Cómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la ...Actualmente, en la mayoría de las...

8
Cómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la educación virtual http://www.americalearningmedia.com/edicion-021/241-tendencias/3506-como-revertir-los-prejuicios-de-percepcion-de-los-estudiantes-sobre-la-educacion-virtual[18/10/2013 05:26:22 p.m.] Propuesta Editorial Alianzas Audiencia Contratar Publicidad Contacto ANÁLISIS INNOVACIÓN TENDENCIAS ENTREVISTAS INVESTIGACIÓN CASOS INDICADORES MANAGEMENT NOTICIAS AGENDA EMPRESAS Y NEGOCIOS Actualidad Edición 21 Para las empresas europeas, el cloud learning es el futuro Publican directrices de la UNESCO para políticas de aprendizaje móvil TENDENCIAS Cómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la educación virtual Universia y Trabajando.com publicaron una encuesta en la que se señalan los prejuicios que tienen los alumnos iberoamericanos en relación a la educación a distancia, respecto a la credibilidad sobre el aporte profesional y laboral que brinda esta modalidad, y la falta de contacto personal con el docente. Asimismo, refleja la percepción que tienen los estudiantes en cuanto a la valoración de las carreras a distancia por parte de las empresas. 14 especialistas iberoamericanos de los sectores corporativo y académico, asumen el desafío de interpretar estos resultados y dar soluciones y respuestas. por Nicolás Hellers, Managing Editor – America Learning Media (@americalearning #elearning #learning) De acuerdo a los resultados obtenidos en la medición, el 41% de los encuestados dijeron no haber estudiado una carrera a distancia por considerar (38%) que en el mercado existe una mala percepción de la modalidad a distancia (de los restantes, el 29% dijo que no lo hacen porque no existe un contacto personal con el docente). En esta línea, la mayoría (60%) de los participantes de la Encuesta considera que al momento de buscar trabajo, el empleador no valora por igual una carrera presencial que una a distancia. Para el 37% el vínculo personal alumno-profesor es vital. A fin de analizar estos resultados de la encuesta desarrollada por Universia y Trabajando.com, convocamos a 14 especialistas de toda Iberoamérica, para preguntarles su posición al respecto y qué consideraciones podrían sugerir para revertir estos prejuicios en la percepción de los estudiantes hacia la modalidad. Asimismo, si creen efectivamente que las empresas no valoran las carreras a distancia. Más allá de las discusiones sobre si realmente podemos seguir hablando de educación a distancia, frente a la creciente evolución tecnológica y el potente alcance que ofrece la modalidad virtual (un tema que será analizado en la próxima edición de America Learning Media), veamos la opinión y el análisis de los expertos sobre los resultados de la medición: Susana López, directora de e-learning en Universidad Autónoma de Asunción (Paraguay): Es probable que en la mente de las personas aún prevalece cierto mito, que considera a la educación a distancia como algo superficial o que no genera el aprendizaje, sin embargo, cuando el alumno comienza a participar de esta modalidad él mismo se percata que tiene que desarrollar una serie de competencias claves, entre ellas la disciplina de ingresar al curso, la lectura interpretativa, la relación con las situaciones que se le presentan, a las cuales debe aplicar los conceptos asimilados, con el fin de poder resolver las distintas problemáticas y ejercicios propuestos. No menos importante es la capacidad de localizar información actualizada, utilizando criterios de búsqueda en internet, el razonamiento crítico y el desarrollo de hábitos de investigación científica, que constantemente procuramos de hacerle poner en práctica en las situaciones de enseñanza-aprendizaje diseñadas para él.

Transcript of Cómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la ...Actualmente, en la mayoría de las...

  • Cómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la educación virtual

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-021/241-tendencias/3506-como-revertir-los-prejuicios-de-percepcion-de-los-estudiantes-sobre-la-educacion-virtual[18/10/2013 05:26:22 p.m.]

    Propuesta Editorial Alianzas Audiencia Contratar Publicidad Contacto

    ANÁLISIS INNOVACIÓN TENDENCIAS ENTREVISTAS INVESTIGACIÓN CASOS INDICADORES MANAGEMENT NOTICIAS AGENDA EMPRESAS Y NEGOCIOS

    Actualidad Edición 21

    Para las empresas europeas, el cloud

    learning es el futuro

    Publican directrices de la UNESCO para

    políticas de aprendizaje móvil

    TENDENCIAS

    Cómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la educaciónvirtual

    Universia y Trabajando.com publicaron una encuesta en la que seseñalan los prejuicios que tienen los alumnos iberoamericanos enrelación a la educación a distancia, respecto a la credibilidad sobreel aporte profesional y laboral que brinda esta modalidad, y la faltade contacto personal con el docente. Asimismo, refleja lapercepción que tienen los estudiantes en cuanto a la valoración delas carreras a distancia por parte de las empresas. 14 especialistasiberoamericanos de los sectores corporativo y académico, asumen

    el desafío de interpretar estos resultados y dar soluciones y respuestas.

