Codigo de Conducta y Etica Salesianos 2015

11
I. CODIGO DE CONDUCTA Y ETICA II. INTRODUCCIÓN III. VALORES Los valores consignados en el POI 2009 – 2014, que aparecen a continuación, han inspirado la elaboración de este Código de Conducta y Ética: 1. FIDELIDAD A DON BOSCO: Vivir la Espiritualidad Salesiana y testimoniar los valores del “Sistema Preventivo”. Actitud de simpatía, voluntad de encuentro y presencia entre los jóvenes. 2. COMUNICACION: Respetar el ser del otro, reciprocidad, capacidad de escucha. 3. CREATIVIDAD: Actuar con libertad de pensamiento y acción para el encuentro de nuevas soluciones, en lo cotidiano, en la novedad y en la tradición. 4. TRABAJO EN EQUIPO: Realizado en espíritu de familia (SDB- Laicos), reconociendo la riqueza y las cualidades del otro. 5. RESPONSABILIDAD: Asumir el quehacer personal y cotidiano de acuerdo al ideal de santidad de Don Bosco: “Hacer bien y con alegría el deber de cada día”. 6. SOLIDARIDAD: Estar dispuestos a la búsqueda de soluciones ante las necesidades y problemas de los demás. 7. LIDERAZGO: Animar positiva y efectivamente la ejecución del trabajo y la consecución de los objetivos. 8. INTEGRIDAD: Actuar con transparencia y honestidad en todas las dimensiones de nuestra vida. IV. NORMAS DE CONDUCTA EN RELACIONES PROFESIONALES 4.1 EN LA ADMINISTRACIÓN El personal practica el trato justo hacia otros en las CÓDIGO DE CONDUCTA Y ETICA DE CAM 1

description

salesioanos

Transcript of Codigo de Conducta y Etica Salesianos 2015

II

I. CODIGO DE CONDUCTA Y ETICA

II. INTRODUCCIN

III. VALORES

Los valores consignados en el POI 2009 2014, que aparecen a continuacin, han inspirado la elaboracin de este Cdigo de Conducta y tica:

1. FIDELIDAD A DON BOSCO: Vivir la Espiritualidad Salesiana y testimoniar los valores del Sistema Preventivo. Actitud de simpata, voluntad de encuentro y presencia entre los jvenes.

2. COMUNICACION: Respetar el ser del otro, reciprocidad, capacidad de escucha.

3. CREATIVIDAD: Actuar con libertad de pensamiento y accin para el encuentro de nuevas soluciones, en lo cotidiano, en la novedad y en la tradicin.

4. TRABAJO EN EQUIPO: Realizado en espritu de familia (SDB-Laicos), reconociendo la riqueza y las cualidades del otro.

5. RESPONSABILIDAD: Asumir el quehacer personal y cotidiano de acuerdo al ideal de santidad de Don Bosco: Hacer bien y con alegra el deber de cada da.6. SOLIDARIDAD: Estar dispuestos a la bsqueda de soluciones ante las necesidades y problemas de los dems.7. LIDERAZGO: Animar positiva y efectivamente la ejecucin del trabajo y la consecucin de los objetivos.

8. INTEGRIDAD: Actuar con transparencia y honestidad en todas las dimensiones de nuestra vida.IV. NORMAS DE CONDUCTA EN RELACIONES PROFESIONALES

4.1 EN LA ADMINISTRACIN El personal practica el trato justo hacia otros en las operaciones cotidianas

4.1.1 El personal tiene un trato de respeto y sensibilidad con toda la gente. Las reuniones y las conversaciones se llevan a cabo con paciencia y cortesa mostrando respeto a los puntos de vista de los otros y en un ambiente en donde todos se sientan seguros en ofrecer crtica constructiva.

