CODIGO Y DECLARACIÓN.docx

24
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA Tema: “El Código de Hammurabi y La Declaración Universal de los Derechos Humanos” Alumna: Diez Flores, Indira Salomé Código: 201411046 Curso: Fundamentos del Derecho Profesor: Rodríguez Garrido, Rafael Ciclo: 2015-I

Transcript of CODIGO Y DECLARACIÓN.docx

UNIVERSIDAD RICARDO PALMAFacultad de Ciencias Econmicas y EmpresarialesESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ECONOMA

Tema: El Cdigo de Hammurabi y La Declaracin Universal de los Derechos HumanosAlumna: Diez Flores, Indira SalomCdigo: 201411046Curso: Fundamentos del DerechoProfesor: Rodrguez Garrido, RafaelCiclo: 2015-I

2015EL CDIGO DE HAMMURABIEl Estado era el responsable de organizar y coordinar la produccin econmica y la vida en las ciudades. Estaba formado por un conjunto de instituciones: el ejrcito, funcionarios, guardias de seguridad interna. Era dirigido por el rey, quien para hacer cumplir sus disposiciones redact leyes en forma de cdigos y reglamentos.

El Cdigo de Hamurabi, dictado dos mil aos antes de Cristo, consagr la aplicacin de la Ley del Talin, atenuada ms tarde por los israelitas y los musulmanes. En Occidente, Grecia y Roma entregaron los fundamentos del Derecho Moderno, cuyas disposiciones se remontan hasta un espacio sideral.

La primera vez que apareci en la Mesopotamia un Estado cumpliendo todas estas funciones fue en los tiempos de Hammurabi. Si bien con anterioridad, con los sumerios y acadios, hubo otros intentos de centralizacin estatal, ninguno logr organizar un Estado unificado como el de Babilonia. ste tuvo una misma poltica en lo econmico, en lo religioso y, sobre todo, en lo jurdico. Este ltimo aspecto sin duda fue el ms relevante.

Hammurabi no elabor un cuerpo de leyes completo pero el Cdigo por l sancionado fue muy importante: unific la legislacin existente y logr, a partir de sus conquistas, que se cumplieran las mismas leyes en amplios territorios. El Cdigo de Hammurabi est organizado con un prlogo, un eplogo y contiene 280 artculos. Trata de temas tales como robos, saqueos, homicidios, lesiones corporales, raptos, problemas comerciales y esclavitud. El cdigo de Hammurabi le reconoca a la mujer los mismos derechos que al hombre y aceptaba el divorcio.

Hammurabi deca que el cdigo deba servir para disciplinar a los malos y evitar que el fuerte oprima al dbil.

A pesar de ser una recopilacin de leyes ya existentes en la Mesopotamia, el Cdigo aporta nuevos elementos. Nueva es la dureza de los castigos impuestos, nueva la frecuencia en la aplicacin de la pena de muerte o de las mutilaciones de miembros, y nueva es tambin laley del talin(si un hombre libre ha roto un hueso a otro hombre libre, se le romper su hueso).

ElCdigo de Hammurabi, creado en el ao1750 a. C.(segn lacronologamedia) por el rey de BabiloniaHammurabi, es uno de los conjuntos deleyesms antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antiguaMesopotamiay, en breves trminos, se basa en la aplicacin de laley del Talin. El cdigo de leyes unifica los diferentes cdigos existentes en las ciudades del imperio babilnico.

Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Cdice deUr-Nammu, rey deUr(ca.2050a.C.), el Cdice deEnunna(ca.1930a.C.) y el Cdice deLipit-IshtardeIsn(ca.1870a.C.).

A menudo se lo seala como el primer ejemplo del concepto jurdico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni unreytiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayora de lossistemas jurdicos modernos.

Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los cdigos en laAntigedad, son consideradas de origendivino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el diosShamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al reyHammurabi. De hecho, anteriormente laadministracin de justiciarecaa en lossacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, consegua unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cadajuez.

Escrito en acadio, su prlogo y el eplogo estn redactados en un lenguaje ms cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a travs de l, a su rey.

El rey orden que se pusieran copias de este Cdigo en las plazas de cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partcula si (o proposicin condicional), describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talin ("ojo por ojo, diente por diente").

