CLG_3M-N

2
Gabriela Cruz López Modulo II Grupo A Del tercer mes al nacimiento: El feto y la placenta El periodo que se extiende entre el comienzo de la 9na semana hasta el final de la vida intrauterina se llama periodo fetal. La duración de la gestación es de 280 días o de 40 semanas después del comienzo de la última menstruación. El desarrollo de la cabeza es más lento que en el resto del cuerpo, durante el tercer mes la cara adquiere un aspecto parecido al humano, a las 12 semanas los centros de osificación primaria en los huesos largos y los del cráneo se hacen presentes. También los genitales externos se vuelven identificables, durante la sexta semana las asas intestinales producen una tumefacción voluminosa en el cordón umbilical. En el curso del cuarto y quinto mes el feto aumenta de longitud rápidamente, el feto está cubierto de un vello muy vino llamado lanugo; también son visibles las cejas y el cabello. Durante el quinto mes los movimientos del feto pueden ser percibidos por la madre, hasta este mes es la mitad de la vida intrauterina fetal. Durante la segunda mitad de la vida intrauterina el peso fetal aumenta, sobre todo en los últimos dos meses, en el sexto mes la piel es rojiza y arrugada por la falta de tejido conectivo subyacente. Al final de la vida intrauterina la piel está cubierta por una sustancia oleosa blanquecina llamada vernix caseosa. Al final del noveno mes, el cráneo tiene mayor circunferencia que el resto del cuerpo, las características sexuales son evidentes, y de ser masculino los testículos deberían bajar al escroto. Hay niños con bajo peso al nacer. A esto se le llama retardo de crecimiento intrauterino. Nudos Sincitales: Segmentos que contienen varios núcleos que entran en la circulación materna y por lo común degeneran sin causar síntoma alguno. Decidua Parietal: Pared uterina, el corion frondoso junto con la decidua basal forma la placenta. Y el amnios más el corion forma la membrana amniocrionica, la cual se rompe al trabajo de parto. Al comienzo del cuarto mes la placenta tiene 2 componentes: Porción fetal: Formada por el corion frondoso y la Porción Materna: Formada por la decidua basal. La placenta es rodeada por la lámina corionica en su lado fetal, y en su lado maternal por la lámina decidual. En la zona de unión se entremezclan células del trofoblastos y deciduales. Cotiledones: Compartimientos que dividen la placenta. La placenta al término discoidal, tiene un diámetro de 15 a 25 cm y alrededor de 3cm de espesor.

description

Resumen tercera semana al nacimiento

Transcript of CLG_3M-N

Gabriela Cruz López Modulo II Grupo A Del tercer mes al nacimiento: El feto y la placenta

El periodo que se extiende entre el comienzo de la 9na semana hasta el final de la vida intrauterina se llama

periodo fetal. La duración de la gestación es de 280 días o de 40 semanas después del comienzo de la última

menstruación. El desarrollo de la cabeza es más lento que en el resto del cuerpo, durante el tercer mes la

cara adquiere un aspecto parecido al humano, a las 12 semanas los centros de osificación primaria en los

huesos largos y los del cráneo se hacen presentes. También los genitales externos se vuelven identificables,

durante la sexta semana las asas intestinales producen una tumefacción voluminosa en el cordón umbilical.

En el curso del cuarto y quinto mes el feto aumenta de longitud rápidamente, el feto está cubierto de un vello

muy vino llamado lanugo; también son visibles las cejas y el cabello. Durante el quinto mes los movimientos

del feto pueden ser percibidos por la madre, hasta este mes es la mitad de la vida intrauterina fetal. Durante la

segunda mitad de la vida intrauterina el peso fetal aumenta, sobre todo en los últimos dos meses, en el sexto

mes la piel es rojiza y arrugada por la falta de tejido conectivo subyacente. Al final de la vida intrauterina la

piel está cubierta por una sustancia oleosa blanquecina llamada vernix caseosa. Al final del noveno mes, el

cráneo tiene mayor circunferencia que el resto del cuerpo, las características sexuales son evidentes, y de ser

masculino los testículos deberían bajar al escroto. Hay niños con bajo peso al nacer. A esto se le llama

retardo de crecimiento intrauterino. Nudos Sincitales: Segmentos que contienen varios núcleos que entran en

la circulación materna y por lo común degeneran sin causar síntoma alguno. Decidua Parietal: Pared uterina,

el corion frondoso junto con la decidua basal forma la placenta. Y el amnios más el corion forma la membrana

amniocrionica, la cual se rompe al trabajo de parto. Al comienzo del cuarto mes la placenta tiene 2

componentes: Porción fetal: Formada por el corion frondoso y la Porción Materna: Formada por la decidua

basal. La placenta es rodeada por la lámina corionica en su lado fetal, y en su lado maternal por la lámina

decidual. En la zona de unión se entremezclan células del trofoblastos y deciduales. Cotiledones:

Compartimientos que dividen la placenta. La placenta al término discoidal, tiene un diámetro de 15 a 25 cm y

alrededor de 3cm de espesor.

Funciones de la placenta: Intercambio de gases, intercambio de elementos nutritivos y de electrolitos,

transmisión de anticuerpo, producción de hormonas, progesterona al final del cuarto mes, hormonas

estrogenicas, especialmente estradiol, durante los 2 primeros meses de embarazo el sincitio trofoblasto

produce gonadotrofina corionica humana, somatomamotrofina. Anillo umbilical primitivo: Es la línea ovalada

de reflexión entre el amnios y el ectodermo embrionario. Este anillo forma las siguientes estructuras: El

pedículo de fijación: Incluye las alantoides y los vasos umbilicales, el pedículo Vitelino, el conducto que

comunica las cavidades intra y extraembrionarias. El intestino crece a mayor velocidad que la cavidad

abdominal sus asas forman la hernia umbilical fisiológica, protuberancia notable en el desarrollo fetal. El

líquido Amniótico, es un líquido acuoso y cristalino formado por células amnióticas y se origina de la sangre

materna, puede llegar a tener un volumen de 800 a 1000ml.

Funciones: Impide que se adhiera el embrión al amnios, amortigua las sacudidas, impide que se adhiera el

embrión en el amnios, permite los movimientos fetales. Hidramnios y Polihidramnios: Se refiere al exceso de

líquido amniótico (1,500 a 2000ml).Durante las últimas 2 a 4 semanas de gestación se empieza la

preparación para el parto. Esta fase termina con el engrosamiento del miometrio.

Gabriela Cruz López Modulo II Grupo A Del tercer mes al nacimiento: El feto y la placenta

El trabajo de parto se divide en 3 periodos: Borramiento: Completa dilatación del cuello uterino, expulsión del

feto y la expulsión de la placenta y membranas fetales.