    por Nicolás Hellers, Managing Editor – America Learning Media

    (@americalearning #elearning #learning) De acuerdo a los resultados obtenidos en lamedición, el 41% de los encuestados dijeron no haber estudiado una carrera a distancia porconsiderar (38%) que en el mercado existe una mala percepción de la modalidad a distancia(de los restantes, el 29% dijo que no lo hacen porque no existe un contacto personal con eldocente). En esta línea, la mayoría (60%) de los participantes de la Encuesta considera que almomento de buscar trabajo, el empleador no valora por igual una carrera presencial que unaa distancia. Para el 37% el vínculo personal alumno-profesor es vital.

    A fin de analizar estos resultados de la encuesta desarrollada por Universia yTrabajando.com, convocamos a 14 especialistas de toda Iberoamérica, para preguntarles suposición al respecto y qué consideraciones podrían sugerir para revertir estos prejuicios en lapercepción de los estudiantes hacia la modalidad. Asimismo, si creen efectivamente que lasempresas no valoran las carreras a distancia.

    Más allá de las discusiones sobre si realmente podemos seguir hablando de educación adistancia, frente a la creciente evolución tecnológica y el potente alcance que ofrece lamodalidad virtual (un tema que será analizado en la próxima edición de America LearningMedia), veamos la opinión y el análisis de los expertos sobre los resultados de la medición:

    Susana López, directora de e-learning en UniversidadAutónoma de Asunción (Paraguay): Es probable que enla mente de las personas aún prevalece cierto mito, queconsidera a la educación a distancia como algo superficial oque no genera el aprendizaje, sin embargo, cuando elalumno comienza a participar de esta modalidad él mismose percata que tiene que desarrollar una serie decompetencias claves, entre ellas la disciplina de ingresar alcurso, la lectura interpretativa, la relación con lassituaciones que se le presentan, a las cuales debe aplicar

    los conceptos asimilados, con el fin de poder resolver las distintas problemáticas y ejerciciospropuestos.

    No menos importante es la capacidad de localizar información actualizada, utilizando criteriosde búsqueda en internet, el razonamiento crítico y el desarrollo de hábitos de investigacióncientífica, que constantemente procuramos de hacerle poner en práctica en las situaciones deenseñanza-aprendizaje diseñadas para él.

    http://www.americalearningmedia.com/propuesta-editorialhttp://www.americalearningmedia.com/alianzashttp://www.americalearningmedia.com/audienciahttp://www.americalearningmedia.com/contratar-publicidadhttp://www.americalearningmedia.com/contactohttp://www.americalearningmedia.com/http://www.americalearningmedia.com/analisishttp://www.americalearningmedia.com/analisishttp://www.americalearningmedia.com/innovacionhttp://www.americalearningmedia.com/innovacionhttp://www.americalearningmedia.com/tendenciashttp://www.americalearningmedia.com/tendenciashttp://www.americalearningmedia.com/entrevistashttp://www.americalearningmedia.com/entrevistashttp://www.americalearningmedia.com/investigacionhttp://www.americalearningmedia.com/investigacionhttp://www.americalearningmedia.com/casos-de-estudiohttp://www.americalearningmedia.com/casos-de-estudiohttp://www.americalearningmedia.com/indicadoreshttp://www.americalearningmedia.com/indicadoreshttp://www.americalearningmedia.com/managementhttp://www.americalearningmedia.com/managementhttp://www.americalearningmedia.com/noticiashttp://www.americalearningmedia.com/noticiashttp://www.americalearningmedia.com/agendahttp://www.americalearningmedia.com/agendahttp://www.americalearningmedia.com/negocioshttp://www.americalearningmedia.com/negocioshttp://www.americalearningmedia.com/edicion-021/240-noticias/3501-para-las-empresas-europeas-el-cloud-learning-es-el-futurohttp://www.americalearningmedia.com/edicion-021/240-noticias/3501-para-las-empresas-europeas-el-cloud-learning-es-el-futurohttp://www.americalearningmedia.com/edicion-021/240-noticias/3500-publican-directrices-de-la-unesco-para-politicas-de-aprendizaje-movilhttp://www.americalearningmedia.com/edicion-021/240-noticias/3500-publican-directrices-de-la-unesco-para-politicas-de-aprendizaje-movilhttps://twitter.com/americalearninghttp://www.universia.es/http://www.trabajando.com/http://www.uaa.edu.py/%E2%80%8Ehttp://www.uaa.edu.py/%E2%80%8Ehttp://www.americalearningmedia.com/audienciahttp://www.gestion-blearning.es/http://www.ieec.edu.ar/http://www.istec.org/es/about/about-istec/http://www.americalearningmedia.com/contratar-publicidadhttps://twitter.com/americalearninghttp://www.americalearningmedia.com/component/ninjarsssyndicator/?feed_id=1&format=rawhttp://ieec.edu20.org/site/custom2http://www.e-magis.com/http://www.wormholeit.com/

  • Cómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la educación virtual

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-021/241-tendencias/3506-como-revertir-los-prejuicios-de-percepcion-de-los-estudiantes-sobre-la-educacion-virtual[18/10/2013 05:26:22 p.m.]

