COGNICIÓN SOCIAL

5
 COGNICIÓN SOCIAL 1. ¿QUÉ ES COGNICIÓN? La cognición consiste en aquellos diversos medios de: asimilar experiencias nuevas y relacionarlas con otras previas; de darles significado y valor; y de ordenarlas en patrones organizados de conocimiento y sensación. 2. ¿QUÉ SON PROCESOS COGNOSCITIVOS? Todos aquellos procesos que involucran la asimilación de las experiencias, adjudicarles un significado, y del ordenamiento de las mismas, son denominados  procesos cognoscitivos. Ahora bien, dentro de estos procesos encontramos diversos mecanismos, como son: formación de conceptos y atención. La formación de conceptos , consiste en la clasificación y agrupación de experienci as según semejanzas y diferencias. Esto requiere del reconocimiento de características comunes dentro de un conjunto de eventos, esto se denomina generalización de estímulo. Mientras que el caso contrario, es decir, reconocer las diferencias comunes, se conoce como discernimiento de estímulo. La atención, consiste en la filtración selectiva de la experiencia según nuestros propósitos y expectativas. La disposición perceptual , hace referencia a la  “apertura” relativa que tiene una categoría conceptual para asimilar nuevo material perceptual, como semejante al contenido previo. La  presteza  perceptual determina la agilidad con la que las estructuras conceptuales admiten nuevas experiencias. Existen dos determinantes básicos de la presteza perceptual: las expectativas probabilísticas y las orientaciones de propósito. Las primeras, hacen referencia a aquellas expectativas que se desarrollan internamente, a partir de experiencias anteriores acumuladas, de acuerdo con la frecuencia con que ocurren y su redundancia en ciertos patrones, secuencias o asociaciones contextuales. Las segundas, están derivadas directamente de las necesidades, metas o valores de la persona.

Transcript of COGNICIÓN SOCIAL

Page 1: COGNICIÓN SOCIAL

5/16/2018 COGNICIÓN SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cognicion-social-55ab56f676f80 1/5

 

COGNICIÓN SOCIAL

1. ¿QUÉ ES COGNICIÓN?

La cognición consiste en aquellos diversos medios de: asimilar experiencias

nuevas y relacionarlas con otras previas; de darles significado y valor; y de

ordenarlas en patrones organizados de conocimiento y sensación.

2. ¿QUÉ SON PROCESOS COGNOSCITIVOS?

Todos aquellos procesos que involucran la asimilación de las experiencias,adjudicarles un significado, y del ordenamiento de las mismas, son

denominados  procesos cognoscitivos. Ahora bien, dentro de estos procesos

encontramos diversos mecanismos, como son: formación de conceptos y 

atención.

La formación de conceptos, consiste en la clasificación y agrupación de

experiencias según semejanzas y diferencias. Esto requiere del

reconocimiento de características comunes dentro de un conjunto de eventos,

esto se denomina generalización de estímulo. Mientras que el caso contrario,

es decir, reconocer las diferencias comunes, se conoce como discernimiento deestímulo.

La atención, consiste en la filtración selectiva de la experiencia según nuestros

propósitos y expectativas. La disposición perceptual , hace referencia a la

 “apertura” relativa que tiene una categoría conceptual para asimilar nuevo

material perceptual, como semejante al contenido previo. La  presteza

 perceptual  determina la agilidad con la que las estructuras conceptuales

admiten nuevas experiencias. Existen dos determinantes básicos de la presteza

perceptual: las expectativas probabilísticas y las orientaciones de propósito. 

Las primeras, hacen referencia a aquellas expectativas que se desarrollan

internamente, a partir de experiencias anteriores acumuladas, de acuerdo con

la frecuencia con que ocurren y su redundancia en ciertos patrones, secuencias

o asociaciones contextuales. Las segundas, están derivadas directamente de

las necesidades, metas o valores de la persona.

Page 2: COGNICIÓN SOCIAL

5/16/2018 COGNICIÓN SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cognicion-social-55ab56f676f80 2/5

 

En el proceso de atención, los mecanismos filtran selectivamente cierta

información y de acuerdo a la intensidad con que trabajen, se pueden generar

estados de vigilancia perceptual y defensa perceptual . La vigilancia perceptuales un estado de alerta que hace posible admitir sucesos ya experimentados,

dentro de una categoría cognoscitiva especialmente receptiva, que usualmente

no serían colocados allí. Cuando se da esta sobre disposición, inhibe otras

categorías perceptuales al ingreso de nuevas categorías, lo que se conoce

como defensa perceptual. 

3. ¿QUÉ SON MARCOS DE REFERENCIA?

Estos constituyen el fondo contra el cual se valoran e interpretan todos y cadauno de los sucesos focales de la experiencia propia. Tanto la experiencia

pasada como las actuales condiciones de fondo son incorporadas a la

interpretación de cada nuevo suceso experimentado; no sólo son función del

contexto físico sino también del social.

4. EXPLIQUE LA TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA, FUENTESDE DISONANCIA Y CONDICIONES PARA TOLERAR LA DISONANCIA

La Teoría de la Disonancia Cognoscitiva, hace referencia a la tendencia generalen una persona, en tratar de hallar orden y congruencia en sus experiencias,

incluso si es necesario, modificando su interpretación de los sucesos en forma

tal que sean compatibles con experiencias pasadas. Esto quiere decir, que

existen en la persona estados de consonancia y disonancia. La consonancia es

el estado de equilibrio, orden, congruencia y consistencia interna de las

categorías cognoscitivas y su relación entre sí. Mientras que la disonancia, es

lo contrario.

