Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

100
142 ISSN 0717-1641 Diciembre 2011 | Año 20 www.revistaelectricidad.cl Peter Löscher, CEO de Siemens AG Analiza los cambios demográ- ficos, creciente urbanización y cambio climático Líneas de transmisión Responsabilidad Social Desafíos y avances en la ingeniería y construcción El vínculo del sector energético con sus stakeholder Testigo de la historia eléctrica chilena Colbún cumple 25 años

description

La empresa

Transcript of Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

Page 1: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

142ISSN 0717-1641

Diciembre 2011 | Año 20www.revistaelectricidad.cl

Peter Löscher, CEO de Siemens AGAnaliza los cambios demográ-fi cos, creciente urbanización y cambio climático

Líneas de transmisión

Responsabilidad Social

Desafíos y avances en la ingeniería y construcción

El vínculo del sector energético con sus stakeholder

Testigo de la historia eléctrica chilena

Colbún cumpleColbún cumple25 años

Page 2: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central
Page 3: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

AV REV E INTERAMERICANA 21x27.5 P SYSTEMS.pdf 1 22-08-11 19:03AV REV E INTERAMERICANA 21x27.5 P SYSTEMS.pdf 1 22-08-11 19:03

Page 4: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

www.cam-la.comCONTACTO DE VENTATeléfono: 389 75 31 - 389 74 40Email: [email protected]

HOTELES CLÍNICAS EDIFICIOS CORPORATIVOS CENTROS COMERCIALES DATA CENTER

Con control centralizado de todas sus funciones

Climatización Energía Generador UPS

Rectifi cador Detección Data Center

:: Ahorro y efi ciencia en el uso de energía:: Monitoreo y análisis en tiempo real:: Control y automatización de espacios públicos:: Confort y seguridad para las instalaciones

El servicio entregado por CAM integra el control centralizado y cableado estructurado.

S I S T E M A A D A P T A B L E A L A S N E C E S I D A D E S D E C A D A M E R C A D O

avisoElect.Interame.indd 1 09-09-11 11:20

Page 5: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

www.cam-la.comCONTACTO DE VENTATeléfono: 389 75 31 - 389 74 40Email: [email protected]

HOTELES CLÍNICAS EDIFICIOS CORPORATIVOS CENTROS COMERCIALES DATA CENTER

Con control centralizado de todas sus funciones

Climatización Energía Generador UPS

Rectifi cador Detección Data Center

:: Ahorro y efi ciencia en el uso de energía:: Monitoreo y análisis en tiempo real:: Control y automatización de espacios públicos:: Confort y seguridad para las instalaciones

El servicio entregado por CAM integra el control centralizado y cableado estructurado.

S I S T E M A A D A P T A B L E A L A S N E C E S I D A D E S D E C A D A M E R C A D O

avisoElect.Interame.indd 1 09-09-11 11:20

La primera aplicación paraconfigurar variadores de velocidadvía remota desde su teléfono móvilSoMove permite ajustar fácilmente los parámetros vía Bluetoothy acelerar el soporte a clientes desde cualquier lugar

La innovación tecnológica de SoMove™ Mobile beneficia a todos: una rápida configuración remota para usted; una fácil programación de parámetros para sus clientes.

Más fácil para ustedSoMove Mobile ofrece la forma más simple de mantener a sus clientes satisfechos y la configuración de sus Altivar™ 32 y de otros variadores de velocidad actualizada. A través de un simple mensaje de texto (MMS) ó e-mail, usted puede enviar archivos fácilmente, dándoles soporte a sus clientes en el momento y desde el lugar en que usted se encuentre.

Más fácil para sus clientes, tambiénEllos reconocerán la conveniencia de la tecnología inalámbrica Bluetooth®,convirtiendo su teléfono celular en una herramienta amigable para una rápidaconfiguración de sus variadores de velocidad. Con SoMove Mobile, ahora ellospueden fácilmente visualizar, actualizar y re-instalar configuraciones respaldadascuando lo deseen, y sin siquiera estando físicamente al alcance del dispositivo.

Crezca con SoMove Mobile y construya su ventaja competitiva

Simplicidad a través de Innovación

Visite www.SEreply.com Key Code 10546H o llame desde Santiago al4657100, opción 3; y desde el resto del país al 600-444-00-00, opción 3.

¡Oferta por tiempo limitado! Descargue gratuitamente el software SoMove Mobile y participe en el sorteo de un PC Lenovo® Touchscreen All-in-One.

©2011 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric, SoMove, and Altivar are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are property of their respective owners. Av. Pdte. E. Montalva 6001-31, Conchalí. Santiago de Chile. 998-4489_CL

Altivar 61*Variadores de velocidadpara bombas y ventiladoresen edificios

Altivar 12, 312 y 71*Variadores de velocidadpara máquinas,procesos y servicios

Altivar 32 Variadores de velocidadpara máquinas

Software SoMovepara teléfonos celulares

* Conexión Bluetooth a través de acesorio dongle

Altivar 32

Descubra toda la oferta de productos que ustedpuede configurar con SoMove Mobile

Electricidad_CL_Nov30_10546H.indd 1 11/14/2011 10:16:45 AM

Page 6: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central
Page 7: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

5

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sumario

23

Editorial

Especial: Balance eléctrico 2011Un total de 1.350 MW fueron puestos en servicios en el país

Informe TécnicoAutomatización y control: Conociendo el manejo automático de la cadena productiva

Columna de OpiniónCaso Campanario: Los costos de la falacia de las medias Parte I

Columna de OpiniónLicitaciones de energía para el mercado regulado y el desarrollo de proyectos

Escenario Energético

Congreso Bienal del Cigré 2011El sistema eléctrico que requiere Chile para alcanzar el desarrollo sustentable

Gasco GLPInaugura planta en Mejillones

Columna de OpiniónDesarrollo futuro de las energías renovables

Electricidad Efi ciencia Energética Sustentare Energías Renovables Hidrocarburos

8

277511

Consejo Editorial: Carlos Abogabir, Eduardo Andrade, José Ignacio Escobar, Andrés Alonso, Sebastián Fernández, Carlos Finat, Rodrigo García, Rodrigo Herceg, Alejandro MacDonough, Rodrigo Palma, Guillermo Pérez del Río, Enzo Quezada y Rodrigo Quinteros.

Director: Roly Solís ([email protected])

Editor: Jorge Goth ([email protected])

Periodistas: Jose Salinas ([email protected]);

Paula Díaz ([email protected]); Daniel Rojas ([email protected]) Tel: 757 4200.

Corresponsales: María José Rivas (Antofagasta, [email protected])

Redacción Comercial: María Ines Mayorga ([email protected])

Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales ([email protected])Alexis Orellana ([email protected])

Gerente Editorial: Pablo Bravo ([email protected])

Gerente de Producción: Nelson Torres ([email protected])

Gerente de Administración y Finanzas: Cristián Solís ([email protected])

EDICIÓN Nº 142 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Fotografía: Juan Carlos Recabal, Ricardo Pastén, Carlos Choque y Gabriel Gatica.

Diseño y Producción: Ediarte S.A.Director de Arte: Alfredo Eloy.Diseño y Producción Gráfi ca: Andrés Nuñez.

Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial Editec S.A.Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile.Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201.Email: [email protected].

7

62

90

94

96

39

15

19

31

35

41

53

55

57

61

86

68

73

80

78

Encuéntranos en:

Este papel proviene de bosques

manejados en forma sustentable y

de fuentes controlables.

PEFC/16-37-040

UNA NUEVA IMAGEN

Reportaje CentralColbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

Enrique Donoso, gerente de la División Generación y Medio Ambiente de Colbún “Es necesaria una alianza entre Estado, empresa y sociedad civil, donde cada actor cumpla un rol”

Especial: TransmisiónDesafíos y avances en la ingeniería y construcción de líneas

Entrevista Peter Löscher, CEO de Siemens AGSiemens preocupada por consumo de energía y depredación de recursos

Energía de la basuraKDM inaugura Lomas Los Colorados

Co-combustiónLa generación de las eco termoeléctricas

Central ChacayesComenzó a aportar MW renovables

Estadísticas

Planta solarMayor efi ciencia en energía solar de la mano de EnorChile

Fenermaule 2011Maule busca liderazgo en la generación de ERNC

Nuevas tecnologíasSistema de baja frecuencia promete mejorar gestión de consumo de energía

Especial: Responsabilidad socialEl vínculo del sector con sus stakeholder

Aemín 2011Por una matriz diversifi cada y más verde

Mercado Eléctrico

Catálogo de Productos

Índice de Avisadores

Page 8: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

Cámara termográfica de alta

definición a un precio que lo

sorprenderá.

Diseñada para profesionales, la

Ti32 es un instrumento que se

puede utilizar en cualquier

lugar para solucionar fallas

reales o detectar posibles fallas

durante las tareas periódicas de

mantenimiento y reparación.

Gracias a su calidad superior

de imagen, las lentes

opcionales, las baterías

intercambiables y la intuitiva

interfaz de usuario, la robusta

Ti32 es perfecta para los

ingenieros de campo que

precisan movilidad.

Para mayor información y/o

para programar una

demostración, visite

www.intronica.com

Imagenes de 320x240 pixeles y lentes intercambiables

Ti32

Representante Ofi cial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

Guardia Vieja N˚ 181 Of. 401Providencia • Santiago

Fono: 927 4400 • Fax: 231 6700E-mail: [email protected]

Web: www.intronica.com

Asesoría,Demostración y

Capacitación

Por la compra de una Fluke Ti32 lleve un lente teleobjetivo gratis y una garantía extendida de tres años

Promoción válida desde el 1 de Noviembre hasta el 31 de Diciembre del año 2011.

Page 9: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

7

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Editorial

U n hecho destacable dentro de la historia del

desarrollo energético de nuestro país se pro-

dujo en los últimos días. La presentación de

“Chile Necesita Una Gran Reforma Energética”,

el documento con propuestas elaborado por

la Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria (CCTP) para la

Transición hacia un Desarrollo Eléctrico Limpio, Seguro, Sustentable

y Justo, el pasado 7 de noviembre, casi coincidió con la entrega

en forma paralela del documento final redactado por la Comisión

Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), instancia multisec-

torial creada a principios de este año por el actual Gobierno, que

trabajó por más de seis meses en la detección de los problemas

y en la redacción de una propuesta de soluciones a las barreras

que atentan contra el desarrollo del sector en el país, con miras al

futuro energético.

La presentación de los dos documentos se produce en vísperas

de completarse 30 años en 2012 de la dictación de las medidas

legales y reglamentarias que crearon el actual ordenamiento del

sector.

Los esfuerzos desplegados

por los sucesivos gobiernos en

cuanto a avanzar en materia

energética han sido impor-

tantes en este período. Sin

embargo, todos los avances

que se han llevado a cabo y los que están proyectados desde an-

tes de la presentación de los escritos se pueden considerar como

acciones propias del trabajo de una industria como la energética.

El punto es que se venía haciendo necesario que se detectaran,

con propiedad, los puntos críticos que han impedido que Chile

avance aún más y con mayor contundencia en materia energética,

de la misma manera como se avanza en otras áreas de la actividad

económica. El anuncio por parte del Primer Mandatario de crear el

CADE, que generó por otro lado que se crease por parte de parla-

mentarios y organizaciones ciudadanas de una Comisión paralela,

y sus propuestas, se podría considerar como el primer ladrillo en

la nueva edificación del sector energético chileno.

La necesidad de contar con una Política Energética (mientras

algunos señalan que Chile no posee una, otros la entienden como

el ordenamiento imperante) todavía más clara, agradece que 14

expertos del sector energético, de todos los sectores y ámbitos, hayan

trabajado durante seis meses para analizar y posteriormente aportar

con propuestas profundas e ideas concretas acerca del cómo se

puede enfrentar los inmensos desafíos que tiene Chile en materia

energética y particularmente en su sector eléctrico. Respuestas

concretas en materias tales como el desarrollo hidroeléctrico (ab-

solutamente a favor, tremendo potencial), sobre el rol del Estado

en materia de generación y transmisión, sobre la independencia

de los CDECs, acerca del relevante tema de la energía nuclear

(para el CADE hay que seguir avanzando, sin descartar esta fuente

para el país), el multicarrier eléctrico (anunciado por el Presidente

Piñera en el pasado discurso del 21 de mayo), la planificación de

la transmisión y la carretera eléctrica (también anunciado por el

Primer Mandatario en mayo pasado).

El aporte del CCTP no es menos valioso. Esta Comisión, integrada

por cerca de 45 representantes del Parlamento, organizaciones

ciudadanas, académicos y especialistas, asociaciones gremiales y

de las mesas regionales, ele-

vó un texto que tiene como

objetivo el consensuar un

diagnóstico sobre las dis-

torsiones, insustentabilidad

y vulnerabilidad de la matriz

y el mercado eléctrico en

Chile y formular propuestas

de reformas al sector eléctrico, orientadas hacia la prevención de

los impactos ambientales e internalización de costos del parque

existente, seguridad energética y desconcentración del mercado

eléctrico, equidad en el suministro y pago por el servicio eléctrico,

y el rol activo del Estado y los ciudadanos en la formulación de la

Política Energética.

El sector energético chileno y los sectores ilustrados del país tienen

una oportunidad única de tomar estos documentos, analizarlos,

complementar la discusión y las conclusiones, y sacar lecciones en

común que permitan concretar el desarrollo energético de nuestro

país. El trabajo de las comisiones fue una tarea realizada por chi-

lenos que piensan la energía del país en el futuro, pero también y

primeramente el cómo eliminamos las barreras que hoy impiden

que se avance más rápido.

La presentación de los dos documentos se produce en vísperas de completarse 30 años

en 2012 de la dictación de las medidas legales y reglamentarias que crearon el actual

ordenamiento del sector.

Propuestas para el desarrollo energético, valiosos ejercicios

Page 10: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

8

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

La empresa del grupo Matte ha estado innovando en sus centrales, con proyectos hidroeléctricos de embalse sin regulación que operarán como centrales de pasada. E l complejo hidroeléctrico Colbún-Machicura

comenzó sus operaciones en 1986. Ese evento marcó el punto de partida de lo que hoy en día es Colbún, la principal empresa de capitales chilenos en la industria de

generación eléctrica. La empresa pasó de tener 500 MW de las dos centrales en la Región del Maule, a contar en nuestros días con una capacidad instalada de 2.620 MW, con 21 centrales en operación, entre la Región de Valpa-raíso y la de Los Lagos, que proveen de energía al Sistema Interconectado Central. De éstas, 15 son hidroeléctricas y el resto son termoeléctricas, lo que evidencia la vocación renovable y sustentable de la compañía a lo largo de sus 25 años de existencia.

“El crecimiento de Colbún se ha mantenido fuertemen-te enfocado en desarrollar la hidroelectricidad, estando presente en cuatro cuencas hídricas, y simultáneamente levantando proyectos termoeléctricos para asegurar el suministro bajo cualquier condición hidrológica”, explica Enrique Donoso, gerente de la División Generación de Colbún, responsable de la operación de las centrales y de los temas ambientales, de prevención de riesgos y de sistemas de calidad de la empresa. Así fue como, con la llegada del gas natural proveniente de Argentina a fi nes de la década de 1990, la fi rma nacional pone en servicio su primera central térmica de ciclo combinado, que luego se amplía con una segunda central en ciclo combinado el año 2003 y otras unidades en ciclo abierto. La diversifi cación, tanto en centrales hidráulicas como térmicas se acentuó el año 2006 después de la fusión de Colbún con los activos de generación del grupo Matte.

Principal generadora de capitales chilenos

Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

Posteriormente, la crisis del gas hizo que Colbún apuntara a un desarrollo enfocado en la hidroelectricidad, tendencia que continúa hasta el día de hoy. “Es así como en los últimos cinco años han entrado en operación tres centrales hidráu-licas: Quilleco, Hornitos y San Clemente, y se encuentran en etapa de construcción las centrales Angostura y San Pedro, pero equilibrando este crecimiento con algunas unidades térmicas, como Los Pinos y Santa María, la pri-mera central a carbón de la empresa que pronto entrará en operación comercial. “Cabe mencionar que esta fuerte inversión viene de la mano de una relevante restructuración de nuestra estrategia comercial. La crisis del gas y la aguda sequía de 2007 pusieron a Colbún en ese entonces en una desafi ante situación. A partir de entonces se potenció una política comercial de contratación balanceada y su respectivo plan de crecimiento. También nos encontramos estudiando otras opciones de crecimiento para el mediano y largo plazo, como proyectos hidroeléctricos tanto mini como de mayor escala, de acorde a los derechos de agua que tenemos, estudiando energías renovables no convencionales, como el viento y la geotermia, y también evaluando opciones de acceder al mercado internacional del gas natural y poder aprovechar las centrales que ya tenemos construidas para ello”, destaca Donoso.

Los proyectos de Colbún En la actualidad, Colbún posee más de 1.000 MW de

Page 11: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

9

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

confluencia de los ríos Biobío y Huequecura, en las comu-nas de Santa Bárbara y Quilaco, en la Región del Biobío. Presenta un estado de avance de 50%. “Esta central será ambiental y socialmente amigable puesto que- al operar como central de pasada- por un lado no cambiará el régimen de caudales del río aguas abajo de la central respecto a su condición actual y, por otro, el embalse tendrá una cota que variará de forma mínima, alrededor de un metro, lo que permite desarrollar actividades turísticas en torno al mismo”, grafica Donoso.

San Pedro en tanto, será una central hidroeléctrica de em-balse sin regulación, que también operará como central de pasada. El proyecto se ubica en el río San Pedro, aguas abajo de la desembocadura del Lago Riñihue, en las comunas de Panguipulli y Los Lagos, Región de Los Ríos. En la actualidad, sus principales obras civiles se encuentran temporalmente postergadas ya que se está realizando una nueva campaña de prospecciones y estudios iniciada a principios de año para consolidar el conocimiento del terreno en la zona del proyecto, campaña que se espera se prolongue hasta el primer trimestre de 2012. Con la información recabada a la fecha, se prevé la realización de adecuaciones a las obras civiles. En ese sentido, el ejecutivo de Colbún señala que “el cronograma de la construcción del proyecto se tendrá una vez terminada la campaña y analizados los resultados obtenidos de ella”.

Por otro lado, a mediano plazo Colbún está analizando op-ciones para desarrollar proyectos de Energías Renovables No Convencionales. En la visión de Donoso “Chile tiene un alto potencial para los proyectos renovables, por lo que se deben estudiar y fijar ciertas metas, pero cuidando evitar mecanismos de subsidio que distorsionen el desarrollo de las energías renovables más eficientes. En general, para el desarrollo de cualquier nuevo proyecto, se requieren incen-tivos que no comprometan la seguridad, la competitividad, ni la sostenibilidad del sector”.

En estos momentos, Colbún se encuentra estudiando la energía eólica, por medio de la medición de vientos en ciertas zonas del país, y ha participado en licitaciones del Ministerio de Minería para concesiones de exploración geotérmica, de las cuales se ha adjudicado dos. “Uno de nuestros objetivos fundamentales consiste en asegurar la disponibilidad eléctrica que Chile necesita, sin olvidar nuestro compromiso por el cuidado del medio ambiente. Garantizar disponibilidad necesariamente implica diversificar la matriz, dada la variabilidad del recurso hídrico no puede ser la única fuente de energía, y es en este escenario donde el componente térmico desempeña un rol fundamental, no sólo por la seguridad de su suministro, sino también por su competitividad. Mirando hacia más largo plazo, no podemos descartar de antemano ninguna tecnología, ya que los dinámicos desarrollos científicos y económicos del mundo irán determinando las alternativas más eficientes y convenientes a considerar. Una tecnología que quizás hoy

capacidad instalada para operar con gas natural. A juicio de Donoso, “si bien la entrada en operación del terminal de regasificación de Quintero permitió la llegada de gas natural licuado (GNL) a Chile, lo hace a precios muy superiores a los que solía llegar el gas natural desde Argentina”. Sin embargo, el desarrollo del gas no convencional, en especial del llamado “shale gas” o gas de esquisto en Estados Uni-dos, ha aumentado la oferta internacional de gas natural, con buenas perspectivas a futuro. Esto ha llevado a que Colbún esté analizando distintas opciones para acceder a los mercados internacionales para dicho combustible. En palabras del ejecutivo de la empresa de generación, “esta abundancia de gas natural se ha traducido en que los precios del gas en Estados Unidos han bajado de manera importante, y se espera ocurra lo mismo en el resto del mundo en el corto-mediano plazo. Colbún está evaluando distintas alternativas para acceder a gas a precios más competitivos de los que actualmente se pagan en Chile y así poder aprovechar sus centrales a gas y contribuir con energía competitiva para el país”.

Ya más avanzados se encuentran los tres principales pro-yectos de Colbún: Santa María 1, Angostura y San Pedro. Santa María 1 es una central termoeléctrica a carbón de 342 MW, ubicada en la comuna de Coronel, Región del Biobío.; actualmente, se encuentra en la etapa final de pruebas de puesta en marcha, convirtiéndose así en la primera central a carbón del grupo.

Angostura (316 MW) será una central de embalse sin regulación, que operará como central de pasada, la primera de esas características en nuestro país. Se ubicará en la

Foto

: Gen

tilez

a C

olbú

n.

Page 12: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

10

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

no es competitiva o viable, puede serlo en 10 ó 20 años más”, resume Donoso en relación a las iniciativas de Colbún.

Estrechando lazos con la comunidadEn Colbún creen que es fundamental encontrar oportunida-des que agreguen valor tanto para la sociedad como para la empresa, de modo que la relación se potencie en cuanto ambos se fortalecen. Un grupo prioritario son las comuni-dades vecinas a las centrales en operación y los proyectos en construcción, con quienes la compañía busca generar un trabajo que no sea una restricción o un costo, sino una oportunidad. Como explica Donoso, “con ellos realizamos un trabajo permanente y constante, orientado no sólo a lo inmediato, sino buscando beneficios de largo plazo. Nos orientamos a establecer relaciones permanentes con los actores locales, como son las autoridades y organizaciones de la sociedad civil, potenciar la mano de obra local –en 2010 logramos que 38% de la mano de obra de todos nuestros proyectos en construcción fuera local- y mantener un trato personalizado y transparente con la comunidad”.

Este año Colbún consolidó su “Política de Relacionamiento Comunitario”. Esta política establece una estrategia con los vecinos mediante el desarrollo de iniciativas que cumplan con los siguientes requisitos: que sean sostenibles; que optimicen el beneficio social y que creen valor compartido para Colbún, las comunidades y las autoridades. Esta política se ha manifestado concretamente a través de numerosas iniciativas que se han implementado tanto en centrales en operación como en los proyectos en construcción. Algunos ejemplos son:

• Visitas a las centrales o proyectos en construcción: durante 2010 varios grupos de personas fueron guiados

por personal de la compañía para informarse en materias relativas al proceso de generación de la electricidad. Por ejemplo, en la central Santa María, 6.000 personas han visitado el proyecto.

• Estímulos escolares: convenio de becas con la Muni-cipalidad de Quillota y premios al rendimiento escolar en Curacaví.

• Proyecto educativo “Asistente en instalaciones eléc-tricas con eficiencia energética”: programa realizado en conjunto con Inacap, enfocado a un aprendizaje técnico y a la adquisición de habilidades blandas. El año pasado se aplicó en las comunas de Curacaví, Colbún, Valdivia, Antuco, Quilleco y Cochamó.

• Muestra del Museo Interactivo Mirador llevada a Colbún: en conjunto con la Municipalidad de Colbún se llevó esta actividad del MIM a la cual asistieron más de 3.500 visitantes.

• Fomento al deporte: talleres deportivos, gimnasia para el adulto mayor y dueñas de casa, polideportivos en los barrios e implementos deportivos.

• Distribución periódica del boletín “Más Energía” en las comunidades aledañas a los proyectos Santa María y Angostura (entre 3.000 y 6.000 ejemplares por edición).

Respecto a los alcances y esfuerzos que Colbún realiza por medio de su Política de Relacionamiento Comunitario, Donoso destaca que “este estilo de trabajo con las comuni-dades es intensivo en horas hombre. En 2010 se realizaron más de 500 reuniones con vecinos, 180 encuentros con autoridades locales, 6.700 personas visitaron nuestras centrales y más de 1.400 participaron en actividades desarrolladas por Colbún. Es precisamente este esfuerzo lo que nos ha permitido generar una relación colaborativa con nuestros vecinos”.

b)a)

b) El complejo hidroeléc-trico Colbún-Machicura comenzó sus operaciones en 1986. Ese evento marcó el punto de partida de lo que hoy en día es Colbún, la principal empresa de capitales chilenos en la industria de generación eléctrica.

a) La crisis del gas hizo que Colbún invirtiera más en hidroeléctricas, ten-dencia que continúa hasta el día de hoy, con dos grandes proyectos que requerirán un embalse, pero que operarán como centrales de pasada: San Pedro y Angostura.

Foto

: Gen

tilez

a C

olbú

n.

Foto

: Gen

tilez

a C

olbú

n.

CONTACTO: Macarena García • E-mail: [email protected]• Teléfono: (56-2) 757 4232

$230.000 + iva

• Información técnica sobre proyectos en etapa de estudio, exploración, construcción y expansión.

• Los emprendimientos más importantes que se realizan en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Guatemala y México.

• Un completo directorio de empresas de ingeniería, construcción y exploración.

• Edición bilingüe (español – inglés).

CONTACTO:

los actores relevantes y los futuros desarrollos mineros.Conozca cómo se mueve la industria minera,

CATASTROS 2011 cuartos.indd 10 25-11-11 10:19

Page 13: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

Entrevista central

11

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

E El ejecutivo de la empresa nacional destaca que el creciente empoderamiento de la ciudadanía es un desafío y una oportunidad para mejorar.

nrique Donoso, gerente de la División Gene-ración de Colbún, analizó en exclusiva para Revista ELECTRICIDAD la evolución de los desafíos ambientales para la industria de la generación eléctrica en el país. El ejecutivo

adelantó que dentro que los próximos pasos de la empresa en esta materia, está el lograr para cada nueva central que se incorpora a la matriz de generación de Colbún, la implementación y certifi cación de su sistema de gestión ambiental y de salud ocupacional.

¿Cómo ha ido evolucionando la regulación am-biental en estos 25 años y que se espera para las próximas décadas? El primer hito relevante en la historia de la regulación ambiental remonta al año 1994 cuando se promulgó la ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que permitió el nacimiento de la CONAMA y representa el primer “paraguas” nacional de la regulación ambiental.

Luego destaca, en 1997, la publicación del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Este regla-mento permitió poner en práctica la ley que se promulgó unos años antes y, a partir de esta fecha, la evaluación ambiental de los proyectos deja de ser voluntaria. A nivel internacional también vale mencionar que en ese mismo año se fi rmó el protocolo de Kyoto que impulsó a los países a controlar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Posteriormente viene un periodo de consolidación, en el que la variable ambiental empieza a tener cada vez más relevancia e importancia, no sólo para el desarrollo de nuevos proyectos sino que también en las actividades productivas en operación. Finalmente, el tercer hito, y sin duda el más relevante en la regulación ambiental chilena, ocurrió a prin-cipios de 2010 con la entrada en vigencia de la ley 20.417, que crea la institucionalidad ambiental con el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente y además entrega los primeros pasos para la creación del Tribunal Ambiental. Estas nuevas instituciones reemplazan a la CONAMA, COREMA y el Consejo de Ministros, segmentando las actividades relacionadas a la acción ambiental que la debieran hacer

Es necesaria una alianza entre Estado, empresa y sociedad civil, donde cada actor cumpla un rol”

Enrique Donoso, gerente de la División Generación y Medio Ambiente de Colbún

más efectiva y más exigente. En lo que se refi ere a la evaluación de proyectos, se hace más complejo y obliga a tener un mayor avance en los estudios de ingeniería de los proyectos antes de ingresar al sistema de evaluación ambiental, alargando el período de desarrollo de los mismos.

En resumen se puede concluir que en los últimos 15 años el marco regulatorio ambiental se ha puesto cada vez más complejo y más exigente para los actores como Colbún que operan y construyen centrarles de generación eléctrica. A modo de evidencia, se puede comentar que en 15 años la cantidad de normas que se aplica a nuestro sector se ha casi triplicado. En 1997, se registraban cerca de 40 reglamen-taciones, mientras que hoy son más de 110 normas que se aplican a nuestras actividades. Esta evolución y los distintos hitos mencionados demuestran la cre-ciente importancia que el país le está dando a la variable ambiental.

¿Cuál es la importancia de las cer-tifi caciones para Colbún? ¿Cómo están trabajando en esa área? Somos una empresa en expansión, que busca lograr los más altos estándares en sus distintos pla-nos. Si bien nuestro actuar se orienta a esta búsqueda de la excelencia más que al indicador en si mismo, las certifi ca-ciones nos importan ya que son una manera de validar, mediante actores externos a la compañía, el cumplimiento de estos estándares.

Page 14: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central
Page 15: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

13

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Entrevista central

Concretamente, tras una exhaustiva auditoria en todas las centrales en operación, el Sistema de Gestión Integrado (SGI) actualmente se encuentra reconocido con los certi-ficados ISO 14001:2004 de Gestión Ambiental y OHSAS 18001:2007 de Seguridad y Salud Ocupacional. Esta certificación es un reconocimiento externo que reafirma que nuestro SGI cumple con estándares reconocidos inter-nacionalmente y refleja nuestro compromiso con materias medioambientales y de seguridad y salud ocupacional en nuestras actividades de generación. Los próximos desafíos en esta materia son que en cada nueva central se imple-mente y certifique el SGI y en avanzar en la implementación de la norma de Calidad, ISO 9001, consiguiendo así una “Tricertificación”.

¿En qué se ha traducido que Colbún se haya adhe-rido al Mecanismo de Desarrollo Limpio? Colbún lleva más de una década de compromiso con la mitigación del Cambio Climático, lo que se traduce en diversas acciones. Dentro de éstas podemos destacar que nuestra central Chacabuquito (26 MW) es la primera central hidroeléctrica en el mundo en transar Bonos de Reducción de Emisiones de CO2, en el marco de un trabajo desarrollado en conjunto con el Banco Mundial.

A la fecha, contamos con tres centrales hidroeléctricas registradas bajo el estándar de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto. A la ya mencionada Chacabuquito se suman Quilleco (70 MW) y Hornitos (61 MW); las que en total permiten alcanzar una reducción de emisiones por aproximadamente 450 mil ton CO2e por año. Estos logros, además de poner en evidencia el espíritu innovador y la preocupación por el medio ambiente de Colbún, demuestran que el desarrollo sustentable y la medición de la huella de carbono pueden traducirse en la obtención de bonos de carbono que se pueden vender y mejorar la rentabilidad de los proyectos.

Otros importantes hitos asociados son: ser la primera empresa en Chile en reportar directamente sus emisiones al Carbon Disclosure Project (CDP) (tras medir el Alcance 1 de su Huella de Carbono 2001-2008); la medición de la Huella de Carbono para los años 2010 y 2011 considera Alcances 1, 2 y 3, resultados que son reportados oficialmente en formato disponible al público al CDP; la implementación de la Campaña “Reduce Tu Huella”, la cual busca sensibi-lizar a los empleados de Colbún respecto al fenómeno del Cambio Climático tanto en el trabajo como en sus hogares; el desarrollo de una herramienta de monitoreo en línea de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Col-bún y el Sistema Interconectado Central; la verificación de 350 mil tCO2e (VCUs) bajo el estándar voluntario Verified Carbon Standard (VCS), asociados a la operación de las Centrales Quilleco y Hornitos previo a su registro MDL; la participación activa en tres iniciativas cuyo foco de acción es el Cambio Climático: Mayday Network, Centro de Cambio Global UC y CLG-Chile; estar los dos últimos años entre

los seis primeros lugares del ranking de Fundación Chile y Revista Capital, que destaca a las empresas chilenas mejor preparadas para enfrentar el cambio climático; y el premio a la “Mejor Huella de Carbono 2011”, otorgado por la Cámara Chileno-Británica de Comercio.

¿Cómo ven desde Colbún el mayor empoderamien-to que tiene la ciudadanía en materias como, por ejemplo, la eléctrica? El empoderamiento ciudadano impone un nuevo desafío a las organizaciones, puesto que hoy más que nunca nues-tras iniciativas están bajo la lupa de la sociedad, lo que ha implicado una adaptación por parte de las empresas a este escenario. Es fundamental encontrar oportunidades que creen valor para los actores involucrados en las iniciativas, de manera que la relación se potencie en cuanto todos se fortalecen. Esto implica una necesaria alianza entre Estado, empresa y sociedad civil, donde cada actor cumple un rol.

El Estado define el marco regulatorio con los estándares asociados, canaliza las prioridades sociales y puede ser agente de asociatividad entre empresas e instituciones de la sociedad civil. La empresa aporta con creatividad, capacidad de gestión, orientación a resultados y recursos. La sociedad civil entrega la realidad local, su visión de fu-turo, sus necesidades específicas, la pasión y la validación ciudadana del proyecto común.

En este contexto, el empoderamiento ciudadano traduci-do en un ejercicio de manifestación de derechos civiles (expresión, opinión, fiscalización, entre otros) a través de vías legítimas nos parece un facilitador de esta interacción entre Estado, empresa y sociedad civil en pos del bien común. Concretamente, Colbún en sus distintos proyectos ha generado instancias que buscan canalizar e incentivar esta interacción. A modo de ejemplo, en Santa María se desarrolla una mesa de trabajo con 11 juntas de vecinos con el objetivo de establecer una instancia formal de trabajo con nuestros vecinos para desarrollar proyectos y levantar inquietudes, entre otros; y en Angostura se desarrolla una mesa de turismo con vecinos y entidades gremiales locales buscando potenciar a la zona. En definitiva, la empresa enfrenta el desafío de trabajar de manera orgánica y cola-borativa con el Estado y la sociedad civil, construyendo una relación entre estos tres estamentos más bien sinérgica que un juego de suma cero.

“El empoderamiento ciudadano impone un nuevo desafío a las organizaciones, puesto que hoy

más que nunca nuestras iniciativas están bajo la lupa de la sociedad, lo que ha implicado una

adaptación por parte de las empresas en cuanto a ajustarse al entorno”.

Page 16: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE CONSULTAS: [email protected]

EXPOSICIÓN DE TECNOLOGÍA Y ENERGÍANuevas alternativas en cuanto a tecnología, tendencias y nuevos soportes.

EL ENCUENTRO ENERGÉTICO MÁS INFLUYENTE DEL PAÍS

SEMINARIOS Y CHARLAS TÉCNICAS• Actividades sin costo adicional para nuestros visitantes.

ASISTENTES sarosimsnarT ,sarodareneG saserpmE •

y Distribuidoras de Electricidad • Clientes libres y regulados

sopiuqE ed sarodeevorP saserpmE •y Servicios

• Empresas Contratistas

• Empresas de Ingeniería • Universidades

led sodavirP y socilbúP somsinagrO •Sector Energético, Medio Ambiental y de las áreas productivas más importantes del país

CONFERENCIA + OPXE12 Y 13 DE JUNIO DE 2012

CASAPIEDRA, SANTIAGO DE CHILE

Participa como auspiciador o siendo parte de la Primera Exposición de Tecnología y Energía en ElecGas 2012

CONTACTO INSCRIPCIONES VENTA AUSPICIOS MÁS INFORMACIÓN:Contacte a:Tel.: +562 757 4250E-mail: [email protected]

Contacte a su ejecutiva comercial o al (56-2) 757 4249, o en el E-mail: [email protected]

www.elecgas.cl

CONFERENCIAReuniremos nuevamente a las áreas de electricidad, hidrocarburos, ERNC, eficiencia energética, industria de los bonos de carbono y el calentamiento global.

