Cobertura Curricular 2015

10
DEM LOS ANGELES LICEO SANTA FE UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA LEONOR VERA RODRÍGUEZ ORGANIZACIÓN CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES “LA CUIDAD CONTEMPORANEA” 3 AÑO MEDIO 2015 UNIDAD 1: EL FENÓMENO URBANO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOVIEM. DICIE . Contenidos Población urbana en Chile y el mundo. La importancia del fenómeno urbano. Aprendizajes esperados 1. Comprenden la importancia creciente del fenómeno urbano en la sociedad y época en que les corresponde vivir. 2. Perciben que los países subdesarrollados presentan menores porcentajes de población urbana que los países desarrollados, y que América Latina es la región subdesarrollada más urbanizada. 3. Visualizan el atractivo que ejerce el entorno urbano, al ofrecer a las personas múltiples posibilidades y beneficios, a pesar de los problemas que presenta. 4. Visualizan a la ciudad como un espacio de convivencia social, y no como un mero fenómeno arquitectónico o urbanístico. UNIDAD 2: LA CIUDAD EN LA HISTORIA MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUB. NOVIEM. DICIEM. Contenidos

description

La Ciudad Contemporánea.

Transcript of Cobertura Curricular 2015

DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERARODRGUEZORGANIZACIN CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES LA CUIDAD CONTEMPORANEA 3 AO MEDIO 2015UNIDAD 1: EL FENMENOURANOMARZO ABRILMAYOJUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOVIEM. DICIE.C!"#$"%&!'Poblacin urbana en Chile y el mundo.La importancia del fenmeno urbano.A()$"&%*+,$' $'($)+&!'1. Comprenden la importancia creciente del fenmeno urbano en la sociedad y poca en que les corresponde vivir.2. Perciben que los pases subdesarrollados presentan menores porcentajes de poblacin urbana que los pases desarrollados y que !mricaLatina es la re"in subdesarrollada m#s urbani$ada.%. &isuali$an el atractivo que ejerce el entorno urbano al ofrecer a las personas m'ltiples posibilidades y beneficios a pesar de los problemas que presenta.(. &isuali$an a la ciudad como un espacio de convivencia social y no como un mero fenmeno arquitectnico o urbanstico.UNIDAD 2: LA CIUDAD EN LAHISTORIAMARZO ABRILMAYOJUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUB. NOVIEM. DICIEM.C!"#$"%&!')l nacimiento de las ciudades en la !nti"*edad+ la a"ricultura y las primeras ciudades.La ciudad como espacio de la civili$acin por oposicin a la barbarie en ,rie"os y -omanos.)l resur"imiento urbano en la )uropa medieval y suproyeccin hacia el si"lo .&///.La -evolucin /ndustrial y el reempla$o de las ciudades a"rarias por ciudades industriales.DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERARODRGUEZA()$"&%*+,$' $'($)+&!'1. Consideran la importancia que ha tenido histricamente el constituir comunidades que viven en ciudades.2. !precian las ciudades como realidades sociales como or"ani$aciones colectivas que ocupan y comparten un espacio determinado dividindose tareas para beneficiocom'n.%. )stablecen vnculos entre los conceptos de ciudadana y poltica con el de desarrollo de la vida comunitaria en ciudades en el mundo anti"uo.(. )ntienden que las ciudades han sido un referente simblico para representar un orden social ideal en la tradicin cristiana y en el pensamiento utpico en el mundo occidental.0. Caracteri$an el proceso de cambio de las sociedades a travs de la transformacin que ha tenido histricamente la forma de vivir en ciudades.1. Comprenden que las ciudades al adquirir car#cter polifuncional se hacen espacios m#s complejos con problemas y desafos nuevos.2. Comprenden en qu medida la historia de occidente est# estrechamente vinculada a la vida en ciudades y cmo las nociones de civili$acin orden y cultura se relacionan con estos espacios.3. 4oman conciencia respecto a que los elementos centrales de las ciudades son los habitantes de esos espacios y las comunidades que constituyen para buscar una vida mejor.UNIDAD 3: EL PROCESO DEURANIZACINMARZO ABRILMAYOJUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBR NOVIEM. DICIEM.C!"#$"%&!'La industriali$acin y su rol concentrador.)l crecimiento de las ciudades chilenas y latinoamericanas en el si"lo ...)studio de caso+ cambios e5perimentados en una ciudad chilena en la se"unda mitad del si"lo .. y DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERARODRGUEZsus repercusiones en la vida cotidiana de sus habitantes.)l trabajo en la ciudad+ oferta demanda y empleo informal. Participacin de las mujeres en el mercado laboral. Los problemas del trabajo infantil. La cesanta juvenil.A()$"&%*+,$' $'($)+&!'1. -elacionan el proceso de urbani$acin creciente de los si"los ./. y .. con la industriali$acin.2. Comprenden las tendencias de crecimiento de lapoblacin urbana a nivel mundial%. 