CM001

19
METODOLOGÍAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN ÉTICA DE LOS NEGOCIOS (BE), RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS) Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE). Ángel Luis Román Tamez * , Lida Esperanza Villa Castaño ** . I. Introducción En el presente texto se expone de manera puntual, una propuesta metodológica para desarrollar investigaciones formales, coherentes y rigurosas dentro de disciplinas económico – administrativas, principalmente en áreas con alto nivel de desempeño empírico en el mundo empresarial y de los negocios, tales como Administración, Contaduría, o Economía práctica. Dentro de una amplia gama de estrategias académicas relacionadas con el estudio del quehacer empresarial cotidiano, esta propuesta metodológica representa una variante entre otras, encaminada a interconectar dentro del análisis científico las prácticas empresariales diarias del mundo de los negocios, con respecto a la teoría, posturas y métodos propios sobre lineamientos de la Ética de los Negocios (BE ), Responsabilidad Social (RS) y Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Ahora bien, la diferencia entre las otras variantes metodológicas antes señalas y la aquí propuesta, más que adscribir una divergencia metodológica fundamental, presenta sólo un sutil énfasis sobre algunas de las estrategias en las cuales descansan las * Profesor Asistente, Departamento de Historia y Geografía, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), Candidato a Doctor en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Email: [email protected] ** Profesora Asistente, Departamento de de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), Candidata a Doctora en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Email: [email protected] Business Ethics, por su siglas en ingles.

description

Artigos CNEG 2012

Transcript of CM001

  • METODOLOGAS PARA LA INVESTIGACIN EN TICA DE LOS NEGOCIOS (BE), RESPONSABILIDAD SOCIAL

    (RS) Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE).

    ngel Luis Romn Tamez*, Lida Esperanza Villa Castao**. I. Introduccin En el presente texto se expone de manera puntual, una propuesta metodolgica para desarrollar investigaciones formales, coherentes y rigurosas dentro de disciplinas econmico administrativas, principalmente en reas con alto nivel de desempeo emprico en el mundo empresarial y de los negocios, tales como Administracin, Contadura, o Economa prctica.

    Dentro de una amplia gama de estrategias acadmicas relacionadas con el estudio del quehacer empresarial cotidiano, esta propuesta metodolgica representa una variante entre otras, encaminada a interconectar dentro del anlisis cientfico las prcticas empresariales diarias del mundo de los negocios, con respecto a la teora, posturas y mtodos propios sobre lineamientos de la tica de los Negocios (BE), Responsabilidad Social (RS) y Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

    Ahora bien, la diferencia entre las otras variantes metodolgicas antes sealas y la aqu propuesta, ms que adscribir una divergencia metodolgica fundamental, presenta slo un sutil nfasis sobre algunas de las estrategias en las cuales descansan las

    * Profesor Asistente, Departamento de Historia y Geografa, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana (Bogot, Colombia), Candidato a Doctor en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Email: [email protected] ** Profesora Asistente, Departamento de de Administracin de Empresas, Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas Pontificia Universidad Javeriana (Bogot, Colombia), Candidata a Doctora en Filosofa, Pontificia Universidad Javeriana (Bogot). Email: [email protected] Business Ethics, por su siglas en ingles.

  • metodologas de investigacin cuantitativas y cualitativas dentro de las ciencias econmico-administrativas.

    Este sutil cambio de nfasis metodolgico privilegia dentro del quehacer investigativo ms el esfuerzo por sealar las interconexiones entre los supuestos tericos (principalmente ticos) de los campo de la BE, RS, RSE frente al material emprico propio del universo empresarial, que las pretensiones de las metodologas cuantitativas por verificar las hiptesis planteadas, o los intentos de las estrategias cualitativas enfocadas a profundizar en la comprensin y naturaleza de los eventos.

    Entonces, aqu se propone por ejemplo, estudiar ms las interrelaciones que operan y emergen entre el cumplimiento de una empresa sobre de las demandas justas de sus socios de inters (stakeholders) frente a los postulados tericos de la RSE de Edward FREEMMAN, que la posible verificacin cuantitativa encaminada o verificar o falsear tal cumplimiento, o que los comunes estudios cualitativos dirigidos a profundizar en la comprensin y profundizacin que puede llegar a presentar la empresa sobre el conceptos de demandas justas planteado por FREEMMAN.