2.000ASISTENTES

MÁS DE

AUSP

ICIA

DO

RES

GO

LD

45MÁS DE

EXPOSITORES

11AÑOS DE

TRAYECTORIA

20ACTIVIDADES

AUSP

ICIA

DO

RES

DIA

MO

ND

PRO

DU

CE

MED

IOS

OFI

CIAL

ES

NAC

ION

ALES

MED

IO O

FICI

AL

INTE

RN

ACIO

NAL

ELECGAS_2012_OK.pdf 1 28-11-11 17:05

Page 17: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

15

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

C A pesar de que el agua embalsada estuvo por debajo de los niveles aceptables y de que el precio de los combustibles se incrementó durante este año, igualmente 2011 se las arregló para colocar en cada sistema importante inyección de energía con miras a la creciente demanda.

uando restan sólo algunos días para que concluya 2011, es importante realizar algunos ejercicios que revelen cómo se dio eléctricamente hablando el año que termina.

Y si bien 2011 no fue un ejercicio que destaque por las lluvias caídas, que permitieran asegurar el agua embalsada con miras a 2012, igualmente los sistemas eléctricos res-pondieron bien gracias a la utilización de un mayor volumen de combustibles fósiles en desmedro de la electricidad, situación que generó pagos por energía más cara producto de costos marginales más altos en el mercado spot.

El Gobierno se ha propuesto llevar a cabo una Política Energética basada en tres pilares fundamentales: energía a precios competitivos, seguridad energética y amigable con el medioambiente, metas que están en vías de tra-bajo, pero todavía muy lejos de concretarse. Por ejemplo, actualmente Chile presenta la tercera energía más cara del continente, tras Brasil y Uruguay, presentando un precio de US$0,14 por kWh.

Hoy Chile cuenta con alrededor de 17.000 MW de potencia instalada. La matriz energética indica que durante este año la generación se dio en un 35% a base de agua, 27% gracias a la quema de carbón, en un 13% producto del petróleo, en un 17% por uso de gas natural y en un 7% por energías renovables, es decir, 50% de la energía pro-ducida por combustibles fósiles, y un 40% exclusivamente carbón y petróleo.

En materia de infraestructura, hoy hay más de 3.000 MW en construcción y de esos 63% de corresponden a cen-trales térmicas, de las cuales 95% son carboneras. Estos

Un total de 1.350 MWBalance eléctrico 2011

fueron puestos en servicios en el país

Energía

Page 18: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

16

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

proyectos que se encuentran en vías de materialización son aquellos que se aprobaron en el periodo comprendido entre 1996 y 2010, por eso es válido pensar qué es lo que se está aprobando hoy que pueda estar en operaciones entre 2016 y 2017.

Lo que opera desde este añoA pesar de que este no fue un año “redondo” para la energía, de todas formas en el país se terminó de construir importan-tes plantas generadoras, las que se colocaron en operación en los dos más importantes sistemas eléctricos en el país.

En el caso del Sistema Interconectado Central (SIC), a la fecha se cuenta con una potencia instalada de 12.864 MW, y los MW puestos en servicio este año fueron del orden de 580 MW.

Por ejemplo, lejos la hidroelectricidad fue la fuente que más aportó con las siguientes centrales operativas: la central de pasada Chacayes, de Pacific Hydro, de 111 MW e instalada en la localidad de Machalí, en la Región de O’Higgins; la central hidroeléctrica de pasada Dongo, de la empresa Inversiones Navitas Holdings, de 6 MW y ubicada en la localidad de Chonchi, en la Región de Los Lagos; la central hidroeléctrica de pasada El Diuto, de 3,3 MW, de la empresa Asociación de Canalista del Laja, ubicada en Los Ángeles, en la Región del Biobío; la central hidroeléc-trica de pasada Licán, de Inversiones Candelaria, de 15 MW, y situada en Río Bueno, en la Región de Los Ríos, y finalmente la central hidroeléctrica de pasada Mallarauco, de Hidroeléctrica Mallarauco, de 3 MW y ubicada en la Región Metropolitana, en las cercanías de Melipilla. Tam-bién entró en operaciones la central La Arena, de Empresa Eléctrica La Arean SPA, de 3 MW, la central Guayacán, de Eléctrica Coyanco y de 12 MW, las central La Confluencia y La Higuera, de 157 y 154 MW respectivamente, ambas de propiedad de Tinguiririca Energía, la central Reca, de Hidroeléctrica Reca, de 1,7 MW, la central Mariposas, de Hidrolircay, de 6,3 MW, Muchi, de Hidroeléctrica Muchi, de 1 MW. Así, la hidroelectricidad de pasada aportó al sistema del orden de 473 MW.

En el caso de la termoelectricidad, se colocó en operaciones la central Calle Calle, una planta a diesel instalada en las cercanías de Valdivia (Región de Los Ríos) por Sagesa, con una potencia instalada de 20 MW. Y la misma empresa inau-guró también las termoeléctricas diesel Danisco de 1 MW,

JCE y Lonquimay, de 1 y 2 MW respectivamente, Lousiana II, de 3,2 MW, Polincay, de 2,4 MW, Skretting, Southern Bulb y Tirúa, de 3, 0,8 y 0,8 MW respectivamente. Por su parte, la empresa Tomaval puso en operaciones la central del mismo nombre, de 1 MW. En ese contexto, la termoelectricidad a base a diesel aportó con 35 MW al sistema.

Por la energía renovable sacó la cara las centrales a bio-masa, como por ejemplo la central Lautaro, de la empresa FPC (Comasa), una planta biomasa de 25 MW ubicada en Lautaro, Región de La Araucanía, y la central San Francisco de Mostazal de la empresa Energía del Pacífico (Compañía Papelera del Pacífico), de 15 MW y ubicada en la localidad de Mostazal, en la Región de O’Higgins. También se colocó en operaciones la central HBS, de HBS Energía, de 2,2 MW. La biomasa inyectó 42,2 al SIC.

También entró en operaciones la central eólica Punta Colo-rada, de la compañía minera Barrick, de 20 MW, y ubicada en la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo.

La basura también aporta con energía a partir de este año, con la inauguración de la central Lomas Los Colorados, de la empresa KDM, y que produce 9,8 MW de energía a través del biogás.

En el caso del Sistema Interconectado del Norte Grande, SING, también hubo importantes puestas en marcha. Con una capacidad instalada actual de 4.548 MW, el impor-tante sistema del norte vio cómo importantes centrales comenzaron a inyectar MW a las redes, partiendo por las dos unidades carboneras de la central Angamos, de AES Gener, a través de su filial Eléctrica Angamos, que aportan cada una 236 MW de potencia instalada.

Por otro lado, ya se encuentran operativa también las centrales Andina y Hornitos, carboneras/petcoke de lecho fluidizado de E-CL, cuyo aporte al sistema es de 149 MW cada una.

Así, el carbón aporta al SING con nuevos 770 MW.

Chacayes fue una de las centrales que más aportó con MW al SIC este año: 111 MW de energía renovable.

AES Gener aportó con las dos unidades de última generación de 236 MW cada una en el SING. La central Angamos es una de las últimas centrales en entrar en servicio en el sistema.

Page 19: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

17

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

D Los últimos eventos de escasez de agua en los embalses del país han generado que los precios de la electricidad se eleven producto de costos marginales más altos, tendencia que puede cortarse en la medida de que “San Isidro” premie a Chile con sufi cientes precipitaciones.

esde hace algún tiempo se viene ha-ciendo cada vez más frecuente que el país enfrente situaciones complejas en materia de hidrología, entendido este panorama por efecto del fenómeno de

La Niña, donde sabido es que la temperatura del agua decrece,lo que impide su evaporación y por consecuencia hace escasear las precipitaciones. Las sequías antiguamente se presentaban cada cierto tiempo, pero es hoy donde ese periodo se ha ido acortando, tanto así que, entre otras cosas, nuestro país vive con un decreto de racionamiento permanente, prorrogable en el tiempo dependiendo de las condiciones que se presenten.

La escasez de agua infl uye directamente en cuánto cuesta la energía en el corto y en el largo plazo. Esto por el costo marginal, que en defi nitiva “manda” a la hora de establecer el costo de la electricidad a los clientes fi nales y que tiene que ver con el valor de producción del último kWh demandado por algún consumidor en el sistema, con costos marginales promedio cercanos a los US$150 por MWh en 2010.

La situación hidrológica, según los últimos reportes elevados por la Dirección General de Aguas (DGA), no dejan de preocupar. A principios de octubre y noviembre, la DGA presentó los últimos dos informes correspondientes a los niveles de los embalses.

El organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas establecía en su documento de octubre, con datos tomados en septiembre de este año, que el país continuaba en una situación defi citaria, pero ha mejorado sustancialmente en relación con los meses anteriores. Así, a nivel de embalses, durante el mes de septiembre, la tendencia fue al aumento de las reservas, llegando a calcularse un crecimiento en torno a un 10,7% en relación con el mes pasado. Pese a esto, la

diferencia con el promedio histórico es de un -38,4% y de un -1,2% a igual fecha el año pasado. Además, el volumen disponible representa un 40,6% de la capacidad total de almacenamiento, un 4% más que el mes anterior.

Cabe destacar que, según informaron en la DGA, durante septiembre la mayoría de los embalses mantuvo sus volú-menes o subió levemente. Las únicas excepciones fueron Colbún y Ralco, embalses que presentaron un aumento de un 25%.

“Al igual que en los meses pasados, el comportamiento de los embalses varió según su tipo. Así, mientras los dedicados exclusivamente a la generación aumentaron un 13,7%, los de multiuso (riego y generación) crecieron en un 13,9% y los de riego un 1,2%. Por su parte, en el caso de los embalses de agua potable, no se registró variación”, se señala en el documento de principios de octubre.

En relación a los caudales, la mayoría aumentó sus niveles con respecto a los meses anteriores gracias a los primeros deshielos de la temporada.

En cuanto a las precipitaciones, en las regiones de Val-paraíso y O’Higgins se presenta una situación defi citaria cercana al 35%. Situación aún más crítica es la de la región Metropolitana, dónde la escasez de lluvia alcanza el 50%.

Los precios futuros de la electricidad dependen de las lluvias

Análisis a partir del agua

Page 20: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

18

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

Desde Angol al sur se repite la situación, pero en menor medida, llegando al 15%.

Por último, en materia de nieve acumulada, la DGA señaló en octubre que lo acumulado se mantiene debajo de los promedios históricos, con excepción de la Región del Biobío, donde presenta un superávit de un 36%.

En ese contexto el costo marginal de energía promedio correspondiente al mes y medido en la barra Quillota 220 kV (nudo básico del SIC), se situó en US$161,9 por MWh, lo que representa un alza de 5% respecto a agosto, y un alza de 27,4% en relación con septiembre de 2010. Según se constata en un informe elevado por la empresa Electroconsultores, ligada a Francisco Aguirre, se mantiene la tendencia general a la baja en el costo marginal que se ha presentado desde mayo, esto gracias a la mayor disponibilidad de recursos hídricos, que permite disminuir el despacho de unidades diésel en el sistema.

En el que representa el último informe conocido hasta el momento, y a modo de contraste con el mes anterior, la DGA a principios de noviembre informó que si bien durante los últimos meses la situación hídrica del país había mejorado, recalcó que continúa siendo deficitaria.

En ese sentido, el organismo establece que el agua embal-sada había aumentado un 9,4% respecto a septiembre. Pese a esto, se mantiene la diferencia con el promedio histórico, la cual llega a un -44,4%. Además, en comparación a igual fecha al año pasado la diferencia es mínima (-1,5%).

“A nivel general, el volumen de los embalses se mantuvo, siendo las únicas excepciones las variaciones de los embal-ses Colbún, Lago Laja y Ralco, cuyas reservas crecieron un 15%”, señaló la DGA. En ese contexto, si bien el organismo destacó que la mayoría de los embalses se presenta este año, en comparación con 2010, en mejores condiciones desde la Región de O’Higgins hacia el sur, el problema está en los niveles de las importantísimas del Maule y Laja, que tienen un déficit cercano a un 47% y 16% respectivamente.

Los embalses exclusivos para la generación aumentaron un 4,7%, mientras que los de multiuso (riego y generación) crecieron en un 16,3%

Respecto a la situación nival, la acumulación registrada es mínima dada la época del año. Sin embargo, cabe consignar que el país está ad portas de iniciar la época de “deshielos cordilleranos” debido al incremento progresivo de las temperaturas, lo que debiese dar paso al periodo anual de mayor disponibilidad hídrica para generación y al consiguiente desplazamiento de energía térmica de alto costo de producción.

El análisis hacia 2012La condición de deshielo que usualmente ocurre en este periodo refleja, finalmente, lo que será contabilizado pre-liminarmente durante el verano en 2012, el agua con que se cuenta para enfrentar la primera parte del año, antes que se inicie la época de precipitaciones.

El ejercicio que están llevando a cabo tanto los expertos como las empresas del rubro es el de proyectar cómo será, hidrológicamente hablando, el año, para tratar de definir el promedio del costo marginal que imperará. Y si bien existe consenso por parte de algunas empresas en que los antecedentes previos arrojan que sería 2012 un año húmedo, las últimas proyecciones de largo plazo realizadas no han sido todo lo correctas que hubiesen querido. Por ello, no se confían.

Para la Comisión Nacional de Energía (CNE) los costos energéticos debieran tener una caída cercana al 50%. En su informe preliminar de precio de nudo de octubre de este año, el organismo señala que el descenso será paulatino, por lo menos hasta mediados de 2012, por lo que el costo de la energía seguirá alto en el Sistema Interconectado Central (SIC). En ese contexto, se establece que los costos marginales de generación se mantendrán por sobre los US$100 por MWh hasta mediados de año.

Los cambios sustanciales se comenzarán a notar a partir de 2012. La CNE estima que a partir de enero del próximo año y hasta mayo los costos se moverán entre US$117 y US$155 por MWh, precios muy similares a los que hoy se ven en el sistema. Sin embargo, es a partir de junio que se comienza a ver una tendencia hacia la baja, situando el costo marginal en US$94 por MWh en el sexto mes del año. Mientras que en octubre bajaría a US$52, para culminar en US$56 en diciembre.

El ejercicio que están lle-vando a cabo tanto los ex-pertos como las empresas del rubro es el de proyec-tar cómo será, hidrológica-mente hablando, el año, para tratar de definir el promedio del costo mar-ginal que imperará.

Page 21: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

19

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

La importancia de contar con dispositivos, procedimientos y normas, avala un trabajo seguro cuyo fi n es mejorar el desempeño, pero también evitar y/o detectar cualquier tipo error que se presente en el proceso industrial y que pueda generar peligros.

• Soltex Soluciones para automatización remota

(RAS)La empresa Soltex Chile representa a Emerson Process Management en el país, donde tienen a disposición del mercado el paquete de soluciones de automatización remota que permite proporcionar resultados innovadores a los clientes de manera de lograr un máximo desempeño en sus aplicaciones. Esta combinación de tecnología, nuevas opciones de comunicación y fi abilidad de operación son proporcionadas por marcas importantes como: Bristol, Fisher ROC, FloBoss y Control Wave.

En la actualidad, la diversidad de equipos electrónicos de campo, así como la de los medios de comunicación, inclui-dos protocolos de comunicación que se pueden manejar en un SCADA, requieren considerar una RTU versátil que sea capaz de integrar dicha instrumentación y pueda conectarse al medio de comunicación más idóneo para el sistema particular, es decir, que sea capaz de integrarse tanto a sistemas de radio convencionales, como a equipos satelitales, módems telefónicos, redes Ethernet, etc.

La justifi cación para el uso de RTUs en los SCADA es que estos equipos permiten mantener la información y/o el control del proceso donde estén trabajando, de manera local e independiente, en caso de falla del sistema de co-municación, garantizando así el funcionamiento del proceso

aunque se pudiera perder la visualización remota del mismo. En base a esta dinámica en los sistemas y la complejidad de concentrar distintas tareas y comunicaciones, es que Remote Automation Solutions (RAS) desarrolló la solución con equipos RTU modelo ControlWave, que tienen las características adecuadas para integrarse a cualquier medio de comunicación, manejar los protocolos de comu-nicación de la instrumentación y de comunicación al SCADA, solicitados por el cliente. Tienen una capa-cidad de memoria idónea para correr aplicaciones, incluyendo medición de fl ujo, control de válvulas, monitoreo de diversas varia-bles operativas en estaciones de medición y el almacenamiento de datos, haciéndolo un equipo compatible para distintas apli-caciones.

La versatilidad de estos equipos radica en que son programables al 100% y dicha programación está en cumplimiento con el estándar IEC 61131-3, además de ser de muy fácil operación debido a que se suministran con una interfase hombre máquina básica para el operador, la cual consta de algunas pantallas tipo Web, donde el operario puede confi gurar y visualizar la información del equipo de una manera muy sencilla.

Conociendo el manejoautomático de la cadena productiva

Automatización y control

contar con dispositivos, procedimientos y normas, avala un trabajo seguro cuyo fi n es mejorar el desempeño, pero también

cualquier tipo error que se presente en el proceso industrial y que pueda

Remote Automation Solutions (RAS) desarrolló la solución con equipos RTU modelo ControlWave, que tienen las características adecuadas para integrarse a cualquier medio de comunicación, manejar los protocolos de comu-nicación de la instrumentación y de comunicación al

monitoreo de diversas varia-bles operativas en estaciones de medición y el almacenamiento de datos, haciéndolo un equipo compatible para distintas apli-

La versatilidad de estos equipos radica en que son Equipos RTU modelo ControlWave, Soltex Chile.

Terminal Electro-Neumático CPX, Festo.

Page 22: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central
Page 23: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

21

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

Para mayor información contactar a Claudio Gajardo, ingeniero especialista, División Instrumentación y Control, Soltex Chile S.A., al e-mail: [email protected] o bien visite www.soltex.cl

• Ceskat Automatización de procesos peligrososHoy en día, las políticas de reducción de riesgos, seguridad laboral y la protección del medioambiente y la comunidad, han causado que, cada vez más, las ingenierías de nue-vos proyectos y las compañías que contienen procesos peligrosos estén buscando proveedores tecnológicos que puedan ofrecer un conjunto integral de productos y servicios expertos.Sobre este punto, es especialmente importante que sea posible desde la aplicación de seguridad, ejecutar control. Si se quiere tener un sistema que ante una falla pueda llevar un proceso desde un estado de peligro a uno seguro, a través de una mayor robustez del hardware, mediante la priorización de rutinas de seguridad antes que el control de procesos, y en especial, en el evento de que una falla en el propio sistema automati-zado siga llevando el proceso con pe-ligro potencial a un estado seguro, debemos utilizar un sistema de control automatizado de seguridad. Lo anterior, dado que un sistema de control estándar no podrá en ningún caso cumplir con estas características.

De esta forma, la empresa Siemens, cumpliendo con las normas más exigentes para la protección de procesos peligrosos, ha desarrollado un sofi sticado sistema de control de procesos seguros, basado en las CPUs de la serie S7 300F y S7 400F/FH, que son complementadas por herramientas de software como Simatic F Systems y Simatic Safety Matrix las cuales desde la concepción de causa-efecto de un proceso peligroso, permite ingresar cada una de las funciones instrumentadas de seguridad, defi nir sus efectos sobre el sistema y, con ello, directamente desde las especifi caciones de la ingeniería y crear toda la lógica funcional de un proceso completo. Se destaca en esta área que desde el modelamiento del proceso, Safety Matrix crea los bloques lógicos del PLC sin requerir de la programación clásica. Esto sin hacer más rígido el sistema, permitiendo la extracción de señales desde cada etapa del proceso, las cuales pueden ser entradas o salidas de etapas de lógica convencional.

Además de la programación, Safety Matrix posee modo de animación, por lo cual el programador/operador puede en todo momento ver el estado del proceso desde la cartilla causa-efecto del proceso, lo cual facilita enormemente la concepción del problema.

En Chile los sistemas de seguridad Siemens están presentes en múltiples industrias y aplicaciones. Recientemente Ceskat se ha adjudicado un proyecto de implementación de un complejo sistema de seguridad basado en esta tecnología.

Para mayor información comunicarse con Mauricio Pavez, jefe de División Automatización y Control Ceskat Systems S.A. al e-mail: [email protected] o bien visite www.ceskat.cl

Dóminet• EBONUS: Plataforma global de gestión

de la energíaPara operar efi cientemente la carretera eléctrica, Ebonus de Dóminet, provee un control centralizado y distribuido de gestión de la energía con una amplia cobertura e importantes benefi cios tales como:

- Reduce pérdidas de transmisión de energía, distribuyendo la carga eléctrica temporal y espacialmente.

- Hace más efi ciente el uso de de la actual infraestructura. Entrega benefi cios económicos directamente a los consu-midores, reduciendo el precio de la energía, o a través de un bono de descuento.

- Plataforma para el desarrollo de un atractivo mercado de energías verdes, conectando la oferta de estas energías con la demanda por estas.

- Da estabilidad y seguridad a los sistemas interconectados (CDEC-SIC y CDEC- SING), se evitarán al mínimo los apa-gones o blackout y se conocerá su origen inmediatamente, si llegara a ocurrir.

- Plataforma para la futura carga de vehículos eléctricos con energía verde, nuevas tarifas fl exibles, autogeneración y Smart Metering.

Sistema de Control de Pro-cesos Seguros, Ceskat.

Control Centralizado y Dis-tribuido de Gestión de la Energía, Dóminet.

Page 24: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

22

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

Efectos colaterales inherentes a la tecnología Ebonus, que sin aumentar el costo, da las siguientes prestaciones a nivel país:

• Permite la difusión de la hora oficial de Chile, ajustando relojes compatibles con el sistema.

• Difusión confiable de alertas a la comunidad: tsunami, alertas climatológicas, emergencias médicas u otras.

El sistema opera con la emisión de señales de control a través de una antena y una frecuencia de onda larga logrando un alcance hasta los 2.000 kms a la redonda. Dependiendo de factores, como la demanda máxima, el uso de centrales térmicas, hidráulicas, eólicas y otras, el sistema puede operar en forma automática los consumos que han sido seleccionados con prioridad.

Para mayor información comunicarse al teléfono (56 2) 6640798, e-mail: [email protected] o bien visite www.dominet.cl

• Endress+Hauser Chile WirelessHART: Extendiendo las capaci-

dades del Protocolo HARTSegún la HART Communication Foundation, existen millones de dispositivos HART instalados en el mundo, y se calcula que en el 85% de éstos no se aprovecha la información de diagnóstico de los equipos y la señal analógica de 4-20 mA se usa únicamente para comunicar los datos de las variables de proceso. Aprobado en 2007, el estándar WirelessHART, que agrega capacidades inalámbricas a este protocolo, debería permitir un mejor aprovechamiento de la enorme cantidad de información que generan los dispositivos HART.

WirelessHART es un estándar de comunicación inalámbrica que opera actualmente en la banda de radio ISM de 2,4 GHz, usando radios estándar IEEE 802.15.4. Esta tecnología está diseñada para ser una red de dispositivos tipo “mesh” (malla), que se auto-organiza y se auto-repara.

En una red WirelessHART, cada estación (dispositivo de campo) forma una red, sirviendo simultáneamente como una fuente de señal y un repetidor. Entonces, el transmisor original envía un mensaje a su vecino más cercano, el que pasa esta información hacia otros dispositivos hasta que el mensaje alcanza la estación base y su destinatario.

Adicionalmente, rutas alternativas se configuran durante la fase de inicialización. Si el mensaje no puede ser transmitido por una ruta particular, debido a un obstáculo o un receptor defectuoso, se pasa automáticamente a una ruta alternativa.

Para evitar las interferencias, WirelessHART también incor-pora saltos de canal (frequency hopping) de acuerdo a las normas y estándares de la industria, como IEEE 802.15.4, DSSS (espectro ensanchado por secuencia directa), y CSS (Chirp Spread Spectrum). Esto permite una operación con-

fiable, incluso si hay presencia de otras redes en la banda de los 2,4 GHz. Asimismo, posee robustos mecanismos de seguridad, como encriptación AES1128, gestión de código, y autentificación, de modo que los datos y la red están protegidos todo el tiempo.

En estos aspectos, este estándar permite convertir de manera rápida y sencilla todos los dispositivos HART exis-tentes a este estándar inalámbrico. Además, gracias a su alimentación por batería, el equipamiento Wireless ofrece una gran capacidad de operación autónoma. Al ser inalámbrico, evita el cableado para la conexión de dispositivos HART remotos o de difícil acceso, hasta el sistema de control.

Esta tecnología es muy recomendable en aplicaciones de monitoreo de condiciones, optimización de procesos y monitoreo de estanques/control de inventario.

Más información al teléfono (56 2) 7849800 o al email: [email protected]

• Festo Tecnologías de automatización neumática

y eléctrica

Terminal Electro-Neumático CPXLa solución eléctrica, flexible y directa para E/S remotas o como complemento ideal a un terminal de válvulas. El CPX es la plataforma perfecta para los periféricos eléctricos. Con el CPX y el sistema CPI se enlazan cadenas de mando neumáticas y eléctricas de manera sencilla, rápida, flexible y sin problemas en todos los conceptos de automatización y en los estándares específicos de su empresa.

Una sola plataforma para:• Tareas estándar digitales y analógicas.• Tareas E/S muy exigentes.• Medición de temperatura, recorrido y presión.• Funciones de seguridad eléctricas y neumáticas.• Diagnóstico y Condition Monitoring.• Válvulas para cilindros neumáticos, pinzas neumáticas,

vacío.• Reguladores de presión para la técnica proporcional.• Sistemas de posicionamiento servo-neumáticos.

Dispositivo WirelessHART, Endress+Hauser.

Page 25: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

23

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

• Actuadores eléctricos y ejes electromecánicos• Válvulas servo-pilotadas y para procesos continuos.

Ventajas:• Aumento probado de eficiencia de hasta un 60%. (Fácil

instalación y detección de fallas).• Reducción de costos del sistema de hasta el 20%.• Optimización de los tiempos de ciclo de aprox. 30%.• Reducción del caudal/consumo de aire de hasta el 50%.• Mayor seguridad en los procesos.• Completo diagnóstico.

Perfecta integración en redes de comunicación universalEl punto fuerte del CPX es su máxima adaptación a todo tipo de conceptos de instalación, comunicación y control.

Comunicación unificada en una plataforma: desde los niveles de redes corporativas (Intranet) y de control, hasta los niveles de actuador, sensor o campo.

Compatible con todos los buses de campo y Ethernet, tales como Profibus, Canopen, CClink, Devicenet, Interbus, Ethernet IP, Profinet, Ethercat, Modbus/TCP, entre otros.

Para más información comunicarse con Marco Zamora Fabres, Product Manager para Integrated Automation, al teléfono (56 2) 6902823, mail: [email protected], o bien con el departamento técnico (56 2) 6902800.

• IMA Sistema de emisión continua de emisiones

(CEMS)El sistema multi-componente se utiliza para la medición continua de gases en monitoreo de emisiones y procesos. Este sistema consta de sonda, filtro, línea de transporte, ambos calefaccionado para evitar la condensación del vapor de agua. La muestra se transporta a través de la línea hacía el gabinete donde se encuentra el acondicio-namiento de muestra (bomba, enfriador de gases, filtros, válvulas), los accesorios del acondicionamiento dependen de la aplicación. Finalmente, la muestra de gas llega a los módulos analizadores, estos módulos se eligen y configuran dependiendo de los componentes y rangos a medir. Los analizadores Uras 26 y Limas 11 (IR; UV), poseen un principio de medición infrarrojo y pueden medir hasta cuatro componentes (CO2, SO2, CO, NOx, CH4, NH3 entre otros), estos analiza-dores poseen celda de calibración automática la cual reduce el uso de gases patrones; los módulos Magnos 206 y 27 poseen un principio de medición paramagnético para medición de O2; el módulo Caldos 25 tiene un principio de medición termo conductivo y se utiliza para medición de gases corrosivos y el módulo MultiFID14 utiliza un principio de medición ionizador de llama para la medición

de hidrocarburos totales. Todos los módulos analizadores cuentan con la certificación del cumplimiento del estándar europeo EN 14181, tal como se exige en la Ley 19.300 de Calidad del Aire y Emisiones (Norma Chilena).

El sistema puede integrar un máximo de cuatro analizadores con la medición de seis componentes autorregulado desde la sonda hasta el gas de salida. La operación del sistema es a través del HMI-Panel y las interfaces disponi-bles son señales analógicas, digitales, Profibus, Modbus y Ethernet.

La aplicación de estos sistemas CEMS aplican en las plantas de pulpa & papel, fundiciones, plantas de oxígeno, planta de ácido (sector minero), centrales ter-moeléctricas, cementeras, refinerías e industria de alimentos.

Para mayor información visite www.ima.cl

• Indra Automatización y control de plantas de

generación hidroeléctricasEn un escenario de un nuevo marco legal y diversos cambios en el mercado de la energía, las centrales de generación estarán pasando a un régimen de mayor competencia, en el que deberán enfocarse en la optimización de la producción y en la captación de mano de obra calificada.

Según Mauricio Monza, gerente de Energía y Utilities de Indra en Chile, “en Europa, lugar donde estos cambios ya han ocurrido, existen experiencias de proyectos que permiten la explotación de plantas hidroeléctricas con mayor eficiencia. Esto se puede lograr con una mayor automatización de los grupos de generación hidráulica, permitiendo su operación desde Centros de Control”.

En Europa, por lo general, estos proyectos han contado con criterios de automatización enfocados en cuatro aspectos principales: en primer lugar, el aseguramiento de la utiliza-ción de los últimos avances tecnológicos, considerando soluciones técnicas que permitan una ampliación futura y la introducción de nuevas tecnologías de control (adquisición distribuida, sistemas de video/audio, sistemas de seguridad y control de accesos, etc.).

Adicionalmente se debe poner énfasis en la estandariza-ción, vale decir, especificar sistemas de control y redes de comunicaciones estándar, para evitar la dependencia de un suministrador único, facilitando la conexión y aprovechando las redes de comunicaciones existentes.

Como tercer aspecto importante, se tiene la reducción y simplificación de las tareas de mantenimiento, mediante

Sistema de Emisión Con-tinua de Emisiones, IMA.

Paneles de Control Planta, Indra.

Page 26: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

24

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

la adopción de un esquema de control. La es-tandarización de los equipos y la información que brindan los modernos sistemas de control permite una rápida localización de la avería, intervenciones más efectivas, reducción de indis-ponibilidad y por ende de sus costos asociados.

Finalmente, el aumento de la fiabilidad, seleccio-nando equipos con probadas referencias. Este punto también se logra con el uso de tecnología digital (mayor número de funciones de control con menor volumen de cableados y equipos).

Para mayor información visite www.indra.cl

• RhonaBuses de campo CC-Link IE FieldEn el mundo de la automatización, instrumen-tación y control, el uso de los buses de campo para la comunicación de equipos controladores y dispositivos E/S se ha vuelto habitual y existe gran cantidad de sistemas disponibles. Las distintas marcas de equipos de automatiza-ción proponen diferentes redes, con diversos protocolos y medios físicos como solución para la interconexión en el campo con sus equipos.

Mitsubishi Electric ha preferido tener a su dis-posición módulos y dispositivos compatibles con la mayoría de los protocolos, medios y sistemas existentes, permitiendo una rápida integración con redes de otros fabricantes. Sin embargo, Mitsubishi Electric también desarrolló un bus de campo propio, CC-Link , que luego liberó en forma de protocolo abierto y ahora es mantenido por una asociación de fabricantes (CLPA) de los cuales forma parte.

Hasta este último tiempo las versiones de este bus han sido CC-Link y CC-Link LT para el uso en el campo, con medio físico RS485 y velocidad de 10 Mbps y CC-Link IE Control con medio físico Fibra Óptica a 1 Gbps para la comunicación entre controladores.

Ahora CLPA presenta una nueva versión que innova trayendo 1 Gbps Ethernet por cobre a los dispositivos de campo: CC-Link IE Field.

CC-Link IE Field, por estar basado en Ethernet es una de las opciones más rápidas en el campo, pero, a diferencia del Ethernet Industrial típico, permite tener determinismo en la transmisión cíclica de E/S, sin importar la cantidad de in-formación de diagnóstico o configuración que se esté transmitiendo.

Por estar basado en Ethernet no se necesita conocimiento especial para realizar el cableado, se utilizan el mismo cable Cat 5e, conectores RJ45 y switches capa 2 que se emplean nor-malmente. Asímismo, equipos Gateway permiten la interconexión de este bus con redes Ethernet tanto a 1Gbps como 100Mbps.

En lo que respecta a topologías y distancias, este sistema permite tanto topología estrella, línea, anillo e híbrido estrella-línea, y una distancias de hasta 100 metros entre cada estación, por lo que se puede adecuar a muchas situaciones espaciales. Además, resulta muy fácil agregar o retirar estaciones o cambiar toda la arquitectura si se necesita.

Para mayor información visite www.meau.com

Bus de Campo CC-Link IE Field, RHONA.

Distributed Control

Master Controller

Controllers

I/0 control

Servo MotorController

InverterStepperMotor

ValveManifold

TemperatureController

I/0

Page 27: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

25

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

En el marco de este evento, se realizará el Congreso Internacional Expomin, en el que se analizarán temáticas como el impacto de las inversiones chinas en la minería latinoamericana, y la necesidad de contar con personal calificado para los proyectos en curso.

Con la presencia de representantes de la prensa especializada, agregados comerciales, directivos de las cámaras binacionales, com-pañías mineras e instituciones del sector, se llevó a cabo la presen-tación oficial de Expomin 2012 en el edificio corporativo de Codelco. En la ceremonia se presentó el programa del Congreso Internacional Expomin de esta versión, cuyo lema será “Inversiones, Abastecimiento y Tecnología”.

En el marco de la ceremonia el director eje-cutivo de Expomin, Carlos Parada, se refirió a las perspectivas de esta feria que contará con más de 1.200 expositores, repartidos en una superficie de 60.000 m2, el ejecutivo destacó que esto la convierte en la segunda feria minera más grande del mundo después de Minexpo en Estados Unidos.

Por su parte el ministro de Minería Hernán de Solminihac, quien además preside el Comité Organiza-dor de Expomin, se refirió a las necesidades y desafíos de la industria minera en la actualidad, los cuales serán abordados en el marco del evento internacional. En tanto, Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco y presidente del Congreso Internacional Expomin 2012, afirmó que tras revisar la situación del mercado minero se delinearon estraté-gicamente las principales áreas temáticas y actividades del congreso. Cabe destacar que el Grupo Editorial Editec forma parte del Comité Organizador de Expomin desde la creación de este evento. Además,

sus revistas MINERÍA CHILENA, ELECTRICIDAD y LATINOMINERÍA, son los Medios Oficiales del encuentro.

El factor ChinaChina, Latinoamérica, la escasez de profesionales, la seguridad

minera, los desafíos de abastecimiento de agua y energía y el bene-ficio de residuos mineros conforman los ejes temáticos del congreso, lo cual permite abordar las problemáticas y desafíos que enfrenta la industria minera, desde una mirada experta e innovadora, según

indicó el ejecutivo.La organización de Expomin 2012 ha puesto

especial énfasis en la importancia del país asiático en esta nueva versión, lo que se verá reflejado en la conferencia “China, una mirada estratégica a su desarrollo”, que se realizará el martes 10 de abril de 2012, de 9:00 a 13:00 horas, en el Centro de Conferencias de Espacio Riesco.

