CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ......

16
Fundación Jiménez Díaz Año VI N. 40 Marzo-Mayo 2000. Revista de la Fundación Jiménez Díaz C L Í N I C A D E L A C O N C E P C I Ó N Entrevista con Florentino Pérez, Presidente de ACS “Hay que dejar atrás el tópico de que sólo hay una manera de gestionar la sanidad” La nueva Ministra de Sanidad y Consumo, Celia Villalobos, en la FJD “La Fundación Jiménez Díaz continua siendo un modelo a seguir” Entrevista con Florentino Pérez, Presidente de ACS La nueva Ministra de Sanidad y Consumo, Celia Villalobos, en la FJD “La Fundación Jiménez Díaz continua siendo un modelo a seguir” “Hay que dejar atrás el tópico de que sólo hay una manera de gestionar la sanidad” La nueva empresa se denomina “F. Jiménez Díaz-Unilabs, S.L.” La FJD contará con uno de los laboratorios de análisis más modernos de Europa La nueva empresa se denomina “F. Jiménez Díaz-Unilabs, S.L.” La FJD contará con uno de los laboratorios de análisis más modernos de Europa

Transcript of CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ......

Page 1: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

Fundación Jiménez DíazA

ño V

I N

. 40

Mar

zo-M

ayo

200

0. R

evis

ta d

e la

Fun

dac

ión

Jim

énez

Día

z

C L Í N I C A D E L A C O N C E P C I Ó N

Entrevista con Florentino Pérez, Presidente de ACS

“Hay que dejaratrás el tópico deque sólo hay una

manera degestionar la

sanidad”

La nueva Ministra de Sanidad y Consumo, Celia Villalobos, en la FJD

“La Fundación Jiménez Díazcontinua siendo un modelo a seguir”

Entrevista con Florentino Pérez, Presidente de ACS

La nueva Ministra de Sanidad y Consumo, Celia Villalobos, en la FJD

“La Fundación Jiménez Díazcontinua siendo un modelo a seguir”

“Hay que dejaratrás el tópico deque sólo hay una

manera degestionar la

sanidad”

La nueva empresa se denomina“F. Jiménez Díaz-Unilabs, S.L.”

La FJD contará con uno de

los laboratorios de análisis más

modernos de Europa

La nueva empresa se denomina“F. Jiménez Díaz-Unilabs, S.L.”

La FJD contará con uno de

los laboratorios de análisis más

modernos de Europa

Page 2: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

2 • Fundación Jiménez Díaz • Marzo-Mayo 2000

Noticias

Editorial

Vigencia de la FJDsperemos que sea un buen augurio. Nos referi-mos al hecho de que el primer acto que ha presi-dido en un hospital la recién estrenada Ministrade Sanidad y Consumo, Celia Villalobos, ha sido

precisamente en la Fundación Jiménez Díaz. La nuevaMinistra de Sanidad, presidió el 18 de mayo la XXXIILección Conmemorativa Jiménez Díaz, que en estaedición fue impartida por el Prof. Norman Shumway,considerado como el “padre” del trasplante cardiaco.

Celia Villalobos aprovechó esta primera visita a ungran hospital para lanzar algunos mensajes claros a losprofesionales sanitarios. Primero, que cuenta con ellos;segundo –citamos textualmente–, que “desde el Minis-terio de Sanidad se harán todos los esfuerzos para queel sistema esté al servicio de sus protagonistas: los pro-fesionales sanitarios y los enfermos”.

En su breve intervención la Ministra no escatimó elo-gios para la Fundación Jiménez Díaz, de la que afirmóque “continua siendo un modelo vigente”, y agradecióa sus profesionales la labor que desarrollan. Las ala-banzas siempre son de agradecer, pero lo son másaún cuando quien las pronuncia es, como en estecaso, la máxima representante de nuestra Sanidad.

Desde esta tribuna damos las gracias a la Ministra yle aseguramos que esa confianza, que implícitamentedepositaban sus palabras en esta institución, no severán defraudadas. Quienes conocen bien esta casasaben que la vigencia del modelo que representa sebasa en su fundador y maestro, Don Carlos JiménezDíaz y en su escuela, viva en sus discípulos. ●

Revista de la Fundación Jiménez DíazAvda. Reyes Católicos, 2. 28040 Madrid

DirectorJesús Ibáñez Montoya

Consejo de RedacciónFernando Astorqui Zabala, Julio Fernández-Llamazares,

Jesús López Varela, Clara Mariscal Aspuru, Fernando Martín-Calderín y Angel Pérez Gómez.

Redacción y ediciónIbáñez & Plaza Asociados, S.L. Bravo Murillo, 81.

28003 Madrid. Tel. 91 553 74 62. Fax 91 553 27 62E-mail: [email protected]

Diseño y autoediciónK-Tu, S.L.

ImpresiónVía Gráfica, S.A. c/ Villablino, 28

28947 Fuenlabrada (Madrid)

Depósito legal: M-15533-1995

E

l Plan Director de la Fun-dación Jiménez Díaz ya haentrado en su primera fasede ejecución. La noticia,

sin duda posit iva, supondrátambién acostumbrarnos duran-te el largo periodo de tiempoque duren las obras a las inevi-tables incomodidades que aca-rrearán.

Aunque de momento espoco lo que se nota su puestaen marcha, de cara al veranose empezará a dejar sentir conmayor intensidad, sobre todo sitenemos en cuenta que lasobras van a afectar a zonas dehospitalización (habitaciones,quirófanos, etc.). Molestias queno hay más remedio que asu-mir y que, desde el punto devista positivo, supondrán refor-mar 25.000 metros cuadrados

de las zonas más antiguas denuestro hospital y ganar 6.000metros cuadrados.

Control de infeccionesPara paliar en lo posible los ries-gos sanitarios que puede conlle-var el movimiento de escombros,polvo, etc. se ha constituido laComisión de Prevención de Ries-gos del Plan Director. Formanparte de ella profesionales encar-gados del análisis de los riesgosque suponen las obras y el esta-blecimiento de distintos tipos demedidas para minimizarlos. Des-de el punto de vista de la infec-ción nosocomial, la Dirección haincluido en dicha comisión a losmiembros del Equipo de Controlde Infecciones como consultorespara la prevención de la infecciónnosocomial. ●

Comienza la I fase delPlan Director de la FJD

Sobre estas líneas, el cartelanunciador situado en

la entrada de Cristo Rey. Ala derecha, momento de lafirma del Plan Director porparte del Director Gerente

de la FJD, Dr. FernandoAstorqui (izquierda) y el

representante de laempresa constructora,

Ferrovial-Agroman.

E

Page 3: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

Marzo-Mayo 2000 • Fundación Jiménez Díaz • 3

Noticias

epresentantes de lasprincipales asociacionesde personas afectadascon enfermedades neu-

rológicas y miembros de laJunta Directiva de la Socie-dad Española de Neurología,se reunieron en el Aula Mag-na de la FJD para elaboraruna propuesta de defensa delos intereses de este colectivode enfermos. La reunión, a laque asistieron 28 asociacio-nes de toda España, estuvoorganizada por el Dr. JustoGarcía de Yébenes, Jefe delServicio de Neurología de laFundación Jiménez Díaz yVicepresidente de la Socie-dad Española de Neurología.

“Declaración de Madrid”La propuesta, denominada“Declaración de Madrid”,dice lo siguiente:

I. Asistencia a los enfermos1. Disponibilidad de acceso aldiagnóstico y atención por unneurólogo a lo largo de todoel proceso.2. Ser atendidos por unexperto con especial compe-tencia en las diversas patolo-gías neurológicas y en cadaárea sanitaria.3. Ser tratados en unidadesinterdisciplinarias específicas.4. Ser atendidos por un neu-rólogo en los servicios deurgencias hospitalarias.

II. Organización del sistema sanitario1. Una eficaz coordinación detodos los elementos socio-

sanitarios en las patologíasneurológicas.2. Igualdad inter-territorial enla asistencia neurológica.3. La reducción de las listas deespera en consultas (primera ysucesivas) y hospitalización.4. La aplicación de los crite-rios de calidad asistencial.5. El establecimiento de pro-tocolos de actuación en lasenfermedades neurológicas.6. Conocer la realidad epide-miológica de cada patología.7. Atención integral en el sis-tema sanitario público.8. La participación de losrepresentantes de afectadosen la elaboración y seguimien-to de la política socio-sanitaria.9. La disponibil idad de uncomité de bioética en cadacentro sanitario.

III. Elección de médico1. La elección de médico y el

acceso a una segunda opi-nión sobre cada proceso entodo el territorio nacional.

IV. Acceso a la medicinaaltamente tecnificada1. Obtener un diagnóstico y eltratamiento más adecuado ycon los métodos más efica-ces, allí donde se encuentre.

