CM-Guía

19
1 ANEXO II Guía de Aprendizaje – Información al estudiante Datos Descriptivos ASIGNATURA: CIENCIA DE LOS MATERIALES Nombre en Inglés: MATERIALS SCIENCE MATERIA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES Créditos Europeos: 6 ECTS Código UPM: CARÁCTER: A TITULACIÓN: GRADUADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL CURSO: ESPECIALIDAD: TODAS DEPARTAMENTO: MATERIALES Y PRODUCCIÓN AEROESPACIAL CURSO ACADÉMICO Curso 2014-15 PERIODO IMPARTICIÓN Septiembre- Enero Febrero - Junio × IDIOMA IMPARTICIÓN Sólo castellano Sólo inglés Ambos × CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS PARA PODER SEGUIR CON NORMALIDAD LA ASIGNATURA ASIGNATURAS SUPERADAS Química 1º Curso OTROS RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS

description

vvc

Transcript of CM-Guía

  • 1

    ANEXO II

    Gua de Aprendizaje Informacin al estudiante

    Datos Descriptivos

    ASIGNATURA: CIENCIA DE LOS MATERIALES

    Nombre en Ingls: MATERIALS SCIENCE

    MATERIA: CIENCIA Y TECNOLOGA DE MATERIALES

    Crditos Europeos: 6 ECTS Cdigo UPM:

    CARCTER: A

    TITULACIN: GRADUADO EN INGENIERA AEROESPACIAL

    CURSO: 2

    ESPECIALIDAD: TODAS

    DEPARTAMENTO: MATERIALES Y PRODUCCIN AEROESPACIAL

    CURSO ACADMICO Curso 2014-15

    PERIODO IMPARTICIN Septiembre- Enero Febrero - Junio

    IDIOMA IMPARTICIN Slo castellano Slo ingls Ambos

    CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS PARA PODER SEGUIR CON NORMALIDAD LA ASIGNATURA

    ASIGNATURAS SUPERADAS Qumica 1 Curso

    OTROS RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS

  • 2

    DEPARTAMENTO: MATERIALES Y PRODUCCIN AEROESPACIAL

    PROFESORADO

    NOMBRE Y APELLIDOS (C=Coordinador)

    DESPACHO Correo electrnico

    Aguirre Cebrin, M Vega 513-I EUITA [email protected]

    Antoranz Prez, Juan Manuel Lab. Ensayo de Materiales ETSIA

    [email protected]

    Arribas Arribas, Carmen Lab. Qumica D7. ETSIA [email protected]

    Bada Prez, Jos Mara Lab. Ensayo de Materiales ETSIA

    [email protected]

    Fernndez Lpez, Antonio Lab. Qumica D1. ETSIA [email protected]

    Garca Simn, Antonio Lab. Ensayo de Materiales ETSIA

    [email protected]

    Gonzlez Prolongo, Margarita Lab. Qumica D2. ETSIA [email protected]

    Gemes Gordo, Alfredo Lab. Qumica D4. ETSIA [email protected]

    Heredero Concelln, Jos Antonio Lab. Ensayo de Materiales ETSIA

    [email protected]

    Martn Piris, Nuria Lab. Ensayo de Materiales ETSIA

    [email protected]

    Masegosa Fanego, Rosa Mara 409-A EUITA [email protected]

    Menndez , Jos Manuel Lab. Qumica D3. ETSIA [email protected]

    Miguel Giraldo, Carlos de Lab. Ensayo de Materiales ETSIA

    [email protected]

    Prez Alda, Consolacin (C) 513-I EUITA [email protected]

    Pintado Sanjuanbenito, Jos Mara Lab. Qumica. ETSIA [email protected]

    Salamanca Garca, ngel Lab. Ensayo de Materiales ETSIA

    [email protected]

    Salom Coll, Catalina Lab. Qumica D5. ETSIA [email protected]

    Snchez-Cabezudo Tirado, Marta 409 EUITA [email protected]

  • 3

    Objetivos de Aprendizaje

    COMPETENCIAS Y NIVEL ASIGNADAS A LA ASIGNATURA

    Cdigo COMPETENCIA NIVEL

    CG3 Capacidad para identificar y resolver problemas aplicando, con creatividad, los conocimientos adquiridos

    Aplicacin

    CG4 Capacidad para integrarse y formar parte activa de equipos de trabajo Aplicacin

    CG8 Capacidad de integrar el respeto al medio ambiente en el desarrollo de sus actividades

    Comprensin

    CE11 Comprender las prestaciones tecnolgicas, las tcnicas de optimizacin de los materiales y la modificacin de sus propiedades mediante tratamientos

    Comprensin

    CE18 Conocimiento adecuado y aplicado de las principales caractersticas y propiedades fsicas y mecnicas de los materiales

    Aplicacin

    CE19 Conocimiento aplicado de la ciencia y tecnologa de los materiales Aplicacin

  • 4

    Cdigo RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

    RA01

    TEMA 1: Slidos cristalinos Conocer los diferentes sistemas cristalinos.

