Col Trabajo 1

7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa de Zootecnia AGRICULTURA BIOLOGICA Práctica 1 Presentado por: Clara Mayerly Villalobos Villalobos. Código: 1076200214 CEAD José Acevedo Gómez E-mail: [email protected] Director de curso: Jorge Armando Fonseca Grupo: 301615_24 CEAD: José Acevedo Gómez Bogotá, noviembre 15 de 2013

description

ddddddd

Transcript of Col Trabajo 1

Page 1: Col Trabajo 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Programa de Zootecnia

AGRICULTURA BIOLOGICA

Práctica 1

Presentado por:

Clara Mayerly Villalobos Villalobos. Código: 1076200214 CEAD José Acevedo Gómez

E-mail: [email protected]

Director de curso: Jorge Armando Fonseca

Grupo: 301615_24

CEAD: José Acevedo Gómez

Bogotá, noviembre 15 de 2013

Page 2: Col Trabajo 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Programa de Zootecnia

INTRODUCCIÓN

Atendiendo el desarrollo del curso de “agricultura biológica”, el cual contiene un

protocolo de prácticas, se procedió a realizar el trabajo de campo como

práctica 1, con la cual se afianzan los conceptos previamente adquiridos en la

plataforma virtual. Se conocieron dos sistemas de producción un sistema

biológico y una convencional los cuales se compararon y analizaron.

OBJETIVO PRINCIPAL:

Comparar las interacciones ecológicas que se dan al interior de un agro sistema productivo manejado convencionalmente y uno manejado bajo el modelo agroecológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Entender y analizar la magnitud de las comparaciones de los dos

sistemas

Identificar las características de las ventajas y desventajas de los dos

sistemas.

Page 3: Col Trabajo 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Programa de Zootecnia

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: El día 13 de Noviembre a las 8:30 a.m., me dirigí la verde centro afuera del

municipio de ubaque (Cundinamarca) a la finca agrícola las palmas del señor

Néstor Matías, para llevar a cabo la primera práctica del curso de agricultura

biológica con la cual se busca cumplir con los objetivos propuestos en la guía

logrando conocer dos tipos de sistemas y así mismo conociendo sus distintos

funcionamientos y procedimientos.

Lugar donde se desarrollo la práctica:

Finca: las palmas

Ubicación: ubaque (Cundinamarca)

Destino Productivo: agricultura

Especies: café, pimentón

Altura sobre el nivel del mar: 1800 msnm

Temperatura Promedio: 18 a 22 °C

Humedad relativa: 80 – 85 aprox.

METODOLOGÍA

En la finca las palmas ubicada en el Municipio de ubaque, dedicada a la

producción agrícola dedicada a la producción de café orgánico y la la

producción de pimentón con el sistema convencional se realizó la práctica,

correspondiente al primer trabajo colaborativo, con el objetivo principal de

Comparar las interacciones ecológicas que se dan al interior de un agro

sistema productivo manejado convencionalmente y uno manejado bajo el

modelo agroecológico.

EN EL CULTIVO DE CAFÉ

En este cultivo tiene la capacidad de 2000 plantas de la especie arabica esta

cultivado entre calles 1,9m aprox. Entre la hilera 1m aprox. El suelo es uno del

recurso más importante del cafetal orgánico. Por lo tanto A través del trabajo

de producción y atención del cafetal podemos causar la pérdida de los suelos.

Page 4: Col Trabajo 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Programa de Zootecnia

Tenemos que entender cómo es que se pierde el suelo y hacer las labores

adecuadas para que esto ocurra lo menos posible. El terreno en este cultivo se

encontraba casi todo cubierto y en él se encontraba plantas de plátano y

tomate de árbol que cumplen con la función de dar el sombreado, La sombra

que los procesos de maduración y crecimiento sean más lentos, evitando las

"chasparrias" y caída de frutos (purga) siembre y cuando se tenga un equilibrio

adecuado. Ya en cuanto a la fertilización se hace con abonos orgánicos como

por ejemplo la porquinaza.

EN EL CULTIVO DE PIMENTÓN

Antes del sembrado fertilizan la tierra con gallinaza y aplican cal y se desinfecta

con fungicidas comerciales el riego se hace por el sistema de aspersión el

riego se hace dependiendo las condiciones del clima para el control de maleza

se hace con herbicidas comerciales y igualmente con la fertilización.

Se cosecha cuando el fruto de color rojo o verde jecho dependiendo del

mercadeo y la comercialización, el fruto se recoge a mano y se empaca en

canastillas, no debe dejarse al sol por que se ocasiona quemaduras.

COMERCIALIZACIÓN:

La comercialización del café se hace directamente con la federación de

cafeteros.

La comercialización del pimentón se hace en el mercado del pueblo y llevado a

corabastos.

DIFERENCIAS

AGRICULTURA BIOLÓGICA AGRICULTURA CONVENCIONAL

Agricultura ecológica se basa en un

compendio de saber tradicional y

técnicas de producción agrícola cuya

finalidad es aumentar la fertilidad del

suelo, haciendo crecer plantas sanas.

Para que las plantas crezcan

saludables y fuertes es indispensable

que sus raíces profundicen en una

tierra donde la vida microbiana sea

intensa

La agricultura convencional utiliza un

arsenal de productos químicos de

síntesis y técnicas erróneas de

laboreo que destruyen esta rica vida

subterránea, debilitando la resistencia

natural de las plantas a enfermedades

y plagas. Al combatir las plagas y las

adventicias con herbicidas y

plaguicidas se provocan más ataques

parasitarios que obligan a aumentar la

Page 5: Col Trabajo 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Programa de Zootecnia

potencia o la cantidad de sustancias

químicas, que a su vez destruyen la

rica vida microbiana subterránea.

CONCLUSIÓN

Conocí los sistemas de cultivo biológico y convencional, su comportamiento y

sus formas decultivo quedándome en claro la garantía para poder tener unos

resultados de mayor impacto y por lo tanto ser más acertado y eficiente en los

métodos implementados en una unidad productiva de tipo agrario.

.

Page 6: Col Trabajo 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Programa de Zootecnia

ANEXOS

Page 7: Col Trabajo 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Programa de Zootecnia

.

BIBLIOGRAFÍA

SWENSON, M. J. Y REECE, W. 1999. Fisiología De los animales domésticos de Dukes. 5ta edición. Editorial: LIMUSA, UTHEA. México.

Verges, E. 1987. Información Técnica N°110. Eficiencia reproductiva del ganado bovino. Nutrición y función reproductiva postparto.