V. Atención continuada a las personas afectadas1. Atención personalizada ycontinuada por parte de unequipo multidisciplinar (rehabi-litación, estimulación cogniti-va, logoterapia, psicoterapia,etc.).2. Información continuada alenfermo y sus familiares, for-mación de cuidadores (fami-liares o no del paciente). Apo-yo económico al cuidador ocuidadores (salario familiar).3. El cuidado de un paciente

crónico supone un coste quedebe ser vehiculizado haciaquien realiza el cuidado en sumomento, bien sea domicilia-rio, centros de día o centrosde crónicos.4. El apoyo por parte del Sis-tema Público a las Asociacio-nes sin que esto impliquedejación de responsabilidadespor parte de la Administración.5. El acceso a los soportessocio-económicos y técnicossin limitación según la edad oel diagnóstico sino por el gra-do de discapacidad.

VI. Investigación, docenciae integración social1. El incremento de los recur-sos dedicados a la investiga-ción de estas enfermedades,teniendo en cuenta la reper-cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedadesneurológicas crónicas en laSociedad Española.2. La incentivación del sectorprivado para que invierta eninvestigación y tratamiento deestas enfermedades.3. El desarrollo de programasde formación específicos paramédicos no neurólogos, neu-rólogos especialistas, otrosprofesionales socio-sanitarios,así como para los afectados yel personal no sanitario.4. Con frecuencia las enfer-medades neurológicas soncausa de marginación social yprofesional. Es necesarioaumentar la información yconocimiento para conseguirla integración social, educati-va y laboral. ●

MÉDICOS Y PACIENTES SE REUNIERON EN EL AULA MAGNA DE LA FJD

La “Declaración de Madrid”, punto de partida para mejorar la atención

de los enfermos neurológicos

R

El Aula Magna congregó a representantes de 28 asociacionesde enfermos neurológicos

Page 4: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

4 • Fundación Jiménez Díaz • Marzo-Mayo 2000

Noticias

Esta obra, subtitulada como “Guía prácti-ca para el entrenamiento de la indepen-dencia personal en terapia ocupacional”,logra sobradamente ese objetivo. Su auto-ra, perteneciente al Servicio de Rehabilita-ción de la FJD, cuenta con una dilatadaexperiencia profesional y docente. Estelibro, como señala la autora en el prefacio,responde a la petición de los familiares delos diversos pacientes tratados, así como

a la de los estu-diantes en prácti-cas en el Depar-tamento de Tera-pia Ocupacional.Ambos podrán disponer con esta obrade una guía que les permita resolver lamayor parte de los problemas que se pre-sentan ante la incapacidad de sus familia-res o pacientes.

LIBROSBREVES

Involuciones en el anciano y otrasdisfunciones de origen neurológicoAlicia Chapinal JiménezMasson. Barcelona 1999

Los Dres. Celdrán, especialista en Cirugíageneral y Aparato Digestivo, y De la Pinta,anestesista y coordinador de la Unidad deCirugía sin Ingreso, ambos de la FJD, ana-lizan en este libro uno de los cambios másimportantes habidos en el abordaje de lahernia en los últimos años. Se trata de lahernioplastia sin tensión, que da título a laobra, técnica que permite tratar esta pato-logía con un caracter ambulatorio con

unos excelentesresultados. Enel libro colabo-ran especialis-tas de primeralínea mundial, como el Dr. Parviz K. Amid,del Lichtenstein Hernia Institute, centrocon el que estos dos especialistas de laFJD organizaron el año pasado unas jor-nadas internacionales sobre dicha técnica.

Fundamentos y Técnicas de la Hernioplastia sin TensiónAngel Celdrán y Juan C. de la PintaFundación Jiménez Díaz. Madrid 1999

Los facultativos de la FJD cuentan desdeprincipios de este año con esta completaguía farmacoterapéutica, preparada concriterios asistenciales y de gestión por laComisión de Farmacia del hospital. No setrata de un mero vademecum sino de unsistema de trabajo por el cual, a través dela Comisión, se evalúa y selecciona deentre los medicamentos disponibles,aquellos que considera los más útiles.Está universalmente aceptado que estetipo de obras contribuyen a asegurar unaterapéutica racional, al tiempo que ayudan

a contener elgasto farmacéu-tico. La guía tie-ne además unvalor educacio-nal incuestiona-ble para médi-cos, farmacéuticos y enfermeras en mate-ria de medicamentos. La obra se distribu-ye en tres partes; la primera sobre funcio-namiento del Servicio de Farmacia y nor-mas y, una segunda, principal, la relaciónde medicamentos, y la tercera, de anexos.

Guía Farmacoterapéutica 2000Comisión de Farmacia y TerapéuticaFundación Jiménez Díaz. Madrid 1999

● Jornada científica sobresustitutos óesos en ortopedia.-Organizada por la Universidad Autóno-ma y el Servicio de Cirugía Ortopédica yTraumatología, se desarrolló en la FJDesta reunión en la que participaron des-tacados especialistas franceses. La pre-sentación y bienvenida estuvo a cargodel Dr. J.C. Vallejo, Jefe del Servicio.

● Control de gestión en cen-tros sanitarios.- El Dr. Jesús Ben-goechea, adjunto a la Dirección Geren-cia de la FJD, presidió una de las sesio-nes de este curso dirigido a mejorar lossistemas de gestión en hospitales. Enotra de las jornadas presentó la expe-riencia práctica de la FJD el DirectorGerente, Dr. Fernando Astorqui.

● El Dr. Eduardo FernándezVilloria, Consultor del Servicio deObstetricia y Ginecología de la FJD,ha sido distinguido por el ConsejoMunicipal de la Mujer de Majadahon-da, por su colaboración activa ydesinteresada en la atención e infor-mación a las mujeres de este munici-pio madrileño sobre los problemasligados a la menopausia. Recibió ladistinción de manos de la Presidentadel Consejo de la Mujer y Concejalade Servicios Sociales, Ana Mª Fernán-dez Mallo.

Page 5: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

Marzo-Mayo 2000 • Fundación Jiménez Díaz • 5

Noticias

rganizado por el Departa-mento de Cirugía Experi-mental y Experimenta-ción animal, que dirige el

Dr. Carlos Castilla Reparaz, enmarzo se celebró el II CursoTeórico-práctico de iniciación ala Cirugía Laparoscópica.

El curso, dir igido a losalumnos de Medicina de laUniversidad Autónoma –de laque la FJD forma parte comohospital universitario–, fueimpartido por los Dres. AlfredoPayno de Orive y AlfredoBadía Yébenes, Jefes Asocia-dos del Servicio de CirugíaGeneral y Aparato Digestivo.

Asistieron al curso comoinvitados miembros de los ser-vicios de Urología y CirugíaPediátrica, interesados enincorporar estas técnicas a susrespectivos servicios, y variosalumnos de la Facultad deVeterinaria de la UniversidadComplutense. El interés quedespiertan estas técnicas, cadadía más extendidas, abre lapuerta a futuras ediciones delcurso dirigido tanto a alumnosde pregrado como a licencia-dos que realizan su formaciónde especialistas en la FJD. ●

II Curso deIniciación a la CirugíaLaparoscópica

OEl Dr. Payno (derecha) duranteuna de las clases prácticas delcurso.

odirigido por los Dres.D. Garcia-Borreguero,de la Unidad de Patolo-gía General del Sueño

(Servicio de Neurología) de laFJD, y por el Prof. F. Reino-so, catedrático de la Universi-dad Autónoma de Madrid, seha celebrado en la sede de laFundación Ramón Areces elSimposio Internacional sobre"Neurobiología y Patologíadel Sueño" que reunió aalgunos de los principalesespecialistas norteamerica-nos y europeos. El estudio delos trastornos del sueño es

un área de la Medicina queha experimentado un grandesarrollo en los últimosaños, habiendo surgido la lla-mada “Medicina del Sueño”,como una nueva especialidadque engloba todas aquellaspatologías que se manifiestandurante el sueño, tales comola apnea del sueño o elinsomnio.

El encuentro entre investiga-dores básicos y clínicos a lolargo del simposio permitióreflexionar sobre los cambiosen la función neuronal que seproducen durante el sueño, así

como sobre sus consecuen-cias para el funcionamiento delresto del organismo.

Los expertos coincidieronen la necesidad de abordarla patología del sueño desdeuna perspectiva multidiscipli-naria y evitar la fragmenta-ción en especialidades, loque produce un enfoqueexcesivamente unidimensio-nal, con olvido del origencerebral del sueño. ●

C

Simposio Internacionalsobre Patología del

Sueño

lrededor de 250 enfer-meras participaron en laVI Jornada de Enfermeríaen Diálisis Peritoneal, que

se celebró en marzo en el AulaMagna de la FJD. Lajornada, que fue orga-nizada por Ana MªReyero, enfermera dela Unidad de DiálisisPeritoneal de la FJD,en colaboración conFresenius MedicalCare, tenía como fina-lidad la puesta al díaen el conocimiento delas ventajas del uso deesta modalidad de tra-tamiento de lospacientes con Insufi-ciencia Renal Crónica(IRC).