    Ediciones AnterioresEdición 000

    Edición 001

    Edición 002

    Edición 003

    Edición 004

    Edición 005

    Edición 006

    Edición 007

    Edición 008

    Edición 009

    Edición 010

    Edición 011

    Edición 012

    Edición 013

    Edición 014

    Edición 015

    Edición 016

    Edición 017

    Edición 018

    Edición 019

    Edición 020

    Edición 021

    Edición 022

    Edición 023

    Está finalmente en el egresado mostrar sus destrezas a la hora de acceder a una entrevistalaboral y esto se da también en aquellos que egresaron de una carrera presencial. Si loanalizamos desde la perspectiva pedagógica lo que vale son las capacidades desarrolladas, locual se certificó con la aprobación de cada examen del plan de estudios.

    William Colmenares, Vicerrector Administrativoen Universidad Simón Bolívar (Venezuela): Creo que elprejuicio es real y que tiene su fundamento en el hecho deque aún es muy poca la oferta de educación a distancia yaún no se han establecido elementos de juicio paradeterminar la calidad de ella (por ejemplo no hay aúninstituciones "reputables" latinoamericanas abiertamentetrabajando en ese campo).

    Sin embargo eso va a cambiar y lo hará muy rápidamentey quizás la fuerza más grande de esa transformación seanlos MOOCs (cursos abiertos masivos y en línea) que desde

    las universidades de mayor prestigio, ya se están dictando. En muchos casos son cursos deextraordinaria calidad, impartidos por los más reputados docentes de esas instituciones.

    Mónica Luque, directora de ACE - AdvancedContinuing Education del Consorcio Iberoamericanopara la Educación en Ciencia y Tecnología – ISTEC(Estados Unidos): La educación a distancia siempre hagenerado resistencias y prejuicios. Es un condicionantehistórico que ha venido acompañando su desarrollo y seprofundizó aún antes del ingreso de las tecnologíascontemporáneas. En cierto modo, una parte de estedescrédito obedece a causas fundadas ya que se conocencasos en los cuales ha existido un rendimiento académicoverdaderamente escaso. También, en esta misma línea, sepueden mencionar fallidas experiencias con una capacidad

    de retención del alumnado casi nula, en las que la deserción ha sido superior al 90%. Demodo que, sin un aprovechamiento real y significativo de la enseñanza y, contando con tanalto nivel de abandono, muy pronto se generó una mala reputación para la modalidad. Sinembargo, con el acceso a Internet y el advenimiento de la educación a distancia virtual, seinició una etapa de revisión de los antiguos procedimientos dando así lugar a una verdaderainnovación.

    Es precisamente a partir de la innovación que significó la inclusión de las tecnologías eInternet en la educación que comenzó a generalizarse su uso y presencia tanto enuniversidades como en medios corporativos. De hecho, hoy podemos afirmar que toda laeducación posee algún componente que proviene de la concepción de la educación a distanciay de sus actualizaciones bajo la modalidad virtual.

    Es posible que todavía existan empleadores reticentes a aceptar egresados de carrerascursadas a distancia, pero ello no va a perdurar por mucho tiempo más. Actualmente, en lamayoría de las instituciones de educación superior existe al menos un componente adistancia, ya sea en una materia o en varias, o en una proporción de al menos un 20% deuna carrera presencial. Y ello es así pues se considera muy importante acompañar losavances tecnológicos a través de innovaciones curriculares.

    Pero además, ya están produciéndose importantes investigaciones que arrojan luz acerca delmodo como aprenden los estudiantes en la modalidad a distancia y las ventajas que proveeen términos de acceso a la información y a los procedimientos de construcción delconocimiento. Por ejemplo, en un interesante trabajo elaborado por João Vianney y PatriciaLupión Torres, se indica que, respecto de la lectura, un alumno de graduación a distancia quehace seis asignaturas en cada semestre, tiene como lectura obligatoria en el período cerca de1.500 páginas mientras que en el sistema presencial un estudiante tiene una carga de lecturaobligatoria de aproximadamente 400 o 500 páginas. Por otra parte, en una investigacióndesarrollada en el marco de la Association for Learning Techonology de Estados Unidos, semenciona que existen beneficios tangibles y manifiestos en alumnos que aprenden bajo lamodalidad de E Learning. En efecto, entre los positivos efectos que se destacan figuran: elmodo de aprender ya que es más cooperativo y promueve procesos de recogniciónpermanentes; la resolución de los exámenes ya que se evidencia mayor eficiencia y mejoresresultados que en la presencialidad; el desarrollo personal del alumno a distancia pues en estesistema se desarrolla confianza en sí mismo y responsabilidad, lo que luego redunda enhabilidades de empleabilidad.