    No obstante, lo anterior no implica que dentro de la propuesta metodolgica se olviden o se dejen aparte las principales premisas que persigue cualquier investigacin con pretensiones de cientificidad, es decir, bsqueda de validez, o comprensin profunda de los de los fenmenos; sino ms bien y desde un visin hegeliana**, se privilegia el anlisis del conjunto del proceso experimental, donde especficamente para el desarrollo de investigaciones en campos

    Con respecto al tema ver HERNANDEZ R., Metodologa de la Investigacin, Ed. McGraw-Hill, Mxico, 2010, principalmente captulo. Con respecto al tema ver: FREEMAN, R., E., Strategic management: A stakeholder approach. Freeman Edward. Vol. 1., Ed. Pitman, 1984, http://proxy.seattleu.edu:2048/login?url=http://search.ebscohost.com /login.aspx?direct=true&db=bth&AN=11051945&site=ehost-live. ** Sobre el tema ver G, W. F., HEGEL, Fenomenologa del Espritu, Ed. FCE, Mxico, 1980, principalmente el prlogo del autor.

    http://proxy.seattleu.edu:2048/login?url=http://search.ebscohost.com

  • econmicos administrativos con altos contenidos ticos tericos y prcticos, es indispensable revisar detalladamente durante la investigacin los procesos que se establece a partir de la interconexin entre los postulados tericos y las prcticas consuetudinarias especficas del mundo empresarial.

    Tal privilegio en el nfasis dentro de la metodologa de la investigacin radica en la singularidad de los campos correspondientes con las disciplinas econmico-administrativas por una parte, y las diversas teoras y postulados de la BE, RS y RSE por otra parte. As, en el mundo de la empresa y de los negocios prima el saber hacer y la eficiencia y eficacia de las estrategias para alcanzar las metas propuestas (aproximacin cuantitativa); mientras que dentro del terreno de la tica y de la Responsabilidad Social sobresalen los contenidos tericos (aproximacin cualitativa), base para el desarrollo de posteriores principios prescriptivos que guen las acciones de las empresas y de los individuos.

    Es as que se propone entonces una estrategia metodolgica con pretensiones de cientificidad (a partir de la interjeccin de mtodos cuantitativos y cualitativos), que posibilite a los investigadores de los campos econmicos administrativos desarrollar propuestas efectivas de investigacin con altos contenidos tericos y prescriptivos propios de la BE, RS y RSE (aproximacin cualitativa), los cuales a su vez mantengan permanencia y continuidad con los saberes y las prcticas concretas del mundo de la vida empresarial y de los negocios (aproximacin cuantitativa). O dicho de otra forma, dotar a los investigadores de herramientas metodolgicas cuantitativas/cualitativas para solucionar de manera experimental la relacin entre los supuestos tericos y el material emprico propios del quehacer empresarial a travs de metodologas de investigacin conformes al quehacer cientfico.

    La anterior propuesta metodolgica, es en si misma una apuesta fundamental para los campos de la tica de los Negocios, de la Responsabilidad Social y de la Responsabilidad Social Empresarial, en la medida en que persigue localizar, visualizar y cotejar el nivel de

  • concordancia fctica que mantienen las prescripciones normativas ticas y de responsabilidad social, con respecto a la mayora de los procesos concretos que se presentan en el mundo empresarial y de los negocios, debido a que difcilmente se puede comprobar la eficiencia de una prescripcin normativa, sin estudiar su comportamiento e influencia dentro del mundo de la vida.

    Con base en todo lo antes descrito es indispensable sealar finalmente algunas precisiones metodolgicas importantes. Primero, que en las siguientes pginas se analizarn diferentes aproximaciones metodolgicas de ndole cuantitativo, cualitativo y multimodal (cuantitativo/cualitativo), relacionadas especficamente con el anlisis de los procesos de interconexin entre los supuestos tericos propios de la BE, RS y RSE, frente a saberes y prcticas especficas del mundo de la empresa y de los negocios. Ahora bien, por razones de extensin dentro del presente captulo se toma por supuesto que el lector conoce de manera bsica temticas generales propias de los manuales de metodologa de investigacin, tales como elaboracin de un planteamiento del problema, desarrollo de preguntas o hiptesis de investigacin, o elaboracin de objetivos tericos y prcticos, entre otros tems.

