Cleptomanía

50
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA “COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE BEGOÑA” NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO CONOCIMIENTO SOBRE LA CLEPTOMANIA DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE CIENCIAS DE UNIDAD EDUCATI VA “COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE BEGOÑA” Integrantes: Angela Florez Marliz Morillo Francia Carrillo Emili Ramírez Víctor Escobar Quinto Año Sección “A” Naguanagua, Diciembre de 2008

Transcript of Cleptomanía

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 1/50

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA

“COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE BEGOÑA”NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO

CONOCIMIENTO SOBRE LA CLEPTOMANIA

DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO

DE CIENCIAS DE UNIDAD EDUCATIVA

“COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE BEGOÑA”

Integrantes:Angela FlorezMarliz Morillo

Francia CarrilloEmili RamírezVíctor Escobar Quinto Año Sección “A”

Naguanagua, Diciembre de 2008

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 2/50

 

ii

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 3/50

 

INDICE

 

Pág.

Introducción ………………………………………………………………… 1CAPÍTULO I – EL PROBLEMAPlanteamiento del Problema …………………………………………….. 3Objetivos de la Investigación

General ………………………………………………………………….. 5Específicos ………………………………………………………………. 6

Justificación ………………………………………………………………… 6

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO Antecedentes ……………………………………………………………… 8Bases Teóricas

La Lombriz ………………………………………………………………. 16La Eisenia Foetida o Lombriz Roja Californiana …………………… 17La Carne de Lombriz: Una fuente de Proteína ……………………… 21La cría de lombrices ……………………………………………………. 23Técnica utilizada para la producción de humus de lombriz ……….. 27

CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICOTipo y Diseño de la Investigación ……………………………………….. 31Población y Muestra ………………………………………………………. 31Técnicas de Recolección de Información ………………………………. 32

CAPÍTULO IV - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 33

Conclusiones Preliminares ……………………………………………….. 39

CONCLUSIONES ………………………………………………………….. 40BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………….. 41

 ANEXOS…………………………………………………………………….. 44

iii

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 4/50

 

INTRODUCCIÓN

Muchas veces, en un salón de clases, se escucha la expresión “Meagarraron el lápiz” y no se le da importancia. No pasa de ser una anécdota o

una molestia para el afectado. Generalmente el hecho se atribuye a la

travesura de un compañero o a sus “malas mañas”, pero nunca nadie se

detiene a pensar en cuáles pueden ser las verdaderas causas detrás de este

acto que representa una desviación de conducta.

Los jóvenes de hoy viven permanentemente sometidos a las influenciasde una sociedad demandante donde la presión de sus pares es cada vez

mayor y ante la crisis de valores en que se vive estas actitudes han pasado a

ser aceptadas como normales. Sin embargo, subyacente en la personalidad

del individuo puede estar desarrollándose un trastorno de la personalidad

poco conocido, y por lo tanto incomprendido, entre ellos. La cleptomanía.

La cleptomanía es un trastorno del control de los impulsos cuya

característica esencial es la dificultad recurrente para controlar los impulsos

de robar cualquier objeto, aun cuando no sea necesario para el uso personal

o por su valor económico.

En ese sentido, este estudio estará orientado a analizar el trastorno de

la cleptomanía sus causas, sus síntomas, sus variantes y sus tratamientos y

conocer cuánto saben los alumnos del Segundo Año de Ciencias de la

Unidad Educativa “Colegio Nuestra Señora de Begoña” sobre estaenfermedad tan incomprendida y su informe estará estructurado de la

siguiente manera:

1

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 5/50

 

En el Capítulo I, se plantea el problema, además de los objetivos y

 justificación del estudio. En el Capítulo II, se fundamenta teóricamente la

propuesta del estudio, exponiendo entre otros elementos de interés estudios

anteriores que se han hecho sobre el tópico con las informaciones obtenidasde los mismos, las bases teóricas, y la definición de términos.

Posteriormente en el Capítulo III se plantea la metodología que se

utilizará ó para la realización de la investigación, señalando como aspectos

de mayor interés, el diseño del estudio, la población, la muestra y la

construcción del instrumento. En el Capítulo IV, se presenta el análisis de los

datos obtenidos a través de una matriz de resultados que conllevó a lapresentación de tablas y gráficos con sus respectivas interpretaciones y

niveles de apoyo técnico, por cada uno de los indicadores del estudio, para

así presentar el cuerpo de conclusiones y recomendaciones en las que se

describen detalladamente todas las incidencias y sugerencias producto de

esta investigación que va en correspondencia con los objetivos planteados,

Finalmente se incluyen las referencias bibliográficas y los respectivos

anexos.

2

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 6/50

 

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las sociedades del siglo XXI se caracterizan por un intercambio

cultural desenfrenado impulsado por la evolución a pasos agigantados de las

tecnologías de la información y comunicación que ponen ante los ojos del

individuo lo que pasa en el mundo en cuestión de segundos.

Es así como los jóvenes se ven influenciados por modas y costumbres

que observan venidas de otras latitudes y a copiar actitudes y tendencias

para sentirse parte de una sociedad considerada de avanzada. Las

presiones del grupo se hacen presentes cada vez con más fuerzas y las

ansias de pertenecer o estar a la altura generan patrones de conducta que

en ocasiones no son los más adecuados.

En ese sentido, en ocasiones se oye de personas que tiene la

tendencia a hurtar o robar artículos de poco valor, o que no necesitan, en

tiendas, en un hogar que visitan, en sus sitios de trabajo o en la escuela,

simplemente porque sienten un impulso que les motiva a hacerlo, sin que

puedan controlarlo e incluso sin tener conciencia de que lo hacen.

Este impulso incontrolado por robar es conocido clínicamente como

cleptomanía y si bien, no todas las personas que cometen esos pequeñoshurtos pueden ser considerados como un caso de cleptomanía, los

especialistas que tratan los trastornos de la conducta consideran que pueden

conducir a éste.

3

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 7/50

 

En las aulas de clases, en repetidas ocasiones se escuchan

expresiones como “se me perdió el lápiz”, ”me agarraron el borrador”,

“alguien me quito mi libro” o una sentencia más fuerte: ”me robaron el

celular”. En muchos casos, nadie da importancia al hecho, especialmentecuando se trata de algo de poco valor, pero cabe preguntarse cuando es un

caso de una simple travesura o una desviación intencionada de la conducta y

cuando se trata de un hecho relacionado a la cleptomanía.

De acuerdo con la Enciclopedia Multimedia Wikipedia, “la cleptomanía

es un trastorno del control de los impulsos cuya característica esencial es la

dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar cualquier objeto,aun cuando no sea necesario para el uso personal o por su valor 

económico”. El individuo experimenta una sensación de tensión creciente

antes del robo, seguida de bienestar, gratificación o liberación cuando lo lleva

a cabo. El robo no se comete para expresar cólera o por venganza porque en

ese caso sería otro trastorno.

Contra lo que suele creerse, un cleptómano puede pasar largo tiempo

sin que le asalte el impulso de robar. Eso hace más difícil la identificación y el

tratamiento de la enfermedad, pues hace creer a quien la padece que está

curado. Los objetos son robados a pesar de que tengan poco valor para el

individuo, que tendría medios para adquirirlos y que con frecuencia se

desprende de ellos y no los usa. A veces, los acumula o los devuelve

inesperadamente.

La cleptomanía es uno de los cuatro “desórdenes del control deimpulso”. Los otros tres trastornos son el juego patológico (incapacidad de

detenerse en los juegos de azar, máquinitas o vídeo juego), la piromanía

(provocar incendios) y la tricotilomanía (arrancarse de manera repetitiva los

cabellos).

4

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 8/50

 

Las personas que sufren del desorden de la cleptomanía se sienten

obligadas a robar cosas, como bolígrafos, adornos o decoraciones de pared.