    Existe abundante evidencia empírica que podríamos citar y que es a veces poco mencionada.Personalmente, considero que paulatinamente todas las formas que conocemos hasta el

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-000http://www.americalearningmedia.com/edicion-001http://www.americalearningmedia.com/edicion-002http://www.americalearningmedia.com/edicion-003http://www.americalearningmedia.com/edicion-004http://www.americalearningmedia.com/edicion-005http://www.americalearningmedia.com/edicion-006http://www.americalearningmedia.com/edicion-007http://www.americalearningmedia.com/edicion-008http://www.americalearningmedia.com/edicion-009http://www.americalearningmedia.com/edicion-010http://www.americalearningmedia.com/edicion-011http://www.americalearningmedia.com/edicion-012http://www.americalearningmedia.com/edicion-013http://www.americalearningmedia.com/edicion-014http://www.americalearningmedia.com/edicion-015http://www.americalearningmedia.com/edicion-016http://www.americalearningmedia.com/edicion-017http://www.americalearningmedia.com/edicion-018http://www.americalearningmedia.com/edicion-019http://www.americalearningmedia.com/edicion-020http://www.americalearningmedia.com/edicion-021http://www.americalearningmedia.com/edicion-022http://www.americalearningmedia.com/edicion-023http://www.usb.ve/http://www.istec.org/es/http://www.istec.org/es/

  • Cómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la educación virtual

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-021/241-tendencias/3506-como-revertir-los-prejuicios-de-percepcion-de-los-estudiantes-sobre-la-educacion-virtual[18/10/2013 05:26:22 p.m.]

    presente van a cambiar e irán incorporando cada vez más el modelo de la educación adistancia virtual. Estamos en tiempos en los cuales el cambio y la innovación suceden cadavez más frecuentemente y en forma acelerada. Es muy probable que las tendencias dereputación negativa que pesan hoy sobre la modalidad a distancia muden a corto plazo o biendejen de considerarse ya que, en definitiva, cada día se valora más a la persona formada y asu capacidad para continuar formándose a lo largo de toda la vida. Cada día importan más losvalores y la formación que se es capaz de evidenciar y no tanto las credenciales o laprocedencia de dichas credenciales académicas.

    Roberto Hernández Soto, Universitat Oberta deCatalunya – UOC (España): Las valoraciones expresadasen la encuesta hacia la Educación a Distancia tradicional,que yo extendería también a algunas prácticas de e-learning aún vigentes, son perfectamente lógicas.

    Debemos tener en cuenta que esta percepción estágenerada a partir años de malas experiencias, con enfoquesanclados en discursos simplistas, confiados en que elconocimiento es un bien de consumo que se puederecopilar, empaquetar y distribuir; confiados en que laexposición del estudiante al contenido (a menudodescontextualizado), será suficiente para producir elaprendizaje; y confiados en que la evaluación final a travésde test de autoevaluación, exámenes tradicionales u otraspruebas estandarizadas (incluso presenciales), serásuficiente para valorar si el estudiante ha asimilado o no el

    contenido. Estamos hablando de un discurso propio de sociedades industriales con una visiónestática del conocimiento y mecanismos de transmisión unidireccional.

    Pero la sociedad ha cambiado, la vigencia del conocimiento es cada vez menor y losmecanismos relevantes ya no tienen que ver tanto con su transmisión, como con el modo enque se construye y se aplica a entornos extraordinariamente cambiantes y complejos.

    Ocurre, por tanto, que en una economía global y entornos de trabajo y socialización cada vezmás interconectados y multiculturales, los factores personales (como actitudes, valores o lashabilidades de colaboración y socialización) marcan la diferencia entre el éxito y el fracasopersonal y profesional. Por tanto, hoy más que nunca debemos promover experiencias deaprendizaje que involucren a la persona en todas sus dimensiones para facilitar el desarrollode competencias, y esto no es posible en aproximaciones basadas en la parte conceptual delaprendizaje.

    El punto de partida debe ser el usuario y su capacidad para generar conocimiento (no solopara consumir información) utilizando la tecnología y, por tanto, hemos de involucrarle ensituaciones que le permitan contextualizar los aprendizajes, conectándolos con su experienciay su entorno y que, en definitiva, permitan aplicar lo aprendido a la realidad concreta de cadaestudiante tanto en su vida personal como profesional. Por supuesto, estas situaciones deaprendizaje deben desarrollarse con una constante interacción y comunicación entre losparticipantes entre sí y con el docente.

    En la medida en que consigamos esto, habremos neutralizado la descontextualización, la faltade aplicabilidad de los aprendizajes, y el aislamiento del estudiante, como factores que restancredibilidad al e-learning entre los estudiantes y las empresas.

