Cómo somos; cómo nos ven - Acción Magistral...Se asignará a uno de los dos equipos el papel de...

10
20 Los alumnos reflexionan sobre sí mismos como adolescentes, sus características y temperamento; sus aspectos positivos y negativos. Exploran su forma de ser, extendiendo su reflexión a la forma en que les ven los adultos. El análisis de un texto inicial servirá como punto de partida para la actividad, seguido de puestas en común y diálogos colectivos. Que los alumnos reflexionen sobre las características de su grupo de edad, desarrollando el espí- ritu crítico frente a los estereotipos que se atribuyen a los adolescentes. Que realicen un ejercicio de empatía donde asumirán el rol de adulto y/o adolescente. Adolescencia ¿una etapa difícil? ¿Cómo nos ven? Adolescentes y padres. Está claro que… Una sesión de 50 minutos. Para ello es preciso que el texto Adolescencia ¿una etapa difícil? sea leído previamente por cada alumno unos días antes. « La adolescencia es una época de la vida complicada. Por un lado, la sociedad (los padres, los pro- fesores, las normas legales, etc.) exige al adolescente un comportamiento responsable y adulto, pro- pio de personas que “ya no son niños”. Por otro lado, esa misma sociedad les considera todavía “menores de edad” y, en consecuencia, les niega el acceso a las formas de vida adulta: el trabajo, la independencia, etc. Además, la necesidad de un proceso de formación cada vez más largo y las dificultades para encontrar trabajo hacen que la adolescencia se haya convertido en un período extremadamente Antes de iniciar la actividad Tiempo aproximado Materiales Objetivos Descripción Cómo somos; cómo nos ven HABILIDADES DE AUTOAFIRMACIÓN

Transcript of Cómo somos; cómo nos ven - Acción Magistral...Se asignará a uno de los dos equipos el papel de...

Page 1: Cómo somos; cómo nos ven - Acción Magistral...Se asignará a uno de los dos equipos el papel de padres y al otro el de adolescentes. En cada equipo se prepararán los argumentos

20

Los alumnos reflexionan sobre sí mismos como adolescentes, sus características y temperamento;sus aspectos positivos y negativos. Exploran su forma de ser, extendiendo su reflexión a la forma enque les ven los adultos.

El análisis de un texto inicial servirá como punto de partida para la actividad, seguido de puestas encomún y diálogos colectivos.

▲ Que los alumnos reflexionen sobre las características de su grupo de edad, desarrollando el espí-ritu crítico frente a los estereotipos que se atribuyen a los adolescentes.

▲ Que realicen un ejercicio de empatía donde asumirán el rol de adulto y/o adolescente.

▲ Adolescencia ¿una etapa difícil?

▲ ¿Cómo nos ven?

▲ Adolescentes y padres.

▲ Está claro que…

Una sesión de 50 minutos. Para ello es preciso que el texto Adolescencia ¿una etapa difícil? sea leídopreviamente por cada alumno unos días antes.

««La adolescencia es una época de la vida complicada. Por un lado, la sociedad (los padres, los pro-fesores, las normas legales, etc.) exige al adolescente un comportamiento responsable y adulto, pro-pio de personas que “ya no son niños”. Por otro lado, esa misma sociedad les considera todavía“menores de edad” y, en consecuencia, les niega el acceso a las formas de vida adulta: el trabajo, laindependencia, etc.

Además, la necesidad de un proceso de formación cada vez más largo y las dificultades paraencontrar trabajo hacen que la adolescencia se haya convertido en un período extremadamente

AAnntteess ddee iinniicciiaarr llaa aaccttiivviiddaadd

TTiieemmppoo aapprrooxxiimmaaddoo

MMaatteerriiaalleess

OObbjjeettiivvooss

DDeessccrriippcciióónn

CCóómmoo ssoommooss;; ccóómmoo nnooss vveenn

HHAABBIILLIIDDAADDEESS DDEE AAUUTTOOAAFFIIRRMMAACCIIÓÓNN

cuaderno 3º ESO-200708 1/9/08 14:07 Página 20

Page 2: Cómo somos; cómo nos ven - Acción Magistral...Se asignará a uno de los dos equipos el papel de padres y al otro el de adolescentes. En cada equipo se prepararán los argumentos

largo. Así, los adolescentes constituyen hoy en día un grupo social muy numeroso que ha desarro-llado su propia cultura y su propia identidad, que es compartida en mayor o menor medida pormuchos de sus miembros.