Redactado en primera persona, relata como los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al pas para asegurar el bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios supremo, alejando al panten sumerio.

HBIL ADMINISTRADOR

Guerrero ambicioso, el rey Hammurabi (h. 1792-50 a.C.) fue el primer monarca de Mesopotamia. Hizo de Babilonia la ciudad ms poderosa del s. XVIII a.C.

Su logro ms famoso fue la recopilacin de 282 leyes, conocida como Cdigo de Hammurabi.

Est grabado en una piedra negra y decorado con un retrato del rey de pie ante Shamash, el dios mesopotmico de la justicia.

CRIMEN Y CASTIGO

Cada una de las leyes de Hammurabi es muy clara. Todo crimen tiene un castigo apropiado.

El principio bsico es la ley del Talln9: Ojo por ojo y diente por diente. Por ejemplo: Al hombre que pega a su padre, le ser cortada la mano.

LA LEY BABILNICA

Nadie conoca el valor exacto de las leyes hasta que el cdigo fue, probablemente, expuesto en la plaza pblica, de tal modo que todos los pobladores podan consultarlo.

Algunas leyes eran originales de Hammurabi, mientras otras arraigaban en normas muy antiguas. Las leyes trataban de la vida cotidiana: negocios, familia, administracin de la tierra.El cdigo legislaba tambin sobre delitos, como el fraude, el homicidio y el divorcio, sobre la adopcin y la dote. Otros temas tratados eran la esclavitud y la tala de palmeras.

HISTORIA

El rey deBabiloniaHammurabi(1722-1686a.C.segn lacronologa breveo 1792-1750a.C. segn lacronologa media) pens que el conjunto de leyes de su territorio tena que escribirse para complacer a sus dioses. A diferencia de muchos reyes anteriores y contemporneos, no se consideraba emparentado con ninguna deidad, aunque l mismo se llama el favorito de las diosas.

El Cdigo de Hammurabi fue escrito en un bloque de basalto de unos 2,50mde altura por 1,90mde base y colocado en el templo deSippar; asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del reino.

El objeto de este cdigo era homogeneizar jurdicamente el reino deHammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislacin comn, se podra controlar al conjunto con mayor facilidad.

ASPECTO

El Cdigo de Hammurabi est grabado en una estela dedioritade 2,25 metros de altura.

En la zona superior est representado Hammurabi enbajorrelieve, de pie, delante del dios delSoldeMesopotamia,Shamash, el principal de la ciudad sumeria deLarsa.

Debajo aparecen, inscritos en caracterescuneiformesacadios, las leyes que regan la vida cotidiana.

CONTENIDO DEL CDIGO

Las leyes del Cdigo de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los nmeros 6699 y 110111) estn escritas enbabilonio antiguoy fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente:

La jerarquizacin de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o "awilum", los "mushkenum" (quienes se especula podran ser siervos o subalternos) y los esclavos o "wardum".Los precios: los honorarios de losmdicosvaran segn se atienda a un hombre libre o a un esclavo.

Los salarios: varan segn la naturaleza de los trabajos realizados.

La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a lapena de muerte.

El funcionamiento judicial: la justicia la imparten lostribunalesy se puedeapelaral rey; los fallos se deben plasmar por escrito.

Las penas: aparece inscrita una escala de penas segn los delitos y crmenes cometidos.

La base de esta escala es laLey del Talin.

Se tratan tambin el robo, la actividad agrcola (o pecuaria), el dao a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo vara segn el tipo de delincuente y de vctima.

Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Cdigo se pona a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribasen su mayora) los que sabanleer y escribiren aquella poca.

En el cdigo no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado, los prstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc.

El texto del cdigo tambin nos sirve para saber cuales eran los delitos ms frecuentes en la poca, pues un delito previsto ser un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la "categora de la vctima y la del agresor". As la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la vctima es un hombre libre menor si es un esclavo.

La mayora de las penas que aparecen en el cdigo son pecuniarias (multas), aunque tambin existe pena de mutilacin e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talin, es decir, hacer al agresor lo mismo que l hizo a su vctima siempre que ambos sean de la misma "categora".