    Gustavo Infantino, director Grupo CAMPUS Latam(Argentina): Veo dos mitos recurrentes que con el pasodel tiempo están desapareciendo.

    1. El primero, no es cierto que falte el contacto con eldocente, sino que está mediatizado (en nuestro caso através de teléfono, mail, chat y foros) y requiere que elalumno tome un rol activo en el proceso, que es uno a uno.De hecho en nuestra experiencia en la modalidad distancialos alumnos se sorprenden de lo mucho que el profesor los

    conoce y lo rápidamente que se generan los vínculos. Por contrapartida no conozco muchosprofesores de la modalidad presencial a los que el alumno pueda contactar por teléfono.Asimismo, tener al profesor delante 4 horas por día no garantiza que haya contactoacadémico. En mi experiencia docente en esa modalidad, recuerdo perfectamente a losalumnos con una participación intensa (que serían los mismo que tomarían un rol activo en lamodalidad distancia) y se han borrado de mi mente una gran cantidad que permanecíanpasivos durante todo el cursado de la materia, y que solían tener problemas para aprender yaprobar.

    http://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/http://www.campuslatam.com/

  • Cómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la educación virtual

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-021/241-tendencias/3506-como-revertir-los-prejuicios-de-percepcion-de-los-estudiantes-sobre-la-educacion-virtual[18/10/2013 05:26:22 p.m.]

    2.El segundo también es un prejuicio por falta de información tanto de los estudiantes comode las empresas. Si tuviera que cubrir un determinado perfil y tuviera dos candidatos, consimilares formaciones, uno en modalidad presencial y otro en distancia, elegiría sin duda aeste último. Estoy seguro que tendrá mayor voluntad y determinación, un mejor manejo deherramientas informáticas y una valoración del tiempo mucho más real.

    Toni Ramos, director de Operaciones Eureca Media -Grupo UOC (España): Nada más difícil que luchar contralos prejuicios, lo único que está en nuestra mano esintentar hacer bien las cosas. Las primeras experiencias decursos a distancia datan de finales del siglo XIX, en cursosdonde la comunicación se basaba en el correo tradicional,más adelante se introdujo el teléfono para acceder a untutor; en comparación, el e-learning lleva entre nosotros “4días”, mientras que los prejuicios sobre la formación adistancia están enquistados hace tiempo.

    Luchar con nuestros medios contra esas críticas se antojauna lucha de titanes, lo más razonable es que sea elconjunto del sector el que aporte mecanismos para eliminareste estigma. Somos conscientes que hay disparidad decriterios al aplicar una metodología de formación, aún hay

    cursos que facilitan un simple PDF y con suerte un correo electrónico para contactar con eltutor. Las normas de calidad pueden ayudar a ello, si bien el tiempo acaba discriminandoaquellas instituciones que proponen un modelo basado en la colaboración entre alumnos yprofesores.

    Nuestros alumnos suelen ser estudiantes de segunda carrera; estamos cansados de oírles queen e-learning han interactuado mucho más con sus profesores que en las universidadpresencial.

    En cuanto a la contratación, el porcentaje de egresados en e-learning es muy inferior al de losdemás. En la medida que vaya creciendo ese número y las experiencias con tituladosuniversitarios en e-learning sean positivas, poco a poco iremos cambiando esta percepción.No nos engañemos, una titulación tradicional tampoco es garantía de eficiencia en el puestode trabajo. Por otro lado, una de las cosas que se empiezan a valorar desde RRHH es elesfuerzo que hace la persona por trabajar y estudiar al mismo tiempo. Eso sí es fundamentalque la titulación obtenida sea de una entidad reconocida y de prestigio.

    Elías Said, director del Observatorio de Educación delCaribe Colombiano – OECC - Universidad del Norte(Colombia): Lamentablemente creo que la encuestarealizada por Universia y trabajando.com, resultanorientadores de buena parte de la percepción existente entorno a la educación a distancia en la actualidad. Existencasos que han sido con reconocible niveles de éxito en laeducación a distancia en países como España, ejemplo:caso UNED y Oberta de Cataluña; las cuales cuentan con uncierto nivel de reconocimiento, académico y profesional.

    Para revertir esta tendencia, habría que pensar la educacióna distancia en términos de calidad educativa, es decir,

    habría que establecerse parámetros nacionales que exijan mínimos de calidad para este tipode modelos de enseñanza que eviten la proliferación de oferta de dudosa calidad y así se dejela percepción que quizás muchos tienen en torno a que este tipo de modelo de enseñanza esuna versión ¨económica¨ de tener un título. Así mismo, habría que revisar modelos exitosospara una mayor apropiación de las TIC (tanto desde el punto de vista de recursos comodispositivos multisoportes) para favorecer el contacto y encuentro entre pares (estudiante-estudiante), entre miembros de la comunidad académica (estudiante-docente-investigador) ycomunidades profesionales por ejemplo; y además pensar el tipo de necesidades formativasque lograría responder este tipo de modalidad de enseñanza (formación básica profesional, deactualización profesional o especialización).

