Cohesi ó n social y educaci ó n

20
Cohesión social y educación “La cohesión social es la capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de todos sus miembros, la reducción de las disparidades y evitar la marginación” (Consejo de Europa)

description

Cohesi ó n social y educaci ó n. “La cohesión social es la capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de todos sus miembros, la reducción de las disparidades y evitar la marginación” (Consejo de Europa). COHESIÓN SOCIAL. DESEMPEÑAR PLENAMENTE UN PAPEL EN LA SOCIEDAD. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Cohesi ó n social y educaci ó n

Page 1: Cohesi ó n social y educaci ó n

Cohesión social y educación

“La cohesión social es la capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de todos sus miembros, la reducción de las disparidades y evitar la marginación” (Consejo de Europa)

Page 2: Cohesi ó n social y educaci ó n

OBJETIVO : LA BÚSQUEDA DE LA

EQUIDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL

BIENESTAR DE TODOS LOS

MIEMBROS DE LA SOCIEDAD

CONTRIBUIR A SOCIEDADES MÁS

INCLUSIVAS

OPORTUNIDAD DE TENER ACCESO A LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES Y AL EMPLEO

COHESIÓN SOCIAL

DESEMPEÑAR PLENAMENTE UN PAPEL

EN LA SOCIEDAD

ATENDER A LA DIVERSIDAD

PERTENENCIA A UNA COMUNIDAD Y

CIUDADANIA ACTIVA

Page 3: Cohesi ó n social y educaci ó n

Información

La cohesión social es uno de los conceptos clave en las políticas europeas actuales. La Estrategia de Lisboa (2000) supuso un hito en Europa en materia de cohesión

social. Uno de los pilares de la Estrategia de Lisboa fue “permitir modernizar el modelo social europeo gracias a la inversión en los recursos humanos y a la lucha contra la exclusión social”

1. Cohesión social1.1. Definiciones

La cohesión social es un término que ha sido definido de diversas maneras.En Viena, la Cumbre Unión Europea-América Latina celebrada en 2006 declaró que “la cohesión social busca contribuir a la construcción de sociedades más inclusivas ofreciendo a todos la oportunidad de tener acceso a los derechos fundamentales y al empleo, de disfrutar de los beneficios del crecimiento económico con equidad y justicia social, y poder desempeñar plenamente de esta forma un papel en la sociedad” (Palma, 2008: 9).

Page 4: Cohesi ó n social y educaci ó n

La mayor parte de las definiciones, sin embargo, recogen dos elementos que Juan Carlos Feres (2006)2, de CEPAL, sintetiza en la siguiente propuesta:

“la cohesión social se define como la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión/exclusión sociales, y las respuestas, y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que dichos mecanismos operan (sentido de pertenencia)”.Encontramos, por un lado, una visión compartida acerca de un modelo de sociedad basado en la justicia social, la primacía del estado de derecho y la solidaridad; y, por otro lado, las medidas y sistemas públicos establecidos para la protección e inclusión social. En esta relación dialéctica entre ambos elementos, el Proyecto para la cohesión social en salud en América Latina3 recoge que:“…Las políticas públicas a favor de la cohesión social serían aquellas que:a) Desarrollen identidad comúnb) Construyan solidaridadc) Establezcan horizontes de confianzad) Establezcan situaciones de igualdad de oportunidadese) Generen en la comunidad relaciones basadas en la reciprocidad”

Page 5: Cohesi ó n social y educaci ó n

Desde el Consejo de Europa (2005) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL (2007), que definen la cohesión social como: “Igualdad de oportunidades para que la población pueda ejercer sus derechos fundamentales y asegurar su bienestar, sin discriminación de ningún tipo y atendiendo a la diversidad.Sentimiento de pertenencia a una misma comunidad y una ciudadanía activa.Desarrollo de políticas públicas y mecanismos de solidaridad entre individuos, colectividades, territorios y generaciones.”