Por otro lado, el Grupo Editorial EDITEC organiza para el miércoles 11 de abril el seminario “Los insumos

críticos frente al desarrollo de proyectos mineros en Chile”, una reunión que se llevará a cabo a partir de las 14:30 y hasta las 18:00, donde expondrán destacados expertos en los temas: “El crecimiento de la inversión en la minería nacional a 2025”, “El agua de mar como alternativa para los requerimientos hídricos de la mine-ría”, “La generación eléctrica para el desarrollo minero”, para cerrar con una mesa redonda de discusión en los temas insumos críticos, situación con las comunidades y desafíos ambientales. Para mayores antecedentes contactar a Aldo Picozzi al Email: [email protected]

Ministro de Minería y presidente ejecutivo de Codelco presentaron

Expomin 2012

9 - 13 abril 2012Santiagode chile /

eSpacior i e S c o

www.expomin.cl

Bienvenidos a Expomin

Page 28: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

Transformadores de poder de 500 kV Potencias hasta 720 MVA, con bajas pérdidas, alto rendimiento, diseñado y construido bajo estándares internacionales IEC, ANSI y KEMA

oTros producTos• Transformadores de poder de 220 kV• Transformadores especiales• GIS clase 126 kV y 252 kV• Aceite dieléctrico• Bushings

PRODEX.indd 1 03-01-11 12:08

Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847.

E-Mail: [email protected]

Postes y MástilesSoportes de Luminarias

para alumbrado de exterioresy líneas electricas AT/BT

Postes y MástilesPostes y MástilesSoportes de Luminarias Soportes de Luminarias

para alumbrado de exteriorespara alumbrado de exteriorespara alumbrado de exteriorespara alumbrado de exterioresy líneas electricas AT/BT

Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.

DecorativoSoporte Panel Solar Camara SeguridadVial

Libro 136.indb 34 27-05-11 17:29

Sin título-1 1 01-07-11 19:33

TUSAN_137.indd 1 06-07-11 13:04

Page 29: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

27

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

L Avances tecnológicos como el uso de software y topografía con láser son algunas de las innovaciones de las empresas dedicadas a la construcción de líneas de alta tensión y subestaciones.

a ingeniería y construcción de obras de transmisión eléctrica han ido enfrentando nuevas exigencias y desafíos en los últimos años, tales como una mayor preocupación por el medio ambiente y contar con tiempos

de ejecución más acotados, dada la creciente demanda de energía en el país. Pero así como se han ido presentando estas problemáticas, han ido surgiendo también nuevos adelantos tecnológicos y herramientas para enfrentarlas y darles solución.

José de la Fuente, gerente general de Kipreos Ingenieros señala que la mayor conciencia medioambiental ha hecho

que la construcción de líneas de transmisión se traslade a sectores donde el impacto sea cada vez más acotado. Agrega además que esto ha hecho que se incorporen en la etapa de construcción equipos de trabajo que antes no

Desafíos y avances en la ingeniería y construcción de líneas de transmisión

Redes eléctricas

Foto

: Age

ncia

.

Page 30: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

28

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

ElectricidadElectricidad

eran utilizados en forma periódica, como por ejemplo el uso de helicópteros. Antiguamente, al construir una línea, se llevaba junto a los equipos de tendido de línea, dos o tres bulldozers para hacer camino a cada una de las es-tructuras. Eso ha ido cambiando en los últimos diez años, pero con mayor fuerza en los últimos cinco años. Para el ejecutivo, en el uso del helicóptero se dan principalmente dos factores: impactar lo menos posible el medio ambiente y secundariamente que en algunos lugares geográfi cos el costo de construir un camino es más alto que la construcción de una torre vía aérea.

El desarrollo de la tecnología también ha hecho un aporte importante en esta industria. Como explica Federico Reich, gerente general de Reich Ingeniería, por ejemplo Google Earth ha ido simplifi cando mucho las cosas, ya que se puede ir avanzando en defi niciones de trazados y de las difi cultades que uno va encontrando en forma mucho más rápida que como se hacía antes, cuando prácticamente había que ir a

terreno y recorrer el trazado completo desde las primeras etapas, lo que ahora se hace en una fase bastante más avanzada del trabajo”. El ejecutivo destaca también que los programas computacionales ha producido una mejora en el diseño de las estructuras, siendo este diseño ahora mucho más económico, tanto para las estructuras como para las fundaciones.

El desarrollo de la tecnología también ha hecho un aporte importante en esta industria.

José de la Fuente, gerente general de Kipreos Ingenieros señala que la mayor conciencia medioambiental ha hecho que la construcción de líneas de transmisión se traslade a sectores donde el impacto sea cada vez más acotado.

Ingeniería y Servicios

Hochschild

Av. Senador Jaime Guzmán E. 3527, Renca, Santiago / Fono ( 56-2 ) 473 6600, Fax (56-2) 641 1323, [email protected]

SANTIAGO | ANTOFAGASTA | COPIAPÓ | CONCEPCIÓN | PUERTO MONTT | LIMA

MOTORES ELÉCTRICOSMOTORES VEM IEC Motores Eficientes IE1

Carcasa Severe Duty TEFCRango HP 1-400Número de Polos 2/4/6/8Tamaños de Frame 80-300 IECPotencia 3- FasesFrecuencia 50 HertzVoltajes 208-230/400 y 575Factor de Servicio 1,15Aislación Clase F Material Frame Fundición Gris

Características Técnicas

VARIADORES DE FRECUENCIA

100 años | Construyendo Progresowww.mhis.clHochschild Ingeniería y Servicios mantiene en stock 

motores eficientes norma IEC.

Contamos con variadores de frecuencia para las siguientes aplicaciones: Forestal y celulosa, minería, bombas y ventiladores, prensas, extrusoras, sistemas de extracción y transporte.

SINAMICS

wwwwww.mhis.cl.mhis.cl

ventiladores, prensas, extrusoras, sistemas de extracción y transporte.

TECNOLOGÍA ALEMANA

Foto

: Gen

tilez

a K

ipre

os.

Page 31: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

29

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

profesionales especializados en el área de transmisión y de construcción de líneas de transmisión y subestaciones. Diría que éste es el gran desafío, por lo que hay que desarrollar todos los mecanismos necesarios para que la gente se pueda incorporar a este rubro y para que adquieran la experiencia que tiene gente que ya está pensando en su retiro. Por su parte, Federico Reich opina que las univer-sidades están cada vez mas orientadas a que el alumno pueda en algún momento entender lo que se le pide más que en saber de lo que se la va a pedir. Esperamos que los futuros profesionales que salgan de las universidades tengan la capacidad de dirigir una obra de tendido de líneas. Tenemos un capital humano bastante importante que sí sabe hacer, con experiencia de muchos años, y va haber que seguir capacitando gente nueva, cada vez en mayor cantidad, varios años después de que egresen. Es un área que requiere mucho conocimiento de terreno y también mucha experiencia organizativa.

Otra contribución importante de los desarrollos tecnológi-cos es en la topografía de los proyectos. “Ha habido una mejora importante en la etapa de ingeniería con el uso del sistema LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging): Se monta un equipo a un helicóptero, que en vuelo colecta datos a través de destellos láser. Así se puede colectar la topografía de la faja de una línea de transmisión en un plazo de tiempo corto y sin tener que ingresar a cada uno de los predios. Con esta información, gracias a un software dedicado especialmente al diseño de líneas, se hace la ubicación de estructuras de manera más eficiente para un proyecto específico, grafica De la Fuente. También el desarrollo tecnológico ha ido permitiendo incorporar dispositivos de seguridad adicionales, como elementos de seguridad para poder parar el tendido en una situación de riesgo para la línea, o contar con sistemas de alarma en caso de sobretensiones.

En equipamiento también se han producido avances im-portantes. El gerente general de Kipreos destaca a modo de ejemplo que antes las poleas eran de fierro macizo, por lo que para un trabajador subirla a la torre era un tremendo esfuerzo. Ahora son poleas de aleaciones de aluminio bastante más livianas, que hacen que el trabajo sea menos pesado que lo que era antes. Otra innovación importante que se ha ido incorporando paulatinamente en nuestro país son los cables de alta temperatura. En palabras de Reich, el conductor de alta temperatura permite trabajar a mayores temperaturas de conductor que las habituales sin aumentar la flecha. Es adecuado para el reemplazo de conductores para aumentar la capacidad de transmisión. El ejecutivo agrega también que el hecho que se están licitando varias líneas de 500 kV va a requerir, además de un mayor uso de helicópteros, grúas más altas para mayor capacidad. También se va a requerir huinches y frenos más sofisticados para tender conductores fasiculados, o sea, varios conductores por fase”.

Un problema que ha enfrentado esta industria y que se irá acentuando en los próximos años, dada la necesidad de expandir el sistema de transmisión en Chile, tiene que ver con el capital humano. Como alerta el gerente general de Kipreos, hay pocos

Federico Reich, gerente general de Reich Ingeniería, dijo que “Google Earth ha ido simplificando mucho las cosas, ya que se puede ir avanzando en defini-ciones de trazados y de las dificultades que uno va encontrando en forma mu-cho más rápida que como se hacía antes, cuando prácticamente había que ir a terreno y recorrer el trazado completo desde las primeras etapas, lo que ahora se hace en una fase bastante más avanzada del trabajo”.

Foto

: Gen

tilez

a R

eich

Inge

nier

ía.

Page 32: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

Conversemos sobre la mejor solución de transmisión para tu proyecto: 02-4677202, [email protected]

www.transelec.cl

Page 33: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

31

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

a quiebra de la empresa Central Campanario S.A., en adelante Campanario, ha remecido tanto a la industria de electricidad como a las autoridades, en especial por el hecho de que, en el transcurso del primer trimestre de 2009, la empresa se adjudicó

el suministro de electricidad de dos importantes empresas distri-buidoras. Dado este caso real de gestión de negocios en una de las principales industrias de energía del país, dentro del Magíster en Economía Energética de la U. Santa María, se analizaron algunos aspectos técnico-económicos de la oferta efectuada por esta empresa, de forma de capitalizar esta enseñanza para los alumnos del postgrado. El presente artículo intenta resumir los aspectos principales de los análisis efectua-dos para este caso.

De acuerdo al informe técnico de precios de nudo del sistema SIC de octubre de 2008, Campanario contaba con varias unidades ge-neradoras cuya potencia bordeaba los 202 MW, en que 100 MW de éstos entrarían en operación durante 2009. El combustible básico corresponde al petróleo diésel con costos variables de operación que bordeaban los US$120 por MWh a diciembre de 2008. Por otra parte, la empresa CGE desarrolla durante 2008 el llamado a licitación para el suministro de electricidad por la demanda futura para clientes regulados. Las bases indican que

los oferentes pueden ofertar suministro de electricidad sobre la base de un precio de energía, que es actualizado según las variaciones de la razón de precios de ciertos insumos, defi nidos por una canasta conformada por los precios del carbón, del dié-sel, petróleo Brent, del Henry Hub (gas natural) y del CPI USA (que representa la variación del poder adquisitivo, equivalente al IPC de Chile). La empresa que se adjudique el suministro de electricidad, se determina según el menor valor del precio base de energía ofertado, independientemente de los insumos considerados en la canasta defi nida para el precio de la oferta.

En la industria de la generación de electri-cidad en Chile, la base de cualquier evaluación económica se basa en desarrollar una proyec-ción de los precios del mercado spot, costos marginales de energía, por todo el horizonte de interés, de forma de es-timar los precios que potencialmente se pre-

sentarán y que conforman el mercado alternativo para la venta (y/o de costos) de energía. La modelación contempla trabajar con una serie de variables que son inciertas, los llamados “Factores de Riesgo”, entre los cuales destacan precios de combustibles, plan de obras de generación y transmisión, indisponibilidad de centrales, demanda futura, variabilidad hidrológica, etc. En los modelos actualmente en uso, la variable más importante en

L

Columna de Opinión

Es aquí donde ya aparece un primer atisbo de la problemática en la toma de decisión económica: la de considerar a los valores medios proyectados como valores ciertos, olvidando que son una mera proyección y como tal tienen su propia volatilidad o

desviación estándar.

Por Elio Cuneo H.*

Caso Campanario:

PARTE I

Los costos de la falacia de las medias

Page 34: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

32

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Opinión

términos de incertidumbre es la variabilidad hidrológica, la cual queda representada por una serie anual que puede tomar cualquier valor de un vector hidrológico histórico. A todo el resto de los “Factores de Riesgo” se les da carácter determinístico, por lo que sus valores son fijados previamente.

En el transcurso del primer trimestre de 2009, Campanario se adjudica el suministro de la empresa Saesa con una tarifa de energía en torno a US$96,06 por MWh, que involucra un monto de energía anual de 850 GWh/año y con una duración contractual de 12 años. Para 2010 y 2011, la tarifa indicada se actualiza según un promedio trimestral del costo marginal, pero considerando que el precio actualizado no puede superar el menor valor entre el costo marginal del precio spot y el costo de generación de un ciclo combinado quemando petróleo diésel. Los resultados del negocio bajo el precio indicado son ya conocidos. A partir de 2012, la actualización de la tarifa se efectúa según la variación que presenta el CPI USA.

Dado que el costo variable de generación de Campanario a diciembre de 2008 bordea los US$120 por MWh1, se estima que la evaluación económica desarrollada para determinar la tarifa a ofertar, se basó en una proyección

de costos marginales del mercado spot, cuyos valores medios estimados eran inferiores al valor ofertado en la licitación. Es aquí donde ya aparece un primer atisbo de la problemática en toma de la decisión económica: la de considerar a los valores medios proyectados como valores ciertos, olvidando que son una mera proyección y como tal tienen su propia volatilidad o desviación estándar, por lo que el valor final real puede ser muy distinto al original-mente proyectado. No considerar estas características en las evaluaciones económicas es caer en la llamada trampa de la “Falacia de las Medias 2”, que se puede traducir en no detectar escenarios del negocio con insuficientes flujos de caja para sostener la operación financiera de la empresa, y que se refleja en la necesidad de un aporte de accionista o de la quiebra del negocio. Un ejemplo sencillo de la idea que hay detrás del concepto indicado, es pensar en los resultados factibles al tirar un dado y considerar el valor medio esperado como fuente de información para tomar una decisión económica, este valor sería igual a 3,5, valor que no existe y olvidando que el resultado de lanzar el dado es único y sólo como número entero, cualquiera entre 1 y 6, con las consecuencias –para bien o para mal–, que cada número represente. De allí que resulta prioritario efectuar estudios adicionales que complementen el análisis tradicional basados en valores medios, de forma de cuantificar el grado de incertidumbre o desviación estándar de estos valores y su impacto en los flujos de cajas del negocio, el cual también tendrá su propia incertidumbre reflejada en la desviación estándar de los valores. Efectuar el análisis considerando sólo valores medios deja de lado posibles escenarios de operación que pueden

Efectuar el análisis considerando sólo valores medios deja de lado posibles escenarios de

operación que pueden ser de extremo estrés para el negocio.

1 Valor que considera precio de petróleo diesel según estadísticas CNE para diciembre de 2008.

2 Ver artículo del autor en Revista Electricidad N°134 de abril de 2011.

Aviso18x8,5.pdf 1 29-08-11 17:49

Page 35: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

33

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Opinión

Cuadro Nº1: Volat Anual, %=CMg SIC, Hydrol SIC, Precio Cobre e IPSA, Ene 2001 a Mar 2010

ser de extremo estrés para el negocio. Para el caso en estudio, no se puede olvidar que los costos de honrar el contrato pasa por los precios que presenta el mercado spot de electricidad, que como bien se sabe es altamente volátil, volatilidad que es dependiente de los “Factores de Riesgo”, los que a los ya mencionados se incluyen entre otros los medioambientales que impactan la entrada en operación de obras de generación y transmisión, el efecto calentamiento global climático3 que se traduce en año secos o bien por la presencia del efecto de “La Niña” con las mismas consecuencias, etc. Para entender la incertidumbre asociada al mercado spot, el Cuadro N°1 resume la volatilidad mensual en su equivalente anual, expresadas en porcentajes, del período de 10 años entre 2001 y 2010, de los costos marginales, la hidrología presente en el mes, así como para efectos comparativos, la asociada al precio del cobre y el indicador IPSA de la Bolsa de Valores de Santiago. Los valores son elocuentes, la volatilidad asociada a los precios del mercado spot es varias veces mayor que la volatilidad del precio del cobre y del indicado IPSA, denotando el grado de incertidumbre que existe en dicho mercado; lo anterior explica la osadía que se asume al caer en “Falacia de las Medias” y tomar una decisión considerando como si los valores medios fuesen de alta certidumbre.

Si se considera el valor medio de cada variable mostrada en el Cuadro N°1 por el periodo de tiempo asociado, se obtiene que la volatilidad de los costos marginales tiene una relación de 9,1 a 1 respecto a la volatilidad del IPSA, y de 6,2 a 1 respecto a la volatilidad del precio del cobre; en el caso de la volatilidad hidrológica las razones serían 7,4 y 5,1 a 1 respecto al IPSA, y del precio del cobre respectivamente. Para el caso Campanario, dado que el precio de venta es fi jo (volatilidad muy cercana a cero), se tiene que la volatilidad de los márgenes por venta

tendría una volatilidad muy próxima a la presentada por los costos marginales, lo que da entender que el negocio es de alto riesgo. Cabe destacar que este alto riesgo no está incluido en la tasa de descuento con que se evalúan los proyectos en la industria de electricidad, son riesgos con los cuales la administración debe convivir, por lo que amerita que cualquier nuevo proyecto sea evaluado en su debido mérito, individualizando los principales “Factores de Riesgos” asociados y complementando los análisis tradicionales, que se basan en el uso de valores medios esperados, “Falacia de las Medias”, por estudios estocásticos que permitan visualizar el perfi l de riesgos de los resultados factibles de enfrentar.

Dado los aspectos mencionados, se efectuaron estudios posicionándose como si se estuviese a diciembre de 2008, tendientes a determinar un año típico de operación para Campanario con la tarifa ofertada, considerando análisis tradicional sobre la base de valores medios y de estudios estocásticos que hace un barrido de posible escenario a enfrentar considerando resultado para cada una de las series del vector hidrológico. Los supuestos, resultados y conclusiones de éstos se comentarán en la Parte II del presente artículo en el próximo número de la revista, el N°143 de enero de 2012.

* Ingeniero civil electri-cista, Diplomado en Fi-nanzas, MBA Finanzas, profesor responsable de la cátedra Gestión y Ad-ministración de Energía del Magíster en Economía Energética de la U. Santa María y profesor invitado para dictar el curso Análi-sis de Riesgo en Evalua-ciones Económicas del Magíster en Desarrollo Energético de la U. de An-tofagasta.

3 Ver informe “La Economía del Cambios Climático en Chile” de la Cepal, Noviembre 2009.

Fuente: Elio Cuneo.

300%

250%

200%

150%

100%

50%

Volat. CMg Jan-01 Oct-01 Jul-02 Apr-03 Jan-04 Oct-04 Jul-05 Apr-06 Jan-07 Oct-07 Jul-08 Apr-09 Jan-10

Volat. Hydro Volat. P. Cobre Volat. IPSA

0%

Page 36: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

"El evento del sector energético más relevante en la región"Uno de los foros empresariales más importantes a nivel mundial.

Para mayor información comuníquese a [email protected] o al fono 56 2 2349519

Aviso ajustado.pdf 1 18-11-11 17:30

ELEC 142.indb 34 25-11-11 19:38

ITF_corregido.pdf 1 02-12-11 0:33

Page 37: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

35

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

raíz de la situación de la generadora Cam-panario, que entró en quiebra por la imposibi-lidad de cumplir sus compromisos de compra de energía para abastecer sus contratos para el mercado regulado (usuarios residenciales

e industriales menores) abastecido a través de empresas distribuidoras, se han levantado algunos cuestionamientos al diseño regulato-rio asociado a estos contratos y la posi-bilidad real de par-ticipar con proyectos nuevos. El resultado de Campanario no debe desalentar los esfuerzos en este sentido. Por el contrario. Se abre una gran oportuni-dad para mejorar y convertir estos con-tratos en un motor efectivo del desarrollo de la oferta de energía que el país necesita.

Hasta ahora, el gran volumen de energía asociado a estos contratos (la mitad de la demanda del país) y los largos plazos ofrecidos (entre 10 y 15 años), no han sido aprovechados sufi cientemente para estructurar nuevos proyectos o in-corporar nuevos actores. En efecto, la Ley Corta 2 per-

mitió –enhorabuena– destrabar la contratación del mercado regulado al liberar el precio y la indexación del mismo, pero fundamentalmente a base de la recontratación del parque generador existente (y algunas expansiones de éste).

Salvo Campanario, ningún nuevo actor ha sido adjudicado en estos procesos. La última licitación sólo pudo com-

pletarse parcialmente y prácticamente con un proponente.

Y este resultado es rela-tivamente lógico. Porque el diseño actual del pro-ceso de licitación y los contratos, para el mer-cado regulado, impone riesgos que r esultan difíciles de asumir por un nuevo proyecto y aún más para un nuevo actor.

Colocar riesgos excesivos en el lado de la oferta, es como hacer trampas en el solitario, y afectará para el desarrollo de proyectos, más aún en el contexto actual de desarrollo base de fi nanciamientos tipo project fi nance.

Los procesos de licitación y los contratos de suministro que se requieren para desarrollar proyectos son distintos a los basados en oferta existente, en gran medida porque los ries-

A

Columna de Opinión

Las licitaciones de suministro eléctrico para el mercado regulado deberían ser mejor

aprovechadas para impulsar los proyectos de generación que el país necesita. Diseñar

procesos de licitación y contratos adecuados, con asignaciones de riesgo correctas, son

aspectos clave para agilizar las inversiones y atraer nuevos actores.

Por Rodrigo Quinteros, gerente comercial y Desarrollode Negocios de SN Power Chile.

Licitaciones de energía para el mercado regulado y el desarrollo de proyectos

Page 38: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

36

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl gos son distintos. Para poder determinar esa diferencia se

debe hacer el ejercicio de pensar en un nuevo proyecto, sólo frente al sistema (sin un portafolio diversificado de respaldo), y observar cuáles elementos afectan su viabilidad de modo insuperable o no razonable.

Algunos de los clientes más grandes en el mercado no regulado chileno han comprendido esta situación y han sido capaces de estructurar procesos y contratos libres que han permitido viabilizar la mayor parte de los proyectos de gen-eración en los últimos años e incluso han logrado incorporar oferta de nuevos entrantes. Otros países también lo han

advertido, como Brasil, en donde se distinguen claramente licitaciones reguladas de suministro para “energía nueva” y otras para “energía existente”.

Las primeras contemplan, entre otros elementos, períodos contractuales de largo plazo (entre 15 y 30 años) y una an-ticipación del proceso de licitación ad-hoc por tecnología. Las segundas, en tanto, se orientan a cubrir descalces de mediano y corto plazo. Sólo bajo este mecanismo (hay otros) en Brasil se han asignado más 20.000 MW a proyectos en los últimos 6 años. En todo caso, cada país tiene sus particularidades que deben ser consideradas al momento de comparar.

En el Sistema Interconectado Central, ya se encuentran adjudicados más de 30 TWh (hay que descontar casi 2 TWh de Campanario) de los 40 TWh que se requerirán anualmente hacia fines de esta década, sólo para abastecer al segmento regulado. Lo que queda (a partir de 2015) es una oportunidad para introducir los cambios requeridos.

En ese contexto, ¿por qué no avanzar hacia la licitación de bloques de demanda regulada con condiciones especiales adecuadas para impulsar proyectos nuevos, que tengan pla-zos entre la adjudicación y la fecha de inicio comprometida consistentes con el desarrollo de los mismos y que tengan asociados contratos de suministro de largo plazo con asig-naciones de riesgo coherentes con las reales posibilidades de mitigación que tienen los inversionistas? Dichos contratos deben abordar la problemática de los retrasos eventuales en la construcción, la protección frente a riesgos de retraso en la transmisión troncal, los volúmenes garantizados, la forma de proceder en caso de eventos de fuerza mayor que afecten al proyecto, las definiciones de fuerza mayor apropiadas, los límites de responsabilidad, la protección frente a cambios regulatorios, etc.

En todo caso, obviamente, también debería permitirse a las distribuidoras que consideren garantías adecuadas y elementos objetivos mínimos de viabilidad, adicionales al precio, como el estado de las aprobaciones ambientales, al momento de adjudicar.

Considerando la urgente necesidad de contar con más oferta de energía para cumplir los objetivos de crecimiento del país, aprovechar de mejor forma el mercado regulado para el de-sarrollo de proyectos debe ser una prioridad. Los cambios que se introduzcan al sistema de licitaciones y contratos para el mercado regulado deben en cualquier caso favorecer la incorporación de nueva oferta y nuevos actores. El desafío está en encontrar la asignación de riesgos adecuada que permita impulsar proyectos en condiciones competitivas para que las distribuidoras puedan dar cumplimiento oportuno a la obligación legal que tienen en cuanto a disponer perma-nentemente de suministro para sus usuarios regulados.

Page 39: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

37

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

a presión sobre los precios, las variaciones en el comportamiento del mercado más las exigencias de los stakeholders son algunos de los factores que han obligado a que la economía mundial sea cada vez más competitiva.

Una encuesta que realizó Ernst & Young a 110 ejecutivos de la industria de energía y servicios alrededor del mundo, señala los seis principales riesgos para el sector durante este año.

En primer lugar, indica que el acceso a capital es el principal riesgo que tienen las empresas de energía y de servicios. El informe de la Agencia Internacional de Energía “World Energy Outlook 2010”, estima que se necesitan US$16,6 tril-lones en inversiones globales en infraestructura de electri-cidad hasta 2035. Esto es un resultado de (1) necesidad de renovación de estructura que tienen que efectuar los países desarrollados, (2) inversiones en tecnologías que generan menos carbono, (3) inversiones en países emergentes. El desafío es grande, especialmente tomando en cuenta que los ingresos anuales ascienden a US$1,6 trillones. Mientras, en los últimos años se notó que los bancos están llegando a los límites de su capacidad de prestar dinero al sector. Igualmente se nota una tendencia de aumento de costo de adquirir la deuda a través de emisión de bonos.

Adicionalmente, se percibe que el perfi l de riesgo de las nue-vas tecnologías es mayor que las tradicionales. El incremento general del riesgo de la industria se fomenta también por la desinversión en activos estables y regulados, tales como distribución o transmisión. Sin embargo, en cierta medida, las compañías han sido capaces de mitigar este riesgo a nivel

global recurriendo a otras fuentes de fi nanciamiento, como por ejemplo acuerdos de Joint venture, alianzas estratégi-cas, emisión de bonos relacionados proyectos específi cos, o fi nanciamiento recibido de los proveedores. Nuevas ideas de conseguir fi nanciamiento incluyen compartir el riesgo con los clientes, introducción del modelo de concesiones públicas para los activos no regulados de perfi l de riesgo más alto (como plantas eólicas) o sociedades entre entes privada y pública.

También hay una gran necesidad de las empresas a ser fl exi-bles. Los proveedores de energía deben estar preparados para adaptarse al mercado, sobre todo cuando la implementación de “smart energy” empoderará más a los clientes.

Por otra parte, el segundo riesgo del estudio realizado por la fi rma de servicios profesionales a nivel mun-dial son las regulaciones.

Los reguladores fi jan las reglas a las empresas y éstas se han puesto cada vez más estrictas en los últimos años. Además, han entrado nuevos factores, como reglamentos en torno a las fuentes de energías renovables, la efi ciencia energética y la seguridad física.

A diferencia de estudios anteriores, las preocupaciones am-bientales han adquirido nuevas dimensiones. Antes, la atención se centraba exclusivamente en la efi ciencia energética y en el costo de ella. Sin embargo las preocupaciones sobre la seguridad del suministro y tecnologías menos contaminantes son parte de las nuevas preocupaciones en materia de equi-dad y sostenibilidad.

En el plano operativo, las nuevas tecnologías han logrado bajar las emisiones contaminantes, mientras que la regulación, tanto

L

Columna de Opinión

Los reguladores fi jan las reglas a las empresas y éstas se han puesto cada vez más estrictas en los últimos años.

Por Marek Borowski, socio líder del Grupo Power & Utilities de Ernst & Young Chile.

Los seis riesgos de la industria de energía y servicios

Page 40: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

38

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

en Chile como a nivel mundial, se esfuerza por ponerse al día y estar acorde con los nuevos cambios.

Otro de los principales impulsores de este riesgo es el rápido cambio de ritmo en los marcos normativos, las crecientes presiones de la responsabilidad social de las empresas y la creación de nuevos organismos de reglamentación, como por ejemplo nuevos ministerios sectoriales.

El tercer riesgo es la intervención política en el mercado de energía y servicios. La energía es cada vez más un tema politi-zado. La intervención de los gobiernos es un elemento clave, principalmente cuando se habla de la volatilidad de los precios de los combustibles.

La incertidumbre en la política climática y la fijación de los precios del carbono está en cuarto lugar del ranking. Este riesgo se ha ilustrado en los últimos 10 años por un marcado fracaso de los gobiernos al cumplir los objetivos. El mercado de carbono europeo (Emission Trading Scheme, ETS) es un buen ejemplo de esto. Existen compromisos muy fuertes frente a esta organización por parte de los inversionistas.

Sin embargo, la volatilidad en el mercado de carbono los ha llevado a darse cuenta que este sistema no va a apoyarlos en sus inversiones a largo plazo. Además, se ha hecho evidente

que esto no llevará a las reducciones necesarias en los próximos 5 ó 10 años.

En quinto puesto aparece la volatilidad en los precios de los commodity. Se cree que este riesgo se va a mantener en la industria durante los próximos años.

La última crisis en Libia provocó una fuerte subida en los precios del petróleo. Muchas veces estas alzas en los precios se deben a situaciones específicas. La volatilidad de los commodity se mantendrá, especialmente por el crecimiento económico es-perado en los mercados emergentes.

Por último, el sexto riesgo se refiere a la planificación de la gestión y la aceptación del público. Éste puede aumentar en los próximos años y ser un mayor reto, principalmente en el ámbito de energías renovables.

Frente a la aceptación de los ciudadanos, Borowski señala que existe una contradicción en cómo se ven las empresas de servicios: la opinión pública es favorable frente a las medidas “verdes” y reconoce su importancia.

Sin embargo, la opinión pública no está dispuesta a cambios significativos en los precios para que estos objetivos “verdes” lleguen a puerto.

Page 41: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTIC

O

39

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

En un ceremonia que contó con la presencia de ejecutivos de empresas del sector eléctrico e infraestructura, la compañía Sinelec, perteneciente al grupo de empresas Sinec, firmó un acuerdo con la multinacional mexicana Ottomotore, la que posee más de 60 años de trayectoria en la fabricación de plantas de generación, con miras a ampliar su cartera de productos y poder entregar una solución integral a sus clientes, El convenio busca potenciar el ingreso de Ottomotores en Chile a través de Sinelec, actuando este último como distribuidor local a nivel nacional de los grupos generadores, además de servicio técnico, post venta y repuestos.Francisco Haro, director general de Ottomotores, destacó la “oportunidad de trabajar con una empresa hermana, en un país hermano” y lo que implica “tener negociaciones en un país en que nosotros hemos estado haciendo negocios puntuales, negocios interesantes con otras empresas”. De igual forma, indicó que “la necesidad de energía eléctrica es lo que nos hace a nosotros como empresa existir”, y que Otto-motores “es una empresa que le va a dar el respaldo a Sinelec para que los negocios se den. Nuestro respaldo no es sólo vender una planta en Chile, y ahí ver quién le da la atención. Por eso estamos aquí, mi gente está viajando, y tienen la oferta de que mi gente técnicamente, comercialmente lo vamos a estar apoyando”. Por su parte, Roberto González, gerente general del Grupo de Empresas Sinec, destacó que “esta alianza tiene gran potencial de crecimiento a nivel metropolitano y nacional. Ottomotores es una compañía con una gran trayectoria y respaldo que ya tiene un prestigio en el mercado mundial. Esto nos va a favorecer muchísimo, y lograremos entregar a nuestros clientes soluciones integrales a sus requerimientos tales como flexibilidad, tecnología, ingeniería y productos de primer nivel, cumpliendo con los más altos estándares de calidad”.

Entre el 16 y el 18 de noviembre pasado se llevó a cabo en Santiago la 46 Reunión de Altos Ejecutivos de Comisión de Integración Energética Regional (CIER). El V Foro Latinoamericano sobre Seguridad Energética, Crecimiento Sostenible e Integración Regional convocó a una numerosa audiencia que durante tres días se dieron cita para hablar sobre políticas energéticas y realidades en el continente.El objetivo de la reunión, como lo anunció el presidente

de la CIER Pablo Cob, es para analizar y debatir sobre la seguridad energética, el crecimiento sostenible y la integración regional. Para ello, se hizo énfasis en una visión del panorama energético internacional, y en particular, en los objetivos de desarrollo de la política energética Latinoamericana. Se compartieron presentaciones acerca de integraciones que ya se encuentran implementadas en la Región. Se analizaron, por otro lado, en el debate sobre las

nuevas energías renovables, mostrando su situación actual y su potencial, considerando el rol de las políticas públicas y su regulación.Se analizan las experiencias internacionales respecto del desarrollo de nuevas tecnologías, como así también la implementación de las redes inteligentes y sus resultados, mostrando también las iniciativas en la región latinoamericana.La próxima cita es en 2012, en República Dominicana.

La Asociación de la Industria Eléctrica- Electrónica, AIE, y su Comité Eléctrico, en conjunto a la Corporación Chilena de Normalización Electrotécnica, Cornelec, organizaron y llevaron a cabo la Tercera Versión del Seminario de Normativas Eléctricas en Chile.En este evento contó con la participación de representantes de gobierno, empresas, universidades y entidades relacionadas con el sector tecnológico industrial, quienes dieron a conocer la situación actual, la importancia, validación, evolución y aplicación de las normas eléctricas en Chile. En el Seminario Normativas Eléctricas en Chile III se presentaron charlas de distintos relatores de relevancia en materias del ámbito eléctrico, los cuales abordaron temáticas relacionadas a las normativas eléctricas desde distintos puntos de vista.El evento contó con la colaboración de Inacap y Revista Electricidad fue medio asociado.

Sinelec Firma acuerdo con multinacional mexicana Ottomotore

AIEOrganizó seminario Normativas Eléctricas en Chile III

CIERAltos ejecutivos realizaron su 46ª Reunión Anual

Designaciones

CDEC-SINGEl Directorio del Centro de Des-pacho Económi-co de Carga del Sistema Inter-conectado del Norte Grande

(CDEC-SING) eligió como presidente para el período comprendido entre el 10 noviembre de 2011 y el 9 de no-viembre de 2012, a Carlos Finat. Hoy representante del Segmento E, fue director ejecutivo del Centro durante el período 1999 a 2008.

Grupo Editorial EditecSe acaba de incorporar a la empresa Ju-lieta Elizalde,

en el cargo de analista de Estudios. La profesional, quien es ingeniero agrónoma de la Universidad Ibe-roamericana de Ciencias y Tecno-logía, se desempeñó previamente como Research Analyst de CRU Strategies Chile.