 A menudo no están conscientes de que realizan el hurto hasta que ha

pasado aproximadamente una hora. A diferencia del ladrón, roba por necesidad de satisfacer un desorden mental, mientras que el último roba, por 

diversión, o necesidad de satisfacer un bienestar material, económico o

social llegando incluso al profesionalismo. Un ladrón puede pasar horas, días

e incluso años planeando un gran golpe, mientras el cleptómano obedece

generalmente a un impulso relativo dependiendo del lugar y tiempo en que

se encuentre.

De acuerdo a la literatura especializada, la cleptomanía parece ser 

mucho más frecuente en las mujeres que en los hombres y por lo general,

afecta a personas que son presa fácil de sus emociones y que se encuentran

en un momento muy estresante de su vida, sufren algún trastorno de

personalidad o experimentan síntomas de depresión o ansiedad. Estas

personas afectadas acumulan denuncias por robo y pueden parecer ladrones

comunes, pero están lejos de identificarse con un perfil delictivo.

Los cleptómanos son personas enfermas que sufren una gran

ansiedad antes de realizar el hurto. En general se sienten tan culpables que

al final devuelven el objeto robado y piden disculpas. La cleptomanía nace

como consecuencia de un malestar generalizado asociado a sentimientos de

depresión y ansiedad. Estas emociones negativas se experimentan con tal

fuerza que se apoderan de la voluntad del individuo, con lo que la razón y el

pensamiento lógico pasan a un segundo término. Como consecuencia sepierde la capacidad de pensar de forma serena y la pérdida del control se

traduce en rituales irrefrenables y sin causa aparente.

5

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 9/50

 

Quienes sufren este trastorno desarrollan acciones compulsivas para

reducir lo antes posible las emociones desagradables. En el caso de la

cleptomanía el robo se convierte en una conducta incontrolada que sirve

para reducir la ansiedad del momento. Pero la impulsividad sólo es útil paraintensificar el malestar, ya que se deja de ser dueño de uno mismo y se pasa

a ser esclavo de reacciones que alteran la vida diaria y generan sentimientos

de culpabilidad por caer en el mismo error una y otra vez.

En virtud de lo expuesto, aún para los expertos es difícil diferenciar 

cuando estos pequeños hurtos se deben a travesuras o conductas

trasgresoras tendientes al pequeño delito o cuando son reflejo de lapatología del trastorno de conducta conocido como cleptomanía.

En este contexto, surge la inquietud por realizar una investigación que

permita conocer las características más importantes de esta enfermedad y

cuanto conocen los alumnos del Segundo Año de Ciencias de la Unidad

Educativa “Colegio Nuestra Señora de Begoña” y se plantean las siguientes

preguntas: ¿Cuáles son las características y síntomas de la cleptomanía?

¿Cómo diferenciar los impulsos cleptómanos de la trasgresión delictual?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

 Analizar las posibilidades de desarrollar un cultivo de lombrices rojas

californianas con fines alimenticios en la comunidad de Naguanagua.Objetivos Específicos

1. Caracterizar las propiedades alimenticias de la lombriz roja

californiana (Eisenia foetida).

6

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 10/50

 

2. Describir los requerimientos para el desarrollo de un cultivo de

lombriz roja californiana.

3. Evaluar las posibilidades para la lombricultura con fines

comerciales o alimenticios en el Municipio Naguanagua.

Justificación

 

En los últimos años, la transformación de la sociedad venezolana en

ámbitos tanto político, como social y educativo, ha introducido nuevosconceptos de producción como el desarrollo endógeno impulsado desde la

escuela proyectos que permitan a las comunidades la autogestión para

satisfacer sus necesidades básicas.

 Ante esta realidad, se está en la permanente búsqueda de proyectos

realizables y autosustentables que aporten soluciones a problemas reales de

las comunidades, como la conservación del ambiente, la desnutrición, el

desempleo y la escasez de recursos para satisfacer las necesidades más

elementales. Lo antes expuesto, hace relevante esta investigación pues se

pretende aportar alternativas para el desarrollo de actividades que permitan a

las comunidades dar solución a alguno de los problemas mencionados.

Desde hace algún tiempo, en el país ha despertado un gran interés

una nueva producción: La crianza intensiva de lombrices, utilizando

lombrices de la especie Eisenia foetida (gusano del estiércol), originaria delsudeste de Europa y sudoeste de Asia, cuyo cultivo se propagó en California

donde existe una gran industria basada en su cultivo.

7

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 11/50

 

La alta capacidad reproductiva del al lombriz roja californiana ha

hecho que sea explotada tan de manera familiar como industrial. Para las

familias tiene un costo inicial mínimo y la ventaja es que una sola persona

puede atender el minicriadero, y permite la producción de compost el cualcomercializado como abono orgánico para el cultivo de especies vegetales.

La explotación industrial, ha sido pensada como una alternativa para

el control de desechos y residuos domiciliarios, como una manera de

conservación del ambiente al controlar olores e insectos y disminuir la

contaminación, así como la producción de las lombrices para reproducción o

carne o de humus con fines comerciales.

En este sentido, este estudio es importante porque se busca aportar 

conocimientos sobre como desarrollar un lombricultivo lo cual podría

convertirse en una alternativa de desarrollo endógeno si se considera que las

condiciones climáticas del Municipio Naguanagua se presentan como

propicias para tales fines, dado su clima templado, con nivel de temperatura

y humedad adecuados y la riqueza de sus suelos.

Por último, se pretende que esta investigación permita aportar nuevas

ideas para el desarrollo de proyectos de desarrollo endógeno, así como

también que pueda servir de referencia para investigaciones posteriores y el

enriquecimiento intelectual y personal de los investigadores.

8

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 12/50

 

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Todo proceso de investigación necesita situar el marco referencial

teórico que orienta el estudio en todos sus aspectos, ya que la

fundamentación teórica, determina la perspectiva de análisis, la visión del

problema que se asume en la investigación. En este sentido, Balestrini

(1999) indica que el marco teórico “es el resultado de la selección de

aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico quese asume, referidos al tema específico elegido para su estudio” (p.91).

Por consiguiente, en busca de dar sustento teórico al problema, se hace

referencia a los antecedentes de la investigación, se enuncian los enfoques

teóricos derivados del paradigma que ha sido definido y se definen los

nuevos conceptos, reformulaciones de otros, clasificaciones, tipologías por 

usar otros. Debe señalarse, el marco teórico, más específicamente, contiene

la ubicación contextual del problema en una determinada situación histórico

social, sus relaciones con otros hechos o problemas, las vinculaciones de los

resultados por obtener con otros ya conseguidos.

Antecedentes

En la revisión bibliográfica realizada para la presente investigación, se

ubicaron diversos estudios que se han realizado sobre el uso de la lombrizroja californiana (Eisenia foetida) en diferentes aspectos de la producción

agrícola. Con relación a los trabajos revisados se pudo detectar que existen

numerosos estudios relacionados con el tema de los cuales se toman

diferentes aportes que se consideran contribuyen al proceso investigativo.

9

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 13/50

 

LUCENA P., ROSA A. (1997) presentó un trabajo titulado “Diseño de 

un Programa de Estudio de la Lombricultura para los Estudiantes de 

Tecnología Agropecuaria del Instituto Universitario de Tecnología "Eustacio 

Guevara". Acarigua -Estado Portuguesa, enmarcado en la modalidad deproyecto factible cuyo propósito fue proponer el diseño de un Programa de

Estudio para la asignatura Lombricultura a ser incorporada en el plan de

estudios de la carrera Tecnología Agropecuaria del Instituto Universitario de

Tecnología "Eustacio Guevara" (IUTEG) de Acariguan Estado Portuguesa.

El trabajo se desarrolló en tres ( 3) fases: (a) Diagnóstico, mediante la

aplicación de un instrumento tipo cuestionario cuyo objetivo fue obtener información tanto de docentes como de estudiantes y egresados de la

carrera mencionadas en relación a la necesidad de incorporación de la

asignatura como programa formal en esa carrera; además de la investigación

documental para fundamentar la pertinencia e importancia de dicha

enseñanza; (b) Factibilidad, se determinó en función del análisis del

diagnóstico y de los aspectos tanto legales como financieros disponibles; (c)

Diseño e Ingeniería del proyecto.

