Clasificacion_de_las_Partidas.pdf

8
Contabilidad Superior Material de Lectura - 1 – Prof. CP/Abog. Reinaldo Lorenzo BLANCO Material Lectura Contabilidad Superior. Programa 2008. UNIDAD 6 6.4. Procedimiento para el Ajuste integral a moneda homogénea. Concepto y objetivos. Clasificación de las partidas según la moneda en que se encuentran expresadas al cierre. CLASIFICACION DE LAS PARTIDAS : El presente resumen tiene como objetivo compendiar el tratamiento que diferentes autores realizan sobre el tema “clasificación de partidas/rubros” a los fines de aplicar métodos de corrección de la unidad de medida en los Informes Contables. Mario Biondi 1 : al referirse a la regla general de la RT Nº 6 Estados Contables a Moneda Homogénea (actualizada por RT 19/2000) habla de separación de rubros en monetarios y no monetarios…” RT Nº 6/1983 (Actualizada por RT Nº 19/2000) IV B – Método: 8… El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, comprenderá el efecto de ese cambio sobre las partidas monetarias (o expuestas al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.” Existen otros autores que profundizan el análisis de las partidas previo a la aplicación del método secuencial de la RT 6 diciendo: 2 Como ya se ha dicho, la inflación afecta todas las partidas de los estados contables. Sin embargo, no las afecta a todas de la misma manera, ya que el comportamiento de los rubros frente a la inflación varía de acuerdo con su naturaleza. La doctrina y las normas contables han ensayado diversas clasificaciones de los rubros con el objeto de sistematizarlos en función del proceso de reexpresión por inflación de estos. A continuación se exponen las más utilizadas. a) Sobre la base del impacto que en ellos ejerce la pérdida del poder adquisitivo de la moneda: expuestos y no expuestos a la inflación. b) Según su relación esencial con la moneda de curso legal del país: monetarios y no monetarios. d) De acuerdo con el poder adquisitivo de la moneda en la cual se encuentran expresados a la fecha de cierre: actualizados o no actualizados. Una variante de la alternativa indicada en a) es la de clasificar los rubros de la siguiente manera: 1. Sin cobertura: son aquellos totalmente expuestos a la inflación. Poseen un valor fijo en moneda nacional. Ejemplo: saldos de caja, banco y cuentas por cobrar o pagar sin intereses o ajustes explícitos o implícitos. 1 Biondi, Mario. “Contabilidad Financiera”, ERREPAR SA, 2006. Pág. 884. 2 Paulone, H. y Veiras, A. “Medición de Estados Contables”, ERREPAR SA, 2008. Pág. 23

Transcript of Clasificacion_de_las_Partidas.pdf

Page 1: Clasificacion_de_las_Partidas.pdf

Contabilidad Superior Material de Lectura

- 1 – Prof. CP/Abog. Reinaldo Lorenzo BLANCO

Material Lectura

Contabilidad Superior. Programa 2008. UNIDAD 6

6.4. Procedimiento para el Ajuste integral a moneda homogénea. Concepto y objetivos. Clasificación de las partidas según la moneda en que se encuentran expresadas al cierre.

CLASIFICACION DE LAS PARTIDAS:

El presente resumen tiene como objetivo compendiar el tratamiento que diferentes autores realizan sobre el tema “clasificación de partidas/rubros” a los fines de aplicar métodos de corrección de la unidad de medida en los Informes Contables.

Mario Biondi1: al referirse a la regla general de la RT Nº 6 Estados Contables a Moneda Homogénea (actualizada por RT 19/2000) habla de separación de rubros en monetarios y no monetarios…”

RT Nº 6/1983 (Actualizada por RT Nº 19/2000) IV B – Método:

“8… El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, comprenderá el efecto de ese cambio sobre las partidas monetarias (o expuestas al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.”

Existen otros autores que profundizan el análisis de las partidas previo a la aplicación del método secuencial de la RT 6 diciendo:

“2Como ya se ha dicho, la inflación afecta todas las partidas de los estados contables. Sin embargo, no las afecta

a todas de la misma manera, ya que el comportamiento de los rubros frente a la inflación varía de acuerdo con su

naturaleza. La doctrina y las normas contables han ensayado diversas clasificaciones de los rubros con el objeto de

sistematizarlos en función del proceso de reexpresión por inflación de estos.

