Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la...

172
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR COLECTORES, EMISORES E INGENIERIA BASICA PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LA CIUDAD DE CHIGNAHUAPAN, PUE. MUNICIPIO DE CHIGNAHUAPAN, PUE. NOVIEMBRE DEL 2003.

Transcript of Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la...

Page 1: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

COLECTORES, EMISORES E INGENIERIA

BASICA PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LA CIUDAD DE

CHIGNAHUAPAN, PUE.

MUNICIPIO DE CHIGNAHUAPAN, PUE.

NOVIEMBRE DEL 2003.

Page 2: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Datos generales del proyecto. 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría). 2. Nombre del proyecto. Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta de tratamiento de la ciudad de Chignahuapan. 3. Datos del sector y tipo de proyecto. 3.1. Sector. Electricidad y agua. 3.2. Subsector. 42 Captación, tratamiento y suministro de agua. 3.3. Tipo de proyecto. 420031 Tratamiento de aguas residuales. Refiriéndose específicamente al tratamiento de aguas residuales que el sector público da a través de plantas de tratamiento, con el fin de poder disminuir los niveles de contaminación para su posible utilización en riego de campos agrícolas, parques y jardines e incluso con la posibilidad de poder dar tratamiento al agua residual de tal forma que puede servir para el consumo humano. Se excluye de esta clasificación el tratamiento de aguas residuales por el sector privado, el cual se encuentra clasificado con la clave 951092. 4. Estudio de riesgo y su modalidad. En razón de que ninguno de los materiales que se proyectan utilizar en la construcción y operación del proyecto hacen de éste una actividad que pueda ser clasificada como altamente riesgosa en los términos establecidos por el artículo 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEPA), pues ninguno de los materiales propuestos por el proyecto se encuentra incluido en los listados primero y segundo de materiales altamente riesgosos, que hacen que una actividad sea considerada como altamente riesgosa y consecuentemente sujeta a la aprobación previa por parte de la Secretaría con base en la presentación de un estudio de riesgo, tal y como lo dispone el artículo 147 de la LGEPA. Con base en lo anterior se concluye que el presente proyecto no se encuentra sujeto a la presentación de estudios de riesgo en cualquiera de sus modalidades y

Page 3: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

3

consecuentemente no le son aplicables los artículos 17 y 18 del Reglamento de la LGEPA en materia de impacto ambiental. 5. Ubicación del proyecto. 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. El proyecto no cuenta con una ubicación única y no es un proyecto lineal, de tal forma que se describirán las referencias del predio en donde se ubicara la plata de tratamiento de aguas residuales, así como la de los colectores. Planta de tratamiento. El predio se ubica en el extremo norte de la población de Chignahuapan, sobre la carretera que conduce a Zacatlán y es identificada como Cholon. Colector marginal Michac. Este colector se encuentra ubicado al Norponiente de la ciudad de Chignahuapan, considerándose el trazo de este colector en un principio a partir de la calle Cholula del barrio de Toltempan y terminando en la zona descarga actual del colector existente sobre el Río Chignahuapan con una longitud aproximada de 4 km. el kilometraje inicia con el 0+000 a partir de la calle Cholula y teniendo como destino final la descarga actual del colector existente en el Km 3+989.29, a este colector descarga el ramal 1 que inicia en la unidad habitacional del I.P.V. con el Km 0+000 y como termino en el Km. 2+065.79 que se iguala al 0+000 del colector Michac. El colector Michac está formado con 99 pozos de vista que parten del pozo M2 como pozo de visita existente y terminado en la estructura de descarga del colector existente compartiendo el pozo No. 100 con el colector marginal izquierdo y que a su vez se une mediante una longitud de tubería de 152.73 ml de 61cm de diámetro al colector marginal derecho. Todo esto en cuanto a la descripción física y numérica del colector. Cabe hacer hincapié que durante el trayecto del colector marginal Michac este iniciará por colectar las descargas de la unidad habitacional del I.P.V. y zonas aledañas a esta pertenecientes al barrio de Toltempan, para posteriormente seguir su trayectoria y captar la descarga de la comunidad de Michac en el pozo No. 43. en donde debido a la incorporación de la descarga de la comunidad de Michac y la descarga de parte del centro de la ciudad el tubo se incrementa en este tramo de 45 cm a 61 cm. Esto se consideró debido a que aunque el cálculo del diámetro teórico es menor, la descarga actual del centro de la ciudad se incorpora con un diámetro existente de tubería de 45 cm. Motivo por el cual el diámetro propuesto al encontrarse las 2 descargas es de 61 cm. Colector marginal izquierdo. Este colector se encuentra ubicado al Norte de la cuidad de Chignahuapan y sobre el costado Izquierdo de la denominada Laguna de Chignahuapan o también llamada como laguna de Almoloyita, considerándose el trazo de este colector en la Calle Nigromate a la altura de la calle Carlos Jola frente a la clínica de salud, en donde inicia su trayectoria partiendo con un diámetro de 45 cm., debido a que el diámetro que se incorpora al colector de proyecto es de 45 cm, ya que esta tubería conduce parte de las descargas de la periferia de la zona centro de la ciudad y barrios como Toltempan y parte del barrio de Teotlalpan y Teoconchila, además de ser considerado como punto de conexión para una parte de la red de drenaje proyectada en estos barrios.

Page 4: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

4

Así mismo la trayectoria de este colector continua su trazo sobre el costado de la laguna, colectando así las descargas de las viviendas que se encuentran a la orilla de la laguna, de esta manera el colector marginal izquierdo tiene su final en la descarga del colector existente a la salida del rió denominado como río Chignahuapan, el trazo de este colector logra tener una longitud de 3,233.31 ml de diam. De 45 cm, es decir alrededor de los 3.23 km. contado a su vez con una cantidad de 47 pozos de visita y compartiendo el pozo No. 48 con el colector Michac. Colector marginal derecho. Este colector se encuentra ubicado al Norte de la cuidad de Chignahuapan y sobre el costado Derecho de la denominada Laguna de Chignahuapan o también llamada como laguna de Almoloyita, considerándose el trazo de este colector con una longitud de 2,416.12 ml con un diámetro de 45 cm teniendo como destino final sobre el río Chignahuapan, logrando colectar las descargas de los barrios de Ixtlahuaca y Tenextla, teniendo a lo largo de su trayectoria 34 pozos de visita compartiendo el pozo No. 34 con el emisor, además de unirse en este pozo con las descargas del colector marginal izquierdo y el colector Michac para finalmente ser conducidos por el emisor hacia la planta de tratamiento. Emisor. El emisor parte del pozo No. 34 al término del colector marginal derecho y teniendo como destino final la planta de tratamiento que se encuentra ubicad a un costado del río Chignahuapan, el emisor esta compuesto por 3 pozos de visita y tiene una longitud de 316.56 y un diámetro de 76 cm. Ver croquis de localización.

Anexo número 1. Carta No. 1. 5.2. Código postal. No se tiene registrado. 5.3. Entidad federativa. Puebla. 5.4. Municipio(s) o delegación(es). Chignahuapan. 5.5. Localidad(es). Chignahuapan. 5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según corresponda: Longitud: 0980150. Latitud: 195016.

Anexo número 1. Carta No. 1.

Page 5: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

5

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: Dimensiones del proyecto.

Características del proyecto

Información que se debe proporcionar

Proyectos puntuales o en un solo predio y que se realizan en el mismo sitio.

Área total del predio. 2 hectáreas.

Proyectos dispersos en una zona o región. Superficie total de la infraestructura y de cada una de las obras que la componen. En caso de realizarse actividades, señalar el área en donde se llevarán a cabo, así como su superficie. Para la de la planta de tratamiento se requiere una superficie de 2 hectáreas. Las obras directamente asociadas con el proyecto, están constituidas por todo el sistema de colectores para poder conducir y depositar el agua residual en la zona de tratamiento. Dadas las características de esta obra, la superficie utilizada no puede ni debe cuantificarse, ya que constituye una obra subterránea, que permitirá la utilización del suelo urbano superficial, principalmente para vialidades.

Proyectos lineales. Longitud total, longitud de los tramos parciales, ancho del derecho de vía, así como área total. En caso de que el trazo atraviese zonas de atención prioritaria, indicar la longitud y superficie total que se afectará en cada tramo. Los colectores ocuparán una longitud total de 10.62 Km. que se segmenta de siguiente manera: Colector Michua: 4.3 Km. Colector derecho: 3.12 Km. Colector Izquierdo: 3.2 Km. Red de atarjeas: 47.42 Km.

Page 6: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

6

1.2. Datos generales del promovente. 1. Nombre o razón social. Subsecretaría de Ecología de la Secretaria de Desarrollo Urbano, Ecología y Obras Públicas del Estado de Puebla (SEDURBECOP).

3. Nombre del representante legal.

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal. Información no disponible. 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 7: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

7

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 8: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

8

1.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental. 1. Nombre o razón social. Ingeniería Ambiental y Urbana, S.A. de C.V.

sponsable de elaborar el estudio de impacto.

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

. 4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio. Información no disponible. 5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio. Información no disponible. 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio. Información no disponible. 7. Dirección del responsable del estudio.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 9: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

9

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 10: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

10

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El presente capítulo se subdivide en varios apartados, en los que se señalan las líneas de información mínima que se deben considerar en el momento de elaborar el estudio, a fin de identificar los aspectos relevantes del proyecto en relación con el ambiente. El responsable de la elaboración del estudio podrá incorporar elementos adicionales si lo considera conveniente por las características específicas del proyecto. Además, podrá omitir del análisis aquellos aspectos que no estén relacionados con el proyecto, siempre y cuando esta decisión se justifique técnicamente. II.1. Información general del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto. En este apartado señalará si el proyecto es una obra o actividad nueva, una ampliación, el cambio de uno o varios procesos, o la rehabilitación de la unidad hidráulica. Asimismo, señalará, en su caso, si pretende la realización de obras o actividades asociadas competencia de la federación y/o si el proyecto requiere de autorización en la materia por su ubicación, características y/o alcances; como es el caso de cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como de selvas y zonas áridas, obras en Áreas Naturales Protegidas de competencia de la federación, obras y actividades en humedales, manglares lagunas, ríos, lagos, esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5° de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental. El proyecto que se describe constituye una obra de nueva creación, desarrollada con el fin de poder dotar de equipamiento a la localidad de Chignahuapan, cabecera del municipio del mismo nombre y de esta forma dar impulso a la política ambiental del Gobierno del estado de Puebla, la cual plantea entre otras metas, el saneamiento de los diferentes cuerpos de agua superficial en el estado. En la actualidad, la ciudad de Chignahuapan cuenta con una población total de 14, 834 habitantes, que representan el 35% del total municipal, sin que se tengan ningún sistema de tratamiento de las descargas domiciliarias, las cuales son depositadas directamente en la Laguna de Chignahuapan como es el caso de los habitantes de la población de Ixtlahuaca o al final del colector en la desembocadura de los escurrimientos de la propia laguna, que es el caso de las descargas de la mayor parte de la población de Chignahuapan. El proyecto contempla la construcción y operación un sistema de tratamiento basado en el principio de filtros percoladores, el estará ubicado en predio de 2 hectáreas, en el perímetro nor-poniente de la actual traza urbana y la ejecución de obras sanitarias de alcantarillado que además de promover el bienestar de la población, en este caso son obras indispensables para poder esperar que el sistema de tratamiento opere, es decir el alcantarillado propuesto a través de los tres diferentes colectores proyectados, es condición necesaria para la operación del proyecto, pero no es condición suficiente, pues a lo largo de este escrito se irán analizando los factores que se deben conjugar para que el proyecto tenga éxito.

Page 11: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

11

La obra representa para este conglomerado urbano, la posibilidad actualizar su sistema de dotación de agua y alcantarillado, pues la operación de la planta le impondrá al ayuntamiento la obligación de crear una batería de instrumentos de control que posibiliten el pago de los servicios de agua potable y limpieza de las descargas, pues de otra forma el proyecto estaría destinado al fracaso por falta de recursos para su operación. El sistema de tratamiento propuesto consiste entonces, en la construcción de una planta de tratamiento con capacidad de 64 litros por segundo, que operara con un sistema de filtros percoladores como el método de tratamiento principal, el cual será complementado con un proceso de cribado (separación de sólidos) y uno de dosificación del gasto del afluente, lo que en conjunto podrá garantizar la obtención de efluentes apegados a la NOM-01-SEMARNAST-1996, que contiene los paramentos de calidad que la autoridad competente ha impuesto a las descargas municipales. II.1.2. Justificación y objetivos. En este apartado se indicarán todos los elementos que fundamenten, de manera clara, la necesidad de desarrollar el proyecto. Se debe hacer referencia a la demanda actual e histórica, en el contexto local y nacional, del bien o servicio que se ofrece y la manera en que ésta se ha venido cubriendo. En este sentido es importante resaltar el papel que tendrá el proyecto en la atención a la demanda. Asimismo, se explicará detalladamente como se inserta su realización en la estrategia de desarrollo productivo sectorial. Al igual que en la mayor parte del territorio nacional, el estado de Puebla presenta un enorme rezago en relación a su capacidad para sanear las aguas residuales que se producen en sus diferentes poblaciones; durante años, la descarga incontrolada de agua residual no tratada en los diferentes cuerpos receptores, ha ocasionado que en la actualidad el 100% de las cuencas del país presenten algún grado de contaminación. En este caso en particular, la cuenca del Tuxpan-Nautla en donde se descargan finalmente las aguas residuales de esta zona, presenta serios problemas de contaminación principalmente debido a la alta carga orgánica de sus afluentes. Como es bien sabido, nuestro país es signatario de una serie de convenios internacionales en materia ambiental, entre otros de la Cumbre de Río y su Agenda XXI y de la declaratoria de Johannesburgo, lo que hace de estos compromisos Ley suprema de la Nación, solo por debajo de las disposiciones constitucionales. El reconocimiento de las responsabilidades que en materia de deterioro, desgaste o agotamiento de los recursos naturales que tiene el país en general, ha implicado a su vez la aceptación para instrumentar toda una serie de medidas tendientes a disminuir y en su caso eliminar los efectos perversos sobre el medio. Una de estas acciones ha sido la adopción del principio de que el que contamina paga, consagrado como directriz desde la Cumbre de Río en 1992, dicho principio, ahora integrado por declaración de pleno derecho en la Legislación ambiental general, obliga a instituciones y particulares ha desarrollar estrategias que ayuden a evitar el deterioro o destrucción de ecosistemas y recursos naturales.

Page 12: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

12

En este marco normativo de carácter nacional, el Gobierno federal a través de sus órganos de regulación en materia de agua, en este caso la Comisión Nacional del Agua, ha puesto como límite a las poblaciones de menos de 50,000 habitantes, el año 2005 para contar con y operar sistemas de tratamiento de sus aguas residuales, que permitan al país avanzar en el compromiso de sanear paulatinamente las cuencas que integran el territorio. Lo anterior además obligará a las autoridades y población en general a interiorizar una externalidad que hasta ahora ha sido depositada en los cuerpos receptores, pues el servicio ambiental que éstos prestan nunca ha sido debidamente retribuido a través del pago justo y equitativo de los servicios que el medio ambiente presta a la población. El proyecto en síntesis, encuentra su mejor justificación en el hecho de que su operación permitirá que los habitantes y actividades humanas en general, que se ubican aguas abajo de la descarga de esta población, sigan cargando con el costo que implica convivir con cuerpos de agua sumamente contaminados. Los objetivos del proyecto en realidad se pueden considerar como modestos si se comparan con la larga lista de necesidades de la zona, sin embargo su cumplimiento puede generar la posibilidad de encadenar diversas acciones que en conjunto posibilitarían el desarrollo de estos centros de población. El proyecto que aquí se describe se ha impuesto como objetivos: El tratamiento de las aguas residuales municipales generadas por la población de Chignahuapan, de tal forma que el afluente resultante cumpla con las especificaciones establecidas por la NOM 001-SEMARNAT-1996, referente a los límites máximos permisibles de contaminantes básicos, de las aguas tratadas que pueden ser usadas para riego agrícola. De esta forma el diseño del proyecto se ha realizado con el fin de eliminar o disminuir los siguientes parámetros contaminantes: • Grasas y aceites. • Material flotante. • Sólidos sedimentables. • Sólidos suspendidos totales. • Demanda bioquímica de oxigeno. • Nitrógeno total. • Fósforo total. Como objetivo secundario o colateral, el proyecto busca que el efluente de aguas tratadas se constituya en una posibilidad para el reuso del recurso hidráulico de tal forma que se pueda apoyar la conversión de lagunas zonas de cultivo de temporal a zonas agrícolas con riego, estimándose que esto puede además favorecer cambios de cultivo que permitan mejorar la competitividad agrícola de la zona. En forma adicional y como objetivo no declarado por el promovente de la obra, se creará una zona arbolada alrededor de la planta, con el fin de poder generar espacios de recreación y en su caso de servicios ambientales, es decir, existe la posibilidad de desarrollar una zona con valor ambiental,

Page 13: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

13

figura recientemente incorporada a los instrumentos de gestión ambiental en la ciudad de México y que en este proyecto podría materializarse gracias a una condición que sobre el particular realizó el donante del predio, el cual ha supeditado la entrega del predio al compromiso formal de la autoridad municipal para desarrollar este proyecto en el corto plazo. Como es fácil observar, la población que se puede ver beneficiada con la operación de este proyecto se reduce a la establecida en las localidades, ya que es en ella donde se cuenta con la infraestructura básica para poder plantear este tipo de equipamiento; existencia de sistemas de drenaje. A pesar de esto, será necesaria la readecuación de los actuales sistemas, así como la conexión de las viviendas que en la actualidad se encuentran fuera de la red. II.1.3. Inversión requerida. Indicar el monto total de las obras requeridas para la realización del proyecto. Si pretende realizar el proyecto por fases, desglosar el capital a invertir para cada una de ellas y su correspondiente suma. La cantidad deberá especificarse en moneda nacional y su equivalente en dólares estadounidenses, indicando la paridad y su fecha de referencia. El costo estimado por los diseñadores del proyecto es de $ 32,000,000.00 (treinta y dos millones de pesos) que a un tipo de cambio de $ 11.10 por dólar americano, vigente el 3 de noviembre de 2003 implica una inversión de 2,882,882.90 dólares. A continuación se describe el costo de cada una de las obra por realizar: Costo del proyecto.

No.

