Codificación Múltiple de las Causas de Muerte: de Morir ... · condición era seleccionada co mo...

5
ORIGINALES CODIFICACiÓN MÚLTIPLE DE LAS CAUSAS DE MUERTE: DE MORIR «POR» A MORIR «CON» Fernando García Benavides',2¡ Catalina Godoy 3 1 Santiago Pérez 2 ¡ Francisco Bolumar1.2 'Departamento de Salud Comunitaria. Universidad de A li cante. 21VESP (I nstituto Valenciano de Estudios en Salud Pública). Conselleria de Sanitat i Consumo JOficina de Estadísticas de Mortalidad. Conse ll eria de Sanilal i Consumo Resumen Se pr esenta n l os pr ime ros resul t ados de la cod i ficaciórl de todas las causas de defunción mencionadas (eMO) en los Boleti n es Estadí st i cos de Def u nción (SED) en la Comunidad Valencia na. Ade m ás de codifica r la causa básica de delu rl ciún (e BD) de 105 33 . 310 SED co r re spondientes a todas l as defunc io nes de 1988, se cod i ficaron las CMO registradas en los SED. según criterios estab l ecidos por la Ofic i na de Estadíst i cas de Mor- la I id ad, Para el estudio de pos ib l es patron es de morla l i dad se seleccionaron a lgu nas enf ermedades ,La med ia de CMO por SEO fue de 2, 7Y en el 33,8% de los BED el méd ico registró más de una CMD en la últi ma línea us ada. E nt re las entidades más veces mencionadas que sel ecc i onadas como CBO destaca n la septicem ia, la hi pertensión y la ar te ri osc l eros is,Al analizar l os pat ron es de m orta li dad se encontró una asociac n estad íst icamen te significativa (p , 0.0001) enlre laen fer m edad co ronar ia y la diabetes. La cod ili cació n múlti ple permile ap r ovec har m ejor las estadíst i cas de morta l idad . ya que ades de poder eslablecer patrones de m orta l idad . det ermi nadas causas de muerte adquie r en una nu eva magnitud. Palabras clave: M or t al i dad, Codificac i ón múlt iple. Introducción L as estad í st i cas de mo rt alida d se basan en la sele cci ón y cod i ficación 'de una so la ca u sa de muerte. Los cr i lerios pa ra seleCC io na r una s ola causa de muerte, de entre t odas las que se registran en un cert ificado de def unción , fuero n adopta d os en 1 900 1 Hasta 194 8. ello supo n ía el egir arbit r ar i a- mente l as condic ion es ag u das sobre las crón i cas, y las enfe r meda- desepidémi cas y contag iosas sobre las degenerat i vas'. Fue la Sexta Conferencia Internacio n al , cel e brada ese año , la que estab l ec ió p or prime ra vez unas nor mas internacionalmen te uni formes pa ra se- leccionar la enfermedad o condició n a tabula r cuando dos o más ca u sas eran registradas. Esta enfe r medad o condición p asó a ser denominada Causa Básica de De f unción (CBO)3. Estas normas intentan reso l ver una sit u ación cada vez más compleja. El po r ce n taje de certi f icados con más de una pos i ble CBO había pasado en Estados Unidos de un 35% en 1917 a un 59,6% en 1939: en Grec ia era de131% en 1936 y en Canadá. por ci tar algunos ejemplos. de l 33.1% en En Espa ña, eI9 1 ,3% MUlTIPLE CAUSE MORTALlTY COOlNG: FROM OYING «OF « TO DYING .. WITH» Summary Mulliple-cau se mortality data is exam i ned in t he Va l encian Reg i on . In addition lo codi ngt he un derlyi ng ca u se 01 death (U CO) , a ll ca u ses 01 death which appeared m entioned on death cerlificates (MCo) we re coded acco rd i ng lo prel iminary ru l es eslablished by Ihe Mo r tal i ty Stal i stics Ofl i ce. Specific di seases were selected to explore mo rta lity pa ll erns . The average number 01 co n ditions coded per death certifi cate was 2.7. T wo ar more conditioflS on Ihe lowesl used li ne appea r ed in 33 . 8% 01 all medica I cer ti fica les . Spect icaemia.H i gh B l oad Presure and Arteri oscleros is sta nd out among the conditions more afien coded as MeO than coded as UCD. Explaring lar mortality panerns a st atistica l assoc i ation between Co r oflary Heart Di sease and D iabetes emerged ( p, 0.0001) . Mu lt ip l e-cause mo r tality cod i ng allow lo di scrimi nate morlalily patle rn s and show a new magni lude lo some specil ic ca u ses 01 dealh, Key words: Mortality. Multiple cause 01 deat h, de l os ce rti licados de la Comunidad Vale n ciana ten í an en 1988dos o más posib l es CB05 . A pesar de e ll o. es te modelo u nicausal presenta impo r tantes defic i enc ias. B revemente , éstas se podría n r esu mir en: al algunas causas tienen menos pos ibilidad de ser seleccionadas como CSO al aplicar las no r mas in tern aci ona l es , como por ejemplo la hipe r te nsión arleria l; b) lo s cambios experime n tados por las prop i as reglas de selección alteran arti fic i alme n te la magn it ud y tende n cias de algunas enfer m edades; y el cada vez es más frec u en te Que un ce rtif icado regist re. no ya más de una posible CBO , sino más de una secuenc ia lógica de ca u sas. Una alterna - ti va. adoptada ya por algu nos pa í ses 5 , consiste en cad i fica r todas las ca u sas menc ionad as en el certificado de de fu nción (CMO). Esta alternat i va , como se ha seña l ado 7 , no su pone abandonar el actual mode lode CBO, sino comp l etarlo con una visión mu lt i causal de la mue r te. El presen te trabajo presenta los primeros resu l tados de la codificación m úl tiple de las ca u sas de muerte en la Comu nidad Valenciana, di s cu tiendo sus ve ntajas e inconve n ientes . Correspondencia, ' Fernando Ga r cí<l O pto , de Sal ud C OO1un i tarí<l, Universidad de Al icante. Apdo Correos 374. ro ooo San JLJan, Este art icul o t oe recibido et 12 de ju nio de 1 99t Yf ue aceplado.tr2s r evis ión . el 27 de de 1 99 1. Gac San!! 1 992: 6: 53 - 57 . GACETA S ANITARlAjMARZO -ABRll. 19 92. N. 29, VOl. 6 53

