora y de algún software especial para la elaboración de la investigación, nopuede soslayarse la revisión física de los documentos, ni la localización, selección y anotación de los

1

Page 2: Clasificación de Fichas

elementos de la descripción bibliográfica y de contenido.

A continuación se determinan los datos básicos y el orden de presentación y formato que deben contener cadatipo de fichas.

FICHAS DE REGISTRO BIBLIOGRAFICO

Las fichas bibliográficas son los instrumentos en los que se registran, de manera independiente, los datos delas obras consultadas. Estas fichas permiten identificar un libro en particular, localizarlo físicamente yclasificar las fuentes en función de la conveniencia del trabajo.

De acuerdo a la ISO (International Standarization Organization) (1977) las referencias bibliográficas, puedentener dos presentaciones:

Una breve, con los elementos esenciales para identificar una obra, (referencias o citas bibliográficas de untrabajo): autor, título y pié de imprenta (lugar de edición, editorial y año.) por ejemplo:

La presentación completa como la ficha catalográfica, que se utilizan en las bibliotecas, en las que ademásde incluir los datos ya descritos de autor, título y pié de imprenta, contiene elementos complementarios de:número de páginas, traductor, prologuista, colección o serie, número de tomos, observaciones o notas, elnúmero de clasificación y desde luego el nombre de la biblioteca en donde se localizó, o el de la personaque tiene dicho documento. Este último tipo de fichas es recomendable mantenerlas para el ficheropersonal. Por ejemplo:

Las fichas deben realizarse teniendo como base los principios de: fidelidad, uniformidad, consistencia yprecisión de los datos bibliográficos.

Existen diversos criterios en relación con el orden de los elementos para elaborar las fichas bibliográficas.Autores como Gloria Escamilla, Ario Garza, Barahona,A. y Barahona, F., Olea Franco, Felipe Pardinas,utilizan diferentes formatos, que difieren en el orden de anotación y en el uso de los signos de separación deáreas, pero no en los datos que las integran.

Cualquiera que sea el formato que haya elegido, se sugiere que éste se utilice de manera permanente,presentando los elementos de la ficha bibliográfica, siempre en el mismo orden, con uniformidad y precisión,tratando de incluir los datos necesarios y fidedignos para localizar las obras en bibliotecas o librerías. Cadaárea va separada por punto y guión, como se muestra en el ejemplo anterior.

Para familiarizarse con la técnica de elaboración de las fichas bibliográficas de libros, se recomienda tener a lamano un modelo elaborado en una tarjeta de 12.5 cm. x 7.5 cm. con los datos y en la secuencia que sigue.

En el modelo propuesto, se trató de que el orden de los elementos que la integran sea compatible con los deotros manuales de descripción bibliográfica y la experiencia personal.

En el ejemplo anterior, los elementos que integran la ficha son:

Autor, iniciando con el APELLIDO que va con mayúsculas para facilitar su identificación, seguido de unacoma y luego el nombre completo. Si hay dos autores, éstos se unen con una y. En el caso de ser más de tresautores se pone el primero y luego et.al. o y otros. Si el autor es una institución se sigue la misma reglaCuando es necesario precisarlo, se añade el país de donde procede la institución.

El título del libro debe ir subrayado, con negritas o en cursivas, seguido por el subtítulo, separado por dospuntos.

2

Page 3: Clasificación de Fichas

Edición.− Se anota el número de edición (a partir de la segunda) seguida por la abreviatura ed. conminúsculas y se añade alguna nota, como revisada, o ampliada si es el caso.

Pié de imprenta: el lugar de publicación, dos puntos, el nombre de la editorial, seguido de coma y el año deedición.

Número de páginas y/o volúmenes. Se anota el número total de páginas y si es el caso, el de volúmenes o lostomos. Si hay dos tipos de paginaciones, se describen como presenta la obra, por ejemplo XXV + 345.

Area de notas, incluye datos complementarios como: el título original (si es una obra traducida), el año deedición del original y el traductor.− Podrían también elaborarse notas si la obra contiene anexos o bibliografíaespecializada, ilustraciones, los temas principales y finalmente el nombre de la biblioteca en la que se localizay su clasificación, información que en el futuro reducirá tiempo y será de utilidad.