ALGUNAS LEYES DEL CDIGO125. Si un incendio estallara en la casa de un seor [el traductor utiliz la palabra seor para designar a cualquier hombre libre de la clase alta], y si otro seor que fue a extinguirlo, puso sus ojos en los bienes del propietario de la casa y se apropi de los bienes del propietario, entonces dicho seor debe ser arrojado a ese fuego.129. Si se ha sorprendido a la esposa de un seor acostada con otro hombre, ambos debern ser atados y arrojados al agua. Si el esposo desea perdonarle la vida a su esposa, entonces el rey, a su vez, habr de tener misericordia de su sbdito.

131. Si la esposa de un seor es acusada por su esposo, pero no la sorprendieron mientras estaba acostada con otro hombre, ella deber hacer una declaracin solemne ante dios y regresar a su casa.

196. Si un seor da al ojo de un miembro de la aristocracia, debern daarle a l su ojo.

198. Si hizo dao el ojo de un plebeyo, o si fractur algn hueso de un plebeyo, entonces deber pagar una mina de plata.

199. Si da el ojo del esclavo de un seor, o si fractur el hueso del esclavo de un seor, deber pagar la mitad del valor del esclavo.

209. Si un seor le pega a la hija de otro seor provocando que aborte, deber pagar diez shekels de plata por su feto.

210. Si esa mujer muere, el ofensor tendr que sacrificar a su hija. 211. Si provoc que la hija de un plebeyo abortara a causa de un golpe que le haya dado, deber pagar cinco shekels de plata.

212. Si esa mujer muriera, deber pagar la mitad de una mina de plata. 213. Si golpeara a una esclava de un seor y por ese motivo abortara, deber pagar dosshekelsde plata.

214. Si esa mujer muriera, deber pagar una tercera parte de una mina de plata.

JUICIO SOBRE EL CDIGO

Aunque el cdigo sea la inspiracin del ojo por ojo, diente por diente tiene artculos tambin muy alejados de ese concepto. Los artculos que constituyen el primer ejemplo de la llamada Ley del Talin son el 196 (el ojo), el 197 (el hueso) y el 200 (el diente).

Tambin pueden formar parte de este "revanchismo legal" los artculos 1, 2, 3 y, hasta cierto punto, el 21 y el 25. El resto establece indemnizaciones o penas graves, girando alrededor de temas distintos al "te hago lo que me hiciste".

El cdigo est inspirado por un alto sentimiento de orden. Las reglas de los contratos son todava las establecidas por los sumerios. Se fija la responsabilidad mutua del amo y el obrero. Este tiene que recibir un salario mnimo y gozar de tres das de vacaciones cada mes. El Cdigo es una simple recopilacin de leyes sumerias, hecha por un rey,Hammurabi, sexto de los reyes de la primera dinasta babilnica,amorreoysemitaaunque nosumerio. Hay bases para suponer prstamo directo de losbabiloniosa loshebreos, como las hay para ver inspiraciones en esteCdigopor parte de la propiaRoma.

El cdigo no debe dar la impresin negativa y simplista de laLey del Talin. Entre otras cosas porque contribuye a mirar a lossumeriosybabilonios(la Sumeria semita) como autnticos salvajes, cuando stos son losasirios, que vinieron bastante despus (Nnive), segn los juzga la historia.

En el cdigo no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado, los prstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc.

El texto del cdigo tambin nos sirve para saber cuales eran los delitos ms frecuentes en la poca, pues un delito previsto ser un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la "categora de la vctima y la del agresor". As la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la vctima es un hombre libre menor si es un esclavo. La mayora de las penas que aparecen en el cdigo son pecuniarias (multas), aunque tambin existe pena de mutilacin e incluso pena de muerte.

En algunos casos la ley opta por aplicar talin, es decir, hacer al agresor lo mismo que l hizo a su vctima siempre que ambos sean de la misma "categora".

DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

QU SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos son garantas esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.

LaDeclaracin Universal de los Derechos Humanoses la piedra angular en la historia de estos derechos. Fue redactada por representantes de procedencias legales y culturales de todo el mundo y proclamada por laAsamblea Generalde las Naciones Unidas en su Resolucin 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, en Pars, como ideal comn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse.