A continuación se exponen las más utilizadas.

a) Sobre la base del impacto que en ellos ejerce la pérdida del poder adquisitivo de la moneda: expuestos y no

expuestos a la inflación.

b) Según su relación esencial con la moneda de curso legal del país: monetarios y no monetarios.

d) De acuerdo con el poder adquisitivo de la moneda en la cual se encuentran expresados a la fecha de cierre:

actualizados o no actualizados.

Una variante de la alternativa indicada en a) es la de clasificar los rubros de la siguiente manera:

1. Sin cobertura: son aquellos totalmente expuestos a la inflación. Poseen un valor fijo en moneda nacional.

Ejemplo: saldos de caja, banco y cuentas por cobrar o pagar sin intereses o ajustes explícitos o implícitos.

1 Biondi, Mario. “Contabilidad Financiera”, ERREPAR SA, 2006. Pág. 884. 2 Paulone, H. y Veiras, A. “Medición de Estados Contables”, ERREPAR SA, 2008. Pág. 23

Page 2: Clasificacion_de_las_Partidas.pdf

- 2 – Prof. CP. Reinaldo Lorenzo BLANCO

2. Con cobertura limitada: son aquellos cuya evolución está prefijada o se pacta en el origen de la

operación. Se trata de cuentas por cobrar o pagar con intereses fijos, si bien estos se determinan

considerando la inflación esperada. Puede suceder que si se estima una inflación del 10%, se agreguen

intereses (explícitos o implícitos) que cubran dicha cifra. Ese será el límite de cobertura.

3. Con cobertura ilimitada. El resto de los activos no tienen límites de cobertura. Su precio específico varía

(en el largo plazo) de manera similar a la inflación, los bienes de cambio, los bienes de uso, inversiones

con cotización, etc.

Agrupamiento de los rubros.

El análisis del comportamiento de los rubros frente a la inflación amerita un agrupamiento de estos a fin de facilitar

su comprensión. Por otra parte, si bien el tema principal que nos ocupa es el efecto de la inflación, no podemos dejar de

reconocer que la cuestión de la unidad de medida es parte de una instancia superior de la problemática de los estados contables, como lo es el tema de la medición. Ello implica que no puede disociarse totalmente de la cuestión de la

medición, no tanto cuando se analicen los aspectos técnicos particulares de la reexpresión por inflación, sino apenas

ese análisis se incluye en su contexto.

Un primer agrupamiento que podemos ensayar se basa en cuentas que representan operaciones ya “consumadas”, “cerradas” o “irreversibles” y aquellas que representan activos y pasivos.

En el primer grupo, incluimos las cuentas de resultado, las del patrimonio neto y las que se exponen en el estado

de flujo de efectivo que, más allá de su denominación a los efectos de agruparlas, la idea es mostrar que representan importes medidos en una moneda de poder adquisitivo del momento de origen de la partida. Para ellas, excepto

aquellas que se generaron en el mes de cierre, corresponde su reexpresión por inflación desde el momento de origen

hasta el cierre.

En el segundo grupo están las cuentas que representan activos y pasivos, como ya dijimos, están distorsionadas en su totalidad por los efectos de la inflación y, por lo tanto, debemos considerarlos en conjunto y sobre cada partida.

Resulta usual la clasificación en monetarios y no monetarios, aunque algunos autores (entre los cuales nos

incluimos) e incluso normas utilicen alguna de las otras clasificaciones que se expusieron en el punto anterior.

Con independencia de la denominación que se adopte, lo relevante es si varía su precio específico o no.

Consecuentemente, consideramos “expuestos” o “monetarios” a aquellos que representan una suma fija de moneda de

curso legal, es decir, su valor se mantiene invariable a través del tiempo y siempre están expresados en moneda de la

fecha a la cual se realiza la medición. Su precio específico, en términos nominales, no varía.

Como expusimos antes, en el caso de los activos constituyen una minoría mínima necesaria para funcionar (fondo

fijo, caja, cuenta corriente bancaria, etc.), algún crédito fiscal que no se ajusta ni devengue intereses, o algún otro activo

“no deseado” cuya tenencia no se ha podido evitar. La tenencia de estos activos durante un período de inflación genera un resultado por exposición a la inflación, negativo. Su pérdida de poder adquisitivo surge de la implicación directa de la

tasa de inflación sobre ellos.