Nombre Costo ($)

Colector marginal Michac $ 5,358,034.65 Colector marginal Derecho $ 2,075,728.53 Colector marginal Izquierdo $ 3,134,478.88 Subtotal $ 10,568,242.05 Planta de tratamiento $ 6,696,883.01 Subtotal $ 6,696,883.01 Red de atarjeas zona 1 $ 3,323,078.09 Red de atarjeas zona 2 $ 4,549,165.82 Red de atarjeas zona 3 $ 5,809,816.96 Subtotal $ 13,682,060.88 Indemnizaciones $ 1,000,000.00 Subtotal $ 1,000,000.00 Total $31,947,185.95

Page 14: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

14

Cabe hacer notar lo siguiente: El costo estimado de la obra está basado en el catalogo de conceptos y números generadores elaborado en Febrero de 2003, por lo que pueden existir variaciones al momento en que se evalúe el presente estudio. Todos y cada uno de los pagos que se deban realizar a los diferentes proveedores que participen en la construcción de la obra se harán en moneda nacional, aún y cuando algún equipo se pudiera cotizar en dólares americanos, situación en la cual se realizará la liquidación al tipo de cambio vigente en ese momento. Dadas las características de la zona, el proyecto ha sido pensado para poder ser construido y operado preferentemente con material de la región y con compuestos nacionales, por lo que la utilización de divisas extranjeras puede considerarse nula. II.1.4. Duración del proyecto. Señalar la vida útil de la obra y/o actividad pretendida y su destino al término de la misma. El proyecto ha sido diseñado para poder soportar un afluente de aguas residuales generado por una población que se proyecta existirá dentro de 20 años, por lo que en términos estrictos está es la duración del proyecto tal y como se presenta; no obstante es importante señalar que el tipo de tratamiento que se propone y el diseño arquitectónico propuesto dan la posibilidad de poder ampliar la capacidad de tratamiento del sistema a través de la anexión de más elementos del tren de tratamiento, es decir se está en presencia de un sistema modular. II.1.5. Políticas de crecimiento a futuro. Mencionarán las políticas de crecimiento proyectadas, y se señalarán los planes de ampliación de las obras a corto, mediano o largo plazo que se pretenda poner en práctica, con indicaciones cuantitativas sobre su posible crecimiento. Explicar en forma general la estrategia a seguir para el crecimiento del proyecto, indicando posibles ampliaciones de la infraestructura, del área o bien las obras o actividades que pretenda desarrollar. En caso de que al momento de formular la Manifestación de impacto Ambiental, se cuente con la información suficiente, incluirá un diagrama de Gannt donde se especifique lo solicitado en este apartado. Indicar si existen áreas de amortiguamiento para llevar a cabo planes de crecimiento del proyecto, tanto en su extensión como en su capacidad instalada. De igual forma, señalar si se adquirirá uno o más lotes contiguos o en el ámbito regional para llevar a cabo dicha ampliación. El diseño propuesto para la construcción y operación de las plantas de tratamiento no contempla el crecimiento o ampliación de éstas, sí es posible, como ha sido comentado, agregar nuevos módulos al tren de tratamiento original, sin embargo esta adición constituirá un proyecto alterno, que si bien será complementario de éste, deberá elaborarse con base en las especificaciones que las Ley de obras pública y de planeación especifiquen en el momento de su elaboración, por lo que en un

Page 15: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

15

sentido estricto, el presente proyecto no contempla ninguna política ni obra de expansión que esté más allá de las obras civiles de la planta propuesta o del área territorial que en este momento se propone. II.2. Características particulares del proyecto. El objetivo de esta sección es presentar la información relativa a todas las obras y actividades relacionadas con el sector industrial, ya sean nuevas, ampliaciones, modificaciones y/o rehabilitaciones de las ya existentes, y que estén incluidas en alguna de las siguientes fracciones del artículo 28 de la LGEEPA: II, VII, X, XI y XIII. Asimismo, se hará mención de aquellas obras asociadas que ya estén en operación y se describirán las que se vayan a poner en marcha, incluidas las que se ubiquen fuera del área del proyecto. El análisis de este apartado no es aplicable al presente estudio puesto que la obra: No se ubica dentro de la industria de petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento ni eléctrica, consideradas en la fracción II del artículo 28 del la LGEPA. No implica la necesidad de realizar cambio de uso de suelo en área forestal, selva o zona árida, ya que la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca no ha realizado ni en los predios seleccionados ni en ninguna parte del territorio municipal implicado en este proyecto la delimitación de usos y destinos, que pudieran hacer de los predios, terrenos cuyo uso o destino pudiera considerarse jurídicamente como forestal o preferentemente forestal, en los términos dispuestos por el artículo 10 de la Ley Forestal; consecuentemente no es aplicable la fracción VII del artículo 28 de la LGEPA. El proyecto no se ubica en una zona natural protegida, ni federal ni estatal, consecuentemente no le es aplicable la fracción XI del artículo 28 de la LGEPA. El proyecto no es una obra o actividad que pudiera corresponder a asuntos de la federación que pudiera causar desequilibrios ecológicos graves o irreparables, daños a la salud pública o los ecosistemas o rebasar los limites y condiciones establecidas en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y protección al ambiente, por el contrario, el proyecto tiene como objetivo la regulación de las aguas residuales de los municipios participantes a estas disposiciones; en consecuencia no le es aplicable la fracción XIII del artículo 28 de la LGEPA. II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto. La información presentada en este capítulo debe proporcionar datos detallados de cada una de las actividades y obras consideradas para el desarrollo del proyecto, los cuales servirán más adelante para identificar las posibles interacciones con el ambiente. En la descripción del proyecto se considerará como mínimo, la información que se solicita en las siguientes secciones y deberá incluir todas las obras y actividades contempladas, incluyendo los Sitios de Disposición de Desechos Sólidos, las Obras y Servicios de Apoyo tanto Asociadas como Provisionales (Campamento obrero, talleres de pailería y herrería, patios de materiales, etc.), los Servicios Administrativos e instalaciones de apoyo entre otros, de acuerdo al tipo de obra o actividad, para lo cual seleccionará el inciso o incisos que apliquen.

Page 16: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

16

II.2.1.1. Descripción de las obras civiles. En esta sección se describirán las obras civiles que se pretendan realizar, las características del diseño, así mismo se deberá indicar la superficie total, incluyendo las áreas productivas, de servicios, administrativa y las obras asociadas. En la descripción se incluirán todas las obras y actividades, con énfasis en los siguientes puntos: II.2.1.1.1. Diseño y construcción y operación. a) Descripción general de las obras civiles a realizar. Construcción de un sistema de colectores marginales con una longitud de 10.62 kilómetros.

Construcción de una red de atarjeas zona 2 y 3.

Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad de 64 l.p.s.

Descripción de colectores.

No.

Nombre del colector Longitud en metros

1 Colector marginal Michac 4,300.00 2 Colector marginal Derecho 3,250.00 3 Colector marginal Izquierdo 3,120.00 Total 10,620.00

Descripción de red de atarjeas.

Longitudes por área de drenaje de proyecto (370 ha )

1 (ml)

2 (ml)

3 (ml)

4 (ml)

5 (ml)

6 (ml)

7 (ml)

8 (ml)

9 (ml)

10 (ml)

165.95 189.00 3,381.35 631.11

187.32 395.83 1632.79 843.17 165.46 907.96 102.13

695.25 7,855.74 28,700.15 1,103.18 895.32 682.74

Longitud total = 47,425.50 ml

Descripción de planta de tratamiento.

Nombre de la planta

Capacidad de la planta en l.p.s

Planta de tratamientos 64 l.p.s.

Page 17: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

17

b) Superficie que ocupará cada una de las obras, incluyendo además de la(s) planta(s) de producción, las siguientes: Edificios para oficinas administrativas, almacenes temporales de residuos, sitios de disposición de residuos sólidos (siempre y cuando estos los construya o administre el promovente), servicios de apoyo (talleres de mantenimiento, campamentos, enfermería, etc.), etc. Las superficies que ocuparan los colectores, red de atarjeas y planta de tratamiento se describen a continuación. Colectores marginales. La longitud de poligonal para colectores marginales es de 10.62 km., como se muestra en la siguiente tabla desglosada por nombre de colector y longitud.

No.

Nombre del colector Longitud en metros

1 Colector marginal Michac 4,300.00 2 Colector marginal Derecho 3,250.00 3 Colector marginal Izquierdo 3,120.00

Red de atarjeas. La longitud de poligonal para la red de atarjeas es de 47.42 km. como se muestra en la siguiente tabla.

Longitudes por área de drenaje de proyecto (370 ha )

1 (ml)

2 (ml)

3 (ml)

4 (ml)

5 (ml)

6 (ml)

7 (ml)

8 (ml)

9 (ml)

10 (ml)

165.95 189.00 3,381.35 631.11

187.32 395.83 1632.79 843.17 165.46 907.96 102.13

695.25 7,855.74 28,700.15 1,103.18 895.32 682.74

Plantas de tratamiento. Levantamiento de sitios especiales para P.T.A.R.

Levantamiento Sitio Especial Ha.

1 P.T.A.R. 2.00 Suma 2.00

Page 18: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

18

Se anexan los planos de arreglo general en donde los evaluadores podrán identificar gráficamente la distribución de cada uno de los elementos constructivos del sistema de colectores marginales, red de atarjeas y de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como su distribución y área destinada para cada uno de ellos.

Anexo número 9. Planos del proyecto.

Anexo número 5. Carta “3”. c) En caso de que se utilice un Banco de Materiales, indicar su ubicación, el tipo de material a extraer, el método de extracción y si cuenta con la autorización de la autoridad competente. El proyecto no requiere ni pretende la explotación de ningún banco de materiales, será indispensable la utilización de diferentes materiales para la construcción, los que obviamente son extraídos de diferentes bancos de materiales, tal es el caso de arena, granzón y grava entre otros, los cuales serán adquiridos por cada uno de los contratistas a quienes se les asigne la construcción del proyecto. Los mecanismos de adquisición son los establecidos por las diferentes cadenas productivas de la construcción, los cuales se encuentran regulados por las diferentes autoridades componentes, entre ellas las ambientales. d) Sitios de tiro, indicar su ubicación, el tipo de material a disponer y si cuenta con la autorización de la autoridad competente. El municipio de Chignahuapan no cuenta con ordenamiento territorial alguno, y la ciudad del mismo nombre ni ha desarrollado o al menos no ha formalizado programas de desarrollo urbano o esquemas del mismo tipo, por esta razón no existen sitios predeterminados para la disposición d este tipo de residuos, los cuales son manejados en forma discrecional por cada una de las autoridades municipales e incluso de acuerdo al criterio de los diferentes funcionarios municipales, los cuales como norma de costumbre autorizan la disposición de estos residuos de acuerdo a su muy particular criterio. e) Superficie total. La longitud de poligonal para el sistema de colectores marginales es de: 10.62 km. La longitud de poligonal para la red de atarjeas es de: 47.42 km. La superficie que se requiere para el sistema de planta de tratamiento de aguas residual es de: 2.00 Ha.

Page 19: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

19

II.2.1.1.2. Verificación de planos. Se anexarán de la siguiente lista de planos, solo los que se utilicen según el tipo de obra que será realizada, en caso de que el promovente considere pertinente presentar otros planos, los podrá anexar. II.2.1.1.2.1. Presas de almacenamiento, derivadoras, jagüeyes obras para la captación de aguas pluviales: No aplican ninguno de los puntos II.2.1.1.2.1. II.2.1.1.2.1.1. Planos de conjunto a escala. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.1.2. Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.1.3. Cuando el proyecto incluya sala de máquinas u otra instalación similar: Planos de planta de conjunto o de arreglo general. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.1.4. Planos general y/o por planta, de la distribución de maquinaria y equipo (en caso de que el proyecto las incluya). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.1.5. Planos de niveles (en caso de que aplique). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.1.6. Planos topográficos. No aplica al proyecto.

Page 20: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

20

II.2.1.1.2.1.7. Planos de instalaciones eléctricas (en caso de que el proyecto las incluya). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.1.8. Plano de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo (en caso de que el proyecto las incluya). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.1.9. Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.1.1.10 Plano topográfico de cada uno de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.1.11. Planos general(es) de drenajes, en caso de que aplique. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.2. Unidades hidroagrícolas: No aplican ninguno de los puntos II.2.1.1.2.2. II.2.1.1.2.2.1. Planos de conjunto a escala de la unidad. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.2.2. Plano topográfico del sitio donde se construirá la unidad. No aplica al proyecto.

Page 21: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

21

II.2.1.1.2.2.3. Planos de los sistemas de canales y drenajes. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.2.4. Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.2.5. Planos de la infraestructura eléctrica y sistemas de bombeo (en caso de que el proyecto las incluya). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.2.6. Planos los almacenes, talleres y servicios de apoyo (en caso de que aplique). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.2.7. Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.2.8. Plano topográfico de cada uno de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.3. Muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales. No aplican ninguno de los puntos II.2.1.1.2.3. II.2.1.1.2.3.1. Planos de conjunto a escala. No aplica al proyecto.

Page 22: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

22

II.2.1.1.2.3.2. Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.3.3. Planos topográficos y/o batimétricos (en caso de que aplique). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.3.4. Planos de instalaciones eléctricas (en caso de que el proyecto las incluya) No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.3.5. En el caso de los muelles plano del sistema de tratamiento de efluentes y de drenaje (en caso de que el proyecto las incluya). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.3.6. En caso de muelles, planos de ductos, almacén de combustible y equipo para abastecer embarcaciones (en caso de que aplique). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.3.7. En el caso de muelles, plano de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo, en caso de que el proyecto los incluya. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.3.8. Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.3.9. Plano topográfico de cada uno de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción. No aplica al proyecto.

Page 23: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

23

II.2.1.1.2.3.10. Planos de instalaciones eléctricas (en caso de que aplique). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.4.Conducciones, sistemas de abastecimiento múltiple, canales, cárcamos de bombeo, entubamientos o modificaciones a cauces de corrientes permanentes de aguas nacionales: No aplican ninguno de los puntos II.2.1.1.2.4. II.2.1.1.2.4.1. Planos de conjunto a escala. Ver anexo No. 9. Planos del proyecto.

Anexo número 9. Planos del proyecto. II.2.1.1.2.4.2. Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.4.3. Planos de planta de conjunto o de arreglo general cuando las obras incluyan infraestructura con sala de máquinas. Ver anexo No. 9. Planos del proyecto.

Anexo número 9. Planos del proyecto. II.2.1.1.2.4.4. Planos topográficos del área del proyecto. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.4.5. Planos de instalaciones eléctricas, en caso de que estén previstas en el proyecto. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.4.6. Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción. No aplica al proyecto.

Page 24: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

24

II.2.1.1.2.4.7. Plano topográfico de cada uno de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción. No aplica al proyecto. I.2.1.1.2.4.8. En el caso de cárcamos de bombeo, planos general y/o por planta, de la distribución de maquinaria y equipo No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.4.9. Plano de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo, cuando se contemplen en el proyecto. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.5. Depósitos o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos, drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales, apertura de zonas de tiro. No aplican ninguno de los puntos II.2.1.1.2.5. II.2.1.1.2.5.1 Planos de conjunto a escala. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.5.2. Plano con corte transversal que muestre las obras proyectadas. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.5.3. Planos topográfico y/o batimétrico del sitio donde se realizarán las obras. No es de aplicación al proyecto. II.2.1.1.2.5.4. Planos topográfico y/o batimétrico en el que se esquematice el avance de obras por unidad de tiempo. No aplica al proyecto.

Page 25: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

25

II.2.1.1.2.5.5. Plano con la ubicación del (los) banco(s) de préstamo para el relleno (en caso de que se pretenda utilizarlos). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.5.6. Plano del sistema de drenaje y obras de desecación (para obras de drenaje y desecación). No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.5.7. Para proyectos de apertura de zonas de tiro, planos con indicación de la dirección de corrientes de agua del área donde se ubicará. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.6. Plantas para el tratamiento de aguas residuales, para la potabilización de agua y para la desalación de agua de mar. Aplica al proyecto el punto II.2.1.1.2.6. II.2.1.1.2.6.1. Planos de conjunto o de arreglo general y diagrama de bloques. Consultar anexo No. 9. Planos del proyecto.

Anexo número 9. Planos del proyecto. II.2.1.1.2.6.2. Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.). Consultar anexo No. 9. Planos del proyecto.

Anexo número 9. Planos del proyecto. II.2.1.1.2.6.3. Planos general y/o por planta o sector integrado, de la distribución de equipo. Consultar anexo No. 9. Planos del proyecto.

Anexo número 9. Planos del proyecto.

Page 26: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

26

II.2.1.1.2.6.4. Planos de niveles (en caso de que aplique). No aplica. II.2.1.1.2.6.5. Planos de instalaciones eléctricas. Consultar anexo No. 9. Planos del proyecto.

Anexo número 9. Planos del proyecto. II.2.1.1.2.6.6. Planos del sistema de tratamiento de efluentes. Consultar anexo No. 9. Planos del proyecto.

Anexo número 9. Planos del proyecto. II.2.1.1.2.6.7. Plano del área de localización de tanques y recipientes de almacenamiento. Se encuentra en el plano de conjunto. Consultar anexo No. 9. Planos del proyecto.

Anexo número 9. Planos del proyecto. II.2.1.1.2.6.8. Plano de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo. Consultar anexo No. 9. Planos del proyecto.

Anexo número 9. Planos del proyecto. II.2.1.1.2.6.9. Plano de drenajes y/o conducciones. Consultar anexo No. 9. Planos del proyecto.

Anexo número 9. Planos del proyecto. II.2.1.1.2.6.10. Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de la preparación del sitio y construcción. No se han especificado los sitios de tiro al momento de la realización del estudio.

Page 27: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

27

II.2.1.1.2.6.11. Plano del almacén temporal de residuos peligrosos (en caso de que se prevea su generación) y del almacén o estación de transferencia de residuos no peligrosos. No se contempla en el diseño del proyecto. II.2.1.1.2.7. Obras de dragado de cuerpos de agua natural. No aplica ningún punto II.2.1.1.2.7. II.2.1.1.2.7.1. Plano batimétrico del sitio de dragado, incluyendo los puntos de donde se tomarán las muestras para caracterizar residuos peligrosos. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.7.2. Plano topográfico del sitio de tiro cuando este sea terrestre. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.7.3. Mapa de ubicación de la zona de tiro cuando esta se encuentre en el mar. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.7.4. Plano topográfico y de planta de los caminos de acceso al sitio de dragado o mapa con la ruta marítima de acceso. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.7.5. Planos topográfico y de conjunto de las obras provisionales como campamentos, almacenes temporales, etc. Cuando aplique. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.7.6. Plano con proyección volumétrica del sitio de tiro terrestre con el material dragado. No aplica al proyecto.

Page 28: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

28

II.2.1.1.2.8.Apertura de bocas de intercomunicación lagunar o marítima. No aplica ningún punto II.2.1.1.2.8. II.2.1.1.2.8.1. Plano topográfico o batimétrico del sitio donde se realizará la apertura. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.8.2. Planos batimétrico de la laguna y la costa adyacente al sitio de apertura. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.8.3. Plano topográfico y de planta de los caminos de acceso al sitio de apertura y al sitio de tiro. Cuando aplique. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.8.4. Plano topográfico del sitio de tiro cuando este sea terrestre. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.8.5. Mapa de ubicación de la zona de tiro cuando esta sea en el mar. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.8.6. Planos topográfico y de conjunto de las obras provisionales como campamentos, almacenes temporales, etc. Cuando aplique. No aplica al proyecto. II.2.1.1.2.8.7. Plano con proyección volumétrica del sitio de tiro terrestre con el material de desecho. No aplica al proyecto.