Page 6: Cohesi ó n social y educaci ó n

1.2. Origen, evolución y significado actual del término

El origen del término cohesión social se suele situar a finales del siglo XIX, vinculado al sociólogo francés Emile Durkheim, quien establece dos tipos de solidaridad:

SOLIDARIDAD MECÁNICA

•Propia de sociedades no especializadas y simples en cuanto a las relaciones sociales (sociedades primitivas).• Cada individuo posee los recursos para sobrevivir.• No hay diferenciación de funciones. •Se basa en la uniformidad de los valores colectivos tradicionales y las creencias.

SOLIDARIDAD ORGÁNICA

•Propia de sociedades especializadas y complejas en cuanto a las relaciones sociales.•La especialización de funciones es la que origina la interdependencia entre los individuos. •La solidaridad orgánica es el resultado de las relaciones modernas entre los individuos que son capaces de trabajar juntos mientras desarrollan una personalidad autónoma, e incluso crítica con respecto a la tradición.

Page 7: Cohesi ó n social y educaci ó n

Siguiendo la clasificación de Durkheim, las sociedades en las que vivimos en la actualidad son sociedades especializadas en las que el modelo de solidaridad característico sería la solidaridad orgánica. Por tanto, la cohesión social se trataría no de un elemento dado, sino un proceso y un producto de la voluntad social y del establecimiento de estructuras y mecanismos que la potencien.

La clave, para la Comisión Europea, está en entender la cohesión social como un marco de referencia adoptado por la ciudadanía y las instituciones, a partir del cual se formulen objetivos políticos relevantes y compartidos que sirvan tanto para prevenir conflictos sociales como para garantizar la estabilidad democrática de la sociedad en su conjunto. Desde este enfoque, la cohesión social se centra en “compartir el objetivo político de lograr la equidad", más que en compartir valores idénticos (Consejo de Europa, 2005: 26).

Page 8: Cohesi ó n social y educaci ó n

Los planteamientos del marco europeo dejan claras algunas ideas:

la cohesión social implica a toda la sociedad, desde las instituciones hasta laCiudadanía. se presupone, en sociedades democráticas modernas, la existencia de pluralidad de

intereses e identidades. El punto de partida es, por tanto, la diversidad. se concibe como objetivo político compartido por todos el de la búsqueda de la

equidad. se presenta como medio para lograr la cohesión social el consenso, la capacidad de

desarrollar procesos no violentos para la resolución de conflictos. la sociedad, a través de las instituciones y la ciudadanía, ha de garantizar el desarrollo

de una vida autónoma para todos: distribuyendo equitativamente los recursos, bienes y servicios; y reconociendo la dignidad y las capacidades de cada individuo.

el tipo de cohesión social que necesita una sociedad moderna es el desarrollo de una cohesión “orgánica”, que debe ser fomentada a través de la participación de todos.

Page 9: Cohesi ó n social y educaci ó n

2. Enfoques sobre cohesión socialDos enfoques acerca de la cohesión:

Es este segundo enfoque el que subyace a las perspectivas europea y latinoamericana. En nombre de la cohesión social “se busca la manera de potenciar la riqueza simbólica del multiculturalismo, las promesas de la sociedad de la información y la difusión del imaginario democrático, con el fin de avanzar hacia sistemas capaces de crear nuevos mecanismos de inclusión social y participación ciudadana” (CEPAL, 2007a: 13).

Enfoque Funcional

•Enfoque de mera adaptación a una estructura sistémica, que se aproxima a la cohesión desde una sociedad homogénea y una visión estática de las sociedades. • la cohesión se entiende como ausencia de diferencias, se olvida la dimensión del individuo y se concibe una sociedad cohesionada como un sistema totalmente armónico (CEPAL, 2007b: 28).

Enfoque Propositivo

•Visualiza las políticas de cohesión como objetivo/proceso y descripción/prescripción (Palma, 2008: 13), •y que reconoce el valor de la diversidad y la necesidad de inclusión.