    En la medida que se lograse lo expuesto antes, creo que se lograría reducir la percepción nofavorable que puede existir en torno a este tipo de formación al momento de conseguirtrabajo, ya que el tema no pasa en si obtuviste tu título asistiendo diariamente o no a unespacio, sino que adquiriste competencias para el desempeño de determinado trabajo, algoque aún existe muchas barreras al momento de relacionar esto con el tipo de oferta einstituciones que suelen ofrecer este tipo de programas.

    http://www.eurecamedia.com/http://www.eurecamedia.com/http://www.uninorte.edu.co/

  • Cómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la educación virtual

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-021/241-tendencias/3506-como-revertir-los-prejuicios-de-percepcion-de-los-estudiantes-sobre-la-educacion-virtual[18/10/2013 05:26:22 p.m.]

    Luis Lombardero, Consultor eLearning y exdirector General de Bureau Veritas CentroUniversitario (España): Por mi experiencia enempresas tanto pequeñas como multinacionales,puedo asegurarle que estás no hacen unavaloración negativa de las titulaciones a distancia,porque simplemente no se tiene en cuenta en losprocesos de selección. Lo que se busca en unaselección es comprobar que el candidato tiene lascompetencias adecuadas para el empleo que se

    quiere cubrir, no importa cómo se adquirieron las competencias.

    Por otra parte la formación interna en las organizaciones se hace cada vez más en modalidadeLearning.

    Si hubiera que hacer alguna discriminación sobre la modalidad virtual, seria en positivo, unalumno de una titulación virtual, tiene más capacidad de organización, de esfuerzo, máscompetencias digitales y una red mucho más amplia de contactos. Sin duda será untrabajador más abierto a la complejidad de la economía global que un alumno encerrado enlas paredes de su universidad, la mayoría de las veces con compañeros y profesores de sumisma provincia.

    Marcos Cardozo Horcasitas, administrador Blackboardy Administrador Red Institucional deVideoconferencia en la Universidad Autónoma delEstado de Hidalgo – UAEH(México): Desafortunadamente, lo datos son claros y si enLatinoamérica tenemos esta problemática del rechazo a elestudio en línea y a distancia, existe aun prejuicios sobre lacalidad de las ofertas y también la necesidad de tener a unafigura principal físicamente, lo cual genera un poco dedesconfianza al revisar la oferta educativa en lasinstituciones, estamos acostumbrados aun a la presenciadel profesor de manera física, requerimos ver un pizarrón

    para visualizar el contenido de los programas, aunque esto se va haciendo aun lado por elpaso generacional en el que ya vienen con un “chip” diferente donde la tecnología y lavirtualidad es básica, debemos aun de luchar contra esos prejuicios.

    El punto empresarial tiene la misma percepción aun no confían en el procedo educativo virtualy a distancia puesto que al ser en línea y no tener un guía físico, se generan tabúes como elde que quien los enseña, como los enseñan, nadie los vigila, como aprenden si es aun ritmoindividual, etc. Pero no ven el punto en el que se fomenta una autocritica, se fomenta unforma de estudio de investigación, de búsqueda de recursos, el trabajo colaborativo, lo cualbeneficia al momento de ingresar al campo laboral. Estas situaciones hacen las empresasdiscriminen un poco a los estudios virtuales y a distancia, situación que ha ido cambiando yaque se va conociendo mas el trabajo online tanto en el proceso de educación media superior ysuperior, pero también en el ámbito de la educación continua, lo que hace ver desde otraperspectiva a los empresarios este tipo de capacitación. Debemos seguir promoviendo ymostrando los beneficios de esta forma de estudiar y estoy seguro que en no mucho tiempoestaremos en paridad con la educación presencial.

    José Rey Villacorta, presidente en AULA VIRTUAL(Perú): El panorama actual revelaría que estamos dandonuestros primeros pasos en esta materia y hay mucho porhacer aún, como por ejemplo procesos de integración de lacalidad en las implementaciones a distancia, que permitamejores resultados y propicien mayor credibilidad en susprotagonistas.

    Considero que debemos apostar por los jóvenes que yapreparados tecnológicamente para manejar estos medios,encuentren instituciones de formación de calidad que lessepan dar el conocimiento, proyección y una futuraoportunidad laboral.

    También la aparición de cursos gratuitos como los MOOCestán dando posibilidades de certificación en prestigiosasuniversidades, este gran impulso contribuirá paulatinamente

    a presionar sobre el reconocimiento empresarial y mayores oportunidades laborales.

    Las características de flexibilización horaria y reducción de costos en la capacitación

    https://twitter.com/LuisLombarderohttps://twitter.com/LuisLombarderohttp://www.uaeh.edu.mx/http://www.uaeh.edu.mx/http://www.aulavirtualperu.pe/

  • Cómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la educación virtual

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-021/241-tendencias/3506-como-revertir-los-prejuicios-de-percepcion-de-los-estudiantes-sobre-la-educacion-virtual[18/10/2013 05:26:22 p.m.]