Los libros están integrados por las siguientes partes: cubierta, pastas, anteportada, portada, página de derechosde autor o contraportada, bibliografía e índice o tabla de contenido y desarrollo; en ocasiones se incluyenanexos o apéndices, sección de notas, otro tipo de índices (alfabético, analítico del contenido, de obrasconsultadas, de nombres, de ilustraciones etcétera).

Vale la pena señalar que antes de registrar la referencia del libro, es necesario hacer una revisión general delprólogo, la introducción e índices de los libros y los documentos.

Para describir bibliográficamente los libros, se tomarán los datos de la portada y contraportada, es decir de laprimera página es importante, ya que contiene los datos de autor, o autores, título y subtítulo, editorial, lugar,año y número de edición. En la contraportada aparece el registro de los derechos de autor, o del editor enrelación con esa obra. También incluye: el título original (si es una traducción), el traductor, el copyright, añode registro y datos sobre la editorial, el lugar de impresión, número de edición o reimpresión.

Si no aparecen todos los datos requeridos en estas dos páginas, se pueden tomar de la cubierta, del colofón, delas páginas preliminares (prólogo, prefacio y advertencia) o de la introducción. Si no hay fecha explícita depublicación, entonces se deducirá una fecha aproximada, revisando las referencias bibliográficas deldocumento y se añade a dicha fecha el signo de interrogación. Por ejemplo, si la fecha del último documentoregistrado es 1989, se podría poner en la tarjeta de descripción bibliográfica 1990?

Para determinar los elementos descritos, tome un libro, de preferencia sobre educación o comunicación ylocalice los datos anotados en los párrafos anteriores.

FICHA HEMEROGRAFICA

Ficha hemerográfica, es aquella que consigna los datos de revistas o de periódicos; puede ser de dos tipos:

a) General , que consiste en la descripción de los datos completos de la revista o del diario para hacerreferencia a un número o fascículo. Los elementos que la conforman son:

* El nombre de la publicación, que va subrayado o con negritas o en cursivas.

* Lugar de publicación seguido de dos puntos

* Editorial, sobre todo si es una institución u organización académica

* Volumen, época, número y año o fecha (día, mes y año) para registrar un periódico.

3

Page 4: Clasificación de Fichas

Por ejemplo:

b) Analítica que describe únicamente un artículo de una revista

o de un periódico. Los elementos que la conforman son los mismos de la ficha general antecedidos por laespecificación del artículo:

APELLIDO (S), y nombre del autor o de los autores. Si hay más de tres se anota el primero y se añade et.al. oy otros.

Título del artículo, entrecomillado y seguido de coma

Título de la revista o periódico subrayado o con negritas o en cursivas

Para describir la fuente se sigue el orden de los datos anotados en el modelo de la ficha general ya sea derevista o de periódico, más el número inicial y de terminación de las páginas en las que está publicado elartículo que se reporta, precedidas por la abreviatura pp. que quiere decir de tal página a tal página. Losdistintos elementos se separan con comas y las áreas por punto y guión.

Ejemplos:

FICHAS DE MATERIALES AUDIOVISUALES

Las películas, cintas o videocasetes se describen de manera similar que los impresos. Por autor se anotan losAPELLIDOS y nombre del responsable intelectual del contenido, del director de la película, productor, o delguionista. A continuación el título del videocasete o de la película (subrayado, con negritas o con cursivas), lesigue el lugar de edición, la compañía editora, año de edición y duración. En el área de notas se pondrá porejemplo, el título original, si está doblada al español, los nombres de los protagonistas, la casa distribuidora.En los videocasetes se debe especificar el formato: BETA o VHS.

Una ficha videográfica para registrar programas de televisión, contendrá los siguientes elementos:

* APELLIDO, nombre del locutor o conductor

* Título del programa de televisión: subrayado, con negritas o cursivas

Lugar• Canal transmisor•

* Periodicidad, duración y hora de transmisión

* Fecha: día, mes y año

Tipo de programa•

Para aclarar dudas revise el documento de Cázares Hernández, et.al. "Ficha bibliográfica y fichahemerográfica", que presenta ejemplos de descripción bibliográfica de diversos tipos de documentos: libros,artículos de revistas, periódicos, archivos, películas, tesis, etc.