6e hacen conscientes de las relaciones e5istentes entre las caractersticas que asume la or"ani$acin urbana en un determinado lu"ar y los elementos fsicos que orientan la e5pansin urbana.(. Conceptuali$an el proceso de urbani$acin reconociendo los motivos que inducen a la poblacin a vivir en ciudades destacando entre ellos la disponibilidad de equipamiento urbano.0. Comprenden a la ciudad como un fenmeno econmico al tiempo que como un espacio de participacin social y cultural.1. -econocen las principales caractersticas y tendencias del proceso de urbani$acin en nuestro pas.2. 6e familiari$an con las diferentes caractersticas que presenta el trabajo en el medio urbano y reconocen los problemas que en este #mbito se presentan en las ciudades.UNIDAD -: LA CIUDAD UNSISTEMA .I.OMARZO ABRILMAYOJUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBR NOVIEM. DICIEM.C!"#$"%&!')structura interna+ el uso del suelo y los barrios. La se"re"acin social del espacio urbano. 7odelos e5plicativos del uso del suelo urbano.La ciudad. Problemas de equipamiento+ salud vivienda educacin recreacin servicios b#sicos.DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERARODRGUEZLa metrpolis. !tractivos y problemas de 6antia"o+ equipamiento trabajo contaminacin violencia.A()$"&%*+,$' $'($)+&!'1. -ecuperan el concepto de desarrollo sostenible ysus alcances aplic#ndolo a las posibilidades de sustentabilidad en la ciudad que habitan.2. !plican modelos tericos a la realidad y establecen la e5istencia de barrios al interior de la ciudad.%. Comprenden que dentro de la estructura interna de las ciudades se verifica una se"re"acin social yespacial.(. Conocen de los problemas ambientales y sociales que aquejan a las ciudades contempor#neas y proponen acciones destinadas areducir sus efectos ne"ativos.0. )val'an crticamente las condiciones de vida quepresenta la ciudad de 6antia"o sus virtudes y problemas.1. &aloran los instrumentos de planificacin urbana como un medio para la creacin de espacios habitados de mejor calidad.UNIDAD 5: TERRITORIO YSISTEMA DE CIUDADESMARZO ABRILMAYOJUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBR NOVIEM. DICIEM.C!"#$"%&!'Las funciones urbanas y el rol re"ional de las ciudades. Las jerarquas urbanas+ tama8o funciones y base econmica.Las relaciones campo9ciudad+ mi"raciones: dependencia alimentaria.La e5pansin de la ciudad sobre los espacios rurales.)l mundo rural+ la poblacin rural y sus problemas. /mportancia de la a"ricultura. ;iscusin acerca de las tendencias futuras del mundo rural.La formacin de metrpolis y me"alpolis. Ciudad yescala humana+ pasajes cits condominios pla$as barrios. 4endencias futuras.DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERARODRGUEZAprendizaje eperad!1. Comprenden el papel que desempe8an las ciudades como or"ani$adoras del territorio a travs de #reas de influencia.2. Conocen las caractersticas del medio rural y la importancia que sus actividades econmicas tienenpara la mantencin de la sociedad.%. 6e hacen conscientes de las relaciones funcionales entre la ciudad y el medio rural.(. !nali$an crticamente las tendencias que est#n marcando las formas de vivir e interrelacionarse en las ciudades.0. !plican sus conocimientos para identificar las caractersticas o de una ciudad para los ciudadanos o una ciudad a escala humana.1. Comprenden las tendencias de metropoli$acin yformacin de me"aciudades.2. -ecuperan el concepto de "lobali$acin y lo relacionan con la estructuracin de un sistema jer#rquico mundial de ciudades y sus respectivas redes.UNIDAD /: LA CIUDAD COMOUTOP0AMARZO ABRILMAYOJUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBR NOVIEM. DICIEM.C!"#$"%&!'La ciudad ideal como utopa.!plicacin de variables de or"ani$acin espacial al dise8o de una ciudad ideal.> relacion#ndolo con la e5periencia urbana y con los procesos de planificacin urbana.DEM LOS ANGELESLICEO SANTA FEUNIDAD TCNICO PEDAGGICALEONOR VERARODRGUEZ2. Proyectan una ciudad ideal aplicando variables de empla$amiento poblamiento funciones transporte sociabilidad y recreacin.%. Perciben que es posible mejorar la calidad de vida en las ciudades a travs de la re"ulacin p'blica y del compromiso de todos los ciudadanos.(. 6e reconocen como inte"rantes de una comunidad urbana con las responsabilidades y derechos ciudadanos que ello conlleva.O1,$#%2!' F3"&+4$"#+5$'1. Comprender el desarrollo histrico de las ciudades y el proceso de creciente concentracin de la poblacin en el medio urbano.2. Conocer las caractersticas de la ciudad contempor#nea y al"unos de sus principales problemas.%. !nali$ar la tensin urbano rural en Chile y proyectar tendencias futuras.(. )ntender la complejidad de la interrelacin espacio9sociedad.0. -ecopilar anali$ar e interpretar informacin social aplicando conceptos y metodolo"as de la ,eo"rafa y de la