Mediante esta Declaracin, los Estados se comprometieron a asegurar que todos los seres humanos, ricos y pobres, fuertes y dbiles, hombres y mujeres, de todas las razas y religiones, son tratados de manera igualitaria.

Establece que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona, a la libertad de expresin, a no ser esclavizados, a un juicio justo y a la igualdad ante la ley. Tambin a la libertad de circulacin, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y fundar una familia as como a un trabajo y a un salario igualitario.

Desde su adopcin, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos se ha traducido a ms de360 idiomas(es el documento ms traducido del mundo) y ha sido fuente de inspiracin para las constituciones de muchos Estados que se han independizado recientemente y para muchas democracias nuevas.

Aunque no forma parte del derecho internacional vinculante (es decir, de aplicacin obligatoria), gracias a su aceptacin por pases de todo el mundo ha adquirido un gran peso moral.

Las Naciones Unidas tambin han aprobado muchos tratados que obligan jurdicamente a los Estados a garantizar los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Los ms importantes son: elPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticosy sus dos Protocolos Facultativos (sobre elprocedimiento de quejasindividuales y lapena de muerte) y elPacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturalesy suProtocolo Facultativo..

La Declaracin, junto con esos dos Pactos y sus Protocolos, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.

HISTORIA DE LA REDACCIN DE LA DECLARACIN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

LaDUDH: La primera declaracin mundial sobre la dignidad y la igualdad inherentes a todos los seres humanos

A lo largo de la historia, los conflictos, ya sean guerras o levantamientos populares, se han producido a menudo como reaccin a un tratamiento inhumano y a la injusticia.

La Declaracin de derechos inglesa de 1689, redactada despus de las guerras civiles que estallaron en este pas, surgi de la aspiracin del pueblo a la democracia.

Exactamente un siglo despus, la Revolucin Francesa dio lugar a la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y su proclamacin de igualdad para todos. Sin embargo, muy a menudo, se considera que el Cilindro de Ciro, redactado en el ao 539 a.C. por Ciro

El Grande del Imperio Aquemnida de Persia (antiguo Irn) tras la conquista de Babilonia, fue el primer documento sobre derechos humanos. En cuanto al Pacto de los Virtuosos (Hilf-al-fudul) acordado por tribus rabes en torno al ao 590 d.C., es considerado una de las primeras alianzas de derechos humanos.

Despus de la Segunda Guerra Mundial y la creacin de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometi a no permitir nunca ms atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los lderes del mundo decidieron complementar laCarta de las Naciones Unidascon una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.

El documento que ms tarde pasara a ser laDeclaracin Universal de Derechos Humanos(DUDH), se examin en el primer perodo de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revis ese proyecto de declaracin sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmiti al Consejo Econmico y Social para que lo "sometiera al anlisis de la Comisin de Derechos Humanos y que sta pudiera preparar una carta internacional de derechos humanos".

La Comisin, en su primer perodo de sesiones, celebrado a principios de 1947, autoriz a sus miembros a formular lo que denomin "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos".

Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un Comit de Redaccin integrado por miembros de la Comisin procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribucin geogrfica.

Resumen: En la lenta evolucin de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explcitas con base en la idea contempornea del derecho natural. Inglaterra incorpora en 1679 a su constitucin la Habeas Corpus Act (Ley de hbeas corpus) y laBill of Rights(Declaracin de Derechos) en 1689. En Francia como consecuencia de laRevolucin francesa, se hace pblica, en 1789, laDeclaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

En 1927 elConvenio de Ginebraprohbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados Cdigos de Malinas que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Cdigo de Moral Poltica (1957), son intentos parciales de la conciencia pblica por regular una seguridad mnima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de laPrimera Guerra MundiallaSociedad de Nacionesimpuls los Convenios de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mnimos de los prisioneros de guerra, y en 1948 tras laSegunda Guerra Mundial, laAsamblea General de las Naciones Unidasaprob el documento titulado Declaracin Universal de Derechos del Hombre, conjunto de normas y principios, garanta de la persona frente a los poderes pblicos.

Personas con visin de futuro: el Comit de Redaccin de laDUDH

La Comisin de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas formaciones polticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidi el Comit de Redaccin de laDUDH.