Con el fin de consolidar estos conocimientos y habilidades es conveniente que los participantes elaboren elejercicio 9 con los datos de los libros y documentos que localizaron para fundamentar su trabajo.

4

Page 5: Clasificación de Fichas

OTROS TIPOS DE FICHAS

Los documentos inéditos (no publicados) o con distribución limitada, que se guardan en archivos nacionales oinstitucionales como pueden ser: el Archivo General de la Nación, el archivo de la UNAM, las tesis, losinformes, proyectos, reportes de investigación etcétera, se reportan con las reglas ya descritas y se incluyendatos complementarios de ubicación, para facilitar la localización de los documentos que se citan en eltrabajo.

La variedad de tipos de documentos hace imposible dictar normas rígidas. A continuación se dan lineamientosgenerales, que serán aplicados de acuerdo con circunstancias concretas.

Si se trata de archivos, se debe anotar el nombre del archivo, el ramo, sección o la temática, seguida por elvolumen, legajo, tomo o caja y páginas o fojas. Si el documento tiene autor y título, se anteponen estos datossiguiendo las reglas descritas para registrar libros o revistas, según sea el caso.

Para referir testimonios orales de conferencias o entrevistas, se siguen las mismas normas de descripción delibros o revistas, complementadas con datos de ubicación física o del contexto en el que se desarrolló elevento.

Para las fichas de entrevistas, si se quiere dar crédito al entrevistado, se registra en el área de autoría sunombre, iniciando por el apellido con mayúsculas seguido de coma, luego el título o tema objeto de laentrevista, entrecomillado, aclaración de que es entrevista personal, seguida por el cargo o puesto e institucióndonde trabaja el entrevistado; finalmente el lugar y la fecha y a manera de nota el nombre de quien hizo laentrevista. Si la entrevista es publica, ésta se reporta en la forma como corresponda al periódico o revistadonde aparece.

Para reportar las conferencias se procede de manera similar:

FICHAS DE TRABAJO O DE CONTENIDO

Uno de los procedimientos básicos de la investigación documental constituye el acopio seleccionado,sistematizado, analítico y crítico de datos específicos extraído de documentos en formatos impresos,electrónicos o audiovisuales. Por esta razón después de registrar, evaluar y seleccionar las fuentes para lainvestigación, se inicia el proceso de la lectura reflexiva, analítica, valorativa y crítica de los textos o capítulosescogidos y luego el proceso de concentrar (en función del esquema elaborado), el cúmulo de ideas, juicios,argumentos o cifras pertinentes al tema en fichas o tarjetas de trabajo, llamadas también temáticas o decontenido. Estas fichas facilitan la organización, comparación y sistematización de datos e ideas, tanto deaquellas tomadas de otros autores como de las generadas por la reflexión y el análisis del propio investigador.

El trabajar con fichas tiene muchas ventajas, entre otras: permite seleccionar, en forma independiente,diferentes aspectos de un mismo problema, cotejar las citas de autores diversos, organizarlas de una maneraordenada y lógica, controlar el avance en la recolección de información con respecto a temas y subtemas,además de facilitar y ahorrar tiempo en la redacción del trabajo.

Estas fichas, también son de utilidad para preparar exámenes, conferencias, conservar el material para usosfuturos, modificarlo, ampliarlo y detectar de manera fácil y rápida la fuente original.

Al decir de Hochman, E. y Montero, M., la ficha es la memoria fiel del investigador, el almacén de sus ideas yel depósito donde se acumulan los datos de su investigación, es una fuente constante de información crecientey flexible. ( 1986, p.15)

Cada tarjeta consignará temas específicos, concretos. Si un dato o idea ocupa más de una ficha, se debe repetir

5

Page 6: Clasificación de Fichas

la mención de la fuente en las fichas subsecuentes y numerarlas, por ejemplo 1/2, 2/2.

Finalmente las fichas se organizan en un fichero, de acuerdo al esquema guía con el que se esté trabajando.