Page 10: Cohesi ó n social y educaci ó n

Otros enfoques, identificados asimismo por el Consejo de Europa:a) El enfoque negativo de la cohesión social Este enfoque se centra en los aspectos negativos que se juzgan como responsables de la escasa o inadecuada cohesión social. La Estrategia de Lisboa (2000) se propuso desarrollar indicadores comunes de cohesión social para los Estados miembros de la Unión Europea; los indicadores que se elaboraron se enmarcan en este enfoque negativo, y se trata de indicadores de pobreza y exclusión social, principalmente (señales de “alerta” referidas a desempleo y pobreza, considerados componente principal de la falta de cohesión social). Proporciona un diagnóstico básico, pero no las medidas a desarrollar.Se equipara falta de cohesión con exclusión social; generalmente, las estrategias de inclusión social se dirigen sólo a medidas correctivas encaminadas a integrar a los excluidos en el mercado de trabajo existente, mediante la creación de puestos de trabajo o la realización de una cierta mejora en las condiciones de vida, sin adoptar un enfoque preventivo global a la cohesión social. Este enfoque negativo no tiene en cuenta las condiciones estructurales que aseguran o dificultan la cohesión social.

Page 11: Cohesi ó n social y educaci ó n

b) El enfoque positivo de la cohesión socialNo se trata de asegurar que nadie sea excluido o desempleado, sino de garantizar que la sociedad en su conjunto tiene la capacidad de proporcionar a todos sus miembros el acceso a una calidad vida razonable o buena.Se tienen en cuenta diversos aspectos más allá de los efectos negativos visibles de la falta de cohesión; la propuesta del Consejo de Europa incluye los siguientes:

los efectos positivos visibles de la cohesión: igualdad de oportunidades, acceso a renta, salud

los componentes invisibles de la cohesión: valores compartidos, vínculos, confianza, …(capital social)

los actores, la interacción entre los componentes de la cohesión y la identificación de factores clave (calidad de vida)

la consideración y definición conjunta de los roles y responsabilidades de los actores con relación a un objetivo común (acceso a derechos).

Page 12: Cohesi ó n social y educaci ó n

La estrategia del Consejo de Europa para la cohesión social, propone un enfoque interactivo basado en la responsabilidad compartida de los actores, incluidas las instituciones y poderes públicos.

Relacionada con este enfoque positivo al abordar la cohesión social, se encuentra la postura, de cara a plantear procesos de intervención socioeducativos, de hablar de inclusión en lugar de exclusión, enfatizando los objetivos hacia los que tender (igualdad, justicia, cohesión)

Page 13: Cohesi ó n social y educaci ó n

Elementos y dimensiones de la cohesión social

  Si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la justicia .        

Aristóteles

Page 14: Cohesi ó n social y educaci ó n

Consejo de Europa

Componentes de la cohesión social Elementos clave

Calidad de vida(bienestar de todos)

En la comunidadSolución no violenta de conflictos, paz.

Nivel individual e interpersonal

Bienestar ciudadano:-Equidad-Dignidad-Desarrollo personal-Participación

Áreas de vida(responsabilidad compartida)

Condiciones generales para la corresponsabilidad

-Derechos humanos-Ciudadanía activa, asociacionismo-Economía orientada al bienestar

Componentes básicos(integridad)

Vínculos socialesVínculos que trascienden la tradición y los sistemas establecidos.

Confianza-Confianza en uno mismo y en la relaciones sociales-Confianza en las instituciones-Confianza en el futuro

Sentido de pertenencia

-Conciencia cívica colectiva-Valoración de la diferencia

Valores-Justicia-Solidaridad-Tolerancia

Sentimientos- Satisfacción individual: vida digna y participación activa

Elementos y dimensiones de la cohesión social

Page 15: Cohesi ó n social y educaci ó n

Dpto. Comunidades Reino Unido

Empleo Renta básica Salud Educación

Tolerancia Orden Paz

Interacción social positiva

Integración social

Igualdad

Elementos y dimensiones de la cohesión social

- Empleo, Renta, Salud y Educación son condiciones materiales fundamentales para la cohesión social. Son bases de un tejido social fuerte e indicadores importantes del progreso social.

- El orden social y la seguridad, relaciones sociales pasivas, caracterizados por la tolerancia, respeto, paz y seguridad.