    Segundo y de extrema importancia; no obstante que en las pginas siguientes se discutirn procesos de investigacin cualitativos y multimodales, junto a mtodos de investigacin cuantitativos, la estructura argumentativa de las siguientes secciones se desarrollara principalmente bajo supuestos epistemolgicos de la metodologa cuantitativa, lo cual permite una estructuracin lgica y sistemtica de la investigacin, pese a que resta importancia a elementos de carcter cualitativo y hermenutico.

    Con respecto al tema ver principalmente MENDEZ C., Metodologa. diseo y desarrollo del proceso de investigacin, Ed. McGraw-Hill interamericana, Colombia, 2001; o HERNANDEZ R., Metodologa de Para una mejor comprensin sobre los temas sealados ver el excelente libro de HERNANDEZ R., Metodologa de

  • II. Proceso de investigacin y metodologas cuantitativas y cualitativas Principios bsicos de una investigacin Antes de optar por un abordaje metodolgico en particular, ya sea cuantitativo, cualitativo, o multimodal, es indispensable contar con un cierto nmero de ideas claras, precisas y muy concretas sobre el objeto de investigacin que se desea analizar. Sin este conjunto de ideas sobre el objeto de investigacin es casi imposible (o infructuoso) intentar determinar la aproximacin metodolgica que se utilizar, debido a que es el propio objeto de investigacin (y no el investigador) el que determinar su abordaje metodolgico en cuestin.

    As, previo al desarrollo del planteamiento metodolgico, es preciso contar antes con un planteamiento del problema en extremo concreto, dentro del cual se describan y delimiten de forma rigurosa y precisa los principales elementos que conformarn la investigacin. ste debe soportarse en informacin acadmica pertinente y de ser necesario, presentar informacin emprica relevante para la investigacin en cuestin. Es indispensable sealar que la viabilidad de la futura investigacin, as como la riqueza de sus resultados depender en buena medida de la extrema precisin y delimitacin terica y prctica alcanzada para cada uno de los elementos que componen el planteamiento del problema, en la medida en que es solamente con base en estos elementos que se desarrollar exponencialmente el conjunto de la investigacin.

    Lo anterior, relacionado con el tema del planteamiento del problema se puede analizar inicialmente a travs de un ejemplo sobre una temtica referente al posible impacto de polticas globales de Comercio Justo (Fair trade) sobre comunidades agrcolas

    Con relacin a los procesos de Fair Trade ver por ejemplo: RENARD M C., Fair trade: quality, market and conventions, en Revista de Estudios Rurales, Universidad de Chapingo, Mxico, 2005.

  • generadoras de productos orgnicos libres de insecticidas o componentes transgnicos, como por ejemplo el caf o cereales tales como el trigo***.

    Ahora bien, no obstante que la anterior temtica es altamente pertinente para ser investigada dentro del campo de la administracin, concerniente con la Responsabilidad Social Empresarial dentro del sistema mundo; como tal, es an slo una temtica general que requiere todava mayores precisiones para transformarse de manera precisa en un planteamiento del problema susceptible de investigacin. Para el caso especfico en cuestin, la transformacin de la temtica hacia la estructura de un planteamiento del problema bien delimitado y susceptible de investigacin, se efectuar a travs precisar en mayor medida los componentes tericos y empricos inscritos dentro de la temtica, y de ser posible (y necesario), el espacio y el tiempo concreto dentro de los cuales se presentan los fenmenos referidos. De tal manera que un posible planteamiento del problema sobre la temtica anterior podra delimitarse de la siguiente manera: anlisis la influencia de las polticas globales de Fair Trade (RENARD 2005) , sobre una empresa (o comunidad) productora del caf orgnico en el Quindo (Colombia) entre 2005 y 2010, a travs de la promocin y gestin nacional e internacional del sello

    *** Agradezco a los estudiantes de administracin Diego Zamora y Lina Mastrodomenico por sus aportes a la construccin del planteamiento del problema relacionado con las prcticas de Fair Trade y las comunidades productoras de caf. El trabajo en conjunto con los estudiantes durante la elaboracin de su trabajo de grado fue de gran utilidad para delinear algunas de las ideas del planteamiento del problema aqu esbozado. RENARD M C., Fair trade: quality Para el ejemplo se utiliza nicamente la denominacin genrica de empresa o comunidad; no obstante, es un hecho que esta denominacin debe precisarse an ms a partir de datos empricos especficos de una investigacin en concreto.