Transcript of Codificación Múltiple de las Causas de Muerte: de Morir ... · condición era seleccionada co mo...

ORIGINALES

CODIFICACiÓN MÚLTIPLE DE LAS CAUSAS DE MUERTE: DE MORIR «POR» A MORIR «CON»

Fernando García Benavides' ,2¡ Catalina Godoy3 1 Santiago Pérez2 ¡ Francisco Bolumar1.2 'Departamento de Salud Comunitaria. Un iversidad de Alicante. 21VESP (I nstituto Valenciano de Estudios en Salud Pública).

Conselleria de Sanitat i Consumo JOficina de Estadísticas de Mortalidad . Conselleria de Sanilal i Consumo

Resumen Se presentan los pr imeros resultados de la cod ificaciórl de todas las

causas de defunción mencionadas (eMO) en los Boletines Estadísticos de Defunción (SED) en la Comunidad Valenciana. Además de codificar la causa básica de delurlciún (eBD) de 105 33.310 SED correspondientes a todas las defunciones de 1988, se cod ificaron las CMO registradas en los SED. según criterios establecidos por la Oficina de Estadísticas de Mor­la I idad, Para el estudio de posibles patrones de morlal idad se seleccionaron algunas enfermedades, La media de CMO por SEO fue de 2, 7 Y en el 33,8% de los BED el médico registró más de una CMD en la últi ma línea usada. Entre las entidades más veces mencionadas que seleccionadas como CBO destacan la septicemia, la hipertensión y la arteriosclerosis, Al analizar los patrones de mortalidad se encontró una asociación estadísticamente significativa (p , 0.0001) enlre la enfermedad coronar ia y la diabetes.

La codilicación múltiple permile aprovechar mejor las estadísticas de mortalidad. ya que además de poder eslablecer patrones de morta lidad. determinadas causas de muerte adquieren una nueva magnitud. Palabras clave: Mortal idad, Codificación múltiple.

