Coereia CLACSO A 2014 ESTADO, MODELOS DE GESTIÓN Y ...€¦ · En los días del 19 al 21 de...

1
Javier José Rodríguez Director de la Línea de Investigación en Modelos de Gestión de la Política Pública - GISXXI Nº de Publicación 168 Los últimos 30 años han sido caracterizados por eventos sociales, económicos y políticos de gran trascendencia, que han puesto a las ciencias sociales de cara al estudio de rupturas epocales. Así vemos, en lo político, cómo la crisis del modelo democrático representativo, ha planteado la necesidad de explorar nuevos paradigmas de gestión pública, que incorporen la transparencia y la rendición de cuentas, como axioma de la cotidianidad operativa. En lo económico, planteamientos descolonizantes y liberadores como la soberanía alimentaria, la agroecología como modelo de desarrollo humano, así como también la base de la organización social del campo. El estudio del Estado, sus formas de gobierno, su modelo de gestión y la manera de regular garantizando libertades, ha tenido que incorporar y repensar nuevos métodos científicos, que en algunos casos se contraponen a los tradicionales. Surge una pugna entre modelos de visión y de interpretación de la realidad que cuestionan el rol del investigador, invitándole a participar con mayor compromiso, a visualizar las dinámicas organizativas más allá del flujo de relaciones, visualizar desde sus efectos deseados. Invitan a mirar con nuevos ojos, a pensar en un espacio interparadigmático para comprender la mutable realidad de nuestros tiempos. Es necesario el estudio multidisciplinario de los sectores de acción de las políticas públicas. Así como la correlación entre los sectores mismos, ¿Cómo se incorporan las políticas de seguridad ciudadana a las políticas de desarrollo habitacional? ¿Cuál es el impacto de la masificación tecnológica sobre las relaciones interpersonales comunitarias? ¿Cuáles niveles de organización política se han alcanzado con los procesos autogestionarios comunales? Son interrogantes transversales a todos los sectores de acción de las políticas públicas, salud, educación, cultura, deportes, economía, justicia, entre otros. El sujeto pueblo, es omnipresente, no ya como objeto de investigación amorfo, sino más bien como sujeto participante y responsable de su propio destino, protagonista y capaz. Englobar todos estos temas interdisciplinarios en un área de estudio no es tarea fácil, pero es necesario, para atinar en nuestros esfuerzos de comprensión y descripción de la realidad, así como para visualizar con claridad entre paradigmas heterogéneos, las mejores soluciones en el diseño de políticas públicas. Pero en particular, para construir y devolver justamente, el conocimiento al sujeto principal que motiva el estudio más allá de nuestras aspiraciones personales, el Pueblo. En los días del 19 al 21 de noviembre se llevó a cabo, exitosamente, la IIº Conferencia del Consejo Latinoamericano para las Ciencias Sociales, en los espacios del CELARG. Ahí, GISXXI tuvo el honor y la responsabilidad de coordinar las mesas de debate del eje de investigación “Estado, Modelos de Gestión y Políticas Públicas”. La participación fue extraordinaria, no sólo por el número, sino la calidad de las ponencias y de la audiencia, quienes animaron los debates con rigurosidad y entusiasmo. Agradecimientos Centros Participantes: • Escuela de Formación Integral de la Asamblea Nacional “Dr. Carlos Escarrá Malavé” (EFICEM). • Centro de Estudios Económicos y Sociales CES. • Centro de Estudios Políticos y Sociales Chinatos (Edo. Táchira). • Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), CETSCC. •Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC). • Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). • Instituto de Altos Estudios “Bolívar-Marx”. • Universidad de Carabobo (UC). Doctorado en Ciencias Sociales. • Universidad Central de Venezuela (UCV), Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de FaCES. • Grupo de Investigación Social Siglo XXI. Un agradecimiento sentido y especial a las y los Sujetos Participantes, quienes convirtieron la monotonía académica y el estrés implacable del tiempo de exposición, en sustanciales debates de enriquecimiento intelectual, ofreciendo