Junto a ella se encontraban Ren Bassin, de Francia, quien redact el primer proyecto de la Declaracin, el Relator de la Comisin, Charles Malik, del Lbano, el Vicepresidente, Peng Chung Chang, de China, y el Director de la Divisin de Derechos Humanos de Naciones Unidas, John Humphrey, de Canad, quien prepar la copia de la Declaracin.

Pero de todos ellos, Eleanor Roosevelt fue sin duda la gran impulsora de la aprobacin de la Declaracin.

La Comisin se reuni por primera vez en 1947. En sus memorias, Eleanor Roosevelt recuerda:

El Dr. Chang era un pluralista y mantena de una manera encantadora que exista ms de un tipo de realidad concluyente. La Declaracin, deca, debera reflejar ideas que no se identificaran nicamente con el pensamiento occidental y el Dr. Humphrey tendra que saber aplicar un criterio eclctico. Su comentario, aunque dirigido al Dr. Humprhey, en realidad estaba dirigido al Dr. Malik, quien no tard en replicar explicando detenidamente la filosofa de Toms de Aquino.El Dr. Humphrey se sum con entusiasmo al debate, y recuerdo que en un momento dado el Dr. Chang sugiri que tal vez convendra que la Secretara dedicara algunos meses a estudiar los fundamentos del confucianismo!.

La versin definitiva redactada por Ren Cassin fue entregada a la Comisin de Derechos Humanos, queestaba sesionando en Ginebra. El proyecto de declaracin enviado a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas para que formularan observaciones se conoci bajo el nombre de borrador de Ginebra.

El primer proyecto de la Declaracin se propuso en septiembre de 1948 y ms de 50 Estados Miembros participaron en la redaccin final. En suresolucin 217 A (III)del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en Pars, aprob la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna vot en contra. Hernn Santa Cruz, de Chile, miembro de la Subcomisin de redaccin, escribi:

Percib con claridad que estaba participando en un evento histrico verdaderamente significativo, donde se haba alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de la persona humana, un valor que no se origin en la decisin de un poder temporal, sino en el hecho mismo de existir lo que dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni opresin, y a desarrollar completamente la propia personalidad. En el Gran Saln... haba una atmsfera de solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningn escenario internacional.

El texto completo de laDUDHfue elaborado en menos de dos aos. En un momento en que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro occidental, encontrar un terreno comn en cuanto a lo que sera la esencia del documento result ser una tarea colosal.

PROCESO DE ELABORACIN:

En virtud del artculo 68 de laCarta de las Naciones Unidas, elConsejo Econmico y Social de las Naciones Unidascre laComisin de Derechos Humanos. A este organismo, formado por 18 representantes de Estados miembros de laONU, se le encomend la elaboracin de una serie de instrumentos para la defensa de los derechos humanos.

Dentro de la Comisin se cre un Comit formado por ocho miembros, que seranEleanor Roosevelt(nacional de Estados Unidos),Ren Cassin(Francia), Charles Malik (Lbano), Peng Chun Chang (China), Hernn Santa Cruz (Chile), Alexandre Bogomolov/Alexei Pavlov (Unin Sovitica), Lord Dukeston/Geoffrey Wilson (Reino Unido) y William Hodgson (Australia). Fue tambin de especial relevancia la intervencin de John Peters Humphrey, de Canad, director de la Divisin de Derechos Humanos de la ONU.

El proyecto de Declaracin se someti a votacin el 10 de diciembre de 1948 en Pars, y fue aprobado, por los que entonces eran los 58 Estados miembros de laAsamblea General de la ONU, con 48 votos a favor y las 8 abstenciones de laUnin Sovitica, de los pases de Europa del Este, de Arabia Saud y de Sudfrica. Adems, otros dos pases miembros no estuvieron presentes en la votacin.

La abstencin surafricana puede ser vista como un intento de proteger su sistema de apartheid, el cual violaba claramente varios principios de la declaracin.2La abstencin de la delegacin saud se debi principalmente a su inconformidad con 2 artculos: el 16 (matrimonio sin discriminacin y con consentimiento de los cnyuges) y el 18 (derecho a cambiar de religin).2Las abstenciones de las naciones comunistas se centraban en el hecho de que la declaracin no condenaba especficamente el fascismo y el nazismo.2Sin embargo, Eleanor Roosevelt atribuy dicha abstencin a la inconformidad con el artculo 13 (derecho a salir del pas libremente).