Introducción

Las estadísticas de mo rtalidad se basan en la selección y cod ificación 'de una so la causa de muerte. Los cr ilerios para seleCC io nar una sola causa de muerte, de entre todas las que se registran en un cert ificado de defunción, fueron

adoptados en 19001• Hasta 1948. ello suponía elegir arbitraria­

mente las condic iones agudas sobre las crón icas, y las enfermeda­desepidémicas y contagiosas sobre las degenerativas' . Fue la Sexta Conferencia Internacional , celebrada ese año, la que estab leció por primera vez unas normas internacionalmente uniformes para se­leccionar la enfermedad o condición a tabular cuando dos o más causas eran registradas. Esta enfermedad o condición pasó a ser denominada Causa Básica de Defunción (CBO)3.

Estas normas intentan reso lver una situación cada vez más compleja. El porcentaje de certi ficados con más de una pos ible CBO había pasado en Estados Unidos de un 35% en 1917 a un 59,6% en 1939: en Grec ia era de131% en 1936 y en Canadá. por ci tar algunos ejemplos. de l 33.1% en 1937~. En España, eI91,3%

MUlTIPLE CAUSE MORTALlTY COOlNG: FROM OYING «OF« TO DYING .. WITH»

Summary Mulliple-cause mortality data is exam ined in the Valencian Region . In

addition lo coding the underlying cause 01 death (UCO), all causes 01 death which appeared mentioned on death cerlificates (MCo) were coded accord i ng lo preliminary ru les eslablished by Ihe Mortal ity Stalistics Oflice. Specific diseases were selected to explore mortality pallerns .

The average number 01 conditions coded per death certificate was 2.7. Two ar more conditioflS on Ihe lowesl used li ne appeared in 33.8% 01 all medica I certi ficales. Specticaemia. H igh B load Presure and Arteriosclerosis stand out among the conditions more afien coded as MeO than coded as UCD. Explaring lar mortality panerns a statistical association between Coroflary Heart Disease and Diabetes emerged (p, 0.0001).

Multiple-cause mortality cod ing allow lo discriminate morlalily patlerns and show a new magnilude lo some specilic causes 01 dealh,

Key words: Mortality. Multiple cause 01 death,

de los certilicados de la Comunidad Valenciana ten ían en 1988dos o más posib les CB05.

A pesar de ello. este modelo unicausal presenta importantes defic iencias. Brevemente, éstas se podrían resumir en: al algunas causas tienen menos posibilidad de ser seleccionadas como CSO al aplicar las normas internacionales , como por ejemplo la hipertensión arleria l; b) los cambios experimentados por las prop ias reglas de selección alteran artific ialmente la magn itud y tendencias de algunas enfermedades; y el cada vez es más frecuente Que un ce rtificado registre. no ya más de una posible CBO, sino más de una secuenc ia lógica de causas. Una alterna­tiva. adoptada ya por algunos países5, consiste en cad ifica r todas las causas mencionadas en el certificado de defu nción (CMO). Esta alternat iva, como se ha seña lado7, no supone abandonar el actual modelo de CBO, sino comp letarlo con una visión mult icausal de la muerte.

El presente trabajo presenta los primeros resu ltados de la codificación múltiple de las causas de muerte en la Comunidad Valenciana, discutiendo sus ventajas e inconvenientes.

Correspondencia,' Fernando Garcí<l Bena~ i des. Opto, de Salud COO1unitarí<l, Universidad de Al icante. Apdo Correos 374. roooo San JLJan, Este articulo toe recibido et 12 de junio de 199t Y fue aceplado.tr2s revisión. el 27 de oo~l emb re de 1991.

Gac San!! 1992: 6: 53 - 57. GACETA S ANITARlAjMARZO-ABRll. 199 2 . N. 29, VOl. 6

53

Material y métodos

Las causas de muerte codificadas corresponden a las 33.310 defunciones Que tuvieron lugar en la Comunidad Valenciana du­rante 1988. La codificación de las mismas se llevó a cabo en la Oficina de Estadísticas de Mortalidad de la Genera li tat Va lenciana por codificadoras entrenadas, las cuales seleccionan y codifican habitualmente la CBO. Desde el año 1988, se codiiican todas las entidades nosológicas Que aparecen en el Boletín Estadístico de Defunción (BED), independientemente de si son o no selecciona­das como eso, Esto supone Que la causa Que es se lecc ionada como eso está, además, incluida como CMO. Esto permite tabular las estadísticas de mortal idad según la CSO y según CMO.