    (especialmente la masiva sea nacional o regional), acompañadas de una adecuada inducción ymetodología hacen que se incline la balanza por la decisión de adoptarla.

    El sector empresarial no está convencido aun de las carreras a distancia debido al pocoprestigio de las universidades en esta modalidad, así como la poca experiencia y conocimientoque se tiene sobre ello, el empresario valora y difunde lo que experimenta y desarrolla einvierte en lo que cree, por ello hay iniciativas en crear escuelas y universidades corporativasa fin de satisfacer sus propias demandas y controlar sus propios procesos de formación paraconseguir los resultados.

    Jesús Salinas, profesor e investigador de laUniversitat de les Illes Balears (España): Entiendo quelos prejuicios hacia la mayor o menor calidad de laeducación a distancia son productos culturales.

    Se trata de impregnar a la educación a distancia de lacalidad necesaria y contrastada.

    Ha habido muchos casos de iniciativas de educación adistancia que lo que han buscado ha sido el beneficio fácilsin preocuparse de la calidad y eso no ha ayudado.

    Las mismas instituciones de formación tampoco se hanesforzado por buscar esa calidad.

    Pienso que se necesita un equilibrio inteligente ente elacceso de las personas a la formación, el costo y la calidad.

    Entiendo que las empresas lo que requieren es personal competente y éste puede formarseen las distintas modalidades.

    Antonio Gutiérrez Hernández, director de Tecnologíade Universidad Mexicana en Línea – UmeL(México): Cada vez existen más opciones de formación adistancia, están mejor estructuradas, cuentan conreconocimiento oficial por parte de las autoridadeseducativas de los diferentes países y además permiten alalumno tener flexibilidad. Es importante considerar que laeducación a distancia no es para todos (al menos en estemomento). Considero que en la actualidad el 90% de losestudiantes inscritos en programas a distancia, sonpersonas que trabajan y estudian, buscan flexibilidad en

    tiempo y en distancia, poco a poco se ha ido recortando la brecha con la formación tradicional(presencial) a través de diversas herramientas colaborativas como lo son: aulas virtuales,foros, espacios remotos, redes sociales y aplicaciones que permiten la generación de espaciosvirtuales de colaboración como secondlife. ME parece que cada vez se reconoce más laeducación a distancia y, en algunos casos, tiene mayor valoración que un formato tradicional(certificaciones principalmente), sin embargo los que estamos en el sector de educación enlínea reconocemos, por lo menos en México, que todavía no se tiene una cultura “digital” enmateria educativa tan importante como en otros países. Se están haciendo esfuerzosimportantes a nivel gobierno y sociedad civil sobre todo para ampliar la cobertura educativadel país, eso ayudará a posicionar de mejor manera la educación superior a distancia.

    José Francisco Álvarez, Catedrático de Lógica yFilosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional deEducación a Distancia – UNED (España): Esas cifrasreflejan la percepción cualitativa de un momento quedepende mucho de los diversos países y de una cuestiónque está en plena transformación. Me parece que no tienemucho interés realizar ese tipo de encuestas. En España, por ejemplo, los estudios de la UNED han gozado de granprestigio y el estudiante a distancia se considera comoalguien que tiene una mayor autonomía personal, mayorcapacidad para el esfuerzo y para la resolución deproblemas. Lo que ocurre en estos momentos es que se

    están produciendo expansiones muy potentes de la enseñanza a distancia impulsada ahorapor universidades tradicionales de gran prestigio. Se ha avanzado en la simulación,laboratorios remotos y otros procedimientos. Además, en los dos últimos años estamosasistiendo a una gran transformación, que se resume en el asunto de los Cursos MasivosAbiertos Online (MOOC), sus desafíos a las instituciones de educación superior, su carácter deburbuja tecnosocial, etc.

    http://www.uib.es/http://www.umel.mx/http://www.uned.es/http://www.uned.es/

  • Cómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la educación virtual

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-021/241-tendencias/3506-como-revertir-los-prejuicios-de-percepcion-de-los-estudiantes-sobre-la-educacion-virtual[18/10/2013 05:26:22 p.m.]

    Carlos Vera Abed, administrador de plataformavirtual en Facultad de Arquitectura, UniversidadNacional de Asunción (Paraguay): En realidad unarespuesta que sea representativa llevaría más tiempo yespacio que los considerados para esta nota, pero trataréde ser concreto. Primero que nada, cualquier opinióndebería incluir un análisis sociológico que contemple larealidad iberoamericana en diferentes aspectos, entre ellosel de la educación en nuestros países que, por otro lado,varía de estadio, desarrollo y evolución en cada uno deellos. Luego, no podría hacerme cargo de una opinión sobre

    lo que ocurre en las otras naciones sin entrar a ser desconsiderado de sus propias formasparticulares. Sí podría hablar sobre lo que ocurre en mi país, el Paraguay, en cuanto a laeducación o la formación a distancia como un profesional que ha estado de cerca en laimplementación de este sistema en dos instituciones educativas universitarias y una privadadel ámbito no educativo.