    Calcular los ndices de Miller para las direcciones y planos cristalogrficos en los sistemas cbico y hexagonal. Calcular los factores de empaquetamiento de redes metlicas y cermicas, as como densidades lineales, planares y volumtricas de distintas agrupaciones cristalinas. Conocer las caractersticas y propiedades de las principales redes metlicas y cermicas. Conocer la tcnica de difraccin de rayos X. Saber interpretar un espectro de difraccin de un metal segn cristalice en la red cbica centrada en el cuerpo o centrada en las caras.

    RA02

    TEMA 2: Propiedades mecnicas de los materiales Comprender los distintos tipos de ensayos mecnicos. Obtener las propiedades mecnicas derivadas de la curva tensin-deformacin. Entender la dureza como una estimacin de la resistencia del material a la deformacin. Diferenciar los dos tipos bsicos de fractura instantnea: dctil y frgil. Conocer el fenmeno de la transicin dctil-frgil de los materiales. Entender a partir de los principios de mecnica de fractura el parmetro de tenacidad de fractura.

    RA03

    TEMA 3: Diagramas de fases Conocer los conceptos de equilibrio, componente, fase y constituyente. Alotropa Entender y aplicar la regla de las fases de Gibbs. Entender los sistemas isomorfos metlicos y razonar los requisitos que deben cumplir los dos metales para dar lugar a un sistema isomorfo. Entender y aplicar la regla de la palanca. Comprender los diagramas de fases binarios de aleaciones comunes que experimentan reacciones invariantes: eutctica, eutectoide, peritctica y peritectoide. Entender las microestructuras desarrolladas por enfriamiento de las aleaciones binarias estudiadas y su repercusin en las propiedades mecnicas.

    RA04

    Tema 4: Introduccin a los materiales polimricos Entender el concepto de macromolcula, monmero y unidad estructural o repetitiva en una macromolcula. Comprender las distintas topografas macromoleculares y clasificaciones estructurales. Entender la diferencia entre conformacin y configuracin en una macromolculas y los distintos tipos de ismeros configuracionales. Comprender la funcin de distribucin de tamaos macromoleculares. Entender el concepto de polidispersidad. Entender el proceso de disolucin de un soluto macromolecular comparativamente a la disolucin de una molcula convencional. Saber la condicin de solubilidad de un polmero en un disolvente dado segn el parmetro de Hildebrand. Saber las vas ms importantes de sntesis de los polmeros de uso comn y de aplicacin en ingeniera.

    RA05

    Tema 5: Cristalinidad y transiciones trmicas en polmeros Entender la diferencia entre el estado amorfo y el estado cristalino en polmeros y su

    repercusin en las propiedades mecnicas. Comprender las transiciones trmicas en polmeros: transicin vtrea y fusin.

    Entender las condiciones para que un polmero pueda dar lugar a la formacin de fibras y las ventajas de una fibra frente a un bloque del mismo polmero.

  • 5

    RA06

    Tema 6: Polmeros reticulados Comprender la reaccin de formacin de un polmero termoestable (reaccin de curado) y las diferencias de comportamiento con un polmero termoplstico. Entender el diagrama tiempo-temperatura-transformacin para un polmero termoestable. Justificar la aplicacin en aeronutica de las resinas epoxi frente a las polister en estructura primaria. Diferenciar un polmero termoestable de un elastmero y entender la vulcanizacin como va para mejorar las propiedades mecnicas de los elastmeros.

    RA07

    Tema 7: Propiedades mecnicas de polmeros. Modificacin de propiedades Entender el comportamiento peculiar de las propiedades mecnicas de los polmeros con la temperatura y con el tiempo respecto a los dems materiales. Comprender las curvas de variacin del mdulo elstico con la temperatura para los polmeros termoplsticos, elastmeros y termoestables. Comprender el concepto de viscoelasticidad en polmeros y su manifestacin ms relevante en la zona de la transicin vtrea. Saber las distintas vas para modificar las propiedades de los polmeros: adicin de aditivos, copolimerizacin y obtencin de mezclas.