Un Programa de DiálisisPeritoneal debe cumplir unatriple función: Asistencia,Docencia e Investigación.

Para desarrollar estas funcio-nes se requiere de un equipomultidisciplinar, en el que des-tacan los papeles de la enfer-mera y del médico. Es labor

de ambos el análisis casuísti-co de cada paciente y la ela-boración del protocolo deinvestigación. A la enfermera

le corresponde fundamental-mente la programación de losaspectos logísticos, en la rea-lización de pruebas y recogidade datos, para la posteriorinterpretación de resultados yelaboración de conclusiones.

1.600 pacientesActualmente en España sontratados con diálisis peritoneal

unos 1.600 pacientesque padecen IRC. Ladiálisis peritoneal larealizan los pacientesen su domicilio con lasupervisión del perso-nal clínico de su hospi-tal. Esto evita despla-zamientos del pacien-te a los centros, dán-dole una mayor liber-tad y mejorando así sucalidad de vida.

La importancia dela Diálisis Peritonealpara el SistemaNacional de Salud

radica en su relación coste-beneficio, tanto psicológicocomo económico, en compa-ración con otras técnicas. ●

VI Jornada de Enfermeríaen Diálisis Peritoneal

A

La inauguración de la Jornada fue presididapor el Subsecretario de Sanidad, Enrique Cas-tellón (tercero por la izquierda) a quien acom-pañaban directivos de la FJD y la organizado-ra, Ana Reyero (a la derecha).

Ordenadores utilizados parael estudio del sueño.

Page 6: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

6 • Fundación Jiménez Díaz • Marzo-Mayo 2000

Entrevista

– ¿Cómo llega un constructor al Patrona-to de la Fundación Jiménez Díaz?

– Siempre he estado de alguna mane-ra ligado a la Fundación Jiménez Díaz.Ha sido el hospital de mi familia y en ellatrabajan además varios compañeros decolegio; y en especial uno, el amigo conel que más contacto he mantenido des-de que salí del colegio, el profesor Jeró-nimo Farré, Jefe de Servicio de Cardiolo-gía de la FJD. A través del Dr. Farré heconocido a otros muchos médicos de laFundación y en esa relación de mejorconocimiento de la institución un día mepropusieron formar parte del Patronato.Y debo señalar que no dude en aceptar.Estoy encantado en poder colaborar enla medida que pueda a que la FJD sigasiendo lo que siempre ha sido, referenteen calidad en la sanidad, con prestigiono sólo nacional sino internacional.

– ¿Qué aporta un ingeniero y empre-sario a un Patronato de una instituciónsanitaria?

– Para mí es una experiencia nueva,pero creo que puedo aportar la visiónempresarial que pasa, como en cualquierotra organización, por adaptarse a lasnuevas coordenadas en que vivimos. LaFJD va a tener un gran futuro si somos

capaces entre todos de llevarla por pará-metros que estén marcados por lamodernidad. La Comunidad de Madridestá preparando las transferencias sani-tarias por lo que creo que hay que apro-vechar este momento para introducirnuevos convenios que aseguren no sólola estabilidad de la Fundación sino tam-bién el mantenimiento del prestigio que

siempre ha tenido. Creo que ese es elreto que tiene en este momento la Fun-dación y entre todos estoy convencidoque lo llevaremos adelante.

Modelos de gestión– ¿Como empresario está de acuerdo conlos que preconizan aplicar modelos degestión privada a organismos públicos?

– Estoy de acuerdo yo y toda Europa.Los presupuestos han llevado a Europaa este proceso imparable de la eficaciaen la gestión, y estoy seguro que estoque ha pasado en otros sectores va aocurrir en la sanidad. Y en esta líneacreo que la Fundación Jiménez Díaz esun ejemplo en el cual se pueden guiarpara buscar esas fórmulas de privatiza-ción en la gestión.

Hay que dejar atrás el tópico de quesólo hay una manera de gestionar lasanidad. Una cosa es que la sanidadsea para todos y otra es que las fórmu-las de gestión no se correspondan conla eficacia que hoy es necesaria en cual-quier empresa moderna. Los Presu-puestos Generales del Estado y los pre-supuestos de la Seguridad Social obli-gan a que seamos mucho más eficacesen su gestión y eso pasa porque la sani-

Presidente de ACS, uno de los gruposconstructores más importantes de España,

ingeniero de caminos de profesión y“madridista” de vocación, Florentino Pérez es

popularmente conocido por haber sidocandidato a la Presidencia del Real Madrid

y no descarta volverse a presentar en laspróximas elecciones. Como empresario nodudó en aceptar formar parte del Patronato dela Fundación Jiménez Díaz, una institución porla que siente admiración y a la que quiereaportar su experiencia y apoyo profesional.

F L O R E N T I N O P É R E Z R O D R I G U E ZP R E S I D E N T E D E A C S

“Hay que dejar atrás el tópico deque sólo hay una manera de

gestionar la sanidad”

Page 7: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

dad también tenga en el conjunto deEspaña una gestión más eficaz.

– ¿Por donde camina el futuro de laFundación?

– El futuro pasa indudablemente pormantener el convenio sustitutorio con elInsalud pero hay que replantearse ymejorar algunos aspectos del mismo. Ytambién creo que debe haber unamayor colaboración entre la Fundación ylas empresas privadas, en cuanto aasistencia, investigación, etc. En definiti-va, no ser tan dependiente de la Seguri-dad Social. Debe potenciarse también elsector privado para que pueda ser com-petitivo frente a otras clínicas privadas,tanto de España como del extranjero.

– ¿En esa l ínea se enmarcaría elacuerdo con Unilabs que acaba de apro-bar el Patronato de la FJD para crear unlaboratorio de referencia nacional?

– La externalización de servicios esuna alternativa seguida en todas las acti-vidades empresariales. Está demostradoque hay actividades que es mucho mejorcontratarlas fuera que llevarlas directa-mente. Son más eficaces, más baratas.En el caso de los laboratorios de la Fun-dación se va a proceder a externalizar elservicio, pero no a una empresa ajenasino que se crea una nueva empresaparticipada por la FJD y Unilabs.

Creo que iniciativas como esta indicanque se va en el buen camino, en el cami-no de la modernización. La mayoría de lasempresas no tienen nada que ver con loque eran hace diez años y estoy segurode que no van a tener nada que ver conlo que van a ser dentro cinco o diez años.En ese proceso está la Fundación, quizáun poco más lenta que otras empresaspor haber pasado unos años duros.

Evolución de la economía– ¿Como constructor y presidente deACS, uno de los principales grupos delsector, cuál es su opinión sobre la mar-cha actual de la economía española?

– Desde el punto de vista económicotodo el mundo reconoce que hoy somosun gran ejemplo. En España se ha sufri-do un proceso de liberalización más rápi-do que en otros países y eso ha genera-do una gran cantidad de recursos que sehan dedicado a la economía productiva.Los parámetros macroeconómicos deEspaña son hoy día admirados por todoel mundo y estoy seguro que en estos

próximos cuatro años se va a seguir pro-fundizando en este sentido, convirtiendo-nos en un país más moderno.

–¿Qué es ACS?– ACS es un grupo de empresas que

se dedica no sólo a la construcción sinotambién a servicios. Digamos que en unafacturación de 560.000 millones de pese-tas que pensamos hacer este año, lamitad es construcción y la mitad son otrasactividades; y de la mitad que es construc-ción también aproximadamente la mitades edificación y la otra mitad es obra civil(presas, autopistas, ferrocarriles, grandesobras). Las otras actividades comprendenservicios y telecomunicaciones.

– ACS no ha optado al Plan Director dela Fundación que acaba de comenzar...

– Es incompatible. En ACS nuestrocódigo de buena conducta no permiteque siendo miembro yo del Patronatoparticipe en los negocios de la Fundación.

– Como técnico, ¿qué le parece elproyecto del Plan Director?

– Creo que han hecho un proyectobastante bueno. El único “pero”, en miopinión, es la financiación. A mi modode ver la Seguridad Social debería departicipar en mayor medida en la finan-ciación de este Plan Director, dado queademás la parte que se va a adecuar y amodernizar es la que corresponde alsector público. El grupo que yo presidoparticipa en muchas obras sanitarias dela Seguridad Social y las financian al cienpor cien ellos. A la Fundación JiménezDíaz deberían de ayudarle más en lafinanciación de este Plan Director, debe-rían de financiarle en su totalidad.