En la codificación y grabación de la CMO se han segu ido las siguientes normas (en el Anexo se dan ejemplos de cada una de ellas): a) Repetición: una CMO Que aparece registrada más de una vez en

el SED se codificará una sola vez. Dada la importancia que tiene el lugar que ocupa una causa, cuando la CMO repetida está en la línea Ilb, además de por ejemplo en la línea lIa, se selecciona la CMO que está en la línea lib. El mismo criterio se sigue para las otras líneas en el siguiente orden de preferencia: Ila, 1 y 11 1.

b) Morbilidad: en la cond ición múltiple, se utilizan tanto los códigos de morbilidad como el de mortalidad.

c) Asociación:si el código queaparece en la CBO es el resultado deapl icar la séptirrn regla de modificación (regla de asociación), en la codilica­ción múltiple no seaplica la mencionada regla yse ccdifican todos los códigos que han dado lugar a la asociación, Si, por el contrario, la asociación es introducida directamente por el índice de la CIE 9, solo se codifica dicho código.

d) Causas externas:en el caso de las lesiones (causas externas), se utiliza además el código correspondiente al grupo XVII de la elE 9 (traumatismos y envenenamientos) ,

e) Tumores secundarios: los códigos correspondientes a tumores secundar ios o metastásicos (196-198) se hacen constar en la cod ificación múlt,ip le. Respecto a la grabación, se ha adoptada el criterio de grabar las

CMO respetando la distribución espacial con que aparecen regis­tradas en el BEO, Para ello, se han previsto tres campos de cinco dígitos por línea (3 campos x 5 líneas = 12 CMO como máximo), En el caso de que hubieran más de tres en una misma línea, se siguen en este orden los siguientes criterios: 1. Dar prioridad a las enMades uti lizadas para seleccionar COB. 2. Priorizar las cond iciones concurrentes con la muerte no rela­

cionadas con la CBO. 3. Codificar las condiciones relacionadas con la CSO y de éstas,

las más próximas en el tiempo con la mencionada causa. En la selección de las diez primeras causas de muerte se tiene

en cuenta la lista Abreviada usada en la Comunidad Valenciana8.

Para el estudio de los posibles patrones de CMD, se han selecc ionado las entidades ya analizadas por Manton9, Éstas son: NeumoniaySepticemia (480-486, 038), Cáncer(140-209), Diabe­tes (250), Enfermedad Coronar ia (410-440), Enfermedad Cerebrovascular (430-438) y Arterioesclerosis (440). A cada una de estas entidades se le asignó un cód igo binario, cero si no era

Tabla 1. Densidad de la información médica contenida en los Boletines Estadísticos de Defunción por sexo

Número (porcentaje sobre el total de SED dollde ésa es la última línea usada) ~ Boletines Estadísticos de Oefunción con más de un diagnósl ico en la últ ima línea usada.

Causa I (imne\liata) Ila (intermedia) IIb{iniclal )

Hombres 102 (5,6) 203 (17,3) 1,610 (10,9) Muieres 50(7.9) 177 (1 5,7) 1,470 (10, 61 Total 162 (7,1) 380{1 6,O) 1080 (10,7)

encontrada, y uno sí estaba en el BED. Así, Arterioscleros is es 1000000. Cuando no se encontró ninguna de ellas, Resto de enfermedades , el cód igo era 0000001 . Se realizó el tes! de X' para verificar la significación estadística de algunas asociaciones,

Resultados

La media de diagnósticos por SED fue de 2,7tanto en hombres como en mujeres, sin que se observaran diferencias significat ivas entre los distintos grupos de edad, excepto en el de 15-29 afias donde fue de 1,7 en los hombres y 2 en las mujeres,

Según la distribuc ión espacial vemos que el 10.7% de BED tenían en la línea IIb (causa inicial) más de un diagnóstico cuando ésta era la última línea usada (Tabla 1). Este porcentaje era de116% cuando la últ ima línea usada era la lIa (causa intermedia), En conjunto , el 33,8% de los BED registraron más de una condición en la última línea usada.

