CLIMATOLÓGICO.docx

8
I. INTRODUCCIÓN: El objetivo de un estudio hidrológico y climatológico es el diseño del sistema de irrigación de una parcela ubicado en el terreno de la Universidad Nacional de Cajamarca; la función de dicho sistema es brindar de agua desde el río Chonta hacia los cultivos de la parcela a través de un canal de derivación que saldrá desde el mismo río, una canal de distribución que llevará el agua desde el canal de distribución hacia los canales de abducción; lo que permitirá un sistema en conjunto de distribución de aguas en conjunto con otros estructuras hidráulicas. El primer paso es levantar un plano topográfico de la parcela, así como el plano en planta del Río Chonta, conocer el área a irrigar y determinar cuáles serán sus características del diseño. Uno de los datos fundamentales con que se debe contar, es el gasto asociado a un cierto período de retorno, mismo que se determina en función de la vida útil del proyecto y del riesgo que se puede aceptar que falle la obra. II. MARCO TEÓRICO: II.1. ÁMBITO POLÍTICO: El área del Plan de Riego políticamente pertenece al departamento y provincia de Cajamarca y se encuentra dentro de los distritos de Cajamarca, Baños del Inca, y la Encañada a una cota de 2500 m.s.n.m. II.2. ÁMBITO HIDROGRÁFICO: El Río Chonta pertenece a la Región Hidrográfica del Amazonas, a la intercuenca del Alto Amazonas, a la cuenca del Río Marañón, a la intercuenca Alto y a la cuenca del Río Crisnejas. El río Chonta confluye con el Río Mashcón en un punto cercano a la ciudad de Cajamarca, aguas abajo del cual recibe el nombre de Cajamarquino.

Transcript of CLIMATOLÓGICO.docx

Page 1: CLIMATOLÓGICO.docx

I. INTRODUCCIÓN:

El objetivo de un estudio hidrológico y climatológico es el diseño del sistema de irrigación de una parcela ubicado en el terreno de la Universidad Nacional de Cajamarca; la función de dicho sistema es brindar de agua desde el río Chonta hacia los cultivos de la parcela a través de un canal de derivación que saldrá desde el mismo río, una canal de distribución que llevará el agua desde el canal de distribución hacia los canales de abducción; lo que permitirá un sistema en conjunto de distribución de aguas en conjunto con otros estructuras hidráulicas.

El primer paso es levantar un plano topográfico de la parcela, así como el plano en planta del Río Chonta, conocer el área a irrigar y determinar cuáles serán sus características del diseño. Uno de los datos fundamentales con que se debe contar, es el gasto asociado a un cierto período de retorno, mismo que se determina en función de la vida útil del proyecto y del riesgo que se puede aceptar que falle la obra.

II. MARCO TEÓRICO:

II.1.ÁMBITO POLÍTICO:

El área del Plan de Riego políticamente pertenece al departamento y provincia de Cajamarca y se encuentra dentro de los distritos de Cajamarca, Baños del Inca, y la Encañada a una cota de 2500 m.s.n.m.

II.2.ÁMBITO HIDROGRÁFICO:

El Río Chonta pertenece a la Región Hidrográfica del Amazonas, a la intercuenca del Alto Amazonas, a la cuenca del Río Marañón, a la intercuenca Alto y a la cuenca del Río Crisnejas. El río Chonta confluye con el Río Mashcón en un punto cercano a la ciudad de Cajamarca, aguas abajo del cual recibe el nombre de Cajamarquino.

Page 2: CLIMATOLÓGICO.docx

II.3.CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:

II.3.1. CLIMA:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL: La precipitación promedio total anual varía entre 1,250 mm en las partes altas hasta 600 mm en las bajas; en todas las altitudes, el régimen de lluvias a lo largo del año presenta un período lluvioso de octubre a abril con un decaimiento leve en noviembre y diciembre y otro, de escasa precipitación entre los meses de mayo a septiembre, que alcanza sus niveles más bajos de junio a agosto, donde se registran valores inferiores a 10 mm/mes.

TEMPERATURA: En las partes altas, la temperatura máxima media mensual oscila entre 15.7°C y 19.3°C, valores que corresponden a los meses de marzo y enero, respectivamente, mientras que la temperatura mínima media mensual, se encuentran entre -1.2°C y 1.6°C, para los meses de agosto y marzo, respectivamente; en las partes bajas, la temperatura máxima media mensual oscila entre 20.9°C y 21.9°C, valores que corresponden a los meses de marzo y setiembre, respectivamente, mientras que la temperatura mínima media mensual se encuentran entre 4.6°C y 9.3°C, para los meses de julio y febrero, respectivamente.

HUMEDAD REALTIVA: En las zonas altas de las cuencas, la humedad relativa varía entre un máximo de 85.8% registrado en el mes de marzo, hasta un mínimo de 63% medido en el mes de julio, mientras que en las partes bajas, este parámetro meteorológico varía entre 74.6% y ocurre en marzo, mientras el menor valor ocurre en el mes julio, cuando los instrumentos han registrado una humedad de 62.7%.

HORAS DEL SOL: De esta variable meteorológica, sólo se tiene información referida a la parte baja de las cuencas y del valle del Cajamarquino, donde se reporta que a nivel total mensual el menor valor medido es de 4.7 h y ocurre en el mes de marzo, mientras que el mayor valor ocurre en el mes de julio y es de 7.4 horas.