aportes que nos desalojan el ego y colman nuestros corazones de actitud comprometida y responsable, hacia la facilitación del conocimiento en el seno del pueblo, dónde aún hay poderes creadores que claman su activación. Resultados Importantes Hay que resaltar el excelente trabajo que vienen realizando los colegas de la Escuela de Formación Integral de la Asamblea Nacional “Carlos Escarrá Malavé”, quienes nos brindaron un interesante análisis con enfoque marxista sobre las políticas públicas de carácter extractivistas. El aporte del Centro de Altos Estudios Bolívar y Marx, con una brillante ponencia de Carlos Parra sobre soberanía y tecnologías libres, en particular la claridad arrojada sobre los mecanismos de dominación que están detrás del uso de tecnologías privativas. Con profundo orgullo hacemos un reconocimiento a la Profesora Haydée Ochoa del Centro de Estudios Sociales y Culturales de la UBV y todas las investigadoras e investigadores del Centro, que nos brindaron, con rigurosidad metodológica, una caracterización de las políticas públicas de nueva generación en materia de salud y educación que se han gestado en los últimos 15 años en Venezuela, más aún, la visualización en general de los obstáculos estructurales y funcionales que presenta la gestión pública bolivariana ante el proyecto transformador que se plantea, para el cambio epocal contra hegemónico e impostergable que demandan los pueblos. Los colegas del Centro de Estudios Económicos y Sociales, nos mostraron un trabajo de gran compromiso, sobre el direccionamiento de los recursos de responsabilidad social que manejan las empresas del Estado, hacia el cumplimiento de los objetivos del Plan de la Patria, en particular el caso de CANTV, y cómo a través de esto, han podido activar poderes creadores y planificadores en las comunidades campesinas de Oriente, en materia de producción soberana con sistemas agroecológicos y ecoconscientes. Retos y Recomendaciones: • Tenemos que unir esfuerzos para el diseño de un modelo dinámico, abierto, transparente, eficiente y eficaz de gestión pública, que abarque todas las dimensiones del poder y la gestión, enmarcado en los retos que nos impone el tiempo histórico. Aún seguimos planificando con metodologías ajenas, impregnadas del pragmatismo anglosajón y constituidas en medios para la dominación hegemónica. Invitamos a nuestros centros de estudios a revisar epistemológicamente nuestros métodos, a resemantizar nuestros significados y a deslastrarnos de nuestras convicciones académicas, para allanar el camino hacia una propuesta contrahegemónica de gestión y evaluación de la política pública bolivariana. • Salgamos de los espacios académicos, de nuestras casas, vayamos a la fuente de los cambios que es el seno del pueblo. La investigación etnográfica aparece ausente en los procesos que se dan en las organizaciones populares urbanas y rurales, necesitamos registrar, sistematizar y divulgar lo que ahí sucede y ha sucedido en los últimos 30 años. •Hacemos un llamado a las instituciones públicas para que adopten el nuevo ciclo de gestión de las políticas públicas que incorpora la participación protagónica del pueblo en todas sus fases, desde el diseño, la implementación, la medición y la revisión de las políticas públicas. Unamos el discurso a la acción, la realidad en transformación lo demanda. • A la organización de CLACSO Venezuela, mantengamos la estructura por ejes planteada en esta conferencia, para tener la posibilidad de evaluar el impacto en la próxima conferencia. También solicitamos apoyo en la visibilización de los centros de investigación del interior del país, en el soporte formativo para los talentos, académicos y populares, que investigan y ameritan un espacio especial. Como aporte, para que el impulso de la investigación popular, que se está generado desde Venezuela, se convierta en movimiento latinoamericano. Pongámonos con tesón a trabajar que tenemos un legado y una responsabilidad histórica con el otro mundo posible. Conferencia CLACSO VENEZUELA 2014 ESTADO, MODELOS DE GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Transcript of Coereia CLACSO A 2014 ESTADO, MODELOS DE GESTIÓN Y ...€¦ · En los días del 19 al 21 de...