4.1.2 El personal anima a otros, apoyando a cada persona a vivir la vida a la cual Dios los ha llamado. El personal trabaja de una forma que respeta los diferentes dones que las personas traen a la Comunidad Educativa. Por lo que, el respeto debe ser mutuo entre laicos y salesianos.4.1.3 El personal asume la responsabilidad colectiva de salvaguardar los bienes y recursos de la Asociacin Oratorios Salesianos Don Bosco y darles un uso apropiado y eficiente.

4.1.4 La administracin de los bienes en las presencias y obras se realiza tal y como lo requiere el derecho propio consignado en las Constituciones Salesianas y en el Directorio Inspectorial Seccin Economa.

4.2 EN EL ACOMPAAMIENTO PASTORAL

El personal que realiza acompaamiento pastoral, respeta los derechos de las personas y los grupos que orienta y busca el mejoramiento del bienestar de todos.

4.2.1 El personal que realiza acompaamiento en cualquier rea de Pastoral no debe someter a situaciones abusivas o traumticas, individualmente o en grupo, a los destinatarios de esa intervencin.

4.2.2 El personal no divulga a personas distintas de los interesados, la informacin que recibe como resultado de su labor de acompaamiento; en caso de ser necesario, le dar el mejor tratamiento.

4.2.3 Los vinculados a la Asociacin Oratorios Salesianos Don Bosco no acostumbran iniciar relaciones de carcter personal con los destinatarios de la misin.

4.2.4 El personal tiene prohibido participar con los destinatarios en cualquier conducta que distorsione el acompaamiento en los procesos de pastoral.

4.2.5 El acompaamiento se realiza en lugares y horarios apropiados, por lo tanto no deben realizare en momentos o sitios que pudieran parecer ambiguos, tales como horas despus de la medianoche y lugares no aptos.4.2.6 El personal mantiene lmites apropiados en sus relaciones con los destinatarios de la misin. No acostumbra, por tanto, a tomar parte en actividades sociales diferentes a las que conlleva la labor.

4.3 CONDUCTA CON MENORES

El personal que trabaja con menores debe usar el criterio apropiado para asegurar la existencia de relaciones de confianza marcadas por la integridad personal y profesional

4.3.1 En concordancia con lo estipulado por el Cdigo de la Infancia y la Adolescencia, el personal tiene el compromiso fundamental de garantizar a los nios, nias y adolescentes el pleno respeto de su dignidad, vida, integridad fsica y moral en la prestacin del servicio Educativo Pastoral.

4.3.2 El personal debe ser consciente de su propia vulnerabilidad y de cualquier individuo menor de edad con quien pudiera estar trabajando. En toda instancia posible, se debe buscar una actitud en equipo cuando se lleven a cabo actividades juveniles. El personal debe evitar el establecer cualquier relacin exclusiva con un menor de edad y tener la precaucin debida cuando entre de que algn menor busca tal relacin.

4.3.3 Evitar el contacto fsico cuando se est con un menor a solas.

4.3.4 Buscar que ms de un adulto a cargo est presente en eventos que involucran menores, tales como juegos, actividades deportivas, culturales y sociales.

4.3.5 El personal no debe proveer en ningn momento a los menores de sustancias psico activas, ni material inapropiado u ofensivo.

4.3.6 Ni Salesianos ni laicos deben ofrecer hospedaje a nios (as) o jvenes para pasar la noche, ya sea en instalaciones privadas o compartidas, instalaciones propiedad de la comunidad, residencias privadas, cuartos de hotel o cualquier otro lugar en donde no existe la supervisin de otro adulto.

4.3.7 El personal debe saber y entender las polticas respecto al abuso sexual por miembros de la Comunidad y/o Laicos y los procedimientos contenidos en el Reglamento Interno de Trabajo para reportar conductas inapropiadas que involucran a menores.

4.4 CONDUCTA SEXUAL

El personal no abusa de la confianza de la comunidad para beneficio sexual o intimidad.

4.4.1 Es obligacin personal y profesional de todos, saber en qu consiste la explotacin sexual sobre otro y el estar familiarizado con la legislacin sobre explotacin, acoso, abuso y ataque sexual. Cualquier conducta contraria en este sentido, es contraria a las polticas de la Comunidad Educativa.