La adolescencia es un periodo por el que todos pasamos y que desde diferentes ámbitos (familiar,escolar, social, etc.) se le ha ido otorgando una serie de rasgos propios.

Sin embargo, ser adolescente no significa necesariamente asumir todos los rasgos que caracterizana este grupo de población. Cada persona tiene su propia identidad, una particular forma de entenderla vida y de enfrentarse a ella.

Analizar las características que se atribuyen al conjunto de los adolescentes es una buena forma deconocerse mejor, de reflexionar sobre las opiniones y conductas personales y, en definitiva, de afian-zarse en nuestra individualidad. Esto es lo que vamos a hacer a lo largo de esta actividad.»»

TRABAJO PREVIO

El profesor explica a los alumnos que van a desarrollar, en una fecha posterior, una actividad sobre surealidad como adolescentes para lo que será necesario que lean en casa el texto Adolescencia, ¿unaetapa difícil? escrita desde el punto de vista adulto.

SECUENCIA 1

Tras el comentario inicial, el profesor propone un breve diálogo. Preguntas adecuadas para el colo-quio:

▲ ¿Qué os ha parecido el texto?

▲ ¿Os sentís identificados, al menos en parte, con él?

▲ En general, ¿pensáis que el texto refleja vuestra propia realidad?; ¿qué añadiríais o quitaríais?

SECUENCIA 2

Se pide a los alumnos que respondan individualmente a las preguntas que se detallan en la página¿Cómo nos ven?

A continuación, se distribuye el grupo en equipos de 4 ó 5 alumnos, debiendo nombrar entre ellos unportavoz a quien se le asignará la tarea de moderar el diálogo, tomar nota de las conclusiones y con-trolar el tiempo (no superior a los 15 minutos).

Cada equipo deberá alcanzar un acuerdo común respecto a cada una de las respuestas dadas a laspreguntas de ¿Cómo nos ven? (el portavoz las escribirá en un papel aparte).

El profesor, finalizado el tiempo asignado, pedirá a cada portavoz que exponga ante el resto de suscompañeros las conclusiones a las que se llegó en cada equipo.

SECUENCIA 3

El docente promueve un diálogo general en el que se comentarán las similitudes y diferencias entrelas distintas conclusiones. Se establecerá que cada intervención no pueda exceder el tiempo de unminuto, así como un número máximo de las mismas (por ejemplo, entre 8 y 10) para no alargar enexceso la dinámica.

Si no surgieran aportaciones espontáneas, el profesor planteará algunas preguntas. Por ejemplo:

▲ Dirigiéndose a algún grupo en particular: ¿Alguno de los otros equipos ha respondido a algunapregunta de forma claramente opuesta a vuestro punto de vista?; ¿tenéis algo que comentar?

▲ ¿Os ha resultado difícil llegar a un acuerdo común en cada equipo sobre cada respuesta a laspreguntas hechas?

DDeessaarrrroolllloo ddee llaa aaccttiivviiddaadd

21

cuaderno 3º ESO-200708 1/9/08 14:07 Página 21

Page 3: Cómo somos; cómo nos ven - Acción Magistral...Se asignará a uno de los dos equipos el papel de padres y al otro el de adolescentes. En cada equipo se prepararán los argumentos

SECUENCIA 4

El educador divide el grupo-clase en dos mitades, organizando un debate con las siguientes reglas:

▲ Se asignará a uno de los dos equipos el papel de padres y al otro el de adolescentes.

▲ En cada equipo se prepararán los argumentos para el debate y se nombrarán tres represen-tantes que serán los encargados de desarrollar los diálogos sobre los temas planteados en Ado-lescentes y padres (cada representante, un tema).

▲ Se dejará bien claro que no es una competición. No se trata de “ganar” el debate, sino de poner-se en el lugar del rol asignado; por tanto no habrá votación alguna.

Puede ser interesante que, en algún momento, el educador haga un cambio de roles permitiendo quelos alumnos pasen por el papel de adolescente y de padre.

El profesor sugiere a los alumnos que hagan una lectura individual de Está claro que....