Page 29: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

29

II.2.1.2. Tipo y tecnología. Aplica solo para plantas de tratamiento de aguas residuales, potabilizadoras y desaladoras. i) Indique y explique de forma breve, si el proceso que se pretende instalar en comparación con otros empleados en la actualidad, cuenta con innovaciones que permitan reducir: • El empleo de materiales contaminantes. • La utilización de recursos naturales. • Energía. • Residuos. • Emisiones a la atmósfera. El sistema de tratamiento a emplear es el de filtros percoladores, lo que constituye un sistema híbrido de tratamiento, en donde se combinan aspectos físicos apoyados con un tiramiento biológico a través de la utilización de microorganismos añadidos en las diferentes capas del filtro. No se realiza ninguna innovación que pudiera imponer al proyecto condiciones particulares para su operación o bien que el proyecto pudiera aportar a la tecnología nacional. Descripción del procedimiento; características del sistema de tratamiento. Filtro Percolador: El sistema propuesto es uno de los métodos de tratamiento de agua más accesibles al tipo de población objeto del proyecto, ya que su simplicidad permite un fácil manejo y economía en la energía utilizada, no obstante como cualquier sistema que se proponga, su operación requiere de capacitación en sitio, consumo de recursos públicos, manejo institucional del efluente y sus lodos y sistemas de administración (cobro y mantenimiento) también especializados. En resumen el método que se propone tiene las siguientes características: El tren de tratamiento consta de 8 etapas: Toma de afluente. Canal de desaceleración del afluente de llegado. Proceso de cribado. Filtro percolador de 5 capas. Sedimentador. Tanque de contacto de cloro. Lechos de secado. Cárcamo de bombeo.

Toma o llegada de afluente. Esta fase consiste en la captación de las aguas conducidas por el sistema de colectores con los que se dotará a la ciudad, es básicamente la recolección de las aguas “al final del tubo”.

Page 30: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

30

Canal de desaceleración o dosificador de gasto. Esta fase se ha integrado con el fin de que el sistema tenga la posibilidad de introducir el afluente a su tren evitando riesgos de arrastres o daños por el fuerte golpeo del afluente, el método consiste simplemente en la colocación de una batería de obstáculos físicos que retardarán el paso del flujo al proceso de cribado. Cribado. Tiene como fin separar los sólidos suspendidos gruesos que el afluente arrastrado a lo largo de su conducción y que finalmente han sido descargados al sistema de tratamiento. Tanque de filtrado. Es el elemento medular del proyecto y en donde se esperar retirar el mayor número de contaminantes del flujo residual recibido en sistema; su operación se basa en el paso paulatino del agua por diferentes capas filtrantes, paso que se da exclusivamente por acción gravitatoria. Sedimentador secundario. Es el depósito en el cual se complementa el proceso de separación de contaminantes a través su precipitación. Tanque de contacto de cloro. Tiene como fin introducir el flujo a una fase de desinfección que reduzca la carga bacterial con la que aún cuenta en esta fase previa a la descarga final. Lechos de secado. Los lodos serán depositados en este espacio para obtener su deshidratación y en su caso su estabilización, condición previa indispensable para realizar el manejo de ellos. Cárcamo de recirculación de lodos. Para el proceso se considera recirculación de lodos producidos en el proceso de sedimentación de la planta de tratamiento para recirculación y acondicionamiento de desecho, se considera dispondrá de un cárcamo con bombas sumergibles adecuadas para el gasto de recirculación, en lo mínimo una unidad de bombeo por cada modulo. Equipamiento general y servicios periféricos. Caseta de control y dosificación de cloro. La planta de tratamiento contará con un edificio que dispondrá de una sala para recepción y almacenamiento de tres cilindros de cloro de 920 kg cada uno, de tal manera que uno se encontrara en operación, uno en espera y uno mas para ser llenado, conectados a dosificación, esta sala dispondrá de una viga monoriel de soporte y una grúa para izaje de carga y descarga de los cilindros con capacidad para 3 toneladas; se tendrá instalados el dosificador de cloro, las bombas de ayuda y la fontanería de interconexión.

Page 31: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

31

Consideración de un área para taller y herramientas de reparaciones menores y mantenimiento; equipada con un servicio sanitario completo y ducha. Caseta de control central. La planta dispondrá de un edificio de control central con áreas adecuadas al servicio que presta con las siguientes facilidades: Almacén de Materiales y equipo. Laboratorio para control de calidad en campo. Oficina para jefe de mantenimiento. Área de auxiliar y control documental. Sala de juntas y presentaciones. Servicios sanitarios Duplex para el personal de operación y visitas. Caseta de control de motores. La planta dispondrá de un edificio de control central con áreas adecuadas al servicio que presta con las siguientes facilidades: Sala para el centro de control de motores. Sala para Planta de emergencia. Sala para Subestación eléctrica, en la alternativa de servicio exterior. Caseta de vigilancia. La planta dispondrá de un edificio de control de acceso con áreas adecuadas al servicio que presta con las siguientes facilidades: Velador, vigilancia para el servicio adecuado de la planta de tratamiento. Varios. Se dispondrá de vialidad interna, estacionamiento. Es sabido que el nivel de tratamiento es función básicamente, de la calidad del agua cruda, del caudal a tratar, de la calidad esperada en el afluente, del uso potencial del agua tratada y de los costos de inversión y operación. Por lo que se refiere a la calidad del agua residual cruda, ya se dijo que es típica de localidades rurales con una DBO y SST del orden de 220 mg/l. es decir, los dos sistemas propuestos cumplen satisfactoriamente el abatimiento de los parámetros.

Page 32: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

32

Diagrama de flujo. ii) ¿El proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía? No, ya que solo se pretende tratar las aguas residuales. II.2.1.3. Infraestructura. a) Indique cual es la infraestructura existente en el sitio, necesaria para el desarrollo y operación del proyecto. La infraestructura existente para la operación del proyecto es la denominada de apoyo, la cual en este caso consiste en el conjunto de bienes y servicios que la localidad puede ofrecer para albergar este proyecto (comercio, caminos, reglamentos, otros insumos), sin embargo, la infraestructura básica o primaria, deberá ser construida en las fases previas a la operación de proyecto. El sistema de tratamiento propuesto, no puede operar si antes no es desarrollado el sistema de colectores que se ha descrito y la vida útil del proyecto y su eficiencia dependerá de que estos colectores originales, puedan ir incorporando nuevos ramales que eviten la conexión clandestina o la descarga irregular a alguno de los cuerpos aportadores al flujo del sistema. En resumen puede decirse que la infraestructura actual con la que cuenta la población es muy limitado para absorber la operación de un sistema de este tipo, por lo tanto su éxito depende de la integración de una gran cantidad de acciones, cuyo cumplimiento ira acercando al proyecto a un punto de eficiencia, en este momento ese punto de eficiencia está muy lejano.

Page 33: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

33

b) Indique cual es la infraestructura necesaria para el desarrollo y operación del proyecto, que será construida y si esta será a cargo del promovente o de alguna entidad pública o privada. Con base en lo anterior es pertinente resaltar que la viabilidad del proyecto tanto social como ambientalmente esta en función de la dotación de la infraestructura mínima para su operación en este caso nos referimos en forma específica a: Construcción de un sistema de colectores marginales con una longitud de 10.62 kilómetros. Construcción de una red de atarjeas zona 2 y 3. Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad de 64 l.p.s.

Descripción de colectores.

No.

Nombre del colector Longitud en metros

1 Colector marginal Michac 4,300.00 2 Colector marginal Derecho 3,250.00 3 Colector marginal Izquierdo 3,120.00 Total 10,620.00

Descripción de red de atarjeas.

Longitudes por área de drenaje de proyecto (370 ha )

1 (ml)

2 (ml)

3 (ml)

4 (ml)

5 (ml)

6 (ml)

7 (ml)

8 (ml)

9 (ml)

10 (ml)

165.95 189.00 3,381.35 631.11

187.32 395.83 1632.79 843.17 165.46 907.96 102.13

695.25 7,855.74 28,700.15 1,103.18 895.32 682.74

Longitud total = 47,425.50 ml

Descripción de planta de tratamiento.

Nombre de la planta

Capacidad de la planta en l.p.s

Planta de tratamientos 64 l.p.s.

La no consideración de estas obras hacen que el proyecto resulte inviable y en caso de ejecución su operación no garantizará la eficiencia esperada en la limpieza de las aguas residuales de las localidades involucradas.

Page 34: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

34

II.2.2. Descripción de las obras y actividades asociadas. En esta sección, se describirán las obras y actividades asociadas, y se entregará la información solicitada (en los casos en que aplique). A continuación se presentan algunos ejemplos de este tipo de obras o actividades: Construcción o rehabilitación de caminos de acceso, incluyendo vías férreas. Líneas de transmisión de energía eléctrica. Campamentos o residencias permanentes, comedores. Helipuertos y aeródromos. II.2.2.1. Descripción. Se indicarán las obras y actividades asociadas, señalando sus características, e incluyendo la superficie que ocuparan. La información sobre material empleado, material removido, etc., se presentará en la sección correspondiente. El proyecto que se describe no requiere para su construcción y operación ninguna obra asociada. II.2.2.2. Obras particulares. En su caso proporcionará información específica sobre las obras que se mencionan en las siguientes secciones. En caso de que se trate de una ampliación a las instalaciones asociadas ya existentes, se indicarán las obras que serán construidas, las que están en operación, las que se encuentren fuera de operación, en mantenimiento y desmantelamiento: II.2.2.2.1. Líneas o ductos. Solo en caso de que el proyecto incluya líneas o ductos que conduzcan sustancias o residuos peligrosos; por ejemplo, en plantas potabilizadoras. No aplica. II.2.2.2.1.1. Descripción de las líneas en plantas, áreas o sectores integrados, indicando para cada una de ellas el diámetro de la línea o ducto, así como la temperatura y presión del producto que transportarán. No aplica. II.2.2.2.1.2. Se indicarán los ductos o líneas de utilización subterráneas, señalando las áreas de entrada y salida a la instalación, así como a las áreas de proceso (L.B). No aplica. II.2.2.2.1.3. Diagramas completos de tuberías e instrumentación (DTI). Se localizan en los planos anexos.

Page 35: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

35

II.2.2.2.1.4. Describir las características de los ductos o líneas que representen mayor riesgo a la instalación, indicando por lo menos las siguientes características de diseño: • Longitud total. • Diámetro exterior. • Espesor de pared. • Tipo de construcción clase. • Especificaciones API – STD. • Presión máxima de operación en Kg/cm2. • Presión máxima de trabajo Kg/cm2. • Presión de prueba. No aplica. II.2.2.2.1.5. En el caso de gasoductos, se indicará la longitud desde la entrada a la planta hasta el último ramal, el diámetro, la presión, el espesor de la tubería, la descripción de terreno a través del cual será construido y en un plano indicar el trazo del gasoducto, así como el derecho de vía. No aplica. II.2.2.2.4. Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas. En caso de que requiera una línea de transmisión y subestación eléctrica se incluirá un plano con la trayectoria, indicando la superficie de material vegetal que será afectada por los derechos de vía. Para la subestación se indicarán sus características generales. No aplica. II.2.2.2.3. Compresores y turbogeneradores. Compresores. No aplica al proyecto.

Número de identificación del

compresor

Capacidad nominal

Capacidad real de operación

Carga de operación

Sistemas de control y seguridad

Tipo de combustible

No aplica al proyecto

No aplica al proyecto

No aplica al proyecto

No aplica al proyecto

No aplica al proyecto

No aplica al proyecto

Page 36: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

36

Turbogeneradores No aplica al proyecto.

Número de identificación del turbogenerador

Capacidad nominal

Capacidad real de operación

Carga de operación

Sistemas de control y seguridad

Tipo de combustible

No aplica al proyecto No aplica al proyecto

No aplica al proyecto

No aplica al proyecto

No aplica al proyecto

No aplica al proyecto

Casas de bombas. Ver planos de arreglo general de los proyectos.

Número de identificación de la bomba

Régimen de bombeo Sistema de control y seguridad

S/N No definido No definido

II.2.2.4. Almacenes y talleres. II.2.2.4.1. Almacenes. Indicar para cada uno de ellos su ubicación, dimensiones, capacidad y productos que serán almacenados, tipo de instalación eléctrica, red contra incendio, tipo de estanterías y montacargas, equipo de manejo, estructuras de protección y control, etc. Además se anexará un croquis de los almacenes, en el que se indique la forma en que se colocarán los materiales. Caseta de control y dosificación de cloro. La planta de tratamiento contará con un edificio que dispondrá de una sala para recepción y almacenamiento de tres cilindros de cloro de 920 kg cada uno, de tal manera que uno se encontrara en operación, uno en espera y uno mas para ser llenado, conectados a dosificación, esta sala dispondrá de una viga monoriel de soporte y una grúa para izaje de carga y descarga de los cilindros con capacidad para 3 toneladas; se tendrá instalados el dosificador de cloro, las bombas de ayuda y la fontanería de interconexión.

Page 37: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

37

II.2.2.4.2. Talleres y áreas de mantenimiento. Indicar para cada uno de ellos su ubicación, dimensiones, equipo o maquinaria que estará en cada taller y el tipo de servicios que se ofrecerán. Consideración de un área para taller y herramientas de reparaciones menores y mantenimiento; equipada con un servicio sanitario completo y ducha. II.2.2.5. Vapor (Solo en caso de que aplique). No aplica. II.2.2.5.1. Indique cual será la capacidad de diseño para la generación y distribución de vapor metro cúbico/día o tonelada/hora. No aplica. II.2.2.5.2. Indique cuales son los equipos de recuperación de condensados del vapor de agua y porcentaje esperado de recuperación de condensados con relación a la capacidad del equipo. No aplica. II.2.2.6. Tanques (Solo en caso de que contengan sustancias peligrosas). No aplica. II.2.2.6.1. Número de tanques subterráneos y superficiales, indicando capacidad de almacenamiento y material que contendrán. En este caso solo existirán los equipos para el tratamiento de las aguas residuales tales como: sedimentador secundario, desarenador, lechos de secado, filtro percolador, tanque de cloración, etc. y las dimensiones y características se describen más adelante. II.2.2.6.2. Tiempo de vida según diseño, de cada uno de ellos. Se han diseñado con base en una proyección de crecimiento poblacional que permiten estimara que su capacidad de diseño será de 20 años.

Page 38: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

38

II.2.2.6.3. Especifique las características de construcción de los tanques (dimensiones, capacidad y muros de contención) Se ha especificado en el punto II.2.2.6.1. II.2.2.6.2. Indique los sistemas de control en los tanques de almacenamiento. La operación de los tanques no requiere mayor sistema de control que la descrita en el punto II.2.2.6.1. II.2.2.7. Recipientes a presión (Solo en caso de que aplique). No aplica. II.2.2.7.1. Número de recipientes a presión, indicando capacidad y productos que almacenarán, presión de operación y sistemas de control y seguridad. No aplica. II.2.2.7.2. Tiempo estimado de vida. No aplica. II.2.2.7.3. Materiales de construcción y especificaciones de los recipientes a presión. No aplica. II.2.2.8. Calderas y calentadores (Solo en caso de que aplique). No aplica. II.2.2.8.1. Indique el número total de calderas y/o calentadores que se instalarán en la planta. No aplica.

Page 39: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

39

II.2.2.8.2. Para cada una de las calderas y/o calentadores que serán instalados, se indicará su ubicación, capacidad, tipo de combustible que utilizará y tiempo aproximado de operación diaria. No aplica. II.2.2.9. Servicios de apoyo. Indicar su ubicación y el servicio que ofrecerán. II.2.2.9.1. Descripción de los laboratorios de control y análisis, centros de telecomunicaciones y cómputo, etc. Indicará su ubicación, los servicios que ofrecerán y solo en el caso de laboratorios de control y análisis, siempre y cuando en estos se utilice algún reactivo, se indicará el equipo con el que contarán. El proyecto contempla la instalación de un laboratorio de análisis físico-químico para el control de la calidad del efluente generado. Se espera que el laboratorio opere durante 18 horas diarias, sea atendido por un responsable y un auxiliar y de primer instancia las pruebas que se estima realizar están relacionadas con la determinación del DBO al final del tren de tratamiento. II.2.2.9.1. Servicio médico y de respuesta a emergencias. Indicará su ubicación, las características de los servicios que ofrecerá, el equipo (médico, de bomberos y atención a emergencias) con el que contará, una breve descripción de las instalaciones y de los fármacos o antídotos para atender los envenenamientos o intoxicaciones por exposición a las sustancias empleadas en el proceso. No se deberá incluir información sobre los medicamentos, materiales de curación, limpieza y capacitación, solo de los equipos solicitados y que además sean relevantes. El diseño de la planta no contempla este tipo de instalaciones. La operación de la planta incluirá únicamente la conformación de un pequeño botiquín de primeros auxilios, el cual será conformado con base en las normas que al respecto establece la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. II.2.2.10. Carreteras y vialidades (solo cuando el promovente las construya como parte del proyecto). a) Se indicará si se tiene un Estudio de Impacto Ambiental exclusivo para las carreteras o vialidades. En caso afirmativo se mencionará el nombre de la MIA correspondiente, la fecha de entrega, el número de identificación o de recepción y nombre de la autoridad que la recibió y no se responderán los siguientes incisos B y C. Si no existe un Estudio de Impacto Ambiental exclusivo para las carreteras y vialidades, se procederá a responder los incisos B y C. No aplica, pues el proyecto no considera ninguna construcción de caminos. La propuesta que se analiza en este momento ha considerado la necesidad de contar con los caminos de acceso e incluso se han generado ya algunos estudios para apoyar el revestimiento de éstos, sin embargo esto no es más que el señalamiento de una necesidad y de ninguna forma el proyecto de la obra, el cual deberá ser considerado por las autoridades promoventes o beneficiarias de este proyecto.

Page 40: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

40

b) Se especificarán las obras civiles para la construcción de vialidades que se conecten a una carretera o autopista. No aplica, pues el proyecto no considera ninguna construcción de caminos. c) Se indicarán los tramos de aceleración y desaceleración, así como si se requiere de tréboles y derechos de vía. No aplica, pues el proyecto no considera ninguna construcción de caminos. II.2.2.11. Si el proyecto pretendido se trata de una ampliación de la infraestructura o de la capacidad productiva de un proyecto existente: a) Identificar y desarrollar la información aplicable en la presente guía. No aplica. b) Describir de manera detallada las características y funciones de la infraestructura a instalar. No aplica. II.2.2.12. Si se trata de instalaciones asociadas auxiliares para la operación del proyecto, se incluirá la información adicional con base en la siguiente tabla:

Tipo de infraestructura Información específica

Construcción o rehabilitación de caminos de acceso, espuelas de ferrocarril, etc.