4.4.2 Se hace un llamado a los religiosos (as) y sacerdotes que han hecho votos de castidad a tenerlos presentes en todas sus relaciones. De igual modo, se hace un Llado a todos a la fidelidad en sus compromisos vocacionales.

4.4.3 El personal debe tener conocimiento y cumplir con los requerimientos obligatorios sobre este tipo de conducta.

4.5 COMPORTAMIENTO PROFESIONAL

El personal no toma parte en ningn tipo de acoso en contra de los miembros de la Comunidad Educativo Pastoral ni de terceros

4.5.1 El personal est comprometido a ofrecer un ambiente de trabajo profesional y libre de cualquier tipo de acoso laboral.

4.5.2 DEFINICIN DE ACOSO LABORAL: Se entender por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerrquico inmediato o mediato, un compaero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidacin, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, general desmotivacin en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.

4.5.3 MODALIDADES DE ACOSO LABORAL: Tal como se encuentran definidas en la Ley 7476, Ley contra el Hostigamiento Sexual en el empleo y la docencia, se consideran las siguientes: Maltrato laboral, persecucin, laboral, discriminacin laboral, entorpecimiento laboral, inequidad laboral y desproteccin laboral.

4.5.4 Las exigencias tcnicas, los requerimientos de eficiencia y las peticiones de colaboracin a que se refiere la Ley 7476 en cuanto a las conductas que no constituyen acoso laboral, debern ser justificados, fundados en criterios objetivos y no discriminatorios.

4.5.5 El acoso puede ocurrir como resultado de un incidente aislado o de un patrn de conducta que contribuya a crear un ambiente de trabajo hostil, ofensivo o de intimidacin.

4.5.6 El personal debe seguir los procedimientos establecidos para reportar el acoso y debe asegurarse que no se tolerarn represalias a consecuencias de presentar una aqueja de este tipo.

4.5.7 El personal debe asegurarse que existe una poltica clara sobre los reportes de acosos tanto para empleados como para voluntarios descrito en el Reglamento Interno de Trabajo.

4.6 CONFIDENCIALIDAD

La informacin que se comunica al personal con ocasin de su trabajo, deber conservarse en la ms absoluta confidencialidad.

4.6.1 Las relaciones entre el personal vinculado en la Comunidad estn enmarcadas por el respeto, la confianza y la confidencialidad.

4.6.2 El personal est comprometido a salvaguardar la confidencialidad de cualquier tipo e informacin, archivos o registros que conozca en el desarrollo de sus labores y, a no disponer de sta para su beneficio propio o el de terceros. Por tanto, el personal, por el solo hecho de encontrarse vinculado a la Asociacin Oratorios salesianos Don Bosco, se compromete a no revelar, difundir, comentar, analizar, evaluar, copiar o realizar un uso diferente del previsto para su trabajo, ni utilizar dicha informacin para el ejercicio de su propia actividad, ni la duplicar o compartir con terceras personal, salvo autorizacin previa y escrita de la Comunidad Salesiana.

4.7 REPORTE DE COMPORTAMIENTOS INAPROPIADOS

El personal tiene la responsabilidad de reportar comportamientos ticos inapropiados por parte del personal.

4.7.1 En casos que haya indicaciones de acciones ilegales o delitos comunes por parte del personal, se debe notificar inmediatamente a las autoridades de la Comunidad Salesiana tal y como lo seala el Reglamento Interno de Trabajo, quienes se encargarn de dar trmite a la denuncia.

4.7.2 En los casos en que haya indicaciones de acciones faltas a la tica pero no ilegales o violaciones a las normas internas por parte del personal, se debe notificar a las autoridades correspondientes de la Comunidad Salesiana en los trminos que seala el Reglamento Interno de Trabajo.

4.8 COMUNICACIN ELECTRNICA

Los recursos tecnolgicos y de informacin se utilizan como apoyo para los esfuerzos pastorales, educativos y administrativos de la Comunidad Educativa.

