Cogniciones

4
8/19/2019 Cogniciones http://slidepdf.com/reader/full/cogniciones 1/4 Cogniciones, Contextos e Interacción Las cogniciones sociales son estrategias y representaciones mentales compartidas que monitorean la producción e interpretación del discurso. Si estos conocimientos y creencias son compartidos por los participantes del discurso, debemos hacerlos explícitos para explicar cómo tales presuposiciones afectan las estructuras del discurso (Van Di! "##$a%. La forma de hacerlos explícitas es obser&ar estas cogniciones en el momento en que est'n actuando, es decir, en el momento en que se conugan los procesos psicológicos indi&iduales y uni&ersales, lo cual sucede a ni&el de la interacción y de los grupos, instituciones y otras estructuras sociales. sí, las personas no sólo forman sus modelos mentales de los e&entos de los que hablan, sino tambi)n de los e&entos en los que participan. *stas representaciones mentales subeti&as de los e&entos comunicati&os y la situación social actual, y sus restricciones en el discurso, ser'n llamados modelos de contexto o simplemente contextos (Van Di! +"%. Los contextos nos dan cuenta de cómo la signi-cati&idad del discurso no sólo reside en su ni&el micro estructural, sino tambi)n en su globalidad, es decir, en las reconstrucciones que hacemos de la situación general de manera intuiti&a, como por eemplo, rescatar el tema de un discurso. *sto quiere decir que frente a un e&ento comunicati&o nos situaremos en las condiciones generales en que dicho e&ento se presenta, y desde ahí construiremos modelos mentales personales referentes a la situación general. n contexto explica lo m's rele&ante en la información sem'ntica de un discurso como un todo. l mismo tiempo de-ne su coherencia global (Van Di!"#/0a%. De-nen lo que es rele&ante para los participantes del discurso en una situación social dada, y de acuerdo a estos criterios de rele&ancia los participantes &an actuando en relación a como se &a dando en la pr'ctica el e&ento comunicati&o. 1b&iamente, estas macro reglas sólo pueden operar sobre la base del conocimiento del mundo2 debemos saber o tener nociones acerca de lo que es rele&ante e importante en un contexto comunicati&o, debemos saber agrupar indi&iduos y propiedades, y debemos saber qu) aspectos estereotípicos est'n implicados en e&entos globales tales como accidentes o &iaes en tren, para que podamos, como escuchantes, acti&ar los guiones adecuados y obtener una representación global del contexto comunicati&o y las metas del hablante. sí, los hablantes y escuchantes no sólo siguen reglas de coherencia local y global, sino que usan &arias estrategias

Transcript of Cogniciones

Page 1: Cogniciones

8/19/2019 Cogniciones

http://slidepdf.com/reader/full/cogniciones 1/4

Cogniciones, Contextos e Interacción

Las cogniciones sociales son estrategias y representaciones mentales

compartidas que monitorean la producción e interpretación del discurso. Si

estos conocimientos y creencias son compartidos por los participantes del

discurso, debemos hacerlos explícitos para explicar cómo tales

presuposiciones afectan las estructuras del discurso (Van Di! "##$a%. La

forma de hacerlos explícitas es obser&ar estas cogniciones en el momento en

que est'n actuando, es decir, en el momento en que se conugan los

procesos psicológicos indi&iduales y uni&ersales, lo cual sucede a ni&el de la

interacción y de los grupos, instituciones y otras estructuras sociales.

sí, las personas no sólo forman sus modelos mentales de los e&entos de los

que hablan, sino tambi)n de los e&entos en los que participan. *stas

representaciones mentales subeti&as de los e&entos comunicati&os y lasituación social actual, y sus restricciones en el discurso, ser'n llamados

modelos de contexto o simplemente contextos (Van Di! +"%. Los

contextos nos dan cuenta de cómo la signi-cati&idad del discurso no sólo

reside en su ni&el micro estructural, sino tambi)n en su globalidad, es decir,

en las reconstrucciones que hacemos de la situación general de manera

intuiti&a, como por eemplo, rescatar el tema de un discurso. *sto quiere

decir que frente a un e&ento comunicati&o nos situaremos en las condiciones

generales en que dicho e&ento se presenta, y desde ahí construiremos

modelos mentales personales referentes a la situación general. n contexto

explica lo m's rele&ante en la información sem'ntica de un discurso comoun todo. l mismo tiempo de-ne su coherencia global (Van Di!"#/0a%.

De-nen lo que es rele&ante para los participantes del discurso en una

situación social dada, y de acuerdo a estos criterios de rele&ancia los

participantes &an actuando en relación a como se &a dando en la pr'ctica el

e&ento comunicati&o.

1b&iamente, estas macro reglas sólo pueden operar sobre la base del

conocimiento del mundo2 debemos saber o tener nociones acerca de lo que

es rele&ante e importante en un contexto comunicati&o, debemos saber

agrupar indi&iduos y propiedades, y debemos saber qu) aspectos

estereotípicos est'n implicados en e&entos globales tales como accidentes o

&iaes en tren, para que podamos, como escuchantes, acti&ar los guiones

adecuados y obtener una representación global del contexto comunicati&o y

las metas del hablante. sí, los hablantes y escuchantes no sólo siguen

reglas de coherencia local y global, sino que usan &arias estrategias

Page 2: Cogniciones

8/19/2019 Cogniciones

http://slidepdf.com/reader/full/cogniciones 2/4

e-cientes para hacerlo. *l escuchante en una con&ersación debe anali3ar e

interpretar dichas estrategias sem'nticas. Debe determinar no sólo lo que se

quiere decir proposicionalmente en una expresión, sino tambi)n por qu)

dicha proposición es expresada en un punto particular de la con&ersación

(Van Di! "#/0a%.