««Todas las edades, todas las etapas por las que pasamos las personas son importantes y, a menu-do, complicadas. La adolescencia lo es especialmente porque durante esta época de la vida se esta-blecen las bases de lo que uno es y de lo que será cuando llegue a adulto (aunque mucho antes, enlos primeros años de vida, se hayan sembrado las semillas de la futura personalidad).

Como hemos visto, muchos adolescentes tienen en común problemas y preocupaciones similares,pero no debemos olvidar que cada persona es única. Cada uno tiene una experiencia, unos proyec-tos, una forma de ver la vida que es siempre irrepetible.

Encontrar cada uno su propia identidad es una tarea que comienza en la adolescencia y, a menudo,dura toda la vida.»»

La actividad puede, si el profesor así lo estima conveniente, desglosarse en dos sesiones, la primeraabarcaría las secuencias 1 a 3, y la segunda la secuencia 4 y el Comentario final.

Si se decide desarrollar en una única sesión, se recomiendan las siguientes posibilidades:

▲ Señalar un tiempo fijo para cada puesta en común, que será respetado escrupulosamente

▲ Suprimir la secuencia 3, que contiene un diálogo colectivo sobre ¿Cómo nos ven?, sustituyén-dola por un breve comentario del profesor.

▲ Cambiar la dinámica de la secuencia 2. En lugar de formar equipos, la página ¿Cómo nos ven?será leída individualmente, para posteriormente poner en común colectivamente las respuestas,estableciendo un número máximo de intervenciones (por ejemplo, tres por cada pregunta). Estatécnica grupal acortará la secuencia, permitiendo emplearse el tiempo restante en el desarrollode la secuencia 4, importante para que los alumnos adquieran el hábito (o al menos lo inicien)de ponerse en el lugar del otro.

▲ Otra opción, es plantear la secuencia 4 como tarea para casa, es decir, el trabajo lo realizarácada alumno con sus padres comentando en la siguiente sesión la experiencia vivida. De estemodo, implicaríamos a la familia, tarea cada día más complicada.

En el Banco de herramientas para la prevención puede encontrar sugerencias de actividades que tra-bajan la variable habilidades de autoafirmación en edades comprendidas entre los 14 y 16 años, quepueden servir de complemento a la actividad realizada.

SSuuggeerreenncciiaass

CCoommeennttaarriioo ffiinnaall

22

cuaderno 3º ESO-200708 1/9/08 14:07 Página 22

Page 4: Cómo somos; cómo nos ven - Acción Magistral...Se asignará a uno de los dos equipos el papel de padres y al otro el de adolescentes. En cada equipo se prepararán los argumentos

AAddoolleesscceenncciiaa ¿¿uunnaa eettaappaa ddiiffíícciill??

CCÓÓMMOO SSOOMMOOSS;; CCÓÓMMOO NNOOSS VVEENN

23

“Los amigos lo son todo; son la sangre que correpor las venas de mi vida”

GUNTER (salvo su familia, a todos se le ha olvidadosu nombre de pila, Alfredo. 15 años, estudiante de 3ºde la ESO)

«Mi vida es un poco muermo. A diario lo de siempre:instituto, comer en casa, estudiar –cuando tengoganas, que es casi nunca–, chatear, cenar y al sobre.En el fin de semana también lo mismo de siempre:los colegas, las pibitas y, si hay euros suficientes, unrato de botellón. Si no hay, toca “estar”, sin hacernada. Así siempre; más de lo mismo.

A mí me gustaría ser periodista especializado en con-flictos bélicos: mucha adrenalina, aventura y riesgo;pero lo tengo crudo. Mis viejos dicen que das unapatada en el suelo y salen varios miles de periodis-tas con la misma idea que yo. Eso desanima, pero¿quién sabe?»

“Tener un amigo íntimoes algo muy serio”

Del famoso dicho “juventud, divi-no tesoro” que decían nuestrosabuelos, a una etiqueta actual: la“descarada generación láctea”,los “yogurines”, los “petit-suis”que se adueña de la calle con lapasión propia de su edad, losadolescentes están ahí, transi-tando una etapa tan larga comocompleja.

Lo que más valoran de la vida esla amistad; una relación absoluta,íntima, “total” a la que se entre-gan sin reservas.