  • FLO, por parte de la Asociacin Nacional de Cafeteros de Colombia. El planteamiento del problema anterior podra an recibir mltiples variaciones relacionadas con otros requerimientos investigativos tales como cambios de la regin geogrfica de la unidad productora, por ejemplo la Sierra Nevada de Santa Martha (Colombia); el tipo o variedad produccin del grano; el perodo de anlisis; o las diferentes concepciones sobre el concepto de Fair Trade dentro de las teoras de la RSE; as como tambin con respecto a criterios analticos particulares del investigador.

    Sin embargo y pese las posibles modificaciones a las cuales el planteamiento del problema fuera an susceptible, ste demarca ahora los elementos tericos y empricos preciosos a partir de los cuales es posible plantear y desarrollar de forma coherente y sistemtica la investigacin. Estos elementos son: 1) Definicin de la teora y del concepto Fair Trade desde la postura terica de RENARD dentro del marco de las teoras de la RSE. 2. Relacin entre las prcticas de Fair Trade y el sello FLO. 3.La Asociacin Nacional de Cafeteros de Colombia y su papel en el mercado regional e internacional con respecto al sello FLO y a las prcticas de Fair Trade. 4. Una empresa o comunidad especfica productora de caf asociada con la Asociacin Nacional de Cafeteros de Colombia para la produccin de caf orgnico susceptible del obtener el sello FLO. 5. Un perodo de tiempo y una regin dentro de Colombia. 6. Una posible hiptesis que sugiere que las prcticas de Fair Trede a partir de la obtencin del sello FLO influyen de forma significativa sobre una empresa o comunidad productora de caf dentro de un perodo especfico. Como el lector podr observar del desglose de los tems anteriores, los elementos integrantes del planteamiento del problema constituirn en buena medida la mayor parte de las unidades de la investigacin, donde estas partes posteriormente tendrn que ser

    Fair-trade Labelling Organizations International (FLO), por sus siglas en ingles.

  • documentadas y analizadas de forma rigurosa, a partir de materiales empricos precisos (fuentes primarias)**** y de conceptos tericos propios de las disciplinas cientficas de la Economa y la Administracin.

    Subsecuentemente, del planteamiento del problema se extraern las preguntas de investigacin que ulteriormente se intentarn responder de manera tentativa a partir de una o varias hiptesis de trabajo. Para el caso de investigadores noveles con poca experiencia en el campo es recomendable reducir la respuesta de las preguntas a slo una hiptesis. Es indispensable sealar tambin que tanto las preguntas de investigacin como la hiptesis deben contener la totalidad de los elementos desarrollados dentro del planteamiento del problema. La ausencia de elementos o la adicin de otros dentro de las preguntas o hiptesis no contenidos en el planteamiento del problema inicial, podra implicar dificultades importantes dentro de la estructura de la investigacin.

    As, para el ejemplo especfico del anlisis del impacto de las polticas globales de Fair Trade sobre la comunidad productora de caf orgnico del Quindo, una posible pregunta de investigacin propia para el anterior planteamiento del problema podra ser la

    **** NOTA: Sobre las fuentes primarias relacionadas con las empresas o comunidad a investigar, es indispensable sealar que el acceso por parte del investigador a este tipo de fuentes es indispensable e insustituible, debido a que este material representa en buena medida el sustento del mundo emprico de la investigacin. As, se comprenden aqu fuentes primarias tales como: informes internos de gestin de la empresa, balances financieros, reportes anuales o semestrales de sostenibilidad (GRI), Informes anuales de RSE, listados de proveedores, listados de almacn, manuales y cdigos de tica, acta de constitucin de la empresa, documentos sobre polticas internas y externas de la empresa, entre otros. Igualmente las pginas WEB de las empresas o comunidades pueden tomarse como fuentes primarias para el conocimiento de la empresa; no obstante, dadas las caractersticas propias de estas pginas como portales de presentacin de las empresas o comunidades, se recomienda tomar estas pginas electrnicas simplemente como aproximaciones iniciales al conocimiento del mundo emprico.