En esta fase se estructuró el Programa de Estudio con el diseño

curricular del IUTEG. Este programa va a permitir que el estudiante sea

Capaz de: planificar elaborar ejecutar y evaluar proyectos de Lombricultura

como tecnología "no contaminante al ambiente", lo que vendría a constituir 

un aporte al proceso de modernización y actualización del plan de estudios

de los Institutos Universitarios de Tecnología en el país.

En el año 2001, MOLINA, RIVERA, ZELEDÓN y ANDINO, hicieron un

estudio en una zona rural de El Salvador, que presentaron con el título

“Impacto del uso del compost con lombrices californianas y africanas en el

cultivo de hortalizas”, con el objetivo de mejorar la producción en huertos

10

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 14/50

 

familiares y facilitar el desarrollo económico de las personas de las

poblaciones rurales salvadoreñas. Este estudio determinó que las lombrices

Eisenia foetida, californiana y Fudrillus eugeniae, africana, tienen un

comportamiento diferenciado, la primera produce más biomasa de lombricesy la segunda más abono en las condiciones de trópico seco a 800 msnm y

alimentadas con estiércol bovino. La lombriz africana no ha prosperado a

1,032 msnm lo que hace suponer que tiene problemas de reproducción con

las temperaturas frescas de estas alturas. El uso del abono lombrihumus

mejora la producción y la relación beneficio / costo de las hortalizas.

GOMEZ S., MORELIA (2002), presento su trabajo de grado titulado“La Lombricultura: Una Alternativa de Desarrollo Sustentable para la 

 Administración de los Programas de Ciencias Biológicas en la Unidad 

Educativa "Atures". Municipio Simon Planas” dirigido a proponer un Centro

de Lombricultura como alternativa de desarrollo sustentable para ser utilizado

como estrategia de enseñanza en los programas de Ciencias Biológicas de

Educación Básica y Diversificada.

La finalidad de esta investigación fue ofrecer a los docentes un

recurso válido en la administración de los programas antes mencionados,

para contribuir así con la formación de ciudadanos capacitados para la toma

de decisiones en el uso racional de los conocimientos científicos y los

recursos naturales, de acuerdo con los lineamientos curriculares establecidos

para la Educación Básica en el sector rural. El estudio se enmarca en la

modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de

carácter exploratorio descriptivo.

El estudio diagnóstico se realizó a través de un cuestionario aplicado a

los docentes que integran la Unidad Educativa "Atures" los cuales

constituyen la población del estudio; la validación del mismo se determinó

11

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 15/50

 

mediante la técnica de juicio de expertos y la confiabilidad por medio de una

prueba piloto a cuyos resultados se aplicaron los Coeficientes Alpha de

Cronbach y de Kuder-Richardson. Los datos fueron procesados con la hoja

de cálculo de Excel 2000 donde se elaboraron cuadros de frecuencias yporcentajes con sus correspondientes representaciones gráficas.

Concluyó que la creación del Centro de Lombricultura sería un aporte

para mejorar las condiciones de aprendizaje, orientar a los alumnos en un

oficio y propiciar la autogestión mediante la venta de humus, como una

alternativa de desarrollo sustentable orientada a mejorar las condiciones de

vida en la comunidad da la Parroquia Gustavo Vegas León del MunicipioSimón Planas del Estado Lara.

 AGUILERA M.,  N. (2005) presentó su trabajo “Dinámica germinativa

de tres especies frutales de la familia  Sapotaceae”  sobre su investigación

realizada en el vivero municipal de la  Agricultura Urbana del municipio Jiguaní,

Cuba, durante los años 2004 y 2005. El propósito estuvo enfocado a

determinar la dinámica germinativa de semillas botánicas de zapote (Pouteria

sapota (Jaqc.)), níspero (Manilkara sapota L.) y canistel (Pouteria

campechiana (H.B.K.) Bahni ); pertenecientes a la familia  Sapotaceae. Las

semillas de dichas especies clasifican como recalcitrantes y se dificulta sobre

manera el manejo de las mismas en viveros o en siembras directas. Por lo

que se evaluaron básicamente las siguientes variables respuestas que

caracterizan la dinámica germinativa: inicio de la germinación, periodo de

germinación y porcentaje de germinación.

Esto ocurrió a nivel de germinador, donde los factores que

influenciaron la dinámica germinativa estuvieron determinados por: el periodo

de conservación de la semilla poscosecha, concentraciones de exudado de

lombricultura con que se imbibieron las semillas y estado de madurez de los

12

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 16/50

 

frutos que las originaron. Se determinó que después de los 10 días de

cosechadas, las semillas pierden alrededor del 50% de su potencial

germinativo, también que el uso del 50% de exudado de lombricultura puede

acelerar la germinación y que es necesario que los frutos estén madurospara alcanzar los mejores resultados, excepto en el zapote para el que se

requiere que estos estén pintones o semimaduros.

GONZÁLEZ J., O. y otros (2004) presentaron un trabajo ante la

Facultad de Agronomía de Montaña San Andrés, perteneciente a la Universidad 

de Pinar del Río, Cuba titulado “El comportamiento de la lombriz roja

californiana (eisenia foetida) en la transformación del sustrato de estiércol deganado vacuno en las condiciones productivas de la UBPC "Las Caobas"; el

cual tenía por  objetivo evaluar el comportamiento de la Lombriz Roja

Californiana con dos tratamientos de riego. Para ello se seleccionaron tres

camas a las cuales la I y II reciben una entrega de riego de una vez al día y

la III dos veces.

En esta investigación evaluaron el comportamiento reproductivo de la

Eisenia foetida así como algunos de los parámetros de calidad del humus

obtenido. Para el análisis de los datos empleamos el método estadístico de la T

de student para muestras pequeñas. Entre otros resultados encontraron, que

la variante de entrega de riego de dos veces al día, arrojó que existe

diferencia significativa para la cantidad de lombrices por metros cúbicos, no

siendo así en la calidad del humus aunque ambos se comportan de manera

similar. Esto les permitió concluir que para los campesinos que tengan estas

condiciones es fiable aplicar una entrega de riego de dos veces al día ya queeste le producirá altos contenidos de lombrices por metros cúbicos trayendo

consigo una diferencia significativa sin que haya diferencias en cuanto a las

propiedades químicas y físicas de la calidad del humus obtenido.

13

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 17/50

 

OCHOA PIÑUELA, J. (2004) realizó una investigación sobre los

“Beneficios que ofrece el humus de lombriz a los cultivos de manzana”

presentada ante la Universidad de Tegucigalpa, Honduras, en el cual

comprobó que la rentabilidad de los cultivos es mucho mejor en las plantas 

abonadas con humus de lombriz frente a la acción de los abonos químicos

utilizados principalmente en los cultivos.

 

El humus de lombriz aumenta la productividad en los cultivos de manzana

porque es un abono orgánico, al ser un producto natural, este se adapta a

cualquier tipo de cultivo. La principal ventaja es que el abono de lombriz es

que este aumenta la calidad y presenta ácidos húmicos y fúlvicos que mejoranlas condiciones del suelo, esto hace que el suelo retenga la humedad y

estabilizan el PH del suelo, Lo cual ayuda al manzano para que a este nunca

le falte humedad y siempre las hojas se conserven verdes porque la

humedad interfiere en los procesos químicos, a demás el humus de lombriz

otorga líquido y carbohidratos a los frutos lo cual le da textura a las manzanas.

 Además, las lombrices desintoxican los suelos  contaminados con

productos químicos ya que es un abono orgánico: La manzana por lo general

absorbe los nutrientes del suelo a las manzanas, si el suelo está

contaminado, las manzanas podrían estarlo también. El humus con lombrices

presenta hormonas que aceleran la germinación de las semillas, elimina el

impacto del transplante y estimular el crecimiento de la planta, y acorta los

tiempos de producción y cosecha.