Los amigos. Ya no son “la pandilla”, ni “el grupo”.Son “la peña”, una red en la que se puede entrar ysalir a voluntad, sin poner excusas ni echar demenos a nadie.

El amigo íntimo, los “colegas para siempre” suponeascender a un escalón superior; compartir es suseña de identidad. Da igual dónde se esté o qué sehaga; lo importante es la fidelidad y “estar juntos”.Cuando se dice en singular, “mi colega”, se estáhablando de alguien especial, distinto: alguien conquien se vive la intimidad. Con el colega se puedeestar como uno se siente de verdad. En palabrassuyas: “si toca chungo, pues chungo; si tocan risas,mejor. Mola de verdad tener un colega”.

cuaderno 3º ESO-200708 1/9/08 14:07 Página 23

Page 5: Cómo somos; cómo nos ven - Acción Magistral...Se asignará a uno de los dos equipos el papel de padres y al otro el de adolescentes. En cada equipo se prepararán los argumentos

24

COMO SOMOS, COMO NOS VEN ADOLESCENCIA ¿UNA ETAPA DIFICIL?

Discutir, ignorarse… pero ¿hay algo más?

Las peores BRONCAS en casa son por la HORA de regreso, no ayudar,los estudios y la paga

“Estudiar, trabajos,controles. La historiade nunca acabar”

“Tumbing”

«Me tumbo en la cama, miro altecho y no hago nada. Ni pensar.Seré un poco rara, pero es lo queme apetece; luego me harto yllamo a alguien, o me voy a verqué hay en la nevera˝, dice Cris-tina (16 años).

Dicen que son frívolos, “sinalma”, vagos y comodones. Perotienen obligaciones, presión yestrés, como los adultos. “Lo aca-démico” es a menudo una pesadi-lla que no acaba nunca.

La familia sigue siendo importan-te, claro. Pero ya no es lo mismo.Papá ya no es Superman, sinomás bien un odioso Capitán Garfioy mamá se ha vuelto una brujacontroladora y chismosa. Perodicen (jamás delante de ellos)que, en cierta forma, les necesi-tan. Necesitan saberse queridosy, muy en el fondo, necesitanhablar con ellos, ser escuchados yentendidos. Aunque sea a base debroncas.

A menudo algunos adolescentesdeciden ausentarse incluso estan-do físicamente presentes. Entranen una especie de letargo que sacade quicio a sus padres. Todo enellos funciona a cámara lenta;hasta su forma de hablar. Cuandose les pregunta algo, no contestano emiten un cansino “mmmmm”.No se aburren porque el cuerpo noles pide acción; por el contrario,les pide un aislamiento delmundo. El hogar soñado es aquelen el cual le dejen en paz.

- - -

cuaderno 3º ESO-200708 1/9/08 14:07 Página 24

Page 6: Cómo somos; cómo nos ven - Acción Magistral...Se asignará a uno de los dos equipos el papel de padres y al otro el de adolescentes. En cada equipo se prepararán los argumentos

25

COMO SOMOS, COMO NOS VEN ADOLESCENCIA ¿UNA ETAPA DIFICIL?

Luis, 15 años

«Las tías no son fáciles de entender. ¡Ojo!, no quierodecir que no haya pibitas “fáciles”; sólo que, comoalguien dijo “cuando tú vas, ellas vuelven”.

¿Si me gusta “coquetear”? Claro, pero lo justo. O“traga” o “no traga”, ésa es la realidad. Lo demásson cuentos. Yo creo que los tíos estamos siempredispuestos. Ellas necesitan algo más –no sé exacta-mente qué–, pero en una relación “a dos” se nota enlos primeros minutos.

Cogerse de la mano está bien, besarse es aún mejor,pero “hacerlo” es lo mejor.»

¿Lo hacemos? ¿No lo hacemos?¿15? ¿16? ¿17? La edad a la que losespañoles dejan de ser vírgenes es unaincógnita. Existen pocas estadísticas queademás son escasamente fiables, claro:Es el tema ideal para “tirarse el rollo” yexagerar, fantasear.

En general, se trata de un tema íntimo,dispar y muy ligado a la “cultura delgrupo” al que se pertenece, casi más quea la moral particular o a la ética familiar.