Al comparar el número de veces que una enfermedad o cond ición era seleccionada como CSO con las veces que aparecía mencionada en alguna línea, encontramos que la razón CMO/CSD es mayor que 1 en todas las entidades que muestra la tabla 2. Entre ellas destacan la Septicemia (4,3 en hombres y 5,4 en mujeres), Enfermedad Hipertensiva (4,6 en hombres y 3,9 en mujeres), Arteriosclerosis (3,Den hombres y2,5 en mujeres), Neumonía (2,6 en hombres y 2,4 en mujeres) y Diabetes (2 ,3 en hombres y 2,2 en mujeres).

La tabla 3 muestra los cambios que se producen en el orden de frecuencia de las diez primeras causas de muerte. Cuando se compara este número de orden para estas causas según sea CSO o CMO, encontramos que, por ejemplo, el Tumor Ma li gno (TM) de pulmón de hombres pasa de l 3º a15º lugar, la Cirrosis de l 5º a19º y los Accidentes de tráfico del6º al 129. Por el contrario, la nefritis ocupae l6º lugar, la neumonía el8ºyel asma ell 09. En las mujeres, los mayores cambios se producen con las enfermedades respira­tor ias crónicas que pasan del5Q al 11°, el TM de intestino grueso del 7º a1 14º y el TM de estómago del 9º al 15º. A su vez, la nefritis pasa a ocupar el 5Q lugar, la enfermedad hipertensiva el 89, la neumonía e19º y el TM de mama el lOº.

Por último, en la tabla 4 se presentan los 81 patrones de mortalidad según CMO encontrados para el grupo de causas selecc ionadas . Interesa destacar que, aunque los grupos de causas selecc ionadas representan el 65% de las causas mencionadas, la presencia del Resto de enfermedades (0000001) sin otra entidad incluye 11 .665 SED. Únicamente eI3,5% de las entidades selec­cionadas fueron registradas como única causa, De éstas, son los

ORIGINALES

54

Tabla 2. Causas de muerte con una raz6n de causa mencionada de defuaclólI (CMD) W causa básica (CaD) ma,or de uno. Comunidad Valenciana, 1988

Horrbres Mujeres

Causas (" ) CIE 91 CBD CMO CMD/CBD CSO CMO CMO/CBO -- -- -- --

r ubcrculosis (10·12) 51 98 1,' 8 19 2,4 Septicemia (38) 60 256 4.3 53 205 SA T.M. EstOmago (151) 42<) 435 1,0 161 29. 1.1 TM. Pulmón (162) 1097 11 51 1.1 130 135 1,1 r. Maligno mama lemenlna (174) - - - '85 504 1,0 Diabeles (250) 344 775 2,3 631 1300 2.2 Enfermedad HipertenSiva (401 ·405) 118 53' 4,5 197 754 3,' Enlennedad Isc¡uémica del corazón (410·414) 2085 2828 1.4 1441 1862 1.3 Enlennedad cerebrovascular (430·438)) 2259 3206 lA 3203 ..., 1,4 ArteuoesclerOSlS (440) ' 72 142\ 3,0 819 2t135 " Neumonía (480-486) '" 767 2,6 216 535 2.' Asma (493) 71 91 1,3 60 78 1,3 CirrOSIS (571) 605 726 1,2 168 343 12 Nefrilis. Sindrame Nelnlico y oI ras Nelrosis (580) 257 1027 3.' 245 885 3,6 Hiperplasia. Pr6stata (600) 3. 72 2.1 - - -

n Causas con' en la Lista Abreviada de la Comunidad Valenciana.

Tabla 3. Número de orden segun sea la causa bnica de defunción (CSD) o causa mencionada de defunción (CMO) para las diez primeras causas de muerte de la Comunidad Valenciana en 1988 (0)

Ha""", Mujeres

Causas de delunción CIE 91 C8D C" O C8D CMO -- - - --

Enlermedades Cerebrcvascu lares (430·438) 1 1 1 1 Enlermedades Isqui!micas rorazón (410·414) 2 2 2 3 BronquillS. Enllsema, Asma. Olras en!. respirator ias obstructivas cróni C.Js (490-492.494-496) • 4 5 11 Arlerioesclerosis (440) 7 3 3 2 Tt.mor Maligno bronQuios. tráquea ~ DulmOn (162) 3 5 24 26 Diabetes (250) 10 13 4 • Cirrosis y ouas enlermedades crOnlC.JS del higaoo (!i71) 5 , 8 13 Tt.mOl' Maligno del estOmago (151) 8 14 9 15 Accrdenl:es vehicolos de mOlO! ([·810-825) 6 12 18 22 TLtnOI' Maligno in:estino grueso (153) 15 " 7 14

n los n1iner'o del in:erior de la labia SI! correS+lOflden con el lugar que ocupan dichas causas ¡) grulXJ de causas en relaclÓII a la /islaatueVlada ele causas de muerte en la CcmJnlctad ValenCiana.