4.8.1 No se deben utilizar las herramientas de comunicacin para beneficio personal, actividades polticas partidistas, apuestas o para hacer solicitudes de actividades ajenas a los asuntos propios de la obra salesiana.

4.8.2 Bajo ninguna circunstancia se permite que se utilicen las comunicaciones electrnicas para transmitir materiales difamatorios, discriminatorios u obscenos. Se prohbe enviar o recibir cualquier material que viole cualquier regla nacional o local.

4.8.3 La Asociacin Oratorios salesianos Don Bosco respeta la privacidad de su personal. Sin embargo, dado que se proveen las herramientas de comunicacin con fines laborales, los derechos de privacidad del personal en este contexto estn limitados. No debe existir la expectativa de cualquier informacin que se transmita o se almacene en equipo de la Comunidad Educativa es considerado privado.

4.8.4 En la medida de lo posible, los asuntos tratados con ocasin del trabajo, debern canalizarse a travs de los correos electrnicos institucionales, los cuales debern registrar el siguiente aviso legal como pie de pgina:

La informacin contenida en este mensaje electrnico tiene carcter CONFIDENCIAL, est dirigida nicamente al destinatario de la misma y slo podr ser usada por el mismo. Si el lector de este mensaje no es el destinatario del mismo, se le notifica que cualquier copia o distribucin que se haga de ste se encuentra totalmente prohibida. Si usted ha recibido esta comunicacin por error, por favor notifique inmediatamente al remitente telefnicamente o por este medio. Gracias.

V. NORMAS GENERALES DE CONDUCTA, ESPECFICAMENTE PARA EL PERSONAL QUE TIENE CONTRATO LABORAL O DE VOLUNTARIADO

En la Asociacin Oratorios salesianos Don Bosco, el personal no solamente cumple lo estipulado, sino que entrega lo menor para superar lo realizado cada da

5.1 La presentacin personal es apropiada, de acuerdo con la labor desempeada.

5.2 En presencia de visitantes o proveedores de la sociedad no se juega entre compaeros, no se consumen alimentos ni bebidas.

5.3 El personal no se expresa jams en trminos desobligantes, despectivos, agresivos o negativos de los salesianos, de los compaeros o de personas amigas de la Sociedad Salesiana.

5.4 Las llamadas telefnicas se atienden sin excepcin. No existe en la Asociacin Oratorios salesianos Don Bosco la expresin: Se encuentra en reunin y no puede atender su llamada. Las llamadas deben ser atendidas con prontitud y debida diligencia en sus obligaciones de contestacin .5.5 La puntualidad es la regla de oro en nuestro trabajo. No hay quiebre en una regla tan importante como lo es su compromiso en un accionar. 5.6 Todo el personal ( laicos, salesianos, administrativos, y subalternos) participa en los distintos encuentros que programa la Comunidad Educativa ya sean de integracin, convivencia o formacin, no hay excepciones ni distinciones, ya que es una formacin general obligatoria5.7 El personal mantiene sus escritorios, cajones y lugares de trabajo perfectamente ordenados y con un buen aseo.5.8 Las visitas a otras dependencias se realizan solo en funcin del trabajo pertinente y no de intereses personales. Igual sucede con el uso del telfono. Ya que son herramientas del trabajo.5.9 El personal no realiza invitaciones de amigos, familiares o proveedores personales en su lugar de trabajo. ( no es un lugar de recreo y/o diversin )5.10 La imagen de la Asociacin Oratorios salesianos Don Bosco incluye el intachable comportamiento del personal y una honradez a toda prueba. Es la regla sine qua nom, por lo que su incumplimiento acarrea las sanciones correspondientes, sea civil, penal y laboral. 5.11 El personal jams acepta chantajes o amenazas. Si los recibe debe comunicarlo de inmediato al superior. Para establecer las denuncias respectivas. 5.12 No existen murmuraciones, ni comentarios entre el personal, laicos y/o salesianos . No es permitido los chismes, ofensas y/o eptetos .5.13 Los salesianos, clientes, visitantes y proveedores son saludados y atendidos por el personal rpida, amable y respetuosamente, usando el lenguaje apropiado, cumpliendo con normas de urbanidad y de buenas costumbres.5.14 No se hace ninguna diferencia por rango en la atencin al cliente, se dispone de buen trato y amabilidad para todos sin excepcin.