TranselecEric Ahumada asumió como nuevo vicepresi-dente de Desarro-llo de Negocios de Transelec. Ingeniero Civil

Electricista de la Universidad de Chile, Ahumada se desempeñó como Country Manager de diferentes áreas de negocio de Siemens en Chile y como gerente general de GNL Chile

VestasRecientemen-t e C l aud io Montes f ue designado por la compañía danesa de ae-rogeneradores

como director de Construcción South America. Montes se desempeñaba anteriormente como gerente general de Tinguiririca Energía.

Page 42: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

40

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sociales

El pasado jueves 27 de octubre se llevó a cabo en los salones de CasaPiedra la cena homenaje por los 40 años de trayectoria del profesor Hugh Rudnick V. D. W., reunión que conglomeró a más de 150 personas, la mayoría ex alumnos y tesistas del destacado académico y consultor.

Las excepcionales cualidades académicas y humanas de Hugh Rudnick han marcado a varias generaciones de profesionales, los que de esta manera han querido retribuirle todo lo enseñado, organizando esta celebración para reconocer su valiosa contribución tanto en lo profesional como en lo humano.

Hugh Rudnick celebró 40 años de trayectoria

Page 43: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

41

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

Tras Congreso Bienal Cigré 2011

El sistema eléctrico que requiere Chile para alcanzar el desarrollo sustentable

L El evento analizó la evolución que requiere el sector eléctrico para apoyar el crecimiento de la economía chilena.

o que necesita el sistema eléctrico chileno para alcanzar el desarrollo sustentable en los próximos años, y las dificultades que está enfrentando el sector para alcanzar esta meta, son los factores que se analiza-

ron en el Congreso Bienal del Cigré 2011. La cita, organizada por la entidad sin fines de lucro en el Hotel Intercontinental contó con expositores de Chile y del extranjero.

Eduardo Andrade, presidente del Comité Chileno del Cigré estuvo a cargo de la introducción de la Bienal. Señaló que el crecimiento de la demanda por parte del sector indus-trial y de la población demandará un mayor desarrollo del sector eléctrico, por lo que hay que analizar si las empresas eléctricas están en condiciones de satisfacer esa demanda al final de esta década.

El primer bloque trató respecto a la institucionalidad sec-torial que necesita Chile para el desarrollo hacia 2018. El diputado Felipe Ward, presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, informó respecto a las diversos proyectos de ley que están en tramitación en la Comisión, como el proyecto de ley que modifica el DFL Nº1 de Minería, con el propósito de permitir la clausura de los establecimientos de distribución de combustibles que adulteren sus productos; el que modifica la Ley 19.657 en

el área de las concesiones geotérmicas, para profundizar su desarrollo; el proyecto de ley que regula el precio del gas en la Región de Magallanes y la Antártica chilena, y el proyecto de ley para desarrollar el Net Metering en Chile.

Luego fue el turno de Cristian Hermansen, presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile. El consultor señaló que el Colegio apoya un mayor crecimiento y diversificación de la matriz energética, incluyendo la energía nuclear, por lo que se hace indispensable su estudio en el país a su juicio. Señaló como desafíos para la industria desarrollar una generación más distribuida, para lo que hay que construir redes bidireccionales. También expresó que a 2018 deberíamos tener una bolsa de energía, con un operador del sistema independiente, donde los clientes compren directamente y la concreción de los reglamentos.

El segundo bloque se refirió a tendencias internacionales en el sector energético. Colin Ray, consultor británico miembro del Cigré, se refirió a los criterios de seguridad internacionales en el área de la transmisión. Opinó que éstos

Page 44: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

42

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

han sido tradicionalmente determinísticos o probabilísticos, pero que se está dando una tendencia de combinar ambos.

Por su parte, Rudolf Araneda, gerente general de Gas Atacama, detalló el plan de la compañía de contar con un terminal de regasificación en la bahía de Mejillones, consi-derando las oportunidades que está brindando el negocio del shale gas en Estados Unidos. Señaló que Chile tendrá que acceder a este hidrocarburo, dada la capacidad de miles de MW que ya está instalada en el país, por el com-plemento del gas natural con las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y por su menor emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) en relación al petróleo y el diesel. El ejecutivo destacó además que se espera que a partir de la próxima década también se desarrolle fuertemente la industria del shale gas en América Latina, lo que reabre a partir de 2020 la factibilidad de contar con flujos de gas y electricidad entre los países de la región, por lo que hay que alcanzar acuerdos de libre tránsito entre Chile y las naciones vecinas.

En su exposición, el ministro de Energía Rodrigo Álvarez se refirió a las decisiones que Chile tiene que tomar para alcanzar el desarrollo del sistema eléctrico y así el del país. Estas tienen que ser decisiones de política pública para las próximas décadas, determinaciones que en el pasado no fueron necesarias porque el modelo no lo requirió.

También abogó por un acercamiento con Estados Unidos para contar con disponibilidad de shale gas y adelantó que se está en conversaciones con actores de este país para realizar un seminario de gas de esquisto en Chile. También sentenció que es prioritario disminuir los plazos de trami-tación para los nuevos proyectos, reducir los altos costos de la energía, revisar las licitaciones de suministro en el sector de la distribución y lograr incorporar a la ciudadanía en el desarrollo eléctrico del país. El secretario de Estado también adelantó que el Ministerio está revisando puntos críticos en el sistema de transmisión que podría derivar en inversiones adicionales a las que están contempladas en el Estudio de Transmisión Troncal (ETT).

El tercer bloque trató respecto a las oportunidades y de-safíos del sector en la presente década. En la oportunidad, el gerente comercial de SN Power, Rodrigo Quinteros,

El país vive un escenario donde se deben tomar de-cisiones importantes para el desarrollo del sistema eléctrico, uno que permita proyectar demandas y ofertas, y fuentes energé-ticas de toda índole.

RIO REFUGIO 9638, PARQUE DE NEGOCIOS ENEA, PUDAHUEL, SANTIAGO, CHILE.Fono: (56-2) 495 4000 - Fax: (56-2) 495 4080 E-mail: [email protected] Web: www.comulsa.cl

COMERCIALIZADORA MULTINACIONAL S.A

30 años junto a las empresasISO 9001

REPRESENTANTE EN CHILE DE:

Seguridad eléctrica CatuEscaleras Fibra de Vidrio

Linternas Recargables Streamlight

Binoculares y telémetros Bushnell

Herramientas y terminales de compresión Nicopress

Multimetros Megger

Tenazas amperimetricas Megger

Medidor Trifásicos Multitarifarios y monofásicos Landis + Gyr

Aisladores para líneas de distribución y transmisión Santa Terezinha. Reconectador Noja Power

para 15 -27 – 38 KVRelés de protección Industriales ZIV. Modelos CPI-TPI-FGI

Medidores de Aislación Megger

Medidores de Tierra Megger

COMULSA.indd 1 22-11-11 17:18

Page 45: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

43

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

dio a conocer la visión de la firma australiana en relación a aspectos regulatorios en Chile. Si bien destacó que el marco regulatorio es adecuado, lo que se refleja en el nivel de inversión que viene del exterior, criticó algunos aspectos que debieran ser mejorados. Se refirió, a modo de ejemplo, a la línea Itahue-Jahuel, que se suponía iba a ser expandida de los 154 kV a 220 kV, cosa que no sucedió, por lo que cambió su categoría a línea de subtransmisión, modificando el régimen de remuneraciones. También se mostró disconforme con que no se agilice la aprobación de reglamentos pendientes como los de potencia firme y servicios complementarios y que los precios de nudo no están reflejando la evolución de los costos marginales.

Por su parte, René Muga, gerente general de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, señaló que la generación y la industria eléctrica está enfrentando un nuevo escena-rio, con una sociedad más empoderada, donde se ve a la electricidad más como un costo que como un beneficio, mientras que la economía está creciendo y demandando más energía. En ese sentido, señaló que hay percepciones de la ciudadanía que están equivocadas, como que las energías más caras son la hidroeléctrica y la termoeléctrica, por lo que hay que comunicar mejor sus beneficios para facilitar el debate. El ejecutivo expuso que se necesita eli-minar incertidumbre regulatorias, agilizar la tramitación de proyectos, expandir la red de transmisión y desarrollar un catastro adecuado para cuantificar el potencial de las ERNC en Chile y determinar su aporte efectivo en la reducción de los costos de operación del sistema eléctrico.

Posteriormente fue el turno de Juan Carlos Araneda, gerente de Desarrollo del Sistema Eléctrico de Transelec, quien expresó que se está presentando una oportunidad de mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico, con la señal que está dando con el último Estudio de Transmisión Troncal. Araneda señaló que el sistema de transformación no está operando con criterio N-1. Al respecto expresó que se necesita una inversión de US$110 millones para establecer este criterio en transformación en el troncal del Sistema Interconectado Central, que equivales a $1 por kWh en la cuenta del cliente final. El ejecutivo de Transelec dijo que, además, es necesario contar con una franja territorial que permita el desarrollo de nuevas líneas.

Cerró este módulo el jefe del Área de Eficiencia Energética de Chilectra, Rafael Caballero, quien informó a la audiencia que la distribuidora está desarrollando un plan piloto con 100 medidores inteligentes para clientes residenciales en la comuna de Huechuraba. Caballero señaló que se han detectado grandes potenciales, como el desarrollo del Net Metering y contar con un sistema de prepago, entre otras virtudes.

El segundo día de la Bienal del Cigré comenzó con la charla del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía

(CNE), Juan Manuel Contreras, quien destacó cuatro hitos que a juicio de la Comisión cambiarán el desarrollo de la matriz energética de Chile, como son la llegada del GNL al país; la norma de emisión para centrales termoeléctricas, que �cambió la cara� de las centrales nuevas y existentes, con exigencias de nivel mundial; la Ley 20.257, que está dinamizando el desarrollo de las ERNC en el país, y el desarrollo del sistema de transmisión con el último Estudio de Transmisión Troncal, que permite viabilizar la conexión del SIC con el SING.

En el bloque dedicado a los desafíos de las ERNC hacia 2018, destacó la ponencia del chileno Rolando Núñez, analista del Centro de Estudios Aplicados de Energías Renovables de Alemania. Núñez informó a la audiencia que el norte de nuestro país tiene una gran oportunidad para el desarrollo de tecnologías, como la CSP (Concentrated Solar Power), eólicas y geotérmicas, pero que no debe forzarse la conexión de las ERNC al SING. Por ello propuso que en nuestro país debe desarrollarse un sistema combinado de ERNC para la impulsión de agua, sin estar conectado al sistema de transmisión. Esto sería una gran oportunidad para las mineras, mejorarían también la trazabilidad del cobre.

Cerraron la Bienal del Cigré las presentaciones de Hugh Rudnick y Renato Agurto, ambos pertenecientes a la Comisión Nacional de Energía. Agurto, quien habló a título personal, advirtió que si bien el sistema tendrá holgura por la entrada de centrales a carbón en la Región del Biobío, ésta se acabará a comienzos de 2016. Por ello señaló como preocupante que se desconozca el inicio de construcción de proyectos de envergadura como Castilla. Respecto a la política energética, sentenció que el Estado debe ir descubriendo las tendencias de la industria para no repetir cíclicamente episodios de crisis. Por último expresó que el tema de la aceptación social es clave, por lo que hay que resolver la manera de desarrollar proyectos incluyendo la participación de la ciudadanía, la que tiene que ser bien informada. Rudnick también expresó que es prioritario el tema de la información para la ciudadanía, para lo que se necesita una participación más activa del Estado.

En su exposición, el ministro de Energía Rodrigo Álvarez (al centro) se refirió a las de-cisiones que Chile tiene que tomar para alcanzar el de-sarrollo del sistema eléctrico y así el del país. Éstas tienen que ser decisiones de políti-ca pública para las próxi-mas décadas, determina-ciones que en el pasado no fueron necesarias porque el modelo no lo requirió.

Page 46: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

44

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

LEl máximo ejecutivo de la empresa alemana, en conversación con Revista ELECTRICIDAD, estima que para impedir que la situación en el mundo empeore en materia energética se debe comenzar por reducir fuertemente el consumo de los recursos.

a empresa alemana Sie-mens siente preocupación por cómo en el mundo se está dando el consumo energético y una suerte de

depredación de los recursos, esto alimentado por un crecimiento demográfi co desordenado y mercados que no están bien encaminados en torno a sus intereses fi nales. Es por ello que plantea una forma de corregir estos errores, de la mano de nuevas tecnologías y procesos muy ligados a las energías renovables y a la efi ciencia energética.

En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el CEO de Siemens, Peter Löscher, proyec-ta lo que como compañía esperan para el mundo en algunos años más e incluso prevé una mayor participación de la alemana en el mercado chileno.

- ¿Qué es el programa “One Siemens”? ¿Por qué Siemens realiza este esfuerzo?- “One Siemens” es nuestra ambición. Es un marco para la compañía en torno a un crecimiento efi ciente de capital y de una estructura sana de capital. ¿Por qué estamos haciendo esto? A medida que nuestra empresa es fuerte en relación con nuestros competidores, tenemos la base para su desarrollo sostenido. Y las condiciones a largo plazo de este desarrollo son todavía excelentes: en los países industrializados existe una demanda para la modernización de la infraestructura existente y el desarrollo de los mercados emergentes está alcanzando a las naciones industrializadas a gran velocidad. Esto signifi ca que tenemos que mantener el ritmo, no sólo con nuestros competidores sino también con los mercados de rápido crecimiento y muy atractivos.

- Usted ha señalado que el hombre está consu-miendo recursos de la tierra 1,5 veces más rápi-

do de lo que la naturaleza los puede reponer. ¿Cuál es la importancia de esta situación y cómo esto se recon-cilia con las crecientes necesidades de electricidad?- El reloj que marca el crecimiento de la población mundial no deja de avanzar. Por estos días, la población mundial superará 7.000 millones de personas. Un número cada vez mayor de personas quiere vivir en las ciudades, y lo hará. Hoy en día, más de la mitad de la población mundial ya vive en ciudades y esa proporción se elevará a 60% dentro de 20 años, refl ejando un aumento de 1,4 millones de residentes urbanos. Para las infraestructuras de la economía, la sociedad y urbanas esta tendencia se traducirá en problemas a una escala nunca antes vista. Para asegurar la base de nuestro continuo

desarrollo en el largo plazo se debe sustancialmente reducir el consumo de energía y de los recursos. Y tenemos que empezar a realizar los esfuerzos en las ciudades, ya que son responsables del 75% de la demanda de energía del mundo. Este es el único camino para dirigir un negocio a largo plazo y para manejar los recursos de nuestro planeta de una manera adecuada, con respecto de la energía que necesita este medio para centrarse en la efi ciencia energética.

Ya hemos implementado muchos proyectos de efi ciencia energética en Chile, tales como la cinta transportadora regenerativa en Minera Los Pelambres y vemos un gran potencial para este tipo de proyectos.

- ¿Qué pasa con el tema de los “costos verde”? ¿Son más caros o esto es un mito?- En realidad, el precio de un producto no es lo único que cuenta. Lo que realmente necesitamos para tener en cuenta son los costos para el ciclo de vida completo del

Peter Löscher, CEO de Siemens AG

Estamos rigurosamente orientados hacia los cambios demográfi cos, la creciente urbanización y el cambio climático”

Peter Löscher, CEO de Siemens AG.

Energía

Foto

: Gen

tilez

a S

iem

ens.

Page 47: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

45

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

producto. Quedémonos por un momento con el ejemplo de los accionamientos eléctricos para optimizar el consumo de energía. Por ejemplo, los motores eléctricos consumen una parte considerable del total de energía eléctrica de la industria. La sustitución de estas unidades por unas de última generación de Siemens reduciría su consumo de energía a la mitad. O veamos el ejemplo de las centrales eléctricas: nuestra última planta de ciclo combinado con turbina tiene una efi ciencia récord de más de 60%. Nuestro primer cliente en EE.UU., más específi camente en Florida, tiene un ahorro neto de US$$1.000 millones durante el ciclo de vida de las seis nuevas turbinas que se les vendió. Y no es sólo buena para el bolsillo del cliente sino también para el medio ambiente.

- ¿Cuán importante es para Siemens producir tec-nologías ambientales? ¿Cómo se puede traducir ese esfuerzo en términos de capital humano y para el desarrollo?- Permítame añadir un punto importante: la tecnología de medio ambiente no sólo es positiva para el bolsillo del cliente, sino que es un gran negocio. Siemens genera ingresos por alrededor de 28 billones de euros a través del portafolio verde, que nos convierte en el mayor proveedor de tecnologías verdes y de efi ciencia energética en el mundo. Y nuestro objetivo es alcanzar los 40 billones de euros en ingresos verdes para 2014. Invertimos en todos los ámbitos de nuestra cartera, pero estamos fuertemente enfocados en I + D verde, se destina alrededor de un tercio de nuestro presupuesto anual para el desarrollo de este tipo de productos, sumado a que contamos con una plantilla en ese ámbito de aproximadamente 100.000 trabajadores. Un ejemplo al respecto es que en los últimos 20 años los costos de la energía eólica terrestre en megavatios se han reducido de 3 millones a 1 millón de euros. Y éste no es el fi nal. Hace 30 años los primeros aerogeneradores tenían una capacidad de aproximadamente 100 kW, y en la actualidad Siemens ofrece una poderosa turbina de viento sin engranajes de 6 MW. Este es un paso importante y nuestros ingenieros están trabajando en nuevas mejoras todos los días.

- ¿Qué específi camente está haciendo Siemens en términos de I + D para la realidad chilena, teniendo en cuenta sus características propias, tales como el potencial de las energías solar y eólica para la minería?- Siemens está presente en Chile desde hace más de 100 años. Desde 1907 se escucha muy atentamente a nuestros clientes y está bien posicionada en el país. En Chile, Siemens, por ejemplo, se ha centrado en la productividad industrial y la efi ciencia energética. Nuestra empresa obtuvo importantes

La tecnología de medioambiente no sólo es positiva para el bolsillo del cliente sino que es un

gran negocio.

” El reloj que marca el crecimiento de la población mundial no deja de avanzar. Por estos días, la población mundial superará 7.000 millones de personas. Un número cada vez mayor de personas quiere vivir en las ciudades, y lo hará”, vaticina el CEO de Siemens, Peter Löscher.

Foto

: Gen

tilez

a S

iem

ens.

Page 48: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

46

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

proyectos de clientes mineros, como Caserones y Lumina Copper. Los contratos de mantenimiento y reparación de cajas de cambio fueron adjudicados a nuestro centro de servicio en Antofagasta por los clientes de la talla de Escondida y Collahuasi. Pero cuando hablamos de I + D se habla de innovación, y la innovación ha permitido a Siemens que se mantenga pionera y líder en la industria minera. Un resultado es un diseño de alta fiabilidad para la unidad de engranajes de 42 pies que entregó a Minera Lumina Copper Chile S.A. Cuenta con más de 99% de disponibilidad de la unidad y es uno de los accionamien-tos de molinos más eficientes disponibles en el mercado. Además, estas unidades requieren menos mantenimiento y material que las unidades convencionales. Éste es sólo un ejemplo que demuestra que las innovaciones han sido y son nuestra razón de ser. - En un escenario probable de recesión global, ¿qué relevancia adquiere el desarrollo y el potencial de crecimiento del mercado latinoamericano? ¿A qué áreas de desarrollo de tecnología se le daría prioridad?- Siemens está rigurosamente orientada hacia tres mega-tendencias globales: los cambios demográficos, la creciente urbanización y el cambio climático, que son de gran impor-

tancia para los países de América Latina. Dentro de estos países las grandes ciudades son el factor decisivo para el clima. Numerosas ciudades de América Latina hacen frente a los problemas más urgentes y más visibles, pero todavía tienen un enfoque a corto plazo. Una estructura a largo plazo sería más sostenible y servicial. Las soluciones de Siemens facilitan la vida de las personas en muchas ciudades de todo el mundo, incluyendo las de América Latina. Me gustaría mencionar algunos ejemplos, como el de nuestra fábrica cerca de Bogotá, donde la instala-ción cumple con los más altos estándares de eficiencia energética y de producción ecológica. En Querétaro, México, el Banco Santander opera un centro de llama-das que utiliza alrededor de 40% menos de energía en comparación con los edificios convencionales, gracias a las tecnologías de construcción eficientes suministrados por Siemens. En São Paulo, Siemens ha modernizado la infraestructura de agua potable para 19 millones de ciudadanos. Ahora la ciudad es capaz de monitorear el agua potable y detectar las potenciales fugas. Y en Chile, Siemens ayudará a suministrar agua potable a los ciudadanos de Arauco. Nuestro negocio florece en Chile; por ejemplo, el sector de la Salud creció más de 30% año tras año. Como resultado de ello, Siemens ha abierto nuevas oficinas en el norte de Calama.

Nuestros Servicios: Construcción y Montaje Industrial - Mantenimiento Industrial - Desarrollo Minero Construcción y Montaje de Obras Marítimas - Infraestructura - Construcción de Obras Civiles - Proyectos EPC

www.salfacorp.com

Aceptamos los desafíos.Crecemos e innovamos en cada proyecto.

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 8980000 – [email protected]

Empresas Operativas:

Proyecto Central Térmica Santa MaríaColbún, Coronel.

Proyecto Central Termoeléctrica AndinaMejillones.

Proyecto Central Hidroeléctrica Rucatayo, Osorno.

Proyecto Ampliación Subestación Polpaico, Til Til.

Proyecto Central Termoeléctrica Nueva Ventanas.

Proyecto Línea de Transmisión PolpaicoNogales, RM.

Page 49: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

47

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

D La empresa, que desde principios de 2011 es 100% propiedad de la norteamericana Sempra Energy, quiere aprovechar el escenario de expansión que viene con el crecimiento del sistema troncal en Chile.

uplicar la actividad de la empresa en los próximos cinco años es una de las metas que se ha propuesto TecnoRed. Esto, de la mano de su futuro ingreso al negocio de transmisión, tanto con materiales y

montaje, así como siendo parte de la necesaria expansión del sistema eléctrico nacional.

Así lo planteó el gerente general, Sergio De Paoli, durante una visita técnica realizada a las instalaciones de la em-presa en la Región de Valparaíso, por parte de un equipo de profesionales del Grupo Editorial EDITEC encabezado por el director de la Revista ELECTRICIDAD, Roly Solís.

“Pretendemos crecer fuertemente y creemos que pode-mos duplicar la actividad de la empresa en los próximos cinco años. Para eso queremos incursionar en el tema de transmisión. Queremos estar presentes en la transmisión y distribución de energía eléctrica”, aseveró el gerente, puntualizando que tienen altas expectativas en el desarrollo del sistema troncal y en la necesidad de duplicar el sistema eléctrico que existe en Chile. “Ahí nosotros tenemos mucho que hacer y muchas oportunidades que tomar”, dijo.

La empresa comercializadora de materiales eléctricos, y especializada en servicios e instalaciones en el ámbito de la energía, nació en 1995 bajo el alero de Chilquinta. Si bien en un comienzo la mayor parte de sus negocios se explicaban por su relación con la distribuidora de la Región de Valparaíso, hoy más de la mitad de ellos proviene de terceros clientes, habiendo ejecutado proyectos a lo largo de todo Chile.

Desde principios de 2011 tanto TecnoRed como Chilquinta son 100% de propiedad de la norteamericana Sempra Energy International (que había adquirido inicialmente el 50% en 1999). Con ingresos sobre los US$8.000 millo-nes, esta compañía norteamericana es parte del ranking Fortune 500, que incluye a las más grandes corporacio-nes. Tiene inversiones en Estados Unidos y el continente americano, y proyectos en desarrollo de generación solar por más de 500 MW.

Diez veces másDesde mediados de la última década TecnoRed ha expe-rimentado un fuerte crecimiento, aumentando sus ventas desde los US$5,5 millones del primer año, a la cifra actual que ronda los US$60 millones. Paralelamente, la empresa pasó de una dotación de 32 personas a más de 620 que tiene en la actualidad.

“Nuestra filosofía y disposición es totalmente distinta y eso ha permitido que en los últimos años TecnoRed haya crecido una barbaridad”,

En los próximos años

TecnoRed prevé ingresar al segmento de transmisión

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 50: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

48

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

destacó el gerente general, recalcando que la vocación de la compañía no es simplemente proveer productos, sino que ser intermediadora y facilitadora, para que tanto las personas como las empresas puedan hacer uso de la electricidad, funcionen los servicios básicos, los de salud, los organismos públicos y los hogares. “Facilitamos que la energía eléctrica, desde sus puntos de generación, llegue hasta los puntos de consumo”, detalló.

En ese contexto, hizo énfasis en la importancia de proveer productos de calidad, validados, de modo que el servicio que se entregue sea eficiente, seguro y sin interrupciones, garantizando el óptimo funcionamiento de la cadena de la electricidad. Es en esta línea que la importancia de la calidad de los productos y servicios prestados, de la gestión de procesos, cumplimiento de especificaciones técnicas y procedimientos, es demostrada por la empresa con su certificación ISO 9001 en gran parte de sus procesos.

Asimismo, De Paoli subrayó que para la compañía las per-sonas son el bien más preciado, por lo que la prevención de riesgos es un tema vital. Es así como además de entregar todas las herramientas y los elementos de protección personal necesarios, y de enseñar y advertir sobre los posibles riesgos involucrados en un trabajo, y estar certi-ficados bajo la norma OHSAS 18001, están capacitando permanentemente a sus trabajadores y desarrollando su capital humano.

Formación a todo nivelEn cuanto a la formación de su personal, TecnoRed tiene, por una parte, un programa de desarrollo para que los trabajadores –en su mayoría técnicos de enseñanza in-dustrial y técnicos universitarios– puedan continuar cursos superiores y, paralelamente, este año inició un proyecto para nivelar estudios de enseñanza básica y media, enfocado principalmente a técnicos de terreno o linieros, el cual

además les permitirá en el futuro certificar competencias respecto de esta actividad.

Con Inacap, desde hace unos cuatro años la compañía tiene un acuerdo de trabajo conjunto, por medio del cual la institución recomienda a sus mejores alumnos para realizar prácticas profesionales en la empresa, lo que genera un punto de contacto inicial para que éstos se incorporen a la organización.

En tanto, con la Escuela de Técnicos de la Universidad Técnica Federico Santa María (a través de Asiva) se está desarrollando el Diplomado de Operadores de Redes de Baja Tensión/Media Tensión, orientado principalmente a nivelar técnicamente a los trabajadores de la empresa.

“Debemos ser uno de los principales receptores de los técnicos universitarios de la U. Santa María, Duoc y de Inacap que se forman acá. Debemos tener unos 160 de ellos”, calculó De Paoli.

Consultado por la situación de escasez de mano de obra que empiezan a sentir algunos sectores productivos, el gerente reconoció que están teniendo algunos problemas para conseguir profesionales y técnicos, dado el dinamismo de la industria de energía eléctrica y la captura de capital humano por parte de la minería, que ofrece atractivas remuneraciones.

Mayor coberturaEn los últimos años TecnoRed no sólo ha crecido en líneas de negocios –partió dando servicios de medida y de sumi-nistro de materiales–, sino también en cobertura geográfica.

“Al comienzo estaba orientada fundamentalmente a traba-jos en la Región de Valparaíso y hoy realizamos trabajos

Instalaciones

TecnoRed tiene sucursales en Valparaí-so, La Calera, Los Andes, San Antonio, Santiago, Linares y Concepción, y está incorporando Copiapó a su red de co-mercialización.Su centro de distribución, con más de 2.235 m2 de bodega y ubicado en la Región de Valparaíso, maneja más de $5.500 millones en materiales y equipos eléctricos. Son cerca de 2.000 productos en stock, para cuya ubicación y despacho utilizan tecnología de radiofrecuencia. “Se canalizan todos los requerimientos a través de una plata-forma sistémica que llega hasta donde un planner que asigna las tareas a los

diferentes operadores, quienes van recolectando los distintos materiales requeridos”, explicó Omar Quiroga, jefe Área Logística de TecnoRed.También en la Región de Valparaíso está el laboratorio certificado donde son verificados los medidores (mo-nofásicos y trifásicos), con equipos y procedimientos que cumplen la normativa SEC, y que también está acreditado por el INN bajo la norma ISO 17025. TecnoRed tiene siete plantas generado-ras diesel, con una capacidad instalada de 18 MW y una planta de cogeneración (en Casablanca) de 6,4 MW.

El centro de distribución de TecnoRed y su labora-torio de verificación están ubicados en la Región de Valparaíso.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 51: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

49

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

a lo largo de todo Chile, de Arica a Coyhaique, y hemos participado en estudios hasta en Porvenir. Y no siempre con las distribuidoras, también con empresas mineras, de generación, de transmisión, sanitarias, clientes indus-triales…”, observó Luis López, gerente de Operaciones Técnicas de TecnoRed.

Algunas de las obras eléctricas ejecutadas por la empresa son: inspección técnica de línea de 220 kV y posición sub-estación El Tesoro (2008); transformación, obras civiles y control de subestación Ovalle, de 110/66/23 kV (2009); construcción de paño en 110/23 kV subestación Salamanca (2010); montaje y puesta en servicio subestación Leyda (2009); instalación de nuevo transformador de 44/12 kV y 12/16 MVa subestación Panquehue (2010); construcción línea de 1x66 kV Santa Rosa-Alhué (2010), entre otras.

El área de Operaciones Técnicas realiza diversos servicios, tales como: construcción y mantenimiento de empalmes; construcción de redes aéreas y subterráneas; inspección técnica de obras y servicios; mantenimiento de alumbrado público y de instalaciones eléctricas en MT y BT; detección y certifi cación de consumos no regis-trados; verifi cación de medidores en laboratorio y en terreno; servicios de efi ciencia energética. Y entre sus principales clientes fi guran la Compañía Eléctrica del Litoral, el Congreso Nacional, empresas distribuidoras y generado-ras de energía eléctrica, compañías mineras y Chilquinta Energía.

Nueva marca propiaEn la ocasión, los ejecutivos de TecnoRed adelantaron que el área de Comercialización de Materiales está lanzando una marca propia, Elexor, bajo la cual ofrecerán productos de calidad de origen chino y otros países como India, Corea o Brasil, garantizados por la compañía. La idea

es aprovechar el desarrollo avanzado de esos países para traer nuevas tecnologías de punta, que serán previamente examinadas, probadas y certifi cadas, según los protocolos correspondientes.

“Queremos posicionar una marca de buen precio y óptima calidad, siguiendo todo el proceso de homologación”, observó Luis Dadone, gerente de Comercialización de Materiales de TecnoRed, tras lo cual De Paoli recalcó que el objetivo es traer productos que cumplan todas las condiciones para los que son requeridos. “Sí vamos a tener precios competitivos, pero no vamos a entrar a una guerra de precios”, aclaró.

Ambos puntualizaron que los productos deben pasar por rigurosos procesos de control, porque no pueden sacrifi car calidad.

Con todo, la relación de TecnoRed con China no es nueva. Hace tres años que en el segmento de energías renovables el área de Comercialización de Materiales representa la marca chino-americana Suntech, que se acaba de con-vertir en el primer fabricante a nivel mundial de paneles fotovoltaicos. En inversores, en tanto, la empresa local tiene la representación de la alemana SMA.

“En lo que es energías renovables fuimos precursores”, precisó el gerente general, recordando que en 1998 insta-laron las primeras 250 soluciones con paneles fotovoltaicos para casas y postas rurales en la Región de Coquimbo. Otro proyecto que realizaron involucró la instalación de 39 solu-ciones fotovoltaicas para pobladores rurales sin suministro eléctrico de la Región de O’Higgins, así como en la Región de Coquimbo habilitaron el servicio de energía eléctrica a cerca de 40 escuelas de comunas precordilleranas, usando esta tecnología.

técnica de obras y servicios; mantenimiento de alumbrado público y de instalaciones eléctricas en MT y BT; detección y certifi cación de consumos no regis-trados; verifi cación de medidores en laboratorio y en terreno; servicios de efi ciencia energética. Y entre sus principales clientes fi guran la Compañía Eléctrica del Litoral, el Congreso Nacional, empresas distribuidoras y generado-ras de energía eléctrica, compañías

de Materiales está lanzando una marca propia, Elexor, bajo la cual ofrecerán productos de calidad de origen chino y otros países como India, Corea o Brasil, garantizados por la compañía. La idea

El gerente general de TecnoRed, Sergio De Paoli, recibió un recuerdo del equipo de Editec y Revista ELECTRICIDAD.

Si bien TecnoRed nació en 1995 bajo el alero de Chilquinta, hoy más de la mitad de sus negocios proviene de terceros clientes.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 52: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

Energía

S e percibe apasionado en su forma de hablar y, a veces, las palabras salen de su boca con más velocidad de lo que le permite su pensamiento. Así es Gonzalo Pacheco (23) estudiante de

ingeniería mecánica de la Usach, quien por estos días estudia diversos proyectos en el área energética. Para demostrar su velocidad, el último de ellos lo concibió en dos o tres días.

Pacheco cuenta que dentro de la escuela hay mucha materia gris y que debe ser aprovechada. “Como uni-versidad pienso que debemos ser partícipes de las actividades y proyectos en distintas áreas, cómo no vamos a estar presentes en este tipo de cosas. Mi idea es que estas cosas en la época universitaria son las semillas que marcan tu personalidad. Después de recibido en la carrera sólo quiero generar ideas para salir adelante, ser partícipe en las instancias de emprendimiento, innovación, esa es la intención, poner arriba a mi universidad”, cuenta convencido.

Sus proyectosPacheco cuenta que en estos momentos está desa-rrollando tres proyectos. El primero de ellos tiene que ver con una carrera de autos sin motor, el Red Bull Soap Box, el cual se realizó el 20 de noviembre en la comuna de La Reina. “Nos enteramos por la tele, nos motivamos y lo hicimos, postularon más de 1.200 diseños, quedaron 70 fi nalistas y dentro de los cuales quedamos nosotros. La única energía es la fuerza de la pendiente. Aunque no es un proyecto científi co, sirve como experiencia, porque hay que aplicar soldadura de componentes, es un proyecto complicado”, dice.

Su segundo proyecto es un auto solar innovador, fabri-cado con tela. “Ese es nuestro plus”, cuenta. “Hemos descubierto” que se puede hacer muchas cosas con la tela, tela técnica hay aviones de tela; se ha innovado

El aire comprimido como respuesta

Inspirado en una pistola de juguete, el estudiante de ingeniería mecánica de la USACH, Gonzalo Pacheco, ideó un proyecto de generación eléctrica en base a las olas del mar.

50

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Foto

: Gen

tilez

a G

onza

lo P

ache

co.

Innovación energética

Page 53: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

51

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

mucho en las aplicaciones de la tela. Por ejemplo, el Metro de Maipú tiene mucha tela en su arquitectura, si te metes a Internet verás que hay harto diseño de tela se ha innovado en fi ltros de sol hechos de tela. La cosa es que nos preguntamos, ¿por qué no aplicar esto a un auto eléctrico? Tú podrías pensar que el auto podría quedar poco rígido, pero la rigidez viene dada por el chasis”, dice.