Tumores Malignos (0000100) los que con mayor frecuencia fueron CMo supone desaprovechar una ingente cantidad de informac ión registrados como ún ica entidad en el BED, 453 (1 ,5%) defuncio- de interés sanitario que. aunque es regis trada por el médico, en la nes, y la Arlerioescl,rosis (1000000) la que menos, SBlS (0,02) actualidad se pierde. Aproximadamente hay tres diagnósticos por defunciones. Sin embargo, la Arterioesc lerosis junto con las otras BEo de cuales sólo se conserva uno. Por otro lado, la dificultad que entidades fue regislrada en 3.445 (10,3%) defunciones. Eslo es, de encuentra el médico para identificar la CBO Queda reflejada en la 3.451 BEO donde la Arterioesclerosis está mencionada sólo en el densidad de línea. Evidentemente, esta ambigüedad es supuesta, 0,2% aparecía como única entidad mencionada. pues como se ha señalado10, hay un problema añadido a éste,

A partir de esta tabla se pueden también analizar posibles relacionado con los conocimientos que el médico tiene sobre cómo asoc iaciones entre algunas-entidades. Tomando como ejemplo la se deben cert ificar las causas de una defunción. Enfermedad Coronar ia y la Diabetes, encontramos que aparecían Aprovechar esta información incrementa, como muestran los regisl1adas iunlas (0011000) en 32 defunciones, y ambas lunlo con resul tados, la utilidad de los datos de mortalidad. De esta manera, otras ent idades en 249 defunciones más (junto a la Enfermedad enfermedades que parecían haber perdido su importancia como CereblOvascul" y Reslo de enferme<fades (011 1001) en 13 de- causa de muerte adqu ieren una nueva magnitUd. Si tomamos la funciones. etc.). Hubo entonces 381 defunciones donde el médico Tuberculosis como ejemplO, observamos que de 51 personas que registró conjuntamente Enfermedad Coronaria y Diabetes, siendo fal lecieron "por" tuberculosis se pasa a 98 personas Que murieron esta asociación estadísticamente significat iva (Tabla 5). "con" tuberculosis. El caso mássignificativoes el de laSepticemia,

Que cuatriplica su magnitud. Igualmente, para enfermedades que son penalizadas al aplicar las reglas de selección, como es el caso

Discusión de la Hipertens ión, la codif icación múltiple proporciona una nueva perspectiva de su importancia sanitaria, al poder cuantificarlas

los resultados confirman que. por un lado. no codificar las como causas contribuyentes. Esto es espec ialmente interesante en

GACETA SANITARIA/MARZO-A8RlL. 1992. N. 29, VOL. 6

55

Tabla 4. Patrones de mortalidad en la Comunidad Valenciana para un Tabla S. Relación de la Enfermedad Coronaria con la Diabetes.

grupo de enfermedades seleccionadas ComunIdad Valenciana, 1988.

Diabetes Resto Total Palrón Morlalidad Frecuencia % Patrón mortalidad Frecuencia %

- - Enlermeclad coronaria 381 3.73~ 4.115 0000001 11665 35,0 0110010 1 0.0 Resto 1.588 27 G07 29.195 OOXJ O\O 28 0.1 0110011 7 00 TOlal 1.969 31.341 33.310 0000011 104 1 3.1 0110100 1 0.0 >XJ<l100 453 1.4 0110101 3 0.0 "i = 94,6 P , 0.0000 0000101 6288 18.9 0111000 2 0.0 0000110 31 0.1 0111001 13 0.0 0000111 168 0.5 lOOü OOü 6 0.0