As fue la votacin:

Votos a favor:Afganistn,Argentina,Australia,Blgica,Birmania,Bolivia,Brasil,Canad,Chile,China (Taiwn),Colombia,Costa Rica,Cuba,Dinamarca,Repblica Dominicana,Ecuador,Egipto,El Salvador,Estados Unidos,Etiopa,Filipinas,Francia,Grecia,Guatemala,Hait,Holanda,India,Irak,Irn,Islandia,Lbano,Liberia,Luxemburgo,Mxico,Nueva Zelanda,Nicaragua,Noruega,Pakistn,Panam,Paraguay,Per,Reino Unido,Siria,Suecia,Tailandia,Turqua,UruguayyVenezuela.Votos en contra: ningunoAbstenciones:Arabia Saud,Bielorrusia,Checoslovaquia,Polonia,Sudfrica,URSS,UcraniayYugoslavia.Ausentes:HondurasyYemen.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO

La DUDH (Declaracin Universal de los Derechos Humanos) se compone de un prembulo y treinta artculos, que recogen derechos de carcter civil, poltico, social, econmico y cultural.

Prembulo

Elprembulocomo parte expositiva que precede un documento legal, tambin llamadoexposicin de motivosoconsiderandos, no forma parte de la norma, ni es obligatoria, segn se acepta habitualmente, pero se emplea para el anlisis e interpretacin de lasintencionesde la misma. Constituye, por lo tanto una importante fuente interpretativa y sntesis de la Declaracin. Particularmente el Prembulo de la DUDH fue redactado al final, cuando ya eran conocidos todos los derechos que seran incluidos en el texto definitivo.

Eltercerconsiderandodestaca un rgimen de Derecho como esencial para la proteccin de los derechos humanos. Es tan importante la construccin de una sociedad donde los ciudadanos puedan disfrutar sus derechos, sin que sea necesario recurrir alsupremo recurso de la rebelinsi hay una situacin extrema de tirana u opresin que exige esta respuesta por parte de los ciudadanos:

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un rgimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelin contra la tirana y la opresin;Prembulode laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos

Elcuarto considerandoafirma la importancia de promover la amistad entre las naciones, sorprende su brevedad y falta de concrecin, debido a que en el momento histrico de la redaccin de la Declaracin ya haba comenzado laGuerra Fra, quedando esa cuestin relegada:

Considerando tambin esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Prembulode laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos

Elquintoconsiderandotoma nota del compromiso que los pueblos asumieron al fundar las Naciones Unidas enSan Francisco(Estados Unidos), en 1942 laCarta de las Naciones Unidasmenciona losderechos humanosen siete lugares de su texto expresamente. Este considerando reconoce que el compromiso surge de los pueblos como tales:Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto ms amplio de la libertad

Prembulode laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos

Elsextoconsiderandova dirigido a losEstados miembros de Naciones Unidas, a los gobiernos y su decisin de trabajar para lograr el respeto universal y efectivo de los derechos humanos.

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperacin con la Organizacin de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre

Prembulode laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos

Artculos 1 y 2

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin. Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica, jurdica o internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto si se trata de un pas independiente, como de un territorio bajo administracin fiduciaria, no autnomo o sometido a cualquier otra limitacin de soberana.

Artculo 2de laDeclaracin Universal de los Derechos HumanosArtculos 3 al 27

Los derechos quedan enunciados enlos artculos del 3 al 27, y pueden clasificarse, segnRen Cassin, como sigue:

Losartculos del 3 al 11recogenderechos de carcter personal;

Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y latrata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas.Nadie ser sometido a torturasni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad[...]

Artculos 4, 5 y 11.1de laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos

Los artculos 12 a 17recogenderechos del individuo en relacin con la comunidad;

Toda persona tiene derecho a salir de cualquier pas, incluso del propio, y a regresar a su pas.Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

Artculos 13.2 y 17.1de laDeclaracin Universal de los Derechos HumanosLos artculos 18 a 21recogenderechos de pensamiento, de conciencia, de religin y libertades polticas

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o de Creencia, as como la libertad de manifestar su religin o su creencia, individual y colectivamente, tanto en pblico como en privado, por la enseanza, la prctica, el culto y la observancia.Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin.