    RA08

    Tema 8: Adhesivos Entender el fenmeno de la adhesin y las ventajas de la unin adhesiva frente a la

    unin remachada. Comprender por qu los principales adhesivos en aplicaciones estructurales son

    polmeros termoestables. Entender los criterios de seleccin de adhesivos. Comprender que para conseguir mejorar la durabilidad de la unin adhesiva es

    fundamental la preparacin de las superficies a unir.

    RA09

    Tema 9: Materiales compuestos de matriz polimrica Comprender la importancia de los materiales compuestos (MC) de matriz polimrica en la industria aeronutica. Entender la funcin de los componentes fibra y matriz en el MC. Conocer las principales tcnicas de procesado de los MC.

    RA10

    Tema 10: Materiales cermicos Comprender la constitucin qumica de un cermico y situar a los materiales cermicos en el grupo de slidos correspondiente, segn la naturaleza de los enlaces presentes. Conocer, en lneas generales, las distintas etapas del procesado de los materiales cermicos. Establecer las diferencias entre un cermico tradicional y un cermico tcnico o ingenieril. Entender los mecanismos de aumento de la tenacidad en los cermicos. Conocer la composicin bsica de un vidrio. Saber cul es el xido diferencial de los distintos tipos de vidrios y justificar las diferencias en las propiedades en funcin de las composiciones especficas.

    RA11 Tema 11: Imperfecciones en redes cristalinas Conocer los principales defectos en la red cristalina de los materiales metlicos.

    RA12

    Tema 12: Transformaciones lquido-slido en materiales metlicos Comprender cmo se produce el proceso de solidificacin de un material cristalino. Interpretar las curvas de nucleacin y crecimiento durante la solidificacin. Relacionar la velocidad de enfriamiento en la solidificacin con el tamao de grano del material. Entender el concepto de segregacin, analizar las causas que provocan su aparicin y comprender su efecto en las propiedades finales del material.

  • 6

    RA13

    Tema 13: Transformaciones en estado slido en materiales metlicos Conocer y comprender el fenmeno de la difusin en materiales metlicos. Conocer las caractersticas de las transformaciones trmicas y atrmicas en estado slido. Comprender la influencia de la difusin en los procesos de nucleacin y crecimiento en estado slido.

    RA14

    Tema 14: Deformacin plstica de materiales metlicos Conocer y comprender el concepto de dislocacin, sus tipos y caractersticas, movimiento, interaccin, origen y mecanismos de multiplicacin. Comprender la relacin entre las dislocaciones y la deformacin plstica de materiales cristalinos. Deducir los sistemas de deslizamiento de las principales redes metlicas as como la capacidad de deformacin plstica de cada una de ellas. Comprender los procesos de deformacin plstica en materiales policristalinos. Relacionar el tamao de grano de un material con sus propiedades mecnicas a temperatura ambiente. Conocer el concepto de textura y comprender su efecto en las propiedades finales del material.

    RA15

    Tema 15: Mecanismos de endurecimiento en materiales metlicos Conocer y comprender el fenmeno de la acritud y los mecanismos involucrados en el endurecimiento durante la deformacin plstica en fro. Conocer y comprender el objetivo y etapas del proceso de recocido contra acritud. Conocer y comprender los mecanismos de endurecimiento por solucin slida, por segundas fases y por precipitacin. Comprender la relacin entre el tipo y cantidad de precipitado y las propiedades finales del material.

    RA16

    Tema 16: Mecanismos de fallo en servicio: Fatiga Conocer y comprender el proceso de fallo por fatiga, as como los mecanismos de nucleacin y propagacin de grietas. Conocer los conceptos de vida a fatiga y lmite de fatiga, as como interpretar las curvas S-N. Conocer los factores que influyen en la vida a fatiga y razonar su influencia.

    RA17

    Tema 17: Mecanismos de fallo en servicio: Fluencia Conocer y comprender el proceso fallo por fluencia, as como sus distintos mecanismos de deformacin. Conocer los factores que influyen en la deformacin por fluencia y razonar su influencia. Conocer los parmetros de diseo en fluencia.

    RA18

    Tema 18: Oxidacin y corrosin en materiales metlicos Conocer y comprender los mecanismos de oxidacin en metales. Deducir el comportamiento de capas de xido en funcin de la relacin de Pilling-Bedworth. Conocer y comprender el concepto de corrosin en metales y los distintos tipos de corrosin que pueden producirse.

