Cohesion Social de Que Estamos Hablando

download Cohesion Social de Que Estamos Hablando

of 4

Transcript of Cohesion Social de Que Estamos Hablando

  • 7/26/2019 Cohesion Social de Que Estamos Hablando

    1/4

    NOTA EDITORIAL

    Cohesin social: de questamos hablando?

    Tanto en el mbito del Estado-nacin como en el internacional, siempre acaba por emerger

    la cuestin de la cohesin social como un enunciado fetiche cuya simple invocacin parece

    suficiente para encarar los problemas y aliviar las tensiones sin necesidad alguna de refe-

    rirse a las causas que los provocan.

    No sera demasiado aventurado afirmar que a la profusin en la utilizacin de la expre-

    sin le sigue una confusin cada vez mayor respecto a las razones que la motivan, cuando

    no una interesada vocacin de desplazar otros conceptos ms incisivos para el propsito de

    comprensin e interpretacin de los problemas. Algo similar a lo que ocurre con otras for-mulaciones como desarrollo sostenible, gobernanza o responsabilidad social corpora-

    tiva- que, en ausencia de mayores precisiones, se han alimentado de la suficiente ambi-

    gedad como para reconciliar en el plano de los discursos tendencias y procesos que en la

    realidad se muestran profundamente contradictorios. De ah que haya surgido en el

    Consejo de Redaccin de la revista Papeles la necesidad de abrir este especial dedicado ala cohesin social con algunos comentarios previos.

    Resulta paradjico que un trmino acuado a finales del siglo XIX, y que se asocia a los

    postulados de un clsico de la sociologa francesa como fue Emile Durkheim para quien lasolidaridad es la caracterstica estructural ms relevante de los sistemas sociales, retorne

    con inusitada vigencia en los inicios de este nuevo siglo. Durkheim utiliz el trmino solida-

    ridad en un sentido sociolgico y analiz su evolucin a medida que se profundizaba en la

    divisin social del trabajo. Hay vnculos sociales asociados a un territorio, a unas tradicio-

    nes o a unos usos grupales propios que se erosionan y se sustituyen por otros a medida

    que se avanza en la especializacin funcional y se incrementa la interdependencia en la

    generacin de la produccin social. Todo ello cristaliza en instituciones y est en la base del

    orden moral necesario para que los individuos permanezcan vinculados a una sociedad

    estable que se reproduce a lo largo del tiempo. Posteriormente, se han empleado otras

    nociones para expresar lo mismo a partir de las ideas de integracin y regulacin social.

    29Especial.

  • 7/26/2019 Cohesion Social de Que Estamos Hablando

    2/4

    Esta visin de la cohesin social, fuertemente dependiente de la existencia de un entra-

    mado de normas e instituciones jurdicas y polticas ligadas al proceso de trabajo, se suele

    obviar con relativa frecuencia para no tener que sealar algunos de los aspectos ms espi-

    nosos de las tendencias actuales. En particular, aquellos que tienen que ver con el desar-me de los mecanismos e instituciones de proteccin e integracin del Estado de bienestar

    all donde existi, o con la vulnerabilidad de grupos y sociedades enteras como consecuen-

    cia de la divisin capitalista global del trabajo asociada al actual proceso de globalizacin.

    Los problemas y las tensiones sociales que durante las dos ltimas dcadas han acom-

    paado al triunfo del neoliberalismo y al discurso de una economa globalizada reclaman

    que incorporemos estas dimensiones al debate acerca de la cohesin social. Las dificulta-

    des para mantener cohesionadas y estables las sociedades actuales no surgen porque de

    pronto hayamos descubierto la enorme diversidad sociocultural existente y las profundas

    desigualdades estructurales de recursos y poder (que no se agotan por otro lado en la sub-

    ordinacin de clase, manifestndose tambin en la desigualdad entre gneros, etnias, pa-

    ses, etc.), sino porque asistimos a un proceso profundo y complejo que, sin haber dado an

    con un entramado jurdico e institucional adaptado a las circunstancias, est alterando sus-

    tancialmente las condiciones de trabajo y de vida de la mayor parte de la poblacin mundial.

    Sin ninguna pretensin de idealizar la llamada edad de oro del capitalismo regulado

    posterior a la segunda postguerra mundial, lo que resulta evidente es que no disponemospara los tiempos presentes de nada parecido a aquellos mecanismos de integracin y reso-

    lucin del conflicto social, ni en el plano interno referido a los Estados ni en el mbito inter-

    nacional y mundial.