  • siguiente: Desde la teora de RENARD sobre Fair Trade, cul es la influencia de las polticas globales de Fair Trade sobre una empresa especfica productora del caf orgnico del Quindo, a partir de la promocin y gestin del sello FLO por parte de la Asociacin Nacional de Cafeteros de Colombia (2005-2010)? Con respecto a la estructura bsica de las preguntas de investigacin, es indispensable evitar que las posibles respuestas a stas preguntas pueda responderse con una afirmacin o una negacin, en la medida en que este tipo de oposiciones cerraran el posterior proceso investigativo, en tanto que finalmente las preguntas podran concluirse simplemente con una afirmacin o negacin, sin requerir mayor anlisis o subsecuentes procedimientos instrumentales. Ahora bien, a diferencia de la construccin de la pegunta de investigacin que en buena medida presenta una modificacin sencilla del planteamiento del problema, principalmente sobre algunas modificaciones de forma; la elaboracin de la hiptesis de trabajo comnmente requiere ampliar de manera precisa dentro de su estructura los contenidos tericos de la teora seleccionada. (Ver Cuadro No. 1). En este orden de ideas, en tanto RENARD sostiene que a partir del Fair Trade es posible: 1) empoderar la marca de los productos desde la interaccin social global, 2) reforzar la coordinacin ciudadana desde la autoridad pblica convirtindola en un smbolo social y, 3) establecer mecanismos de poder desde la interaccin social que propicien la calidad de los productos; una posible hiptesis de trabajo, como respuesta a la pregunta de investigacin se podra delinear de la siguiente forma: Las polticas globales de Faire Trade vistas desde la teora de RENARD influyen en la empresa productora de caf orgnico del Quindo en la media en que 1) empoderan la marca del producto de la empresa con el sello FLO a travs de la interaccin social global, y 2) introducen la produccin de la empresa dentro de mecanismos sociales de poder determinados por la calidad internacional del producto); donde 3) la

    Con respecto a la construccin de preguntas de investigacin revisar: HERNANDEZ R.. RENARD M C., Fair trade, p.1.

  • mediacin de la Asociacin Nacional de Cafeteros de Colombia representa un factor indispensable para el posicionamiento nacional e internacional de la empresa productora. Posteriormente, nicamente a partir de la hiptesis de trabajo, se desprendern las variables, y a travs de estas ltimas se desarrollarn los objetivos tericos que finalmente conformarn el cuerpo de la investigacin. Es adecuado sealar que existe una considerable diferencia entre objetivos tericos y objetivos prcticos. As, los objetivos tericos constituyen los elementos bsicos a partir de los cuales se explicarn las variables y su relacin; a diferencia de los objetivos prcticos, los cuales son un nmero determinado de actividades que el investigador realizar para dar sentido a cada uno de los objetivos tericos.

    Finalmente, con respecto a los elementos anteriores sobre el anlisis del desarrollo de los procesos metodolgicos, desde una comprensin general del planteamiento del problema, ste tambin debe incluir los elementos principales del marco terico o conceptual a partir del cual se desarrollar la investigacin, en tanto es a partir del marco terico o conceptual que las variables se desagregarn en subvariables.

    Lo hasta aqu descrito puede observarse de forma esquemtica en el Cuadro No. 1. Dentro de este cuadro se presenta la forma a travs de la cual la hiptesis de trabajo se extraen las posibles variables (X1, X2, X3). Donde X1 opera como variables independiente (Vi), X2 como variable dependiente (Vd), y X3 como variable interviniente; y donde a su vez, estas variables se transforman en subvariables (x1, y x2) a partir de los contenidos especficos propios de un marco terico (MT). Posteriormente, como se observa en el Cuadro No. 1, es por medio de la conjuncin entre variables y marco terico que surgen los objetivos tericos de la investigacin.

    La graficacin de las variables dentro del ejemplo de la hiptesis de trabajo relacionada con la comercializacin del caf orgnico a travs de polticas de Faire Trade se presenta entonces de la siguiente forma: Las polticas globales de Faire Trade vistas desde la teora de RENARD(X1) influyen en la empresa productora de caf

  • orgnico del Quindo(X2) en la media en que 1) empoderan la marca del producto de la empresa con el sello FLO a travs de la interaccin social global(x1), e 2) introducen la produccin de la empresa dentro de mecanismos sociales de poder determinados por la calidad internacional del producto (x2); donde la mediacin de la Asociacin Nacional de Cafeteros de Colombia representa un factor indispensable para el posicionamiento nacional e internacional de la empresa productora(X3). Finalmente, es a partir del anlisis de la conjuncin entre variables, subvariables y el marco terico, que inicia de manera concreta el estudio metodolgico correspondiente con las intersecciones entre los supuestos tericos y el material emprico. Cuadro No. 1. Esquema bsico del desenvolvimiento de un planteamiento de investigacin, a partir de una aproximacin epistemolgica cuantitativa, propia de las ciencias naturales aplicada a las ciencias sociales.