TAIARIOL, D. (2005) en su trabajo titulado Efectos del lombricomposten el clutivo de hortalizas, presentado ante la Universidad del Cauca,

Colombia estudio el efecto de usar un compost enriquecido con lombrices

para la producción de hortalizas determinó que el lombricompost efectúa un

eficiente control del mal de los almácigos por lo que el compost con lombrices

14

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 18/50

 

es un excelente medio para la germinación de la mayoría de las especies de

interés económico. Así mismo, indica que económicamente la actividad es

interesante, porque a manera de ejemplo, la bolsa de cinco litros se vende a

0.70 U$S al público, con un costo que puede rondar los 0,15-0,25 U$S por bolsa, según la escala.

 

Por su parte, DICOVSKIY, L. E. (2006) en su estudio “Investigación

participativa en lombricultura con pequeños productores para reciclar pulpa

de café, estiércol bovino y alimentar gallinas de patio” realizado con la

intención de contribuir al reciclaje de materia orgánica mediante el desarrollo de

las capacidades de las familias campesinas en la técnica de Lombricultura,para el mejoramiento de la producción agropecuaria y aportar soluciones a

los problemas de la población rural de Nicaragua, que padece de la desnutrición 

más severa y pobreza y donde el patio familiar (huerto) manejado

fundamentalmente por las mujeres aporta alrededor del 50% del alimento de

la familia rural, que se obtiene de las hortalizas, frutas, huevos, gallinas,

cerdos, etc.

El estudio concluyó que la lombricultura es asequible a pequeños

productores, sostenible en el tiempo y tiene impacto significativo en la mejora

de la calidad de la alimentación de la familia al mejorar la producción de

huevos de gallina y la fertilidad del patio de patio. Esta tecnología es

manejada fácilmente por las mujeres y niños o niñas, que son quienes suelen

hacer las actividades del patio. El estiércol de vaca y conejo al igual que la

pulpa de café y tallos de musaceas son alimentos idóneos para producir 

lombrices y lombrihumus, aunque la calidad de los nutrientes del abonoparece diferir según la fuente de alimentación de las lombrices.

GARCÍA, M. D. y otros (2006) realizaron un estudio titulado “Obtención

de Humus y Lombrices de Tierra (Eisenia Foetida) a partir de Residuales

15

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 19/50

 

Porcinos y Desechos de la Industria Azucarera” presentado ante el Instituto

de Investigaciones Porcinas, La Habana, Cuba; en el cual utilizaron 24

recipientes en los que se sembraron lombrices de tierra Eisenia foetida

con una densidad de 1 kg/m². Los recipientes se distribuyeron según unarreglo factorial 4x2 diseñado en bloques al azar con 8 tratamientos y 3

réplicas. Los efectos considerados fueron el tipo de sustrato alimentario

(excreta vacuna, EV; excreta porcina, EP; excreta porcina y

bagacillo,EPB y excreta porcina y cachaza,EPC) y los tipos de agua para

humedecer el sustrato (potable o residual).

Solamente el efecto de sustrato alimentario fue significativo entodas las medidas de biomasa final(peso total, kg: 2.77; 2.48; 2.82 y 2.87;

P<0.05, número de individuos: 3.85; 3.40; 3.84 y 3.89; P<0.05, número

de adultos: 3.16; 2.72; 3.14; y 3.15; P<0.001 en el mismo orden). Los

tratamientos de EPB y EPC fueron similares al de EV. El tratamiento

de EP presentó valores inferiores a los de los tratamientos restantes. No

hubo diferencias entre tratamientos en el humus producido aunque las

excretas porcinas determinaron niveles superiores de N (2.04; 2.44; 2.52 y

2.41) e inferiores de K (0.91; 0.12; 0;11 y 0.11) en el mismo orden de

tratamientos. Estos resultados indican la factibilidad de utilización de la

excreta porcina enriquecida con una fuente fibrosa para la lombricultura.

ZULUAGA ARDILA, O. (2007) realizó un estudio de mercado para su

proyecto de una empresa llamada “Nutricarnes” basándose en la necesidad

de tener acceso a productos alimenticios de calidad que puedan garantizar los

requisitos energéticos y nutricionales de los habitantes de la ciudad deBarrancabermeja, Colombia, y en la posibilidad de conformar  una empresa 

productora de carne de lombriz roja californiana, (Eisenia foetida). Entre los

objetivos se planteaba la necesidad de producir suplementos alimenticios

con alto contenido de proteínas a bajo costo, lo que sería de buena ayuda

16

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 20/50

 

para la economía de la canasta familiar de los sectores marginados de

Barrancabermeja.

El proyecto se orientaba a la producción de una carne roja, siendo unafuente de proteínas de bajo costo, de la que se obtiene harina con un 73% de

proteína y una gran cantidad de aminoácidos esenciales. La carne de lombriz

se emplea tanto en la alimentación humana como en la animal. Aunque su

riqueza mineral es inferior a las harinas de pescado y su contenido en fibra

es muy reducido.

 Analizando el proyecto se presentan algunas alternativasdeterminantes en cuanto a la rentabilidad, comercialización y presentación

del producto final. La alternativa establecida, la que indica empacar el

producto en fundas de 5 Kg entrará en un mercado competitivo.

Bases Teóricas

La Lombriz

La lombriz está clasificada en el reino animal como Anélido terrestre

de la clase de los Oligoquetos. Vive en ambientes húmedos, rehuye la luz y

se nutre de restos orgánicos vegetales y animales en descomposición,

siendo un excelente recuperador. La lombriz es hermafrodita insuficiente (es

bisexual, pero necesita aparearse para reproducirse). Está dotada de 5

corazones y 6 pares de riñones. En cautiverio vive un promedio de 15 años.

La lombriz era conocida ya en la antigüedad como "arado" o "intestino

de la tierra" (Aristóteles), porque escava en el terreno galerías, volviendolo

poroso y facilitando la oxigenación y permeabilidad al agua. Es también un

17

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 21/50

 

eficiente "fertilizador" porque el HUMUS que produce, aumenta la

disponibilidad de nutrientes aprovechables por las plantas.

Hasta la actualidad se conocen entre 6 y 7 mil especies diferentes delombrices (Schuldt, 2001), siendo la más conocida la Lombricus terrestris

(Lombriz de tierra); esta vive exclusivamente en la tierra y se alimenta de las

materias orgánicas presentes en el suelo. En estado adulto llega a medir de

9 a 30 cm de largo. Su apareamiento se produce generalmente cuando se

asoman a comer a la superficie.

Se conoce a la lombricultura como la actividad que recicla desechosorgánicos produciendo un abono natural y carne rica en proteína animal,

utilizando para ello lombrices especiales adaptadas para vivir en condiciones

de alta densidad y en cautiverio

La Eisenia Foetida o Lombriz Roja Californiana

Las lombrices se adaptan a distintos tipos de desechos y se

convierten en un recurso valioso en la piscicultura -como alimentación y

como carnada-; reducen, además, malos olores, moscas y poblaciones de

microorganismos dañinos para la salud humana y, también, pueden atenuar 

los efectos de la contaminación por desechos orgánicos.

En el mundo existen aproximadamente más de 6000 especies,

solamente 12 de ellas se utilizan para la producción del humus de lombriz,

pero en los países de América Latina las especies más utilizadas son lalombriz roja africana (Eudrilus eugeneae) y 2 especies de lombrices rojas

californianas (Eisenia andrei y Eisenia foetida).

18

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 22/50

 

Esta especie de lombriz, la Eisenia Foetida es originaria de Eurasia; y

fue criada intensamente a partir de los años 50 en California sendo adaptada

satisfactoriamente al clima y condiciones imperantes, aún cuando se ha

podido apreciar su excelente adaptabilidad en muchos países (Europa,Norte, Centro y Sud América) donde se la utiliza con gran éxito.