    Los tiempos en los que exista al menos en los pases centrales del capitalismo una

    norma laboral estable, un patrn de consumo de masas y un sistema de proteccin pblico

    bajo la frmula del Estado de bienestar han dado paso a otros donde las biografas labora-

    les se desarrollan sin un relato y un guin establecido generando una situacin de perma-

    nente provisionalidad (hoy empleado aqu en esto, maana all haciendo otra cosa). Ni elomnipresente consumo ha sido capaz de mantener una norma, un patrn comn, segmen-

    tndose por el contrario en una mirada de prcticas diferenciadas que dan una apariencia

    de individualizacin y personalizacin a unos estilos de vida que encubren, en realidad, una

    polarizacin social creciente. La gestin de los riesgos (de clase, intergeneracionales, de

    trayectoria vital, ambientales, etc.) se transfiere al individuo, dejando de ser un compromiso

    colectivo ejercido a travs de los mecanismos pblicos de proteccin social. Se apela insis-

    tentemente a la responsabilidad individual para que la gente se cubra frente a lo que pueda

    acaecer mediante planes de pensiones, seguros mdicos privados o procesos de recalifi-

    cacin profesional sin trmino. Las decisiones corresponden al individuo a travs de sus

    elecciones en el mercado, de manera que si, por ejemplo, el consumidor alberga sospechas

    Especial30

    n 101 2008

    .

  • 7/26/2019 Cohesion Social de Que Estamos Hablando

    3/4

    sobre la inseguridad en su alimentacin siempre podr elegir otros alimentos dietticamen-

    te ms adaptados a sus necesidades sin que nadie tenga que cuestionar el sistema indus-

    trial alimentario. Pero recojamos el hilo central de la argumentacin al sealar que el capi-

    talismo del siglo XXI consagra la separacin de produccin y proteccin y, en una inversincopernicana de los fundamentos mismos del trabajo asalariado, consigue que sean los tra-

    bajadores quienes asuman los riesgos y que sean los accionistas quienes busquen la pro-

    teccin. Todo ello en el marco de un modelo low-cost, de bajo coste, donde la conformidadse alcanza a travs de la transaccin de precariedad y riesgo a cambio de viajes a lugares

    exticos y disfrute de baratijas fabricadas en lugares lejanos en condiciones desconocidas.

    Al hablar de la cohesin social (con sus inevitables adherencias a un cuerpo variado de

    debates sobre la ciudadana, la tica social, la inclusin y el sentido de pertenencia) con-

    viene no olvidar las grandes rupturas vinculadas a las innovaciones tecnolgicas, a la

    financiarizacin, a las transformaciones en los modos de organizacin del trabajo y a la

    mundializacin de la economa que han conducido en el inicio del nuevo siglo a la des-

    truccin metdica de la herencia del capitalismo regulado y de las redes de proteccin

    social.

    Qu cultura, entendida como un conjunto de valores y prcticas sociales, va a mante-

    ner unida a la gente cuando se desmantelan las grandes instituciones en las que vive? La

    cultura del nuevo capitalismo, nos seala Richard Sent, trata de responder a esa pregun-ta buscando un tipo de ser humano capaz de prosperar en estas condiciones sociales de

    inestabilidad y fragmentariedad.1 Un tipo ideal de hombre o de mujer obligado a improvisar

    en el curso de su vida, a explorar nuevas habilidades y capacidades a medida que las exi-

    gencias de la realidad cambian aceleradamente y a desprenderse de la experiencia del

    pasado por considerarse un pesado legado que puede entorpecer su adaptacin. En los ras-

    gos de esta nueva cultura se inspiran buena parte de las recomendaciones que surgen

    cuando se aborda la cuestin de la falta de cohesin social, porque se la contempla mera-

    mente como un desajuste en las normas y en los valores que resultan funcionales a una rea-

    lidad que se impone y sobre la que no cabe resistencia y posibilidades de transformacin.Los discursos acerca de la inempleabilidad de quien se encuentra en una situacin de des-

    empleo, de las competencias educativas orientadas al mercado de trabajo, del emprende-

    dor como nuevo hroe social, etc., estn impregnados de esta nueva cultura que apela insis-

    tentemente al individuo como nico responsable de (des)aprovechar sus oportunidades. No

    se es pobre, vulnerable o excluido por razones estructurales, sino por mrito propio. As, en

    este orden normativo, la bsqueda de la cohesin social se traduce bsicamente en polti-

    cas de promocin de oportunidades que, cuando son desperdiciadas por el individuo, no jus-

    tifican ms actuacin pblica que la mera asistencia a travs de un Estado mnimo. Un

    31Especial

    Cohesin social : de qu estamos hablando?

    .

    1 R. Sennett, La cultura del nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona, 2007.

  • 7/26/2019 Cohesion Social de Que Estamos Hablando

    4/4

    Estado residual que, como sabemos, no es sinnimo de dbil, pues cuando falla en su inten-

    to de insercin social recurre con fuerza a dar rienda suelta a su obsesin por el orden pbli-

    co, en una versin nada amable de la bsqueda de la cohesin a travs del control coerci-

    tivo.

    Cabe dudar de que esta cultura, aunque pueda funcionar y garantizar una mnima repro-

    duccin social, sea la ms conveniente para las personas. Y si este ideal cultural, que con-

    sagra la fractura entre el xito personal y el progreso de todos, es perjudicial para una buena

    parte de la sociedad, entonces de qu cohesin se est hablando?

    Santiago lvarez CantalapiedraDirector

    Especial32

    n 101 2008

    .