Page 3: Clasificacion_de_las_Partidas.pdf

- 3 – Prof. CP. Reinaldo Lorenzo BLANCO

Sus saldos al cierre no se ajustan porque ya están expresados en moneda de cierre. Si, en cambio, deben

reconocerse en el estado de resultados, las pérdidas por exposición a la inflación que genera su tenencia.

En cuanto a los pasivos “expuestos” o “monetarios” hemos dicho que nadie financia sin costo, por lo que su

existencia también es mínima como en el caso de los activos, o aun menor a estos. Sí, como fue explicado previamente, hay algunos pasivos de este tipo, recurrentes en la mayoría de las empresas, que generan un resultado por exposición

a la inflación porque representan una suma fija de moneda de curso legal desde el momento de su devengamiento (al

cierre del mes al que corresponden) hasta la fecha de vencimiento del pago (primeros días del mes siguiente). La

tenencia de estos pasivos durante un período de inflación genera un resultado por exposición a la inflación positivo. Su pérdida de poder adquisitivo surge de la aplicación directa de la tasa de inflación sobre ellos.

Sus saldos al cierre no se ajustan porque ya están expresados en moneda de ese momento. Sí deben

reconocerse en el estado de resultados las ganancias por exposición a la inflación que genera su tenencia.

El resto de los rubros son, en este esquema, “no expuestos” o “no monetarios”, ya que su precio es susceptible de

variación a través del tiempo. Estas variaciones pueden ser “predecibles”, como en aquellos que devengan una tasa de

interés previamente pactada, o “impredecibles”, si su precio varía en función de diversos factores. Esta distinción ayuda

a comprender el concepto, pero es indiferente a los efectos de la reexpresión por inflación. En estos rubros debemos medir, además del impacto de la inflación, la evolución de su precio específico, de su comparación se determina su

resultado por tenencia en términos reales. Este resultado por tenencia tiene una denominación específica según el rubro

que tratemos, serán intereses en el caso de créditos y deudas, diferencias de cambio en el caso de activos y pasivos en moneda extranjera, diferencia de cotización en el caso de títulos públicos y acciones, etc.”

El profesor Fowler Newton3 dice:

“c) Algunos Mitos.

En esta sección analizaremos ciertas afirmaciones doctrinarias que carecen de sustento lógico pero que en algún momento adquirieron una aureola de veracidad. Ciertos mitos fueron tan convincentes que se los incorporó a algunas

NC.

1) Clasificación de los rubros en ajustables y no ajustables.

En algunos textos se afirmado que:

a) los llamados rubros monetarios (moneda nacional y cuentas a cobrar o pagar en sumas fijas de moneda

nacional) no necesitan ser reexpresados;

b) los rubros no monetarios deben ser ajustados.

Sin embargo, lo que verdaderamente interesa a los fines del ajuste de cualquier rubro de los estados contables no

es su carácter de monetario o no monetario sino el poder adquisitivo en que se encuentra expresada su medición

contable.

3 Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior” 5ta. Edición. LA LEY SA. 2005. Pág. 106.

Page 4: Clasificacion_de_las_Partidas.pdf

- 4 – Prof. CP. Reinaldo Lorenzo BLANCO

Las mercaderías de reventa son activos no monetarios, pero si su medición contable se practica empleando

costos de reposición de la fecha de los estados contables, no es necesario su ajuste por inflación.

Este mito estuvo presente en las normas contables profesionales vigentes en la Argentina anteriores a la

adopción, por parte de los CPCE, de la propuesta contenida en la RT Nº6/1983”.

Reexpresión de partidas en la norma internacional.

La NIC 29 4 también llamada NIIF, en su parte pertinente indica sin realizar una clasificación general de partidas sujetas o no a reexpresión, un detalle general por grupos de partidas identificadas en los Estados Básicos con una explicación razonada sobre que partidas se reexpresan y cuales no, de tal manera es importante a los efectos de la comparación de normas tenerlas presente.

“11. Las cifras del balance de situación general, no expresadas todavía en términos de la unidad de medida

corriente en la fecha del balance general, se reexpresarán aplicando un índice general de precios.