Las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida); en alguna literatura

no científica se denominó “rojo híbrido” lo que ha dado lugar a no pocas

confusiones ya que no se trata de un híbrido sino de una lombriz que al

igual que el resto de sus parientes es el resultado de la selección natural

siendo la especie más cultivada en el mundo entero.(Arbona y Morales,1999).

Sus principales ventajas son:

• Se ha experimentado con ella en muchos países, en distintas

condiciones de clima y altitud, y vive en cautiverio sin fugarse de su

lecho.

• Es extraordinariamente prolífera; madura sexualmente entre el

segundo y tercer mes. Deposita cada 7 a 10 días una cápsula o

huevo con un contenido que fluctúa de 2 a 20 embriones que a su

vez después de 14 a 21 días de incubación eclosiona, originando

lombrices en condiciones de moverse y nutrirse de inmediato.

• Come, con mucha voracidad, todo tipo de desechos agropecuarios

(estiércoles, rastrojos de cultivos, residuos de hortalizas y frutas,

malezas, etc.). También puede utilizar desechos orgánicos de la

industria, la ciudad, mataderos y otros.• La digestión de los productos mencionados anteriormente produce

enormes cantidades de humus, que es la base de la fertilidad del

suelo.

19

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 23/50

 

Se la ha encontrado en estado salvaje en innumerables países, sin

embargo en este estado no sirve para la crianza en cautiverio por cuanto

predomina su instinto migratorio.

La extraordinaria capacidad productiva de la Eisenia Foetida, permite

al criador amortizar rápidamente su capital invertido, y encontrarse en un

tiempo breve con una actividad altamente productiva. Dicha productividad va

estar dada del conocimiento técnico que el lombricultor posea y de las

condiciones que cada mercado tenga.

Un criadero de lombrices en fase de expansión, se duplica cada tresmeses, es decir, 16 veces en un año, 256 veces en dos años y 4.096 veces

en tres años!

Características generales de la lombriz roja californiana:

• Es de color rojo oscuro.

• Respira por medio de su piel.

• Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa

hasta aproximadamente 1,4 gramos.

• No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol

muere en unos pocos minutos.

• Vive aproximadamente unos 4,5 años y puede llegar a producir, bajo

ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.

• La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que

come, depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno enuno mucho más fértil que el que pueda lograrse con los mejores

fertilizantes artificiales.

20

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 24/50

 

• Los excrementos de la lombriz contienen: 5 veces más nitrógeno, 7

veces más fósforo, 5 veces más potasio, 2 veces más calcio

que el material orgánico que ingirieron

Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del

planeta que posea temperaturas que no superen los 40ºC, y al menos, una

temporada con temperaturas promedio inferiores, siendo los climas

templados los ideales. Estas lombrices, de 14ºC a 27ºC alcanzan la máxima

capacidad de reproducción, se reproducirán menos durante los meses mas

cálidos y los mas fríos.

Cuando la temperatura es inferior a 7ºC , las lombrices no se

reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.

Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración

diaria que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono, lo

que hace muy interesante a la lombricultura, incluso si consideramos la carne

de lombriz producida a partir de desperdicios.

Separarlas del lombricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo hay que

dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner 

alimento nuevo a un lado del lugar donde se encuentran.

Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el

50% de las lombrices llegará en solo unas horas). Pero quedarán en el

lombricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a

trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después es necesario

esperar al menos 30 días.

Si solo desea vender lombrices puede extraer una gran cantidad solo

colocando alimento nuevo y extraerlo al cabo de unos días. De esa manera

le quedaran capullos, pequeñas lombrices, y un porcentaje de adultos para

21

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 25/50

 

continuar con la producción. La lombricultura es un negocio que está en

expansión, y en un futuro será indispensable para la subsistencia de los

campos.

 Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la oferta tanto de

lombrices como de humus de lombriz. No obstante, fuera del ámbito local, los

mercados potencialmente más interesantes para la exportación son Africa,

 Arabia y Asia.

La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido

explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con HUMUS de lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede producir aún mas de lo

que producía en su mejor época, solo con la aplicación del único abono

100% orgánico (HUMUS de lombriz). También pueden criarse para la producción

de abono para el hogar, pero en este caso, se tendrá un excedente de

lombrices que, cada cierto tiempo deberá ser retirado, este excedente puede

venderse, regalarse, o acumularse para obtener una mayor producción.

La crianza de la lombriz roja californiana (Elsenia foetida) tiene como

ventajas que no contraen enfermedades, son de fácil manejo en producción,

producen abono con gran rapidez, tiene una alimentación y digestión rápida

La Carne de Lombriz: Una Nueva Fuente de Proteína

La posibilidad de transformar en carne de alto valor proteico los

desechos orgánicos, que en muchos casos hoy constituyen un problemaecológico, es talvez uno de los aspectos más fascinantes de la lombricultura.

La composición de la harina de lombriz, con más de un 70% de proteínas de

alto valor biológico, hace que éste anélido aparezca como una de las

grandes soluciones a los problemas nutricionales que tiene la humanidad.

22

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 26/50

 

Si importante es, el alto contenido de proteínas en la carne de lombriz,

más importante aún es su cantidad de aminoácidos esenciales. La alta tasa

reproductiva (duplica su población cada 90 días) y la rápida velocidad decrecimiento de (come diariamente el equivalente a su propio peso), permite

producir toneladas de carne por hectárea a un costo como ninguna otra

actividad zootécnica lo logra.

 Además del colágeno, se pueden extraer otros productos base para la

industria farmacéutica. A partir del líquido celomático, contenido en el

celoma, se ha producido antibióticos de uso humano para combatir entreotras cosas enfermedades como el tifus.

Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo

y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como así

mismo la alta capacidad de regeneración de tejidos, son motivo de

investigaciones para aplicar en el ser humano.

 Actualmente toda esta maravilla puede ser una quimera, por cuanto

aún no se ha desarrollado un sistema de separación de la lombriz de su

habitat que permita manejar en forma eficiente y rentable la gran demanda

que esta carne tendría. Las investigaciones realizadas y los resultados

obtenidos, tanto en animales y humanos, nos permiten hacer esta

aseveración.

La carne de lombriz tiene un alto contenido de proteínas del 62-82 %,además tiene una buena composición de aminoácidos, contiene todos los

aminoácidos esenciales superando a la harina de pescado y soya, por lo

que ha generado comentarios en cuanto a que se está utilizando carne de

lombriz en la preparación de alimentos humanos en forma comercial,

23

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 27/50

 

específicamente hamburguesas, pero no hay constancia de ello consta y no

se tienen antecedentes válidos. Sin embargo, hay proyectos bien

fundamentados a nivel mundial con estos propósitos.

La harina de lombrices ha sido utilizada en ensayos de alimentación

de peces, aves y otros animales domésticos, incluso en la alimentación

humana, también se han desarrollado experimentos en la alimentación de

cerdos, observándose una mejor conversión alimenticia que los alimentos en

forma tradicional. La ventaja de la proteína de la lombriz es que se sintetiza a

partir de desechos orgánicos, no así las otras proteínas que son sintetizadas

sobre la base de alimentos mucho más costosos. Experimentos realizadoshan demostrado que suplementando gallinas de patio con tres lombrices

diarias se logra un aumento significativo en la producción de huevos.

La Cría de Lombrices

La cría de lombrices es la transformación por medio de la lombriz Roja

de California de desechos orgánicos y convertirlo en un fertilizante natural

(humus de lombriz) de aplicación agropecuaria, huertas y jardines.

Comparando los residuos orgánicos que ingiere la lombriz con sus

excrementos estos contienen: siete veces más de fósforos, cinco más de

potasio y dos más de calcio que el material orgánico que ingirieron.

