Cocos Gram Negativo Resumen

9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA COCOS GRAM NEGATIVO: NEISSERÍA Y GÉNEROS RELACIONADOS Zaira Amairani Rodríguez García José Alberto Estrada Álvarez Bregy Carrasco Santiago Omar Librado Vicente Landa

description

Resumen de cocos Gram Negativo

Transcript of Cocos Gram Negativo Resumen

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA

COCOS GRAM NEGATIVO:

NEISSERÍA Y GÉNEROS RELACIONADOS

Zaira Amairani Rodríguez García

José Alberto Estrada Álvarez

Bregy Carrasco Santiago

Omar Librado Vicente Landa

Neissería y géneros relacionados

Tres géneros con relevancia médica se hallan en la familia Neisseriaceae: Neisseria, Eikenella y Kingella. Los restantes géneros incluidos en esta familia rara vez originan enfermedad en el ser humano.

El género Neisseria engloba 28 especies, con 10 especies detectadas en el ser humano, dos de las cuales, Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis, son patógenas estrictas en el ser humano. Las demás especies están presentes de forma frecuente en las superficies mucosas de la orofaringe y la nasofaringe, y en algunos casos colonizan las membranas mucosas anogenitales. Las enfermedades causadas por N. gonorrhoeae y N. meningitidis son bien conocidas y las restantes especies de Neisseria tienen escasa virulencia y generalmente producen infecciones oportunistas. Eikenella corrodens y Kingella kingae colonizan la orofaringe del ser humano y son también patógenos oportunistas.

Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis

Las infecciones por N. gonorrhoeae, sobre todo la gonorrea, enfermedad de transmisión sexual, se han conocido durante siglos. A pesar de la eficacia del tratamiento antibiótico, continúa siendo en la actualidad una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en EE.UU. La presencia de N. gonorrhoeae en una muestra clínica siempre se considera significativa. En cambio, las cepas de N. meningitidis pueden colonizar la nasofaringe de personas sanas sin producir enfermedad o pueden producir meningitis contraída en la comunidad, sepsis fulminante y rápidamente mortal o bron- coneumonía.

Fisiología y estructura

Las especies de Neisseria son bacterias gramnegativas aerobias, normalmente con forma cocoide (diámetro comprendido entre 0,6 y 1 |xm),

que se disponen en parejas (diplococos) cuyos lados adyacentes se aplanan para adoptar una morfología semejante a la de un grano de café.

Las especies no patógenas de Neisseria crecen en agar sangre y agar nutriente (medio general para bacterias sin requerimientos nutricionales exigentes) incubado a una temperatura de 35 °C a 37 °C. Por el contrario, N. meningitidis muestra una variable capacidad de desarrollo en este agar y N. gonorrhoeae no crece en este medio porque tiene unos requerimientos nutricionales complejos. N. gonorrhoeae crece en agar chocolate.

La estructura de la pared celular de N. gonorrhoeae y N. meningitidis es la habitual en las bacterias gramnegativas ya que incluye una delgada capa de peptidoglucano entre las membranas citoplasmáticas interna y externa. El principal factor de virulencia para N. meningitidis es la cápsula de polisacárido. La superficie externa de N. gonorrhoeae no se encuentra recubierta de una verdadera cápsula de carbohidratos; sin embargo, la superficie celular de N. gonorrhoeae tiene una carga negativa de tipo capsular. Las diferencias antigénicas en la cápsula de polisacárido de N. meningitidis son la base para la clasificación de estas bacterias en serogru- pos in vitro y desempeñan un papel prominente si una cepa dada causa enfermedad.

Neisseria gonorrhoeae

Biología, virulencia y enfermedades

Díplococos gramnegativos con requerimientos exigentes de crecimiento. Crecen mejor a 35-37 °C en atmósfera húmeda suplementada con CO2 Oxidasa y catalasa-positivos; producción de ácido a partir de glucosa de forma oxidativa. Poseen membrana externa con múltiples antígenos; proteínas pili; proteínas Por; proteínas Opa; proteína Rmp; receptores proteicos de transferrina, lactoferrina y hemoglobina; lipooligosacárido; proteasa de la inmunoglobulina; P-lactamasa.

Epidemiología

Los humanos son los únicos hospedadores naturales Los portadores pueden ser asintomáticos, en especial las mujeres. La transmisión se da fundamentalmente por contacto sexual. Se describieron más de 300.000 casos en EE.UU. en el año 2010 (se cree que la verdadera incidencia de la enfermedad podría duplicar, como mínimo, esta cifra). La enfermedad es más frecuente en personas de raza negra, en personas de entre 15 y 24 años, en los habitantes del sudeste de EE.UU. y en las personas que tienen múltiples relaciones sexuales.

Diagnóstico

La tinción de Gram de las muestras uretrales es precisa sólo en hombres sintomáticos. El cultivo es sensible y específico, pero se ha sustituido por pruebas de amplificación de ácidos nucleicos en casi todos los laboratorios.