Artculos 18 y 19de laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos

Ylos artculos 22 a 27derechos econmicos, sociales y culturales.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica [...]

Artculo 25de laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos

Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser obligatoria [...]

Artculo 26de laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos

Artculos del 28 al 30

Recogen las condiciones y lmites con que estos derechos deben ejercerse.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin se hagan plenamente efectivos.

Artculo 28de laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos

IMPORTANCIA DE LA DECLARACIN

Aunqueno es un documento obligatorio o vinculantepara losEstados, sirvi como base para la creacin de las dosconvenciones internacionalesde la ONU, elPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticosy elPacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, pactos que fueron adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolucin 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1976.4Sigue siendo citada ampliamente por profesores universitarios, abogados defensores y portribunales constitucionales. As mismo el texto adquiere rango constitucional en algunos pases, como es el caso de Argentina:

Aprobar o desechar tratados concluidos con las dems naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarqua superior a las leyes.La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaracin Universal de Derechos Humanos; (...); en las condiciones de su vigencia, tienen jerarqua constitucional, no derogan artculo alguno de la primera parte de esta Constitucin y deben entenderse complementarios de los derechos y garantas por ella reconocidos. Slo podrn ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobacin de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cmara.Los dems tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirn el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cmara para gozar de la jerarqua constitucional.

Artculo 75, inciso 22 de laConstitucin de la Nacin Argentina(1994)

Tambin laConstitucin Espaolade 1978 reconoce la Declaracin:

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitucin reconoce se interpretarn de conformidad con la Declaracin Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las materias ratificados por EspaaArtculo 10, apartado 2, de laConstitucin Espaola(1978)

Abogados internacionalistas continuamente debaten cules de sus estipulaciones se pueden decir que constituyenderecho internacional consuetudinario. Las opiniones varan mucho en cuanto a esto y se cuestionan desde algunas estipulaciones hasta todo el documento.

Segn elLibro Guinness de los rcords, la DUDH es el documento traducido a ms idiomas en el mundo (en el 2004 haba sido traducido a ms de 330 idiomas).

DERECHOS HUMANOS DEL SIGLO XXI: LA DECLARACIN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS EMERGENTES

LaDeclaracin Universal de los Derechos Humanos Emergentes(DUDHE) surge de un proceso de dilogo de diversos componentes de la sociedad civil, organizado por el Instituto de Derechos Humanos de Catalua en el marco delForo Universal de las CulturasBarcelona 2004, tituladoDerechos Humanos, Necesidades Emergentes y Nuevos Compromisos.5El 2 de noviembre de 2007, en el marco del Forum de Monterrey (Mxico) es aprobada la DUDHE.

Los humanosderechos emergentessuponen una nueva concepcin de la participacin de la sociedad civil, dando voz a organizaciones y agrupaciones nacionales e internacionales que tradicionalmente han tenido poco o ningn peso en la configuracin de las normas jurdicas, como las ONG, los movimientos sociales y las ciudades, frente a los retos sociales, polticos y tecnolgicos que plantea laglobalizaciny la sociedad global. La DUDHE no pretende sustituir ni quitar vigencia a la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948, ni a los instrumentos nacionales o internacionales de proteccin de los derechos humanos, ms bien pretende actualizar, complementar, responder a los retos de la sociedad global y actuar como complemento desde el punto de vista de la ciudadana participativa.

Nosotros, ciudadanas y ciudadanos del mundo, miembros de lasociedad civilcomprometidos con losderechos humanos, formando parte de la comunidad poltica universal, reunidos en ocasin delForo Universal de las Culturasen Barcelona 2004 y Monterrey 2007, e inspirados por los valores de respeto a ladignidaddel ser humano,libertad,justicia,igualdadysolidaridad, y el derecho a una existencia que permita desarrollar estndares uniformes debienestary decalidad de vidapara todos [...]