Para la cría de lombrices rojas californianas, antes que nada se debe

preparar el terreno en el cual pondremos las lombrices. Para una persona

que no tiene experiencia al respecto, se recomienda juntar hojas de árbol(que no sea un árbol resinoso) que estén bien secas, ponerlas en un

recipiente y llenarlo de agua para que las hojas absorban el máximo posible

de humedad.

24

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 28/50

 

Deje las hojas en el agua unas 24 hs. y vuelque todo en algún rincón

húmedo en la tierra o en algún recipiente que no acumule el agua, pero que

conserve la humedad. Puede agregar algún estiércol de herbívoro (conejo,

vaca, caballo). Procure que éste preparado conserve la humedad (80% a90%), y en unos cuantos días se convierte en alimento utilizable para las

lombrices (si utiliza habitualmente estiercoles, conviene dejar transcurrir 45 a

60 días antes de proporcionarselos a las lombrices, asi no le dan problemas

durante los meses mas cálidos).

Las hojas secas se degradan rápidamente y el papel (no impreso)

puede ser consumido por las lombrices tal como está, siempre y cuando estébien húmedo. Estos dos alimentos no requieren de ningún tratamiento

especial y antes de que esté listo para ser consumido por las lombrices no

producen ningún rechazo por parte de estas.

Otros alimentos recomendables son la yerba mate y el te usados.

Recuerden que lo mas importante es conservar la humedad pero cuidando

de que no se produzcan inundaciones, ya que las lombrices huirán en caso

de inundación. También debe controlarse el pH del alimento, este puede

oscilar entre 5 y 9 aproximadamente, siendo 7 el ideal. Pero mientras usen

hojas y papel no tendrán problemas. Para cualquier otro alimento que desee

darle a las lombrices tenga en cuenta que haya superado la etapa de

descomposición, ya que las lombrices no pueden vivir en un medio

extremadamente ácido o alcalino, o bien demasiado caliente.

El mejor método para comprobar si el alimento es apto consiste en:colocar en un pequeño recipiente el alimento, luego poner sobre el alimento

unas cuantas lombrices y exponerlas a la luz del sol. Si las lombrices se

entierran rápidamente y no salen del recipiente en unos minutos, el alimento

es apto para su consumo. Pero si por el contrario, no se entierran, huyen

25

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 29/50

 

rápidamente del recipiente, o mueren antes de 48 horas en el medio de

prueba, nos encontramos ante un alimento que aun no esta listo para ser 

consumido. Se recomienda hacer esta prueba antes de darle a las lombrices

cualquier alimento que sea nuevo para ellas.

La temperatura ideal para la cría de la lombriz californiana es de 21

grados centígrados, pero éstas pueden sobrevivir entre temperaturas desde

0 hasta 42 grados, por lo tanto pueden criarse al aire libre en cualquier hogar 

o campo de climas templados. Las lombrices se reproducen mas cuando la

temperatura de su hogar oscila entre los 14 y los 27 grados centígrados,

siendo la óptima de 21 grados. Esto puede chequearse con cualquier termómetro hogareño.

Bajo circunstancias ideales, la población de lombrices californianas

puede llegar a duplicarse mensualmente y una superficie de cultivo puede

expandirse hasta 32 veces la inicial. Tenga en cuenta que las lombrices

californianas se acoplan regularmente -en promedio- cada 7 días

depositando cada una de ellas una cápsula o cocon que puede albergar 

hasta un máximo de 9 nuevas lombrices (promedio 2 a 4 lombricitas/cocón).

Estas nuevas lombrices alcanzarán su madurez sexual a los dos meses de

edad y se reproducirán cada 7 días durante toda su vida (máxima: 4,5 años

en condiciones de laboratorio).

Uno de los propósitos de la cría de lombrices es su utilización como

medio de fertilización de los suelos de cultivo, por su fácil producción y

rápidos resultados, los cuales son muy favorables. Su elaboración es muysencilla, con materiales de fácil acceso que se encuentren al alcance de las

posibilidades de cada cual, por lo que no se deben utilizar cajas de cartón

porque las lombrices necesitan de humedad, las dimensiones son variadas y

se debe disponer de agua suficiente para mantener la humedad debida. Esta

26

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 30/50

 

técnica permite aprovechar materia orgánica tal como estiércoles de

animales, basureros urbanos, residuos orgánicos industriales y lodos de las

plantas de tratamientos residuales.

Para la cosecha de lombrices es necesario que las camas estén llenas

y el alimento consumido, y se realiza en distintas formas según el tipo de

cultivo. Por ejemplo, en cunas se retrasa la alimentación por lo menos 4 días

y luego se ofrece alimento en cantidad normal, con lo que la lombriz se

concentra en la superficie.

 Al cabo de 2 o 3 días, una vez poblada la superficie se procede a

retirarlas manualmente. Este procedimiento se repite dos veces más paraseparar la mayoría de la población de lombrices.

Si la cría se realiza en bastidores, la cosecha es mucho más sencilla

ya que éstos tienen la parte inferior formada por una tela metálica, y,

colocándolos uno encima de otro se consigue la separación de las lombrices

del humus sin intervención manual.

Una vez cosechadas las lombrices se procede a retirar el

vermicompost, que se extiende sobre un plástico o piso y se deja que la

humedad baje hasta un 40 %.

Una vez seco se tamiza y puede envasarse en bolsas de polietileno,

que tengan aireación, de diferentes tamaños para su venta. El más grueso se

integra al lecho.

Si no se usa al instante, se puede almacenar bajo sombra, cuidando

que la humedad no baje del 40 %, puesto que todavía hay actividad

microbiana que es la que le da calidad al vermicompost, como uno de los

mejores fertilizantes orgánicos del mundo.

27

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 31/50

 

La carne de lombriz tiene un alto contenido de proteínas y todos los

aminoácidos esenciales, superando a la harina de pescado y soja. La harina

de lombrices se utiliza en alimentación de peces, aves y otros animalesdomésticos, incluso en la alimentación humana.

También se usa en la alimentación de cerdos, observándose una

mejor conversión alimenticia. Experiencias locales nos dicen que

complementando la alimentación de las gallinas de patio con tres lombrices

diarias se logra un aumento significativo en la producción de huevos.

Técnica utilizada para la producción de humus de lombriz

1. Selección del lugar: El lugar debe ser sombreado, con buen

drenaje, llano y con agua disponible. Se deben establecer las

canoas o canteros de norte a sur, con una altura de 70 cm y 1 m de

ancho. La longitud del cantero es acuerdo a la amplitud del lugar.

2. Colocación de una capa fina (10 cm) de sustrato (estiércol, desecho

de cosecha, cachaza, etc.), en el fondo de la superficie del terreno

seleccionado y se siembra 1 kg de lombrices por m2. Al transcurrir 

un tiempo de 7 a 8 días se puede observar la aparición de unos

tabaquitos negros con la apariencia de la borra de café en su

textura lo que indica que el estiércol ha sido convertido en humus

de lombriz. Asimismo se podrán apreciar las lombrices en la

superficie, esto significa que necesitan alimentarse de nuevo y sedebe agregar otra capa más de 10 cm de sustrato, por lo que se

repite la actividad tantas veces como sea posible hasta alcanzar la

altura diseñada en el cantero.

28

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 32/50

 

3.  Aplicación de riego superficial. Las lombrices (por su morfología),

deben evitar la luz e introducirse en el sustrato, por lo que se

mantiene la humedad uniformemente en dependencia de la

temperatura, evitando encharcamientos o goteo por exceso. Sillueve sobre la superficie no se debe regar.

4. No es aconsejable tapar el cantero con sacos de yute, ya que por 

nuestra experiencia tienden a ser hospedero de algunos insectos

que son dañinos para la lombriz.

5.

La cosecha se realizará utilizando el método con malla, que es muyfácil de aplicar, por lo que se coloca una malla en la superficie del

cantero y se deposita el alimento fresco sobre ésta, al cabo de 3 o 4

días cuando las lombrices suban a comer se retira la malla y con

ellas las lombrices. Esta operación se repite cuantas veces sean

necesarias.

