Cod Familia

6
Mónica Fernanda Quiñónez Osorio- 083344 José Mario Cortes Lara- 083425 Cuarto B diurno !ni"ersidad Li#re Ca$i %&'&C(O %& F)M*L*) + %&L M&,O' )LL&' L&+ .0/8 de$ 200 1 CO%* O %& *,F),C*) + )%OL& C&,C*) .6 7Cu ntos $i#ros contiene e$ Códi9o de *n:ancia ; )do$escencia< El Código de Infancia y Adolescencia contiene tres l tratan: L IBRO I. L A PROTECCI! I!TE"RAL Titulo I. #is$osiciones generales Ca$itulo I. Princi$ios y definiciones Ca$%tulo II. #erec&os y libertades Titulo II. "arant%a de derec&os y $re'ención Ca$%tulo I. Obligaciones de la fa(ilia, la sociedad y el Est Ca$%tulo II. )edidas de restableci(iento de los derec&os Ca$%tulo III. Autoridades co($etentes $ara el restableci(ien Ca$%tulo I*. Procedi(ientos ad(inistrati'os y reglas es$ecia Ca$%tulo *. Procedi(iento +udicial y reglas es$eciales L IBRO II. I TE)A #E RE PO! ABILI#A# PE!AL PARA LO A#OLE CE!TE - PROCE#I)IE!TO E PECIALE PARA C A!#O LO !I/O - LA !I/A O! *ICTI)A #E #ELITO . Titulo I. iste(a de res$onsabilidad $enal $ara los adolesce dis$osiciones Ca$%tulo I. Princi$ios rectores y definiciones del $roceso Ca$%tulo II. Autoridades y entidades del siste(a de res$onsa adolescentes Ca$%tulo III. Re$aración del da0o Ca$%tulo I*. anciones Titulo II. Ca$%tulo 1nico: $rocedi(ientos es$eciales cuando los ni0os y los adolescentes son 'icti(as de delitos L IBRO III. I TE)A ! ACIO!AL #E B IE!E TAR 2A)ILIAR ,POL3TICA P4BLICA E I! PECCI! , *I"ILA!CIA - CO!TROL . Ca$%tulo I. iste(a !acional de Bienestar 2a(iliar y Pol%tic de infancia y Adolescencia Ca$%tulo II. Ins$ección, 'igilancia y control Ca$%tulo III. #is$osiciones finales

description

Cod FamiliaCod FamiliaCod FamiliaCod FamiliaCod FamiliaCod FamiliaCod FamiliaCod FamiliaCod FamiliaCod FamiliaCod FamiliaCod FamiliaCod FamiliaCod FamiliaCod FamiliaCod Familiav

Transcript of Cod Familia

Mnica Fernanda Quinez Osorio - 083344Jos Mario Cortes Lara - 083425

Cuarto B, diurnoUniversidad Libre, CaliDERECHO DE FAMILIA Y DEL MENOR

TALLER LEY 1098 del 2006: CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

1. Cuntos libros contiene el Cdigo de Infancia y Adolescencia?El Cdigo de Infancia y Adolescencia contiene tres libros, los cuales tratan:Libro I. La proteccin integralTitulo I. Disposiciones generalesCapitulo I. Principios y definicionesCaptulo II. Derechos y libertadesTitulo II. Garanta de derechos y prevencinCaptulo I. Obligaciones de la familia, la sociedad y el EstadoCaptulo II. Medidas de restablecimiento de los derechosCaptulo III. Autoridades competentes para el restablecimientoCaptulo IV. Procedimientos administrativos y reglas especialesCaptulo V. Procedimiento judicial y reglas especiales

Libro II. Sistema de responsabilidad penal para los adolescentes y procedimientos especiales para cuando los nios y las nias son victimas de delitos.Titulo I. Sistema de responsabilidad penal para los adolescentes y otras disposicionesCaptulo I. Principios rectores y definiciones del procesoCaptulo II. Autoridades y entidades del sistema de responsabilidad para adolescentesCaptulo III. Reparacin del daoCaptulo IV. SancionesTitulo II. Captulo nico: procedimientos especiales cuando los nios y las nias o los adolescentes son victimas de delitos

Libro III. Sistema Nacional de Bienestar Familiar, polticas pblicas e inspeccin, vigilancia y control.Captulo I. Sistema Nacional de Bienestar Familiar y Polticas Publicas de infancia y AdolescenciaCaptulo II. Inspeccin, vigilancia y control Captulo III. Disposiciones finales

2. Seale las caractersticas del Cdigo de Infancia y Adolescencia.*Supera la situacin irregular de la ley 56 1988 y decreto 2737 de 1989.