    Si al principio se ha entendido a este tipo de capacitación como una moda traída desde elexterior, esa percepción fue cambiando día a día pasando a ser una herramienta que diosoluciones prácticas a problemas concretos: personas con problemas motrices o capacidadesespeciales, amas de casa con dificultades para dejar sus hogares, gente con problemas departicipación regular dentro de un sistema de horarios estipulado, imposibilidad de acceso aformaciones específicas en instituciones que no estaban dentro de un radio cercano a loshogares, horarios de trabajo o desempeño que imposibilitan regularidad en la escolaridad y laposibilidad de recuperación de cursos y materias atrasados con el objetivo de formalizar elgrado son algunas de las motivaciones que hicieron posible que, en mi país, el sistema deeducación a distancia o formación virtual fuera ganando espacios. Debe, también, sumarse alo citado, la posibilidad de realizar estudios de posgrado, doctorado o especializaciones encasas de estudio, tanto del exterior como nacionales que brindan este servicio.

    En el Paraguay, las instituciones universitarias privadas fueron las que primero seinvolucraron tanto en la educación a distancia como en la formación virtual. En la actualidad,puedo afirmar que las universidades públicas también están inmersas y comprometidasfuertemente con este aspecto que tiene muchas vertientes, entre ellas la capacitación y laactualización, cuando no la alfabetización digital, de los docentes. Es un desafío apasionantespara aquellos que estamos involucrados fuertemente en este espacio de educación.Personalmente trabajo en los tres aspectos que son tangentes a este tema de discusiónporque soy docente que lleva a cabo sus cátedras con el apoyo de lo tecnológico como unrecurso pedagógico; por otro lado soy tutor virtual de e-learning y también estoy a cargo dela introducción de lo virtual en una unidad académica universitaria, la Facultad deArquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, donde llevamos a caboprogramas tendientes a que tanto docentes como estudiantes desarrollen actividadesacadémicas en el ambiente virtual de la institución. Es en este punto donde la preguntaanterior y ésta se encuentran sugestiva y atractivamente.

    Muchos de los prejuicios de los estudiantes, deviene más bien de la falta de información y devisión para el aprovechamiento de este recurso. En mi país son pocas las institucionesacadémicas que ofrecen carreras completas llevadas totalmente a distancias, se puedencontar apenas dos; una en el ámbito privado y otra en el público; la primera con 9 carreras,la segunda con 2. Claro que el componente virtual sí está sumamente involucrado en lasdemás instituciones, puesto que la metodología de lo semipresencial y de la virtualidad vieneincorporado desde los sistemas de educación primarios donde hay muchos programas queincorporan ese recurso.

    En cuanto a la percepción negativa tanto de los estudiantes como de los empresarios, unaforma de ir corrigiéndola es con información. En este mundo globalizado existen muy pocascuestiones que no se puedan evidenciar con mayor exposición del fenómeno.

    Fecha de publicación 3 de julio 2013

    Análisis Innovación Tendencias

    Entrevistas Investigación Casos de Estudio

    http://www3.una.py/una.htmlhttp://www3.una.py/una.htmlhttp://www.americalearningmedia.com/analisishttp://www.americalearningmedia.com/innovacionhttp://www.americalearningmedia.com/tendenciashttp://www.americalearningmedia.com/entrevistashttp://www.americalearningmedia.com/investigacionhttp://www.americalearningmedia.com/casos-de-estudio

  • Cómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la educación virtual

    http://www.americalearningmedia.com/edicion-021/241-tendencias/3506-como-revertir-los-prejuicios-de-percepcion-de-los-estudiantes-sobre-la-educacion-virtual[18/10/2013 05:26:22 p.m.]

    Tester Indicadores White Papers

    Opinión Management

    ©2010 ALM Aviso Legal Propuesta Editorial Alianzas Audiencia Contratar Publicidad

    http://www.americalearningmedia.com/testerhttp://www.americalearningmedia.com/indicadoreshttp://www.americalearningmedia.com/white-papershttp://www.americalearningmedia.com/opinionhttp://www.americalearningmedia.com/managementhttp://www.americalearningmedia.com/aviso-legalhttp://www.americalearningmedia.com/propuesta-editorialhttp://www.americalearningmedia.com/alianzashttp://www.americalearningmedia.com/audienciahttp://www.americalearningmedia.com/contratar-publicidad

    americalearningmedia.comCómo revertir los prejuicios de los estudiantes sobre la educación virtual

    xhLWVkdWNhY2lvbi12aXJ0dWFsAA==: form1: searchword: ...input2: