Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen

2
EL POLITICO Y EL CIENTIFICO MAX WEBER Este libro esta basado en dos conferencias que Max Weber dio, y dividido también en dos partes. La primera se titula: La política como vocación, en ella comienza preguntándonos sobre qué es y que entendemos por política; nos explica que es la dirección o influencia sobre el rumbo que tome una asociación política; además, define a la asociación política como Estado. El Estado se define y fundamenta por el uso de la violencia, pues nos dice que sin la violencia en el Estado imperaría la anarquía; esto se convierte en un monopolio, pues es el Estado es el único que legítimamente puede utilizarla. Weber también nos habla de la justificación de legitimidad de la dominación, la cual está basada en el liderazgo. Para el autor existen tres tipos de fundamentos para el liderazgo: El carisma, la legalidad y la tradición. Los lideres carismáticos son los que mueven a las masas sólo (y no es que sea poco) por su gracia personal, logran que las personas hagan los que ellos dicen basados en la confianza que ellos inspiran. Los políticos por vocación son los que gozan de la gracia personal, los cuales son llamados caudillos. Max Weber nos afirma que toda persona que hace política aspira al poder; poder para obtener prestigio o como medio para conseguir un fin u objetivo. También nos diserta que existen tres tipos de políticos: ** Los políticos ocasionales, quienes somos todos, pues en algún momento participamos de las decisiones políticas, por ejemplo cuando emitimos nuestro voto para elegir a alguna autoridad. ** Los políticos semiprofesionales, son los que se dedican a la política sólo por necesidad; es decir que viven de la política. Son funcionarios. ** Los políticos profesionales, son los que viven para la política (aunque a veces también de ella). Weber nos dice que los políticos profesionales son una nueva era de funcionarios, son capaces, preparados e intelectuales; pues integran modernidad. Aunque Weber también define que un buen funcionario no debería hacer política, sino dedicarse exclusivamente a cumplir con sus labores, es decir a administrar, ya que para eso han sido contratados. También opina sobre los periodistas, considera que son políticos a tiempo completo; pues no solo se dedican a la política cuando hay campañas y/o elecciones, sino todo el año.

Transcript of Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen

Page 1: Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen

EL POLITICO Y EL CIENTIFICO

MAX WEBER

Este libro esta basado en dos conferencias que Max Weber dio, y dividido también en

dos partes. La primera se titula:

La política como vocación, en ella comienza preguntándonos sobre qué es y que

entendemos por política; nos explica que es la dirección o influencia sobre el rumbo que

tome una asociación política; además, define a la asociación política como Estado.

El Estado se define y fundamenta por el uso de la violencia, pues nos dice que sin la

violencia en el Estado imperaría la anarquía; esto se convierte en un monopolio, pues es

el Estado es el único que legítimamente puede utilizarla.

Weber también nos habla de la justificación de legitimidad de la dominación, la cual

está basada en el liderazgo. Para el autor existen tres tipos de fundamentos para el

liderazgo: El carisma, la legalidad y la tradición.

Los lideres carismáticos son los que mueven a las masas sólo (y no es que sea poco) por

su gracia personal, logran que las personas hagan los que ellos dicen basados en la

confianza que ellos inspiran. Los políticos por vocación son los que gozan de la gracia

personal, los cuales son llamados caudillos.

Max Weber nos afirma que toda persona que hace política aspira al poder; poder para

obtener prestigio o como medio para conseguir un fin u objetivo.

También nos diserta que existen tres tipos de políticos:

** Los políticos ocasionales, quienes somos todos, pues en algún momento

participamos de las decisiones políticas, por ejemplo cuando emitimos nuestro voto para

elegir a alguna autoridad.

** Los políticos semiprofesionales, son los que se dedican a la política sólo por

necesidad; es decir que viven de la política. Son funcionarios.

** Los políticos profesionales, son los que viven para la política (aunque a veces

también de ella). Weber nos dice que los políticos profesionales son una nueva era de

funcionarios, son capaces, preparados e intelectuales; pues integran modernidad.

Aunque Weber también define que un buen funcionario no debería hacer política, sino

dedicarse exclusivamente a cumplir con sus labores, es decir a administrar, ya que para

eso han sido contratados. También opina sobre los periodistas, considera que son

políticos a tiempo completo; pues no solo se dedican a la política cuando hay campañas

y/o elecciones, sino todo el año.

Page 2: Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen

Para Weber son tres las cualidades que todo político debe tener: La pasión, es la entrega

y el esfuerzo que le pone a una causa, esta cualidad no hace que un hombre sea político,

si es que no está el servicio de una causa; la mesura, que hace que el político no se

desvíe de su propósito y pueda separar los hombres de las cosas; y el sentido de

responsabilidad para que guíe su acción. El peor enemigo de un político es la vanidad.

Finalmente, nos habla de los dos más grandes pecados que existen en la política:

La ausencia de finalidades, es decir objetivos; y la falta de responsabilidad; aunque un

pecado nos lleva al otro.

La ciencia como vocación, comienza hablando y comparando a los estudiantes

alemanes con los americanos, y como es que son tan distintas sus posibilidades y

oportunidades. Las políticas en materia de educación que toman cada país son tan

distintas; pues existen muchas diferencias entre oportunidades de los estudiantes de

estos países. Los estudiantes de las universidades alemanas, si quieren dedicarse a la

profesión de científica (asistentes de docentes) tienen que empezar como un

privatdozent es decir que tienen que postular para el puesto y no tienen sueldo; en

cambio los estudiantes universitarios americanos cuando deciden dedicarse a esta

profesión tienen mayores facilidades y oportunidades, además de recibir un salario,

aunque no es mucho, es el equivalente al de un obrero en Alemania.

Weber nos dice que la profesión académica, no basta con ser cualificado como sabio,

sino que hay que estarlo como un maestro; pues un sabio no es siempre un buen

maestro, y viceversa, un buen maestro no siempre es un sabio. Aunque a veces los

estudiantes en las universidades no buscan sólo a un profesor, sino a un caudillo.

Por otro lado nos dice que para dedicarse a la ciencia se debe tener mucha pasión, y si

no se contase con esta cualidad es mejor dedicarse a otra actividad; pero a veces un

aficionado tiene mayores alcances científicos, aunque presentaría limitaciones por no

contar con un método científico.

Weber nos diserta a que no se debe solo anhelar y esperar las cosas, sino trabajar y

responder con actos a esos anhelos. Un verdadero científico debe liberarse de prejuicios,

de creencias anteriormente adquiridas (como creer en un dios), y basarse sólo en su

racionalismo para obtener las conclusiones de sus investigaciones; utilizando para ello

los métodos y las técnicas adecuadas; pues los valores no deben interferir en la

adquisición de nuevos conocimientos. Un científico es (y debe ser) un investigador y no

un profeta.