Longitud, ancho del camino (corona) o de vía, características constructivas y materiales requeridos. Especificar si el camino será temporal o permanente, de terracería o asfaltado. No aplica.

Instalaciones para la generación, transformación y conducción de energía

Ubicación en un plano, características constructivas, técnicas, dimensiones, superficie requerida. No aplica.

II.2.2.13. Descripción de obras y actividades provisionales o temporales. Se deberá describir de manera integral y detallada el tipo de obras provisionales que se construirán (por ejemplo obras de desvío, plantas de concreto, polvorines, campamentos, obras para el abastecimiento y almacenaje de materiales de construcción, de combustible, bancos de préstamo, instalaciones sanitarias, transformación de electricidad, etc.), especificando su localización en el terreno, la superficie que ocuparán, sus características generales, el tiempo durante el cual será utilizado y la etapa en que funcionará.

Page 41: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

41

Las dimensiones del proyecto, su ubicación y la función que pretende cumplir no hacen necesario la construcción ninguna obra de este tipo. II.2.3. Descripción de servicios requeridos y ofrecidos. Se deberá describir de manera integral y detallada la infraestructura de bienes y servicios, ya sea en operación, o en proceso de construcción, instalación o arranque, que son necesarias para el desarrollo del proyecto en las diferentes etapas que lo conforman, especificando su localización en el terreno y la superficie que ocuparán. Asimismo, de los bienes y servicios requeridos, se hará referencia a la demanda actual de aquel o aquellos que sean los más importantes para el desarrollo del proyecto, revisando la evolución histórica de la relación Oferta/Demanda y la proyección una vez iniciado el proyecto (se podrá hacer uso de cuadros resumen). La construcción y operación del proyecto no impactará en forma alguna la dinámica y estructura actual de la oferta de bienes y servicios de la zona. II.2.4. Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto. Elaborará un diagrama de flujo para ilustrar el desarrollo total del proyecto, explicando de forma clara y breve cada una de las fases que lo conforman. Adquisición del terreno para la ubicación de la planta de tratamiento.

Elaboración del anteproyecto.

Elaboración del proyecto ejecutivo.

Licitaron del proyecto.

Construcción de colectores.

Construcción de cruces especiales.

Construcción de las plantas de tratamiento.

Construcción de plantas de bombeo.

Prueba y arranque de las plantas de tratamiento.

Operación de las plantas de tratamiento.

Page 42: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

42

Diagrama de flujo en la etapa de preparación y construcción del proyecto.

Adquisición del terreno para la ubicación de la planta de tratamiento.

Elaboración del anteproyecto.

Elaboración del

proyecto ejecutivo.

Licitaron del proyecto.

Construcción de

colectores.

Construcción de

cruces especiales.

Construcción de las plantas de tratamiento.

Construcción de

plantas de bombeo.

Prueba y arranque de las plantas de tratamiento.

Operación de las

plantas de tratamiento.

Page 43: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

43

El tren de tratamiento consta de 8 etapas: Toma de afluente. Canal de desaceleración del afluente de llegado. Proceso de cribado. Filtro percolador de 5 capas. Sedimentador. Tanque de contacto de cloro. Lechos de secado. Cárcamo de bombeo.

Descripción del proceso: Toma o llegada de afluente. Esta fase consiste en la captación de las aguas conducidas por el sistema de colectores con los que se dotará a la ciudad, es básicamente la recolección de las aguas “al final del tubo”. Canal de desaceleración o dosificador de gasto. Esta fase se ha integrado con el fin de que el sistema tenga la posibilidad de introducir el afluente a su tren evitando riesgos de arrastres o daños por el fuerte golpeo del afluente, el método consiste simplemente en la colocación de una batería de obstáculos físicos que retardarán el paso del flujo al proceso de cribado. Cribado. Tiene como fin separar los sólidos suspendidos gruesos que el afluente arrastrado a lo largo de su conducción y que finalmente han sido descargados al sistema de tratamiento. Tanque de filtrado. Es el elemento medular del proyecto y en donde se esperar retirar el mayor número de contaminantes del flujo residual recibido en sistema; su operación se basa en el paso paulatino del agua por diferentes capas filtrantes, paso que se da exclusivamente por acción gravitatoria. Sedimentador secundario. Es el depósito en el cual se complementa el proceso de separación de contaminantes a través su precipitación. Tanque de contacto de cloro. Tiene como fin introducir el flujo a una fase de desinfección que reduzca la carga bacterial con la que aún cuenta en esta fase previa a la descarga final. Lechos de secado. Los lodos serán depositados en este espacio para obtener su deshidratación y en su caso su estabilización, condición previa indispensable para realizar el manejo de ellos.

Page 44: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

44

Cárcamo de recirculación de lodos. Para el proceso se considera recirculación de lodos producidos en el proceso de sedimentación de la planta de tratamiento para recirculación y acondicionamiento de desecho, se considera dispondrá de un cárcamo con bombas sumergibles adecuadas para el gasto de recirculación, en lo mínimo una unidad de bombeo por cada modulo. Diagrama de flujo.

Page 45: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

45

II.2.5. Programa general de trabajo. Se presentará en forma esquemática (diagrama de Gantt) el cronograma de las diferentes etapas en que consta el proyecto. Adicionalmente y de manera opcional, el promovente puede presentar otra serie de cronogramas por etapas, donde se desglosen cada una de las actividades que conforman la etapa. También de manera opcional, el promovente podrá desarrollar gráficos y cronogramas, con base en las diferentes etapas del proyecto donde se describan los alcances en superficie, capacidad, infraestructura, porcentaje de inversión, rendimientos, entre otros. En tal caso y si el proyecto se pretende desarrollar en mas de una fase operativa, la descripción deberá desarrollarse para cada una de las fases que lo conforman. Las etapas que se considerarán para elaborar los cronogramas son: II.2.5.1. Selección del sitio. Ver programa de trabajo. II.2.5.2. Preparación del sitio. Ver programa de trabajo. II.2.5.3. Construcción. Ver programa de trabajo. II.2.5.4. Operación y mantenimiento. Ver programa de trabajo. II.2.5.5. Abandono. No aplica. II.2.5.6. Construcción de proyectos asociados (caminos, espuelas de ferrocarril, pozos de agua, tendidos eléctricos, plantas de tratamiento, canchas deportivas, centros de capacitación, etc.) No aplica.

Page 46: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

46

El cronograma que se presenta es tentativo y desarrollado con base en la experiencia constructiva del proyectista y los responsables del estudio de impacto ambiental, pues el programa constructivo definitivo solo podrá ser elaborado por la o las empresas a las que se les asigne la construcción de la obra, pues en función de su capital y demandas de la propia autoridad se podrán calendarizar las actividades. El cronograma que a continuación se presenta, considera a cada una de las columnas como representativa de un mes de trabajo.

Clave

Partida

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

01 Colector marginal Michac

02 Colector marginal derecho

03 Colector marginal izquierdo

04 Planta de tratamiento

05 Red de atarjeas zona 1

06 Red de atarjeas zona 2

07 Red de atarjeas zona 3 II.2.6. Selección del sitio. Se especificará la ubicación y extensión del predio donde se instalará el proyecto o se realizará la actividad, indicando: superficie que ocupa el predio, situación legal y tipo de tenencia del mismo; esta información será complementada con mapas de localización y fotografías de la zona. Asimismo, se explicarán detalladamente los criterios técnicos, económicos y de políticas de fomento considerados para la selección del sitio en el que se pretende desarrollar el proyecto, también será señalando en el análisis las características de otros sitios que fueron o estén siendo evaluados y que representen una alternativa al propuesto; será necesario establecer con toda claridad los factores que llevaron a considerar al sitio propuesto con respecto a otro(s), y aquellos que resultaron negativos o desfavorables para los otros sitios. Asimismo, se indicará si alguno de estos sitios ha sido sometido a una evaluación de Impacto Ambiental y, en su caso, informar brevemente el dictamen obtenido. En relación con las características del terreno seleccionado, se deberá indicar el uso actual del suelo y el uso o usos que se le ha(n) destinado, de acuerdo con las diferentes normas y regulaciones que se han dictado al respecto en los distintos instrumentos de planeación (por ejemplo Plan Director Urbano, Ordenamientos Ecológicos del Territorio Nacional y Sistema Nacional de Áreas Protegidas, entre otros). Como información complementaria se deberá indicar el uso del suelo en los predios colindantes al propuesto.

Page 47: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

47

No existió evaluación de alternativas para la ubicación del sistema de tratamiento, se evaluaron distintas posibilidades de tratamiento pero todas ellas pensadas para ser ubicadas en el mismo sitio. Las alternativas de tratamiento consideradas fueron: Filtros percoladores. Lodos activados. Sedimentador primario. Humedales artificiales (wet land).

Filtros percoladores. Consiste en un lecho formado por un medio sumamente permeable al que se adhieren los microorganismos y a través del cual se filtra el agua residual. Algunos materiales comúnmente usados para medios filtrantes son: roca volcánica, antracita, escoria o medios sintéticos. El medio filtrante comúnmente usado son piedras volcánicas cuyo tamaño oscila de 2.5 a 2.0 cm de diámetro o medios plásticos especialmente diseñados para ofrecer mayor área específica de contacto. La profundidad del lecho rocoso varía con cada diseño particular y generalmente de 0.9 a 2.4 m con una profundidad de 1.8 m. Existen filtros percoladores que utilizan medios filtrantes plásticos que se construyen con profundidades de 9 a 12 m. El lecho del filtro es generalmente circular y el agua residual se distribuye por encima del lecho mediante un distribuidor giratorio. Cada filtro posee un sistema de desagüe inferior para recoger el líquido tratado y los sólidos biológicos que se hayan separado del medio. Este sistema de desagüe inferior es importante tanto como instalaciones de recolección como su estructura porosa a través de la cual el aire puede circular. Estos filtros se clasifican de acuerdo a su carga hidráulica u orgánica, en filtros de alta o baja carga. La gama de las cargas normalmente usadas y otras características de diseño y operación de dichos filtros se muestran a continuación:

Factor Filtro de baja carga Filtro de alta carga

Carga hidráulica en miles de m3 / Ha* día 19 a 38 28 a 285

Carga orgánica, en Kg DBO5 / m3 0.08 a 0.4 0.4 a 4.8 Profundidad, en m 1.8 a 3 0.9 a 2.4 Recirculación Ninguna 1:1 a 4:1 Volumen del medio rocoso 5 a 10 veces 1 Moscas en filtro Muchas Pocas, las larvas son eliminadas Arrastre de sólidos Intermitente Continua Operación Simple Alguna práctica

Intervalo de alimentación No superior a 5 min. (Generalmente intermitente)

No superior a 15 seg. (Continuo)

Efluente Totalmente nitrificado Nitrificación a bajas cargas

Page 48: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

48

Un filtro de baja carga es un dispositivo relativamente sencillo y de funcionamiento sumamente seguro que produce una calidad estable del efluente. Predominando en él una población de bacterias nitrificantes, por lo que el efluente es pobre en amoniaco y rico en nitratos y nitritos. La pérdida de la carga a través del filtro puede ser de 1.5 a 3 m, lo que puede ser un impedimento si el terreno es demasiado plano para permitir la circulación por gravedad. Con una pendiente favorable, la posibilidad de usar la circulación por gravedad es una ventaja. En un filtro de alta carga, la recirculación del efluente final o efluente del filtro permite la aplicación de mayores cargas orgánicas. La recirculación evita la obstrucción del filtro y reduce los problemas derivados del olor al mezclarse con el agua cruda y las moscas al mantener un arrastre continuo de sólidos en el empaque, permite la dosificación continua de los filtros manteniendo la humedad de los mismos aun cuando existen fluctuaciones en el caudal de agua residual, mantiene una siembra continua de nuevas células de soguea en el empaque y elimina la película gastada o sobre crecida manteniendo la limpieza de los canales formados por el empaque, diluye el agua residual mejorando la eficiencia del proceso. Filtro modelo.

Ventajas: • Cuando se trabaja con filtro de muy alta carga podemos alcanzar mejores remociones de

carga orgánica (entre 65 y 70%) • Costos de energía moderados. • La fauna nociva y los impactos ambientales se ven reducidos al trabajar con mayores cargas

hidráulicas pues se disminuye la probabilidad de presencia de moscas. • La recirculación permite diluir el agua residual cruda y distribuirla con mayor eficiencia en el

empaque así como previene que el empaque se seque y la zooglea muera en los periodos de bajo gasto.

Page 49: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

49

Desventajas: • Implica mayores actividades de mantenimiento debido al involucramiento de mayores

accesorios en tubería, válvulas y aspersores los cuales deben mantenerse limpios constantemente.

• La actividad biológica es sensible a climas fríos, disminuyendo su eficiencia. • Aunque los costos de energía son moderados, comparados con otros sistemas pueden ser

incrementados al aumentar la carga hidráulica en relación a la recirculación en el equipo. • El tren de tratamiento es más complejo por involucrar mayor equipamiento. Lodos Activados. Sé ha considerado el diseño de un Sistema de Tratamiento de aguas Residuales de Lodos Activados mediante aereación extendida que cubra las siguientes características de diseño para el tratamiento de aguas residuales. Descripción de proceso de tratamiento. A.- Pretratamiento. Área de desarenado y desbaste. El tratamiento del agua residual inicia por el paso a través de los sistemas de pretratamiento desarenado y desbaste. En el desarenado, como su nombre lo indica, se lleva acabo la sedimentación de material sólido suspendido preferentemente inorgánico como arena, tierra, pequeñas piedras, metales, etc.

Page 50: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

50

Posteriormente el desbaste o cribado es el proceso mediante el cual se lleva acabo la retención de sólidos mayores que por su gravedad específica no llegan a sedimentar en el desarenador y son arrastrados por la corriente tales como plásticos, bolsas, trapos, pedazos de madera, etc. Los cuales al ingresar a las bombas y tuberías provocan atascamientos y daños a impulsores de los equipos. Estación de bombeo. Posteriormente el agua pasa al cárcamo de bombeo donde se llevará acabo un proceso de homogeneización y mezcla de la descarga en sus diferentes calidades, por lo que se contará con dos equipos de bombeo (uno en espera) para llevar acabo el traslado de los efluentes al tanque de estabilización y aereación, donde se mezclará con el cultivo bacteriológico. B.- Tratamiento biológico. Tanque de contacto. Para iniciar el proceso de tratamiento, el agua residual sanitaria entra al tanque bioselector. En este tanque el agua residual se mezcla con las bacterias que han sido sedimentadas y removidas del fondo del clarificador a este material se le llama “Retorno de Lodos Activados” o simplemente RAS (por sus siglas en Ingles). Esta mezcla se lleva acabo bajo condiciones sin oxígeno libre y selecciona l las bacterias que están mejor adaptadas para el proceso, neutralizando el crecimiento de bacterias filamentosas, las cuales evitan que exista una buena sedimentación. Sistema y tanque de aereación. El proceso de lodos activados es un proceso aeróbico que usa millones de microorganismos para tratar cada mililitro de agua residual. Con la alimentación, crecimiento y reproducción, los organismos hacen el trabajo de remover materiales de desecho disueltos y suspendidos en el agua. Posteriormente la mezcla de microorganismos de agua residual entran en el tanque de aireación donde se establecen condiciones favorables para el desarrollo de bacterias aeróbicas donde se acelera el proceso de oxidación de la materia orgánica que se traduce en una elevada remoción de la DBO5 y los Sólidos Suspendidos hasta el 95%.

Esta mezcla de microorganismos se conoce como licor mezclado y mantiene valores entre 2,000 y 3,000 miligramos por litro. Para mantener los niveles de transferencia de oxígeno requeridos es necesario el suministro de aire mediante equipos sopladores de los cuales uno se encuentra en espera y que se encuentran controlados por medio de cronómetros y un alternador que permiten su trabajo en forma intermitente y relevada.

Page 51: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

51

Sedimentador secundario. Una vez que el agua y el licor mezclado han permanecido en el tanque de aereación el tiempo suficiente para llevar acabo la degradación de la materia orgánica, pasan al tanque sedimentador secundario donde se lleva acabo la formación de flóculos o colonias de bacterias de mayor peso las cuales pueden sedimentar, actuando como redes capturantes de las partículas más pequeñas y separándolas del agua clarificada. En este sedimentador además se lleva acabo la instalación de un desnatador que permite recolectar y enviar al tanque de recirculación las grasas y materia en flotación que requiere mayor tiempo de retención para ser degradada. Los sólidos o flóculos se depositan en el fondo del equipo donde son recolectados mediante un sistema de succión neumática para retornarlos al tanque de recirculación. El agua clarificada derrama a un canal para pasar al tratamiento de desinfección. Este proceso se encuentra libre de partes mecánicas, minimizando por consiguiente los consumos de energía y los mantenimientos constantes, quedando únicamente la limpieza de rutina.

Digestor aeróbico. El exceso de lodo generado en el proceso será estabilizado mediante una oxidación prolongada en ausencia de materia orgánica y con esto poder reducir su volumen y olores, para su posterior evacuación y desaguado mediante lechos de secado. El principio básico es que cuando no hay suficiente comida para supervivencia de los microorganismos, ellos usaran su propia masa celular como comida. Esto es, ellos mismos se consumirán. Desaguado de sólidos. Los sólidos biológicos (lodos) que se deben extraer del sistema a través del digestor son prácticamente una suspensión de bacterias. Este material es relativamente estable y generalmente es apropiado para su aplicación como fertilizante y mejorador de suelos. Estos lodos pueden aplicar tanto el estado liquido como desaguado de sólidos cuando los lodos salen del digestor, tienen una concentración aproximada de tan solo 1.5 a 2% de sólidos, por lo que sí se desea transportar los lodos en estado liquido, estos contienen, agua en más del 98%. Ventajas: • Consideramos una mejor remoción de la materia orgánica en la selección, ya que la

biocinética en este proceso es mayor. • Existe un tiempo de contacto mayor entre la materia orgánica y la masa biológica. • La biomasa flotante, removerá mejor la carga orgánica. • Es un proceso más estable a los cambios climáticos. • Existe un mejor control de las variables y parámetros del proceso.

Page 52: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

52

Desventajas: • Mayores gastos de inversión por equipamiento. • Mayores gastos de energía eléctrica. • Requiere personal especializado para su operación y atención constante. • Mayor tasa de generación de lodos.