12. Las partidas monetarias no serán reexpresadas puesto que ya se encuentran expresadas en la unidad de

medida corriente a la fecha del balance. Son partidas monetarias el efectivo poseído y los saldos a recibir o pagar en

metálico.

13. Los activos y las obligaciones vinculadas, mediante acuerdos o convenios, a cambios en los precios, tales como los bonos o préstamos indexados, se ajustan en función del acuerdo o convenio para expresar el saldo pendiente

a la fecha del balance. Tales partidas se contabilizan, en el balance de situación reexpresado, por su cuantía ajustada

de esta manera.

14. Todos los demás activos y obligaciones son de carácter no monetario. Algunas partidas no monetarias se

llevan por sus valores corrientes en la fecha del balance, tales como el valorneto realizable o el valor de mercado, de

forma que no es necesario reexpresarlas. Todos los demás activos y pasivos habrán de ser reexpresados.

15. La mayoría de las partidas no monetarias se llevan al costo o al costo menos la depreciación acumulada, y por tanto están expresadas a valores corrientes en el momento de su adquisición. El costo reexpresado de cada partida, o

el costo menos la depreciación acumulada reexpresado de la misma, se determinan aplicando al costo histórico y a la

depreciación, en su caso, la variación de un índice general de precios desde la fecha de adquisición hasta la del balance a presentar.

Por tanto las partidas que contienen las propiedades, la planta y el equipo, las inversiones, los inventariosde

materias primas y mercancías, la plusvalía comprada, las patentes, las marcas y otros activos similares, serán objeto de

reexpresión a partir de la fecha misma de su adquisición. Los inventarios de producción en proceso y de productos terminados se reexpresarán desde las fechas en que fueron incurridos los gastos de compra y conversión que se

encuentren acumulados en ellos.

4 Normas Internacionales de Contabilidad. NIIF. 29. Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias (reordenada en 1994)

Page 5: Clasificacion_de_las_Partidas.pdf

- 5 – Prof. CP. Reinaldo Lorenzo BLANCO

16. Los registros detallados de las fechas de adquisición de los elementos componentes de las propiedades,

planta y equipo pueden no estar disponibles, y en ocasiones tampoco es factible su estimación. En tales circunstancias

especiales puede ser necesario, para el primer periodo de aplicación de esta Norma, utilizar una evaluación profesional

independiente del valor de tales partidas que sirva como base para su reexpresión.

17. Puede no estar disponible un índice general de precios referido a los periodos para los que, según esta

Norma, se requiere la reexpresión de las propiedades, la planta y el equipo. En tales circunstancias especiales puede

ser necesario utilizar una estimación basada, por ejemplo, en los movimientos de la tasa de cambio entre la moneda de

los estados financieros y una moneda extranjera relativamente estable.

18. Algunas partidas no monetarias se llevan según valores corrientes en fechas distintas a la del balance o la

adquisición; por ejemplo, esto puede aparecer cuando los elementos componentes de las propiedades, planta y equipo

se han revaluado en una fecha previa. En tales casos, los valores en libros se reexpresarán desde la fecha de la revaluación.

19. El importe reexpresado de una partida no monetaria es objeto de pérdida por deterioro del valor, de acuerdo

con la Norma Internacional de Contabilidad que proceda en cada caso, cuando su cuantía exceda del importe

recuperable por el uso futuro de la partida (incluyendo su venta u otro tipo de desapropiación). Por lo tanto, en tales casos, los saldos reexpresados de los elementos componentes de las propiedades, planta y equipo, de la plusvalía

comprada, de las patentes y de las marcas serán reducidos hasta su importe recuperable, los saldos reexpresados de

los inventarios serán rebajados hasta su valor realizable neto, y los saldos reexpresados de las inversiones poseídas serán rebajados hasta su valor de mercado.

20. Una empresa participada, que se contabilice según el método de la participación, puede presentar su

información financiera en la moneda de una economía hiperinflacionaria. Al objeto de calcular la participación del

inversionista en el patrimonio neto y en los resultados de la participada, el balance y el estado de resultados de la misma serán objeto de reexpresión, de acuerdo con lo establecido en esta Norma.

Cuando los estados financieros reexpresados de la empresa participada estén en una moneda extranjera, se

procederá a su conversión a las tasas de cambio de la fecha de cierre del balance.