  • Fuente: Diseo del autor. Entonces, con base en lo antes sealado y su representacin grfica a partir del Cuadro No. 1, la redaccin final de los objetivos General y Especficos quedara de la siguiente forma: Objetivo General. Analizar la influencia de las polticas globales de Fair Trade sobre una empresa especfica productora del caf orgnico del Quindo, a partir de la promocin y gestin del sello FLO por parte de la Asociacin Nacional de Cafeteros de Colombia (2005-2010), a la luz de la teora de RENARD sobre Fair Trade.

    Obsrvese que la estructura de este Objetivo General es similar a la forma de la pregunta de investigacin. Donde el cambio principal radica en el verbo inicial, el cual se encuentra en infinitivo; en tanto los objetivos tericos siempre deben comenzar con un verbo en infinitivo que subsuma de manera general las pretensiones de la investigacin.

    As mismo, ntese adems que dentro del Objetivo General no se mencionaron de forma especfica elementos relevantes de la teora de RENARD inscritos en la hiptesis, tales como mecanismos sociales de empoderamiento relacionados con la calidad del producto, o introduccin de la empresa al mercado internacional a partir de criterios de calidad y certificacin internacional; en tanto estos elementos corresponden a unidades especficas propias de la teora de RENARD, las cuales se demarcan dentro de los Objetivos especficos. Sealado lo anterior, por tanto, los Objetivos Especficos de la investigacin se presentan finalmente de la siguiente forma: 1.- Analizar las polticas globales de Fair Trade a la luz de la teora de RENARD. 2.- Describir las prcticas de produccin de caf orgnico de la empresa productora del Quindo antes y durante la asuncin de las polticas de Fair Trade. 3.- Describir los procesos de promocin y mediacin de la Asociacin Nacional de Cafeteros de Colombia con respecto al sello Fair Trade a nivel nacional e internacional. 4.- Analizar la influencia de las polticas globales de Fair Trade sobre la empresa productora del caf orgnico del Quindo, a la luz de las

  • categoras de empoderamiento de marca y mecanismos sociales de poder de RENARD. Relacin entre niveles tericos y niveles empricos A lo sealado en la seccin anterior es importante agregar adems que cada investigacin en particular presenta un determinado nivel de relacin entre la teora que la enmarca y el material emprico que le da sustento. Esto es, segn el tipo particular de investigacin que se pretenda realizar, sta podr localizarse ms hacia los postulados tericos que le dan sustentos; o por el contrario, tal investigacin podra aproximarse en mayor medida hacia el material emprico por analizar. As, en el primero de los casos la investigacin contar con un componente en mayor nivel terico, y en contraste, en el segundo, la investigacin presentar una estructura ms prxima al material factual objeto de su investigacin.

    Ahora bien, cabe sealar as mismo que algunas investigaciones pueden localizarse (u oscilar) de igual forma en un grado intermedio entre los niveles tericos y empricos, lo cual sealar que stas contendrn en su estructura una participacin relativamente proporcional entre componentes tericos y empricos. Ahora bien, como el lector habr podido cotejar a lo largo de todo lo antes expuesto, estos tipos de investigaciones provistos con un marcado carcter de oscilacin entre niveles proporcionales de teora y material emprico constituyen principalmente el objeto de anlisis del presente captulo.

    El grado de posicionamiento de una investigacin entre los niveles tericos y empricos se pueden observar de forma grfica en el Cuadro N.2. Dentro de este cuadro se observa a partir de la representacin de una pirmide, las diferentes posiciones que pueden guardar diversas investigaciones dentro del campo de las ciencias econmicas-administrativas; donde, hacia la punta de la pirmide se localizarn aquellos estudios provistos de componentes en superior nivel terico; mientras que hacia la base de la pirmide se colocarn las investigaciones provistas de elementos con prominencia de elementos factuales. Igualmente, en el centro de la pirmide se

  • observa una franja intermedia dentro de la cual oscilan anlisis de carcter terico-empricos, los cuales adquirirn su estructuracin final segn la proximidad o lejana que muestren dado su posicionamiento frente a la punta o a la base de la pirmide. Cuadro No. 2. Pirmide de la investigacin terica, emprica, y terico-empricas.