Es por eso que decidieron aplicar un cambio. “La tela, cuenta, hace del auto un artefacto más liviano, otorga una geometría variable con la cual pueden adaptarse mejor al viento, además de otras prestaciones. Es más barato que la fi bra de carbono. En términos de innovación es mejor, dice”. “De todas maneras, los principales costos tienen relación con el motor, los componentes eléctricos, las celdas solares, cosa que eleva el desarrollo del proyecto sobre los $70 millones. Tenemos una empresa que nos está auspiciando con la tela, y esperamos participar en la carrera de autos solares a nivel mundial el año 2013”, dice.

Pero sin duda, su principal proyecto es el que tiene relación con la energía mareomotriz. Tan entusiasmado está, que en sólo dos días tenía organizado el trabajo con unos compañeros de la universidad y en poco más de dos meses está en las fases fi nales de la etapa de cálculo de ingeniería.

“En el mundo existen plantas mareomotrices, pero hay mucho impacto ambiental, no existe esta alianza entre el medio ambiente y la tecnología. Nosotros, lo que hicimos, fue innovar en el tema del almacenamiento de la energía a través de aire comprimido”, explica. Pacheco cuenta que hoy, la única forma de almacenar energía es a través de baterías. “Las baterías están hoy en los celulares, en las cámaras fotográfi cas, y su uso será mucho más intensivo en el futuro cuando las instalen de manera masiva en los vehículos.Pienso que la batería, cuando muere, tiene un impacto ambiental gigantesco”, dice. ¿Cómo lograr almacenar energía de una manera efi ciente y con un bajo costo para el medio ambiente? . “Me puse a pensar que no estamos obligados a usar baterías para almacenar energía, por lo que llegué a la conclusión de que podemos acumular la energía en bombas de aire comprimido”, señala.

“Además que ofrecemos costos ba-jos en todo sentido, sobre todo en el tema medioambiental. Hoy estamos en un mundo en que tienes que considerar el costo del impacto ambiental”, asegura.

Preguntas y más preguntasLa idea surgió a partir de una curiosidad. “La inspiración viene de una pistolita de juguete. Yo estoy de cumplea-ños el 16 de septiembre, tenía una pistolita de juguete, me puse a jugar con ella y altiro se me ocurrió la idea. A los cuatro días ya tenía organizado a un grupo de amigos de la universidad, también estudiantes, gente con la que ya podía contar”, cuentan.

De inmediato se comunicó con varios de sus profeso-res de la carrera, a los cuales llenó de preguntas, ¿se puede?, ¿no se puede? ¿Qué falta? “Me empecé a asesorar con varios profesores y académicos, y la verdad es que todos estuvieron de acuerdo y empezamos a sacar ideas para potenciar el proyecto, me junté con gente de mi edad (Felipe Valenzuela, Juan Jimenez y Amaru Gonzalez), y nuestra idea es desarrollarlo al tope”, cuenta Pacheco.

Pacheco dice que existen tanques de aire comprimido, los cuales se calientan para dilatar el aire del compresor, lo que genera presión en el tanque y mueve la turbina. “Lo que no queríamos era justamente eso, tener que recurrir a calentar el aire para presionarlo, por lo que en este proyecto pensamos en la posibilidad de usar el agua de mar en vez del calor. La energía del mar está a todo momento, en el día, en la noche, el pistón va presionando”, explica Pacheco.

El agua presiona el aire dentro del domo, lo comprime, y lo inyecta, mediante una válvula, hacia un compresor ubicado en tierra. El aire

comprimido se queda dentro del compresor hasta que alguien se decida a liberarlo. Cuando lo haga,

la energía del aire impulsará una turbina para generar electricidad.

Foto: Gentileza Gonzalo Pacheco.

Page 54: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

52

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

El sistema funciona de la siguiente manera: un domo de unos cuarenta centímetros de diámetro se ubica en la costa, justo en la zona donde se produce el oleaje. Este domo es hueco, por lo que a cada embate de las olas retiene un poco de agua. El agua pre-siona el aire dentro del domo, lo comprime, y lo inyecta, mediante una válvula, hacia un compresor ubicado en tierra. El aire compri-mido se queda dentro del compresor hasta que alguien se decida a liberarlo. Cuando lo haga, la energía del aire impulsará una turbina para generar electricidad.

En estos momentos Pacheco tiene casi finalizados los estudios de prefactibilidad. “Los cálculos ya los tenemos hechos. No hemos visto aplicaciones de este tipo en otros lados, por lo que todo es nuevo, estu-diamos la estructura receptora de la ola y llegamos a la conclusión de que necesitamos un diseño que permita que la ola pegue de lleno y con potencia, para que podamos comprimir más aire”, dice. La estructura, dicen, es más amigable con la ola. En todos los modelos estudiados la potencia de la ola se concentra en una sola cara, y el objetivo de ellos es diseñar el domo antes mencionado.

“La ola choca y presiona el aire de adentro, el domo es hueco, el aire lo libero a través de una válvula hasta el generador, este ge-nerador estará en tierra, por si hay que apli-car mantención”, señala. Pacheco sostiene que la mantención es un concepto relativo. “Mientras una central eólica y una central de energía solar demandan un enorme gasto en mantención, dice, el sistema mareomotriz es lo suficientemente robusto como para no necesitar grandes mantenciones”.

Costas en todo ChilePacheco cuenta que los cálculos, debido a

“La inspiración viene de una pistolita de juguete. Yo estoy de cumpleaños el 16 de septiembre, tenía una pistolita de juguete, me puse a jugar con ella

y altiro se me ocurrió la idea. A los cuatro días ya tenía organizados a un grupo de amigos de la

universidad, también estudiantes, gente con la que ya podía contar.”

que no tenían otros marcos de referencia, los sacaron basándose en el desplazamien-to de un barco a partir de la potencia de las olas. “Podemos sacar estimaciones de presión a partir de la ecuación fuerza/área y ahí determinamos la presión a trasferir. El aire lo transferimos a un estanque, el cual es normado, lo vimos en varios proyectos de la Armada”, dice.

Hasta el momento, la Usach le ha dado respaldo. También los números. “Conside-ramos que la fase de ingeniería es exitosa porque según nuestros cálculos en el papel nos dice que funciona. Por otro lado, yo no veo grandes impactos ambientales aparte del impacto visual”, dice.

Pacheco dice que de resultar el proyecto, ésta sería la antesala de la independencia energética de Chile. “Dependemos de muchos países para abastecernos de ener-gía, con la energía mareomotriz seríamos independientes. La dependencia ahora es impresionante; importamos carbón, petróleo, gas; la energía eólica, por otro lado no es permanente. En cambio, con la energía mareomotriz tenemos un alto factor de planta porque las olas están presentes todo el día y en toda la costa de Chile”, complementa.

En términos de potencial eléctrico, el ob-jetivo es abastecer, en una primera fase, al menos, las luminarias de la costa central de Chile. “La energía viene de muy lejos y nuestra idea es iluminar las costas con energía que viene de cerca, con lo que los costos de transmisión disminuyen. Estamos en la fase de demostrar que podemos generar energía, nuestro nuevo paso es terminar el cálculo de costos”, formalizar el cálculo de costo”, finaliza.

Sucursales IquiqueCalamaAntofagastaCopiapóValparaísoTalcaConcepciónTemucoPuerto Montt

Casa MatrizAv. Matta 326Santiago

757 22 00

www.dartel.cl

somos

Aviso Electricidad interamericana y Minería Chilena.indd 123-06-2011 16:08:47

Page 55: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

53

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Hidrocarburos

C onsolidar su presencia en el norte del país y crecer en participación de mercado llevó a Gasco GLP a pensar en establecerse en Mejillones. Así recientemente inauguró una nueva planta de envasado de cilindros

y almacenamiento de gas a granel en ese puerto de la región de Antofagasta.

Jorge Montt, gerente general de Gasco GLP, explica que estar en esta región tiene que ver con el centro de gravedad de lo que van a ser sus potenciales consumos futuros, ya que desde ahí van a abastecer a Antofagasta. También la loca-lización responde a su cercanía con el tema minero “donde ya tenemos contratos importantes como SQM y Enaex, y ahora Anglo American. Este es un punto neurálgico donde establecerse y nos permite también salir hacia el resto del norte. Nosotros estamos en un plan de expansión regional bastante agresivo desde 2008 y queremos llegar a tener cobertura nacional en el más breve plazo.”

Con una inversión de US$3 millones, esta planta está emplazada en un terreno de 5 hectáreas y tiene capacidad de llenado de cilindros de 1.250 toneladas al mes y de almacenar 150 toneladas de gas a granel.

Jorge Montt, declara que en los 3 años de presencia en la región han alcanzado una participación de mercado del 13% con ventas por sobre las 600 toneladas de gas licuado de petróleo o mensuales. “En los próximos 3 años esperamos llegar a un 25% del mercado y crecer especialmente en el abastecimiento industrial y minero”, comenta.

La plantaGasco GLP se encuentra en un plan de inversiones a nivel

La inversión de esta Planta de Envasado de Cilindros y Almacenamiento de gas a granel alcanzó a aproximadamente US$3 millones.

Gasco GLP inaugura planta en Mejillones

Como parte de su plan de consolidación en el norte de Chile

nacional por un monto de US$5 millones en el país, de los cuales US$3 millones se destinaron a esta planta.

Entre sus características, destaca la optimización del espacio ya que está emplazada en un terreno de 2,5 hectáreas y tiene 2,5 hectáreas adicionales para crecer en sus próximas etapas. Tiene una capacidad de llenado de 400 cilindros hora a través de un módulo de llenado de 6 romanas multi formato (5, 11 y 15 kg) , con la última tecnología de los equipos Siraga (Francia) y que aun puede duplicar o incluso triplicar su capacidad actual de acuerdo a las demandas del mercado. “O sea nos podemos ir de 250 ton de hoy a 1.200 sin hacer nada, con el mismo módulo de envasado y solo trabajando más horas diarias”, comenta el ejecutivo.

Este módulo de envasado es muy distinto de los tradicionales carruseles que están pensados más bien para un consumo mucho mayor, es decir, algo como lo que se da en Santiago o en Concepción. En el caso del norte de Chile, aunque está creciendo, es mucho menor y todavía no amerita tener este tipo de tecnología de llenado. “Entonces la solución es una unidad móvil que se puede mover con una grúa horquilla y que permite relocalizarla con facilidad y que satisface las necesidades actuales y del mediano plazo”, explica Montt.

El gas licuado de petróleo que se distribuirá a través de esta planta proviene de la zona central, una parte de Gasmar (en la bahía de Quintero) y también de Enap Aconcagua

Foto: Gentileza Gasco GLP.

Page 56: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

54

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Hidrocarburos

(en Concon). Desde ahí viaja en camiones graneleros que descargan en el estanque para envasar los cilindros o direc-tamente en camiones más pequeños que atienden clientes residenciales o comerciales. También, en ciertas épocas del año, se tiene la posibilidad de traer el gas desde Argentina a través del paso de Jama, lo que para el ejecutivo es una ventaja ya que “en ese sentido también es estratégico estar aquí ya que el paso está directo y podemos abastecernos directamente desde ahí”.

Expansión en el norteEn el norte de Chile los focos que ellos han determinado como potenciales de crecimiento son tres: minería, la indus-tria y el mercado residencial comercial. “Nosotros somos una distribuidora de gas y llegamos a prácticamente todos los hogares de Chile y en ese sentido nuestra tradición de distribuidor la vamos a mantener y reforzaremos la pene-tración en los hogares. Es un foco muy importante que va en nuestra naturaleza”.

De todas maneras, están conscientes que el motor de esta región es la minería, por lo que sus proyecciones también van por abrir mercados en ese segmento, lo mismo en toda la actividad industrial que está floreciendo al ritmo de las inversiones mineras y que se han instalado en Antofagasta. Con ellos el foco es abrir nuevos negocios y posicionar el gas licuado como un combustible de reemplazo para los

procesos que utilizan petróleo o diesel, con la ventaja, que es mucho más amigable con el medioambiente.

“Estamos enfocándonos fuertemente a reemplazar com-bustibles más contaminantes como el diesel o petróleos pesados. El gas licuado se puede mezclar con energías renovables como la solar y eso lo hace una alternativa más económica y eficiente desde el punto de vista energético y eso pretendemos llevarlo a algunas industrias y a la minería en particular, desde los campamentos mineros para reemplazar el uso de diesel para generación eléctrica hasta reemplazar el uso de petróleo para procesos de electro-obtención o fundiciones que son de alto consumo y de alto volumen.

La planta de Mejillones abastecerá a un próximo centro de distribución en Iquique que abarcará las necesidades de todo el mercado de la región de Tarapacá.

“Nosotros somos una distribuidora de gas y llegamos a prácticamente todos los hogares de Chile y en ese sentido nuestra tradición de distribuidor la vamos a mantener y re-forzaremos la penetración en los hogares. Es un foco muy importante que va en nuestra naturaleza”. Dice Jorge Montt, gerente general de Gasco GLP.

Foto

: Gen

tilez

a G

asco

GLP

.

Page 57: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

55

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

l 16 de noviembre pasado, el Presidente de la Repúbli-ca, recibió el Informe resultado del trabajo de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE), con propuestas para enfrentar el fortalecimiento del sector eléctrico de Chile, en el largo plazo. En

dicho documento, las energías renovables aparecen, sin duda, como protagonistas del análisis y gran parte de las recomendaciones, infl uyen, positivamente, en su desarrollo.

Considerando que éstas generan un benefi cio de diversifi cación, de disminución de la dependencia externa de combustibles fósiles como carbón, diesel o gas natural y la reducción de emisiones de los niveles de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el grupo de expertos enfatiza la necesidad de remover las barreras que enfrentan estos proyectos, los que siendo competitivos frente a las alternativas convencionales, no han logrado consolidarse con la agilidad deseada.

La Comisión, realiza un diagnóstico de las difi cultades que enfren-tan los desarrolladores de proyectos en tecnologías renovables, en términos de: acceso al fi nanciamiento, limitaciones en las redes de transmisión, excesivos tiempos de tramitación y permisos; y al mismo tiempo, plantea sugerencias.

Para enfrentar las difi cultades en el acceso económico de los desarrolladores de proyectos competitivos de producción variable (mini-hidro, eólica y solar), el informe recomienda reforzar las líneas de crédito intermediadas por Corfo, introduciendo mecanismos que reduzcan el riesgo que perciben los fi nancistas de estas iniciativas. Además, incluye la implementación, a través de la misma Corporación, de un subsidio a las primas de cobertura de riesgos o seguros a la volatilidad del precio spot y de la producción de generación renovable. De modo alternativo o complementario, propone establecer en Corfo un fondo de garantía estatal para reducir el grado de incertidumbre frente a los proyectos de energías limpias.

Como una segunda mejor alternativa (second best), se recomienda establecer un esquema de precio spot estabilizado para la venta de generación renovable, que actúe a través de un fondo de compen-

sación que opere garantizando cada año, un costo marginal promedio de energía.

En relación a la geotermia, cuyo mayor riesgo está asociado a la fase de exploración del recurso, los especialistas proponen que el Estado se haga parte de esta etapa, apoyando a través de la implementación de un subsidio contingente, que garantice la cobertura parcial de los costos incurridos en caso de perforaciones que no resulten exitosas.

Con respecto al acceso a contratos, se recomiendan acciones para abrir el mercado de éstos a clientes fi nales, para proyectos pequeños o medianos y para empresas distintas a las tradicionales. En el mismo sentido, se recomienda, por ejemplo, licitar bloques de energía de menor tamaño, para que pequeñas empresas logren concursar en dichas subastas.

En materia de sistemas de transmisión, la Comisión propone la creación de franjas de servidumbre concesionadas por el Estado, se propone desarrollar corredores longitudinales y transversales de interés público, vía inversión anticipada en instalaciones con holguras para acomodar futuros proyectos. Esto, en particular, es de gran benefi cio para la defi nición de redes transversales en el sistema en el caso de las energías renovables. De este modo, se permite la inyección de la energía disponible en zonas lejanas a las redes troncales, característica típica de la localización de dichos recursos energéticos.

Para el caso de tecnologías aún no competitivas, pero en las que el país tiene un gran potencial, como es el caso de la concentración solar y la energía de los mares, se promueve fuertemente la investigación y desarrollo que están liderando instituciones como Corfo y Conicyt. Asimismo, destinar subsidios del Estado para la implementación de proyectos pilotos demostrativos de manera de facilitar la penetración de estas tecnologías.

La contribución al sector eléctrico de los resultados de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico es contundente y constituye un aporte real para enfrentar los desafíos energéticos y, de manera signifi cativa, promueve el impulso del desarrollo defi nitivo, de las energías renovables en Chile.

E

Columna de Opinión

Por María Paz de la Cruz, directora ejecutiva del CER.

Desarrollo Futuro de las Energías Renovables

Page 58: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

SOCIALES

El 2º Congreso Internacional de

Marketing Industrial organizado por

el Centro de Marketing Industrial de

la Universidad de Chile, se realizó el

día 26 de octubre del presente año

en el Hotel Plaza San Francisco y

contó con presencia del Dr. Robert

Salle, experto internacional de Mar-

keting B2B, especialista en Project

Marketing, Gestión de Proyectos,

Licitaciones y Ventas B2B. Junto

a él, los destacados consultores

nacionales en Marketing Industrial:

Claudio Saavedra, PhD. y Roberto

Mora, MSc. completaron el panel de

expertos que expuso en el Congreso.

El evento marcó un hito en la comu-

nidad B2B, dado que por primera

vez participaron ejecutivos del ex-

tranjero, específicamente de USA y

Argentina. El aforo del evento supero

las 130 personas, con participantes

de importantes compañías industria-

les como: Oxiquim, CAP Acero, Attex,

Talleres Lucas, Ekato, Airliquide,

Simma, Editec, Rockwell Automation,

Enaex, Copec, E-CL, Transelec, Enex,

Sandvik, entre otras.

Foto 1: Juan Pablo Muñoz, Universidad de Chile; Robert Salle, Expositor Internacional; Roberto Mora, Universidad de Chile, y Claudio Saavedra, Universidad de Chile.Foto 2: Roberto Montiglio, Ekato; Birgit Martin, Samson, y Jaime Urrejola, Talleres Lucas.Foto 3: Marcelo Maulen, Jorge Maulen, y Luís Romero, Attex.Foto 4: Germán Remmele, Carolina Lazcano, y Jorge Neriz, Simma.Foto 5: Luís Alberto Castro, Alejandra Salamanca, y Alfredo Silva, CAP Acero.Foto 6: Gonzalo Vildósola e Iván Sentis, Oxiquim.

1

2

3

5 6

4

FOTOS.indd 255 23-11-11 11:43

Page 59: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

57

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

E Es una tecnología que promete reducir la emisión de CO2 y gases contaminantes como el SOx, NOx y PM10 a la atmósfera a través de la combustión simultánea de carbón y biomasa en estas plantas.

s una solución económica y a corto plazo para las generadoras termoeléctricas. La co-combustión es una tecnología que permite la combustión simultánea de car-bón y biomasa, lo cual implica reducir y/o

reemplazar hasta en un 20% el uso de este fósil por dicho recurso. La Universidad de Concepción en conjunto con E-CL está promoviendo un estudio que será aplicado a la realidad nacional, y que prevé el surgimiento de un nuevo mercado de biomasa en el país.

Ximena García, directora de posgrado de la Universidad de Concepción, señala que de acuerdo con otras experiencias aplicadas en países escandinavos, se estima que es posible reemplazar hasta en un 20% del suministro de carbón de una planta por biomasa sin que ello implique modificar el diseño de las calderas que se están utilizando para quemar”.

Este sistema de combustión permite no sólo mantener la generación eléctrica sino también reducir los impactos ambientales. Francisco Salazar, jefe de Combustible de la compañía generadora E-CL, explica que las ventajas de esta tecnología están relacionadas con la disminución de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases con-taminantes. “Al reemplazar por biomasa, se reduce en un 10% el consumo del carbón, y junto con ello, la liberación de dióxido de carbono (CO2), azufre (S), material particulado, e incluso las de dióxidos nitrosos (N2O)”.

Por ejemplo, si comparamos el contenido de azufre de la madera, cuya cifra aproximada es de 0,07%, con el emiti-do por el carbón, éste puede variar –dependiendo de su tipo– entre un 0,3% a 0,4%, e incluso de 2,5% a 3% en aquellos carbonos que presentan altos niveles de azufre.

El vicepresidente de Operaciones de E-CL, Stephen Burton, dijo que es importante mantener fuentes de generación con los combustibles fósiles y tradicionales, ya que son seguras y de bajo costo. “Pero también estamos conscientes de la necesidad de contar con el recambio. Necesitamos más y mejores fuentes energéticas, y una de ellas es, precisamente, la co-combustión con biomasa”, señaló.

Proyecto de co-combustión Con el objetivo de aplicar la tecnología de co-combustión a la realidad chilena, la Universidad de Concepción se encuen-tra desarrollando el proyecto Fondef “Implementación de procesos de co-combustión de carbón y biomasa en Chile: estudio de factibilidad técnica y económica”, iniciativa que es realizada en conjunto con la empresa E-CL, la Sociedad

Proyecto de co-combustión

La generación de las eco termoeléctricas

Page 60: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

AV. SERV SOLDADORAS 8,5X12,2 VERT TRAZ.indd 1 11/21/11 5:36:12 PM

Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

Un paso adelante en la huella de carbono...

GARDILCIC_139.indd 1 24-08-11 11:34

Page 61: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

59

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

de Transportes Forestales El Bosque y el Instituto Nacional del Carbón de España.

Este proyecto, que posee una duración de 36 meses y cuenta con una inversión de $656 millones, busca la implementación de esta alternativa en las plantas que se encuentran en fase de proyecto y operaciones. Para ello se realizará un catastro de información sobre las caracte-rísticas tecnológicas de los procesos de termogeneración que existen en el país y los requerimientos necesarios para implementar el proceso de co-combustión en las plantas chilenas. Adicionalmente, se cuantificará y proyectará la demanda de biomasa en función del grado de sustitución que presenta el carbón.

El estudio apunta a desarrollar un software –herramienta predictiva– que permitirá proyectar el comportamiento de la caldera, de acuerdo con las mezclas y niveles de carbón y biomasa que se incorporen a la planta.

El proyecto contempla la realización de pruebas a escala de laboratorio, cuyas muestras se practicarán en reactores y en una balanza termogranimétrica, instrumento con el cual se obtiene un perfil de combustión, es decir, detalla el comportamiento de los diferentes tipos de carbones y biomasas frente a las distintas condiciones de operaciones y procesos.

La fase experimental del programa también incorpora prue-bas a escala piloto y real. De hecho, para marzo de 2012 está planificada la inauguración de una planta piloto, la cual utilizará la tecnología de lecho fluidizado, ya que “es posible hacer pruebas a escala más grande y en condiciones más controladas”, explica Ximena García. La planta cuenta con una inversión cercana a los $100 millones y se ubicará en la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, en la ciudad de Coronel.

La co-combustión como fuente de ERNC

Las compañías de generación termoeléctrica buscan que la tecnología de co-combustión sea reconocida por la legislación como fuente de Energías Re-novables No convencionales (ERNC) ya que las unidades de lecho fluidizado pueden reemplazar hasta en un 10% el suministro de carbón por biomasa. “La normativa chilena sobre ERNC apunta específicamente a los medios de generación, y no a su sistema de alimentación”, explica Francisco Salazar, jefe de Combustible de E-CL. El vicepresidente de Operaciones, Stephen Burton, explica que en la actuali-dad se discute en el Congreso realizar cambios a la Ley de ERNC, “y estamos deseosos de que este tipo de energía de co-combustión sea incluido como tal, como ocurre en otras muchas partes del mundo”.

Prueba a escala real Debido a que la idea del proyecto de co-combustión se pueda implementar en las diferentes unidades termoeléc-tricas del país, Francisco Salazar explica que la iniciativa contempla también la realización de pruebas a escala real en las mismas plantas termoeléctricas que posee la empresa generadora.

En el caso de las plantas que se encuentran en Mejillones, la Central Termoeléctrica Hornitos (CTH) y su unidad gemela, la Central Termoeléctrica Andina (CTA), son estructuras que cuentan con tecnología de lecho fluido circulante –únicas a nivel nacional– lo cual les permite quemar hasta en un 10% de biomasa en dichas unidades.

No obstante E-CL también cuenta con seis unidades de carbón pulverizados que no están diseñados para quemar biomasa, “sin embargo, hemos realizado pruebas en Toco-pilla, y dependiendo de los resultados de dichos estudios, esperamos lograr una quema de biomasa del 10%, valor similar al que se puede obtener utilizando la tecnología de lecho fluidizado circulante”, sostiene el profesional.

El surgimiento de un nuevo mercadoFrente a la posibilidad de desarrollo que presenta la tec-nología de co-combustión en las plantas de generación termoeléctrica, la investigación proyecta un potencial in-cremento en la demanda por biomasa.

Si bien estas plantaciones están circunscritas para abas-tecer principalmente a la industria de la celulosa, los es-pecialistas señalan que una vez que se abra este mercado energético los cultivos de biomasa van a ser exponencial.

“En la actualidad no hay biomasa disponible para la genera-ción de co-combustión. Sin embargo, este mercado puede ser cubierto por los pequeños y medianos productores, quienes podrán vender nuevos productos que hasta ahora son considerados como desechos”, explicó Jaime Smith, de Forestal El Bosque.

El vicepresidente de Operaciones de E-CL, Stephen Burton, dijo que es importante mantener fuentes de generación con los combustibles fósiles y tradicionales, ya que son seguras y de bajo costo. “Pero también estamos conscientes de la necesidad de contar con el recambio. Necesitamos más y mejores fuentes energéticas, y una de ellas es, precisamente, la co-combustión con biomasa”, señaló.

Page 62: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

Potenciando su portafolio de produc-tos, la empresa PESCO tomó la repre-sentación de ALTEC, líder mundial de equipos alza hombres aislados para trabajos en redes eléctricas. De origen norteamericano, destacan por su segu-ridad de operación, gracias a un diseño especialmente concebido para labores en altura en redes energizadas.

La representación comprende todos los productos de la marca: equipos alza hombre para trabajos en redes energi-zadas y/o en altura; Lava Aisladores y Equipos Digger Derrick (Excavación y Manejo de Postes), grúas telescópicas montadas sobre camión; equipos para trabajos en la industria forestal.

“Estamos trabajando con los princi-pales actores de la industria eléctrica,

en darnos a conocer como los nuevos representantes de ALTEC y entablando las relaciones comerciales para cono-cer los requerimientos de nuestros clientes. Ya hemos realizado las pri-meras cotizaciones y hemos obtenido también nuestras primeras Ordenes de Compra para entregar a fines del 2011 y otros proyectos para el 2012”, seña-ló Alejandro Aguilar, Gerente de Equi-pos Especiales de la compañía, área de la cual depende el suministro de estas nuevas líneas que se incorporan a la oferta de PESCO.

“Los equipos ALTEC tienen una alta penetración en el mercado, de calidad reconocida y por sobre todo nuestros clientes reconocen su alto estándar de seguridad. Estamos orgullosos de que hoy PESCO es ALTEC en Chile y conta-

mos con la confianza que da nuestra experiencia en el montaje de equipos sobre camión”, subrayó Aguilar.

DISEÑO SEGUROEn cuanto al alto estándar de seguri-dad que brindan los productos ALTEC, el gerente de Equipos Especiales de PESCO destacó que el diseño de éstos está hecho para facilitar el trabajo en altura y dar plena seguridad al ope-rador. “También están pensados para una mayor eficiencia en las maniobras de trabajo en altura y redes energiza-das”, puntualizó el ejecutivo.

En ese sentido, Aguilar mencionó en particular el diseño de los brazos y de los comandos de operación en la cesta del equipo, “que permiten una mayor seguridad en los movimientos de los operadores”. A ello se suma la posibilidad de manejar materiales y herramientas a través de opcionales especiales, dijo.

PESCO: Nuevo Representante de ALTEC

PESCO

Av. Eduardo Frei Montalva 16644, Lampa, Santiago / Teléfono: (56-2) 8299600 / Fax: (56-2) 7389617 / [email protected] / www.pesco.cl

PU

BL

IRR

EP

OR

TA

JE

Brazo Articulado AA755, con un alcance lateral de 11,6

metros y una altura de hasta 18,4 m. Diseño heavy duty

para una larga vida útil.

EQUIPOS NO AISLADOS

A través de su área de Equipos Especiales, PESCO es ALTEC en Chile, marca que destaca por el diseño de sus productos, brindando máxima seguridad y confiabilidad en la operación.

Brazo Articulado L37M, para trabajos en altura de hasta

12,8 m, con capacidad para manejar materiales que bor-

dea los 500 kilos.

Lava Aislador HW80, que alcanza una altura de hasta 24,4

metros, tiene un tanque con capacidad para 7.571 litros y

estación de trabajo de diseño ergonómico.

PUBLI PESCO.indd 1 29-11-11 11:10

Page 63: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

61

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

ELa central es la primera de una serie de iniciativas que la generadora australiana está desarrollando en el Alto Cachapoal.

n un año en que nuevos megawatts hi-dráulicos no abundaron en Chile, Pacific Hydro puso en funcionamiento la cen-tral de pasada Chacayes, ubicada en el Valle del Alto Cachapoal, Región de

O`Higgins. Con una inversión aproximada de US$450 millones, aportará 111 MW al Sistema Interconectado Central (SIC). Pacific Hydro posee el 72,7% de la central hidroeléctrica, mientras que la constructora italiana Astaldi tiene el 27,3% restante.

Chacayes, que tendrá una producción promedio de 560 GWh al año, cuenta con dos turbinas Francis de 55 MW manufacturadas por Andritz. Aprovecha las aguas de los ríos Cachapoal y Cipreses, con una caída de aproxima-damente 170 metros. En túneles tiene 6,5 kilómetros, al igual que en canales, considerando los culverts. Cuenta con dos generadores síncronos trifásicos de 55,8 MVA, con velocidad nominal de 375 rpm, refrigerados por aire y con intercambiadores de calor agua/aire, también fabricados por Andritz.

En cuanto a la transmisión, cuenta con una línea de 17 kilómetros hasta la subestación Maitenes (cerca de la Mina El Teniente) y de ahí se conecta a la subestación Sauzal, donde se inyecta la energía al SIC. Como explica Víctor López, gerente de Operaciones de Chacayes, �es una línea en 220 kV que utilizaremos su potencial en un 100% cuando entren en operaciones otros proyectos hidroeléctricos de pasada que está planificado sean desarrollados en el valle del Alto Cachapoal�.

Chacayes tiene un contrato de suministro de energía con Chilectra por un bloque anual de aproximadamente 320 GWh. Para López, Chacayes �es de una relevancia muy grande para Pacific Hydro, ya que con esta puesta en servicio estamos más que duplicando la capacidad instalada que tenemos en el valle. Es energía renovable, limpia, con un recurso que es nacional, que nos interesa mucho explotar.

Esta planta es la primera de un conjunto de cen-trales hidroeléctricas que Pacific Hydro construirá en el Alto Cachapoal. Su operación permitirá redu-cir 340.000 toneladas

anuales en emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). Por ello, el Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, destacó que �Chile puede resumir su política energética para las próximas décadas en tres más: necesitamos más energía, que esa energía sea más económica, pero fundamentalmente necesitamos que esa energía sea más limpia. Exactamente enlazados en esos tres obje-tivos está una central como la que inauguramos aquí, la central Chacayes. Éste es el tipo de proyectos que a lo largo de no pocas regiones de nuestro país tenemos que impulsar. Por su parte, el CEO de Pacific Hydro, Robert Grant, señaló que Chacayes es el primero de una serie de proyectos de pasada que esperamos desarrollar en el Valle del Alto Cachapoal, los que en conjunto aportarán más de 600 MW de energía renovable al Sistema Inter-conectado Central e implicarán una inversión cercana a los US$ 2.000 millones”.

Hidroeléctrica de pasada de Pacific Hydro y Astaldi

Chacayes comenzó a aportar MW renovables

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 64: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

62

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Información elaborada por Systep

n su afán por proporcionar más y mejor infor-mación al sector energético chileno y regional, Revista ELECTRICIDAD publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno con importantes

datos que aporta para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.

Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños.

Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sec-tor eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.

El Sector en cifras

EGeneración Histórica y Costos Marginales SIC

Generación Histórica y Costos Marginales SING

Energía Embalsada SIC

Emalse Pasada CarbónGas GNL OtroDiesel Eólicos CMg. Quillota 220

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011

0

50

100

150

200

250

300

350

Hidro Gas Natural Carbón + PetcokeCarbón Fuel Oil Nro. 6 Diesel + Fuel OilDiesel CMg. Crucero 220

%!!+" %!!-" %!$!"

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2008 2009 2010 2011

GWh

Embalse Rapel Laguna La Invernada Embalse Colbún Lago Chapo Embalse Ralco Lago Laja

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Energía Embalsada SIC

(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.

Generación Mensual SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

GWh oct 2011 sep 2011 oct 2010 Var. Anual Var. Mensual

Embalse 1377 1153 1.125 22% 19%

Pasada 934 818 824 13% 14%

Gas 9 6 96 -91% 43%

GNL 387 565 394 -2% -31%

Diesel 104 140 392 -74% -26%

Carbón 895 848 786 14% 6%

Otro 119 70 86 39% 70%

Eólico 37,9 31,7 30,6 24% 19%

Total 3.862 3.632 3.735 3% 6%

Generación Mensual SING

Fuente: CDEC-SING, Systep

GWh oct 2011 sep 2011 oct 2010 Var. Anual Var. Mensual

Diesel 15 7 124 -88% 122%

Fuel Oil Nro. 6 2 9 19 -87% -72%

Diesel + Fuel Oil 8,0 3,9 7,3 9% 104%

Carbón 958 1.052 605 58% -9%

Gas Natural 369 274 415 -11% 35%

Hidro 6,0 5,2 4,5 33% 17%

C a r b ó n + Petcoke 38 0 90 -58% -Total 1.396 1.350 1.265 10% 3%

GWh nov 2011 nov 2010

Embalse Colbún 251,6 47,1

Embalse Rapel 75,6 41,4

Laguna La Invernada 56,9 34,2

Lago Laja 1.437,1 1.690,5

Lago Chapo 284,7 110,4

Embalse Ralco 467,4 380,9

Total 2.573,2 2.304,6

Var. Respecto a nov 2010 12% --

Page 65: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

63

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Costo Marginal Proyectado Quillota 220

0

50

100

150

200

250

300

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2009 2010 2011 2012

US$/MWh

Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda

+" &" $!"

#" )"

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2011 2012

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Pasada Embalse CarbónGas GNL OtroDiesel Eolico CMg. Quillota 220

&$!