Para la mejor realización de las fichas de trabajo o de contenido, primero se hace una lectura exploratoria deltexto que se está trabajando, para captar el sentido esencial y luego una segunda lectura analítica y crítica paraextraer ideas y conceptos del autor o hacer un resumen, comentario o critica de la obra.

Con este fin se utiliza la técnica del subrayado para focalizar la atención en determinadas ideas, señalar puntosdébiles, o problemas importantes, marcar párrafos selectos, elementos que refuercen una teoría, etcétera. Estainformación seleccionada, dará rigor científico a la investigación y se transfiere a las fichas de contenido o detrabajo que se elaboran en tarjetas de 12.5 x 20 cm.

Los elementos básicos que deben contener las fichas de trabajo son los siguientes:

a) Tema y subtema: que pueden tener relación directa con el contenido del esquema elaborado en el plan detrabajo, o con los subtítulos del documento que se está analizando con el fin de buscar información específica.Es importante precisar el tema y subtema, datos que determinarán el lugar de la ficha al organizar el fichero.

b) Referencia bibliográfica abreviada: apellido del autor, título de la obra abreviado y páginas de donde seextrajo la cita o la nota. Si se están manejando dos autores con el mismo apellido, se anexa la inicial delnombre. Por ejemplo: Barahona, A. y Barahona, F.. Si se reporta el título de un libro, éste va subrayado, connegritas o cursivas, pero si es un capítulo de libro o un artículo de revista o periódico va entrecomillado, eneste ultimo caso, se anexa también el título del libro o revista subrayado. Finalmente se anotan las páginas dedonde se tomo la información. No es necesario poner la referencia completa en vista de que se tienen yareportados estos datos en las fichas bibliográfica o hemerográfica.

c) Contenido: corresponde a las ideas, argumentos, conceptos, cifras estadísticas, notas, gráficas etc. que seextraen de los documentos o se van generando en el proceso de la investigación y lectura de los distintosdocumentos.

Existen diversos tipos de fichas, pero los elementos que las caracterizan son los mismos en cada una de ellas,excepto en las personales o de crítica que no tienen referencia bibliográfica.

Los modelos de fichas más conocidos son:

La ficha textual: consiste en transcribir textualmente (palabra por palabra) algunos fragmentos deldocumento original, va entre comillas y se debe cuidar como dice Hochman, E. que la cita sea completa ycorrecta. Si se requiere hacer alguna observación al texto transcrito, ésta debe ir entre corchetes o entreparéntesis. Por ejemplo: «La comunicación (en México) se ha desarrollado...»

Es útil recordar que al anotar la referencia bibliográfica se debe explicitar la página de la cual se tomó lainformación, en caso contrario, al momento de elaborar la cita o la nota se tendrán que buscar las páginas en lafuente.

La ficha textual se debe utilizar:

a) si se transfiere una definición precisa y clara, que podría perder su verdadero concepto al ponerla con otraspalabras,

b) si la cita va a ser objetada en la investigación, o

6

Page 7: Clasificación de Fichas

c) si la cita está fundamentando un hecho o una opinión.

En ocasiones que se requiere elaborar tarjetas textuales entresacando ideas importantes que están en variospárrafos. En este caso se sustituyen con puntos suspensivos las frases omitidas y se cuida que se conserve elsentido original de los textos.

La ficha de resumen consiste en la síntesis de un texto, trata de condensar las ideas expresadas por un autorsobre un tema, expresándolas con palabras propias, con otro estilo, pero sin alterar su significado. Este tipo denotas no llevan comillas en el texto pero es indispensable escribir la referencia bibliográfica y las páginas dedonde se tomó la información.

La ficha personal o de crítica se utiliza para hacer aportaciones personales, interpretaciones de un texto,ideas, comentarios o críticas a textos de autores que se están manejando, debe llevar nada mas los datos de:tema, subtema y contenido

.

La ficha mixta, es aquella que combina dos tipos de registros, por ejemplo, la textual con la de resumen, otextual con la personal.

Para aplicar la técnica de la elaboración de fichas de contenido o de trabajo, los alumnos elaborarán elejercicio 10 siguiendo el modelo propuesto en páginas anteriores o el recomendado por Cazares Hernández et.al.