Page 1: Coereia CLACSO A 2014 ESTADO, MODELOS DE GESTIÓN Y ...€¦ · En los días del 19 al 21 de noviembre se llevó a cabo, exitosamente, la IIº Conferencia del Consejo Latinoamericano

Javier José Rodríguez Director de la Línea de Investigación en Modelos de Gestión de la Política Pública - GISXXI

Nº de Publicación 168

Los últimos 30 años han sido caracterizados por eventos sociales, económicos y políticos de gran trascendencia, que han puesto a las ciencias sociales de cara al estudio de rupturas epocales. Así vemos, en lo político, cómo la crisis del modelo democrático representativo, ha planteado la necesidad de explorar nuevos paradigmas de gestión pública, que incorporen la transparencia y la rendición de cuentas, como axioma de la cotidianidad operativa.En lo económico, planteamientos descolonizantes y liberadores como la soberanía alimentaria, la agroecología como modelo de desarrollo humano, así como también la base de la organización social del campo.El estudio del Estado, sus formas de gobierno, su modelo de gestión y la manera de regular garantizando libertades, ha tenido que incorporar y repensar nuevos métodos científicos, que en algunos casos se contraponen a los tradicionales. Surge una pugna entre modelos de visión y de interpretación de la realidad que cuestionan el rol del investigador, invitándole a participar con mayor compromiso, a visualizar las dinámicas organizativas más allá del flujo de relaciones, visualizar desde sus efectos deseados. Invitan a mirar con nuevos ojos, a pensar en un espacio interparadigmático para comprender la mutable realidad de nuestros tiempos.Es necesario el estudio multidisciplinario de los sectores de acción de las políticas públicas. Así como la correlación entre los sectores mismos, ¿Cómo se incorporan las políticas de seguridad ciudadana a las políticas de desarrollo habitacional? ¿Cuál es el impacto de la masificación tecnológica sobre las relaciones interpersonales comunitarias? ¿Cuáles niveles de organización política se han alcanzado con los procesos autogestionarios comunales? Son interrogantes transversales a todos los sectores de acción de las políticas públicas, salud, educación, cultura, deportes, economía, justicia, entre otros. El sujeto pueblo, es omnipresente, no ya como objeto de investigación amorfo, sino más bien como sujeto participante y responsable de su propio destino, protagonista y capaz.Englobar todos estos temas interdisciplinarios en un área de estudio no es tarea fácil, pero es necesario, para atinar en nuestros esfuerzos de comprensión y descripción de la realidad, así como para visualizar con claridad entre paradigmas heterogéneos, las mejores soluciones en el diseño de políticas públicas. Pero en particular, para construir y devolver justamente, el conocimiento al sujeto principal que motiva el estudio más allá de nuestras aspiraciones personales, el Pueblo.En los días del 19 al 21 de noviembre se llevó a cabo, exitosamente, la IIº Conferencia del Consejo Latinoamericano para las Ciencias Sociales, en los espacios del CELARG. Ahí, GISXXI tuvo el honor y la responsabilidad de coordinar las mesas de debate del eje de investigación “Estado, Modelos de Gestión y Políticas Públicas”. La participación fue

extraordinaria, no sólo por el número, sino la calidad de las ponencias y de la audiencia, quienes animaron los debates con rigurosidad y entusiasmo.

AgradecimientosCentros Participantes:• Escuela de Formación Integral de la Asamblea Nacional “Dr. Carlos Escarrá Malavé” (EFICEM).• Centro de Estudios Económicos y Sociales CES.• Centro de Estudios Políticos y Sociales Chinatos (Edo. Táchira).• Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), CETSCC.•Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC).• Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).• Instituto de Altos Estudios “Bolívar-Marx”.• Universidad de Carabobo (UC). Doctorado en Ciencias Sociales.• Universidad Central de Venezuela (UCV), Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de FaCES.• Grupo de Investigación Social Siglo XXI.Un agradecimiento sentido y especial a las y los Sujetos Participantes, quienes convirtieron la monotonía académica y el estrés implacable del tiempo de exposición, en sustanciales debates de enriquecimiento intelectual, ofreciendo aportes que nos desalojan el ego y colman nuestros corazones de actitud comprometida y responsable, hacia la facilitación del conocimiento en el seno del pueblo, dónde aún hay poderes creadores que claman su activación.