  • 7

    RA19

    Tema 19: Aleaciones frreas Conocer e interpretar el diagrama Fe-C, deducir los constituyentes e identificar las caractersticas de los aceros al carbono y las fundiciones. Conocer y comprender las transformaciones de equilibrio del diagrama, as como relacionar dichas transformaciones con las curvas TTT. Conocer los aleantes empleados en aceros de baja aleacin y comprender su influencia en las curvas TTT. Conocer y comprender el concepto de templabilidad. Conocer, comprender y aplicar los tratamientos trmicos de los aceros: recocido y normalizado, temple, revenidos, tratamientos superficiales y otros. Conocer otros tipos especiales de aceros.

    RA20

    Tema 20: Aleaciones ligeras Conocer las propiedades de los metales ligeros y comparar su comportamiento en servicio. Conocer los tipos y nomenclatura de las aleaciones de aluminio. Conocer, comprender y aplicar los tratamientos de endurecimiento por acritud (estados H) y endurecimiento por precipitacin (estados T) en aleaciones de aluminio. Conocer las propiedades y aplicaciones de las principales familias de aleaciones de aluminio.

    RA21 Tema 21: Seleccin de materiales Conocer y comprender los criterios de seleccin de materiales de aplicacin en la industria aeroespacial

  • 8

    Contenidos y Actividades de Aprendizaje CONTENIDOS ESPECFICOS (TEMARIO)

    TEMA / CAPTULO APARTADO

    Tema 1. Slidos cristalinos

    1.1 Introduccin a la Ciencia de los Materiales. Relacin entre estructura y propiedades de los materiales.

    1.2 Slidos cristalinos: sistemas cristalinos. Celdilla unidad. Tipos de redes.

    1.3 Definicin de direcciones y planos cristalogrficos: ndices de Miller. Empaquetamiento atmico.

    1.4 Redes cristalinas de materiales metlicos.

    1.5 Redes cristalinas de materiales cermicos.

    1.6 Caracterizacin de estructuras cristalinas: Difraccin de Rayos X.

    Tema 2. Propiedades

    mecnicas de los materiales

    2.1 Introduccin a las propiedades mecnicas: Ensayos mecnicos.

    2.2 Ensayo de traccin: comportamiento elstico, mdulo y lmite elstico. Comportamiento plstico. Resistencia a traccin. Ductilidad.