21. Usualmente, el impacto de la inflación queda reconocido en los costosfinancieros de los préstamos. No es

apropiado proceder simultáneamente a reexpresar los gastos efectuados en las inversiones financiadas con préstamos

y, de forma simultánea, capitalizar aquella parte de los costos financieros que compensa al prestamista por la inflación

en el mismo periodo. Esta parte de los costos financieros se reconoce como un gasto en el mismo periodo en que se incurren los susodichos costos.

22. Una empresa puede adquirir activos por medio de un acuerdo que le permita diferir los pagos, sin incurrir

explícitamente cargo alguno por intereses. Cuando no se pueda separar la cantidad implícita de intereses, tales activos se reexpresarán utilizando las fechas de pago y no las de adquisición.

Page 6: Clasificacion_de_las_Partidas.pdf

- 6 – Prof. CP. Reinaldo Lorenzo BLANCO

23. La NIC 21, Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera, permite a la empresa

incluir las diferencias de cambio en moneda extranjera dentro del valor en libros de los activos, siempre que éstas hayan

aparecido tras una reciente e importante devaluación.

Tal práctica no es apropiada, para las empresas que presentan sus estados financieros en la moneda de una economía hiperinflacionaria, cuando el valor en libros del activo se haya reexpresado desde la fecha de su adquisición.

24. Al comienzo del primer periodo de aplicación de esta Norma, los componentes del patrimonio neto, excepto las

reservas procedentes de beneficios retenidos y las plusvalías por revalorización de activos, se reexpresarán aplicando

un índice general de precios a las diferentes partidas, desde la fechas en que fueron aportadas, o desde el momento en que surgieron por cualquier otra vía.

Por su parte, cualquier plusvalía de revaluación surgida con anterioridad se eliminará, y los importes de las

reservas por beneficios retenidos se determinarán, tomando como base el resto de las partidas, ya reexpresadas, en el balance de situación general.

25. Al final del primer periodo de aplicación, así como en los periodos subsiguientes, se reexpresarán todos los

componentes del patrimonio neto aplicando un índice general de precios a las partidas desde el principio del periodo, o

desde la fecha de aportación si es posterior. Los movimientos habidos, durante el periodo, en el patrimonio neto se presentan de acuerdo con la NIC 1, Presentación de Estados Financieros

Estado de resultados

26. La presente Norma exige que todas las partidas del estado de resultados vengan expresadas en la unidad monetaria corriente a la fecha del balance. Para ello, todos los importes necesitan ser reexpresados mediante la

utilización de la variación experimentada por el índice general de precios, desde la fecha en que los gastos e ingresos

fueron incurridos y recogidos en la contabilidad.

Pérdidas y ganancias por la posición monetaria neta

27. En un periodo de inflación, toda empresa que mantenga un exceso de activos monetarios sobre pasivos

monetarios, perderá poder adquisitivo, y toda empresa que mantenga un exceso de pasivos monetarios sobre activos

monetarios, ganará poder adquisitivo, siempre que tales partidas no se encuentren sujetas a un índice de precios.

Estas pérdidas o ganancias, por la posición monetaria neta, pueden ser determinadas como la suma algebraica,

esto es considerando el signo de las cantidades, de todos los ajustes efectuados para la reexpresión de las partidas

correspondientes a los activos no monetarios, patrimonio neto, estado de resultados y las correcciones de los activos y

obligaciones indexados. Esta pérdida o ganancia puede estimarse también aplicando el cambio en el índice general de precios a la media ponderada, para el periodo, de la diferencia entre activos y pasivos monetarios.

28. La pérdida o ganancia por la posición monetaria neta será incluida en la ganancia neta del periodo. El ajuste

efectuado en los activos y obligaciones indexados, en aplicación del párrafo 13, se compensará con la pérdida o ganancia en la posición monetaria neta.

Page 7: Clasificacion_de_las_Partidas.pdf

- 7 – Prof. CP. Reinaldo Lorenzo BLANCO

Otras partidas del estado de resultados, tales como los ingresos y gastos financieros, así como las diferencias de

cambio en moneda extranjera, relacionadas con los fondos prestados o tomados en préstamo, estarán también

asociadas con la posición monetaria neta. Aunque tales partidas se suelen colocar por separado, puede ser útil

agruparlas con las pérdidas o ganancias por la posición monetaria neta, a efectos de su presentación en la cuenta de resultados.”