Leon Festinger, desarrolló una teoría en torno a la disonancia cognoscitiva.

Según él, la conducta humana está dirigida por la tendencia a lograrconsonancia y evitar la disonancia en la organización de las experiencias

cognoscitivas.

Identificó 6 fuentes de la disonancia:

  Nueva información (disonancia momentánea)

Page 3: COGNICIÓN SOCIAL

5/16/2018 COGNICIÓN SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cognicion-social-55ab56f676f80 3/5

 

  Circunstancias fuera de control

  Inconsistencia lógica

  Costumbres culturales  Inclusión de una actitud específica en una actitud más general

  Inconsistencia con una experiencia pasada.

Y 3 condiciones bajo las cuales es tolerada la disonancia.

  La reducción de la disonancia puede ser molesta o costosa

  La disonancia está acompañada de otras condiciones que son altamente

satisfactorias

  La reducción de la disonancia puede ser imposible en virtud de las

circunstancias.

5. EXPLIQUE LOS ESTILOS COGNOSCITIVOS SEGÚN: PIAGET, HARVEY,HUNT Y SCHROEDER, WITKIN Y KAGAN

a. Piaget describe 4 períodos de desarrollo: 1) Sensomotor (lazos reflejos y

simples lazos de recepción sensorial); 2) Período Pre-Operacional (se

desarrollan aptitudes simbólicas de mediación y lenguaje); 3) Período de

Operaciones Concretas (cuando el niño de edad escolar empieza a comprender

la lógica empírica concreta); 4) Período de Operaciones Formales (el más alto

nivel de racionalidad formal abstracta). Además describe 2 procesos básicos

que mueven la progresión evolutiva de una etapa a otra: asimilación (Proceso

de moldear la percepción de la nueva experiencia para ajustarla a los marcos

conceptuales de la etapa), y acomodación (Proceso de retomar y modificar los

marcos conceptuales a medida que avanzan las etapas.

b. Harvey, Hunt y Schroeder, de forma similar a Piaget, describieron una

progresión evolutiva a partir de niveles, simples, unidimensionales y concretos

a niveles complejos, multidimensionales y abstractos. Sin embargo, mientras

Piaget se enfoca en la descripción de los niveles de desarrollo de la progresión,

Harvey y sus colegas, lo hacen en las diferencias individuales en el estilocognoscitivo a cualquier edad.

c. Witkin, por otra parte, describe a las personas como básicamente

dependiente del campo (global) o independiente del campo (analítica) en sus

hábitos de estilo cognoscitivo. Los del primer grupo, manejan las experiencias

cognoscitivas de una forma global, incorporando tanto el fondo como la figura

Page 4: COGNICIÓN SOCIAL

5/16/2018 COGNICIÓN SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cognicion-social-55ab56f676f80 4/5

 

focal de un suceso complejo, el cual es visto como una unidad. Los del

segundo grupo, seleccionan o retienen elementos específicos de cada

experiencia cognoscitiva, dividiendo el todo en cada una de sus partes.

d. Kagan, a su vez, describió otra dimensión del estilo cognoscitivo. La

inclinación hacia un procesamiento más bien rápido y simplista de las

experiencias, lo denomina impulsividad , mientras que la inclinación a un

proceso más lento y cauto, lo denomina reflectividad.

7. ¿QUÉ ES LENGUAJE?

Es un sistema de convencionalismos sociales que especifica relacionesconcretas entre un conjunto de símbolos y un conjunto de ideas. Existen

diversos tipos de símbolos, como las emisiones fonéticas (lenguaje hablado),

los patrones gráficos (alfabeto o palabras impresas), las artes (forma, color y

textura) y las expresiones faciales y gestos.

8. ¿QUÉ ES PSICOLINGÜÍSTICA?

Es el estudio científico de la actividad simbólica en el pensamiento y conducta

humanos. Desde la psico-lingüística, las relaciones existentes entre un concepty un símbolo, son un producto de la evolución social de reglas y convenciones

para estas relaciones simbólicas como productos cultural de la interacción

humana a través del tiempo. Entonces, un sistema lingüístico comprende un

conjunto de reglas convencionales acerca de las relaciones entre símbolos

particulares y las ideas que ellos representan; y a la vez reglas convencionales

acerca de la reunión de varios símbolos para representar ideas más complejas.

El estudio del significado de los vocablos o de las relaciones entre símbolos e

ideas, es la semántica. El estudio de la gramática o de la reunión de los

símbolos en ideas más complejas, es la sintaxis.

9. ¿QUÉ SON SÍMBOLOS VERBALES Y MEDIACIÓN VERBAL?

Los símbolos verbales son convencionalismos utilizados para relacionar un

concepto o idea con una realidad del mundo (perro, es el concepto y el animal

Page 5: COGNICIÓN SOCIAL

5/16/2018 COGNICIÓN SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cognicion-social-55ab56f676f80 5/5

 

cuadrúpedo que percibimos, es la realidad). El uso de estos símbolos verbales

para representar categorías de experiencias, se denomina mediación verbal.

La generalización mediada se refiere a la utilización de etiquetas verbales para

conceptualizar semejanzas funcionales abstractas. El discernimiento mediado 

es el uso de etiquetas verbales para conceptualizar diferencias funcionales

abstractas.