    Fuente: Diseo del autor.

    Algunos casos de investigaciones propios de los campos de las ciencias econmicos-administrativas relacionadas con estudios correspondientes con la BE, RS y RSE, son posibles de posicionar dentro de diferentes niveles de la pirmide sealada en el Cuadro No.2. Por ejemplo, estudios que exploren la relacin entre los fundamentos ticos y las teoras de la tica de los Negocios de Josph Lozano o de la teora de la RSE desde los stakeholders de Caroll indefectiblemente correspondern a investigaciones localizadas hacia la parte superior de la pirmide, en tanto sealan estudios de alto nivel terico.

    Ahora bien, exploraciones investigativas relacionada con el impacto de proyectos empresariales de RS o RSE sobre comunidades especficas, tales como la influencia de bancos de alimentos

  • administrados por almacenes de cadena o universidades sobre comunidades vulnerables (RS), o el impacto de proyectos de RSE de grandes empresas nacionales o transnacionales sobre entornos especficos o factores de sustentabilidad, evidentemente y en la mayor parte de los casos debern ubicarse prximos a la base de la pirmide, en tanto que tales exploraciones requieren un elevado nmero de contenidos empricos para su coherente desarrollo. Ahora bien, es importante sealar que, pese a que las investigaciones antes reseadas requieren de un alto nivel de contenidos empricos para su ejecucin, ests no se encuentran exentas en su totalidad de contenidos tericos, en la medida en que an para estos casos especficos existen premisas tericas que guan al investigador, como por ejemplo conceptos tericos precisos sobre la eficacia o eficiencia de los procesos desarrollados por las empresas.

    Subsecuentemente, es factible visualizar un conjunto de investigaciones terico-empricas susceptibles de localizar en la regin central de la pirmide, las cuales segn sus caractersticas particulares oscilan en mayor o menos medida del centro de la pirmide hacia la punta o base de sta. Un recurso metodolgico pertinente y de fcil acceso para dilucidar el alcance terico-emprico dentro del cual se encuentra una investigacin, consiste en localizar los componentes tericos y factuales dentro de en una matriz de doble entrada estructurada a partir de dos ejes de coordenadas (x,y). En este sentido, al asignar los contenidos tericos en uno de los eje (y), los contenidos empricos en otro (x), y observar el entrecruzamiento de los posibles valores inscritos para los ejes (y) y (x) dentro de la matriz, es factible observar el nivel terico-prctico dentro del cual se localiza la investigacin.

    Lo antes expuesto se puede ejemplificar a partir de un primer acercamiento (Ver Tabla No. 1) a travs de uno de los ejemplo de

    Con respecto al tema ver HERNANDEZ R., Metodologa de la Investigacin, Ed. McGraw-Hill, Mxico, 2010, principalmente apartes relacionados con la construccin de modelos de anlisis.

  • investigacin presentado en el apartado anterior, correspondiente con el anlisis de la influencia de las polticas globales de Fair Trade sobre una empresa productora del caf orgnico del Quindo, a partir de la promocin y gestin del sello FLO por parte de la Asociacin Nacional de Cafeteros de Colombia (2005-2010), a la luz de la teora de RENARD sobre Fair Trade. En el ejemplo presentado en la Tabla No. 1 se localiz dentro del eje (y) la teora de RENARD sobre el Fair Trade (columnas color amarillo). Igualmente, dentro del eje (x) se inscribieron los criterios que sigue en su prctica diaria la empresa productora del Quindo para obtener y mantener el sello de calidad FLO, con base en los criterios de la empresa Labelling Organizations International (columnas color azul). Ahora bien, al localizar tanto los contenidos tericos como empricos dentro de cada uno de sus ejes dentro de la Tabla No. 1, surge entonces dentro de esta tabla un amplio espacio de interseccin (cuadros color verde), dentro del cual es factible interrelacionar la teora de RENARD sobre Fair Trade, con prcticas especficas consuetudinarias que realiza la empresa productora del Quindo para mantener su sello de calidad FLO.