6.  Almacenaje del humus de lombriz. Este se debe efectuar después

que el humus este seco, no menos del 40 % de humedad, puesto

que todavía existe actividad microbiana la cual tributa a la calidad

del lombrihumus, Se pude almacenar también en sacos que tengan

aireación y bajo sombra. Se ha demostrado que, una vez

cosechado después de los 8 meses, se producen pérdidas en la

calidad del mismo.

El manejo de estiércol o sustrato es el elemento de mayor importanciadentro del cultivo de lombrices, por lo que se debe tener en cuenta que debe

estar maduro el estiércol, más o menos de 10 a 20 días de haber sido

producido por el animal, de color verde oscuro o pardo, su olor es soportable

y el pH se encuentra estabilizado. Se debe tener en cuenta para el manejo

29

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 33/50

 

de estiércol 3 factores importantes como la temperatura, la humedad y el pH

(acidez, alcalinidad).

Factores a tener en cuenta en la producción del humus de lombriz

En cuanto a la humedad es un factor que influye en la reproducción y

fecundación de las cápsulas. Un exceso de humedad es muy dañino para las

lombrices ya que entran en un periodo de dormición en donde se afecta la

producción del humus y la reproducción. Para medir el porcentaje de

humedad en el sustrato se aplica una técnica muy práctica y fácil como la

prueba del puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato quealcanza con el puño de la mano y se le aplica fuerza lo normal del brazo y

sale de 8 a 10 gotas por lo que la humedad se encuentra a un 80 %

aproximadamente.

En cuanto a la temperatura también influye en la reproducción, en la

producción del humus y la fecundidad de las cápsulas, ésta debe oscilar 

entre 20 a 25 0 c que conlleva al máximo rendimiento de las lombrices.

Cuando la temperatura desciende de los 20 0 C a 15 0 C las lombrices entran

en un periodo de latencia dejando de reproducirse, crecer y producir 

lombrihumus.

El factor pH mide lo alcalino o ácido del sustrato, es un factor que

depende de la humedad y temperatura, si éstos son manejados

adecuadamente se controla el pH. La lombriz acepta sustratos con un pH de

5 a 8.4, por debajo o pasándose de esta escala la lombriz entra en unperiodo de dormición.

Aplicaciones del Humus de Lombriz Roja Californiana.

30

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 34/50

 

- Facilita la rápida asimilación de nutrientes.

- La incorporación de humus desempeña un trascendental papel en

la fertilidad y condiciones físico-químicas del suelo.

- Facilita la disponibilidad de los macros y micros nutrientesindispensables para la vida de las plantas.

- Restaura la actividad biológica del suelo, siendo un gran elemento

corrector-mejorador del sustrato superficial.

- Mejora la estructura del suelo.

- El suelo en el cual se desarrollan las raíces y del cual extraen el

agua y los elementos nutritivos que necesita la planta además de

servirle de sostén, es la parte superficial de la corteza terrestre, esun sistema complejo y heterogéneo mezcla de materiales sólidos,

líquidos, gaseosos y una parte orgánica.

- Por sus características físicas mantiene humedad constante por 

mas tiempo, su pH neutro.

- Único fertilizantes con flora microbiana.

31

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 35/50

 

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación

El presente estudio de acuerdo a sus características metodológicas

está enmarcado dentro de una investigación Descriptiva. Según Hernández

Sampieri y otros (1991), los estudios descriptivos son aquellos que buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades,

objetos o cualquier otro evento sometido a investigación, en otros palabrasmiden diversos aspectos o dimensiones del evento investigado. El

conocimiento que se obtendrá durante el desarrollo del estudio, está

centrado en determinar los efectos de la praxis educativa en el rendimiento

académico de los alumnos.

Por su naturaleza, esta investigación es de campo, en cuanto se

realiza un análisis sistemático del problema con el propósito de descubrirlo,

analizar su naturaleza y los factores constituyentes. En tal sentido los datos

serán recogidos en forma directa de la realidad. Es de carácter descriptivo,

porque permite medir la relación que existe entre dos variables. El objetivo

será precisar en forma detallada la naturaleza del problema en el momento

actual, lo cual conlleva a realizar un análisis cuantitativo y cualitativo a fin de

cuantificar las posibilidades del uso de la carne de lombriz como suplemento

alimentario.

Población y Muestra

Se entiende por población a cualquier conjunto de objetos que tengan

una característica común observable, tomando como base a la totalidad de

32

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 36/50

 

los elementos que constituyen el universo en estudio. Tamayo y Tamayo

(1993), indican que la población está determinada por sus características

definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea estas

características se denomina población o universo. Población es la totalidaddel fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una

característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación. (p.77).

En la presente investigación las unidades de análisis objeto de

estudio, está integrado por loa alumnos que cursan el Segundo Año de

Ciencias de la Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de Begoña.

En otro contexto, Hernández, Fernández y Baptista (1996) opinan que:

“la muestra es en esencia, un sub-grupo de la población” (p.12). Definido el

universo de estudio de manera precisa y homogénea, a los fines de obtener 

una muestra estadística, se tomo como muestra a treinta y un alumnos de la

institución.

Técnicas de Recolección de información

Para obtener la información objeto de la investigación se utiliza como

instrumento un cuestionario elaborados por las investigadoras tomando en

cuenta la hoja de especificaciones, en una escala tipo Lickert, la cual

consiste, así como lo indican Hernández, Sampieri y otros (1999), “en un

conjunto de items presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los

cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se le suministran” (p. 263).

El instrumento utilizado consistió en una encuesta con cinco preguntas

dicotómicas relacionadas con el tema en investigación.

33

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 37/50

 

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Luego de la aplicación del cuestionario diseñado para recoger 

información, los datos recolectados permitieron identificar el conocimiento

que tienen los alumnos del Segundo Año de Ciencias de la Unidad Educativa

Nuestra Señora de Begoña con respecto al uso de la carne de lombriz

californiana como suplemento alimenticio.

En este sentido, se incluye una presentación de los resultados

obtenidos según la pregunta, tanto de la tabla como del gráfico

correspondiente, y se finaliza, para cada caso, con una primera conclusión

que facilita la obtención de las conclusiones finales de la presente

investigación y finalmente se presenta una conclusión general de los ítems

presentados en la cual se hacen las observaciones de las investigadoras.

 A continuación se indican los resultados en tablas y gráficos, seguidos

de la correspondiente interpretación, lo cuales permitieron la obtención de las

conclusiones de la investigación.

34

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 38/50

 

ÍTEM No. 1

¿Conoces algo sobre las lombrices rojas californianas?

CUADRO No. 1

Opción Frecuencia %

Si 11 35,48

No 20 64,52

Total 31 100

GRAFICO No. 1

Fuente: Instrumento aplicado por los investigadores (2008)

Interpretación: Del total de 31 estudiantes encuestados sólo un poco

más de la tercera parte de ellos, 11 para un 35,48 por ciento, manifestó tener 

conocimiento sobre las lombrices rojas californianas, mientras la mayoría de

los alumnos, 20 estudiantes que representan un 64,52 por ciento,contestaron que no tenían conocimiento sobre las lombrices. Esto permite

inferir que existe un gran desconocimiento sobre las lombrices rojas

californianas.

35

64,52%

35,48% Sí

No

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 39/50

 

ÍTEM No. 2

¿Sabías que las lombrices rojas californianas se utilizan como alimento para

animales?

CUADRO No. 2

Opción Frecuencia %

Si 8 25,81

No 23 74,19

Total 31 100

GRAFICO No. 2

Fuente: Instrumento aplicado por los investigadores (2008)

Interpretación: Del total de 31 estudiantes encuestados sólo un

pequeño número de ellos, 8 para un 25,81 por ciento, indicó saber que las

lombrices rojas californianas se utilizan como alimento para animales. Por 

otro lado, la mayoría de los alumnos, 23 que representan un 74,19 por 

ciento, contestaron que no tenían conocimiento sobre este uso de las

lombrices.