    2.3 Dureza. Tenacidad. Ensayos de impacto.

    2.4 Fractura. Tenacidad de fractura.

    Tema 3. Diagramas de fases

    3.1 Introduccin a los diagramas de fase: Regla de las fases. Alotropa

    3.2 Diagramas de fase de sistemas binarios. Constituyentes y tipos de fase.

    3.3 Diagramas de fase de sistemas isomorfos. Regla de la palanca. Reglas de Hme Rothery.

    3.4 Transformaciones lquido-slido. Eutctica y peritctica.

    3.5 Transformaciones en estado slido: Eutectoide y peritectoide.

    Tema 4. Introduccin a los

    materiales polimricos

    4.1 Introduccin. Homopolmeros y copolmeros. Topologa. macromolecular. Clasificacin tecnolgica de polmeros.

    4.2. Caractersticas estructurales. Ismeros configuracionales y conformacionales.

    4.3 Pesos moleculares promedios en polmeros. Polidispersidad.

    4.4 Tcnicas de determinacin de pesos moleculares.

    4.5 Polimerizacin: polimerizacin por adicin y por condensacin. Tcnicas de polimerizacin.

    4.6 Solubilidad e hinchamiento en polmeros. Factores que afectan a la solubilidad.

  • 9

    Contenidos y Actividades de Aprendizaje

    CONTENIDOS ESPECFICOS (TEMARIO) TEMA / CAPTULO APARTADO

    Tema 5. Cristalinidad y

    transiciones trmicas en polmeros

    5.1 Estado amorfo y estado cristalino en polmeros.

    5.2 Mtodos de determinacin de la cristalinidad en polmeros.

    5.3 Transiciones trmicas: fusin y transicin vtrea.

    5.4 Factores determinantes de las temperaturas de fusin y de transicin vtrea .

    5.5 Fibras. Obtencin y requisitos del polmero para la obtencin de fibras.

    5.6 Principales fibras de altas prestaciones: Propiedades.

    Tema 6. Polmeros reticulados

    6.1 Polmeros entrecruzados: Tipos.

    6.2 Etapas en la reaccin de curado de un termoestable.

    6.3 Diagrama tiempo-temperatura-transformacin.

    6.4 Estructura y propiedades de resinas epoxi, polister y fenlicas. Principales aplicaciones.

    6.5 Procesado de polmeros termoestables.

    6.6 Elastmeros: vulcanizacin, tipos y refuerzos.

    Tema 7. Propiedades mecnicas

    de polmeros. Modificacin de

    Propiedades

    7.1 Comportamiento mecnico: influencia de la temperatura.

    7.2 Comportamiento viscoelstico en polmeros.

    7.3 Curvas tensin-deformacin segn el tipo de polmero. Fluencia.

    7.4 Termoplsticos de uso comn y de ingeniera.

    7.5 Modificacin de propiedades de polmeros.

    7.6 Procesado de polmeros termoplsticos.

    Tema 8. Adhesivos

    8.1 Adhesivos. Ventajas e inconvenientes de la unin adhesiva.

    8.2 Etapas en la unin adhesiva. Humectacin. Endurecimiento. Criterios para la seleccin de un adhesivo.

    8.3 Trabajo de adhesin y de cohesin.

    8.4 Durabilidad de la unin adhesiva. Agentes externos que limitan la durabilidad de la unin. Tratamientos superficiales. Tipos de adhesivos.

    Tema 9. Materiales

    Compuestos de matriz polimrica

    9.1 Introduccin. Clasificacin de los materiales compuestos. Materiales compuestos en estructuras aeronuticas.

    9.2 Componentes de un material compuesto de matriz polimrica. Funcin y seleccin de la matriz y la fibra. Distincin entre cinta y tejido

    9.3 Preimpregnados. Fabricacin con preimpregnados y fibra seca.

    9.4 Procesado de materiales compuestos. Ciclo de curado en autoclave de un MC.

  • 10

    Contenidos y Actividades de Aprendizaje

    CONTENIDOS ESPECFICOS (TEMARIO)

    TEMA / CAPTULO APARTADO

    Tema 10. Materiales cermicos

    10.1 Introduccin a los materiales cermicos. Clasificacin de los materiales cermicos. Estructura.

    10.2 Procesado de cermicos.

    10.3 Propiedades trmicas, mecnicas y elctricas de los cermicos.

    10.4 Mecanismos de aumento de la tenacidad en cermicos.

    10.5 Cermicas tcnicas o ingenieriles.

    10.6 Vidrios.

    Tema 11. Imperfecciones en

    redes cristalinas

    11.1 Defectos puntuales en redes metlicas.

    11.2 Otros defectos en redes metlicas.

    Tema 12. Transformaciones lquido-slido en

    materiales metlicos

    12.1 Solidificacin.

    12.2 Estructura granular. Velocidad de enfriamiento y tamao de grano.

    12.3 Segregacin.

    Tema 13. Transformaciones en

    estado slido en materiales metlicos

    13.1 Difusin en estado slido.

    13.2 Transformaciones trmicas: nucleacin y crecimiento.

    13.3 Alotropa.

    13.4 Transformaciones atrmicas o sin difusin.

    Tema 14. Deformacin plstica de

    materiales metlicos

    14.1 Dislocaciones. Definicin y propiedades.

    14.2 Movimiento de dislocaciones.

    14.3 Interaccin entre dislocaciones.

    14.4 Origen y multiplicacin de las dislocaciones.

    14.5 Relacin entre las dislocaciones y la deformacin plstica: sistemas de deslizamiento.

    14.6 Capacidad de deformacin de redes metlicas.

    14.7 Deformacin plstica de policristales.

    14.8 Textura.

    Tema 15. Mecanismos de

    endurecimiento en materiales metlicos

    15.1 Endurecimiento por acritud. Mecanismos.

    15.2 Recocido contra acritud. Objetivo y etapas.

    15.3 Endurecimiento por solucin slida.

    15.4 Endurecimiento por segundas fases.

    15.5 Endurecimiento por precipitacin.

  • 11

    Contenidos y Actividades de Aprendizaje

    CONTENIDOS ESPECFICOS (TEMARIO)