Presidencia del Real Madrid – Imagino que para la opinión públicamás que por presidente de ACS omiembro del Patronato de la FJD se leconoce por haber sido candidato a laPresidencia del Real Madrid. ¿Piensapresentarse a las próximas elecciones?

– Efectivamente, me presenté a lasúltimas elecciones y si creo que puedoaportar algo a esa gran institución que esel Real Madrid me presentaré a las próxi-mas que se celebrarán en un año aproxi-madamente. Si para entonces estoy encondiciones de poder presentarme loharé. Ilusión no me falta, lo que pasa esque la actividad diaria en mi empresa mecondiciona más de lo que quisiera.

– ¿No cree que se ha desorbitadotodo lo que gira en torno al futbol?

– El mundo del futbol está sufriendo lacrisis del enriquecimiento. Ha llegadodemasiado dinero procedente de las tele-visiones al mundo del futbol y esto lo úni-co que ha hecho en los clubs donde nose han organizado bien es producir unascrisis financieras y económicas todavíamás grandes. Las fichas y traspasos mul-timillonarios están por encima de las posi-bilidades de los clubs. Esperemos que setranquilice porque además donde hay queponer el acento es en el tema deportivomás que en el tema económico, e indu-dablemente se habla más del tema eco-nómico que del tema deportivo. ●

Marzo-Mayo 2000 • Fundación Jiménez Díaz • 7

Entrevista

“El mundo del futbol estásufriendo la crisis delenriquecimiento. Ha

llegado mucho dinero delas televisiones y en lo

clubs que no se hanorganizado bien lo que hahecho es producir crisis

financieras. Las fichas y traspasos

multimillonarios estánpor encima de las

posibilidades de losclubs ”

Page 8: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

8 • Fundación Jiménez Díaz • Marzo-Mayo 2000

A C T I V I D A D E S D E

urante su visita a la FJD,primera que realiza a uncentro hospitalario, laMinistra de Sanidad no

escatimó elogios a la Funda-ción y a lo que representa enla medicina española. En suspalabras a los asistentes, trasla entrega del diploma al Prof.Shumway, la Ministra dió lasgracias a la Fundación Jimé-nez Díaz por su labor y señalóque “la FJD continua siendoun modelo a seguir. Los queno tenemos juicios previos enla sanidad –afirmó– creemosque la Fundación JiménezDíaz tiene en su haber unalabor muy meritoria y digna deseguir”.

Celia Villalobos aprovechóeste primer contacto directo

con facultativos para aclararque “se harán todos losesfuerzos para que el sistemaesté al servicio de sus prota-gonistas: los profesionalessanitarios y los enfermos.Como política, para mi es fun-damental estar y contar conellos, que son el eje de lasalud de la población”.

La Ministra de Sanidadagradeció al Prof. Shumway“todo lo que ha hecho por losciudadanos de todo el mun-do” y destacó que al hablarde trasplantes “hay que avan-zar no solo en la técnica sinotambién en la calidad y espe-ranza de vida de los traplanta-dos”. Se refirió también en suintervención al importantelugar que ocupa España en

donación y trasplante deórganos agradeciendo a losdonantes su gesto solidario.

Pasado, presente yfuturo de los trasplantesNorman E. Shumway, profe-sor del Departamento deCirugía Cardiaca y Torácicade la Universidad de Stand-ford (EE.UU.), consideradocomo el “padre” del trasplantecardiaco, fue el profesor invi-tado a impartir la XXXII Lec-ción Conmemorativa JiménezDíaz, acto científico que con-voca anualmente la Funda-ción Conchita Rábago deJiménez Díaz.

La conferencia del profesorShumway, titulada “Pasado,presente y futuro del trasplan-

te cardiaco y pulmonar”, con-sistió en un relato histórico dela evolución y desarrollo delos trasplantes, historia que serecoge básicamente en lasegunda mitad del siglo XX.

Nacido en Kalamazoo,Michigan, en 1923, el profe-sor Shumway se licenció enMedicina en 1949 por la uni-versidad de Vanderbilt, enTennessee.

La historia de los trasplan-tes cardiacos es la historia delProf. Shumway, de su equipoy de los especialistas de todoel mundo que se han formadocon el. Por cierto, en el AulaMagna se encontraba escu-chándole el Dr. Ramiro Rivera,recientemente nombrado ase-sor de la Ministra de Sanidad y

LA MINISTRA DE SANIDAD PRESIDIO LA XXXII LECCION CONMEMORATIVA JIMÉNEZ DIAZ

“La Fundación Jiménez Díazcontinua siendo un modelo a seguir”

D

La nueva Ministra deSanidad, Celia Villalobos,

presidió el 18 de mayoen el Aula Magna de la

FJD la XXXII LecciónConmemorativa Jiménez

Díaz que pronunció elProf. Norman Shumway,considerado el pionero y

“padre” del trasplantecardiaco. Este acto

científico anual estáorganizado por la

Fundación ConchitaRábago de

Jiménez Díaz.

De izqda. a dcha., Dr. Fernando Martín-Calderín, Director Médico de la FJD; Dr. Fernando Astor-qui, Director Gerente de la FJD; Prof. José María Segovia de Arana, Presidente del Patronato dela FJD; Dña. Celia Villalobos, Ministra de Sanidad y Consumo; Prof. Santiago Grisolía, Presidentedel Comité Científico de la Lección Conmemorativa; Prof. Norman Shumway, conferencianteinvitado; y Dr. Gregorio de Rábago Juan-Aracil.

Page 9: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

Marzo-Mayo 2000 • Fundación Jiménez Díaz • 9

L A F U N D A C I O N

La Ministra de Sanidad y el Director Territorialdel Insalud en Madrid, Dr. Albino Navarro (sentadoa su derecha) conversaron con el DirectorGerente y el Director Médico de la FJD,momentos antes de que la Ministra entregarael Diploma al Prof. Shumway.

prestigioso cirujano cardiovas-cular también alumno suyo.

Fue en la universidad deMinnesota, donde trabajó conel Dr. Walton Lilleihei, Jefe delServicio de Cirugía Cardiaca,con quien estudió el efecto dela hipotermia en el corazón,demostrando que a medidaque la temperatura disminuyese requiere menos corrientepara provocar la fibrilaciónventricular. Estos estudiostendrían posteriormente unaaplicación muy importante enel trasplante cardiaco.

En 1957 se trasladó a Cali-fornia donde conoció al Dr.Richard Lower con quienexperimentó sobre preserva-ción cardiaca mediante hipo-termia en un intento de abor-dar las cavidades cardiacaspara reparar defectos congéni-tos o adquiridos. Sienta lasbases de la "hipotermia cardia-ca tópica" que permitía dete-ner y proteger el corazón parapoder trabajar en su interior deuna manera más segura.

Primer trasplanteTras realizar en diciembre de1959 el primer trasplante car-díaco experimental con éxito,su intensa labor investigadoray su tenacidad frente a los fra-

casos iniciales le permitieronefectuar el primer trasplantecardíaco con éxito en un adul-to en los EE.UU., en 1968.

Tras la euforia inicial de losprimeros trasplantes, la reali-dad de los resultados hizo quemuchos grupos en el mundoabandonaran esta opción qui-rúrgica siendo incluso califica-da de experimental. Sinembargo, la perseverancia del

Prof. Shumway consiguió quepoco a poco se fuera desarro-llando, en su departamento dela Universidad de Standford,protocolos inmunosupresorescon resultados satisfactorioshasta llegar a considerar eltrasplante como una opciónmedica válida en la insuficien-cia cardiaca terminal.

Gracias a la labor de espe-cialistas como el Prof. Shum-way, hoy en día el trasplantecardíaco forma parte de larutina casi diaria de muchoscentros hospitalar ios. Sin

embargo, como aclaró duran-te su conferencia en el AulaMagna de la FJD, todavíaestán por conseguir muchasmetas en este campo.

Xenotrasplantes Al referirse al futuro de los tras-plantes afirmó que vendrá de lamano de los xenotrasplantes(trasplantes de órganos de ani-males), “fundamentalmente de

cerdos genéticamente modifi-cados. De hecho –añadió– yase ha logrado experimental-mente controlar el rechazohiperagudo aunque todavíapersiste el rechazo normal.Pero el futuro pasa inevitable-mente por los xenotrasplantesy por el cultivo de célulashumanas indiferenciadas”.

Entre los muchos datos queexpuso en su conferencia yque demuestran el impresio-nante salto cualitativo que seha dado en los trasplantes, elProf. Shumway citó las esta-

dísticas de supervivencia depacientes operados por suequipo. Una mejora especta-cular debida en gran parte aldescubrimiento y uso de laciclosporina, un potente fár-maco inmunosupresor. Así,mientras que en 1973 lasupervivencia a los cinco añosde la intervención era del 20%,en 1980 se había llegado ya al50% y, en 1999, la superviven-cia superaba ya el 75% endicho periodo. Como curiosi-dad citó al paciente supervi-viente más veterano, operadohace veinticuatro años, y elcaso de un niño trasplantadode corazón cuando apenastenía dos años y que hoy,catorce años después, es uncaso único en el mundo yaque a pesar de no recibir nin-guna terapia inmunosupresorano ha sufrido ningún rechazo.