5.15 El personal no contesta a un cliente no s. Ofrece respuestas tales como: Disculpe no tengo la respuesta; Debo consultar; Si prefiere lo puedo comunicar directamente con la persona encargada. Y/o en su caso, deje dicho su razn, su nombre y apellidos y su telfono y le indico a mi superior apenas llegue . 5.16 Las equivocaciones se corrigen oportunamente y acertadamente. Jams se le dice a un cliente o compaero: Este no es mi problema. Siempre se ofrece una alternativa de solucin. Entre ms rpido se resuelve un problema, ms rpido terminamos el quehacer diario. 5.17 La Asociacin Oratorios salesianos Don Bosco no compite repartiendo comisiones ni efecta prcticas desleales. Competimos nicamente con calidad en el servicio que prestamos. No hay ddivas ni favoritismos. Es cuestin de Etica ante todo. 5.18 Las comunicaciones a otras presencias y a terceros son personalizadas y elaboradas con calidad.

5.19 El personal slo se ausenta de su lugar de trabajo por motivos vlidos. Siempre prev las tareas sin resolver y avisa al jefe inmediato. Es necesario mantener una comunicacin constante con nuestros superiores, subalternos, laicos, administrativos y/o salesianos. 5.20 La calidad en la Asociacin Oratorios salesianos Don Bosco est presente en todo: desde la forma de vestir hasta el trabajo excelente y, ante todo, bien hecho desde la primera vez. Es un Cdigo de conducta permanente.5.21 Cuando se tiene alguna queja o descontento, se comunica prioritariamente a quien puede influenciar para cambiar dicha molestia. La Asociacin Oratorios salesianos Don Bosco siempre atiende al personal de manera fraterna y positiva.

5.22 El personal evita comentarios con personas ajenas a la Institucin que puedan afectar su imagen o intereses. Deber de confidencialidad 5.23 Siempre hablamos bien de la Asociacin Oratorios salesianos Don Bosco, de los Salesianos y de nuestros compaeros; en caso contario, preferimos guardar silencio. Deber de confidencialidad. 5.24 El personal observa en su totalidad los artculos que propone el Reglamento Interno de Trabajo de la obra local. Ya que acata una funcin y es parte de una organizacin .APNDICE A

Personal incluye las siguientes categoras:

a. Todos los religiosos salesianos.

b. Todos aquellos que se encuentran en procesos de formacin en la Inspectora Divino Salvador.

c. Todas aquellas personas en quienes se confa la participacin en el ejercicio del cuidado pastoral, de acuerdo al Canon 517, Seccin 2, del Cdigo de Derecho Cannico.

d. Todos los clrigos y seminaristas, de otras dicesis o comunidades religiosas que estn trabajando con la comunidad.

e. Todo religioso (a) que trabaje para la comunidad.

f. Todo el personal docente, de apoyo a la formacin, administrativo, de mantenimiento y servicios generales que se encuentre en las oficinas, Colegios, Institutos Tcnicos, Centros de Capacitacin para el Trabajo y el Desarrollo Humano, Parroquias, Casas de Formacin y otras presencias de la Inspectora.

g. Todos los voluntarios, aspirantes a la vida salesiana y aprendices que tengan contacto continuo con menores.

h. Cualquier otro personal designado por el Inspector. La Asociacin/Institucin segn aparezca en la Personera Jurdica de los pases que integran la Inspectora.

Buscar pginas y captulos correspondientes.

Verificar el nombre exactos del Cdigo para cada pas, indicando el nmero de Ley y el ao de su publicacin.

Ley 7476

dem

PAGE 8CDIGO DE CONDUCTA Y ETICA DE CAM