    TEMA / CAPTULO APARTADO

    Tema 16. Mecanismos de fallo en

    servicio: fatiga

    16.1 Definicin y etapas del proceso.

    16.2 Nucleacin y propagacin de la grieta.

    16.3 Vida a fatiga. Curvas S-N. Lmite de fatiga.

    16.4 Factores que influyen en la vida a fatiga.

    Tema 17. Mecanismos de fallo en

    servicio: fluencia

    17.1 Definicin y etapas del proceso.

    17.2 Mecanismos de fluencia.

    17.3 Factores que influyen en la deformacin por fluencia.

    17.4 Parmetros para diseo en fluencia.

    Tema 18. Oxidacin y corrosin

    en materiales metlicos

    18.1 Mecanismos de oxidacin en metales. Relacin de Pilling-Bedworth.

    18.2 Corrosin en metales. Definicin y tipos.

    Tema 19. Aleaciones frreas

    19.1 Diagrama Fe-C. Constituyentes.

    19.2 Aceros y fundiciones.

    19.3 Descomposicin de la austenita. Curvas TTT.

    19.4 Transformacin martenstica.

    19.5 Aceros de baja aleacin: aleantes e influencia en las curvas TTT.

    19.6 Tratamientos trmicos de los aceros.

    19.7 Recocido y normalizado.

    19.8 Temple. Templabilidad. Agrietabilidad en el temple. Influencia de los elementos de aleacin.

    19.9 Revenido. Fragilidad de revenidos. Influencia de los elementos de aleacin.

    19.10 Otros tratamientos trmicos.

    19.11 Tratamientos superficiales del acero.

    19.12 Tipos especiales de aceros.

    Tema 20. Aleaciones ligeras

    20.1 Metales ligeros. Comparacin de propiedades.

    20.2 Aleaciones de aluminio. Tipos y nomenclatura.

    20.3 Endurecimiento por acritud. Estados H.

    20.4 Endurecimiento por precipitacin. Estados T.

    20.5 Propiedades y aplicaciones de las principales familias de aleaciones de aluminio.

    Tema 21. Seleccin de materiales

    21.1 Eleccin de materiales de aplicacin en la industria aeroespacial

  • 12

    BREVE DESCRIPCIN DE LAS MODALIDADES ORGANIZATIVAS UTILIZADAS Y

    MTODOS DE ENSEANZA EMPLEADOS

    CLASES DE TEORA

    Se considera adecuado impartir 4 horas de clases de teora a la semana sobre un total de 15 semanas presenciales. En ellas el profesor ofrecer una visin global del tema a tratar y se incidir en aquellos conceptos clave para una mejor comprensin.

    CLASES

    PROBLEMAS

    En ciertos temas de la asignatura se considera adecuado destinar algunas horas de teora a la imparticin de clase de problemas. En estas clases se le explicar al alumno una serie de problemas tipo con los que aprender a identificar los puntos esenciales que le permitan abordar el planteamiento y resolucin de problemas similares. El alumno dispondr previamente de los enunciados de los problemas. En estas clases el profesor se dirigir al grupo completo de manera similar, en lo que se refiere al procedimiento, a las clases expositivas de teora.

    PRCTICAS

    Las sesiones de laboratorio se desarrollarn en grupos cuyo nmero de integrantes se fijar oportunamente. Antes de la realizacin de cada prctica, el alumno deber haber ledo el guin correspondiente a esa prctica. Cada prctica comenzar con una explicacin del profesor de los conceptos bsicos necesarios para la comprensin del trabajo experimental que realizarn posteriormente los alumnos. Tras la realizacin de cada prctica, los alumnos debern elaborar y presentar un documento a partir del trabajo llevado a cabo en el laboratorio.

    TRABAJOS EN

    GRUPO

    Los alumnos tendrn que trabajar en grupo en las sesiones de laboratorio dado que en algunas de ellas ser necesaria la aportacin del conjunto del grupo para la realizacin de los trabajos correspondientes y conseguir los resultados de la experiencia realizada.

    TUTORAS

    INDIVIDUALES

    Los estudiantes sern atendidos de manera individual por los profesores que imparten la asignatura en las horas programadas a tal fin y que sern publicadas a principio de curso.

  • 13

    RECURSOS DIDCTICOS

    BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL

    Ttulo: Ciencia de Materiales para Ingenieros Coordinadores: Alfredo Gemes y Nuria Martn Editorial: Pearson, 2012

    Ttulo: Introduccin a la Ciencia e Ingeniera de los Materiales (Vol.1 y 2) Autor: Wiliam D. Callister, Jr Editorial: Revert, 1996 (reimpresin 2007). ISBN: 978-84-291-7253-9

    Ttulo: Introduccin a la Ciencia de Materiales para Ingenieros (6 Edicin) Autor: J.F. Shackelford Editorial: Pearson, 2005 ISBN: 978-84-205-4451-9

    Ttulo: Fundamentos de la Ciencia e Ingeniera de Materiales (4Edicin) Autor: W.F. Smith, J. Hashemi Editorial: Mc. Graw Hill, 2007 ISBN: 970-10-5638-8