El Prof. Shumway participótambién el día 19 de mayo enla Reunión Internacional“Trasplante de órganos torá-cicos en el siglo XXI”, organi-zada por la Fundación Con-chita Rábago de JiménezDíaz, que se celebró en elAula Magna de la FJD conparticipación de prestigiososespecial istas españoles yextranjeros. ●

La supervivencia cinco añosdespués de un trasplante cardiacoha mejorado espectacularmente.Se ha pasado del 20% en 1973 al

75% en 1999

Page 10: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

10 • Fundación Jiménez Díaz • Marzo-Mayo 2000

Análisis

La FJD contará con uno de los másmodernos laboratorios de Europa

a Fundación Jiménez Díaz y la multinacional suizaespecializada en análisis clínicos Unilabs han firmadoun acuerdo para la constitución del que será uno delos más modernos laboratorios de Europa, un labo-ratorio de análisis clínicos de última generación y de

referencia nacional. Los nuevos laboratorios, que se deno-minarán “F. Jiménez Díaz-Unilabs, S.L.”, estarán ubicadosen el local que posee la Fundación en la Plaza de CristoRey y estarán funcionando a finales de este año. El acuerdofué firmado por el Director Gerente de la FJD, Dr. FernandoAstorqui, y el Presidente de Unilabs, Daniel de Busturia.

La nueva sociedad contará, como punto de partida, conel volumen de análisis clínicos de los laboratorios de Bio-química Clínica, Hematología, Inmunología, Microbiología,Genética y Urgencias de la FJD y, por parte de Unilabs, detoda la producción de pacientes ambulantes de Madrid yla totalidad de referencia que se enviaba a otros laborato-rios ajenos.

Las obras, instalaciones, equipos y todo lo necesariopara la puesta en marcha del laboratorio serán por cuentade la nueva sociedad. Contará con dos estructuras dife-renciadas, el laboratorio central de referencia y el laborato-rio de urgencias que se mantiene en la Fundación.

Potenciar la actividadCon este acuerdo se busca la sinergia de dos grandesempresas. De un lado, el prestigio y calidad de la Funda-ción, que presta actualmente servicio a 250.000 personasen virtud del convenio sustitutorio con el Insalud; de otro,Unilabs, actualmente empresa lider europea en análisis clí-nicos, que presta servicios a más de 14.000 pacientes/díay que gestiona laboratorios de grandes hospitales en todaEuropa.

El proyecto, analizado y aprobado por el Patronato de laFJD, especifíca que la aportación de la Fundación será elprestigio y conocimiento de sus profesionales y el materialcon que cuenta en sus laboratorios. Por su parte, Unilabs

aporta la totalidad de los recursos financieros necesariospara la dotación inicial del capital de la nueva compañía.

La transmisión de la plantilla a la nueva compañía sehará respetando todas sus condiciones contractuales,económicas y laborales, e incluyendo cláusulas de retornoa la Fundación en caso de que fuese necesario. En laestructura de la nueva sociedad, el Director Gerente de laFJD ocupará el puesto de consejero delegado, correspon-diendo al Director Médico de la Fundación el mismo pues-to en la empresa “F. Jiménez Díaz-Unilabs”.

L

La Fundación Jiménez Díaz contará afinales de este año con uno de los más

modernos laboratorios de Europa. Para ellola FJD ha constituido una sociedad con lamultinacional suiza Unilabs, denominada

“F. Jiménez Díaz-Unilabs, S.L.”, que estará

La fotografía recoge la firma del acuerdo de constituciónde la sociedad “F. Jiménez Díaz-Unilabs, S.L.”, rubricadopor el Director Gerente de la FJD, Dr. Fernando Astorqui(derecha), y el Presidente de Unilabs, Daniel de Busturia.

ubicada en los locales que la Fundaciónposee en la Plaza de Cristo Rey. La nuevaempresa contará con los profesionales delos laboratorios de la FJD y con losmedios necesarios para convertirse encentro de referencia nacional.

Page 11: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

Marzo-Mayo 2000 • Fundación Jiménez Díaz • 11

Análisis

Uno de los aspectos que más preocupaban a los profe-sionales afectados por este cambio, el mantenimiento de ladocencia e investigación que se desarrolla actualmente enestos laboratorios de la FJD, queda igualmente salvaguar-dado en el proyecto. El acuerdo asume el cumplimiento delos compromisos de la FJD en materia de docencia e igual-mente acepta la participación de estos profesionales enproyectos de investigación, para lo cual se estableceranlos correspondientes mecanismos.

Labor investigadoraLa Fundación, Unilabs y la nueva sociedad se obligan apromover proyectos de investigación que se relacionencon las áreas de actividad transmitidas a la nueva socie-dad. Igualmente, se comprometen a garantizar la homolo-gación del nuevo laboratorio como centro de investigacióny a destinar el 5% de los resultados de la nueva sociedad,antes de impuestos, a la financiación de la investigaciónque se realice en la Fundación.

Tanto Unilabs como la FJD han acordado tambiéngarantizar el acceso de los facultativos y técnicos del nue-vo laboratorio a los programas de formación y proyectosde investigación que se realicen en la Fundación.

En definitiva, tanto por volumen de trabajo como porincorporar técnicas de última generación, el nuevo labora-torio “F. Jiménez Díaz-Unilabs” se convertirá en uno de losmás importantes de Europa y en centro de referencianacional para algunas determinaciones. Una operación quepermite a la FJD una mayor eficacia en este sector ademásde mantenerse en vanguardia científica. ●

Objetivos del acuerdo

● Abrir un laboratorio de última generaciónpara realizar análisis rutinarios y de refe-rencia.

● Atender inmediatamente en Madrid a2.000 pacientes/día, aproximadamente,procedentes de los usuarios de la FJD yde Unilabs.

● Prestar servicio de urgencia para atenderlas necesidades de la FJD.

● Crear un laboratorio de referencia nacio-nal para la propia red de laboratorios deUnilabs en España, así como para labora-torios y hospitales públicos y privados.

● Reforzar la actividad de análisis de far-macología al servicio de las principalescompañías farmacéuticas.

● Potenciar aún más la participación enprogramas de investigación y desarrollonacionales e internacionales en los queya colaboraban los laboratorios de la FJDque pasan a la nueva empresa.

Las nuevas instalaciones de los laboratorios contarán con la tecnología más avanzada y con los medios humanos y materialesnecesarios para convertirlo en centro de referencia nacional.

Page 12: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

A su salud

os principales defectosrefractivos son la mio-pía, la hipermetropía y elastigmatismo. La miopíaes el defecto que permi-

te una buena visión cercanapero una mala visión de lejos;la hipermetropía es el defectocontrario; y el astigmatismono permite una buena visiónni de lejos ni de cerca porquea ambas distancias está dis-torsionada. El astigmatismosuele acompañar a la miopíay a la hipermetropía en lamayoría de los casos. Si lacurvatura de la cornea, habi-tualmente esférica comomedia naranja, es mayor de lonormal hay miopía; y si esmenor de lo normal, hayhipermetropía. En el astigma-tismo el problema consiste enque la cornea no es mediapelota de futbol sino que escomo una pelota de rugby, esdecir, tiene distinta curvaturaen los dos meridianos, con locual la imagen que se formasobre la retina es anómalatanto de lejos como de cerca.

Actualmente los mejoresresultados de la cirugía refrac-tiva se obtienen en la miopía ylos astigmatismos bajos. Selleva poco tiempo tratando lahipermetropía; actualmente seviene a aceptar que parahipermetropías de 4 ó 5 diop-trías el láser está dando bue-nos resultados pero por enci-ma de momento hay queesperar. Salvo eso, casi todas

las miopías, hasta 12-14dioptrías, y los astigmatismoshasta 4 ó 5 dioptrías, que sonla mayoría, tienen un trata-miento quirúrgico eficaz.

Junto a estos tres defectosrefractivos normales hay quereferirse también a la presbi-cia o vista cansada, un proce-

so natural de desgaste fisioló-gico de nuestro sistema deenfoque que se empieza aproducir a partir de los cua-renta años. Este problema,que avanza poco a poco has-ta estabilizarse a los sesentaaños, no tiene tratamientoquirúrgico.

La cirugía refractiva ha evo-lucionado notablemente. Sedesconoce realmente dóndereside la causa de la miopíapero si se sabe desde hacetiempo que aplanando la cor-nea se consigue reducir elnúmero de dioptrías. Se lograque la potencia óptica de lacornea baje; en eso consistenla mayoría de las técnicascorneales.