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

Generación Mensual por Empresa SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Generación Mensual por Empresa SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación proyectada SIC hidrología media

GWh Nov-11 Dec-11 Jan-12 Feb-12 Mar-12 Apr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Aug-12 Sep-12 Oct-12Embalse 1.763 1.498 1.148 948 1.029 849 1.215 1.920 1.864 1.743 1.317 1.445Pasada 807 966 1.075 949 836 438 581 753 734 755 758 790Gas 11 5 5 6 7 5 0 0 0 0 0 0GNL 228 313 287 291 313 304 487 200 212 323 262 285Diesel 278 301 246 293 615 641 114 2 33 54 36 56Carbón 730 879 1.289 1.206 1.289 1.504 1.554 991 1.142 1.191 1.333 1.369Otro 69 140 176 176 206 225 221 180 194 206 209 208Eólico 39 46 43 38 34 31 37 24 41 28 45 54Total Hidro 2.570 2.464 2.223 1.897 1.865 1.287 1.795 2.673 2.598 2.497 2.075 2.235Total Termo 1.317 1.638 2.003 1.972 2.429 2.678 2.375 1.374 1.581 1.774 1.840 1.918

Total Generación 3.926 4.148 4.268 3.906 4.328 3.996 4.208 4.070 4.219 4.299 3.960 4.207

Mes Año HIDROLOGÍA SECA

HIDROLOGÍA MEDIA

HIDROLOGÍA HÚMEDA

11 2011 159 156 15512 168 168 1631 2012 159 159 1542 170 170 1703 180 179 1784 181 191 1725 161 150 916 215 83 647 173 110 678 201 114 719 137 98 7510 92 103 69

GWh oct 2011 sep 2011 oct 2010 Var. Anual Var. Mensual

Gener 568 519 650 -13% 10%

Colbún 586 661 810 -28% -11%

Endesa 1.548 1.466 1.212 28% 6%

Pehuenche 432 288 369 17% 50%

Guacolda 358 403 390 -8% -11%

Otros 371 295 305 22% 26%

Total 3.862 3.632 3.735 3% 6%

GWh oct 2011 sep 2011 oct 2010 Var. Anual Var. MensualAES Gener 324 307 92 252% 6%Celta 101 58 101 0% 74%Edelnor 378 386 218 74% -2%Electroandina 274 253 416 -34% 8%GasAtacama 165 150 280 -41% 10%Norgener 149 193 153 -3% -23%Otros 5 4 7 -28% 23%Total 1.396 1.350 1.265 10% 3%

Page 66: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

64

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Precio Promedio del Mercado SIC Precio Promedio del Mercado SING

0

10

20

30

40

50

60

70

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Precio de Combustibles SIC

Precio de Combustibles SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SING, Systep

Tipo Unidad nov 2011 oct 2011 nov 2010 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 127 109 100 27% 17%

Gas Natural Argentino US$/MMBTU 15,4 14,7 12,2 26% 5%

Diesel US$/m3 864 855 663 30% 1%

GNL US$/MMBTU 16,0 15,8 14,4 11% 1%

Tipo Unidad nov 2011 oct 2011 nov 2010 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 121 124 104 17% -2%

Gas Natural US$/MMBTU 12,8 12,5 13,2 -3% 2%

Diesel US$/m3 854 861 654 31% -1%

Servicios especializados en Transformadores de Poder3 Servicios en Terreno y Workshop

• Montaje, tratamiento de aceite y pruebas eléctricas a transformadores hasta 500 kV.• Regeneración de aceite con equipo energizado.• Mantenimiento, reingeniería y reemplazo de CDBC todas las marcas.

3 Laboratorio• Análisis por cromatografía gaseosa.• Análisis de Furanos, PCB, azufre corrosivo y contenido de DBDS.• Análisis físico químicos y otros ensayos.

3 Ingeniería• Diseño y revisión de diseño de transformadores.• Inspección de pruebas de recepción en fábrica.• Estudios de sobrecarga y cálculo sísmico.• Elaboración de especi� caciones técnicas y reingeniería.• Seminarios y capacitaciones.

Servicios especializados en Transformadores de PoderServicios especializados en Transformadores de Poder3

3

3

JORPA INGENIERÍA S.A. Dresden 4672, San Miguel, Santiago / [email protected] / Fonos: (56-2) 555 7761- 554 2670 / Fax: (56-2) 556 1876

www.jorpa.cl

Page 67: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

65

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

E

En torno a 3.000 asistentes participaron de la última versión de esta importante exposición, una vitrina con las últimas soluciones desarrolladas por la empresa y sus aplicaciones en distintas industrias.

ficiencia, seguridad y cuidado del medio am-biente fueron los principales conceptos que cruzaron las más de 300 exposiciones de-sarrolladas en el marco del Emerson Global Users Exchange 2011, conferencia que tuvo

lugar durante toda una semana (entre el 24 y 28 de octubre) en la ciudad de Nashville, Estados Unidos.

Los asistentes rondaron las 3.000 personas, confirmando el interés que despierta este evento que anualmente realiza la compañía de automatización y en el que participan tanto sus clientes como representantes, para “ponerse al día” sobre los más recientes desarrollos de la empresa y sus aplicaciones en distintas industrias, entre ellas, oil & gas, minería, refinación, ingeniería.

En el marco del evento, Emerson Process Management –unidad de negocios de Emerson– lanzó oficialmente su iniciativa “Smart Energy”, un programa global que combina su experiencia en energía industrial con tecnologías avanzadas de gestión energética, que apunta a un mejor aprovechamiento de combustibles renovables, menores costos de consumo y reducción de emisiones.

“Emerson está introduciendo una plataforma totalmente nueva que puede cambiar la economía de la energía globalmente”, manifestó Steven Sonnenberg, presidente de Emerson Process Management y vicepresidente ejecutivo de Emerson.

Nuevos desarrollosParte fundamental de ese programa es la tecnología “True BTU” desarrollada por la empresa para calcular los valores de BTU reales de las fuentes de combustible, permitiendo una producción energética más segura, previsible y repetible. Según Chip Rennie, director de Global Industry Energy de Emerson, esta plataforma reinventa el tradicional modelo de gestión de combustión, que se viene usando desde los años 1920.

Por María Inés Mayorga, enviada especial a Nashville, Estados Unidos.

Emerson Global Users Exchange 2011

Puesta al día en tecnologías de automatización y aplicaciones

Foto

: Mar

ía In

és M

ayor

ga-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 68: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

66

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

Por primera vez, el conjunto de software de Emerson, com-binado con sus tecnologías de control, posibilita que una central de generación use indistintamente el combustible más disponible y asequible (sea renovable o de residuos), para obtener consistentemente el vapor necesario para su operación.

“El trabajo de Emerson en nuestro molino de acero en Puerto Talbot (Reino Unido) nos está ayudando a hacer un mejor uso de los combustibles ‘nativos’, como los gases que son subproductos de nuestro proceso”, destacó Andrew Rees, ingeniero senior de Tata Steel, puntualizando que esperan reducir el consumo de energía de la planta en 3 a 5%.

Entre las nuevas tecnologías destaca la SmartProcess Boiler, solución de control en tiempo real que automati-za y simplifica el manejo de cambios imprevistos en las BTU o en la disponibilidad de los combustibles. Otra de las herramientas es el software SmartProcess Energy Management, para control de circuito cerrado en línea, que ayuda a administrar la demanda eléctrica e identificar oportunidades para vender o comprar energía.

Asimismo, basado en su módulo de clasificación electrónica y caracterización de un solo canal (Charm, por su sigla en inglés), la empresa presentó su más reciente propuesta, intrínsecamente segura (IS Charm), aplicable en todo tipo de interconexiones input/output (punto a punto, inalám-

bricas). Ésta promete significativos ahorros en el diseño del sistema, en costos de instalación, un mantenimiento fácil y mayor flexibilidad, con el agregado de un circuito IS en áreas peligrosas. Puede eliminar hasta dos terceras partes del cableado y conexiones que se necesitan en los gabinetes convencionales.

Smart WirelessEn tanto, Bob Karschnia, vicepresidente de Wireless en Emerson Process Managament, destacó el portafolio de instrumentos inalámbricos que tiene la compañía, que pueden instalarse rápidamente, incluyendo dispositivos para controlar apertura y cierre de válvulas, transmisores de corrosión/erosión y soluciones RTU.

En ese contexto, informó la introducción del nuevo transmisor acústico inalámbrico Rosemount® 708, que ayuda a las

En paralelo a la con-ferencia se realizó una completa exhibición de los productos de la compañía estadoun-idense.

Foto

: Mar

ía In

és M

ayor

ga-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

sitrans_362.indd 1 22-07-11 17:05

Page 69: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

67

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

plantas procesadoras a reducir sus consumos energéticos e impacto en el medio ambiente, combinando medición de temperatura con recepciones acústicas para una mejor visibilidad del estado de las trampas de vapor y de las válvulas reguladoras de presión.

Típicamente alrededor de un 20% del vapor generado en una caldera se pierde a través de fallas en estas trampas. Según Emerson, el transmisor Rosemount® 708 provee una medición exacta y visibilidad constante de éstas, sin la necesidad de una inspección manual y posibilitando una reducción de entre 10 y 20% en los costos de combustible por año. En el caso de las válvulas, el dispositivo alerta a los operadores cuando una válvula ha sido abierta incluso por un segundo, información que queda registrada para posteriores acciones preventivas.

A través del sistema de monitoreo WirelessHart, puede hacerse un seguimiento remoto a la planta, especialmente cuando existe un difícil acceso, con un 99% de confiabilidad.

El transmisor más robusto cuenta con una batería de 10 años de duración; está alojado en un polímero intrínse-camente seguro, químicamente resistente y a prueba de climas adversos.

CasosEntre los varios casos expuestos durante la conferencia, relacionados con diferentes aplicaciones de las tecnologías de Emerson, se presentó la experiencia de la empresa de generación eléctrica Edegel (Perú). Usando el sistema Smart Wireless, el dispositivo de administración AMS y válvulas Fisher en su planta de ciclo combinado de 500 MW localizada en Ventanilla, logró ahorros en mantenimiento y mejoras en seguridad.

Así lo sostuvo César Espinoza, de Mantenimiento Ins-trumentación y Control de Edegel, quien relató que en la planta –totalmente automatizada– requerían optimizar las válvulas reguladoras de las calderas por medio de un diagnóstico avanzado.

Se implementó una red WirelessHart con adaptadores Thum instalados en las válvulas de nivel, dispositivos ina-lámbricos, Gateway 1420 en la sala de control y antena exterior. Espinoza destacó que la red permitió mejorar los

diagnósticos sin interrupciones en el proceso y planificar mantenimiento predictivo de las válvulas, salvando costos.

Otro caso presentado es el de Tecpetrol, compañía argentina de oil & gas, en la que lograron reducir en 65% los costos de mantenimiento y aumentar en 35% las ventas de gas, usando tecnología Smart Wireless (60 transmisores Rose-mount y cuatro Gateways comunicadas a DeltaV y AMS), medidores ultrasónicos y computadores de flujo. Todas las plantas están conectadas en una red que reúne los diagnósticos y mediciones del área de producción.

Si bien no expusieron en la conferencia este año, otra expe-riencia destacable es la de Minera Los Pelambres, que para su proyecto del tranque de relaves El Mauro seleccionó como herramienta de control a DeltaV de Emerson (en 2005), que además está siendo usado en las ampliaciones siguientes. Así lo informó Marcelo Jara, ingeniero especialista senior Sistemas de la compañía chilena.

Éste controla todos los procesos de la producción minera y, dado que en Pelambres se privilegia la automatización (la concentradora es manejada con no más de 16 opera-dores), el sistema de control debe ser robusto, escalable y su interfaz amigable.

Del programa de Emerson, Jara destacó las capacidades de realizar control avanzado, trabajar con buses de campo o redes de instrumentos en terreno (Fieldbus, Profibus, DeviceNet) y la posibilidad de estar actualizados en sistemas operativos. Gonzalo Montoya, superintendente de Control Automático de Procesos, Instrumentación y Electricidad Gerencia Plantas, valoró su mayor apertura, en compara-ción con el sistema anterior, con el que todo debía ser de la misma marca.

“En términos de la inversión total, el sistema de control repre-senta entre el 8% y el 12%, pero después equivale a casi el 100% de los retornos”, observó Montoya, destacando que le han sacado mucho provecho a esta implementación.

Ejecutivos de Emerson durante la conferencia de prensa.

Clientes, representantes y ejecutivos de la compañía asistieron al evento de Emerson.

Foto

: Mar

ía In

és M

ayor

ga-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Foto

: Mar

ía In

és M

ayor

ga-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 70: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

68

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

C

Las empresas EnorChile y SolFocus instalaron en Chile las primeras plantas piloto de concentración fotovoltaica de Sudamérica.

hile es, según expertos de todo el mundo, uno de los lugares con mayor y mejor radiación solar en el planeta, lo que hace a nuestro país un destino obligado para que empresas de ener-

gía instalen paneles fotovoltaicos a lo largo y ancho de nuestro territorio. Al menos esta tendencia ya se está materializando, puesto que con la presencia de María Paz de la Cruz, directora del Centro de Energías Renovables; representantes del Ministerio de Energía; representantes de Corfo, la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Codelco y la banca, entre otras instituciones, se llevó a cabo en Santiago la presentación de una planta piloto de concentración fotovotalica (Concentrator Photovoltaic, CPV), la pri-mera de su tipo en América del Sur, proyecto que es desarrollado por las empresas EnorChile y SolFocus.

Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile, explicó que “quisimos hacer este piloto en Santiago para poder explicarles detalladamente cómo es, y ustedes vean la confi abilidad del sistema, cómo está construido, la calidad, y empecemos a pensar cómo vamos a comenzar a desarrollar esto a escalas mayores, que es lo que realmente necesita nuestro país”.

Respecto a la alianza que poseen con SolFocus, el ejecutivo indicó que “sus fundadores, con muy buenas ideas, ya han salido a competir en el mundo, con un producto altamente moderno, competitivo a nuestro entender, con efi ciencia de parque o efi ciencia de unidad superiores al 30%, donde la competencia no llega ni al 20%. Costos competitivos y este tipo de cosas son precisamente las que nos hacen pensar que con esta tecnología tenemos una oferta que pueda cumplir con la aspiración de todos, que es poder suministrar energía renovable, confi able y a un costo com-petitivo”.

Nancy Hartsoch, Vicepre-sidenta de Comercialización de SolFocus, señaló que “en un país donde los mercados industriales pesados y remotos dependen en gran medida de un sumi-nistro constante de energía, y a menudo tienen que depender de tecnologías como la generación diesel, los sistemas de CPV de SolFocus pueden entregar energía más limpia y de bajo costo”. Agregó que “esta tecnología tiene la capacidad de aumentar o disminuir según las cambiantes necesidades de cada proyecto, lo que es un factor de importancia para las dinámicas

necesidades energéticas de la industria chilena. En instalaciones de 10 MW puede ser una adición ideal, que entregue la mayor generación de energía en mag-nitudes de implementación que respalden un sistema interconectado estable”.

Vladimir Lizama, gerente de Operaciones de EnorChile, destaca que “esta tecnología usa la mitad de espacio que un fotovoltaico común y corriente, entonces ahí tienes la mitad de uso del agua”, y que el “rendimiento

Nuevas tecnologías

Mayor

en energía solar efi ciencia

Foto

: Gen

tilez

a de

Eno

rChi

le.

Page 71: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

69

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

global de este sistema está alrededor del 30%, 35%, versus el fotovoltaico, en que los mejores fotovoltaicos están cerca del 18%”. Esta mayor efi ciencia es posible gracias al uso de avanzadas células solares multiunión, el mismo tipo de tecnología que se utiliza en la industria aeroespacial, que concentran 650 veces la luz del sol.

Este equipamiento posee rastreadores SolFocus de doble eje, que consideran engranajes y motores pro-bados en campo, y que integran sistemas de control de precisión, para asegurar que puedan seguir la trayectoria del sol de manera constante y fi able.

Cabe indicar que estos paneles están dise-ñados para que operen en forma continua en ambientes de mucho viento, con una pérdida mínima de energía, debido a que al registrarse ráfagas, el sistema de rastreo se mueve rápidamente a una posición segura de reposo. De manera adicional, cada sistema tiene su propio anemómetro, lo que permite eliminar fallas y garantizar que sólo aquellas secciones que sean afectadas por el viento se muevan a la posición de reposo.

El ejecutivo resalta además que este tipo de instalaciones “tiene una vida útil de entre 20 y 25 años, garantizados al 85% de generación después de los 25 años; y después, cuando tú empiezas a cambiar algunas de estas celdas, esto

Diversidad energética: EnorChile no sólo ha orientado sus esfuerzos al desarrollo solar

Rodrigo Sáez, gerente general de la empresa, destaca que “hoy día esta-mos ad portas de dar pasos concretos, visibles, en cada una de las áreas de desarrollo que nos trazamos en el pa-sado. Estamos hablando de biomasa, de gasifi cación, energía eólica, con bastantes proyectos en Arauco, por

ejemplo, de plantaciones dendroener-géticas, en el área de biomasa, en Linares, y pronto en Santa Cruz. Nues-tro futuro laboratorio de tecnología de generación con relave gracias a BHP Billiton, y también nuestro proyecto de gasifi cación de residuos industriales con Codelco”.

Las autoridades de las em-presas EnorChile y SolFo-cus presidieron la ceremo-nia de inauguración de la planta piloto.

Foto: Gentileza de EnorChile.

Page 72: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

70

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

es mucho menos invasivo que el fotovoltaico común y corriente, que es silicio, policarbonato silicio”.

Proyecciones Con el fin de comprobar en terreno el rendimiento de estas instalaciones, EnorChile está planeando instalar en la ciudad de Calama una segunda planta piloto.

Rodrigo Sáez señaló que “el Norte Grande, primero que todo, tiene más de un 75% de generación eléctrica con carbón. Eso no va a ser sustentable en el tiempo. Tiene menos recursos eólicos que la Zona Central, eso lo sabemos porque hemos medido nosotros mismos en el norte”.

En este contexto, el ejecutivo indicó que “vamos a ir a probar específicamente algo que siempre hemos hablado, cuál es el costo operacional real, en terreno, de una de estas unidades”, agregando que “Calama, o el desierto de Atacama, es un lugar con mucho polvo, con mucha tierra, y ahí una de las cosas específicas donde nosotros también creemos que esto es un producto competitivo, en el uso del agua, o cómo vas a manejar el plan operacional de mantenimiento de una de estas unidades. Lo que afecta la eficiencia de

estas torres es cuánto polvo específicamente tengan en sus espejos.

El gerente general de EnorChile adelantó que “los siguientes pasos es producir el piloto; después, al-gunas centrales de algunos cientos de kilowatts y luego esperamos entrar realmente a las centrales de megawatts, para los clientes importantes”, estimando que el próximo año podrían partir con las primeras aplicaciones comerciales.

Estos paneles solares poseen rastreadores SolFocus de doble eje, que consideran engranajes y motores probados en campo, y que integran sistemas de control de precisión, para asegurar que puedan seguir la trayectoria del sol de manera constante y fiable

Foto

: Gen

tilez

a de

Eno

rChi

le.

Page 73: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

Energías Renovables

71

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

C

El director de EcoEnergía, Lucas Sanhuesa, mencionó que el uso de la energía solar permitiría a las compañías mineras reducir entre un 4% y 12% el consumo de energía eléctrica.

on el objetivo de presentar y difundir la tecnología solar española y su potencial aplicación en el mercado eléctrico de Chile, se realizó el Congreso Internacional “Chile: Energía solar e interconexión SIC-SING,

rompiendo paradigmas”, actividad que fue organizada por el fondo de inversiones europeo AsebankEnergy y EcoEnergía.

El encuentro contó con la participación de David Caz, gerente general de Asebank Energy Chile; Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE); Alfredo Solar, presidente de Acera; y Lucas Sanhuesa, director de EcoEnergía, entre otros actores de la industria energética.

Encuentro internacional

La energía solar como fuente de interconexión

En la exposición sobre la visión de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile, el secretario ejecutivo de la CNE se refirió a que el proyecto de ampliación en 500 kV de la línea de transmisión podría materializar y que incluso durante el primer trimestre del próximo año debiera estar licitada las obras.

Posteriormente, el presidente de Acera, Alfredo Solar, presentó la ponencia denominada “Marco regulatorio e incentivos”, instancia donde hizo hincapié que en Chile existe un ambiente de falta de competencia en el sector eléctrico y que la mejor forma de cuidar el agua en épocas de sequía es a través de la instalación de proyectos de ERNC. “Cada MWh que genero con un eólico me permite cuidar el agua

Foto: Paula Díaz-Revista ELECTRICIDAD.

Page 74: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

72

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

en el embalse para usarlos después. Entonces en vez de generar con diesel generamos con renovables”, señaló el presidente de la Asociación que reúne a las empresas que promueven las energías renovables como fuentes de generación eléctrica en el país.

Por su parte, Lucas Sanhuesa, director de EcoEnergía, expuso la presentación “rompiendo paradigmas en el mercado de las ERNC en Chile”. En dicho espacio, el ejecutivo mencionó que si el país aprovechara las poten-cialidades que presenta la energía solar, las compañías mineras podrían generar un ahorro energético cuyo promedio puede variar entre un 4% y un 12%.

Sanhuesa proyecta que en El Salvador se pueden instalar plantas solares que logren una generación total de 500 MW. Y agregó que existen estudios que estiman una generación en el país de 20.000 MW y 30.000 MW.

Cabe consignar que según estudios internacionales, Chile, y más específicamente el norte de nuestro país, es uno de los lugares con mejor y más constante radia-ción en todo el planeta. Paradójicamente, a la fecha no existe ni un solo MW de potencia instalada conectada al sistema eléctrico a base de esta fuente.

Durante el primer bloque del seminario, el CEO S.A.S, Roberto Melero se refirió a la importancia de la arqui-tectura sustentable y explicó que en la actualidad ya no se conciben estos espacios para cubrir necesidades básicas, sino como un activo o modelo de negocios, que permiten la construcción de lugares multifuncionales. Dentro de esta línea, uno de los beneficios que entrega la arquitectura sustentable es que permite la instauración de sistemas de auditorías energéticas, con el objetivo de buscar alternativas que permitan reducir el consumo de energía, manteniendo y mejorando al mismo tiempo el confort higrotérmico, la salubridad y seguridad.

Finalmente, Eduardo Collado, director técnico de la Asociación de la Industria Fotovoltaica de España (ASIF) se refirió a la evolución y experiencia que posee dicho país en el mercado de las energías renovables. El dirigente manifestó que el país hispano comenzó a promover la energía solar, a través de a instalación de pequeñas plantas cuya capacidad de generación no superaban los 5 kV.

Collado contó que posteriormente se promulgó en España el Decreto 436 el cual promovía la instalación de proyectos de hasta 100 kV en Baja Tensión.

Sin embargo, durante 2010 se promulgaron nuevas normativas que se caracterizan por ser más restrictivas y “deberemos conectarnos y demostrar que la red eléc-trica funcionará igual de bien”, dijo el ejecutivo español. Además, el director técnico sostuvo que el autoconsumo es el futuro que se abre para la energía solar fotovoltaica y proyectó que estas instalaciones serán competitivas a partir de 2015 en España.

Sanhuesa proyecta que en El Salvador se pueden instalar plantas solares que logren una generación total de 500 MW. Y agregó que existen estudios

que estiman una generación en el país de 20.000 MW y 30.000 MW.

En Chile existe mucho in-terés por interiorizarse de algunos aspectos específi-cos de las energías reno-vables, como por ejemplo su injerencia en la matriz energética y su factor en una posible conexión de los sistemas a futuro.

Foto

: Pau

la D

íaz-

Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 75: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

73

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

C En la oportunidad se exhibió el vehículo solar de la Academia Politécnica Militar, iniciativa que fue fabricada para participar en la competencia “Desafío solar Atacama”, instancia donde la escuela obtuvo el tercer lugar.

on el objetivo de posicionar a la Región del Maule como el centro de ERNC a nivel nacional, se realizó la primera versión de la Feria de Energía y Medio Ambiente 2011 (Fenermaule), espacio en donde cerca de

40 empresas proveedoras del sector pudieron presentar los últimos avances en materia de Eficiencia Energética (EE), sustentabilidad y energías renovables.

La actividad fue organizada por el Comité Regional de Energía (CRE), entidad público - privada, cuyo objetivo es generar diversas iniciativas que permitan difundir las tecno-logías de EE en la comunidad y fomentar las condiciones que permitan el emprendimiento de proyectos de ERNC.

Esta feria regional contempló la realización de charlas técni-cas, cuyas temáticas estaban orientadas a la presentación de los principales lineamientos de la norma ISO 50001; alumbrado público y tarificación eléctrica.

Entre las atracciones de Fenermaule se encontró la exhi-bición del vehículo solar de la Academia Politécnica Militar, auto que fue fabricado para participar en la competencia “Desafío solar Atacama”, instancia donde la escuela obtuvo el tercer lugar. Este prototipo, que tuvo una inversión de US$6.500, es capaz de alcanzar hasta 40 km/h y ocupa cuatro paneles solares cuya capacidad de generación es de 340 W.

Maule busca liderazgo en la generación de ERNC

Feria sobre medio ambiente y energías

Durante tres días la Feria de la Energía y del Medio Ambiente contó con la asistencia de diversos actores vinculados al sector energético, entre ellos empresarios, ejecutivos, au-toridades, académicos y representantes de la comunidad.

Ceremonia de apertura La ceremonia de inauguración contó con la participación del Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez; la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y del presidente del Comité Regional de Energía, Manuel Crisóstomo.

En dicha instancia, Crisóstomo se refirió a uno de los gran-des desafíos que posee el Comité, el cual está centrado en potenciar a la región como un centro referencial en ERNC. “La tarea ha sido ardua y los logros abundantes. Dentro de ellos, podemos mencionar con orgullo la presentación al Intendente de una cartera de proyectos basada en tec-nologías de bajo consumo energético, entre los cuales se destacan los proyectos para la calefacción de agua en los hospitales y Cefam de la región; y proyectos de alumbrado público en sectores de más alta peligrosidad”.

Foto

: Pau

la D

íaz-

Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 76: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

74

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

Crisóstomo manifestó su deseo de que la feria se convierta en un referente nacional en materia de ERNC, de tecnologías y prácticas vinculadas a la EE. “Estamos convencidos que la educación en el cuidado del medio ambiente y la respon-sabilidad en el uso de las energías deben ser tareas prioritarias. Es por ello que el Comité se ha propuesto para el próximo año encontrar iniciativas públicas y privadas que busquen difundir el conocimiento de estas materias entre los escolares de la región”, señaló el dirigente.

Posteriormente, el ministro Álvarez destacó el aporte de las energías renovables en la diver-sifi cación de la matriz y anunció un plan de Efi -ciencia Energética (EE) en las municipalidades, iniciativa que permitirá un ahorro a las arcas municipales. “La adecuada optimización de los consumos eléctricos relacionados con los bienes y servicios que producen los máximos niveles de EE son absolutamente imprescindibles, por eso estamos trabajando en un plan de efi ciencia para 2012 - 2020”.

El Ministro de Energía indicó que la existencia de ferias que permitan difundir a los grandes, medianos y pequeños empresarios, y sobre todo a la ciudadanía, ayuda a establecer el rol que cumple cada uno en determinar la futura matriz energética a través de la forma efi ciente de su uso.

Con respecto a los desafíos que existen en el área de transmisión, Rodrigo Álvarez dijo que se debe fortalecer el sistema actual, pues ya se han presentado eventos que manifi estan su vulnerabilidad. “La necesidad absoluta de hacer más inversiones lleva a que este Gobierno esté desarrollando el plan de inversión más grande de la historia en dicho sector, con más de US$900 millones, buscando ser licitados para recuperar con el tiempo ciertas inversiones que no se realizaron y que hacen que hoy no exista un sistema de transmisión requerido

por un país pujante en desarrollo, como el que queremos construir”.

Por su parte, la ministra María Ignacia Benítez valoró la importancia de contar con una política energética sustentable, ya que a su juicio todas la fuentes energéticas generan algún impacto en las diferentes áreas, por lo cual se deben analizar sus medidas de mitigación y compensación. “Lo que Chile necesita es una matriz energética que tenga distintas fuentes de generación eléctrica, para cumplir con la demanda que necesitamos e incorporar la variable ambiental de manera adecuada para que las medidas de mitigación y compensación puedan ser las que verdade-ramente se requieren”.

Dentro de esta línea, el Ministerio del Medio Ambiente cuenta con instrumentos que permiten realizar una gestión ambiental y considerar dicho impacto. “Quiero destacar que la reforma a la Ley del Medio Ambiente, la cual fue aprobada en enero de 2010, introdujo varios artículos que permiten administrar de mejor manera el Sistema de Impacto Ambiental”, sostuvo Benítez.

Dentro de dicho marco se han creado diversas instituciones, como la Superintendencia del Medio Ambiente, cuya misión está centrada en realizar fi scalizaciones, sancionar a través de multas y establecer incentivos para el cum-plimiento de los compromisos adquiridos.

todo a la ciudadanía, ayuda a establecer el rol que cumple cada uno en determinar la futura matriz energética a través de la forma efi ciente de su uso.

Con respecto a los desafíos que existen en el área de transmisión, Rodrigo Álvarez dijo que se debe fortalecer el sistema actual, pues ya se han presentado eventos que manifi estan su vulnerabilidad. “La necesidad absoluta de hacer más inversiones lleva a que este Gobierno esté desarrollando el plan de inversión más grande de la historia en dicho sector, con más de US$900 millones, buscando ser licitados para recuperar con el tiempo ciertas inversiones que no se realizaron y que hacen que hoy no exista un sistema de transmisión requerido

instituciones, como la Superintendencia del Medio Ambiente, cuya misión está centrada en realizar fi scalizaciones, sancionar a través de multas y establecer incentivos para el cum-plimiento de los compromisos adquiridos.

El ministro de Energía Rodrigo Álvarez señaló respecto a los desafíos que existen en el área de transmisión, que se debe fortalecer el sistema actual, pues ya se han presentado eventos que manifi estan su vulnerabilidad.

Foto

: Pau

la D

íaz-

Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

32

Nº1

36 |

juni

o 20

11 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) provee de energía eléctrica a la Gran Minería, siendo esta industria la que demanda más del 93% de la electricidad generada en el sistema.

necesarias para la interconexión. Posterior-mente, en 1984, se fi rmó un contrato por el cual División Tocopilla suministraba 56 MW a Edelnor en S/E Crucero, nivel 220 kV. Este contrato aprovechaba las ampliaciones de la capacidad de generación en Tocopilla y tomaba como base unidades que usaban como insumo principal carbón. De hecho, a partir de 1983, División Tocopilla incorpora su primera unidad a carbón, de un total de cuatro, fi nalizando la instalación de la última de ellas en 1990.

Para dar vida al SING fue necesario interco-nectar las instalaciones de Edelnor y Codelco. En términos de líneas de transmisión, Edelnor desarrollaría un sistema 1 x 220 kV, de una extensión del orden de 400 km, que uniría las localidades de Mejillones y Pozo Almonte; una línea de transmisión en 1 x 110 kV, de 63 km, uniendo Mejillones y Antofagasta; una línea en 110 kV, energizada en 66 kV, de 39,5 km., que empalmaría Pozo Almonte con Iquique, paralela al circuito existente que operaba en 66 kV y subiría a 110 kV; adicionalmente, se modifi có la línea entre Pozo Almonte y Arica, de 66 kV a 110 kV. Por su parte, Codelco construiría un sistema de transmisión en 2 x 220 kV, paralelo al de 110 kV entre Tocopilla y Chuquicama-ta. En términos de subestaciones, Edelnor construiría las subestaciones Pozo Almonte (220/110/66 kV), Subestacion Crucero (220 kV) y Subestacion Mejillones (220/110 kV); mientras que Codelco levantaría subestaciones en Chuquicamata y Tocopilla (220/110 kV).

La entrada en operación de las obras se-ñaladas, y que dieron origen al Sistema Interconectado del Norte Grande, ocurrió

en noviembre de 1987, lo cual permitió, además de bajar los costos de genera-ción a nivel sistémico, por la presencia del insumo carbón, gatillar todo el desarrollo de la industria minera que actualmente ostenta el SING, y que originalmente no se previó.

Durante 1988, la generación total entre autoproductores y empresas de servicio público alcanzó un valor de 2.009 GWh, con 285 MW en su peak. La operación interco-nectada del sistema eléctrico era coordinada entre Codelco División Tocopilla, División Chuquicamata y Edelnor, destacando el hecho que consideraba el uso de sistemas EDAC por baja frecuencia para la seguridad del sistema.

En el transcurso del segundo semestre de 1993 se formaliza la entrada en operaciones del sistema eléctrico interconectado bajo el alero del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), y teniendo a la División Tocopilla de Codelco, Edelnor y Endesa entre sus primeros integrantes. Luego, el creci-miento de la demanda origina la instalación de nuevas unidades generadoras, de líneas de transmisión y subestaciones, así como la aparición de nuevos actores, lo que posibilita un mayor nivel de competencia, que iría en benefi cio directo de todos los usuarios.

Durante 2010, el nivel de generación de energía alcanzó un total de 15.104 GWh y un peak de 1.995 MW, valor que permite internalizar el nivel de crecimiento presentado por el SING desde el inicio de su operación, en 1987.

Conelse Ingeniería EléctricaAv. Los Leones 2532 Of. 401 Providencia - Santiago - ChileFono: (56-2) 7192100 Fax: (56-2) 7192111 [email protected]

• �Auditoría�en�Eficiencia�Energética• �Auditoría�en�Control�de�Riesgos�Eléctricos�y�Seguridad�Industrial�

• �Proyectos�y�Montajes�Eléctricos• �Representaciones�-�Suministro�de�Equipamiento�Eléctrico

Representaciones

Celdas e interruptores de Mt

CONELSE.indd 1 31-12-10 13:05Libro 136.indb 32 27-05-11 17:28

Sin título-6 1 30-06-11 17:01

Page 77: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

75

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

E Con la reciente inauguración de una planta de generación eléctrica con biogás, está trabajando para ampliar su presencia en el mercado energético con el respaldo que le entregan sus capacidades técnicas y experiencia.

xisten diferentes formas de generar ener-gía por medio de los desechos. Una de ellas es la utilización de residuos sólidos como materia prima, alternativa que poco a poco comienza a ser familiar en Chile,

sobre todo tras la labor de algunas empresas que están haciendo avances en la materia.

Es en ese contexto que con la presencia de la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, autoridades y ejecutivos, KDM Energía inauguró la Central de Gene-ración Eléctrica Loma Los Colorados.

Estas instalaciones se ubican 60 km al norte de Santiago, en la comuna de Tiltil, a un costado del relleno sanitario Loma Los Colorados, desde el cual se abastece de bio-gás. Éste es derivado a la estación de succión y quema;

luego se envía hacia los módulos generadores que los transforman en energía, la cual se canaliza hacia los trans-formadores que lo conducen a una subestación ubicada en Punta Peuco. Desde ese punto la energía eléctrica es inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).

Sergio Durandeau, gerente general de KDM Energía, explica que “éste es el primer proyecto que se pone en marcha con biogás en Chile, y yo diría que debe estar

Potenciandosu presencia en ERNC

KDM Energía

Foto

: Gen

tilez

a K

DM

.

Page 78: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

76

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

en el tercer lugar como proyecto en Latinoamérica. An-teriormente existían dos proyectos en Brasil, pero es el primero en el resto de Latinoamérica, y ocupa el biogás, que es el gas que se genera por la descomposición anaeróbica de los residuos”. Agrega el alto ejecutivo que “estamos pensando en seguir desarrollando esta tecnología en otros rellenos sanitarios que la compañía tiene dentro de Chile, y también incursionar en otras áreas de las energías renovables no convencionales, como son el tema solar. Estamos viendo un proyecto de eficiencia energética y generación fotovoltaica en el norte de Chile, y también estamos pensando incur-sionar en el tema de la generación hidroeléctrica con algunas minihidro”.