Sedimentador primario. Un efluente conteniendo sólidos en suspensión siempre que someta a un estado de relativo reposo, los sólidos de peso específico superior al del líquido tienen tendencia a depositarse y los de menor peso específico tienen tendencia a ascender. Estos principios básicos se emplean para el proyecto de los tanques de decantación para el tratamiento de las aguas residuales. La finalidad del tratamiento por sedimentación, es eliminar los sólidos fácilmente sedimentables y del material flotante, y por lo tanto reducir el contenido de sólidos en suspensión en el agua descargada. Posterior, debido a las características del agua residual cruda y los parámetros establecidos por la normatividad vigente es posible en este caso trabajar con un sistema de decantación primaria como la operación unitaria principal para llevar a cabo la remoción de los contaminantes necesarios para cumplir con las especificaciones de las bases de diseño. Para el sistema de tratamiento a proponerse donde el sedimentador primario será el único medio de tratamiento, es posible obtener los siguientes beneficios, eliminado: 1. Sólidos sedimentables capaces de formar depósitos de fango en las aguas receptoras, 2. Aceite libre, grasas y otras materias flotantes, 3. Parte de la carga orgánica vertida en las aguas receptoras y presente como sólidos en

suspensión.

Los tanques de sedimentación primaria pueden alcanzar niveles de remoción entre el 50 y el 70% de los sólidos suspendidos totales y entre el 25 y el 40% de la demanda bioquímica de oxígeno. El tiempo de retención de un sedimentador primario oscila entre 1.5 y 2.5 horas para el caudal medio de agua residual. En el proyecto de los tanques decantadores primarios, los efectos de la temperatura no suelen requerir atención especial. Sin embargo en zonas con climas fríos los incrementos en la viscosidad del agua por las bajas temperaturas retardan la sedimentación de las partículas suspendidas. Ventajas: • Ya que no emplea equipos electromecánicos, produce un consecuente ahorro de consumo de

energía y mantenimientos preventivos y correctivos. • El coeficiente de producción de biomasa es mucho menor que para los procesos aerobios en

consecuencia se presentan ahorros considerables en los procesos de manejo y evacuación

Page 53: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

53

del exceso de lodo (purga) además de requerir menor cantidad de nutrientes (nitrógeno y fósforo).

• Los malos olores generados se descargan a una altura que permita su dispersión sin afectar al personal.

• Bajo costo de inversión inicial por menor equipamiento. • Muy bajo costo de operación y mantenimiento. • No requiere de personal especializado ni calificado para su operación.

Desventajas: • Produce malos olores. • Probable generación de fauna nociva. Los tanques de sedimentación primaria pueden proporcionar el principal grado de tratamiento del agua residual o se pueden como paso previo al tratamiento. Humedales Artificiales. Un humedal es un sistema constituido por un sustrato saturado (suelo o grava), vegetación emergente o sumergida, agua y vida animal micro y macroscópica, cuyo conjunto simula un pantano natural y que es expresamente diseñado para el tratamiento de aguas residuales. El grado de purificación que se alcanza depende de las características del influente y desde luego, de los factores ambientales en los que se opera el sistema. Existen dos tipos de humedales: los sumergidos y los de superficie libre. Se debe tener en cuenta en el diseño de estos sistemas, la topografía del terreno, las características de los suelos, el riesgo de inundación y el clima; el tipo de terreno idóneo es el horizontal o en ligera pendiente (inferior a 5%). Constan de un canal parcialmente lleno con sello u otro medio disponible para sostener vegetación emergente o parcialmente sumergida. El agua residual circula por sobre el medio a través de los tallos o los detritos de la vegetación a una profundidad somera no mayor de 90 cm. Aún cuando la tecnología de los humedales es relativamente simple, es recomendable que en la etapa de diseño se consideren de manera cuidadosa los factores que inciden en el tratamiento del sistema, con el objeto de evitar o mitigar las condiciones adversas que inciden en el funcionamiento del proceso. Por ejemplo, la profundidad, sobre todo en la última etapa, debe ser establecida de tal manera que el efluente mantenga condiciones aerobias, con una concentración de oxígeno disuelto de al menos 1.5mg/L, para alcanzar una concentración de DBO5<10 mg/L., por lo que se requiere una profundidad no mayor a 100 cm.

Page 54: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

54

La vegetación desempeña un papel integral en los sistemas de tratamiento en los sistemas pantanosos ya que transfiere oxígeno a la parte inferior de los depósitos de tratamiento a través de raíces y rizomas y proporciona un medio situado por debajo de la superficie libre del agua para el soporte de los microorganismos responsables de gran parte del tratamiento biológico. En los sistemas de terrenos pantanosos se utilizan plantas emergentes, arraigadas en el suelo o en el medio granular de soporte que emergen o penetran la superficie libre del agua. Las plantas de uso más común en sistemas de terrenos pantanosos son lo juncos, las espadañas y las aneas. Todas estas plantas son ubicuas o tolerantes a las heladas. Las características de las plantas importantes en relación con el diseño, son la profundidad e agua óptima. Los principales parámetros de diseño de sistemas pantanosos artificiales incluyen el tiempo de retención hidráulica, la profundidad y geometría de los estanques (anchura y longitud), la carga de DBO5, y la carga hidráulica. El mínimo nivel de tratamiento previo a los sistemas de terrenos pantanosos debe ser el tratamiento primario, u otra forma de tratamiento equivalente, la opción de un tratamiento más elevado depende de las restricciones de calidad del efluente y de la capacidad de eliminación del sistema. Ventajas: • Menores costos de la inversión en la mayor parte de las localidades naturales. • Menores costos de operación y mantenimiento. • No se requiere de mano de obra especializada. • No tienen costos de energía. • Ofrecen gran confiabilidad. Desventajas: • Requieren una gran cantidad de terreno en comparación con la tecnología convencional. • Se requieren sistemas previos de remoción de grasas, sólidos en suspensión y/o

sedimentables para evitar taponamiento al medio. • No se eliminan las algas producidas en sistemas de tratamiento previo. • Se debe mantener la cubierta vegetal. • Debe localizarse en lugares donde se evite cualquier inundación. II.2.6.1. Sitios alternativos. a) Indicar los sitios que hayan sido o estén siendo evaluados. Señalar su ubicación en el ámbito regional, municipal y local, en mapas de escala apropiada. b) Mencionar los criterios y estudios realizados que determinaron la selección del sitio, así como los criterios que motivan su preferencia sobre otros alternativos. Estos criterios deberán colocar, en orden de importancia, las variables ambientales, de riesgo ambiental, tecnológicas, aspectos jurídicos, económicas y sociales aplicables. c) Describirá de forma resumida los resultados obtenidos en los estudios mencionados en el inciso anterior. Descritos en el apartado anterior.

Page 55: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

55

II.2.6.2. Ubicación física del sitio seleccionado, indicando: a) Estado. Puebla. b) Municipio. Chignahuapan. c) Ciudad. Chignahuapan. d) Localidad. Chignahuapan. e) Localización geográfica: e.1) Mapas topográficos INEGI escala 1:50 000 precisando coordenadas geográficas del sitio. La información cartográfica se presentará en original, legible, con simbología clara y precisa. e.2) Delimitación del polígono que conforma el área del proyecto, en un plano a escala apropiada. Se deberá indicar las coordenadas geográficas extremas (en grados, minutos y segundos) y/o UTM. Se anexa carta topográfica de INEGI.

Anexo número 1. Carta “1”. II.2.6.3. Superficie total requerida (ha, m2). Aquí debe hacerse distinción entre la superficie total del predio, la superficie requerida para el desarrollo del proyecto, y la que ocuparán las obras y servicios de apoyo como patios de almacenamiento, estacionamientos, helipuertos, etc. En el caso de proyectos lineales, se indicará la distancia, el ancho del derecho de vía, el de la cepa, así como la profundidad de ésta última. 2 Hectáreas. II.2.6.4. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. Describir e indicar en el mapa topográfico las vías de acceso (terrestres, aéreas, marítimas y/o fluviales) al sitio del proyecto. Se puede indicar en los planos de la sección “Verificación de planos de este capítulo”. Las vías de acceso se han descrito en forma gráfica en el apartado de verificación de planos.

Anexo número 4. Carta “2”.

Page 56: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

56

II.2.6.5. Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de propiedad. En este apartado el promovente mencionará si el sitio del proyecto es: propio, rentado, expropiado, concesionado, etc., señalando en su caso, si el tipo de propiedad es: privada, ejidal, federal, estatal o de algún otro tipo. Se anexará copia de la autorización de uso de suelo, copia de la documentación que acredite la posesión o arrendamiento de predio, o la autorización y/o concesión en caso de proyectos que pretenden el aprovechamiento de los recursos naturales del mismo. También se anexarán las autorizaciones de uso de suelo para las obras y actividades asociadas, y de apoyo realizadas por el promovente y que por sus características requieran de permisos específicos. El sitio seleccionado es propiedad particular en proceso de donación. II.2.6.6. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias. Se debe mencionar el tipo de actividad que se desarrolla en el sitio del proyecto y sus colindancias (indicando la orientación de estas últimas en un plano), señalando el tipo de clasificación empleado (INEGI, Ordenamientos Ecológicos del Territorio, Planes y/o Programas de Desarrollo Urbano, etc.). A manera de ejemplo se presenta la siguiente clasificación utilizada en los estudios de Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún Tulum y Costa Maya: • Acuacultura • Agrícola. • arrea Natural Protegida • Asentamientos Humanos. • Corredor Natural. • Equipamiento. • Flora y Fauna. • Forestal. • Industrial. • Minería. • Pecuario. • Pesca. • Turismo. El uso de suelo actual que se describe corresponde específicamente al de las superficies seleccionadas y sus áreas colindantes, ya que la representación de este parámetro en los mapas que recomienda la guía no resulta funcional por la escala que en ellos se maneja. Predio baldío, con siembra esporádica de cultivos variados. Dentro de los límites de este predio en la actualidad se realizan las descargas del sistema de alcantarillado de la población.

Anexo número 6. Fotografías de los predios y su entorno.

Page 57: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

57

II.2.6.6.1. Uso actual del suelo en el sitio de proyecto. Se describirá el uso que se da en la actualidad al suelo en el sitio del proyecto y los que se le dieron con anterioridad. Descritas en apartado anterior. II.2.6.6.2. Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto. Además de indicar el uso de suela, se presentará la siguiente información: 1) Industrial. Definir el tipo de empresa y la extensión aproximada de los terrenos que ocupa. 2) Habitacional. Indicar el tipo de vivienda, la densidad de población, tipo de asentamiento humano

(irregular, regularizado; Unidad habitacional, residencial, etc.). 3) Agrícola. Indicar si es agricultura de temporal o de riego, si es manual o mecanizada, si responde a una

economía de autoconsumo o de mercado y cuáles son los cultivos sembrados. 4) Ganadera. Indicar si es extensiva o intensiva, de autoconsumo o de mercado y las especies

aprovechadas. 5) Forestal o silvicultura. Especificar el tipo de vegetación presente o las especies animales aprovechadas y

su uso. 6) Otro. Si el uso del suelo no está incluido en la clasificación anterior, se deberá especificar y se

presentarán sus características más importantes. El predio es utilizad como lugar de siembra temporal y para el pastoreo de ganado. II.2.6.6.3.Urbanización del área. Aclarar si el proyecto se sitúa en una zona urbana, suburbana o rural. El desarrollo urbano de la ciudad se puede catalogar como de nivel medio, caracterizado por la concentración de la vida social en espacios reducidos a costa de la disminución de las actividades agrícolas y forestales. La ciudad en consecuencia cuenta con una urbanización media, con una vialidad primaria acotada por las dificultades topográficas de la ciudad y la imposibilidad de desarrollar entronques suburbanos, radiales y perimetrales, lo que le da la ciudad un rasgo de alta concentración de la actividad económica y la dotación de servicios. No obstante, es un hecho que la los principales servicio urbanos se encuentran presentes; telefonía, agua entubada, drenaje, televisión, desplazamientos vehiculares, predominio del sector secundario y terciario, etc. Sin embargo muchos de estos servicios, como es el caso del drenaje se ha desarrollado en forma caótica, con líneas desarticuladas, con diámetros diferenciados y conexiones irregulares abundantes, situación que está determinando la viabilidad del proyecto que se describe, pues en caso de no poderse desarrollar o actualizar esta red de alcantarillado, carecería de toda opción de operación.

Page 58: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

58

Este solo hecho impone a la ciudad una obligación de remontar en el corto plazo una serie de vicios con ellos que se ha desarrollado la ciudad, uno de los cuales será precisamente la consideración de un sistema de conducción y tratamiento de aguas residuales. II.2.6.6.4. Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida más cercana. Si el proyecto puede afectar al Área(s) cercana(s), o se encuentra dentro de ésta se incluirá la siguiente información: a) Nombre del Área Natural Protegida. b) Ubicación exacta del proyecto, con respecto al área natural protegida. Se debe incluir un plano o carta a

escala apropiada, en donde se detalle el polígono de ésta, indicando: sus zonas núcleo y de amortiguamiento (en su caso).

c) A partir del análisis del decreto del área natural protegida, del Programa de Manejo, de los Planes Operativos Anuales y demás instrumentos relacionados, señalar con toda claridad si el proyecto propuesto es compatible con los usos permitidos en el área.

d) Superficie por afectar, dentro del área natural protegida. e) Describir con todo detalle los trabajos y/o actividades que se pretenden realizar dentro del Área Natural

Protegida. En razón de que el proyecto no se ubica dentro ni cercano a ninguna área natural protegida (considerando como cercano radios inferiores a 30 Km de los sitios seleccionados). Se considera que esta información es irrelevante para el análisis de los impactos ambientales del proyecto. II.2.6.6.5.Otras áreas de atención prioritaria. Se consideran áreas de atención prioritaria: sitios históricos y/o zonas arqueológicas, comunidades o zonas de importancia indígena así como las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, entre otras. Si el proyecto pudiera afectar algunos de estos sitios incluir la siguiente información. a) Ubicación exacta del proyecto, con respecto a ellas. b) Señalar su importancia. c) Describir con todo detalle los trabajos y/o actividades que se pretenden realizar en ellas. d) Incluir copia del oficio emitido por la autoridad competente (INAH, SEP, INI, etc.) en donde se indique el

consentimiento para los trabajos por realizar dentro del área. De pretender el cambio de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonas áridas, anexará al presente el estudio técnico justificativo correspondiente, el cual incluirá la información referida en el art. 53 del reglamento de la Ley Forestal, y la opinión que al respecto emite el Consejo Regional en los términos del art. 19 bis II de la Ley Forestal. Puesto que el proyecto no se ubica en ninguno de los supuestos considerados en este apartado, se considera que su análisis no corresponde a las demandas del presente estudio.

Page 59: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

59

II.2.7. Preparación del sitio y construcción. La información requerida en este apartado debe proporcionar una idea completa de los cambios que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de las actividades de preparación del sitio, por lo que es necesario una descripción precisa de la duración de las obras de preparación, así como de la(s) obra(s) civil(es) que será(n) desarrollada(s). Para cada obra civil propuesta, se deberá detallar la localización y superficie de la zona o zonas que serán afectadas, una cuantificación de los recursos que se verán modificados y anexar los planos de ubicación de las obras y el plano constructivo, señalando en él los avances por etapas. Cuando se realice alguna de las siguientes actividades, se deberá desarrollar el apartado correspondiente. II.2.7.1. Preparación del sitio. A. Desmontes, despalmes. a) Ubicación en plano, de los sitios por afectar. Ver planos del proyecto. b) Tipos de vegetación por afectar y superficie. Pastizal. c) Superficie por afectar. 2.0 Ha. d) Superficie total por afectar. 2.0 Ha. e) Porcentaje de la superficie total del predio por afectar. 2.0 Ha. f) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos. Se proyecta la utilización de traxcabos, los cuales limpiaran los terreno y retirarán la capa vegetal de aproximadamente 15 cm.

Page 60: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

60

g) Tipo y volumen de material por remover.

No. Descripción

Actividad Volumen en m3

1 Colector marginal Michac Excavaciones con equipo para zanjas en material común seco.

12,821.22

2 Cruce carretera a rinconada Excavaciones con equipo para zanjas en material común seco.

25.35

3 Cruce carretero a Zacatlán Excavaciones con equipo para zanjas en material común seco.

22.10

4 Cruce calle Romero Vargas Excavaciones con equipo para zanjas en material común seco.

20.49

5 Cruce calle Rivera Anaya Excavaciones con equipo para zanjas en material común seco.

22.78

6 Cruce río Chignahuapan Excavación en roca fija, p/zanjas, con presencia de aguas en zona B.

641.34

7 Cruce puente MIchac Excavaciones con equipo para zanjas en material común seco.

21.45

8 Colector marginal derecho Excavaciones con equipo para zanjas en material común seco.

578.42

9 Excavaciones con equipo para zanjas en material común, en agua.

867.63

10 Excavación en roca fija, p/zanjas en seco zona A.

1,349.65

11 Colector marginal izquierdo Excavación en roca fija, p/zanjas en seco zona B.

1,769.93

12 Excavación en roca fija, p/zanjas, con presencia de aguas en zona B.

2,654.90

13 Excavaciones con equipo para zanjas en material común seco.

758.54

14 Excavaciones con equipo para zanjas en material común, en agua.

1,137.81

Page 61: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

61

No. Descripción

Actividad Volumen en m3

15 Planta de tratamiento Excavación en roca fija, para desplante de estructuras, con presencia de agua. (Canal de desaceleración).

73.27

16 Excavación en roca fija, para desplante de estructuras, con presencia de agua. (Cárcamo de recirculación).

315.06

17 Excavación en roca fija, para desplante de estructuras, con presencia de agua. (Caseta de control e hipoclorito de sodio).

3.43

18 Excavación en roca fija, para desplante de estructuras, con presencia de agua. (Cimentación).

20.28

19 Excavación en roca fija, para desplante de estructuras, con presencia de agua. (Filtro percolador).

338.00

20 Excavación en roca fija, para desplante de estructuras, con presencia de agua. (Sedimentador secundario).

1171.13

21 Excavación en roca fija, para desplante de estructuras, con presencia de agua. (Cárcamo de desinfección).

167.9200

22 Excavación en roca fija, para desplante de estructuras, con presencia de agua. (Lecho de secado).

118.17

Page 62: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

62

No. Descripción

Actividad Volumen en m3

23 Planta de tratamiento Excavación con equipo para zanjas en material común, en seco. (Obras exteriores).

3.43

24 Red de atarjeas zona 1 Excavación en roca fija, p/zanjas, con presencia de aguas en zona B.

4904.18

25 Excavaciones con equipo para zanjas en material común seco.

7,356.26

26 Red de atarjeas zona 2 Excavación en roca fija, p/zanjas, con presencia de aguas en zona B.

4,078.20

27 Excavaciones con equipo para zanjas en material común seco.

16,312.79

28 Red de atarjeas zona 3 Excavación en roca fija, p/zanjas, con presencia de aguas en zona B.

7728.72

29 Excavaciones con equipo para zanjas en material común seco.

18,033.69

h) Forma de manejo, traslado y disposición final del material de desmonte. El material vegetal que se requiera remover será concentrado dentro del mismo predio y posteriormente trasladado en vehículos de los constructores a las zonas que determine la autoridad municipal; existe la posibilidad de que el material removido pueda ser utilizado en el enriquecimiento del suelo si se desarrolla el proyecto de Zona con Valor Ecológico. i) Sitios establecidos para la disposición de los materiales. Como ha sido comentado, los sitios de disposición final del material que se remueva no han sido definidos por las autoridades municipales, puesto que no se cuenta con esquemas de ordenamiento territorial que definan usos o destinos de suelo para este tipo de actividades, por lo tanto será menester esperar a que se den instrucciones y autorizaciones especificas a cada compañía constructora, a fin de que con estos elementos se realice la disposición del material sobrante.