Organización de ficheroCuando se ha concluido el proceso de recolección, lectura y análisis de lainformación,

se deben organizar las fichas bibliográficas, las hemerográficas y las de trabajo o de contenido, para ello setoma como base el esquema preliminar de la investigación en correlación con la guía temática de las fichas,tema y subtema que se anotó en cada una de ellas.

Se recomienda que esta técnica se utilice no sólo cuando se realicen trabajos concretos de investigación, sinocomo hábito de estudio, manteniendo un fichero general en el que se incluyan las fichas de lectura de losdiferentes libros leídos y analizados, con las notas seleccionadas o las reflexiones y argumentacionespersonales.

En esta etapa se deben evaluar las notas tomadas, leer detenidamente y analizar los contenidos y encabezadostemáticos de las fichas de trabajo, reclasificarlas de acuerdo con el esquema o índice: por tema, subtema,eliminar las que no correspondan; verificar que está estudiada toda la bibliografía propuesta, revisar que lasfichas tengan las referencias bibliográficas y las páginas de las cuales se han tomado las citas, valorar si essuficiente la información o si hay lagunas de apoyo documental; verificar si se han investigado y fichadotodos los temas y subtemas del esquema, si están tratados con la profundidad y claridad requerida, si faltainformación sobre algunos de ellos, qué datos o aspectos se deben resaltar con mayor detalle, y finalmentecuidar el orden adecuado para presentar los resultados.

No será nada extraño que durante este proceso, al ir clarificando las temáticas de la investigación e irprofundizando en el conocimiento del asunto investigado, se llegue a una nueva visión y a modificar laestructura del esquema original. Este paso facilitará la organización del material y los procesos lógicos deanálisis, interpretación y redacción.

Para separar y organizar las fichas de contenido que corresponden a las distintas categorías temáticas,secciones o los capítulos, se pueden usar tarjetas guías con pestañas en las que se anotan los temas y

7

Page 8: Clasificación de Fichas

subtemas.

AUTOEVALUACIÓN

1.− Describa las ventajas que le reporta trabajar con fichas

2.− Anote los elementos básicos que deben contener las fichas bibliográficas

3.− Escriba los elementos básicos que deben contener las fichas analíticas de revistas

4.− ¿Por qué considera importante que se subraye el título del libro o el título de la revista?

5.− ¿Qué elementos complementarios incluiría en una ficha bibliográfica?

6.− Anote los elementos básicos que deben contener las fichas de trabajo

7.− ¿Qué utilidad práctica tienen las fichas de trabajo o de contenido?

8.− ¿Que estrategias utilizaría para organizar su fichero?

BIBLIOGRAFÍA

CAZAREZ HERNÁNDEZ, L. et.al.− (1990).− Ficha bibliográfica y ficha hemerográfica en Técnicasactuales de la investigación documental.− (2ª.ed.).− México: Trillas, UAM, pp.37−69.

CAZAREZ HERNÁNDEZ, L. et.al.− (1990).− Ficha de contenido en Técnicas actuales de la investigacióndocumental.− (2ª.ed.).− México: Trillas, UAM, pp.77−88.

ZUBIZARRETA, A: (l986).− La ordenación e interpretación de los materiales en La aventura del trabajointelectual. (6ª.ed. revisada y aumentada).− México: Addison Wesley Iberoamericana, pp.136−144

EJERCICIO NO. 10.− FICHAS DE CONTENIDO O DE TRABAJO

De la lectura de los documentos básicos que seleccionó para el ejercicio anterior, elabore diez fichas decontenido o de trabajo, anotando los elementos propuestos en esta guía o por Cazares Hernández, et.al.

Utilice tarjetas de 12.5 x 20 cm.

2 Fichas textuales

2 Fichas de resumen.

1 Ficha de paráfrasis.

1 Ficha de entrevista.

2 Fichas personales o de crítica.

2 Fichas mixtas.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

8

Page 9: Clasificación de Fichas

Técnica y Método:

No hay consenso en el uso de los términos técnica y método; en ocasiones son utilizados como sinónimos,pero conceptualmente son diferentes. La técnica es la manera particular de hacer un trabajo, es decir, losprocedimientos a seguir para realizarlo. El método es el cómo pensar hacer ese trabajo, un conjunto desupuestos y reglas generales.