Tratamiento, prevención y control

Se administra ceftriaxona en los casos sin complicaciones. En las infecciones complicadas con Chlamydia, se debe añadir doxiciclina o azitromicina. En los neonatos, profilaxis con nitrato de plata al 1 %; la oftalmía del neonato se trata con ceftriaxona. La prevención consiste en la educación de los pacientes, el uso de preservativos o espermicidas con nonoxinol 9 (sólo parcialmente eficaz) y el seguimiento exhaustivo de las parejas sexuales de los pacientes infectados. No se dispone de vacunas eficaces.

Neissería meningitidis

Biología, virulencia y enfermedades

Diplococos gramnegativos con requerimientos nutricionales exigentes. Crecen mejor a 35-37 °C en atmósfera húmeda. Oxidasa y catalasa-positivos; ácido producido por oxidación de la glucosa y de la maltosa. Los antígenos de la superficie externa incluyen a la cápsula de polisacáridos, los pili y los lipooligosacáridos (LOS) La cápsula protege a las bacterias de la fagocitosis mediada por anticuerpos. Los receptores específicos para los pili meningocócicos de tipo IV permiten la colonización de la nasofaringe y la replicación; la modificación postraduccional de los pili favorece la penetración en la célula del hospedador y la diseminación de persona a persona. Las bacterias pueden sobrevivir a la muerte intracelular en ausencia de inmunidad humoral. La endotoxina media la mayor parte de las manifestaciones clínicas.

Epidemiología

Los humanos son los únicos hospedadores naturales. La transmisión de persona a persona ocurre por la aerosolización de las secreciones del tracto respiratorio. La incidencia más elevada de la enfermedad ocurre en niños menores de 5 años, en personas institucionalizadas y en pacientes con defectos en los últimos factores del complemento. La meningitis y la meningococcemia generalmente se deben a los serogrupos B, C e Y; la neumonía a los serogrupos Y y W135; los serogrupos Ay W135 se asocian con la enfermedad en los países en vías de desarrollo. La enfermedad ocurre en todo el mundo, fundamentalmente en los meses secos y fríos.

Diagnóstico

La tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo es sensible y específica, pero su utilidad es limitada en las muestras de sangre (generalmente hay muy pocos microorganismos presentes, salvo en las sepsis devastadoras). El cultivo es definitivo, pero el microorganismo es exigente y muere rápidamente si se expone al frío o a la desecación Las pruebas para detectar los antígenos meningocócicos no son sensibles ni específicas.

Tratamiento, prevención y control

Los lactantes con lactancia materna tienen inmunidad pasiva (6 primeros meses). Debe comenzarse un tratamiento empírico con cefotaxima o

ceftriaxona; si el aislamiento es sensible a penicilina, se debe cambiar el tratamiento a penicilina G La quimioprofilaxis en los contactos con personas aquejadas de la enfermedad consiste en la administración de rifampicina, ciprofloxacino o ceftriaxona Para la inmunoprofilaxis, la vacunación es un complemento de la quimioprofilaxis; se utiliza sólo para los serogrupos A, C, Y y W135; no se dispone de una vacuna eficaz para el serogrupo B.

Familia Neisseriaceae: Neisseria gonorrhoeae:

Gonorrea: caracterizada por secreción purulenta en la localización afectada (p. ej., uretra, cuello del útero, epidídimo, próstata, ano) tras un período de incubación de 2 a 5 días. Infecciones diseminadas: diseminación de la infección desde el aparato urinario a través de la sangre hasta la piel o las articulaciones; se caracteriza por exantema pustular con base eritematosa y artritis supurativa en las articulaciones afectadas Ophthalmia neonatorunu infección ocular purulenta adquirida por el neonato durante el nacimiento.

Neisseria meningitidis:

Meningitis: inflamación purulenta de las meninges asociada a cefalea, signos meníngeos y fiebre; elevada tasa de mortalidad excepto con tratamiento precoz con antibióticos eficaces. Meningococcemia: infección diseminada caracterizada por trombosis de pequeños vasos sanguíneos y afectación multiorgánica; unión de pequeñas lesiones petequiales para formar lesiones hemorrágicas de mayor tamaño.

Neumonía: forma más leve de enfermedad meningocócica caracterizada por bronconeumonía en sujetos con enfermedad pulmonar de base.

Eikenella corrodens:

Heridas por mordedura del ser humano: la infección se asocia a la introducción traumática (p. ej., mordedura, lesión en la mano durante una pelea) de microorganismos bucales en tejidos profundos.

Endocarditis subaguda: infección endocárdica caracterizada por la aparición gradual de febrícula, sudoración nocturna y escalofríos Kingella kingae.

Endocarditis subaguda: igual que en E. corrodens.

Otras especies de Neisseria

Las especies de Neisseria como Neisseria sicca y Neisseria mucosa se desarrollan como microorganismos comensales en la orofaringe. Estos microorganismos se han visto implicados en casos aislados de meningitis, osteomielitis y endocarditis, así como en infecciones broncopulmonares, otitis media aguda o sinusitis agudas.