Page 63: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

63

B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones. a) Descripción de los trabajos a realizar.

No. Descripción

Actividad Volumen en m3

1 Colector marginal Michac Plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material producto de excavación. (Compactación).

672.79

2 Cruce carretera a rinconada Plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material de banco. (Compactación).

1.13

3 Cruce carretero a Zacatlán Plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material de banco. (Compactación).

1.13

4 Cruce calle Romero Vargas Plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material de banco. (Compactación).

0.85

5 Cruce calle Rivera Anaya Plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material de banco. (Compactación).

0.85

6 Cruce río Chignahuapan Plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material de banco. (Compactación).

33.59

7 Cruce puente MIchac Plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material de banco. (Compactación).

1.30

8 Colector marginal derecho Plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material de banco. (Compactación).

288.58

9 Colector marginal izquierdo Plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material de banco. (Compactación).

372.46

Page 64: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

64

No. Descripción

Actividad Volumen en m3

10 Red de atarjeas zona 1 Plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material producto de excavación. (Compactación).

439.01

11 Red de atarjeas zona 2 Plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material producto de excavación. (Compactación).

686.75

12 Red de atarjeas zona 3 Plantilla apisonada al 85% proctor en zanjas con material producto de excavación. (Compactación).

759.00

b) Tipo, volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno. Material producto de excavaciones y material de banco los volúmenes están descritos en el apartado anterior. c) Tipo y volumen de material sobrante durante el desarrollo de estas actividades.

No. Descripción

Actividad Volumen en m3

1 Colector marginal Michac

Material producto de excavación 1,1184.47

2 Colector marginal derecho

Material producto de excavación 218.39

3 Colector marginal izquierdo

Material producto de excavación 372.46

4 Colector marginal izquierdo

Material producto de excavación 142.00

5 Red de atarjeas zona 1

Material producto de excavación 180.00

6 Red de atarjeas zona 2

Material producto de excavación 195.00

7 Red de atarjeas zona 3

Material producto de excavación 210.00

Total 12,502.32

Page 65: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

65

d) Forma de manejo, traslado y lugar de disposición final del material sobrante. El material vegetal que se requiera remover será concentrado dentro de los mismos predios y posteriormente trasladados en vehículos de los constructores a las zonas que determine la autoridad municipal; existe la posibilidad de que el material removido pueda ser utilizado en el enriquecimiento de suelos agrícolas aledaños, lo que dependerá de la calidad final que presente el suelo removido y de la demanda que pudiera tener entre los miembros de las comunidades aledañas. C. Cortes. a) Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar. b) Descripción de la técnica constructiva. c) Descripción de métodos a emplear, para garantizar la estabilidad de taludes. d) Tipo y volumen de material por remover. e) Forma de manejo, transado y disposición final del material de despalme. No se contemplan en el proyecto este tipo de obras. D. Rellenos. En zona terrestre. a) Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno. b) Volumen de material por remover. c) Tipo de material por emplear en esta actividad, señalando sus características, haciendo énfasis en

aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio. d) Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno. e) Descripción de la técnica constructiva. f) Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de taludes, en su caso. g) Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de los patrones de drenaje

natural de la zona.

No. Descripción

Actividad Volumen en m3

1 Colector marginal Michac Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material producto de excavación.

10,963.73

2 Cruce carretera a rinconada Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material de banco.

16.71

3 Cruce carretero a Zacatlán Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material de banco.

16.71

4 Cruce calle Romero Vargas Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material de banco.

17.48

Page 66: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

66

No. Descripción

Actividad Volumen en m3

5 Cruce calle Rivera Anaya Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material de banco.

19.78

6 Cruce río Chignahuapan Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material de banco.

0.00

7 Cruce puente MIchac Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material de banco.

12.97

8 Colector marginal derecho Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material producto de excavación.

1,893.55

9 Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material de banco.

2,282.92

10 Colector marginal izquierdo

Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material producto de excavación.

2,485.71

11 Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material de banco.

2,813.63

12 Planta de tratamiento Relleno en zanjas compactado al 90% proctor

50.35

13 Red de atarjeas zona 1 Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material producto de excavación.

8,508.15

14 Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material de banco.

2,966.31

15 Red de atarjeas zona 2 Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material producto de excavación.

14,520.25

16 Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material de banco.

4,640.99

17 Red de atarjeas zona 3 Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material producto de excavación.

19,194.63

18 Relleno en zanjas compactado al 90% proctor, con material de banco.

5,189.42

Page 67: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

67

D. Rellenos. En zona terrestre. En cuerpos de agua y zonas inundables. a) Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados. b) Ubicación en plano, de los sitios en donde se realizarán los rellenos, indicando el nombre del cuerpo de

agua o zona inundable por afectar. c) Porcentaje de la superficie total del predio afectada por esta actividad. d) Porcentaje de la superficie total del cuerpo de agua o zona inundable afectada. e) Superficie total por afectar. f) Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno. g) Volumen de material por remover. h) Tipo de material por emplear en esta actividad, señalando sus características, haciendo énfasis en

aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio. i) Forma de manejo y transado del material para efectuar el relleno. j) Descripción de la técnica constructiva. k) Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de taludes, en su caso. l) Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de los patrones de drenaje o

hidrodinámica natural de la zona. No aplica al proyecto. E. “Dragados” (Solo para industrias ubicadas junto al mar o río y cuando el promovente realice el dragado como parte del proyecto industrial). a) Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados, tanto en la zona de dragado, como en

los sitios de disposición del material. b) Ubicación en plano, de los sitios en donde se realizarán los dragados, indicando el nombre del cuerpo de

agua o zona inundable por afectar. c) Superficie afectada durante el dragado y porcentaje de la superficie total afectada. d) Porcentaje de la superficie total del cuerpo de agua o zona inundable afectada por esta actividad. e) Superficie total por afectar. f) Volumen de material por remover. g) Tipo de material por extraer, señalando sus características, haciendo énfasis en aquellas que pudieran

ocasionar la contaminación del sitio en donde se disponga. h) Ubicación en plano, de los sitios en donde se dispondrá el material dragado, indicando el nombre del

cuerpo de agua o zona inundable por afectar, en su caso. i) Superficie total por afectar durante la disposición del material. j) Forma de manejo y traslado del material de dragado. k) Descripción de la técnica por emplear, tanto en la extracción como en la disposición del material. l) Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de taludes, en su caso. m) Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de los patrones de drenaje o

hidrodinámica natural de la zona. No aplica al proyecto.

Page 68: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

68

F. Desviación de cauces. En caso de que las obras contemplen el desvío de cauces de algún cuerpo de agua, se incluirá la siguiente información: a) Justificación. b) Nombre y ubicación del cuerpo de agua. c) Descripción de los trabajos de desvío (anexar planos). d) Gasto promedio que será desviado y porcentaje con respecto al volumen total. e) Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados. No aplica al proyecto. G. Otros. Especifique. Ninguno. II.2.7.2. Construcción. En esta sección se describirá con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar. Pendientes: La pendiente de cada tramo de tubería debe ser tan semejante a la del terreno como sea posible, con objeto de tener excavaciones mínimas. Los valores de las pendientes máximas y mínimas para cada caso, se obtienen a partir de las restricciones de velocidad marcadas anteriormente. El objeto de establecer limites para la pendiente es evitar, hasta donde sea posible, el azolve y la construcción de estructuras de caída que además de encarecer las obras, propician la producción del gas hidrógeno sulfurado, que destruye el concreto y aumenta los malos olores de las aguas negras. Zanja para la instalación de tuberías. Las tuberías se instalan sobre la superficie, enterradas o con una combinación de ambas, dependiendo de la topografía, clase de tubería y tipo de terreno. Para obtener la máxima protección de las tuberías se recomienda que estas se instalen en condición de zanja. El tipo de instalación que se adopte, debe considerar otros factores relacionados con la protección de la línea, como son el deterioro o maltrato de personas y animales. En terreno rocoso debe analizarse la conveniencia de instalar la tubería superficialmente sobre apoyos adecuados. Ancho de la zanja. En la siguiente tabla se indica el ancho recomendable de la zanja, para diferentes diámetros de tubería.

Page 69: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

69

Diámetro (cm)

Nominal

( pulgadas )

Ancho ( cm)

2.5 1.0 50 5.0 2.0 55 6.0 2.5 60 7.5 3.0 60 10.0 4.0 60 15.0 6.0 70 20.0 8.0 75 25.0 10.0 80 30.0 12.0 85 35.0 14.0 90 38.0 15.0 100 40.0 16.0 100 45.0 18.00 110 50.0 20.0 120 60.0 24.0 130 75.0 30.0 150 90.0 36.0 170 107.0 42.0 195 122.0 48.0 215 152.0 60.0 250 183.0 72.0 285 213.0 84.0 320 244.0 96.0 355

Es indispensable que la altura del lomo del tubo, la zanja tenga realmente el ancho que se indica en la tabla anterior, a partir de este punto puede dársele a sus paredes el talud necesario para evitar el empleo de ademe. Si resulta conveniente el empleo de un ademe, el ancho de la zanja debe ser igual al indicado en la tabla anterior más el ancho que ocupe el ademe. Profundidad de la zanja. La profundidad de instalación de los conductos queda definida por: *La topografía. *El trazo. *Los colchones mínimos. * Las velocidades máximas y mínimas. *Las pendientes del proyecto.

Page 70: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

70

*La existencia de conductos de otros servicios. *Las descargas domiciliarias. *La economía de las excavaciones. *La resistencia de las tuberías a cargas exteriores. Cuando se presente un cruce de alcantarillado sanitario con una tubería que conduce agua potable, la tubería de alcantarillado debe ir a mayor profundidad que al de agua potable. Las profundidades a las cuales se instalen las tuberías deben estar comprendidas dentro del ámbito de la mínima y la máxima indicadas a continuación. Profundidad mínima: la profundidad mínima la determina el colchón mínimo necesario para la debida protección de la tubería y la seguridad de permitir que se conecten los albañales domiciliarios, por lo que se debe tener muy en cuenta la infraestructura existente. El colchón mínimo necesario para evitar rupturas del conducto, ocasionadas por cargas vivas, esta en función del diámetro de la tubería por instalar como se muestra a continuación: El colchón mínimo necesario para evitar rupturas del conducto, ocasionadas por cargas vivas, esta en función del diámetro de la tubería por instalar como se muestra a continuación:

Diámetro del tubo

Colchón mínimo

Hasta 45 cm

0.9 m

Mayores de 45 cm y hasta 122 cm

1.0 m

Mayores de 122 cm

1.5 m

Los colchones mínimos indicados anteriormente, podrían modificarse en casos especiales previo análisis particular y justificación de cada caso. Los principales factores que intervienen para modificar el colchón son: el tipo de tubería a utilizar (polietileno de alta densidad, acero, etc.), el tipo de terreno en la zona (roca, etc.) y las cargas vivas que se puedan presentar. Para permitir la correcta conexión de los albañales se acepta que el albañal tenga como mínimo una pendiente de 1% y que el registro interior más próximo al parámetro del predio tenga una profundidad mínima de 60 cm.

Page 71: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

71

II.2.8. Operación y mantenimiento. Dependiendo de la naturaleza del proyecto, en esta etapa se realizarán una serie de acciones de diversa complejidad que requieren una especial atención en la descripción de los procesos, procedimientos, tecnología y recursos que serían utilizados, por lo que será necesaria su presentación en las siguientes secciones. Se indicarán los procedimientos de inspección y mantenimiento preventivo y correctivo que serán realizados durante la etapa de operación, así como la periodicidad con que se realicen y el área responsable de llevarlos a cabo. II.2.8.1. Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento. II.2.8.1.1. Presentar un diagrama de flujo del proceso, agregando una descripción de los procesos de operación o de las actividades así como de aquellas actividades a realizarse en las instalaciones de los proyectos asociados, etc. El tren de tratamiento consta de 8 etapas: Toma de afluente. Canal de desaceleración del afluente de llegado. Proceso de cribado. Filtro percolador de 5 capas. Sedimentador. Tanque de contacto de cloro. Lechos de secado. Cárcamo de bombeo.

Descripción del proceso: Toma o llegada de afluente. Esta fase consiste en la captación de las aguas conducidas por el sistema de colectores con los que se dotará a la ciudad, es básicamente la recolección de las aguas “al final del tubo”. Canal de desaceleración o dosificador de gasto. Esta fase se ha integrado con el fin de que el sistema tenga la posibilidad de introducir el afluente a su tren evitando riesgos de arrastres o daños por el fuerte golpeo del afluente, el método consiste simplemente en la colocación de una batería de obstáculos físicos que retardarán el paso del flujo al proceso de cribado. Cribado. Tiene como fin separar los sólidos suspendidos gruesos que el afluente arrastrado a lo largo de su conducción y que finalmente han sido descargados al sistema de tratamiento.

Page 72: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

72

Tanque de filtrado. Es el elemento medular del proyecto y en donde se esperar retirar el mayor número de contaminantes del flujo residual recibido en sistema; su operación se basa en el paso paulatino del agua por diferentes capas filtrantes, paso que se da exclusivamente por acción gravitatoria. Sedimentador secundario. Es el depósito en el cual se complementa el proceso de separación de contaminantes a través su precipitación. Tanque de contacto de cloro. Tiene como fin introducir el flujo a una fase de desinfección que reduzca la carga bacterial con la que aún cuenta en esta fase previa a la descarga final. Lechos de secado. Los lodos serán depositados en este espacio para obtener su deshidratación y en su caso su estabilización, condición previa indispensable para realizar el manejo de ellos. Cárcamo de recirculación de lodos. Para el proceso se considera recirculación de lodos producidos en el proceso de sedimentación de la planta de tratamiento para recirculación y acondicionamiento de desecho, se considera dispondrá de un cárcamo con bombas sumergibles adecuadas para el gasto de recirculación, en lo mínimo una unidad de bombeo por cada modulo. Diagrama de flujo.

Page 73: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

73

II.2.8.1.2. Presentar un diagrama de flujo general agregando una descripción general de las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de las obras y de las instalaciones de los proyectos asociados. II.2.8.1.3. Presentar en forma gráfica la programación de las actividades que se realizarán en las etapas de operación y mantenimiento preventivo, así como de aquellas actividades a realizarse en las instalaciones de los proyectos asociados. Plan de rehabilitación y reposición de equipo de proceso y mecanizado.

Años

Equipo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Bombas

Rejillas

Desarenadores

Filtro percolador

Sedimentador secundario

Sistema de cloración

Subestación

Bombas de lodos primarios

Bombas ayuda de cloración

Rehabilitación Reposición

Revisión de las instalaciones

Programación de

mantenimiento preventivo

Programación de

mantenimiento preventivo

Page 74: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

74

Otras actividades de mantenimiento.

Actividad

Frecuencia

Tuberías Pintura (código de colores) Anual Empaquetaduras Mensual Estado físico Cada cuatro meses Obra civil (incluye pintura) Equipo principal de proceso Anual Edificaciones de servicios Anual Edificaciones de oficinas Anual Subestación Subestación Anual Infraestructura de servicios Agua potable Cada cuatro meses Energía eléctrica Cada cuatro meses Drenajes Anual Vialidades Cada cuatro meses Barda perimetral Mensual Equipo contra incendio Mensual

II.2.8.1.4. Información específica. En esta sección se contestará la información que se solicita para los siguientes tipos de proyecto. II.2.8.1.4.1. Plantas de tratamiento de aguas residuales. Indique: • Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua. • Capacidad de diseño de la planta. • Descripción de la planta de tratamiento de agua. • Características esperadas del agua residual que será tratada. • Origen de las aguas residuales recibidas. • Tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos). • Calidad esperada del agua después del tratamiento. • Destino final del efluente y sitios de descarga. • Actividades aguas debajo de los puntos donde se construirán las descargas. • Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento. • Alternativas de rehuso. • Volúmenes estimados de agua residual recibida, incluir proyecciones. • Volúmenes estimados de agua tratada y descargada. • Capacidad máxima de tratamiento. • Restricciones de tratamiento. Se contara con una planta de tratamiento de aguas residuales del tipo filtros percoladores con un gasto de 64 l.p.s., a continuación se describen las características del sistema.

Page 75: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

75

A continuación se describe la memoria de cálculo para el sistema de tratamiento de filtros percoladores: Cribado: Las rejillas de cribado consisten en este caso en barras metálicas redondas de acero al carbón con un diámetro de ¼” colocada en el canal de acceso a la plata antes de cada uno de los desarenadores dispuestos y posteriores a las compuertas de control de flujo de entrada. Las rejillas estarán dispuestas con una inclinación de 60° para facilitar las labores de limpieza por parte del operador, esta limpieza debe realizarse por lo menos cada tercer día y puede ajustarse conforme a las necesidades del sistema, para evitar que se obstruya el flujo de entrada a la planta. Cuando el operador no lleve a cabo la limpieza de las rejillas de cribado con la frecuencia establecida se provocaran taponamientos del sistema, disminución de las eficiencias de tratamiento proyectadas y la generación de malos olores en el sistema. En la parte superior de la rejilla se encuentra una charola de escurrimiento, donde se colocan los materiales retenidos por la rejilla para que eliminen el exceso de humedad que contengan.