*Agrega los derechos consagrados en la Constitucin Poltica y los tratados internacionales suscritos por Colombia ya consagraban derechos de la infancia.

*Implica responsabilidad penal para adolescentes (14 a 18 aos).

*Da corresponsabilidad a la familia, sociedad, Estado.

*Establece un reconocimiento de derechos a nios con discapacidad.

3. Explique al menos tres principios que rigen el Cdigo de Infancia y Adolescencia.1. Proteccin integral: el reconocimiento como sujetos de derechos de los nios, nias y adolescentes, el cumplimiento y garanta de los mismos, la prevencin de su amenaza o vulneracin y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del inters superior.

2. La prevalencia de sus derechos: En 1991 se expidi la nueva Constitucin Poltica de Colombia, "la cual consagra como prevalentes los derechos de los nios y seala al Estado, la sociedad y la familia como responsables directos de stos, establece la proteccin integral y recoge plenamente la filosofa y el marco doctrinario de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio".

3. La corresponsabilidad: La Constitucin de 1991 opta por los modernos postulados de la teora de la "proteccin integral", ya que ha concedido rango constitucional a los derechos de los nios, dndoles el carcter de prevalentes y ha impuesto a la familia, a la sociedad y al Estado la obligacin de garantizar al nio su desarrollo armnico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

4. La exigibilidad de los derechos5. La perspectiva de genero6. La participacin7. Las normas de orden pblico8. La responsabilidad parental9. Inters superior10. Perspectiva tnica

4. Describa los cambios del Cdigo de Infancia y Adolescencia frente al Cdigo del Menor.1. De situaciones irregulares a proteccin integral, que implica cambiar el enfoque y la perspectiva: de reconocer los problemas a reconocer los derechos. Se cambian 9 situaciones irregulares por 44 derechos.2. De los menores con necesidades a sujetos jurdicos especiales integrales y multidisciplinarios.3. De menores a ciclos vitales: Primera infancia (0-6 aos) niez (6-12 aos) adolescencia (12-18 aos).4. Lenguaje: de menores a nios, nias y adolescentes.5. Cobertura y mbito de aplicacin: Derechos universales para todas las personas menores de 18 aos, estn en garanta o en restablecimiento.6. El catlogo de los derechos universales (sin ninguna distincin).

5. Derechos de los nios, nias y adolescentes.ARTICULO 17. DERECHO A LA VIDA Y A LA CALIDAD DE VIDA Y AUN AMBIENTE SANOARTICULO 18. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONALARTICULO 19. DERECHO A LA REHABILITACIN Y LA RESOCIALIZACIN.ARTICULO 20. DERECHOS DE PROTECCIN.ARTICULO 21. DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL.ARTICULO 22. DERECHO A TENER UNA FAMILIA Y A NO SER SEPARADO DE ELLA.ARTICULO 23. CUSTODIA Y CUIDADO PERSONAL.ARTICULO 24. DERECHO A LOS ALIMENTOS.ARTICULO 25. DERECHO A LA IDENTIDAD.ARTICULO 26. DERECHO Al DEBIDO PROCESO. ARTICULO 27. DERECHO A LA SALUD.ARTICULO 28. DERECHO A lA EDUCACIN.ARTICULO 29. DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN lA PRIMERA INFANCIA.ARTICULO 30. DERECHO A LA RECREACIN, PARTICIPACIN EN LA VIDA CULTURAL Y EN LAS ARTES.ARTICULO 31. DERECHO A LA PARTICIPACIN DE LOS NIOS, LAS NIAS Y LOS ADOLESCENTES.ARTICULO 32. DERECHO DE ASOCIACIN Y REUNIN. ARTICULO 33. DERECHO A LA INTIMIDAD.ARTICULO 34. DERECHO A LA INFORMACIN.

6. Cul es la edad mnima para laboral, requisitos y excepciones a la edad mnima.La edad mnima de admisin al trabajo es los quince 15 aos. Para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 aos requieren de la respectiva autorizacin expedida por el Inspector de Trabajo.Excepcionalmente, los nios y nias menores de 15 aos podrn recibir autorizacin de la Inspeccin de Trabajo, o en su defecto del Ente Territorial Local, para desempear actividades remuneradas de tipo artstico, cultural, recreativo y deportivo.