- Interacciones positivas, que proporcionan apoyo, información, confianza y crédito.- La inclusión social que propicie el sentido de pertenencia a una ciudad, las

experiencias compartidas y la creación de valores comúnes.- Igualdad tanto en oportunidades como en circunstancias materiales.

Page 16: Cohesi ó n social y educaci ó n

CEPAL La generación de empleo influye tanto en la cohesión subjetiva

(sentimiento) como en la objetiva (material). El desarrollo de capacidades (educación) es fundamental para

reducir la pobreza, puesto que prepara a las personas para el ejercicio ciudadano, con todo lo que ello conlleva.

La extensión de la protección social mediante la institución de un mecanismo ampliado de cuidado y solidaridad.

La promoción del sentimiento de pertenencia social (Martín Carretero) relacionada con la participación de la sociedad organizada.

Elementos y dimensiones de la cohesión social

Page 17: Cohesi ó n social y educaci ó n

Relaciones entre educación y cohesión social

La educación y su relación con la cohesión social puede considerarse desde dos perspectivas

Como condición material básica a considerar en las políticas públicas para la cohesión social al ser elemento fundamental e indicador de cohesión

Como herramienta que puede contribuir a la cohesión social a través de la formación ciudadana. Es la educación como proceso, herramienta para la creación de conciencia colectiva y para el aprendizaje de la ciudadanía activa.

Ambas perspectivas están interrelacionadas.Se considera que el acceso universal a la educación y la permanencia en un sistema educativo de calidad favorecen las múltiples dimensiones del desarrollo humano y constituyen factores fundamentales para el desarrollo, la estabilidad y la cohesión social.Se deben potenciar las políticas públicas de educación, buscando alternativas para los casos en que la educación formal no haya cumplido los objetivos previstos.

Page 18: Cohesi ó n social y educaci ó n

Relaciones entre educación y cohesión social

La red EUROsociAL, iniciativa de cooperación de la Comisión Europea para promover la cohesión social en América Latina, en su sección de Educación, considera que la educación es:

- Factor determinante del desarrollo humano de un individuo- Llave de un progreso económico y social sostenible- Generadora de impacto social: salud, trabajo, prácticas culturales,

innovaciones- Influye sobre las representaciones, los elementos simbólicos, los

valores compartidos- Puede tener la capacidad de reducir desigualdades a través de la

profundización de la democracia

Para mejorar la cohesión social desde la educación se propone:

- Igualdad de oportunidades Mejora del acceso y permanencia a enseñanza de calidad

- Sentimiento de pertenencia Compartir valores comunes, educar para la ciudadanía

- Desarrollo de políticas públicas y solidaridad políticas educativas inclusivistas y mejora de la planificación

Page 19: Cohesi ó n social y educaci ó n

Relaciones entre educación y cohesión socialCEPAL reconoce que el desarrollo de las capacidades es uno de los pilares de la cohesión social debiéndose trabajar tres áreas:

- Igualdad de oportunidades y creación de ambientes de estímulo al conocimiento y la inteligencia

- Facilitar el tránsito de la educación al empleo- El respeto a la diversidad y la no discriminación. Respeto a los derechos

humanos

Otros proyectos, como el Eurosocial Educación, también inciden en la importancia de la labor educadora de contextos no formales y las posibilidades de aprendizaje a lo largo de la vida. Destacan dos ámbitos relevantes en el campo de la educación social:

- el aprendizaje de la ciudadanía activa y el sentido de comunidad- la implementación de políticas públicas de inclusión y solidaridad

Cabe comentar el papel de la educación social en el fomento del aprendizaje de la ciudadanía activa y la participación, como expone Martín Carretero en las siguientes razones:

- La participación ciudadana mejora la calidad de las políticas públicas- Favorece la creación de consensos sociales- Vertebra el espacio público y refuerza los vínculos sociales de calidad- Favorece un mejor conocimiento y fomenta la formación política de la

población- General capital social y relacional.

Page 20: Cohesi ó n social y educaci ó n

La educación social se presenta como un escenario de trabajo en el que poner en práctica los objetivos y las actitudes propuestos desde la cohesión, en el marco de un proyecto inclusivo de promoción de la equidad y la justicia social.