IDENTIFICACION

NOMBRE

CAPACIDAD

UNIDADES/POTENCIA

MATERIAL

EQUIPAMIENTO

SUMINISTRO ELECTRICO

NUMERO DE UNIDADES

DIMENSIONESLARGO ANCHO ALTURA

64 LPS

1.50 m 2.66 m

CDR - 001 A / B

REJILLA DE CRIBADOCANAL DE DESACELERACION

RD - 001CD - 001

CANAL DESARENADOR FILTRO PERCOLADOR SEDIMENTADOR SECUNDARIOCARCAMO DE RECIRCULACION

RB - 001 T - 200T - 100

LECHOS DE SECADO DE LODOSTANQUE DE CONTACTO DE CLORO

LWS - 100T - 300

CONCRETO ARMADO

ALTURAANCHOLARGO

ACERO AL CARBON

0.30 m0.65 m1.50 m 9.00 m 5.00 m 6.73 m

CONCRETO ARMADO

LARGO ANCHO ALTURAALTURAANCHOLARGO

CONCRETO ARMADO

2.71 m0.65 m5.18 m 8.80 m 4.35 m 3.64 m

CONCRETO ARMADO

LARGO ANCHO ALTURAALTURADIAMETRO

CONCRETO ARMADO

6.00 m14.10 m 42.84 m 10.71 m 1.00 m

CONCRETO ARMADO

LARGO ANCHO ALTURAALTURAANCHOLARGO

CONCRETO ARMADO

7.64 m15.75 m15.75 m

UNA DOS DOS UNA UNA UNA UNA DIEZ

64 LPS 115.40 m³

------

------

------ ------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

75.77 m³ 229.40 m³180 m³

BOMBA SUMERGIBLE BOMBA DOSIFICADORABOMBA SUMERGIBLE

DOS/ 20 HP CUATRO/ 5 HP DOS/ 0.5 HP

3F - 60 Hz - 440 V 3F - 60 Hz - 440 V 10A- 60 Hz - 110 V

3.85 m

64 LPS 64 LPS

Page 76: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

76

• Separación entre barras ½”: S = 0.0127 m. • Espesor de barra 1/4”: e = 0.0064 m. • No. de Barras: 53 pzas. cada una de las rejillas. • Longitud: 1.50 m.

Cálculo del desarenador: En los canales de acceso al sistema de tratamiento, posterior a las compuertas de control de flujo y las rejillas de cribado, se han dispuesto dos canales de desarenado, de los cuales se llevará a cabo la operación de cada uno en forma alternada para sincronizar las labores de limpieza sin afectar la operación del sistema, en este equipo por el área de flujo proyectada, se permitirá bajar la velocidad del agua residual que ingresa al sistema y el choque con mamparas que minimizarán el impacto del agua en las compuertas y rejillas de cribado. Adicionalmente en el canal de desarenado una vez reducida la velocidad del agua residual, se permitirá la sedimentación de partículas de mayores, generalmente grava y arena o materiales inertes que pueden ser depositados para evitar acumulación en las unidades posteriores de tratamiento, desgaste de tuberías, accesorios y equipos de bombeo. El desarenador se encuentra proyectado para retener todas las partículas de arena que sean retenidas en un tamiz malla 65 y el operador debe programar sus limpieza con la misma frecuencia que las rejillas de cribado, además de realizar la remoción de estos residuos se deben enviar a disposición final a la brevedad posible para evitar la generación de olores y fauna nociva en el lugar. Velocidad máxima de arrastre: 0.3 m/seg. Velocidad de sedimentación de partículas: 0.0188 m/seg. Sección de flujo = 0.2105 m2. Dimensiones: Altura Húmeda: 0.3244 m. Base del canal: 0.65 m. Longitud del canal: 5.18 m. Calculo del Filtro Percolador: Este tipo de equipos de filtración biológica, la biomasa encargada de llevar a cabo la degradación de la materia orgánica presente en el agua residual, se adhiere como se ha mencionado en el empaque proporcionado en la torre, esta es una de las diferencias principales de nuestro proceso con el de los lodos activados donde la biomasa se encuentra en suspensión en el agua que se está tratando y es

Page 77: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

77

arrastrada por lo que se requiere de una recirculación de lodos biológicos procedente de un sedimentador secundario, para mantener el cultivo microbiológico. En nuestro caso, el arrastre es controlado, por el sedimentador secundario, el cual tendrá una purga de lodos en exceso en forma intermitente dirigida hacia los lechos de secado. La profundidad del lecho de secado varía en un rango muy amplio, dependiendo del tipo de empaque empleado, en nuestro caso donde el empaque es un medio sintético la profundidad es de 6 metros y nos ofrece una carga muy alta. El agua es alimentada en la parte superior del filtro por medio de brazos giratorios. Los brazos son alimentados por el centro, haciéndolos girar la misma fuerza hidráulica del agua a tratarse, Condiciones de diseño:

Tipo de filtro

Muy Alta carga

Medio filtrante Plástico o madera Carga Hidráulica (m3/m2 dia) 11.7-70.4

Carga Orgánica (Kg DBO5/m3 dia) 0.48-1.60 Profundidad (m) 6

Relación de recirculación 1:2 Moscas en el filtro Escasas o ninguna Arrastre de sólidos Continuo

Eficiencia de remoción de DBO5 65-80%

Dimensiones: Carga Orgánica efluente: M = 936.27 KgDBO5/d Volumen requerido de empaque = MDis = 585.16 m3

C.Orgper Área del percolador requerida = QDis = 97.53 m2

Absper Relación de recirculación: 1:2. Caudal de recirculación: 75.87 lps. Caudal de diseño: 126.45 lps.

Page 78: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

78

Carga hidráulica del percolador: Carga hidráulica = QDis = 112.04 m3/dia*m2

ATP Donde: ATP = Área del percolador Biomasa Generada en este Filtro Percolador: Carga orgánica removida: 655.38 Kg DBO5 /dia

0.75 Kg lodo/Kg DBO5 tratada 491.54 Kg lodo/Día Sedimentador Secundario: Como se comentó con anterioridad hemos considerado la instalación de un sedimentador secundario posterior al filtro percolador para retener los lodos arrastrados por la corriente, los cuales mediante un estado de relativo reposo en el sedimentador, se separan del agua ya tratada para poder ser canalizados a los lechos de secado por su parte el agua tratada es recolectada en vertedores, para su posterior desinfección. Este equipo requiere de supervisión y mantenimiento por parte del operador. Los lodos de desecho en exceso son desalojados por medio de un equipo de bombeo automático hacia los lechos de secado, el operador verificara diariamente la canalización de lodos a los lechos correspondientes y disponibles. Carga hidráulica del clarificador: Carga hidráulica = QDis = 22 m3/dia*m2

ATC Área del clarificador: 198.62 m2

Sección: 14.1 m x 14.1 m

Page 79: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

79

Donde: ATC = Área del clarificador Manejo, tratamiento y disposición de lodos: Para la deshidratación de lodos se ha considerado la instalación de lechos de secado abiertos, en los cuales se depositará el lodo a la intemperie en camas de 8 a 12 pulgadas o 20 a 30 cm., los lechos serán desaguados por los drenes inferiores, los cuales serán canalizados al cárcamo de bombeo del sistema. El operador debe verificar la adecuada deshidratación de lodo y retirarlo del lecho para su disposición final fuera del sistema, conforme a la normatividad vigente, y así minimizar la posibilidad de generación de malos olores, y fauna nociva o indeseable. La operación de los lechos debe ser en forma alternada para permitir el tiempo necesario de secado del lodo generado por el sistema, por lo que el operador diariamente debe ajustar las válvulas del sistema para canalizar los lodos a las secciones limpias de los lechos de secado. Biomasa Generada en este Filtro Percolador: Carga orgánica removida: 655.38 Kg DBO5 /dia

0.75 Kg lodo/Kg DBO5 tratada 491.54 Kg lodo/Día

Lechos de secado:

Concentración de Sólidos: 6% Altura de la cama de lodos: h = 0.5 m Densidad del lodo: DL = 1030 Kg/m3

Cama de lodo: CL = h * DL = 515 Kg/m2 Peso del lLodo: CL * % Conc. = 20.63 Kg/m2

Page 80: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

80

Carga hidráulica del lecho y del fago: CHLS = 48.8 Kg sólidos secos/ m2 año (CNA 2000: 48.8-136.7 Kg sólidos secos/ m2 año) Área requerida para secado en los lechos: ALS = �Xv /CHLS = 3676.5 m2 ALS = L x a

Dimensiones propuestas considerando ocho lechos de secado: L = 42.87 m a = 10.71m Tanque de desinfección: Para llevar a cabo la desinfección del efluente se ha considerando la adición de hipoclorito de sodio en solución al 13% y un tiempo de residencia de 20 minutos, así como la instalación de bafles de concreto en el mismo equipo para provocar la turbulencia del efluente y con esto asegurar un mezclado eficiente minimizando las probabilidades de cortos circuitos en el caudal de hipoclorito suministrado. El operador debe verificar diariamente la adecuada dosificación del reactivo, así como el estado de las bombas dosificadoras y el abasto oportuno del reactivo, así como la limpieza de las áreas de almacenamiento, bombeo, distribución y dosificación del reactivo. Volumen del tanque de contacto: VTC = 75.77 m3 Tiempo de contacto:

�TC = QDis = 20 minutos

VTC

Altura Útil = 2.0 m Ancho = 4.35 m Largo = 8.70 m Bordo libre: 0.5 m

Page 81: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

81

II.2.8.1.4.2. Plantas potabilizadoras y desaladoras. Indique: • Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua. • Capacidad de diseño de la planta. • Descripción de la planta de tratamiento de agua. • Características esperadas del agua que será potabilizada o desalada. • Fuente(s) de abastecimiento del agua cruda. • Características, tratamiento y disposición final de los residuos y lodos generados. • Calidad esperada del agua potabilizada y/o desalinizada. • Destino del agua tratada y/o desalinizada. • Volúmenes estimados de agua por potabilizar y/o desalinizar, incluir proyecciones. • Volúmenes estimados de agua potabilizada y/o desalinizada. • Capacidad máxima de tratamiento. No aplica al proyecto. II.2.8.1.4.3. Conducciones, derivaciones, captaciones, sistemas de abastecimiento. Indique: • Flujo y volúmenes del agua conducida o captada. Incluir proyecciones estacionales, mensuales y

anuales. • Origen de las aguas recibidas. • Destino del agua y sitios de descarga. • Actividades aguas debajo de los puntos donde se construirán las captaciones o derivaciones. Gasto de diseño. 63.44 l.p.s. 5,481 m3/día 228.3 m3/hr 3.81 m3/min Se identifican cuatro importantes y representativas descargas; 2 descargas sobre el Río Xautla (Michac y Puente carretera), una mas donde confluye el Río Xautla y Río Chignahupan (Colector existente de 61 cms. de diametro) y finalmente otra sobre el Río Chignahuapan (Laguna en su margen derecha). La cobertura del drenaje sanitario en Chignahuapan, difícilmente abarca el 50% del total de la población y por otro que existe una alta filtración de las aguas del río Xautla en las tuberías de drenaje sanitario, por lo cual para la determinación del gasto de diseño y modulación se recurrirá al balance hidráulico, con los consumos, dotaciones y aportaciones que se presentan en las siguientes tablas, considerando incrementos de la población y en los servicios de agua potable y alcantarillado en periodos de 5 años y un horizonte de planeación de 20 años.

Page 82: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

82

Longitudes de red de drenaje existente y de proyecto.

Longitudes por área de drenaje definido (existente)

A (ml)

B (ml)

C (ml)

D (ml)

E (ml)

F (ml)

G (ml)

H (ml)

I (ml)

J (ml)

K (ml)

L (ml)

M (ml)

N (ml)

O (ml)

P (ml)

1,045.65 103.59 97.01 106.53 1,596.8

9 1,308.1

4 15,500.

66 77.13 60.71 4,161.18 759.81 3,293.3

6 438.12 8,216.81

5,046.05 7,143.46

LONGITUD TOTAL = 48,955.72 ml

Longitudes por área de drenaje de proyecto (370 ha )

1 (ml)

2 (ml)

3 (ml)

4 (ml)

5 (ml)

6 (ml)

7 (ml)

8 (ml)

9 (ml)

10 (ml)

165.95 189.00 3,381.35 631.11

187.32 395.83 1632.79 843.17 165.46 907.96 102.13

695.25 7,855.74 28,700.15 1,103.18 895.32 682.74

LONGITUD TOTAL = 47,425.50 ml

Longitud de colectores y emisor

Colector marginal Michac 6,116.25 ml

Colector marginal izquierdo 3,233.31 ml

Colector marginal derecho 2,416.12 ml

Emisor 316.56 ml

Total 12,082.24 ml

Page 83: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

83

II.2.8.1.4.4. Presas de almacenamiento, derivadoras y jagüeyes. Indique: • Capacidad máxima de almacenamiento. • Volúmenes esperados de agua almacenada, incluir una proyección estacional. • Origen de las aguas recibidas. • Destino del agua almacenada. • Actividades aguas debajo de los puntos donde se construirán las presas derivadoras y jagüeyes. • Cálculo de la disminución del flujo de agua en el cuerpo de agua de donde será aprovechada. • Superficie del espejo de agua. No aplica al proyecto. II.2.8.1.4.5. Unidades hidroagrícolas. Indique: • Superficie beneficiada. • Origen del agua. • Flujo y volúmenes del agua aprovechada. Incluir proyecciones estacionales, mensuales y anuales. • Cultivos que serán regados. • Medidas que se realizarán para evitar el desperdicio de agua y optimizar su uso. No aplica al proyecto. II.2.8.1.4.6. Captaciones pluviales. Indique: • Volúmenes estimados de agua captada. Incluir proyecciones estacionales, mensuales y anuales. • Uso que se le dará al agua captada. • Indique si recibirá algún tipo de tratamiento, en caso afirmativo llene la sección II.2.8.1.5. No aplica al proyecto. II.2.8.1.4.7. Obras de desecación. Indique: • Superficie a desecar. • Uso que se le dará al sitio. • Forma en que se desecará. No aplica al proyecto.

Page 84: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

84

II.2.8.1.4.8. Modificaciones de cuerpos de agua. Indique: • Describa los cambios al cuerpo de agua, incluyendo variaciones en flujos y volúmenes. • Características de las obras de modificación No aplica al proyecto. II.2.8.1.4.9. Entubamientos. Indique: • Tipo de tubería • Diámetro de la tubería. • Longitud de la tubería. • Pendiente de la tubería. • Volumen máximo estimado de agua conducida. • Volumen promedio estimado de agua conducida. • Características generales del agua conducida. • Uso que se le dará. No aplica al proyecto. II.2.8.1.4.10. Depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas nacionales. Indique: • Superficie que será rellenada. • Volumen de material que será ocupado para rellenar. • Especificaciones técnicas de la obra. No aplica al proyecto. II.2.8.1.4.11. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales. Indique: • Volumen que será dragado. • Diseño de muestreo para la caracterización del material a dragar. • Parámetros que serán analizados en las muestras del material de dragado. • Resultados de la caracterización del material dragado. No aplica al proyecto.

Page 85: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

85

II.2.8.1.4.12. Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales. Indique: • Capacidad volumétrica de la zona de tiro. • Superficie que será afectada. • Tipo de material a descargar. • Características de la corriente en el área de tiro. No aplica al proyecto. II.2.8.1.4.13. Apertura de bocas de intercomunicación lagunar-marítima. • Indique: • Volumen de material que será removido. • Superficie que abarcará la apertura. • Características de las corrientes de la laguna. • Características de las corrientes en el mar adyacente al punto de apertura. No aplica al proyecto. II.2.8.1.4.14. Escolleras, espigones, bordos, dársenas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención. Indique: • Tipo, número, dimensiones y material empleado de las estructuras de protección y de amarre y atraque,

así como las técnicas constructivas que se utilizarán. • Relación del número de embarcaciones y rutas de navegación en aquellas zonas marinas y/o litorales las

cuales ostenten un Área Natural Protegida, así como su correspondiente Programa de Manejo. No aplica al proyecto. II.2.8.1.4.15. Muelles. Indique: • Área total del muelle en m2. • Tipo de muelle: fijos o flotantes. • Forma del muelle (marginal, espigón, en “T”, en “U”, etc.). • Material que se utilizará para su construcción (concreto, madera, plástico reforzado con fibra de vidrio,

acero, etc.). • Profundidad que va atener el muelle. • Tipo de embarcaciones que va a recibir especificando el calado de las embarcaciones. • Relación del número de embarcaciones y rutas de navegación en aquellas zonas marinas, litorales o

lagunares las cuales ostenten un Área Natural Protegida, así como su correspondiente Programa de Manejo.

• Superficie que abarcará la apertura. No aplica al proyecto.

Page 86: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

86

II.2.9. Abandono del sitio. En esta sección se describirán los trabajos de abandono del sitio, el empleo que se le dará al sitio una vez abandonado y la forma en que se dispondrá de los materiales que resulten de los trabajos de desmantelamiento. El proyecto que se describe no considera ningún programa de abandono de sitio, ya que como ha sido comentado, después del periodo de vida útil proyectado (20 años), dependerá de las autoridades en turno y en su caso de la normatividad y legislación vigente la decisión sobre si se incrementa la capacidad de tratamiento de la planta hasta hacerla acorde a las necesidades de la población existente en ese tiempo; si es necesario realizar modificaciones en el tren de tratamiento que requieran de la introducción de sistemas secundarios o terciarios, o bien si las instalaciones, por la combinación de diferentes factores económicos, sociales, ambientales o administrativas requieren que se tome una decisión de abandono o desmantelamiento de la estructura, decisión que como es lógico requiere de: Evaluar en el su momento los sitios y las condiciones de operatividad de las plantas. Tomar una decisión con base en información disponible y objetiva que básicamente será generada por la historia de operación de la planta. Elaborar un proyecto ejecutivo que avale, desde el punto de vista de la normatividad vigente en ese momento para la realización de obra pública, las acciones relacionadas con el destino de las instalaciones. Tomando en cuenta lo anterior, es claro que los alcances del presente proyecto por razones técnicas y jurídicas no incluyen la elaboración de programas de abandono de sitio. II.2.9.1. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Indicar el tiempo aproximado en que se desmantelará la infraestructura, así como el destino final de las obras y servicios de apoyo empleados en las diferentes etapas. Cuando la industria incluya el manejo de materiales y residuos peligrosos, el promovente indicará los procedimientos para verificar si el sitio o la infraestructura desmantelada no contiene elementos contaminantes. Este punto se encuentra desarrollado en el apartado anterior. II.2.9.2. Abandono de las instalaciones. Se deberá presentar un programa de abandono de sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar lo siguiente: Estimación de vida útil. En caso de que la vida útil sea indefinida, mencione las adecuaciones que se realizarán para renovar o darle continuidad al proyecto. Programa de restitución y remediación del área. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

Page 87: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

87

Este punto se encuentra desarrollado en el apartado anterior. II.3. Requerimiento de personal e insumos. La información solicitada se presentará de manera integral, considerando todas y cada una de las etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono). En todos los casos, deberá indicarse con todo detalle: el tipo insumos requeridos (incluir el listado completo de los mismos), cantidades y/o volúmenes, disponibilidad del insumo considerando fluctuaciones estacionales (en su caso), características particulares del insumo, fuente y/o origen de suministro señalando su ubicación en planos, fuentes alternativas de abasto, forma y/o técnica de obtención, medios de traslado y, forma de almacenamiento, manejo y suministro. II.3.1. Personal. En este apartado se analizarán los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y especificará los lugares de procedencia de los trabajadores. Asimismo, indicará la siguiente información: a) Para cada una de las etapas, cual será el periodo con mayor número de personal contratado. b) Número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etc.). c) Cantidad de personal calificado y no calificado. d) Lugares de procedencia de los trabajadores (este dato se presentará de manera general, considerando

aquellos sitios donde se espera reclutar al mayor número de trabajadores). e) Complete la tabla siguiente: TABLA NO. 1.