¿ ?

Divertirse... ¿con ayuda “artificial”? Lamayoría no lo tiene claro; huyen de las quedenominan “drogas duras”, pero apenas sisaben distinguir unas sustancias de otras. Sefían de lo que les dicen sus amigos.

Pero también abundan grupos de ocio estruc-turado, divertido, y que genera abundanteschorros de adrenalina.

Los primeros enamoramientos seviven de forma convulsa. Se quie-ren con locura hoy; mañana sedetestan. Pero todos desean dar yrecibir afecto. El adolescente nece-sita de forma imperiosa querer yser querido. Y todo ello con losmatices que se quieran introducir.

Las relaciones afectivas y sexua-les son una cuestión muy especial

en la adolescencia. O es una cues-tión íntima, o es pública; no pare-ce existir término medio.

El lenguaje juega aquí un papelmuy importante. Por ejemplo, siunos padres preocupados por suhijo observan que a menudo salede casa o vuelve con la mismapersona, es posible que pregun-ten: “¿qué pasa; es tu novio/a?”.

La respuesta probablemente seaun alucinado “¿de qué vas?... esuno de mis mejores colegas”.

No hay noviazgo, no hay relacio-nes pre-matrimoniales porque nose plantean, ni de lejos, el matri-monio. Ellos no “salen”, “están”.No “se está enamorado de”, sinoque “se está por”; no “salen con”,“están con”.

- - -

cuaderno 3º ESO-200708 1/9/08 14:07 Página 25

Page 7: Cómo somos; cómo nos ven - Acción Magistral...Se asignará a uno de los dos equipos el papel de padres y al otro el de adolescentes. En cada equipo se prepararán los argumentos

DON DINEROLas pagas de los chicos y chicas espa-

ñoles son tan dispares como ellos.

Actualmente existe un término medio

estadístico que oscila entre los 10 y los

30 euros semanales.

La mayoría lo considera insuficiente

para cubrir sus necesidades, pero se

conforman y adecuan su ritmo de vida

a la cantidad asignada.

26

COMO SOMOS, COMO NOS VEN ADOLESCENCIA ¿UNA ETAPA DIFICIL?Entre los signos físicos del adolescente de hoy en díaestán el vestido, el peinado, los “piercings”, lostatuajes, etc. Quizás los adultos no consigamosentender dichas señales, pero para ellos es un sím-bolo de distinción (o en su caso de pertenencia) res-pecto de los demás.

El dinero no tiene un significado especial para eladolescente; para ellos lo importante es lo que pue-den hacer con él. Así como el niño ahorra (parauna bici, un juego electrónico o una cámara defotos), el adolescente “vive al día”. Si tiene “guita”(dinero), lo derrocha con su gente; si no, se aguan-ta. No es exactamente generosidad, sino aceptación.Lo cual no evita que se generen fuertes discusionescon los padres a propósito de la “paga”.

“Egoístas, blandos,

presumidos, contestones,

sentimentales, creativos,

solidarios, inseguros

y vulnerables.

EL QUINCEAÑERO QUE NO SE RECONOZCA que tire la primera piedra”

En palabras de Sergio, estudiante y músico de 17 años, los adolescentes son una generación de tipos

felices y preocupados. Los problemas sociales, el futuro incierto, los estudios, el curro, y los demás

fantasmas no pueden, salvo excepciones, con la alegría de vivir de estos chicos y chicas.

En palabras de una joven con vocación deescritora, los adolescentes saben de dóndevienen, pero no lo tienen tan claro conrespecto a dónde van, tachando a su gene-ración como un colectivo que reúne lassiguientes características:

- - -

cuaderno 3º ESO-200708 1/9/08 14:07 Página 26

Page 8: Cómo somos; cómo nos ven - Acción Magistral...Se asignará a uno de los dos equipos el papel de padres y al otro el de adolescentes. En cada equipo se prepararán los argumentos

¿¿CCóómmoo nnooss vveenn??