Anexo 0001000 30 0.1 l00ü00l 1629 49 0001 001 758 2.3 100001 0 6 0.0 0001010 4 0.0 1000011 57 0.2

Ejemplos de las normas adoptadas en la Cod ilicación Múltip le de 0001011 lO 0.2 1000100 1 0.0 0001100 10 0.0 1000101 34 0.1 las causas de muerte en la Com unidad Valenciana. 0001 101 133 OA 100 01 11 2 0.0 0001111 8 0.0 1001000 4 0.0 0010000 265 0.8 1001001 86 0.3 a) Repetición 0010001 2790 8.4 1001010 2 0.0 I Parada cardíaca 0010010 3 0.0 1001011 3 0.0

Ila Ateroma coronario 0010011 50 02 10011 00 1 0.0 0010100 9 0.0 1001101 2 0.0 Ilb Enfermedad arteriosclerótica del corazón CSO =4140 0010101 54 0.2 1010000 100 0.3 CMOI = 427.5 00101 11 4 0.0 1010001 252 0.8

lIa =--0011000 32 0.1 1010010 2 0.0 00 11001 285 0.9 1010011 1 0.0 Ilb = 414.0 001101 1 7 0.0 1010100 1 0.0 001 1100 1 0.0 1010101 2 0.0 b) Morbilidad 001 1101 7 0.0 1011000 9 0.0 010000<J 372 1.1 \011001 21 0.1 Meningitis tuberculosa CSO = 0110 0100001 4327 13,0 1011 101 1 0.0 CMO =0130 0100010 22 0.1 l l0000<J 375 1.1

320.4 0100011 164 05 11(){)(X)1 /1 9 2.2 01001 00 49 0.1 1100010 5 0.0 e) Asociación 0100101 136 OA 1100011 5 0.0 1 Parada cardíaca 01 00111 4 0.0 1100100 1 0.0

Ila Insuficiencia ca rdíaca 01 01000 35 0.1 1100101 2 0.0 0101001 326 1.0 11 01000 35 0.1 Ilb Hipertensión eso = 404.1 010101 0 2 0.0 1101001 48 0.1 CMl = 427.5 0101011 15 0.0 1101011 1 0.0

428.9 0101100 2 0.0 111 0000 10 0.0 0101101 3 0.0 1110001 19 0.1 401.9 0111XXKl 18 0.1 11 11001 3 0.0 0110001 158 0.5 Total m io 100

Demencia arteri oscl erótica eso = 290.4

CMO CIE[II COdigo binano CMl = 290.4

Neumonía y Septicemia 480·486. 038 OIJOOOIO d) Causas externas Cáncer 140·209 0000 100 I Politraumatismo cráneo-encefá lico Diabetes Me/Mus 250 0001000 lIa -Isquemia COli!l6n 410-4/4 0011JOOi) Accidente cerebrOVilscular 430-438 O/(JOOOO IIb Accidente de tlático eBO = E 819.9 Allerioesclerosis 440 1000000 eMO = 803.1 ReslrJ enfermerJades OOIJOO(}I

E 819.9

e) Tumores secundarios las enfermedades definidas como evitab les!!. La tasa de mortal idad Metástasis de hígado eso = 199.1 en la Comunidad Valenciana «por» colecistitis y co lelitiasis (574- eMO =197.7 575) fue de 2, 79 x 1 05habitantes, frente a la tasa de 4 ,56 x 1 05 «con" esa misma patologíal].

Pero incluso en causas de muerte con una alta probabil ¡dad de utilidad de estos datos para la búsqueda pasiva de casos en los ser seleccionada como CSD, como puede ser el TM de pulmón, la Registros de Cáncer poblacionales es ev idente13.

codificación múltiple es útil para aproximarnos mejor a la estima- Por último, la incorporación de esta información modifica, ción de la incidencia de estas enfermedades. A las 1.097 defuncio- como muestran los resultados, el orden de importancia de las nes donde el TM de pu lmón fue la CSO hay Que añadir otras 54 causas de mue rte. El impacto de esta modificación l iene Que ver con defunciones donde este cáncer lue una causa contribuyente. La la posible utilizac ión de este orden de las causas de muerte según

ORIGINALES

56

su magnitud como criterio para establecer pri oridades sanitarias. Hasta aquí, la utilidad de las propuestas exploradas en este

estudio parecen claras. Donde comienzan las dificultades es en relación a la tabulación de las entidades de mortalidad según pat rones CMD. Lógicamente, estos patrones varían en función de las causas o grupos de causas seleccionadas para su aná lisis. Del mismo modo, tamb ién influye el número de defunciones incluidas en el análisis. Así, frente a los 81 patrones encontrados en este estudio, Mantona ident ifica, utilizando los mismos grupos de cau­sas. 127 patrones a partir de 945.081 defunciones. Además, el aná lis is de las asociaciones de estos palrones ha de estar basado en la relación clínica de las ent idades incluidas.