ENSAYO: ZUBIZARRETA, A.

Características La aventura del trabajo int. p.81

El ensayo se caracteriza por la libertad de enfoque del autor sobre un tema pero, explícita o implícitamente separte de una tesis que tiene juicios valorativos.

Carece de aparato crítico exterior, pero mantiene los límites del rigor intelectual.

Un buen ensayo podrá convertirse en un artículo científico o en una monografía.

Investigación : GARZA MERCADO, A.

objetivo Manual de téc. de inv. p. 1

...«la investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtenerinformación relevante, fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento».

TEMA: subtema APELLIDO, Nombre (autor)

Titulo p.

CONTENIDO

ALVAREZ MANILLA, José Manuel.− "Innovaciones educativas" Conferencia presentada en el auditoriodel Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE−UNAM).− México, D.F. mayo 11 de 1995.

EJERCICIO NO. 9.− FICHAS BIBLIOGRAFICAS, HEMEROGRAFICAS , Y DE MATERIALESAUDIOVISUALES

Sobre el tema de su proyecto de investigación, elabore dos fichas de cada uno de los tipos de documentos quese solicitan. Utilice tarjetas de 7.5 x 12.5 cm.

1.− Con un autor.

2.− Con dos autores.

3.− Con más de tres autores.

4.− Con autor institucional.

5.− Artículo publicado en un periódico.

6.− Artículo publicado en una revista científica.

9

Page 10: Clasificación de Fichas

7.− Capítulo de un libro.

8.− Video.

9.− Entrevista.

10.− Conferencia.

11.− Mecanograma inédito.

12.− Obra en prensa.

13.−Programa de televisión.

Compare la forma de registro de la información de la biblioteca en donde consultó, con la propuesta porCázares Hernández et. al. en el artículo «Las fichas bibliográficas y hemerográficas» y adopte la que a usted leparezca mejor.

IRIZAR, José Antonio.− "La microenseñanza" Entrevista personal.−Jefe del depto. de Tecnología Educativadel Centro Universitario de Tecnología Educacional para la Salud (CEUTES−UNAM).− México: enero 12 de1988.

México. Secretaría de Gobernación

Problemas de migración. Correspondencia oficial.− Vol. A, Num. 7, Exp. 140−180. México, 1995

KRIEGER, Emilio.− "El continuismo en Chiapas", La Jornada.− México, D.F. año doce, no. 4074, 11 deenero de 1996, pp. 1, 12.

LOPEZ VIGIL, José Ignacio.− "¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria?", Chasqui: revistalatinoamericana de comunicación.− Quito (Ecuador): CIESPAL, no. 52, nov. 1995, pp. 51−54.

La Jornada.− México, D.F. año doce, no. 4074, 11 de enero de 1996.

Chasqui: revista latinoamericana de comunicación.− Quito (Ecuador): CIESPAL, no. 52, nov. 1995.

GONZALEZ REYNA, Susana

Manual de redacción e investigación documental.− 3a.ed.− México: Trillas, 1984, 204 p.

Notas: ejemplos y ejercicios sobre lenguaje, semántica, formas de expresión lingüística, ortografía y sintaxis,

Bib. CISE Q180 G65

APELLIDO (S), Nombre del autor

Título del libro o documento: subtítulo.− ed.− Lugar de publicación: editorial, año, número de páginas y/ovolúmenes.− (Colección o serie, no.)

Notas: título original, año de edición, nombre del traductor, bibliografía.

No. clasificación

10

Page 11: Clasificación de Fichas

Biblioteca en donde se localizó.

BARAHONA, A. y BARAHONA, F.− Metodología de trabajos científicos.− 4a.ed.− Bogotá: IPLER, 1984,

Apéndices: pp. 93−105: Modelos de: tesis, artículo científico,

Incluye bibliografía

Bib. personal.

BARAHONA, A. y BARAHONA, F.− Metodología de trabajos científicos.− 4a.ed.− Bogotá: IPLER, 1984.

11