CCÓÓMMOO SSOOMMOOSS;; CCÓÓMMOO NNOOSS VVEENN

27

¿Qué adjetivos eliminarías porno considerar que definen a losadolescentes?; ¿por qué?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué adjetivos añadirías porque consideras que contribuyen a definir a los adolescentes; ¿por qué?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

“Egoístas, creativos, pedantes, comodones, presumidos, sentimentales,solidarios, curiosos, inseguros, vulnerables, gallitos, orgullosos, rebeldescontra todo y contra nada, injustos a sabiendas, contestones.El quinceañero que no se reconozca, que tire la primera piedra.”

Ordena estos motivos según la importancia quetengan en las discusiones con tus padres.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué otras razones son motivo de conflicto frecuentes con tus padres?; ¿por qué?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

“Las peores broncas en casa son por la hora de regreso,no ayudar, los estudios y la paga.”

¿Estás de acuerdo con este tópico?; ¿por qué?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

“La publicidad presiona a los jóvenes para que beban, coqueteen con el sexoy las drogas y hagan todo lo que sus padres les tienen prohibido.”

cuaderno 3º ESO-200708 1/9/08 14:07 Página 27

Page 9: Cómo somos; cómo nos ven - Acción Magistral...Se asignará a uno de los dos equipos el papel de padres y al otro el de adolescentes. En cada equipo se prepararán los argumentos

AAddoolleesscceenntteess yy ppaaddrreess

CCÓÓMMOO SSOOMMOOSS;; CCÓÓMMOO NNOOSS VVEENN

28

TERCERTEMA

REPRESENTANTE DEL EQUIPO DE PADRES:

Debes convencer a tu hijo de que se

preocupa por los miembros de la familia.

REPRESENTANTE DEL EQUIPO DE HIJOS:

Debes convencer a tu padre de que eres

injusto y no colaboras

lo suficiente en casa.

PRIMER

TEMA

REPRESENTANTE DEL EQUIPO DE PADRES:

Debes convencer a tu hijo (el representante

del otro equipo) de que es generoso, respon-

sable y solidario con los demás.

REPRESENTANTE DEL EQUIPO DE HIJOS:

Debes convencer a tu padre de que eres

egoísta, “chulo” y de que, generalmente

“vas a lo tuyo”.

SEGUNDOTEMAREPRESENTANTE DEL EQUIPO DE PADRES:Debes convencer a tu hijo de que es original,honesto y trabajador.

REPRESENTANTE DEL EQUIPO DE HIJOS:Debes convencer a tu padre de que erespresumido, mientes mucho y que, en elfondo, te guías por la ley del mínimoesfuerzo.

cuaderno 3º ESO-200708 1/9/08 14:07 Página 28

Page 10: Cómo somos; cómo nos ven - Acción Magistral...Se asignará a uno de los dos equipos el papel de padres y al otro el de adolescentes. En cada equipo se prepararán los argumentos

EEssttáá ccllaarroo qquuee……

CCÓÓMMOO SSOOMMOOSS;; CCÓÓMMOO NNOOSS VVEENN

29

La adolescencia es una etapa difícil.La incertidumbre, los cambios corporales

y psicológicos, y la conocida “etapa de transición”hacia la edad adulta generan dudas, cambios de estados

de ánimo y una cierta sensación de “no saber quién soy” queen ocasiones se transforma en una pequeña –o gran– crisis.

Pero también es innegable que se trata de un momento vital único,irrepetible y ¿por qué no? idealista. Todos los estudios apuntan hacia

una etapa de transformación plagada de problemas personalesy sociales; pero... ¿necesariamente ha de ser así?

La respuesta juvenil es casi unánime: “NO NECESARIAMENTE”. Es unmomento complicado, cierto, pero también hermoso: se está construyendo

nada menos que la propia identidad, y merece la pena vivirlo desde ese prisma.

La adolescencia, no nos engañemos, no existe como tal: existenadolescentes; en particular. Y cada uno puede pasar por esta etapa

A SU MANERA. No hay normas estrictas, ni procesos mentalesirreversibles. Sólo hay... personas.

¿Conclusión?... Sencilla: tú eliges.

Tú eliges ¿quieresser un borrego?...

tú mismo.

Decides ser“uno más”.

De acuerdo, peroluego no te quejesni eches la culpa

a otros.

¿Lo mejor?Creemos que ya

lo sabes: explora entu interior y busca aquien sienta y vivalo mismo que tú.

cuaderno 3º ESO-200708 1/9/08 14:07 Página 29