De la queratotomía radial al LasikLa primera técnica en cirugíarefractiva fue la queratotomíaradial que consistía en realizarunas incisiones en la periferiade la cornea con lo que seaplanaba la zona central,corrigiendo así un determina-do número de dioptrías. Elproblema de esta técnica esque se podían corregir pocasdioptrías y que era una técni-ca que dependía enormemen-te de la mano del cirujano.Era una técnica muy artesanaly además los estudios a largoplazo demostraron que lascorneas con esa técnica eraninestables; es decir, que conel t iempo se producía uncambio refractivo que progre-saba casi toda la vida y queademás esas corneas queda-ban mucho más frágiles antecualquier traumatismo o pro-ceso patológico.

El siguiente avance fue elláser excimer, una máquina deenorme precisión y que actua

Cirugía refractiva

L

12 • Fundación Jiménez Díaz • Marzo-Mayo 2000

La cirugía refractiva comprende un conjunto de técnicas quirúrgicas cuyo objetivo es

reducir o eliminar la dependencia del uso de gafas para poder ver bien.

El Servicio de Oftalmología

En el dibujo superior se muestra el corte y levantamiento de lacapa superior de la cornea para (dibujo inferior) actuar con elláser en la capa intermedia. A continuación se vuelve a colocarla capa levantada, sin necesidad de sutura.

de la Fundación Jiménez Díaz cuenta con una Unidad de Cirugía Refractiva, coordinada por el Dr. Ignacio Jiménez-Alfaro,que ya se ha situado entre las de mayor prestigio de toda España.

Page 13: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

de un modo diferente. Si en laqueratotomía radial los cortesse hacen en la periferia de lacornea para que el centro sehunda, con el láser excimer loque se hace es pulir la partecentral de la cornea para apla-narla. Este mecanismo se lla-ma fotoablación.

El mecanismo de acción essencillo. El láser –una radiaciónultravioleta de alta energía– alcontacto con la cornea rompelos enlaces moleculares yvaporiza el tejido, sin efecto enlas estructuras adyacentes ycon una enorme precisión.Este sistema está regido porun potente ordenador que,una vez programado paracorregir un determinadonúmero de dioptrías, fija lacantidad de energía que preci-sa, la dosificación que tieneque emitir y elimina tejido de lacornea hasta conseguir la nue-va curvatura deseada.

Inicialmente, con la primeratécnica de láser excimer, cono-cida como PRK, el láser seaplicaba directamente sobre lacornea, sobre la superficie. Losresultados eran muy buenospero el postoperatorio era bas-tante doloroso, debido a quelas terminaciones nerviosas dela córnea están precisamenteen las capas más superficiales,y la recuperación visual es len-ta. Además, por encima de las4-6 dioptrías había casos quepresentaban complicaciones.

Afortunadamente ha surgidorápidamente una nueva técnicacon láser excimer, denominadaLasik (queratomileusis asistidacon láser excimer). La diferen-

cia radica en que la correcciónde las dioptrías no se hace enla superficie de la cornea sinoen la zona intermedia. Para ellose pasa un aparato llamadomicroqueratomo, que podríacompararse con un cepillo decarpintero en miniatura, con-trolado electrónicamente, quepasa sobre la cornea y hace uncorte incompleto de la córnea,obteniendose un disco o lentí-culo que queda unido al restode la córnea como si fuera latapa de un libro. Este cortedeja al descubierto el estromacorneal, las capas intermedias,en las que se aplica el láser.Una vez rebajada esa zonaintermedia se coloca nueva-mente el lentículo en su posi-ción inicial sin necesidad desutura de ningún tipo. Este sis-tema salvaguarda las primerascapas de la cornea, más deli-cadas y sensibles, con lo queel procedimiento es práctica-mente indoloro, no hay feno-menos cicatriciales y la recupe-ración visual es casi inmediata.

En cuanto a la duración,una intervención de correc-ción de miopía mediante elsistema Lasik dura aproxima-damente unos diez minutos.Donde más tiempo se inviertees en la consulta previa.

¿Quién se opera?La mayor parte de la genteque acude a operarse conesta técnica lo hace porquelas gafas le producen malavisión o porque sufren unrechazo psicológico a lasgafas y las lentes de contactoles dan problemas, no las

pueden llevar tantas horascomo quisieran.

Hay que señalar que estacirugía no está cubierta por laSeguridad Social y es una ciru-gía cara debido al alto costede los equipos que se utilizan.Aunque hay quien dice quehay que relativizarlo si tenemosen cuenta el coste de unasgafas o de las lentillas.

En miopía, lo normal esque progrese durante el desa-rrollo y a partir de los 20-22años, finalizado el crecimien-to, se estabilice. Por eso nose suele operar a menores de21 años, aunque excepcional-mente se operan jovenes de18-19 años que quiereningresar en las academiasmilitares, policias, bomberos,

pilotos... En estos casos seadvierte que puede que lamiopía no esté estabilizada.

En pacientes con más de12-14 dioptr ías la cirugíarefractiva cuenta con otrasposibilidades más eficacescomo el implante de lentesintraoculares, cuyos resulta-dos son extraordinarios. Elúnico inconveniente adicionales que obliga a pasar por elquirófano, cosa que no ocurrecon el laser. Sin embargo, larecuperación es casi másinmediata que con el láser, ylos resultados visuales mejo-res. Posiblemente, según losespecialistas, el futuro de lacirugía refractiva esté más enel uso de lentes intraocularesque en el láser. ●

● En cirugía refractiva se trabaja sobre ojos sanos por loque hay que seguir unos criterios de seguridad muyestrictos. Hay que correr los menores riesgos y sermuy exquisitos a la hora de seleccionar los pacientes.

● Por encima de 12-14 dioptrías en miopía y 4-5 enastigmatismo e hipermetropía los resultados con láserno son buenos. En estos casos se soluciona mejor elproblema con la implantación de lentes intraoculares.

● Los cristales de las gafas por encima de una determi-nada graduación (12-14 dioptrías) presentan muchasaberraciones y proporcionan muy mala calidad devisión.

● Una cornea normal tiene 550 micras de espesor con loque se pueden eliminar unas 150 micras. A nadie se ledebe dejar una cornea final más fina de 400 micrasporque no es seguro a largo plazo.

● La presbicia o “vista cansada”, problema fisiológiconatural que se produce en el sistema de enfoque apartir de los 40 años no tiene tratamiento quirúrgico.

¿Sabía que...?Dr. Ignacio Jiménez-Alfaro MoroteMédico Adjunto del Serviciode Oftalmología

A su salud

Marzo-Mayo 2000 • Fundación Jiménez Díaz • 13

La cirugía con Lasik salvaguarda las capassuperficiales de la cornea, más delicadasy sensibles, con lo que el procedimiento

es prácticamente indoloro, no hayfenómenos cicatriciales y la recuperación

visual es casi inmediata

Page 14: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

14 • Fundación Jiménez Díaz • Marzo-Mayo 2000

¿Qué opina Usted?

La FJD en la prensa

●Diario 16

¿Debe regularse por leyla eutanasia?

Hoy en día ningún médico se negaráa los cuidados paliativos: aliviamos lossíntomas de los pacientes terminalesaunque eso les acorte algo la vida. Perohabría que ver hasta qué punto se pue-de regular la eutanasia directa, como elcélebre caso de Ramón Sampedro. Enun caso concreto sería más fácil pro-nunciarse, pero generalizarlo por ley meparece casi imposible, porque lo queempieza siendo una medida excepcio-nal podría generar y terminar aplicándo-se a enfermos que no pueden pedirlo,como los afectados de demencia, quequedarían en manos de sus familiares ode los médicos. Y eso es preocupantedesde el punto de vista ético y legal.Además, muchos pacientes solicitan laeutanasia por miedo al sufrimiento, porsoledad, por una situación sociofamiliarcomplicada. Regular una salida tan radi-cal para estos problemas es algo asícomo empezar la casa por el tejado.

Eloy Pacho Jiménez. Médico adjuntode la Fundación Jiménez Díaz y másteren Bioética.

●El Comercio

Asistencia hospitalaria:De ayer a hoy

Para debatir sobre los cambios habi-dos en la Medicina y la asistencia hospi-talaria se acercaron a Valdediós, Fer-nando Ortiz Masllorens, precursor de losestudios de Inmunología en España y exjefe del Departamento de Inmunologíade la Fundación Jiménez Díaz, y AngelaFernández Macías, farmacéutica espe-cialista en análisis clínicos e igualmenteformada en la Fundación Jiménez Díaz.

–Trabajaron en uno de los principa-les centros hospitalarios de España, laFundación Jiménez Díaz, ¿qué tiene deespecial este centro?