    Tal interrelacin se observa a travs de analizar los puntos de contacto entre los valores propios inscritos en los ejes (x), (y) por parte del investigador. Por ejemplo, a travs de las definiciones para los valores de los dos ejes, el investigador puede encontrar y desarrollar intersecciones entre el empoderamiento de los productores a travs del sello internacional (1Y), con respecto a las definiciones de FLO sobre la Capacidad concreta de desarrollo de la empresa del Quindo (X1).

    Finalmente, es indispensable sealar que los puntos de

    interseccin encontrados y desarrollados por el investigador dentro de la matriz, constituirn los principales ejes de trabajo a desarrollar durante la investigacin, en la medida en que estos puntos operacionalizan de manera prctica la relacin terico-emprica, planteada en un inicio dentro del `Planteamiento del Problema y de los subsiguientes elementos tales como la Pregunta de Investigacin, la Hiptesis de Trabajo o los Objetivos.

  • Tabla No. 1. Ejemplo matriz de doble entrada (x,y) dentro de la cual se interrelacionan contenidos tericos de la teora de RENARD sobre Fair Trade, con criterios que sigue en la prctica cotidiana la empresa productora de caf orgnico del Quindo para obtener y mantener en el tiempo el sello de calidad internacional FLO*****.

    ***** Fair-trade Labelling Organizations International (FLO). La informacin aqu presentada fue brindada por los estudiantes de la carrera de Administracin de Empresa de la Pontificia Universidad Javeriana Diego Andrs Zamora Puentes y Lina Mastrodomenico.

  • Bibliografa Bericat E. (1998) La integracin de los mtodos cuantitativo y cualitativo en la investigacin social (Ariel). Briones G. (1996) Metodologa de la Investigacin Cuantitativa en Ciencias Sociales (ASCUN). Castaeda J. (1996) Comprobacin de Hiptesis En: Mtodos de Investigacin II (Mac Graw Hill). Copi I. (1994) La introduccin a la lgica (Editorial Universitaria) Freeman R. (1994) Strategic management: A stakeholder approach. Freeman Edward (Pitman) Disponible en Internet en http://proxy.seattleu.edu:2048/login?url=http:// search.ebscohost.com /login.aspx?direct=true&db=bth&AN=11051945&site=ehost-live Galeano M. (2002) Diseos de proyectos en la investigacin cualitativa (Fondo editorial Universidad EAFIT, Colombia).

    http://proxy.seattleu.edu:2048/login?url=http://%20search.ebscohost.comhttp://proxy.seattleu.edu:2048/login?url=http://%20search.ebscohost.com

  • Garca M., et al., (Comp). (2000) El anlisis de la realidad social. Mtodos y tcnicas de investigacin (Alianza). Hegel G. (1980) Fenomenologa del Espritu (FCE). Hernndez R., et, al. (2010) Metodologa de la Investigacin (MacGraw hill). Kreimerman N. (1997) Mtodos de Investigacin para Tesis y Trabajos Semestrales (Trillas). Ladrn De Guevara L. (1996) Metodologa de la Investigacin Cientfica: problemas del mtodo en las Ciencias Sociales (Universidad Santo Toms, Colombia). Manheim J., y Rich, R. (1988) Anlisis Poltico Emprico. Mtodos de Investigacin en Ciencia Poltica (Alianza). Marsh D., y Stoker G. (1997) Teora y mtodos de la ciencia poltica (Alianza). Martnez, M. (2004) Ciencia y arte en la metodologa cuantitativa (Trillas). Mndez A. (2001) Metodologa. Diseo y desarrollo del proceso de investigacin (Mc Graw Hill). Quivy R. (2007) Manual de investigacin en ciencias sociales. (Limusa). Renard M C. (2005) Fair trade: quality, market and conventions, en Revista de Estudios Rurales, (Universidad de Chapingo, Mxico). Rodrguez A. (1984) El diseo de la investigacin (Universidad Externado de Colombia, Colombia). Rodrguez G. (1999) Metodologa de la investigacin cualitativa (Aljibe). Rodrguez P. (1999) Ms all del Dilema de los Mtodos (Norma). Rodrguez G. (1999) Metodologa de la Investigacin Cualitativa (Aljibe). Sandoval C. A. (1997) Investigacin Cualitativa (ICFES, Colombia). Tamayo M. (1998) El proceso de Investigacin Cientfica (Limusa).