Por todo ello, antes de proponer ninguna tabulación sistemá­tica de las estadísticas de morta lidad según patrones. parece necesario explorar con bases de datos más amp lias, por ejemplo el tota l de defunciones en España durante varios años, aquellos

Bibliografía

1. Dorn HF. Moriyama M. Uses and signiticance 01 multiple cause tabulat ians lar monality slatistics. Am J Pub/ic Hea/rh 1964: 54 (3): 400-6. 2. Dubtin 1I . Van Buren GH. Contr ibutorycauses oldealh -their importa nce ifld suggeslioos lor thei r classihcation. Am J Pub/ic Healrh 1924: XVI (2): 100-5. 3. DMS. Clasificación Inlemaciofldl de Enfermedades y causas de MuMe. Novena Re~i· sión Torno l. Washington: OPS/OMS 1975. 4. Janssen T A.lmp{Jftance 01 tabulating mult iple cal1SeS 01 death. Am J PuMe HeaI/11 1940: 30: 871·9. 5. Benavldes FG, Godoy C, Sánchez S, Bolumar F. Codilicación múltiple de las causas de mllerte un análisis de la inlormaci6n médica contenida en una mues:,a de Boletill€s Estadísticos de Delunci6n. Gac Sani1 1988: 2: 73-6 6. Natianal Cenler lor Health Slalistics. Multlp!e causes of death in the United States. Monlhly Vi/al Sla/is/ics Rr(JOfI1984: 32: 1-19.

patrones consistentes con los actuales conocimientos clínicos. Una cuest ión previa para llevar a cabo esta propuesta tiene Que ver con las normas para codificar la CMD. Este trabajo se basa en las normas utilizadas por la Oficina de Estadíst icas de Mortalidad de la Generalitat Valenciana. Estas normas constituyen una primera propuesta para resolver algunos problemas Que aparecen en la codif icación múltiple, y posiblemente no los resuelve todos. Antes de general izar la codificación múltiple es necesario normalizar su aplicación, así como la grabación de las CMB fi nalmente codifica­das.

Agradeci mientos

Damos lasgraciasa CarmenGarcía Senchermes, Sol Cillerueloy Socorro Valeropor su inest imable trabaio en la codilicación múltiple de las causas de muerte.

7. Chamb!ee RF. Evans MC. New dimensions in cause 01 death statist ics. Am J Public Hea//tl l 982; 72 (1 1): 1265-70. 8. Oficina de Estadísti cas de MortalidaD. Conselleria de Sanita! i Consumo AnáliSIS de mortalidadpor Áreas deSaludde la Comunidad Valenciaro 1988. Valencia: Conselleria de Sanitat i Consumo Generalilat Valenciana. 1990. 9. Manton KG. Recen/trends in morlalily analysis.londM: Academic Press INC 1984. 10.G isDerl R, Arn au J, SeguraA, Procupel A, DoménechJ.la eficaciade un seminario inlorma tivo sobre la certilicación de las causas de defunción. Gac Sani11988: 2: 185-9 11 . Rutstein oD. Beremberg W. Chalmers TC, Chitd CG, FishmanAP, Perr in EB. Measuring the q ua lit~ 01 medical careo N Engl J Med 1976: 294: 582·8. 12. Benayides FG. Importancia san itaria de la patología biliar benigna. XIII Seminario Internacional de Cimgla General. Alican!e 1990. 13. Na~ano C, lizán M, Tormo MJ Usos del certilicado de defunción en un registro de cáncer de pOblación GiJC 5oni/ 1988; 7: 197·202

G ACETA SANITARIA!MARZO-AaRll. 1992. N. 29, V OL. 6

57