RADIACIÓN SOLAR: En relación a esta variable, sólo se cuenta con información tomada en las partes bajas de la cuencas y el valle del Cajamarquino, donde a nivel total mensual, se reporta un menor valor de 16.4 (MJ/m2/d) medido en el mes de mayo, mientras que el mayor valor es de 19.0 (MJ/m2/d), ocurrido en el mes de noviembre.

II.3.2. HIDROGRAFÍA DE LAS CUENCAS:

La cuenca del Río Chonta está dividida en nueve Unidades Hidrográficas (UH) menores, que en forma conjunta cubren un área de 345 km²: (1) Alto Chonta - UH 4, 989,899, (2) Qda. Suytorume - UH 4,989,898, (3) Medio Alto Chonta - UH 4989897, (4) Río Azufre - UH 4989896, (5) Río Quinuario - UH 4,989,894 (6) Medio Bajo

Page 3: CLIMATOLÓGICO.docx

Chonta - UH 4,989,893, (7) Río Yanatotora – UH 4,989,892 y (8) Bajo Chonta - UH 4,989,891.

Los Ríos Quinuario, Azufre y Grande, constituyen los afluentes más importantes del Chonta; Cubren un área de drenaje de 245 km2, que además de corresponder a más del 70% del área total de la cuenca, se ubican en el área de mayores precipitaciones anuales. Estos tres ríos, se unen en el cañón conocido como Tres Tingos y unos pocos kilómetros aguas abajo, recibe los aportes del Río Yanatotora, a partir de cuya confluencia comienza la sub-cuenca del Bajo Chonta, donde se ubica la mayor cantidad de tierras dedicadas a la actividad agropecuaria.

II.4.COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA:

Page 4: CLIMATOLÓGICO.docx

El uso actual de la tierra está caracterizada por la presencia de Cultivos alimenticios (Principalmente trigo, cebada, papa y maíz) que ocupan 19,778.27 ha (27.12% del área), Pastos naturales en 28,396.52 ha (38.93% del área), 5,133.40 ha (7.04%) que están cubiertas por Pastos cultivados (principalmente Rye gras y trébol), Forestales en 1,549.17 ha (2.12%), Vegetación arbustiva en 3,716.97 ha (5.10 %), 11,697.16 ha (16.04 % del área) son tierras improductivas, 24 lagunas naturales con una extensión de 138.55 ha (0.19% del área), una represa de aproximadamente 4 ha (0.01%), Centros Urbanos (Cajamarca, Baños del Inca, Puyllucana, Combayo, Llacanora y Jesús) que ocupan aproximadamente 1,146.54 ha (1.57% del área), Minera Yanacocha en 1,044.92 ha (1.43%) y Otros usos (aeropuerto, lecho de río y bofedales) en 332.60 ha (0.46% del área).

II.5.INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA:

II.5.1. DATOS METEOROLÓGICOS: Se ubicaron un total de 18 estaciones meteorológicas de interés para los análisis meteorológicos del Plan de Gestión, cuya relación, ubicación planimétrica y altitudinal, así como el período de registro.

Solamente existen cinco estaciones que se encuentran dentro del área del Plan de Gestión: Weberbauer, Maqui Maqui, Chailhuagón, Jesús Túnel, Huacataz y Cicafor; de

Page 5: CLIMATOLÓGICO.docx

éstas, sólo las cuatro primeras se encuentran en operación; las restantes, fueron desactivas en los finales de los años ochenta.

II.5.2. RECURSOS HÍDRICOS:

PRECIPITACIONES: Las precipitaciones que ocurren dentro del área del estudio, constituyen el principal recurso para la actividad agrícola que se desarrolla en las cuencas, a tal punto que, en cerca del 80% del total del área dedicada a esta actividad, se implementa el denominado “cultivo al secano”, el que se caracteriza por la siembra de cultivos con períodos vegetativos que coinciden con los meses de lluvias. Como se ha indicado anteriormente, las precipitaciones ocurren estacionalmente; en el año se dispone de un período lluvioso que se extiende de octubre a abril con un decaimiento leve en noviembre y diciembre y otro, de escasa precipitación entre los meses de mayo a septiembre, que alcanza sus niveles más bajos de junio a agosto. También se debe indicar que la intensidad de las precipitaciones varía en relación directa con la altitud (desde 1,250 mm anuales en las partes altas, hasta 600 mm en las partes bajas de las cuencas), lo que indica un mayor requerimiento de riego complementario en el valle Quechua.

FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL:

1. LAGUNAS: En la cuenca del Río Chonta se han inventariado 22 lagunas, de las cuales 5 se sitúan en la UH Alto Chonta, 4 en la UH de la quebrada Soytorume, 4 en la UH Medio Alto Chonta, 4 en la UH del Río Azufre, 3 en la UH del Río Quinuario y 2 en la UH Bajo Chonta. Sus ubicaciones altitudinales se sitúan mayormente encima de la cota

Page 6: CLIMATOLÓGICO.docx

3,500 msnm llegando hasta la cota 4,024 msnm, donde se encuentra la laguna Totora, la más alta de las reportadas. Sólo dos lagunas, Licliconga y La Saca I, se ubican entre las cotas 3,000-3,100 msnm (UH Bajo Chonta).

2. RÍOS Y QUEBRADAS: Además del curso principal, los ríos inventariados en la cuenca del Chonta son los que corresponden a sus tributarios principales: Quinuario (Paccha), Azufre, Grande y Yanatotora.