7. Explique cada una de las medidas de restablecimiento de los derechos de los nios, nias y adolescentes.Como una obligacin: Amonestacin con asistencia obligatoria a curso pedaggico (Art. 54 y 55 multa o arresto). Retiro inmediato de la actividad que amenace o vulnere el derecho y ubicacin en programa especializado. Ubicacin inmediata en medio familiar. Ubicacin en centros de emergencia. Adopcin. Cualquier otra medida legal de proteccin. Promover acciones policivas, administrativas o judiciales a que haya lugar.

8. Cules son las autoridades competentes para el restablecimiento de derechos?1. Defensores de familia. I.C.B.F.2. Comisaras de Familia.3. Polica de Infancia y Adolescencia.4. Ministerio Pblico: Promover, divulgar y defender derechos fundamentales de infantes y adolescentes. Tramitar de oficio quejas de cualquier persona. Control disciplinario.

9. Seale 5 caractersticas del sistema de responsabilidad penal en adolescentes.1. Investigacin y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre catorce (14) y dieciocho (18) aos al momento de cometer el hecho punible.2. las medidas que se tomen son de carcter pedaggico, especfico y diferenciado respecto del sistema de adultos, conforme a la proteccin integral.3. El proceso deber garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la reparacin del dao. 4. Las personas menores de catorce (14) aos, no sern juzgadas ni declaradas responsables penalmente, privadas de libertad, bajo denuncia o sindicacin de haber cometido una conducta punible.5. Tampoco sern juzgadas, declaradas penalmente responsables ni sometidas a sanciones penales las personas mayores de catorce (14) y menores de dieciocho (18) aos con discapacidad psquico o mental, pero se les aplicar la respectiva medida de seguridad.

10. Cules son las autoridades especiales del sistema de responsabilidad penal en adolescentes? Juzgados penales de adolescentes JCG / JC Salas de asuntos penales para adolescentes. Polica especializada para la Infancia y Adolescencia. Fiscala especializada para la Infancia y Adolescencia. Defensora de familia para toda la actuacin. Defensora pblica en caso de no tener recursos. Comisaras de familia con funcin de Polica Judicial.

11. Cules son las medidas de proteccin de los nios, nias y adolescentes victimas? En qu consiste la cmara Gesell? Slo pueden interrogarlos el defensor de familia. Testimonio fuera del recinto de la audiencia. Elimina para adultos procesados por delitos graves hacia menores: medidas de aseguramiento no privativas de libertad, subrogados, principio de oportunidad, detencin o prisin domiciliaria, rebajas por acuerdos o negociaciones. Corresponsabilidad: estado, sociedad, familia en la prevencin de evitar que los adolescentes delincan. Recursos especiales: cmaras Gesell para los procesos, adecuacin fsica y tecnolgica de salas de audiencia. Prohibicin juzgamiento en ausencia.

La cmara de Gesell o cmara de Visin Unidireccional es un saln provisto de equipos de video y audio, as como de un espejo unidireccional anexo a un saln donde se puede ubicar un grupo de observadores, analistas, expertos o aprendices entre otros. Es un espacio acondicionado fundamentalmente para observar conductas sin afectar la privacidad del entrevistado u observado, en un marco de absoluto respeto por las normas ticas que dejan a salvo la privacidad de los participantes.Se puede utilizar para: Realizar investigacin y observacin de ciertos fenmenos de la realidad en nios y adultos. El registro y anlisis de diversas conductas humanas. La realizacin de prcticas y actividades teraputicas. Modelar o mostrar la utilizacin de diversas estrategias. Rplica de experimentos. La comprensin de conceptos psicolgicos y pedaggicos. El desarrollo de habilidades de observacin y registro. Hacer entrenamiento en intervenciones pedaggicas y didcticas.

12. Determine al menos cuatro obligaciones de las instituciones educativas frente a los derechos de los nios, nias y adolescentes.1. Facilitar el acceso de los nios, nias y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia.2. Brindar una educacin pertinente y de calidad.3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.4. Facilitar la participacin de los estudiantes en la gestin acadmica del centro educativo.5. Abrir espacios de comunicacin con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.6. Organizar programas de nivelacin de los nios y nias que presenten dificultades de aprendizaje o estn retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientacin psicopedaggica y psicolgica.7. Respetar, permitir y fomentar la expresin y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin.8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de lo nios, nias y adolescentes, y promover su produccin artstica, cientfica y tecnolgica.9. Garantizar la utilizacin de los medios tecnolgicos de acceso y difusin de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.1.0. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservacin del patrimonio ambiental, cultural, arquitectnico y arqueolgico nacional.11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condicin socio-econmica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.