Análisis de Cuenta: la teoría contable normativa tiene dispuesto para la corrección de la unidad de medida el método del ajuste integral por inflación, por el método indirecto, lo cual determina la reexpresión de partidas que no generan resultados por exposición a los cambios en el poder adquisitivo, en esa situación el reconocimiento contable utiliza dos cuentas: RECPAM (R+/-) y Ajuste por RECPAM (M).

La reexpresión no es más que la corrección de la unidad de medida, como en el ejemplo de más abajo la moneda heterogénea de abril por el coeficiente de reexpresión queda expresada a moneda de diciembre, entonces si se aplica el mismo procedimiento de ajuste para el resto de las partidas no expuestas, el patrimonio queda expresado a una misma moneda de cierre, moneda homogénea.

EjercicioEconómico Abr/2009 Dic/2009

Cuenta: RECPAM (Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda)

ANALISIS de la Cuenta RECPAM: debito crédito y que representa su saldo: La cuenta RECPAM es una cuenta de Resultado, que en situación de inestabilidad monetaria denominada

inflación: SE DEBITA: Por el mantenimiento de Activos Monetarios (netos de pasivos monetarios) sujetos a ajustes. SE ACREEDITA: Por el mantenimiento de Pasivos Monetarios (netos de activos monetarios) sujetos a ajustes. SALDO –significado-: Su cuantía será positivo o negativo dependiendo de la relación entre los Activo contra los

Pasivos expuestos a los efectos distorsivos de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Clasificación de la cuenta:

Resultado: Financiero - Contextual - No transaccional – Ordinario (si se está en un contexto de habitual inestabilidad monetaria).

Cuenta: AJUSTE POR RECPAM (o Ajuste por Inflación)

La cuenta Ajuste por RECPAM (Ajuste por Inflación) es una cuenta de Movimiento, se la utiliza para representar los ajustes (reexpresiones) de las partidas no expuestas por el método indirecto del Ajuste Integral. En situación de inestabilidad monetaria de inflación:

SE DEBITA: por el ajuste/reexpresión de partidas del Pasivo ajustables. SE ACREDITA: por el ajuste/reexpresión de partidas del Activo ajustables. SALDO –significado-: al cierre del período se encuentra cancelada contra la cuenta de resultado: RECPAM (+/-) ¿Cuál es la justificación de utilizar esta cuenta de movimiento?

Page 8: Clasificacion_de_las_Partidas.pdf

- 8 – Prof. CP. Reinaldo Lorenzo BLANCO

El motivo se halla en el modo de reconocer la reexpresión de una partida no expuesta, como las generadoras del RECPAM son justamente las que no se reexpresan, utilizar esta cuenta de movimiento en los asientos de reexpresión mejora el análisis de los mismos en forma individual, esto se puede apreciar en el ejemplo de más abajo. Por el contrario utilizar la cuenta RECPAM (R+/-) en el asiento de ajuste puede interpretarse en el mismo ejemplo que fueron las cuentas de Mercaderías y Deudas Bancarias (con cláusula de ajuste) las generadoras del RECPAM del ejercicio, cosa que no es cierta.

Ahora bien, si el ajuste se lo realiza en un asiento global de reexpresión y en él se reconoce la corrección de la unidad de medida del ejercicio de todas las partidas no expuestas, no existen dudas que la diferencia es directamente el RECPAM del ejercicio por ajuste integral método indirecto.

Ejemplo:

Origen VO Coef. V. Reexp Ajuste Mercaderías Abr-09 1.000,00 1,10 1.100,00 100,00 Deudas Bancarias (con cláusula de ajuste) Abr-09 -1.500,00 1,10 -1.650,00 -150,00 Indice Abril/09 100 Coef: 110 1,10 Indice Dic/09 110 100 Mercaderías 100

a Ajuste x RECPAM (M) 100 (por la reexpresión de Activos) Ajuste x RECPAM (M) 150

a Deudas Bancarias 150 (por la reexpresión de Pasivos) RECPAM 50

a Ajuste x RECPAM (M) 50 (por la determinación del RECPAM)