Prembulode laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos Emergentes

LA DECLARACIN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS: FUNDAMENTO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

LaDeclaracin Universal de Derechos Humanos (DUDH)es considerada generalmente el fundamento de las normas internacionales sobre derechos humanos. Aprobada hace casi 60 aos, laDUDHha inspirado un valioso conjunto detratados internacionales de derechos humanos legalmente vinculantesy la promocin de estos derechos en todo el mundo a lo largo de las ltimas seis dcadas. Adems, sigue siendo una fuente de inspiracin para cada uno de nosotros, ya sea en momentos de conflicto, en sociedades que sufren represin, en la lucha contra las injusticias, y en nuestros esfuerzos por lograr el disfrute universal de los derechos humanos.

La Declaracin supone el primer reconocimiento universal de que los derechos bsicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, gnero, origen nacional o tnico, color de piel, religin, idioma o cualquier otra condicin, el 10 de diciembre de 1948 la comunidad internacional se comprometi a defender la dignidad y la justicia para todos los seres humanos.

Fundamento de nuestro futuro comn

A lo largo de los aos, ese compromiso se instal en el campo del derecho, ya sea en forma de tratados, de derecho internacional consuetudinario, principios generales, acuerdos regionales o leyes nacionales, y a travs de ellos se expresan y garantizan los derechos humanos. De hecho, laDeclaracin Universal de Derechos Humanosha inspirado ms de 80 declaraciones y tratados internacionales, un gran nmero de convenciones regionales, proyectos de ley nacionales de derechos humanos y disposiciones constitucionales que, en conjunto, constituyen un sistema amplio jurdicamente vinculante para la promocin y la proteccin de los derechos humanos.

Basndose en los logros de laDUDH, en 1976 entraron en vigor el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, junto con sus dos Protocolos Facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Los dos Pactos han desarrollado la mayora de los derechos ya consagrados por laDUDH, haciendo que sean efectivamente vinculantes para los Estados que los han ratificado. En su mayora, definen derechos ordinarios tales como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad de expresin, el derecho al trabajo, la seguridad social y la educacin. Estos dos Pactos, junto conla DUDH,constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Con el tiempo, los tratados internacionales de derechos humanos se han ido centrando y especializando tanto en los temas que abordan como en los grupos sociales que precisan de su proteccin. La legislacin relativa a los derechos humanos sigue creciendo y ampliando los derechos y libertades fundamentales que figuran en la Carta Internacional de Derechos Humanos, abordando asuntos como la discriminacin racial, la tortura, las desapariciones forzosas, las personas con discapacidad, y los derechos de la mujer, los nios, los migrantes, las minoras y los pueblos indgenas.

Valores universales

En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos se han reiterado los principios bsicos de derechos humanos enunciados por primera vez en laDeclaracin Universal de Derechos Humanos,como su universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no discriminacin, y el hecho de que los derechos humanos vienen acompaados de derechos y obligaciones por parte de los responsables y los titulares de stos. En la actualidad, todos losEstados Miembros de las Naciones Unidashan ratificado al menos uno de los nueve tratados internacionales bsicos de derechos humanos, y el 80% de ellos ha ratificado al menos cuatro de ellos, lo que constituye una expresin concreta de la universalidad de laDUDHy del conjunto de los derechos humanos internacionales.

Cmo protege el derecho internacional los derechos humanos?

El derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones que deben cumplir los Estados. Al pasar a formar parte de tratados internacionales, los Estados asumen deberes y obligaciones en virtud del derecho internacional, y se comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos. La obligacin de respetar supone que los Estados deben abstenerse de restringir los derechos humanos o de interferir en su realizacin. La obligacin de proteger exige que los Estados protejan a las personas o grupos de personas de las violaciones de los derechos humanos. La obligacin de promover significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar la realizacin de los derechos humanos bsicos.

A travs de la ratificacin de los tratados internacionales de derechos humanos, los gobiernos se comprometen a poner en prctica medidas y leyes nacionales compatibles con los deberes y obligaciones inherentes a esos tratados. En consecuencia, el sistema jurdico interno proporciona la principal proteccin jurdica de los derechos humanos garantizados por el derecho internacional. Cuando los procedimientos jurdicos nacionales no solucionan las violaciones de derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos a escala regional e internacional para atender las denuncias individuales y de grupo, con miras a velar por que se respeten, apliquen y hagan cumplir a escala local las normas internacionales en materia de derechos humanos.