Resultados ImportantesHay que resaltar el excelente trabajo que vienen realizando los colegas de la Escuela de Formación Integral de la Asamblea Nacional “Carlos Escarrá Malavé”, quienes nos brindaron un interesante análisis con enfoque marxista sobre las políticas públicas de carácter extractivistas. El aporte del Centro de Altos Estudios Bolívar y Marx, con una brillante ponencia de Carlos Parra sobre soberanía y tecnologías libres, en particular la claridad arrojada sobre los mecanismos de dominación que están detrás del uso de tecnologías privativas.Con profundo orgullo hacemos un reconocimiento a la Profesora Haydée Ochoa del Centro de Estudios Sociales y Culturales de la UBV y todas las investigadoras e investigadores del Centro, que nos brindaron, con rigurosidad metodológica, una caracterización de las políticas públicas de nueva generación en materia de salud y educación que se han gestado en los últimos 15 años en Venezuela, más aún, la visualización en general de los obstáculos estructurales y funcionales que presenta la gestión pública bolivariana ante el proyecto transformador que se plantea, para el cambio epocal contra hegemónico e impostergable que demandan los pueblos.

Los colegas del Centro de Estudios Económicos y Sociales, nos mostraron un trabajo de gran compromiso, sobre el direccionamiento de los recursos de responsabilidad social que manejan las empresas del Estado, hacia el cumplimiento de los objetivos del Plan de la Patria, en particular el caso de CANTV, y cómo a través de esto, han podido activar poderes creadores y planificadores en las comunidades campesinas de Oriente, en materia de producción soberana con sistemas agroecológicos y ecoconscientes.

Retos y Recomendaciones:• Tenemos que unir esfuerzos para el diseño de un modelo dinámico, abierto, transparente, eficiente y eficaz de gestión pública, que abarque todas las dimensiones del poder y la gestión, enmarcado en los retos que nos impone el tiempo histórico. Aún seguimos planificando con metodologías ajenas, impregnadas del pragmatismo anglosajón y constituidas en medios para la dominación hegemónica. Invitamos a nuestros centros de estudios a revisar epistemológicamente nuestros métodos, a resemantizar nuestros significados y a deslastrarnos de nuestras convicciones académicas, para allanar el camino hacia una propuesta contrahegemónica de gestión y evaluación de la política pública bolivariana.• Salgamos de los espacios académicos, de nuestras casas, vayamos a la fuente de los cambios que es el seno del pueblo. La investigación etnográfica aparece ausente en los procesos que se dan en las organizaciones populares urbanas y rurales, necesitamos registrar, sistematizar y divulgar lo que ahí sucede y ha sucedido en los últimos 30 años.•Hacemos un llamado a las instituciones públicas para que adopten el nuevo ciclo de gestión de las políticas públicas que incorpora la participación protagónica del pueblo en todas sus fases, desde el diseño, la implementación, la medición y la revisión de las políticas públicas. Unamos el discurso a la acción, la realidad en transformación lo demanda.• A la organización de CLACSO Venezuela, mantengamos la estructura por ejes planteada en esta conferencia, para tener la posibilidad de evaluar el impacto en la próxima conferencia. También solicitamos apoyo en la visibilización de los centros de investigación del interior del país, en el soporte formativo para los talentos, académicos y populares, que investigan y ameritan un espacio especial. Como aporte, para que el impulso de la investigación popular, que se está generado desde Venezuela, se convierta en movimiento latinoamericano.Pongámonos con tesón a trabajar que tenemos un legado y una responsabilidad histórica con el otro mundo posible.

ConferenciaCLACSO VENEZUELA 2014

ESTADO,MODELOS DE GESTIÓNY POLÍTICAS PÚBLICAS