– Fernando Ortiz Masllorens: LaFundación Jiménez Díaz, el HospitalProvincial de Asturias y la Clínica Univer-sitaria de Pamplona fueron los centrosque marcaron el cambio del modelohospitalario en España.

– ¿Qué caracterizaba a los centrospioneros, como los tres que ha citado?

– F.O.M: En nuestro centro la habita-ción más grande tenía seis enfermos.Nosotros preparamos enfermeras, fui-mos pioneros en poner escuelas deEnfermería. Igualmente, estos tres cen-tros empezaron a hacer convocatoriaspara médicos internos y residentes. Ennuestro hospital se hacían seminarios, sellevaban a cabo sesiones clínicas en lasque el jefe de servicio te preguntaba porqué querías solicitar tal prueba analítica.Fue un cambio en los recursos, en losmétodos, en el modelo de relación conel enfermo. Buena parte de los respon-sables clínicos que hay por los hospita-les de España se formaron en la FJD.

– Angela Fernández Macías: Elambiente general era completamentedistinto. La primera vez que entré en laFundación Jiménez Díaz, me impresionóel laboratorio que tenía. Pero la diferenciano estaba sólo en las instalaciones sinoen la atmósfera que se respiraba. Lagente tenía una mentalidad muy abierta,no había una jerarquía rígida. En el centrotrabajaban muchos profesionales de lospaíses hispanos. Era normal que, porejemplo, el jefe de servicio invitara acenar en su casa a toda la gente de suservicio. Dicho de una manera resumida,el ambiente era muy poco provinciano,incluso diría que era poco español.

– ¿Ese nuevo modelo hospitalario alque hacen referencia ya quedó obsoleto?

– A.F.M: No existe un modelo inmu-table; las nuevas condiciones impulsanlos cambios clínicos y asistenciales. Lasnovedades vienen provocadas por eltremendo cambio tecnológico, a partirde ahí nada es igual.

Siempre se seguirá auscultando, pal-pando, pero el paciente se le aborda conunas herramientas completamente distin-tas. Se perdió alguna buena costumbreque había antes, como era sentarseenfrente del enfermo y hablar con él.

●ABC

Dieciocho hospitalesestudian la relación entre

tabaquismo pasivo ycáncer de pulmón

Los dieciocho hospitales más impor-tantes de la Comunidad de Madrid par-ticipan en un estudio, que comenzó aprincipios de este año y se extenderáhasta marzo de 2001, cuyo objetivo es,entre otros, determinar qué relaciónexiste entre ser fumador pasivo y sufrircáncer de pulmón. El estudio, dirigidopor el Dr. José Luis Bravo, servirá dereferencia para campañas preventivas.

El estudio, en el que colabora la Socie-dad Madrileña de Neumología y CirugíaTorácica, intentará "determinar la inciden-cia del cáncer de pulmón en la región, asícomo el grado de relación que existe entreesta enfermedad y ser o haber sido fuma-dor pasivo", comenta el Dr. Bravo, coordi-nador de la investigación, Médico Adjuntodel Servicio de Cirugía Torácica de la Fun-dación Jiménez Díaz y vicepresidente dela Sociedad Madrileña de Neumología yCirugía Torácica.

– ¿Cuál es la meta de este estudio?– La meta es ambiciosa, pero difícil

de lograr puesto que será preciso discri-minar muy bien entre todos los factoresque han podido motivar la enfermedad.El programa se inscribe en un marcogenérico destinado a conocer la preva-lencia real del cáncer de pulmón en elconjunto de la Comunidad de Madrid,algo sobre lo que, por paradójico quepueda parecer, sólo existen estimacio-nes indirectas y en parte parciales.

– ¿Cuáles son los aspectos funda-mentales de la investigación?

– Este es el primer estudio que, concarácter prospectivo –basado en diag-nósticos– se realiza en la CAM, lo quenos permitirá saber con gran detalle tan-to el número y porcentaje de afectadoscomo otros muchos aspectos relaciona-dos con la enfermedad.

– ¿Es un análisis multidisciplinar?– Sí. Se han movilizado las áreas de

Neumología, Cirugía Torácica, Oncolo-

gía Médica, Oncología Radioterápica yAnatomía Patológica de los dieciochohospitales. Es desde Anatomía Patológi-ca desde donde se aportan los datosque contribuyen al desarrollo de lainvestigación.

– ¿Qué características deben reunirlos pacientes?

– Como se trata de determinar larepercusión del cáncer de pulmón en laCAM, una de las condiciones para esta-blecer la muestra es que el pacientetenga fijada su residencia y sea diagnos-ticado en uno de los 18 hospitales queparticipan en la investigación.

●Eco

Algunas enfermedadeshereditarias puedenevitarse con nuevas

técnicas de reproducción

Fibrosis quística, enfermedad deDuchenne o retinosis pigmentaria, sonalgunas de las enfermedades genéticasgraves que ahora se pueden evitar gra-cias a la última técnica de prevenciónfetal denominada Técnica de DiagnósticoGenético Preimplantacional. Este fue unode los temas que desarrolló el Dr. Alfon-so de la Fuente, director de la Unidad deReproducción de la Fundación JiménezDíaz de Madrid, durante la celebraciónde las Jornadas sobre ReproducciónHumana organizadas por la FJD.

Este tipo de diagnóstico suele reali-zarse en determinadas parejas con ries-go de transmitir una enfermedad genéti-ca grave a su descendencia. Para ellose les somete a un ciclo de FIV, graciasal que se obtienen embriones, de losque se aísla una célula denominadablastómero. Mediante el estudio genéti-co concreto de esta célula es posibledescartar la enfermedad en cuestión,permitiendo únicamente la transferenciade embriones sanos. La Técnica deDiagnóstico Genético Preimplantacionalestá indicada en el diagnóstico de enfer-medades monogenéticas (con alteraciónde un solo gen).

Page 15: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

Marzo-Mayo 2000 • Fundación Jiménez Díaz • 15

¿Qué opina Usted?

Admiración y cariño a la FJDComo jubilado de la Fundación hace 20años, siempre he tenido mucho cariñoa esta Casa. Ahora todavía tengo másmotivos tras haber sido operado porespecialistas del Servicio de Oftalmolo-gía a los que quiero expresar toda migratitud por el buen hacer y profesiona-lidad, especialmente a la Dra. GarcíaSandoval. Mi agradecimiento también atodo el equipo de quirófano por la acti-tud positiva y amistosa que transmiteny que me hicieron sentirme rodeado decompañeros. Fue un sentimiento quehacía mucho tiempo que no tenía y queañoraba. Mi recuerdo también a todo elpersonal de la Unidad 65, que con tan-ta atención y cariño me han tratado.He podido comprobar personalmenteque ha pesar del tiempo el espíritu deDon Carlos no se olvida ante unpaciente. Estoy orgulloso de haber per-tenecido a la plantilla de la Fundacióntantos años y de que actualmente dosgeneraciones más de mi familia perte-nezcan a esa Casa.Ramón Marco PérezMadrid

Volver a vivirSe va apagando la tarde, me asomo ala ventana y constato con cierta nostal-gia, que tampoco hoy veré el mar. Nun-ca pensé que pudiera resistir tantassemanas sin contemplar la difusa yfamiliar línea azulada en el lejano hori-zonte marino.Pero el tiempo pasado ha pasado, loslibros –siempre fieles compañeros– yvuestro cariño, me han ayudado asoportar la lenta y pesada recupera-ción, sin llegar a altos niveles de deses-peración, y ahora ha llegado el momen-to del regreso. Me marcho. Y lo hagocon una nueva ilusión, revivido, confuerza mental y con ganas de hacermuchas cosas. Y eso es algo que osdebo; os debo que me hayáis posibili-tado el volver a vivir; os debo vuestrosinnumerables cuidados, las atencionesy el cariño recibido en todo momento yde todo el personal de esta Institución,médicos, enfermeras, auxiliares, etc, delos cuales quisiera despedirme y dar lasgracias personalmente, pero como soyconsciente de que ello es imposible,

quiero dejaros estas improvisadas líne-as como muestra de mi admiración yagradecimiento. En Valencia tenéis unnuevo amigo. Nunca os olvidaré.Manuel A. Chover LaraValencia

Agradecimiento a la UVIEn el transcurso de una embolizaciónde una malformación arteriovenosacompleja, de alto flujo, situada en lafosa posterior de una niña de 15 años,bajo anestesia general, tuvimos unaincidencia que consistió en una peque-ña rotura de la malformación que, gra-cias a Dios, pudimos solucionar sobrela marcha. No obstante solicitamos dela UVI que se encargara de la vigilanciay cuidado de la niña en el postoperato-rio inmediato. No teníamos cama reser-vada previamente en la UVI, como esnorma en este tipo de tratamiento coníndice bajo de complicaciones operato-rias. Sin embargo, la respuesta de laUVI a nuestra petición fue excepcionalya que se movilizaron varios miembrosde ese servicio y a pesar de estar com-pletamente llena, lograron hacer unhuevo para nuestra niña. Este comportamiento no es nuevo, esla norma en un servicio modelo en elque el grado de colaboración de todossus miembros es excepcional. La niñaya ha sido dada de alta en perfectoestado. Agradezco públicamente laactuación y el talante colaborador yespero que tomemos ejemplo de la UVIpara hacer de nuestro hospital un lugarde trabajo todavía más agradable.Antonio Pérez HiguerasJefe de Servicio de Neurorradiología de la FJD

Paciencia y comprensiónCon estas líneas quiero expresarle, ennombre de mi padre y en el mío tam-bién, nuestro sincero, profundo agrade-cimiento, tras los dos recientes interna-mientos de mi padre en la FJD.