En este contexto, Sergio Durandeau señala que “KDM Energía está trabajando fuertemente en mostrarle a las grandes compañías la necesidad de invertir en energías renovables no convencionales (ERNC), las que en la actualidad generan una rentabilidad que se expresa en el fortalecimiento de proyectos con visión de futuro, al incorporar el cuidado medioambiental como una variable importante. En eso KDM aporta el know how necesario y se convierte en un facilitador para aquellas áreas productivas en las que se ha rigi-

dizado la legislación vigente. Lo que sería interesante es ver una mayor interés por parte de las entidades estatales para estimular a quienes pudieran ser futuros generadores de ERNC”.

Sergio Durandeau, gerente general de KDM Energía, detalla el interés de la compañía en diversifi-car su desarrollo en el ámbito de las ERNC, con proyectos fotovoltaicos y minihidro.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 79: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

77

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

Respecto a la tecnología que posee la planta, el ejecu-tivo indica que “los motores de combustión interna los seleccionamos porque es la tecnología más eficiente para la producción de energía. Regularmente, una turbina tiene una eficiencia eléctrica que está bajo el 30%, es decir, transformar la cantidad de energía que viene contenida en el biogás a energía eléctrica. Una turbina, al ser alimentada con biogás, transforma sólo el 30%, menos del 30% de esa energía contenida en el biogás en energía eléctrica, el resto se pierde en calor. En cambio, los motores de combustión interna tienen una eficiencia del orden del 42% en la eficiencia de transformación de combustible a energía eléctrica; y, además, está la opción de recuperar el calor del motor que se produce, se puede recuperar para poder hacer algún tipo de aplicación térmica y el calor que viene de los gases de escape, y con eso se llega a eficiencias globales del orden del 85%”.

El gerente general de KDM Energía detalla que “noso-tros habíamos partido con la primera etapa de la planta de 2 MW, que se construyó a nivel piloto, para ver cómo funcionaba la tecnología, y lo que inauguramos fue una planta nueva de 10 MW, pero esta planta es ampliable. No nos vamos a quedar en esa potencia instalada, sino que vamos a ir adicionando motores a medida que tengamos más biogás. De hecho, hoy día tenemos un poco más de biogás, así que pensamos el próximo año adicionar del orden de entre dos y cuatro equipos más, con lo que tendríamos entre 3 y 6 MW adicionales, con lo cual la planta quedaría en aproximadamente entre 15 y 18 MW de capacidad instalada el próximo año; y así sucesivamente. La idea es seguir adicionando del orden de 1 MW por año sólo en Lomas Los Colorado. Lo que tenemos pensado es adicionar dos equipos en abril de 2012, que sumarían alrededor de 3 MW y, después, en septiembre de 2012, otros dos equipos, que serían otros 3 MW. Por eso hablo de 6 MW”.

Con respecto al impacto que este tipo de desarrollos genera en el sector industrial, Sergio Durandeau explica que “necesitas un volumen mínimo bastante elevado de residuos para poder producir una cantidad de gas considerable. Pero sí se puede pensar en algún tipo de agroindustria, que genere un volumen importante de residuos que permita instalar algún tipo de biodigestor, que sería el equivalente de nosotros. Se hace la biodi-gestión con un reactor aeróbico en el relleno sanitario. Un biodigestor es algo artificial que permite hacer el mismo proceso en forma más acelerada para obtener biogás. Y sí, esto es posible en algunas agroindustrias. De hecho, algunas nos han contactado, queriendo ver lo que es nuestro proyecto, porque tienen algún tipo de iniciativa de esa naturaleza”.

Centro de preservación Sergio Durandeau dice que “cuando empezamos a funcionar con el relleno sanitario un gran número de estas aves llegó al relleno en busca de algún tipo de alimento. Esto ocurría en los meses de invierno, y lamentablemente algunas de éstas en 2005 se intoxi-caron al comer alimentos que estaban en los residuos, que estaban contaminados. Ese fue el origen, y como respuesta a esto, generamos un programa de ayuda a la conservación del cóndor andino”.

En este contexto, “se inició todo un programa con gente especializada para un poco tratar de que todas estas aves, que venían a nuestro relleno, moverlas a otro lugar, donde pudieran obtener alimento sano y no contaminado. De esa forma se fueron instalando comederos, que estaban fuera del área de relleno, y que hoy día se ha transformado en un proyecto mucho más ambicioso, que es instalar un mirador de estos cóndores, porque en invierno yo he contado personalmente más de 70 cóndores. Me han dicho que han visto más de 100 cóndores volando” comenta el ejecutivo.

Se proyecta ir ampliando la capacidad de planta, a medida aumente el volu-men de biogás disponible, con miras a disponer de entre 15 y 18 MW de capacidad instalada el próximo año.

Foto

: Gen

tilez

a K

DM

.

Page 80: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

78

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

H El sistema Ebonus, promocionado por la empresa Dóminet, y que también es una herramienta utilizada para alerta temprana en caso de catástrofe a nivel nacional, gestiona el consumo de energía a través de switches puestos tanto en lavadoras como en grandes industrias.

ace algunos días viajó hasta Corea una delegación parlamentaria para conocer in situ el funcionamiento de los sistemas de administración de redes in-teligentes. Los parlamentarios viajaron

a ese país para ver las Smart Grid coreana en Alta y Media Tensión, y ahí también se reunieron con representantes del Ministerio de Conocimiento y Energía, de la Asamblea Nacional de ese país y de las empresas que desarrollan las redes inteligentes.

Paradójicamente, la visita a Corea contrasta con los esfuer-zos desplegados desde hace meses por un ingeniero naval electrónico de Viña del Mar que promueve para nuestro país un sistema que viene siendo utilizado por más de 10 años en países como Alemania, Hungría, Nueva Zelanda, India, Rusia y en una decena de otros, que es muy similar al coreano, pero con muchos más beneficios. El profesional es Christian Simpson, de la empresa Dóminet, quien habla de Ebonus no sólo como un sistema ideal para alerta temprana ante catástrofes naturales, como por ejemplo terremotos, maremoto, aludes, etc., que es capaz de resistir apagones y colapso de celulares, sino que también como un sistema para gestionar de mejor forma la demanda energética en un país donde el consumo de energía se eleva constantemente al punto que en una década se prevé que se necesitará duplicar la cantidad de energía disponible en el sistema para abastecer normalmente la demanda.

De la alerta temprana a eficiencia energéticaEl sistema que propone Simpson y su empresa fue pre-sentado en Chile en noviembre de 2010, y se basa princi-palmente en la comunicación a través de un transmisor de baja frecuencia que emite una serie de señales codificadas.

A través de decodificadores, dispositivos de tamaño menor que pueden ser instalados en casas y electrodomésticos, las señales pueden interrumpir las transmisiones de radio y televisión, ser enviada por celular, como mensaje de texto, intervenir sirenas de bomberos, o señalética inteligente (como la de las autopistas) o incluso llegar a las redes sociales. Al ser de baja frecuencia, la señal puede llegar a todo el país, sin zonas oscuras. “Y como transmite y tiene decodificadores, se pueden hacer muchas cosas, puedo interrumpir un transmisor de los celulares y hay todo un protocolo en que se emiten los mensajes de acuerdo a lo que está ocurriendo”, revela Simpson.

Este sistema de alerta de catástrofes a nivel nacional, que es capaz de enviar una alarma usando diversos medios en menos de 10 segundos, está inspirado en un sistema alemán de eficiencia energética, que permite controlar el consumo a través de radiodifusión para redirigir la electricidad en horas punta. Se estima que, de implementarse en Chile, podría costar del orden de los US$30 a US$40 millones; y en materia de plazos, Simpson asegura que podría tener implementado el sistema a nivel nacional en un periodo de entre 12 y 18 meses.

Basado en tecnología alemana

Sistema de bajafrecuencia promete mejorar gestión de consumo de energía

Foto

: Age

ncia

.

Page 81: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

79

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Efi ciencia Energética

Sin embargo, la tarea de difusión en el país no ha sido fácil. Christian Simpson ha golpeado varias puertas para tratar de convencer no sólo acerca de la utilidad del sistema sino que también del menor costo asociado, muy por debajo de la solución coreana (se estima en US$380 millones). Se ha reunido con autoridades, organismos reguladores, varias veces con la Onemi, con parlamentarios de todos los secto-res, con asociaciones gremiales y empresas privadas de la industria de la energía; y aunque todos coinciden en que se trata de una valiosa tecnología, las respuestas satisfactorias para profundizar en la materia han sido escasísimas o de frentón nulas, lo que tiene desconcertado y desmotivado a Christian Simpson. Es que no entiende el porqué no hay mayor interés por materializar en Chile la propuesta. Es por eso que al conocer que hubo una delegación que viajó hasta Corea para conocer un sistema parecido (con la diferencia que el oriental, según cree Simpson, es a través de fi bra óptica y por ende mucho más limitado y caro), se complica. En ese contexto, especula con que las autoridades y el sector privado literalmente “no entienden esta tecnología”.

El proyecto de la empresa Dóminet fue presentado durante 2011 al Ministerio de Energía, a través de un concurso Conicyt, donde fue desechado como plan piloto por no constituir ERNC; a un concurso de innovación de Corfo, donde quedó seleccionado entre 10 de 100 proyectos, pero desechado porque sólo se eligieron proyectos universitarios; y a nivel país, elegido entre los 100 mejores proyectos en un universo de 2.000, pero nuevamente eliminado porque según el jurado no tendría aplicación en el país.

Como señala la empresa en la presentación del proyecto, “estamos conscientes de la grave crisis energética que se nos avecina, sin embargo, independientemente de las crisis que puedan existir, si gestionamos y administramos efi cientemente nuestra disponibilidad de energía, es posi-ble mitigar en gran medida dichas crisis, razón por la cual nuestro proyecto, tiene por fi nalidad distribuir los recursos energéticos inteligentemente en tiempo y espacio y marginar monetariamente con esta efi ciencia”. En Dóminet dicen que es de todos conocido que en ciertas horas la demanda eléctrica aumenta, siendo el ideal que esta fuera pareja y así las generadoras pudieran planifi car en mejor forma su producción. En ese contexto, Ebonus lograría distribuir o aplanar la demanda, esto es, la misma energía se distribuye donde se requiere, con un mínimo de sacrifi cio de otros consumidores.

¿Cómo es el modus operandi de gestión? Pri-mero, a través de una señal de baja frecuencia codifi cada se transmiten instrucciones de control, la transmisión se puede circunscribir a un área del país o en su defecto por zonas de interés. Segundo, se hace un convenio con los consumidores industriales y residentes

de viviendas unifamiliares o departamentos particulares, a quienes se les instalan switches inteligentes, que responden a la señal codifi cada. Tercero, los switches inteligentes interactúan principalmente con industrias, refrigeradores, lavadoras, termos eléctricos y hasta la iluminación pública, entre otros procesos, de tal manera que cuando se reciba la señal codifi cada estos switches desconecten dichos equipos por el tiempo que se ha programado, con el objeto de redireccionar dicha energía. Y cuarto, la programación inteligente de la carga permite distribuir las generadoras efi cientemente.

Ebonus es una extensión de enchufe inteligente que recibe señal de radiofrecuencia para comandar cargas a solicitud de empresa distribuidora de energía eléctrica. La extensión lleva registro del consumo del cliente, de forma tal que al acumular una cierta cantidad de consumo, se enciende una señal parpadeante indicando Bonus, representando un número mínimo de consumo en kWh. El indicador de Bonus hace canjeable un descuento o premio por los kWh consumidos.

Según comenta Simpson, la desconexión de los aparatos, principalmente electrodomésticos, no es traumática y el usuario no se verá afectado al dejar de usar su lavadora por

una hora o su refrigerador por media hora. Pero sí, el uso inteligente de esta tecnología, además de proyectar

un consumo parejo, tiene consecuencias positivas, entre otras un gran ahorro de energía al disminuir las pérdidas en las líneas de transmisión.

El negocio está en la diferencia entre el bono que se paga al particular y la venta de energía a quien la requirió en ese momento.

efi cientemente nuestra disponibilidad de energía, es posi-ble mitigar en gran medida dichas crisis, razón por la cual nuestro proyecto, tiene por fi nalidad distribuir los recursos energéticos inteligentemente en tiempo y espacio y marginar monetariamente con esta efi ciencia”. En Dóminet dicen que es de todos conocido que en ciertas horas la demanda eléctrica aumenta, siendo el ideal que esta fuera pareja y así las generadoras pudieran planifi car en mejor forma su producción. En ese contexto, Ebonus lograría distribuir o aplanar la demanda, esto es, la misma energía se distribuye donde se requiere, con un mínimo de sacrifi cio de otros

¿Cómo es el modus operandi de gestión? Pri-mero, a través de una señal de baja frecuencia codifi cada se transmiten instrucciones de control, la transmisión se puede circunscribir a un área del país o en su defecto por zonas de interés. Segundo, se hace un convenio con los consumidores industriales y residentes

acumular una cierta cantidad de consumo, se enciende una señal parpadeante indicando Bonus, representando un número mínimo de consumo en kWh. El indicador de Bonus hace canjeable un descuento o premio por los kWh consumidos.

Según comenta Simpson, la desconexión de los aparatos, principalmente electrodomésticos, no es traumática y el usuario no se verá afectado al dejar de usar su lavadora por

una hora o su refrigerador por media hora. Pero sí, el uso inteligente de esta tecnología, además de proyectar

un consumo parejo, tiene consecuencias positivas, entre otras un gran ahorro de energía al disminuir las pérdidas en las líneas de transmisión.

El negocio está en la diferencia entre el bono que se paga al particular y la venta de energía a quien la requirió en ese momento.

Solución que permitirá dar aviso/alerta de catástrofes a nivel nacional

El ingeniero naval eléctrico Christian Simpson, de la empresa Dóminet, señala que implementar el sis-tema Ebonus en el país demoraría entre 12 y 18 meses.

Solución que permitirá dar aviso/alerta de catástrofes a nivel nacional, así como también aplicar un proce-so de mojara en la gestión del consumo energético.

Foto: Roberto Celis-Grupo Editorial EDITEC

Page 82: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

80

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

D Representantes de los sectores de generación, transmisión y distribución eléctrica comentan sobre la implementación y frutos que presentan los programas de Responsabilidad Social.

esde hace poco más de un año que se encuentra vigente la nor-ma internacional ISO 26000 sobre Responsabilidad Social (NCh ISO 26000:2010), la cual establece un

marco normativo y una definición consensuada sobre dicha terminología. “La RS tiene a la organización como su centro de interés y concierne a las responsabilida-des de una organización respecto de la sociedad y el medioambiente. Por lo tanto el objetivo primordial de una organización socialmente responsable, debería ser contribuir al Desarrollo Sostenible (DS)”, explica Regina Massai, consultora en sostenibilidad y socia fundadora de EjeRSer.

Esta definición implica que toda organización debe hacerse responsable de los impactos que produce ya sea en términos económicos, sociales o medio- ambientales. “Entendiendo por sociales las prácticas laborales, derechos humanos, responsabilidad sobre el producto y de la sociedad”, explica Bárbara Délano, directora ejecutiva de Octopus, quien precisa que “no

Industria energética y programas de RS

El vínculo del sectorcon sus stakeholder

Foto: Gentileza Transelec.

Page 83: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

81

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

sólo se debe entender como sociedad a las comunida-des aledañas que nos rodea, sino también todo aquello que puede hacer que la sociedad sufra un perjuicio o daño por el hecho de que nosotros estemos ocupando determinados recursos”.

Para la especialista, las distintas empresas que se dedican a la generación, distribución y transmisión eléctrica son organizaciones que deben cumplir con la misma responsabilidad que poseen otras compañía mineras o del retail. “El rasgo distintivo está centrado en que son organizaciones reguladas, y cuando las personas se relacionan con dicho tipo de entidades, sienten que de alguna manera son afectados en dife-rentes formas ya sea a través de su bolsillo o por un impacto al medio ambiente”, explica Délano.

Es por ello, que los grupos de interés o stakeholders buscan saber lo que están haciendo las compañías eléctricas para mitigar estos efectos negativos, y el destino que poseen los recursos que obtienen.

Gilberto Ortiz, consultor de EjeRSer, indica que el sector generador posee una realidad compleja debido a que sus proyectos eléctricos presentan un gran impacto. “En los últimos meses hemos sido testigos lo que han implicado las movilizaciones ciudadanas, las cuales presentan un nivel de confusión entre la propuesta técnica de la iniciativa y sus impactos”, dice.

Para Ortiz, en la actualidad existe una “contradicción de sustentabilidad” ya que el país requiere proyectos eléctricos, para mantener sus planes de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, el marco estatal que existe para fomentar su inversión y generación es conside-rado débil. “Por un lado, se entregan a las empresas generadoras la responsabilidad de fomentar las inver-siones, no obstante el marco de planes que presenta el Estado es débil y no establece la dirección hacia dónde deben implementarse dichas inversiones. Por lo tanto, los proyectos que se generan son producto de las iniciativas que poseen las empresas y no por un marco general de desarrollo de energías”.

Dentro de esta línea, uno de los desafíos que debe enfrentar las compañías eléctricas es internalizar que su negocio debe ser más transparente y estar en mayor sintonía con las expectativas de la ciudadanía, es decir, con todos los grupos de interés, afirma.

Bárbara Délano destaca la importancia de establecer un mapa de los grupos de interés de la compañía, ya que de esta manera se puede evaluar y determinar los stakeholder que conocen o quieren a la empresa, o en caso opuesto, los que están en contra de la entidad.

“El saber con quién tengo que hablar; de qué tengo que hablar; el porqué tengo que hablar; y a través de qué medio es un tema de comunicaciones estratégica que va unido al quehacer socialmente responsable de la compañía”, señala.

A juicio del especialista de EjeRSer sostiene que los niveles de rechazo que poseen algunos proyectos ener-géticos se deben a una “política errónea” que tiene las empresas frente a sus grupos de interés. “Las empresas no tienen integrado la necesidad de relacionarse con todos sus grupos de interés. Las compañías entregan información sobre los proyectos, establecen algunas conversaciones e inversiones hacia la comunidad para disminuir resistencia y lograr un ambiente favorable. Pero esto no es considerar los intereses de los grupos de interés”, comenta Gilberto Ortiz y añade que “es una política corporativa de imagen pública. Establecer la relación con los grupos de interés implica considerar las observaciones técnicas, sus observaciones eco-nómicas y perspectivas que están vinculadas con el desarrollo regional”.

Frente a este panorama, se debe identificar a los grupos de interés – tanto los contrarios como a los favorables – y establecer relaciones que permitan generar una comunicación bidireccional. “Las compañías genera-doras deben incorporar a todos los stakeholder en sus proyectos, desde el principio hasta su cierre (…), considerar mecanismos de diálogos e incorporar sus observaciones – no todas – pero sí estar dispuestos a modificar incluso los iniciativas, porque ello también es parte de la sustentabilidad de los proyectos”, afirma el consultor Ortiz.

Transmisión y distribución La RS de estas empresas es que no exista inseguridad en la transmisión. Para ello, es fundamental que sean capaces de enfrentar emergencias en forma rápida y oportuna, que tenga sistemas alternativos y asuman los costos y fallas del sistema de transmisión frente a los clientes y usuarios.

Bárbara Délano se refiere a las empresas distribui-doras como “las caras visibles del proceso y son las que reciben los problemas del día a día”.

Los grupos de interés o stakeholder buscan saber lo que están haciendo las compañías eléctricas para mitigar estos efectos negativos y el destino

que poseen los recursos que obtienen.

Page 84: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

Av. Américo Vespucio Nº 2150 - Quilicura - Santiago - ChileTeléfono - (56 2) 620 87 00 - Fax (56 2) 620 87 01

Sede Antofagasta - Lapisluzi Nº982 - sector la ChimbaTeléfono - 055 531028 Antofagasta

www.bbosch.cl

Premio Carlos Vial Espantoso 2010

Expertos en Mantenimiento Eléctrico para

la Minería

1-2 BOSCH (vertical).indd 2 24-02-11 10:13

Más que un directorio, una completa guía de

la minería chilena.

• Un profundo análisis de la industria minera.• El balance de la Industria de los últimos 10 años.• Desde la pequeña hasta la gran Minería.• Chile y todas sus operaciones.• Un completo directorio de proveedores de la

Industria.

Adquiera hoy el compendio de la minería chilena, donde encontrará:

Para más informaciónwww.mch.cl

Macarena GarcíaTel.: (56-2) 757 4242E-mail: [email protected]

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE

$75.000 + IVA

COMPENDIO MCH 2011.indd 17 25-10-11 11:00

Page 85: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

83

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

“A mi parecer, poseen un rol activo en la identificación y diálogo con los grupos de interés, en función de ir generando alternativas de mejor calidad, eficiencia, mejoramiento del servicio e innovación con los stake-holder, quienes tienen conocimiento e interés en estos temas”, analiza el especialista de EjeRSer.

Sin embargo, la ejecutiva de la consultora posee una opinión distinta, ya que señaló que las distribuidoras externalizan el área de servicio al cliente, por lo cual los usuarios visualizan a trabajadores que utilizan uniformes de la compañía, pero que no tienen poder de resolución. “Dicha situación genera rabia en el cliente, porque siente que la empresa no entregó una ninguna solución”.

Para Bárbara Délano, directora ejecutiva de Octopus, no hay recetas que indiquen la manera de mejorar la relación con los grupos de interés. Sin embargo, reco-noce la importancia de analizar y practicar los distintos espacios de comunicación que se deben establecer con los stakeholder.

A su juicio, y de manera transversal a los tres sectores eléctricos, el programa de RS de dichas compañías están focalizadas en dos tipos de públicos: las auto-ridades y comunidades aledañas.

Por lo tanto, a estas empresas les falta conocer otros grupos, que poseen distinta información, y que depen-diendo de su grado de poder e interés en la compañía

eléctrica, pueden llegar a tener la capacidad de paralizar un proyecto energético.

“Estos son planes estratégico de comunicación, los cuales van ligados a los planes de gestión socialmente responsables. Por ende, no hay recetas del tipo haga esto… o haga esto otro…. Lo que sí está claro es que anteriormente existió una época- y que terminó hace muy poquito- en que las únicas personas que había que influir eran las que estaban asociadas a los públicos de decisión como gobernadores, intendentes o ministros…”, explica Délano.

E-CL: generación de valor compartido E-CL es la principal compañía generadora del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con una potencia instalada de 3,6 GW.

Dedicada principalmente a la producción, distribución y suministro de energía eléctrica a los clientes industriales y empresas mineras establecidas en el Norte Grande, la compañía cuenta con centrales térmicas en Tocopilla y Mejillones, y centrales diesel en Arica, Iquique y el sector de Barriles – en las afueras de Tocopilla –, más una central hidroeléctrica en Chapiquiña, provincia de Parinacota.

Debido a que sus principales centros industriales se concentran en las ciudades de Mejillones y Tocopilla, la compañía generadora presenta un compromiso de larga data con dichas ciudades, el cual se manifiesta a través de la implementación de un programa de Responsabilidad Social cuyo objeto es generar valor compartido sostenible con sus comunidades vecinas.

Roberto Zazzali, gerente de Procesos y Sustentabilidad explica que el modelo de RS de E-CL se basa en cuatro pilares fundamentales como educación, comunidad, sa-lud y medio ambiente, “los cuales cuentan con diversas iniciativas que contribuyen a satisfacer algunas de las principales necesidades y expectativas tanto para la comunidad como para la empresa”.

El ejecutivo señala que los resultados del programa de RS se pueden verificar, en un corto plazo, mediante el cumplimiento de los convenios suscritos, y en un

Uno de los desafíos que deben enfrentar las compañías eléctricas es internalizar que su negocio debe ser más transparente y estar en mayor sintonía con las expectativas de la ciudadanía, es decir, con

todos los grupos de interés.

Dentro de las iniciativas en Responsabilidad Social de E-CL, cabe de destacar el programa Puertas Abiertas, a bordo del Móvil Tour, el cual se encuentra orientado a exhibir las instalaciones de la compañía a la comunidad, cuyos énfasis son los estudiantes y adultos mayores.

Foto: Gentileza E-CL.

Page 86: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

84

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

largo plazo, a través de las encuestas con resultados positivos en percepción y opinión de la comunidad hacia la empresa.

Dentro de las iniciativas que desarrolla E-CL en el marco de la Responsabilidad Social, se encuentran la implementación de más de más de 17 programas de actividades, los cuales están orientados a los ámbitos de la educación, seguridad ciudadana, deportes, salud, cultura, relaciones comunitarias, medio ambiente, voluntariado y turismo.

Dentro de estas iniciativas, cabe de destacar el pro-grama Puertas Abiertas, a bordo del Móvil Tour, el cual se encuentra orientado a exhibir las instalaciones de la compañía a la comunidad, cuyos énfasis son los estudiantes y adultos mayores.

Zazzali sostiene que “es importante que la impecabi-lidad de la empresa respecto de su propia operación se traduzca en acciones que puedan ser conocidas y comprendidas por la comunidad”. Y agrega que “el programa visitas a las plantas, ha dado la oportunidad de llegar con mensajes claros a los niños, jóvenes y profesores, que han visitado las instalaciones de la compañía mes a mes, recorriendo las diversas áreas, conociendo sus procesos, y recibiendo respuesta a sus inquietudes”.

Transelec: RS y el compromiso por el entorno Transelec es una empresa de transmisión de energía eléctrica, la cual está presente a lo largo del territorio nacional, en una superficie que abarca desde Arica hasta Chiloé, donde interactúa con más de 138 comunas y cuya extensión de la línea es de 3.168 kilómetros.

El trabajo que desempeña la compañía se centra en la mitigación de los riesgos, ya sean ambientales o sociales, “de hecho, un punto clave de los Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es la participación de la comunidad, lo que le permite informar y transparentar el proceso, además de captar los valiosos aportes que brinda la mirada de la ciudadanía a estos desarrollos”, afirma Rodrigo Montes, jefe de Responsabilidad Social Empresarial.

De acuerdo a los lineamientos del programa de RS, la primera responsabilidad es mantener una actitud preventiva y evitar al máximo la intervención en zonas pobladas, para no afectar actividades productivas o alterar el paisaje.

Rodrigo Montes dice que el segundo punto del progra-ma es “aportar a la calidad de vida de las comunidades

que integran su zona de influencia, incluso más allá del que es su contribución y responsabilidad central de asegurar un suministro confiable de electricidad”. A ellos, se suman proyectos específicos que surgieron a raíz de los efectos del terremoto del 27 de febrero, que obligó a reenfocar algunos programas y redefinir las prioridades para ayudar a las comunas más afectadas.

A juicio del jefe de Responsabilidad Social, la ejecución del programa obedece principalmente al significado social que implica transportar la electricidad a lo lar-go del todo el país. “Como la mayoría de los trabajos, el de Transelec implica ser responsable. Y como la electricidad significa oportunidades y calidad de vida para el 95% de los chilenos, entiende que se trata de una gran responsabilidad”.

La compañía ha elaborado una serie de programas e iniciativas las cuales están orientadas hacia su público interno, comunidades vecinas y la sociedad en general. Dentro de las actividades que se realizan a nivel de sociedad se encuentran la “Casa sustentable del Siglo

Es fundamental que las empresas sean capaces de enfrentar emergencias en forma rápida

y oportuna, que tenga sistemas alternativos y asuman los costos y fallas del sistema de transmisión frente a los clientes y usuarios.

La Casa Sustentable del Siglo XXI es una iniciativa que fue impulsada en conjunto con Fundación Casa de La Paz, para fomentar la creación de prototipos que fueran eficientes en el uso de la energía, agua y residuos domiciliarios.

Foto: Gentileza Transelec.

Page 87: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

85

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

XXI”, relación con los vecinos, el mágico viaje de la electricidad y juega + con Transelec.

La Casa Sustentable del Siglo XXI es una iniciativa que fue impulsada en conjunto con Fundación Casa de La Paz, para fomentar la creación de prototipos que fueran eficientes en el uso de la energía, agua y residuos domiciliarios. Surgió del concurso Innovando con Energía, en cuya versión 2009 participaron más de 126 propuestas, de las cuales se eligieron 25.

Específicamente, “La Casa” consistió en adaptar el container como vivienda básica, integrando las alter-nativas innovadoras de cómo contribuir a la eficiencia energética en el hogar.

Los mejores proyectos recorrieron Chile. El viaje se realizó en enero y febrero del 2010, en cuatro ciudades del norte del país, Iquique, Antofagasta, Coquimbo y La Serena, período en que fue visitada por más de 4.000 personas. En noviembre de dicho año se reinició la difusión de la muestra, pues el proyecto recibió la invitación a participar en la Primera Expo Eficiencia Energética desarrollada en el país, entre el 19 y 20 de ese mes en la Estación Mapocho en Santiago. En esta actividad impulsada por el Ministerio de Energía, la casa fue visitada por más de 1.500 personas y despertó el interés otros organismos e instituciones por darla a conocer.

Durante el 2011 la muestra itinerante ha sido invitada a participar en diversas ferias y seminarios vinculados al medio ambiente y eficiencia energética. Ha sido visitada por más de 8.000 personas.

Trabajadores y prácticas laborales: El foco de Chilquinta César Toledo, subgerente de Comunicaciones y De-sarrollo Comercial, explica que el programa de RS consiste en desarrollar acciones que promuevan el desarrollo de la comunidad de la Región de Valparaíso. “Nos interesa fomentar tanto el desarrollo productivo y económico de nuestra zona, como también el de-sarrollo en su más amplio sentido, el de las personas que habitan esta zona”.

El programa de Chilquinta presenta siete ejes, de los cuales se enfocan en tres: prácticas laborales, medio ambiente y desarrollo social. Con respecto a la temática de los trabajadores, su método de evaluación fue a través de la aplicación de una encuesta que fue desarrollada por el Instituto Great Place To Work.

Toledo dice que “en el ámbito de la empleabilidad laboral, el programa aprendices ha significado la contratación

del 50% de las personas que han participado de este programa”.

Con respecto a la línea de desarrollo social se evalúa con la convocatoria y participación de los niños, y “en este sentido los tres programas están siendo suma-mente exitosos y valorado porque estamos llegando con acciones de muy buena calidad a personas que no tienen la posibilidad de vincularse con el arte, el deporte y la cultura”, explica el ejecutivo.

Los frutos de la implementación de este programa de RS son “trabajadores contentos y capacitados lo que genera mayor estabilidad dentro de la Compañía y una

menor tasa de rotación. Esta felicidad se transmite en cada acción que realizamos ya sea con nuestros clien-tes, proveedores y entorno social”, señala el ejecutivo.

Entre las actividades que contempló el programa fue la capacitación, para la cual se durante 2011 se buscó la consolidación del Centro de Competencias Técnicas Aplicadas. Con respecto a la inserción laboral, Chilquinta ha desarrollado una iniciativa denominada “aprendices”, el cual tiene por objetivo complementar los estudios de alumnos de escuelas técnicas de la región a través del aporte de conocimientos eléctricos.

En el ámbito medioambiental, el profesional destaca la eliminación de residuos tóxicos responsables, reciclaje de equipos, una cultura paperless y la implementación de ecozonas en distintos puntos de la empresa, lugares donde se deposita material tecnológico en desuso.

El programa de Chilquinta presenta siete ejes, de los cuales se enfocan en tres: prácticas laborales, medio- ambiente y desarrollo social.

Foto: Gentileza Chilquinta.

Page 88: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

86

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sustentare

C En el marco de la conferencia, se analizaron los mecanismos por medio de los cuales promover el desarrollo de las energías renovables tanto a nivel doméstico como industrial.

on la presencia de autoridades, ejecutivos de empresas productoras y proveedoras, y especialistas, tanto de Chile como del extranjero, se llevó a cabo en la Región de Valparaíso el II Congreso Internacional de

Agua y Energía en la Minería, Aemin 2011.

El seminario, que fue organizado por WE Group, buscó congregar a especialistas chilenos y extranjeros en los ámbitos de la energía solar y eólica, desalación y las huellas de agua y de carbono, con la finalidad de capacitar a los sectores productivos interesados, compartir los avances tecnológicos disponibles en la actualidad y ofrecer una plataforma de negocio y encuentro entre el sector empre-sarial y el académico.

El congreso, que contó con la presencia de las revistas MINERÍA CHILENA y ELECTRICIDAD, del Grupo Editorial EDITEC, como medios auspiciadores, se inició con las pa-labras de Germán Vergara, gerente general de WE Group, quien destacó que el encuentro buscó que los asistentes

y empresas participantes, provenientes de países como Chile, Singapur, España, Holanda, Arabia Saudita e Italia, entre otros, pudieran dialogar y canalizar las ideas de los proveedores y los requerimientos de los clientes.

De igual forma, el especialista resaltó la importancia de diseminar el conocimiento, tanto el propio como el que poseen las instituciones relacionadas, con miras a promover por ejemplo el desarrollo de nuevos proyectos de energías renovables en el país.

Aemin 2011

Por una matriz diversificada y más verde

Foto

: Dan

iel R

ojas

-Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

Page 89: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

87

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sustentare

En este contexto, José Durana, intendente de la Región de Arica y Parinacota, destacó que “queremos ser la capital de las energías renovable en Chile”, indicando, por ejemplo, que la radiación diurna normal en el norte del país alcanza los 3.000 kWh/m2 al año, y que anualmente se registran más de 3.000 horas de sol.

La autoridad indicó que el consumo energético de la mi-nería del norte corresponde al 90% de la demanda del SING, y que la región de Arica y Parinacota presenta una serie de ventajas en materia de desarrollo solar, como, por ejemplo, la disponibilidad de terrenos planos con llanuras próximas a líneas de evacuación energética adyacentes a estos terrenos, con capacidad de hasta 300 MW, todo su desarrollo minero y la existencia de incentivos tributarios para la región, como la Ley Arica 19.420, que considera un retorno a la inversión realizada.

En este contexto, el subsecretario de Hacienda Julio Dittborn, se refirió al proyecto que busca realizar una serie de modificaciones a la Ley de Incentivos para zonas extremas, que considera un crédito que pretende reducir hasta un 40% de la inversión de las utilidades que tenga un proyecto. Por otro lado, se encuentra el decreto de ley que beneficia la contratación, subsidiando un 17% con un tope de $181.000, garantía pensada en la mano de obra menos calificada. Finalmente, el decreto DFL 15, que bonifica el 20% de las inversiones que se realicen de forma directa, esto último enfocado principalmente a las pequeñas y medianas empresas.

Estas medidas buscan apoyar la conformación de nuevos proyectos en la región, como la iniciativa que llevará a cabo la empresa Eurener Chile, que considera la instalación de una planta de montaje de módulos fotovoltaicos.

Carla Ávila, gerenta general de la compañía, explicó que a principios de 2012 comenzarán las operaciones en la zona, lo que en mayo del mismo año se traducirá en 60 plazas de empleo y un total de US$3 millones de inversión.

Minería verdeEn el marco del congreso, Rolando Chamy, ingeniero civil con Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Bioquímica de la Universidad Católica, señaló que Chile ha incrementado su nivel de emisiones per cápita, aspecto vinculado a la generación de energía a partir de combustibles fósiles, para entregar suministro a sectores económicos como la minería.

El experto indicó, además, que las empresas deben cuan-tificar sus emisiones, con el fin de determinar los focos en los cuales poder lograr reducciones significativas y a en-frentar las nuevas normativas medioambientales, buscando transformar esas “perturbaciones” en opciones de negocio.

El experto chileno enfatizó final-mente en que se puede disminuir la emisión de gases y mejorar el consumo de energía, procurando, además, aprovechar la energía tér-mica. En este contexto, se podría alcanzar una mayor eficiencia ener-gética a través de mejoramientos tecnológicos, cambios de patrones de comportamiento en el uso de la energía y mejoramiento de la eficiencia económica.