    Ttulo: Introduction to Engineering Materials (4 Edicin) Autor: V. John Editorial: Palgrave Mc Millan, 2003. ISBN: 0-333-94917-X

    BIBLIOGRAFA ESPECFICA

    Ttulo: Macromolculas (2 Edicin) Autor: Arturo Horta Zubiaga Editorial: UNED Ediciones, 1991 ISBN: 84-362-2663-1

    Ttulo: Plastics Technology Handbook (4 edicin) Autor: M. Chanda, Y.S.K. Roy Editorial: CRC Press, 2007 ISBN: 0-8493-7039-6

    Ttulo: An Introduction to Composite Materials (2 edicin) Autor: D. Hull, T.W. Clyne Editorial: Cambridge Univ. Press, 1996 ISBN: 0-521-38190-8

    Ttulo: Steels: Heat Treatment and Processing Principles Autor: Geroge Krauss Editorial: ASM International ISBN: 0-87170-370-X

    Ttulo: Light Alloys Autor: I.J. Polmear Editorial: Arnold ISBN: 0-340-632070

    RECURSOS WEB Plataforma de teleenseanza B-learning en Politcnica Virtual; http://moodle.upm.es/titulaciones/oficiales/

  • 14

    Cronograma de trabajo de la asignatura

    Semana Actividades Aula Laboratorio Trabajo Individual Trabajo en Grupo Actividades Evaluacin

    Otros

    1-5 Sept Tema 1 + Tema 2

    Estudio de los

    contenidos tericos

    y resolucin de los

    ejercicios propuestos

    correspondientes a

    los temas 1-9.

    8-12 Sept Tema 2 + Tema 3

    15-19 Sept Tema 3 + Tema 4

    Prctica 1

    Preparacin Informe

    Prctica 1

    Preparacin Pster

    Prctica 4

    22-26 Sept Tema 5 + Tema 6

    Prctica 1

    Prctica 4

    29 Sept-3 Oct Tema 6 + tema 7

    Prcticas 1 y 2

    Prctica 4

    6-10 Oct Tema 8 + Tema 9 Prctica 2

    Prctica 4

  • 15

    Semana Actividades Aula Laboratorio Trabajo Individual Trabajo en Grupo Actividades Evaluacin

    Otros

    13-17 Oct Tema 10 + Tema 11

    Prctica 2

    Prctica 5

    Estudio de los

    Temas 10 y 11

    Preparacin Informe Prctica 2

    Preparacin Pster Prctica 5

    20-24 Oct Tema 12 + Tema 13

    Prctica 2

    Prctica 5

    Estudio de los

    Temas 12 y 13

    Preparacin Informe Prctica 2

    Preparacin Pster

    Prctica 5

    27-31 Oct Tema 14 Prctica 2

    Prctica 5 Estudio del tema 14

    Preparacin Informe

    Prctica 3

    Examen 1er Parcial

    3-7 Nov Tema 15 + Tema 16 Prctica 3 Estudio de los

    Temas 15 y 16

    10-14 Nov Tema 17 + Tema 18 Prctica 3+ TP6 Estudio de los

    Temas 17 y 18

    17-21 Nov Tema 19 Prctica 3+TP6 + Prctica 6

    Estudio del tema 19

    Preparacin Pster

    Prctica 6

    24-28 Nov Tema 19 Prctica 3+TP6 + Prctica 6

    Estudio del tema 19

  • 16

    Semana Actividades Aula Laboratorio Trabajo Individual Trabajo en Grupo Actividades Evaluacin

    Otros

    1 -5 Dic Tema 20 Prctica 3

    Prctica 6 Estudio del tema 19 Preparacin Pster

    Prctica 6

    11 -13 Dic Tema 20 Estudio del tema 20

    15 -18 Dic Tema 20 + Tema 21 Estudio de los

    Temas 20 y 21 Examen 2 Parcial

    *TP = Explicacin de la teora de la prctica correspondiente.

  • 17

    Sistema de evaluacin de la asignatura

    EVALUACIN

    Ref INDICADOR DE LOGRO Relacionado con RA:

    Evaluacin continua del aprendizaje

    Se considerar como indicador de logro el obtener una calificacin igual o superior a cinco en una escala de 10 puntos.

    RA01, RA02

    RA03, RA04,

    RA05, RA06,

    RA07,RA08

    RA09, RA10

    RA11, RA12

    RA13, RA14

    RA15, RA16

    RA17, RA18,

    RA19, RA20,

    RA21

    Prcticas de laboratorio

    Obtener una calificacin igual o superior a cinco en la media de las calificaciones correspondientes a la correccin de los trabajos de laboratorio y a la prueba objetiva final de laboratorio que se realizar al finalizar las prcticas, siempre y cuando se obtenga una nota igual o mayor a 4 en cada una de las calificaciones.