Puedo asegurarle, y me complacemucho decírselo, que ahí hemosencontrado –me incluyo en el pluralporque he podido comprobarlo día trasdía– no sólo competencia y eficacia,sino paciencia, comprensión, una son-risa a tiempo, una actitud permanente-mente amable. Tengo la certeza deque ello no ha pasado inadvertido parami padre a pesar de sus muchos años,y así me lo ha dicho en más de unaocasión.José Montero PadillaMadrid

Trato humanoCon motivo de una revisión médica quese complicó con una inoportuna gripe,he permanecido durante 11 días en laFJD. Superado favorablemente el pro-blema médico que me llevó allí, deseomanifestarte mi satisfacción por el tratoy atención recibido durante mi estancia.Tanto el equipo médico que me aten-dió, como el personal de enfermería yauxiliares mostraron en todo momentoun alto grado de preparación profesio-nal y, no menos importante, una aten-ción humana y personal que tantoescasea en otros sectores. Fernando Fernández SanzMadrid

UrgenciaMi madre, Aurelia Sanz García, fueingresada de urgencia en la FJD, debidoa un problema intestinal que precisó deintervención quirúrgica. Quiero expre-sarles en nombre de mi madre y en elmío propio nuestra satisfacción por losservicios recibidos en general, desde suentrada en urgencias hasta su alta, porparte de administrativos, auxiliares,enfermeras y médicos. Me gustaríahacer hincapié, ya que creo es justo,mencionar a Pilar Vera, enfermera de la6ª planta, donde estuvo alojada mimadre, y a los Dres. Paino, Badía y alDr. Fernández (representante de Telefó-nica en la Fundación). Nuestra especialgratitud para el Dr. Garcés, cirujano queintervino a mi madre, por su profesiona-lidad, buen hacer y su excepcional tratohumano en todo momento.Matilde Lucas SanzMadrid

Cartas✉

Page 16: CLÍNICA DE LA CONCEPCIÓN - Ibañez y Plaza S.L. · entrado en su primera fase de ejecución. ... cusión social, personal y eco-nómica de las enfermedades ... sentación y bienvenida

Fundación Jiménez Díaz. Avda. Reyes Católicos, 2. (Plaza de Cristo Rey). 28040 MadridTeléfono: 91 550 48 00

Accesos: autobuses: Circular, 1, 12 y 44 - Metro: Línea 7 (Islas Filipinas) y Líneas 3 y 6 (Moncloa)

Servicio de ORL y C. Maxilofacialinámico y jóven, com-puesto por cuatro Oto-rrinolaringólogos y unaCirujano Maxilofacial, el

servicio de Otorrinolaringolo-gía de la FJD aborda de for-ma global el tratamiento deuna gran parte de los proce-dimientos de cabeza y cuello,concepto que en la actualidadva imponiéndose en el mundocon la visión multidisciplinariade patologías comunes,aunando esfuerzos en lugarde dispersar recursos.

Este servicio ha sido pione-ro en introducir medios diag-nósticos avanzados en Espa-ña como la Videonistagmogra-fía, análisis de la voz o trata-mientos punteros de la sorde-ra como los implantes de oidomedio y cocleares, o comoen el caso de la cirugíaendoscópica tanto nasosinu-sal como de oído medio einterno, cirugía ortognática ymalformaciones vasculares.

Actualmente, además delas técnicas quirúrgicas dela región, tanto cirugía clási-ca como avanzada, el servi-cio de ORL que dirige el Dr.Carlos Cenjor mantiene unimportante nivel de colabo-ración con los servicios deNeurocirugía (en tumoresde la base del cráneo),Neurología (en distoníaslaríngeas y oromandibularesasí como en evaluación demovimientos oculares y dela voz), Oftalmología (en tra-tamientos de la vía lagri-mal), Ortodoncia (en la ciru-gía ortognática) y Neurorra-diología (en malformacionesy tumores vasculares).

Entre las actividadescientíf icas que organizaeste servicio hay que des-tacar dos reuniones anua-les, el Curso teórico prácti-co de cirugía endoscópicanasosinusal y la JornadaOtológica Francisco Sana-bria, en ambos casos con

participación de especialis-tas nacionales y extranjerosde primer orden.

La actividad del servicio hacrecido en los últimos años.Actualmente se superan las850 cirugías con anestesiageneral, un 55% en la Unidadde Cirugía sin Ingreso, y conun incremento del indice decomplejidad.

Organización del servicioEl servicio se estructura enORL General, Oncología yCirugía Reconstructiva, Otolo-gía, Rinología y las unidadesespecíficas de Cirugía Maxilo-facial, Unidad de Otoneurolo-gía y de la voz (alteraciones delequilibrio y análisis acústico).

La recuperación de la

docencia para formación deresidentes homologa el servi-cio con los grandes serviciosdocentes de España. Además,actualmente se realiza docen-cia pregraduada y tambiéndocencia a los alumnos de ter-cer año de la Escuela Universi-taria de Enfermería de la FJD.

En las etapas iniciales fue elDr. V. Alonso Ferrer quien diri-gió el Servicio, posteriormenteel Dr. J.A. de la Puente y, trassu jubilación, el Dr. F. Sana-bria, iniciandose los cambios ymodernización actual. Tras elrepentino fallecimiento del Dr.Sanabria, en noviembre de1993, se hizo cargo del servi-cio el Dr. Carlos Cenjor. De losanteriores especialistas delservicio hay que hacer espe-

cial mención al Dr. E. Delgado,Miembro de Honor actual-mente jubilado que ha vividotodas las épocas del serviciode Otorrinolaringología.

En los últimos cuatro añosel Servicio de Otorrinolaringolo-gía ha desarrollado técnicasavanzadas, inicialmente impul-sadas por el Dr. Sanabria,como la cirugía endoscópicanasosinusal, desarrolladaespecialmente por los Dres.Cenjor y Márquez. Destacatambién la cirugía de la basedel cráneo y reconstrucciónoncológica, en la que ha sidodecisiva la incorporación en elservicio de la Dra. MartinezPérez, cirujano maxilofacial, yque junto con el Dr. Gutiérrezha potenciado el desarrollo de

las mismas. Recientemetnese ha completado la plantillacon la incorporacion del Dr.J. Sanabria Brassart.

Centro de referenciaEl servicio de ORL de laFundación es centro dereferencia en los últimos dosaños para el diagnóstico dela patología del equilibriocon la puesta en marcha dela Unidad de Neurootología,de análisis vocal y de laimplementación de trata-mientos especiales como ladistonía laríngea mediante lainfiltración de toxina botulíni-ca, en la que hemos diseña-do una técnica propia.

El ideario de Don CarlosJimenez Díaz sigue actual enlos planteamientos del servi-cio de ORL. Junto a la asis-tencia, docencia e investiga-ción persiste como principioel paciente y la calidad asis-tencial y de la misma maneraque pensaba el fundador dela FJD, hay una mentalidadde apuesta tecnológica paraestar permanentemente enla vanguardia de la medicinaespañola, con proyeccióninternacional. ●

Jefe de ServicioCarlos Cenjor Español

Médicos adjuntosFrancico J. Márquez DorschRaimundo Gutiérrez FonsecaDolores Martínez Pérez (Cirugía Maxilofacial)Alicia Padrón Monedero

Adjunto contratadoJaime Sanabria Brassart

ConsultorEusebio Delgado Rodrigo

ResidentePaloma Escobar Sanz-DranguetBecariaGraciella Pastormerlo Bottega

AdministrativosRaquel Reyes AlvarezJuan Carlos Jiménez HervásPilar Martín Saez

Auxiliares TécnicosAzucena García SimónPilar Martín SáezFrancisco Esperón AdalidMª Angeles Rebaque SaavedraTeresa González Pascual

D

Plantilla

Conozc

a s

u h

osp

ital