En este contexto, durante Aemin 2011 se analizaron los proyectos que diversas mineras han llevado a cabo en materia de eficiencia y desarrollo sustentable.

Es así como Martin Brown, super-intendente de Medioambiente de Antofagasta Minerals, se refirió al proyecto termosolar que se está desarrollando en minera El Tesoro (ver artículo en Revista ELECTRI-CIDAD N° 139, de septiembre de 2011, páginas 76 a la 78), indican-do que “hoy empezamos a construir una planta que va a tener 1.980 conectores, abarca una superficie total de siete hectáreas y con esto se logrará un ahorro de US$2 mi-llones al año, reduciendo un 4% de

las emisiones de CO2 respecto de 2010, con una inversión total de US$14 millones”.

En esta misma línea, Richard Aylwin, director de Eficiencia Energética de Codelco Chile, destacó las nuevas fuentes energéticas que la estatal busca implementar en sus pro-cesos, en especial la energía solar, junto con indicar que “lo que nosotros queremos hacer es potenciar el uso de energías renovables en el norte”.

El ejecutivo expuso además sobre la gestión de la eficiencia energética, señalando que se busca contar con información operacional, que oriente el desarrollo de iniciativas y planes de desarrollo.

Mirada experta Los especialistas invitados al Congreso permitieron conocer los últimos avances en el desarrollo de las energías reno-vables y en la implementación de mecanismos de mejora medioambiental en las empresas.

Tal fue el caso de Alfredo Solar, presidente de la Asocia-

a) Heloisa Schneider, di-rectora de Sustentabilidad y Cambio Climático de KPMG, resaltó que “Chile exporta en sus productos alrededor de un 30% de energía fósil”.

b) El subsecretario de Hacienda Julio Dittborn se refirió al proyecto que busca realizar una serie de modificaciones a la Ley de Incentivos para zonas extremas, que considera un crédito que pretende reducir hasta un 40% de la inversión de las utilidades que tenga un proyecto.

a)

b)

Foto

: Dan

iel R

ojas

-Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

Foto

: Dan

iel R

ojas

-Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

Page 90: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

Análisis y Estadísticas del Sector Energético en Chile• Hidrocarburos• ERNC• Energía Nuclear• Electricidad (Generación y transmisión) Todos los contactos que necesitas, a través de directorios:• Empresas Productivas de los Sectores

Eléctrico e Hidrocarburos• Organismos e Instituciones• Centrales Eléctricas• Productos y Servicios• Empresas Proveedoras

Una herramienta de aprendizaje

única en su tipo.

Para más informaciónwww.revistaelectricidad.cl

Macarena GarcíaTel.: (56-2) 757 4242E-mail: [email protected]

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE

$70.000 + IVA

Comp ENERGETICO 2010.indd 9 25-11-11 10:34

Page 91: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

89

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sustentare

ción Chilena de Energías Renovables No Convencionales (ACERA), quien analizó el mercado energético nacional, destacando los costos de la energía y el nivel de estabilidad que posee la matriz.

El ejecutivo indicó que en 2010 ingresó al Sistema Interco-nectado Central (SIC) un 3,1% de energías renovables, lo que permitió disminuir en promedio un 9,93% los costos de operación. Agregó que la gestión de las ERNC se debe realizar a nivel de sistema y no de manera individual, y que la volatibilidad de los costos marginales afecta a este tipo de proyectos.

Frente a esta situación, Alfredo Solar resaltó la necesidad de modificar la ley 20.257, para fijar un precio estabilizado para las ERNC, que los clientes libres y distribuidoras puedan acreditar este tipo de energías y que se diseñen de buena manera los contratos, reconociendo las características particulares de las energías renovables con el fin de obtener precios adecuados de compra.

Por su parte, Luis Cantellano, seremi de Energía de las Regiones de Atacama y Coquimbo, mencionó que a julio de 2011 existen 57 proyectos de ERNC, por un volumen de 637 MW, y que si se descuentan los proyectos de autocon-sumo su aporte equivale al 3,88% de la matriz energética.

La autoridad regional indicó que, con el fin de apoyar el desarrollo de las energías renovables, se está realizando el levantamiento de datos de los sectores que presentan un mayor potencial de ERNC, y se trabaja en el diseño de un mapa energético, con el objetivo de que los privados tengan mayor información para realizar proyectos.

Junto con lo anterior, señaló que más que para cumplir una meta legal, se busca promover el desarrollo de las ERNC por sus beneficios en materia de desarrollo sustentable y

la posibilidad de hacerse partícipe del mercado de venta de bonos de carbono.

En este contexto, fue relevante la exposición de Heloisa Schneider, directora de Sustentabilidad y Cambio Climá-tico de KPMG, quien resaltó que “Chile exporta en sus productos alrededor de un 30% de energía fósil”, y que países como Japón y Estados Unidos, compradores de productos chilenos, disponen de iniciativas orientadas a disminuir las emisiones, aspecto que podría afectar a la economía nacional.

Frente a esta situación, la especialista destacó la importancia de llevar a cabo una labor de gestión de la huella de carbono, que detecte los focos de riesgos y las oportunidades de mejora, que considere el desarrollo e implementación de un plan de mitigación, así como la comunicación de sus resultados, todo esto con el fin de generar cambios de conducta en las organizaciones y de esta manera optimizar sus procesos.

Capacitación Junto con la realización del congreso, se llevaron a cabo dos cursos técnicos, en los que se abordó la huella de CO2, cálculo y certificaciones, además de la Huella de Agua en cadenas de producción, identificando la huella azul, verde y gris. Esta actividad estuvo a cargo de los especialistas Fernando Santibáñez, director del centro Agrimed, de la Universidad de Chile; Heloise Schneider, directora de Sus-tentabilidad y Cambio Climático de KPMG; y representantes de Water Footprints Network, Holanda.

Junto con lo anterior, Jan Shippers, profesor emérito en Tecnología de Abastecimiento de aguas de Unesco –IHE en Delft Holanda, expuso en el curso de “Tecnología de Membranas”, el que se enfocó en las materias de pretrata-miento, ensuciamiento de membranas e incrustaciones.

Richard Aylwin, director de Eficiencia Energética de Codelco, señaló que por medio de la gestión de la eficiencia energé-tica, se busca contar con información operacional, que oriente el desarrollo de iniciativas y planes de desarrollo.

Germán Vergara, gerente genralde WE Group, du-rante su presentación.

Foto

: Dan

iel R

ojas

-Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

Foto

: Dan

iel R

ojas

-Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

Page 92: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

90

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

ABB Amplía acuerdo de cooperación con Escuela de Ingeniería UC

Max Reiners, CEO de la alemana Rhenus Lub, empresa fabricante de lubricantes de alta tecnología, visitó Chile para anunciar un acuerdo con la también alemana y fabricante de aceites especiales Addinol.

La nueva sociedad, que será exclusiva para este país y sus vecinos latinoamericanos, arrancará en 2012.Rhenus Lub, productor de grasas cuya cartera de clientes en Chile se multiplicó por más de cuatro en lo que va de 2011, y Addinol, fabricante especializado en aceites y aún sin presencia en Chile, unirán fuerzas para atender los requerimientos del mercado minero local y regional. Ambas fi rmas ofrecen productos de alto rendimiento y de última tecnología, que garantizan ahorros y mejor funcionamiento

de equipos y componentes. Además, se trata de grasas y aceites amigables con el medio ambiente.Rhenus fue fundada en 1882 y atiende a industrias en más de 25 países. Entre sus principales mercados-clientes, destacan la industria minera y la construcción, así como el sector alimenticio. Addinol, en tanto, es una fi rma de 75 años de vida, con presencia en más de 70 países, especialmente Estados Unidos, gran parte de los europeos, Rusia, China y Australia.

La multinacional ABB fi rmó con la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica un addendum que se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre ambas partes en 2007. En esta etapa, la empresa le entregó a la casa de estudios nuevos equipos para los laboratorios del departamento de Ingeniería Eléctrica. Éstos se suman a la tecnología que ABB puso a disposición de los alumnos para complementar el auto eléctrico que están armando en el marco del proyecto Volta UC, que tiene como fi n educar a la población sobre las ventajas de la movilidad eléctrica e incentivar el emprendimiento en los jóvenes.José Paiva, Country Manager de ABB en Chile, destacó la im-portancia de la relación entre las dos entidades, califi cándola como un paso fundamental en la estrategia de crecimiento de la compañía. “Debemos estar presentes en la universidad y también

Rhenus Lub y Addinol Acuerdan frente común en Chile y Latinoamérica

abrir oportunidades de prácticas para los ingenieros”, añadió. Por otra parte, con una gran concurrencia de público se llevó a cabo el Workshop que ABB organizó para sus clientes y ejecutivos de empresas mineras. En la ocasión se presentaron las últimas tecnologías en salas centralizadas, monitoreo remoto y gestión de operación, áreas donde es clave enfocarse en el operador. Aparecen en la foto José Paiva, Country Manager de ABB en Chile; Juan Carlos de la Llera, decano de la Escuela de Ingeniería UC, y Mauricio Rotella, Local Division Manager de Discrete Automation & Motion de ABB en Chile.

Schwager Energy Inicia obras para su segunda planta de biogás

Dando continuidad a la estrategia de la compañía que apunta al desarrollo de negocios de generación a partir de Energías Reno-vables No Convencionales (ERNC), Schwager Energy dio inició al proceso de movimiento de tierra para la posterior construcción de su planta de biogás en Puerto Octay. Con ella, la empresa sumará una segunda planta de este tipo en la Región de Los Lagos. La primera ya se está construyendo en Purranque.El gerente general de Schwager Energy, Renzo Antognoli, comentó que, tras concluir la etapa de ingeniería tanto de la planta de tratamiento de riles como de la generadora de biogás de Puerto Octay, entraron a la fase de ejecución de obras civiles y de ad-

quisición de los componentes principales, tales como gasómetro, antorcha y reactores (anaeróbicos y aeróbicos).La primera etapa de este proyecto, que consistió en la instala-ción y puesta en marcha de la planta deshidratadora de suero, fue inaugurada en abril de 2011, mientras que la segunda fase corresponde a la puesta en marcha de la planta de biogás en Purranque y a la generación de proteína concentrada, lo que sucederá el último trimestre de este año.

Rhenus Lub y Addinol Acuerdan frente común en Chile y Latinoamérica

Page 93: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

91

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Un programa inédito de incorporación de mujeres a procesos pro-ductivos anteriormente reservados para los hombres, inició Finning en Chile. Son 10 las primeras mujeres que comenzaron a participar del primer Trainee de Mujeres Mecánicos impulsado por la compañía, con el apoyo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence. Andrés Ferrer, jefe de Reclutamiento y Selección de Finning, precisó que el principal objetivo de este programa es entrenar y fortalecer los conocimientos que las participantes tienen en materia de mantención y reparación de componentes, para nivelarlos y actualizarlos en la tecnología Caterpillar, ya que la empresa es el principal distribuidor de estos equipos en el mundo. La iniciativa se desarrolla en el Centro de Servicios de Finning en Antofagasta, área donde se realizan los procesos de mantención y reparación de componentes, principalmente de camiones mineros, y benefi cia a mujeres entre 18 y 35 años con formación técnico–profe-sional, muchas de ellas jefas de hogar, desempleadas y estudiantes.El gerente del área, Francisco González, indicó que el programa de entrenamiento dura seis meses y luego de ese periodo las participan-tes serán sometidas a una evaluación y podrán optar a un contrato indefi nido.

CMIRealizó desayuno anual de socios

Un desayuno cerrado ofreció el Centro de Marketing Indus-trial de la Universidad de Chile (CMI) para las compañías so-cias, facultativos y consultores del centro, en el que también participó Robert Salle, PhD., expositor internacional del 2º Congreso Internacional de Marketing Industrial. En la actividad se conversaron contenidos relevantes para las compañías B2B, así como tendencias del mercado industrial nacional. Además, se destacó la importancia de fortalecer el núcleo industrial chileno, acercando posiciones entre los socios del CMI y reconociendo nuevos actores del mercado que podrían ser integrados a esta actividad.

Designaciones

ABBPatricio Ibarra fue nombrado gerente de Servi-cios de la LBU Minerals en la División Process Automation de ABB en Chile. Es ingeniero civil en gestión industrial y prevención de riesgos de la Universidad Tecnológica Inacap. Experto Sernageomin B y candidato a Máster en Siste-ma Integrado de Gestión en Salud, Seguridad,

Calidad, Medio Ambiente y RSE de la Universidad Politécnica de Cataluña, ejercía anteriormente como gerente corporativo de Calidad.

Tripp LiteEl ingeniero en electricidad y electrónica, Cristián Álvarez, se integró al equipo de Tripp Lite como Strategic Technical Manager de la marca para el Cono Sur. Cuenta con una experiencia de más de seis años en el mercado de sistemas de respaldo de energía y se ha especializado en el área técnica y

comercial, y en la venta consultiva de proyectos de protección y suministro de energía. Su misión será entrenar constantemente a los centros de servicio de los grandes integradores de Tripp Lite.

Simma La empresa de representaciones Simma S. A. designó a Juan Enrique Cruz en la subgerencia de Administración y Finanzas. De este cargo, recientemente creado por la compañía, depen-den las áreas de Contabilidad, Importaciones, Informática y Servicios Generales, además de ser un apoyo para la Gerencia de Administra-

ción y Finanzas. El ejecutivo posee más de ocho años en cargos de similar responsabilidad. Ha rendido cursos de Gestión Empresarial, Derecho Tributario y en utilización de instrumentos fi nancieros.

Simma El ingeniero agrónomo y MBA de la Pon-tifi cia Universidad Católica de Chile, Ger-mán Remmele, asumió como subgerente de Negocios para la línea de Mangueras y Fittings de Simma S.A. Antes de ingresar a la compañía se desempeñó en cargos si-milares en otras empresas del rubro, siendo

responsable de las unidades de servicio posventa, servicio técnico y venta de repuestos, además del desarrollo de nuevos negocios.

Conelse La empresa Conelse integró a su equipo de trabajo al ingeniero civil en electrici-dad Claudio Westermeier, para ocupar el cargo de gerente técnico en las áreas de Ingeniería, Montajes, Proyectos y Energías Renovables. El profesional tiene más de 20 años de experiencia laboral, liderando la

ejecución de instalaciones eléctricas en diversas obras, entre ellas, el embalse de la Central Hidroeléctrica Ralco, el embalse Relave Caren y Convento Viejo.

Finning Integra mujeres mecánicos a sus operaciones

Page 94: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

92

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Con un atractivo stand, Lureye participó en el IX Foro Eléctrico SING, evento organizado por el Grupo Editorial Editec (revistas ELECTRICIDAD y MINERIA CHILENA), que se desarrolló en An-tofagasta en el Hotel del Desierto Enjoy y reunió a importantes conferencistas relacionados al tema energético. En la ocasión, la compañía proveedora de productos electromecánicos realizó un sorteo entre los asistentes, entregando como premio un generador eléctrico portátil Neo 2000.“Para Lureye es fundamental estar presente en los temas de la contingencia energética y cercano a sus clientes. Éstas son instancias de sumo valor para nosotros”, manifestó Francisco Schmidt, director de Empresas Lureye.En tanto, y como señal de respaldo a su equipo de ventas, Lu-reye Electromecánica desarrolló durante dos meses la campaña denominada “Bingomanía”, que premió con una noche de casino (incluyendo traslado en limusina, fichas para apostar y una cena) al grupo de pre-ventas de la compañía.En la foto, el equipo de Lureye en el IX Foro Eléctrico SING.

Conelse diseñó y realizó la ingeniería de detalle para un sistema de energía geotérmica de baja entalpía en la planta de producción de Agricom- Frutec, ubicada en Curacaví. El proyecto contempla la instalación de equipos para el empleo de geotermia en el calentamiento del agua usada para lavar las frutas cítricas, procesadas y comercializadas por la empresa.Con la solución propuesta por Conelse en el abastecimiento energético, se estima lograrán reducir significativamente la uti-lización de gas licuado y, en consecuencia, bajar los costos de operatividad aproximadamente en un 80%, además de mejorar la sustentabilidad de planta mediante el uso de energía renovable no convencional. Este ahorro en energía calculado en US$90.000 anuales, re-presenta un significativo incremento de los resultados netos. A los beneficios económicos que implica para la empresa utilizar una fuente de energía renovable, se agrega el favorable impacto público de estar disminuyendo su huella de carbono.

Lureye Destaca su participación en IX Foro Eléctrico SING

ComtecTraslada sus oficinas a Nueva Las Condes

ConectaCelebró 20 años de vida

Como parte de su proceso de crecimiento y en respuesta a la necesidad de contar con una infraestructura acorde a los desafíos futuros, Comtec se trasladó a sus nuevas oficinas, ubicadas en al Edificio Torre Parque Sur, emplazado en el sector Nueva Las Condes. Las dependencias cuentan con 400 m2, que albergarán a las áreas de Telecomunicaciones y Electricidad de la empresa de gestión técnica inmobiliaria.El edificio fue construido en 2010, finalizando en el primer se-mestre de 2011. La dirección de las nuevas oficinas es: Cerro El Plomo N° 5.420, of. 2002, Las Condes.

ConelseProvee ahorro energético con uso de geotermia

Una jornada de camaradería compartió la empresa Conecta S.A. con su personal y colaboradores más cercanos para celebrar sus 20 años de existencia. Una velada de gala incluyó diversos shows artísticos acompañando la cena, así como entretenidos concursos, premiaciones, canciones y bailes. La celebración estuvo marcada por el discurso de Juan Carlos Muñoz, presidente del Directorio de Conecta, además del reco-

nocimiento especial entregado por la gerente general, Soledad Padovani, al socio fundador Alfredo De La Quintana. Conecta es una empresa chilena de ingeniería eléctrica y elec-trónica, cuya actividad se centra en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras especializadas en el área de monitoreo, protección y control de sistemas eléctricos de potencia y en el área de administración y uso eficiente de la energía eléctrica.

Page 95: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

93

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Rockwell Automation Ofreció seminario para industria de alimentos y bebidas

Rockwell Automation, empresa de automatización de procesos, organizó un seminario para la industria de alimentos y bebidas, convocando a destacados expositores nacionales y extranjeros, con amplia experiencia y conocimiento del sector industrial a nivel global.Tras las palabras de bienvenida a cargo de Nelson Bravo, Account Manager Alimentos y Bebidas de Rockwell Automation, expuso Graciella Moguillansky, consultora internacional en las áreas de competitividad e innovación, quien ofreció una charla sobre alimentos del futuro (funcionales y atractivos). Posteriormente fue el turno de Chris Vaidean, consultor técnico líder para Cuentas Globales, quien se refi rió a las principales tendencias tecnológicas en el rubro alimenticio.En la segunda parte del seminario expusieron Ariel de la Paz, Steve Gansen y Dick De Yaeger. El primero presentó un diagnós-tico e iniciativas de mejoras sobre la planifi cación estratégica de sistemas de información en la industria de alimentos. En tanto, Gansen y Yaeger mostraron tecnologías Rockwell Atutomation dedicadas a entregar soluciones al mercado alimenticio, mediante procesos predictivos.

Designaciones

EsemEsem, empresa de servicios electromecánicos integrales para la minería e industria, puso en marcha su nueva Área de Conmutadores, la cual está cargo de Abraham Caamaño, especialista en estos equipos, también conocidos como “colecto-res”. El profesional se preocupará de entregar un servicio basado en la amplia experiencia que posee

en la fabricación de estos elementos. Con 71 años de edad, gran parte de ellos los ha dedicado a la fabricación de conmutadores. Se destaca por ser un pionero en este rubro.

Centro VincularLa periodista María Isabel Muñoz se incorporó como gerente de Asuntos Corporativos del Centro Vincular. Magíster en Comunicación Estratégica de la Universidad Adolfo Ibáñez, periodista y licenciada en Comunicación Social de UNIACC, anteriormente se desempeñó como directora ejecutiva del Centro de Negociación de la UAI y

profesora titular de pregrado en la Escuela de Negocios de dicho plantel. Ha trabajo para grandes empresas, entre ellas, American Express Bank Ltda. y Antofagasta Minerals.

En el marco de una nue-va estrategia para acoger talentos innovadores y entregar apoyo en el fi-nanciamiento de proyec-tos, IncubaUC ha hecho un llamado ofi cial a todos

aquellos emprendedores que buscan fi nanciamiento en áreas de I + D, tecnología y soluciones móviles en Chile.

Durante un seminario donde se presentaron nuevas tecnologías de generación térmica, realizado por la empresa Wärtsilä, cuatro oradores provenientes de Finlandia, Estados Unidos y Sudamérica expusieron acerca de las centrales termoeléctricas fl exibles, en ciclo abierto y combinado, y sus ventajas para el generador y el sistema interconectado.Rodrigo Tapia, gerente de Negocios de Generación de Wärtsilä, destacó el liderazgo de la compañía en el segmento autogene-ración y su crecimiento en gas. “Nuestras plantas de generación basadas en grandes motores, están diseñadas y fabricadas para ser utilizadas en forma continua, con inspecciones cada 4.000 horas y virtualmente sin tener que dejar de producir energía”, dijo. Asimismo, hizo ver que las plantas han evolucionado hacia tamaños

WärtsiläPresenta nuevas tecnologías de generación térmica

IncubaUCBusca crear sólida relación con emprendedores

más compactos, con un desempeño más efi cien-te, confi able y amigable con el medio ambiente. Sampo Suvisaari, geren-te general Plantas de Potencia Wärtsilä Cen-troamérica, expuso sobre la fl exibilidad de los motores desarrollados por la empresa, que pueden intercambiar el uso de gas natural, GNL, Fuel Oil y biocombustibles, en forma continua. El ejecutivo presentó la nueva solución FlexicycleTM, de ciclo combinado, que aprovecha el calor residual de la planta, con una alta efi ciencia térmica (50%) y mayor fl exibilidad que la tecnología convencional.

A partir de este año IncubaUC incorporó cambios en su estructura y estrategia, lo que implicó un giro en el método operativo del modelo de fi nanciamiento anterior: “Hoy buscamos crear una sólida relación con nuestros emprendedores, siendo un socio estratégico en todo el proceso. Para ello no sólo apoyamos el proyecto en su período de búsqueda de fi nanciamiento, sino también buscamos acompañarlo en su crecimiento y escalamiento internacional enfocándonos en el éxito del emprendimiento”, afi rmó Marcelo Díaz, gerente de la entidad (en la foto).

Page 96: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

94

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

En muchas ocasiones las empresas han tenido que lidiar con acciden-tes al interior de sus instalaciones, debido a la falta de sistemas de seguridad, que exponen al trabajador a ambientes de riesgo, que incluso pueden tener consecuencias fatales. Afortunadamente existen alternati-vas para prevenir estos accidentes laborales, al implementar un sistema de cierre y bloqueo de maquinaria.El bloqueo eléctrico y etiquetado de seguridad es una forma de controlar que la electricidad u otro tipo de energía, esté cortada mientras un trabajador labora en la máquina.

Panduit, compañía de origen estadounidense, está ofreciendo solu-ciones en este campo, capacitando a sus instaladores y entregando una garantía de 25 años en sus productos. La empresa tiene una gama de elementos certificados que aplican y cumplen con el estándar OSHA de seguridad industrial, para prevenir accidentes durante mantenimientos de reparación. Dispone de dispositivos mecánicos, fabricados de polipropileno, de alta resistencia para retardar la llama, auto-extinguibles y ma-nuales. Se colocan sobre los equipos eléctricos con un candado y una etiqueta. Existen bloqueos para interruptores, gabinetes, manijas y válvulas.Dependiendo de la aplicación, se usan candados de plástico, aluminio o acero laminado.

www.panduit.com

Con el lanzamiento del controlador compacto Liquiline CM14, Endress+Hauser expande su cartera Memosens al segmento de precios económicos y ofrece un dispositivo de alta tecnología es-pecialmente atractivo para los mercados de tratamiento de aguas, así como de bebida y alimentos.El nuevo controlador está diseñado para aplicaciones simples, con los parámetros de pH, conductividad u oxígeno disuelto. La pequeña carcasa calza perfectamente en los paneles estándares y está cubierto con una pantalla digital grande y de fácil lectura.A pesar de su simpleza y facilidad de uso, el Liquiline CM14 entrega datos confiables y precisos. Usa tecnología digital Memosens, lo que brinda una operación sin problemas y de baja mantención. Ésta reduce los tiempos de parada en el proceso. La tecnología de cuatro cables del controlador garantiza una me-dición confiable mientras una segunda salida de corriente muestra la temperatura. Como soporte, un sistema de verificación del proceso comprueba la medición en la eventualidad de anomalías. Dos contactores ajustables permiten la programación de un límite superior e inferior del control del proceso.

http://www.endress.com

Endress+Hauser Lanza nuevo controlador Liquiline CM14

Panduit Promueve soluciones que evitan accidentes laborales

Dentro de su gama de materiales eléctricos, Cam está ofreciendo mufas de terminaciones monopolares IXSU/OXSU para cables apantallados de aislación sólida de hasta 35 kV.De la línea de accesorios para cables de media y alta tensión, Cam destaca las terminaciones termocontraíbles monotubo IXSU/OXSU, las cuales poseen una serie de características innovadoras, ente

ellas: diseño compacto, rápido y fácil de instalar, alto desempeño dieléctrico (BIL), rango de aplicación extendido, compatible con ter-minales mecánicos, acepta instalación invertida y se pueden agregar campanas al modelo estándar para aumentar la distancia de fuga.Estas terminaciones termocontraíbles Ravchmen tipo IXSU/OXSU (clases 5-8-15-25-35 kV) incorporan una avanzada tecnología de control de campo mediante partículas de óxido de Zinc (ZnO) para la aplicación en conductores de aislación plástica (XLPE/EPR), monopolares, con o sin armadura hasta 35 kV. La característica de varistor no lineal del sistema de control de campo con micro-varistores de ZnO limita con precisión el esfuer-zo eléctrico superficial y aumenta drásticamente la resistencia a impulsos de sobrevoltaje (BIL).

www.cam.com

Cam Ofrece mufas monopolares IXSU/OXSU de TE Connectivity

Page 97: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

95

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Kaeser Presenta nuevos compresores de tornillo rotativo CSD/ CSDX

Imatesa Destaca variador de frecuencia ACS 800

ABBIntroduce línea MNS de Centro de Control de Motores

Máxima seguridad para el operador y mayor confi abilidad en su ejecución, es lo que ofrecen los nuevos equipos MNS, de la línea del Centro de Control de Motores (CCM) de ABB, para la norma ANSI. El sistema de Baja Ten-sión de la multinacionalv cumple con los más altos estándares internaciona-les de calidad, y se presenta como una solución inteligente para instalaciones altamente automatizadas.Christián Ramírez, Product Manager de la línea Low Voltaje Systems de ABB en Chile, explicó que la plata-forma MNS está construida bajo la lógica de dos prioridades: “Lo primero es proteger a las personas que trabajen frente a los tableros. Lo segundo es que, en caso que se produzca una falla en el sistema, ésta no se propague a través del equipo”.El diseño de la tecnología CCM de ABB permite extinguir de manera rápida y controlada los arcos eléctricos. “Está construido con una pared multifuncional, la cual aloja las barras verticales de distribución del sistema, siendo totalmente encapsuladas y segregadas”, señaló Ramírez.Como mecanismos modulares y fl exibles, los equipos MNS permiten incorporar, para los arranques, variadores de frecuencia, partidores suaves y partidas directas FVNR y FVR, entre otras.

www.abb.cl

La empresa de soluciones electromecánicas Imatesa ofrece el variador de frecuencia ACS 800, diseñado para aplicaciones industriales. Entre sus benefi cios, se cuenta la reducción de su volumen en casi 50% comparado con sus predecesores. Destaca por tener un asistente incorporado que guía al usuario desde el momento en que se energiza por primera vez, pidiéndole los datos de placa del motor, la confi guración de entradas/salidas y ayudándole a seleccionar los ajustes más importantes de la aplicación. De forma adicional, ofrece un menú de ayuda en cada nivel con información práctica, como los límites permitidos para los datos nominales del motor.Para programaciones más complejas el ACS 800 tiene una programación adaptativa, que consiste en un conjunto de bloques que se pueden programar para realizar cualquier operación a partir de

un conjunto de funciones preestablecidas. Los usuarios pueden defi nir libremente las entradas a los bloques, las conexiones entre éstos y la conexión a las E/S del convertidor o a su control. Asimismo, pueden crear nuevas señales de entrada y/o salida y modifi car las referencias de velocidad o el control de par. También se puede usar como un pequeño PLC para controlar equipos externos.

El producto puede ser utilizado en diversos procesos de las industrias de pulpa y papel,

metalúrgica, minera, cementera, energética, química, petrolífera y gas.

www.imatesa.cl

Destaca variador de frecuencia ACS 800

La empresa de soluciones electromecánicas Imatesa ofrece el variador de frecuencia ACS 800, diseñado para aplicaciones industriales. Entre sus benefi cios, se cuenta la reducción de su volumen en casi 50% comparado

Destaca por tener un asistente incorporado que guía al usuario desde el momento en que se energiza por primera vez, pidiéndole los datos de placa del motor, la confi guración de entradas/salidas y ayudándole a seleccionar los ajustes más importantes de la aplicación. De forma adicional, ofrece un menú de ayuda en cada nivel con información práctica, como los límites permitidos

Para programaciones más complejas el ACS 800 tiene una

un conjunto de funciones preestablecidas. Los usuarios pueden defi nir libremente las entradas a los bloques, las conexiones entre éstos y la conexión a las E/S del convertidor o a su control. Asimismo, pueden crear nuevas señales de entrada y/o salida y modifi car las referencias de velocidad o el control de par. También se puede usar como un pequeño PLC para controlar equipos externos.

El producto puede ser utilizado en diversos procesos de las industrias de pulpa y papel,

metalúrgica, minera, cementera, energética, química, petrolífera y gas.

Kaeser presenta los compresores de tornillo rotativo CSD/ CSDX, enfriados por aceite de Kaeser, que combinan desempeño y efi ciencia energética dentro de un diseño compacto y versátil. Con motores de 45 kW a 90 kW de potencia, los cinco modelos de ambas gamas entregan caudales de 8,3 a 16,1 m³/min (a 8 bar), aunque están diseñados para presiones de hasta 15 bar. Las nuevas líneas permiten ahorrar energía, gracias a su gran tamaño y baja velocidad, con rotores de fl ujo optimizado. En combinación con otras medidas de mejoramiento, como la reducción de pérdidas internas de presión, el diseño energético-efi ciente de los compresores Kaeser posibilita bajar la potencia específi ca entre 3 y 5%, comparado con

modelos anteriores. Las unidades compre-soras de tornillo rota-tivo se accionan con motores IE3 para un óptimo desempeño y máxima confi abilidad. El diseño del acople directo 1:1 impide las pérdidas de transmi-sión, ya que el motor acciona directamente la unidad compreso-ra.

Poseen controlador inter-no computarizado, reciente-

mente renovado, para que la operación del compresor se ajuste con precisión a la demanda real de aire.

www.kaeser.com

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Introduce línea MNS de Centro

Máxima seguridad para el operador y mayor confi abilidad en su ejecución, es lo que ofrecen los nuevos equipos MNS, de la línea del Centro de Control de Motores (CCM) de ABB, para la norma ANSI. El sistema de Baja Ten-sión de la multinacionalv cumple con los más altos estándares internaciona-les de calidad, y se presenta como una solución inteligente para instalaciones

Christián Ramírez, Product Manager de la línea Low Voltaje Systems de ABB en Chile, explicó que la plata-forma MNS está construida bajo la lógica de dos prioridades: “Lo primero es proteger a las personas que trabajen frente a los tableros. Lo segundo es que,

Poseen controlador inter-

Page 98: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

96

Nº1

42 |

dic

iem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

- Más de 30 años de trayectoria.

- Enfocado a sectores económicos específicos

- Equipo profesional altamente especializado

- Calificados representantes en comités editoriales

- Innovación permanente en los contenidos

- Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitaleswww.editec.cl

Gerente ComercialJulio Herrerae-mail: [email protected].: 757 4212

VentasCHILE: Centro - Sur

• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4271, 09 326 7591

• Ximena Bravo, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 7574283, 07 497 1602

• Alejandra Cortés, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4287, 08 361 0279

• Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4282, 06 844 1969

• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4241, 09 333 8778

• Marcela Mutis, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4221, 09 741 2934

• Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial

e-mail: [email protected].: 757 4236, 07 431 1781

• Claudia Poduje, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4281, 08 595 7979

CHILE: Norte• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte

14 de Febrero 2065, ofi cina 502Edifi cio Estudio 14, Antofagastae-mail: [email protected].: 55-267 931, 09 017 1700

Grupo Editorial Editec S.A.:Avda. del Cóndor 844, Ofi cina 205, Ciudad Empresarial, HuechurabaC.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201E-mail: [email protected]: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:

Corrie de Groot, Trade Media International (TMI)[email protected] Seventh AvenueNew York, NY 1001Tel.: +1 (212) 564 3380Fax: +1 (212) 594 3841

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Offi ce 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publi-cada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organis-mos ofi ciales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la canti-dad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califi que en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA in-cluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

www.abb.cl T4

www.adnradio.cl 20

www.comercialaragon.cl 54

www.bbosch.cl 82

www.cam-la.com 2

www.mch.cl 10

www.cmiuchile.cl 56

www.revistaelectricidad.cl/compendio

88

www.mch.cl/compendio 82

www.comulsa.cl 42

www.conelse.cl 74

www.dartel.cl 52

www.dessau.com T3

ElecGasENCUENTRO ENERGÉTICO

www.elecgas.cl 14

www.edem.com.co 24

www.� nning.cl 1

www.gardilcic.cl 58

www.bnfweb.com.ar 76

www.ift-energy.cl 34

www.intronica.com 6

www.jorpa.cl 64

www.maserrazuriz.cl 38

www.mhis.cl/ 28

www.mile.cl 12

www.pesco.cl 60

www.prodex.cl 26

www.revistaelectricidad.cl 58

www.gruposaesa.cl 70

www.salfacorp.com 46

www.SEreply.com 3

www.schwager.cl 32

www.sdi-ima.cl 88

www.siemens.cl T2

www.sitrans.cl 66

www.sodimac.com 58

www.tecnored.cl 4

www.transelec.cl 30

www.tusan.cl 26

www.uantof.cl/postgradosingenieria

26

Page 99: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central
Page 100: Colbún: 25 años de crecimiento en el Sistema Interconectado Central

¿Mayor cantidad de energía con mínimo impacto ambiental?

Ciertamente.

ABB y Transelec ponen en servicio el STATCOM de mayor tamaño en el mundo, en la subestación Cerro Navia de la empresa transmisora. El STATCOM o SVC Light® (static var compensator) permite estabilizar los voltajes, reducir la probabilidad de ocurrencia de un blackout y aumentar en un 14% la capacidad de transmisión de energía eléctrica, desde las centrales generadoras hasta la Región Metropolitana.El equipo forma parte de las tecnologías FACTS (Sistemas Flexibles de Transmisión en Corriente Alterna), que tienen la capacidad de producir una mayor cantidad de energía con un mínimo impacto ambiental. ABB es líder mundial en el creciente campo de FACTS, con cerca de 800 instalaciones en operación o en construcción alrededor del mundo. www.abb.cl