*ntendemos entonces que los contextos no son elementos externos, sino

internos, puesto que son constructos mentales de los participantes del

discurso acerca de la situación social en curso, y que &arían indi&idualmente,

es decir, cada participante puede llegar a tener un modelo contextual

diferente al de los dem's participantes, y por esto mismo, son parciales,

muestran opiniones personales, pero tambi)n incluyen sus opiniones como

miembros de grupos sociales, los cuales poseen cogniciones compartidas.

Los contextos no son representaciones mentales est'ticas, sino estructurasdin'micas. Son construidas y reconstruidas en el momento por cada

participante en un e&ento, y cambian con cada cambio en la interpretación

de la situación. *l discurso cambiar' din'micamente el conocimiento que los

participantes tienen del conocimiento del otro. sí tambi)n la acción en

curso, los roles de los participantes, obeti&os y otras creencias pueden

cambiar durante la interacción (Van Di! +"%.

*sto signi-ca en un modelo cogniti&o, que los escuchantes deben hacer

suposiciones plausibles acerca de las creencias del hablante, para que sus

declaraciones sean entendidas en el sentido que quiso d'rseles, es decir,que permitan una correcta inferencia del acto de habla. *sto es de especial

rele&ancia, puesto que existe una brecha entre entender un acto de habla

correctamente y aceptarlo, así como entre aceptarlo y actuar sobre )l

(mental o abiertamente% (Van Di! "#/"%. Lo importante es dear el camino

abierto para que los di&ersos participantes de un discurso puedan interpretar

la situación social, generar el contexto en que se est' dando e incorporarse

al e&ento mediante la producción y comprensión de la situación

comunicati&a.

na teoría cogniti&a de la pragm'tica deber' elucidar cu'les son las

relaciones entre &arios sistemas cogniti&os (conceptuales%, y las condiciones

que en que los actos de habla son apropiados en contextos dados. Las

condiciones sociales formales in&olucradas en la formulación de reglas

pragm'ticas, tales como relaciones de autoridad, poder, rol y diplomacia,

operan sobre una base cogniti&a2 son rele&antes sólo si los participantes del

Page 3: Cogniciones

8/19/2019 Cogniciones

http://slidepdf.com/reader/full/cogniciones 3/4

habla conocen estas reglas, son capaces de usarlas y son capaces de

relacionar sus interpretaciones de lo que est' sucediendo en la comunicación

con estas propiedades sociales del contexto (Van Di! "#44%.

na teoría pragm'tica pro&ee de reglas para una interpretación pragm'tica.

*sto es, dadas ciertas declaraciones del lenguae, especi-ca las reglasasignando un acto de habla especí-co o fuer3a ilocucionaria a esta

declaración, dada una estructura particular del contexto pragm'tico (Van

Di! "#44%. La 5ragm'tica de esta manera, estaría asignando determinadas

funciones a las declaraciones reali3adas en un e&ento comunicati&o, pero

esto sólo es posible si el contexto comunicati&o ofrece información acerca de

los procesos cogniti&os en curso, por eemplo, las intenciones, obligaciones,

o deseos, tanto del escuchante como del hablante. *sta información no se

obser&a de manera aislada, sino que debe ser detectada en compleos

procesos de comprensión pre&ios actos, o declaraciones, es decir, debemoscomprender la situación hacia atr's.

Debemos asumir que a diferencia de otras representaciones sociales m's

permanentes (como el conocimiento cultural, actitudes sociales o

ideologías%, y a diferencia de los modelos mentales de experiencias

personales pasadas, estos modelos mentales acti&os est'n en continua

interacción con el procesamiento que se produce en la memoria acti&a. *sto

es, durante la comprensión o producción del discurso, los participantes &an

aprendiendo cosas del mundo, y al mismo tiempo acerca de la situación de

interacción en curso (Van Di! +"%.

*ntonces, lo que los usuarios del lenguae encuentren rele&ante es

dependiente de su modelo contextual de la situación comunicati&a. *ste es

el modelo que sigue el rastro de lo que los usuarios del lenguae encuentran

interesante o importante. *ntonces, este es el rastro que debiera seguir un

modelo de asignación de funciones pragm'ticas a los di&ersos actos de

habla que se dan en una situación comunicati&a, con lo que estaríamos

prestando atención no tanto al contenido mismo de las secuencias de

declaraciones, sino a los procesos cogniti&os que se encuentran tras su

producción y comprensión. 6rente a esta propuesta metodológica,

consistente en comprender la situación comunicati&a en función de cómo se

&a desarrollando el guión en la misma, nos sit7a ante la interrogante de qu)

es lo que permite que la situación comunicati&a se genere, es decir, qu) hay

antes de que se produ3ca el primer acto de habla. La respuesta a esta

Page 4: Cogniciones

8/19/2019 Cogniciones

http://slidepdf.com/reader/full/cogniciones 4/4

pregunta no ser' pasada por alto, sino que ser' respondida en la siguiente

sección.

La &entaa de esta aproximación (a tra&)s de los contextos% es que no sólo

da cuenta del rol de las representaciones sociales en el procesamiento del

discurso, sino que tambi)n permite una explicación m's subeti&a deldiscurso y sus &ariaciones en t)rminos de modelos mentales personales. 8

como los contextos son por de-nición 7nicos y personales, los modelos

contextuales nos permiten combinar una aproximación indi&idual a la

contextuali3ación a una aproximación m's social, en la cual

representaciones compartidas, grupos y otros aspectos sociales uegan un

rol prominente (Van Di! +"%.