36

74,19%

25,81%

No

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 40/50

 

ÍTEM No. 3

¿Has escuchado que se está utilizando la carne de lombrices rojas

californianas como posible alimento para el ser humano?

CUADRO No. 3

Opción Frecuencia %

Si 9 29,03

No 22 70,97

Total 31 100

GRAFICO No. 3

Fuente: Instrumento aplicado por los investigadores (2008)

Interpretación: Nueve alumnos de los 31 encuestados, lo que

representa un 29,03 por ciento, respondió haber escuchado que se está

utilizando la carne de lombriz roja californiana como posible alimento para el

ser humano, mientras que 22 estudiantes, es decir la mayoría de ellos

alumnos que representan un 70,97 por ciento, contestaron que no tenían

conocimiento que se estuviera considerando el consumo humano de la carne

de lombrices.

37

70,97%

29,03%

No

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 41/50

 

ÍTEM No. 4

¿Serías capaz de comer alimento a base de lombrices rojas californianas?

CUADRO No. 4

Opción Frecuencia %

Si 15 41,43

No 16 58,57

Total 31 100

GRAFICO No. 4

Fuente: Instrumento aplicado por los investigadores (2008)

Interpretación: Casi la mitad de los alumnos, es decir 15 estudiantes

para un 48,39 por ciento, indicó que sería capaz de comer alimentos con

base en las lombrices rojas californianas. Los demás alumnos, 16 que

representan un 51,16 por ciento, contestaron que no serían capaces deingerir alimentos de este tipo.

38

51,61%

48,39%

No

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 42/50

 

ÍTEM No. 5

¿has comido carne de lombrices rojas californianas?

CUADRO No. 5

Opción Frecuencia %

Si 11 35,48

No 20 64,52

Total 31 100

GRAFICO No. 5

Fuente: Instrumento aplicado por los investigadores (2008)

Interpretación: 11 alumnos del total de 31 estudiantes encuestados,

para un 35,48 por ciento, manifestó haber comido carne de lombrices rojas

californianas, mientras la mayoría de los alumnos, 20 que representan un

64,52 por ciento, contestaron que no habían comido carne de lombrices.

39

64,52%

35,48% Sí

No

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 43/50

 

Conclusiones Preliminares

 Al analizar las respuestas emitidas por los estudiantes en los ítems 1,

2 y 3, se puede concluir que existe un gran desconocimiento sobre laslombrices rojas californianas y sobre sus usos en diferentes aspectos. Esto

quizás se deba a que a pesar de que las lombrices se vienen usando

profusamente en otros países con fines agrícolas y en la alimentación de

animales y se ha experimentado con ellas como suplemento proteico para

humanos, en Venezuela aún es una industria incipiente y de muy reciente

data.

Con respecto a los ítems 4 y 5, se evidencia que un número

significativo de alumnos manifiesta haber comido carne de lombrices o que

serían capaces de comerlas, lo que permite inferir que los productos con

base en las lombrices rojas californianas pudieran tener aceptación para el

consumo humano, por lo que su alto contenido en proteínas pudiera ser 

aprovechado como suplemento alimenticio.

40

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 44/50

 

CONCLUSIONES

La Lombricultura es una biotecnología que utiliza una especie

domesticada de lombriz, la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), comouna herramienta de trabajo. Recicla todo tipo de materia orgánica y obtiene

como fruto de este trabajo fundamentalmente dos productos: el humus y la

carne.

El humus de lombriz producido es un abono orgánico 100% natural,

que se obtiene de la transformación de residuos orgánicos compostados, por 

medio de la Lombriz Roja de California, que mejora la porosidad y laretención de humedad, aumenta la colonia bacteriana y su sobredosis no

genera problemas.

El alto contenido de proteínas en la carne de lombriz permite que la

harina hecha a partir de ella, con más de un 70% de proteínas de alto valor 

biológico, aparezca como una de las grandes soluciones a los problemas

nutricionales que tiene la humanidad.

Luego de realizada la presenta investigación, se evidencia un interés

por conocer sobre las posibilidades de utilizar la carne de lombrices como un

suplemento proteico, utilizándola como aditamento para la preparación de

carnes para el consumo humano.

41

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 45/50

 

BIBLIOGRAFÍA

 AGUILERA M., N. (2005). Dinámica germinativa de tres especies frutales

de la familia  Sapotaceae. Vivero Municipal de la  Agricultura Urbana delMunicipio Jiguaní, Cuba. Documento en línea Disponible en

www.monografías .com [Consulta Abril de 2008]

BALESTRINI, M. (1999) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación.

Sexta Edición. Caracas: Servido Editorial.

DICOVSKIY, L. E. (2006). Investigación participativa en lombriculturacon pequeños productores para reciclar pulpa de café, estiércol

bovino y alimentar gallinas de patio. Universidad de Managua.

Nicaragua. Documento en línea Disponible en www.monografías .com

[Consulta Abril de 2008].

GARCÍA, M. D. y otros (2006). Obtención de Humus y Lombrices de Tierra

(Eisenia Foetida) a partir de Residuales Porcinos y Desechos de laIndustria Azucarera. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana,

Cuba. Documento en línea Disponible en www.monografías .com

[Consulta Abril de 2008].

GOMEZ S., MORELIA (2002). La Lombricultura: Una Alternativa de 

Desarrollo Sustentable para la Administración de los Programas 

de Ciencias Biológicas en la Unidad Educativa "Atures". 

Municipio Simon Planas”. Universidad Nacional Abierta. Documento

en línea Disponible en www.monografías .com [Consulta Abril de

2008]

42

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 46/50

 

GONZÁLEZ J., O. y otros (2004). El comportamiento de la lombriz roja

californiana (eisenia foetida) en la transformación del sustrato de

estiércol de ganado vacuno en las condiciones productivas de la

UBPC "Las Caobas". Facultad de Agronomía de Montaña San Andrés, Universidad de Pinar del Río, Cuba. Documento en línea

Disponible en www.monografías .com [Consulta Abril de 2008]

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ, J. Y BATISTA, A. (1999).

Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

LUCENA P., ROSA A. (1997). Diseño de un Programa de Estudio de la Lombricultura para los Estudiantes de Tecnología Agropecuaria 

del Instituto Universitario de Tecnología "Eustacio Guevara” 

Acarigua, Estado Portuguesa. Estado Portuguesa Instituto

Pedagógico de Barquisimeto. Documento en línea Disponible en

www.monografías .com [Consulta Abril de 2008].

MOLINA, C., RIVERA, F., ZELEDÓN, A. y ANDINO, M. (2001). Impacto del

uso del compost con lombrices californianas y africanas en el

cultivo de hortalizas. San Salvador, El Salvador. Documento en línea

Disponible en www.monografías .com [Consulta Abril de 2008]

OCHOA PIÑUELA, J. (2004). Beneficios que ofrece el humus de lombriz a

los cultivos de manzana. Universidad de Tegucigalpa, Honduras.

Documento en línea Disponible en www.monografías .com [Consulta

 Abril de 2008].

TAIARIOL DARÍO (2005) Efectos del lombricompost en el cultivo de

hortalizas. Universidad del Cauca, Colombia. Documento en línea

Disponible en www.monografías .com [Consulta Abril de 2008].

43

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 47/50

 

TAMAYO y TAMAYO (2001). El proceso de la investigación científica,

fundamentos de investigación. Manual de evaluación de proyectos.

México: Editorial Limusa.

ZULUAGA ARDILA, O. (2007). Nutricarnes. Universidad de

Barrancabermeja, Colombia. Documento en línea Disponible en

www.monografías .com [Consulta Abril de 2008].

44

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 48/50

 

45

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 49/50

 

Lombrices Rojas Californianas

46

5/17/2018 Cleptomanía - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cleptomania-55b07cfc6cacf 50/50

 

47