    Evaluacin final Se considerar como indicador de logro el obtener una calificacin igual o superior a cinco en una escala de 10 puntos.

    EVALUACIN SUMATIVA

    BREVE DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES

    MOMENTO LUGAR PESO EN LA

    CALIFICACIN

    Prueba objetiva correspondiente al primer parcial

    Semana 27-31 de Octubre

    Se indicar en su momento 42,5%

    Prueba objetiva correspondiente al segundo parcial

    Semana 15- 18 de diciembre

    Se indicar en su momento 42,5%

    Prcticas de laboratorio Trabajos + prueba escrita al final de curso

    15%

    Prueba final objetiva convocatoria ordinaria

    Fecha y hora establecidas por la ETSIAE

    Se indicar en su momento

    Prueba final objetiva convocatoria extraordinaria

    Fecha y hora establecidas por la ETSIAE

    Se indicar en su momento

    Nota: Fechas orientativas pendientes de confirmacin en la Ordenacin Acadmica del Centro. Consultar en la pgina web de la ETSIAE.

  • 18

    DESCRIPCIN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES y DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIN

    Evaluacin del aprendizaje La evaluacin de los alumnos se estructura en dos partes correspondientes a los dos bloques temticos en los que se divide la asignatura. La primera parte (parte 1) incluye los diez primeros captulos del programa, mientras que a la segunda (parte 2) le corresponden los once captulos restantes. La evaluacin de cada una de las partes incluir teora y laboratorio. Evaluacin de los contenidos tericos de la asignatura Para cada una de las partes de teora se realizar un examen liberatorio al finalizar la imparticin de los captulos de dicha parte. Para liberar los contenidos de la asignatura correspondientes a cada una de las partes se deber conseguir una nota igual o superior a cinco en la calificacin final correspondiente. Esta nota se respetar hasta el examen extraordinario de julio. En el supuesto de que el alumno no supere el examen tendr la opcin de recuperar esta parte en el examen final. En relacin a los dos exmenes liberatorios, ambos podrn compensar entre s (nicamente

    para aprobar por curso), siempre que la nota media entre ellos sea 5, siendo la nota de cada uno de ellos 4. En consecuencia, slo las notas 5 en los exmenes parciales, se considerarn para los exmenes finales del curso vigente. En la parte 1 el examen constar de una prueba tipo test y de otra con preguntas a desarrollar. El test es eliminatorio y debe obtenerse como mnimo un 3,5 sobre 10; si no se alcanza esta nota, la calificacin de la parte 1 ser la correspondiente al test.

    Examen final: constar de dos partes de acuerdo a la estructura de la asignatura. Ambas

    partes podrn promediar siempre que la nota en cada una de ellas sea 4. Para aprobar la asignatura la media de las dos partes debe ser 5. El peso de la calificacin de la teora de la asignatura en la nota final ser del 85%.

  • 19

    DESCRIPCIN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES y DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIN

    Evaluacin del trabajo prctico de laboratorio Se evala el trabajo realizado en las prcticas corrigiendo los trabajos del alumno sobre las experiencias realizadas. Adems, al finalizar las prcticas, se realiza una prueba escrita sobre el trabajo experimental desarrollado.

    Para cada parte de la asignatura, la nota final de laboratorio ser la media entre la nota de los trabajos (obtenida como media de las calificaciones de cada uno de ellos) y la calificacin de la prueba escrita correspondiente. En principio, se deben aprobar tanto los trabajos como la prueba escrita para aprobar las prcticas de cada parte. No obstante, ambas notas (trabajos y

    prueba escrita) podrn promediar siempre que cada una de ellas sea 4 y la media 5. En el caso de suspender los trabajos, debern presentarse nuevamente para la siguiente convocatoria aquellos trabajos que obtuvieron una nota inferior a 5.

    Para aprobar el laboratorio en su totalidad, las notas del laboratorio de las partes 1 y 2 de la

    asignatura deben ser 4 y la media de las dos partes 5.

    El aprobado de los trabajos de prcticas se mantendr para las siguientes convocatorias.

    La asistencia a las prcticas de laboratorio tiene carcter obligatorio.

    La calificacin del laboratorio tendr un peso del 15% en la nota final obtenida en la asignatura. Es necesario aprobar el laboratorio para superar la asignatura.