Etapa* Número de trabajadores

Tiempo de empleo**

Turno Sitios de labor***

Construcción y preparación de sitio.

50 Temporal No definido Predios del proyecto

Operación. 5 Permanente Tres turnos diarios de 8 horas, con tres personas en cada uno

Planta de tratamiento

Mantenimiento. Indefinido Por obra determinada

Sin asignación de turnos Planta de tratamiento

NOTAS: * Las etapas son: Preparación del sitio Construcción Operación Mantenimiento Abandono * Se deberá especificar la unidad empleada (día, semana, mes) *** Los sitios se refieren a las áreas de producción, administración, etc.

Page 88: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

88

II.3.2. Insumos. Para la realización de obras complementarias de tipo civil, a continuación se enlistan los materiales y sus cantidades. Colector marginal Michac. Tubería de 12" de diámetro. M. 2,712.07 Tubería de 18" de diámetro. M. 14.06 Tubería de 24" de diámetro. M. 3,390.12 Grava M3 1.95 Pavimento asfáltico c/carpeta de 8 cm. M2. 9.10 De espesor. Riego de impregnación con emulsión asfáltica Lt 13.65 De rompimiento lento a razón de 1.5 lt/m2 Riego de liga con emulsión asfáltica Lt 6.37 De rompimiento rápido a razón de 0.7 lt/m2 Brocales y tapas para pozos de visita.... De concreto, fabricación e instalación. Pza. 98.00

Colector marginal Derecho. Tubería de de 16" de diámetro. M. 97.38 Tubería de de 18" de diámetro. M. 2,311.48

Colector marginal Izquierdo. Tubería de de 18" de diámetro. M. 3,386.01 Grava M3 46.47 Pavimento asfáltico c/carpeta de 8 cm. M2. 1,343.00 De espesor. Riego de impregnación con emulsión asfáltica Lt 309.83 De rompimiento lento a razón de 1.5 lt/m2

Page 89: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

89

Riego de liga con emulsión asfáltica Lt 2,014.50 De rompimiento rápido a razón de 0.7 lt/m2

Planta de tratamiento. Acero de refuerzo Kg. 32,280.00 Impermeabilizante integral Lt 150.00 Rejillas de cribado Pza 2 Compuerta de acero Pza 2 Concreto M2 5,000.00 Arena M3 1.00 Concreto premezclado M3 100.00 Bomba sumergible de capacidad de 20 h.p. incluye Pza 2.0000 línea de montaje, soportaría, línea de distribución de agua residual así como conexiones y pzas, especiales, herrajes Sistema de distribución compuesto por distribuidor Pza 1.0000 Central con 4 brazos de difusión de 3". Construido En acero galvanizado incluyendo tensores Tubería de 8" pvc industrial, resistencia 12 kg/cm2 M 29.5000 Tee 8" x 8" cedula 80 Pza 1.0000 Codo de 8" de pvc industrial ced. 80, 90ª Pza 4.0000 Tubería de 18" pvc sanitario M 7.0000

El resto de los materiales se describe en el anexo No. 7. Catalogo de conceptos.

Anexo número 7. Catalogo de conceptos.

Page 90: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

90

II.3.2.1. Recursos naturales renovables. En este apartado se señalarán los recursos naturales (madera, materiales pétreos, etc.), que serán empleados en cada etapa del proyecto. La información podrá presentarse como se ejemplifica en la siguiente tabla. TABLA NO 2. RECURSOS NATURALES.

Recurso empleado

Volumen, peso o cantidad empleada

Forma de obtención

Etapa de uso* Lugar de obtención**

Modo de empleo

Método de extracción Forma de traslado a la planta industrial

* Preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono. ** La ubicación del sitio donde se obtenga el recurso natural deberá estar indicada en esta tabla. Para cada uno de los recursos empleados, indique la ubicación de las fuentes de abasto alternativas. Nota referente al uso de recursos naturales. El único recurso del cual hará uso el proyecto es el agua cruda o no tratada proveniente de las descargas municipales a las redes de drenaje. La utilización de otros recursos naturales en etapas como construcción o preparación del sitio, en realidad se constituyen en recursos manufacturados como el caso del cemento, grava o arena, combustibles, madera para construcción etc, ya que estos serán obtenidos de los diferentes establecimientos dedicados a su comercialización, por lo que los efectos de agotamiento a bancos de material, combustibles fósiles, recursos maderables y otros, son ajenos al desarrollo y operación del proyecto, pues su desgaste y agotamiento se debe contabilizar al desarrollo y operación de cada uno de los procesos de extracción y manufactura que les dan origen.

Page 91: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

91

II.3.2.1.1. Agua. a) Indique la cantidad de agua que se utilizará, tanto cruda como potable o tratada, y su(s) fuente(s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto, como se ejemplifica en la tabla 3. TABLA 3. CONSUMO DE AGUA.

Consumo ordinario Consumo excepcional Etapa Agua Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Cruda 50 m3 Redes municipales

No aplica No aplica No aplica No aplica

Tratada 0 0 No aplica No aplica No aplica No aplica

Preparación del sitio

Potable 0 0 No aplica No aplica No aplica No aplica Cruda 100 m3 Redes

municipales No aplica No aplica No aplica No aplica

Tratada 0 0

Construcción

Potable 0 0 Residual No calculada Tratada

Operación*

Potable Cruda No calculada Tratada

Mantenimiento

Potable Cruda No

considerada

Tratada

Abandono

Potable Se indicarán los volúmenes totales estimados por etapa. * Se refiere al agua que será utilizada en los servicios sanitarios, oficinas, etc. NO se refiere al agua que será almacenada, conducida, desviada, tratada o potabilizada. En caso de que no aplique cancelar las celdas.

Resumen de consumo de agua.

Etapa

Volumen

Preparación del sitio (total estimado) 50 m3 Construcción (total estimada) 100 m3 Operación (mensual estimada) No calculada Mantenimiento (mensual estimada) No calculada Abandono No estimada

Nota: Operación incluye al proceso industrial, calderas, calentadores, servicios generales y de contra incendio, etc. * Se refiere al agua que será utilizada en los servicios sanitarios, oficinas, etc. No se refiere al agua que será almacenada, conducida, desviada, tratada o potabilizada. En caso de que no aplique cancelar las celdas.

b) En caso de que el suministro de agua se realice a través de la captación del recurso en un cuerpo natural superficial o subterráneo, presentar la concesión o autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA) o, en su caso, la solicitud con sello de recibido. No es el caso del proyecto.

Page 92: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

92

II.3.2.2. Materiales y sustancias. En las etapas de preparación del sito, construcción, operación y mantenimiento, describir el tipo de materiales que se van a emplear, así como su fuente de suministro, forma de manejo y traslado, y la cantidad requerida, como se muestra en la tabla 4. TABLA 4. MATERIALES.

Material Etapa Fuente de suministro Forma de manejo y traslado

Cantidad requerida

Cloro (Hipoclorito de sodio)

Operación Proveedores locales Almacenamiento en cilindros o porrones de

20 litros. Será suministrado hasta las

plantas por cada proveedor

40.00 Kg/día cuando ya estén en operación los

dos módulos

En esta sección se indicarán las sustancias que serán utilizadas en el proyecto, para lo cual se utilizará la siguiente tabla. Si no existe información o no aplica la que se le solicita en alguna columna, se deberá indicar de forma explícita; por ejemplo: Si el material o sustancia no presenta una característica solicitada, se deberá indicar; por ejemplo: Si una sustancia no es corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica, inflamable o biológicamente infeccioso se escribirá NO en la celda correspondiente. Si el material no tiene nombre técnico o CAS se escribirá NO Si no se cuenta con información, se cancelará la celda; por ejemplo: Si la información solicitada no aplica; se escribirá en la celda NA.

Page 93: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

93

TABLA 5. SUSTANCIAS. Características CRETIB2 Nombre

comercial Nombre técnico

CAS1 Estado físico

Tipo de envase

Etapa o proceso en

que se emplea

Cantidad de uso

mensual

Cantidad de reporte

C R E T I B

IDLH5 TLV6 Destino o uso final

Uso que se da al

material sobrante

Cloro Hipo- Clorito de

sodio

X Líquido Porrones de 20 litros

Operación 40.00 Kg/día para la

planta de tratamiento

NA NO NO NO NO NO NA NA NA NA

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. 3. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. 4. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la siguiente tabla. 5. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health. 6. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value). Cuando se utilicen materiales o sustancias tóxicas. (Sólo cuando se utilicen sustancias tóxicas) también se llenará la siguiente tabla.

Page 94: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

94

TABLA 6. USTANCIAS TÓXICAS. (SÓLO CUANDO SE UTILICEN SUSTANCIAS TÓXICAS). No aplica al proyecto.

Persistencia Bioacumulación Toxicidad CAS1 Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC2 Log Kow3 Aguda Crónica

Org. Ac.4 Org. Terr.5 Org. Ac.4 Org. Terr.5

Nota: Los datos deberán reportarse con las siguientes unidades: CL50 en mg/l; o en mg/m3 DL50 en mg/kg CAS: Chemical Abstract Service. FBC Factor de bioconcentración. Log Kow Coeficiente de partición octanol-agua. Organismo Acuático. Organismo Terrestre.

Page 95: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

95

Explosivos. En el caso de que se pretenda utilizar algún tipo de explosivo, se deberá informar el tipo y cantidad, y los lugares en que serán empleados, para lo cual utilizará la siguiente tabla. TABLA 7. EXPLOSIVOS.

Tipo de explosivo

Cantidad almacenada

Cantidad empleada

por día

Tipo de almacenamiento

Tipo de transportación

Actividad y fase en la que se

emplearan*

NOTAS: Se deberá indicar la actividad y fase en la que se emplean los explosivos; por ejemplo, fase: preparación del sitio. Actividad corte de roca.

No aplica al proyecto. Materiales radioactivos. En caso de que se empleen materiales radioactivos indique los procesos y sitios en que se emplearán y se almacenarán, así como el tipo de almacenamiento. No aplica al proyecto. II.3.2.3. Energía y combustible. Acerca de la energía eléctrica se indicará: fuente de suministro, potencia, voltaje y consumo diario por unidad de tiempo requeridos para cada una de las etapas del proyecto. Así como el consumo desglosado por área, planta, sector integrado o proceso productivo en la fase operativa. Se requiere de energía eléctrica para el funcionamiento de los motores, así como para las oficinas y laboratorio. Se requiere de energía eléctrica para el funcionamiento de los motores, así como para las oficinas y laboratorio. Lista de equipos electromecánicos: Equipo con motores trifásicos: Servicio: Cárcamo de bombeo.

Page 96: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

96

Bomba Sumergible: 2 Unidades. 220 V, 3F, 11.18 KW Descarga 6”� Auto/ OFF / Manual.

Contacto para interruptor termoeléctrico. Operación continúa de una unidad, alternada manualmente.

Servicio: Descarga de lodos de desecho. Bomba Sumergible: 2 Unidades. 220 V, 3F, 5.6 KW. Descarga 4”� Auto/ OFF / Manual. Contacto para interruptor termoeléctrico.

Operación intermitente controlada por temporizador.

Equipos con motores monofásicos: Servicio: Dosificación de hipoclorito de sodio. Bomba dosificadora. 2 Unidades, 110 V. ON / OFF

Operación continua relevada manualmente. Equipo de control: LSL-100 Interruptores de nivel 1 Unidad, 1 contacto por unidad,110 V. HSL-100 Interruptores de nivel 1 Unidad, 1 contacto por unidad,110 V. LSL-200 Interruptores de nivel 1 Unidad, 1 contacto por unidad,110 V. Centro de control de motores. • El centro de control de motores, será alimentado con 220 V / 3F / 60 Hz y 110 V / 1F / 60 Hz. • El gabinete metálico será fabricado con lamina calibre 14, NEMA 1, color gris ANSI 7061. • Al frente del tablero deben montarse todos los selectores y lámparas de señalización de los

motores. Incluir una luz de señalización de tablero energizado en color blanco. Las lámparas de cada uno de los equipos son de luz verde para encendido, señales de alarma de luz roja.

Page 97: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

97

• Cada selector junto con su lámpara indicadora debe tener un letrero de lamicoid para identificación del equipo.

• Cada circuito de fuerza motor debe incluir protección termo magnética, contactor, clemas de salida para conexión y protección bimetálica de sobrecarga.

• Salidas y entradas de control a través de clemas de conexión. • La canalización interna de canal plástico tipo panduit. • Todos los elementos internos deben ser montados sobre riel DIN con acabado tropicalizado.

En el caso que se puedan montar sobre el riel DIN deben ser machueleados. • Los equipos con alimentación de 110 V serán protegidos en conjunto con interruptor

termomagnético e individualmente con clema porta fusible. • Todas las señales de control externo deben ser tipo seco. • Entradas de tubo conduit por la parte inferior del tablero. Entradas en el frente del tablero. • Cuatro selectores de tres posiciones para los equipos que trabajan en operación automática

(Auto / OFF / Manual). • Cuatro Luces de señalización de encendido para cada equipo. • Cuatro Luces de alarma para equipos trifásicos. Lista de entradas: LSL-100 Interruptor de bajo nivel Cárcamo de bombeo Abierto a bajo nivel. HSL-100 Interruptor de alto nivel Cárcamo de bombeo Abierto a bajo nivel. LSL-200 Interruptor de bajo nivel Desecho de lodo Abierto a

bajo nivel. Lógica de operación. Bombas sumergibles de cárcamo de bombeo. En modo automático tendrán operación cuando se alcance el nivel de arranque y pararán cuando el nivel de líquido del cárcamo de bombeo sea menor al especificado para control del equipo de bombeo. Bombas sumergibles de desecho de lodo. En modo automático tendrán operación intermitente controlada por el temporizador programado por el operador y por el nivel de líquido del sedimentador, cuando sea menor al especificado para control del equipo de bombeo. Bombas dosificadora. Operada en forma manual cuando el sistema se encuentra funcionando continuamente. Alternación manual por el operador.

Page 98: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

98

Fallas de equipo trifásico por sobrecarga: Siempre y cuando se active la protección termoeléctrica de un equipo trifásico, se manda señal audible de alarma y se enciende la lámpara de alarma correspondiente. Requerimientos eléctricos.

Obras complementarias, para el suministro de energía eléctrica necesarias, para el sistema de tratamiento de aguas residuales. Las obras son las siguientes: Protecciones: Se requiere la instalación de un interruptor termomagnético en el tablero de distribución general, con una capacidad de 150 Amps; adecuado a la marca del tablero donde se va a instalar, en un gabinete metálico; estará ubicado al final del alimentador, en el interior del cuarto de control de la planta de tratamiento de aguas residuales. El gabinete deberá estar instalado en un lugar de libre acceso, a una altura no menor a 1.50 mts. Alimentador: Se requiere un sistema trifásico, 4 hilos a 220 VCA; considerando una distancia aproximada de 200 mts (desde la subestación, hasta el tablero de fuerza y control de la planta de tratamiento de aguas) y una caída de tensión igual o menor del 4%; para lo cual se requiere lo siguiente: 3 conductores para Fases, de cable de cobre tipo THHW-LS, calibre 4/0 AWG, marca Condumex o de similar calidad. 1 conductor para Neutro, de cable de cobre tipo THHW-LS, calibre 2 AWG, marca Condumex o de similar calidad. El conductor de Neutro, debe estar conectado, mediante un borne de conexión, que este aislado de las partes metálicas o energizadas en el interior del gabinete. 1 conductor para Tierra física de cable de cobre tipo THHW-LS de color verde, blanco o verde amarillo, calibre 2 AWG, marca Condumex o de similar calidad. El conductor de Tierra física, debe estar conectado al gabinete del interruptor, mediante un borne para tierra o una zapata mecánica. Si la longitud del alimentador es mayor a 200 mts, se debe seleccionar el calibre adecuado para evitar una caída de tensión mayor al 4 %.

Page 99: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

99

Canalización: El alimentador deberá ir dentro de una canalización; ya sea en tubería conduit de fierro galvanizado de 4” (102 mm), o en tubería de PVC del tipo pesado de 4” (102 mm); de acuerdo al tipo de instalación que tengan proyectada; puede ser visible u oculta (embebida en concreto o directamente enterrada). El acceso a los registros, deberá ser de fácil acceso para futuras modificaciones o mantenimiento. El acoplamiento al gabinete del interruptor, debe ser por medio de tubería conduit de fierro galvanizado pared gruesa de 4” (102 mm); mediante un juego de contra y monitor del mismo calibre de la tubería antes mencionada. Notas:

1. Las protecciones, serán conforme a las marcas que manejen en el proyecto. 2. Las protecciones contarán con la leyenda “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES”; para una fácil identificación, para cuando se requiera desconectar o conectar el interruptor.

3. Los cables del alimentador no deben tener ningún empalme en su trayectoria. 4. Las dimensiones de la canalización están proyectadas, para alojar un máximo de 15

cables de calibre 4/0 AWG, con un factor de relleno del 40 %. 5. No se mencionan las características del tablero de control del sistema de tratamiento de

aguas residuales, debido a que a que estará definido de acuerdo las características que se requieran.

Calculo de alimentador para sistema de tratamiento de aguas residuales. Datos: Voltaje (V) : 220 V. C. A. Voltaje entre fases (Vf) : 127 V. C. A. Factor de Potencia (FP) : 0.9 Caída de tensión (e %) : ≤ 4 % Longitud aproximada (L) : 210 Mts. Cargas:

CANT. DESCRIPCIÓN POTENCIA (WATTS)

VOLTAJE (VCA) FASES

2 Bombas sumergibles. 11180 220 3 2 Bombas sumergibles. 5600 220 3 4 Luminarias. 250 x4 220 3 1 Lampara fluorescente para cuarto de maquinas. 2 x 75 127 1 1 Contacto dúplex polarizado. 180 127 1 2 Dosificadoras 373 127 1

Page 100: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

100

Carga total (220 VCA) = (2 x 11180) + (2 x 5600) + (4 x 250) = 22360 +11200 + 1000 = 34560 Watts. Carga total (127 VCA) = (2 x 75) + (180)+ (2 x 375) = 150 + 180 + 750 = 1080 Watts. Calculo de la corriente: Bomba sumergible Cárcamo I = Watts = 11180 = 11180 = 38.38 Amps. V x √3 x Fp x η 220 x √3 x 0.90 x 0.85 291.50 Boma umergible lodos: I = Watts = 5600 = 5600 = 19.21 Amps. V x √3 x Fp x η 220 x √3 x 0.90 x 0.85 291.50 Luminaria: I = Watts = 250 = 250 = 0.86Amps. V x √3 x Fp x η 220 x √3 x 0.90 x 0.85 291.50 Equipos a 127 VCA: I = Watts = (2*75+ 180 + 2*373 ) = 1076 = 9.41 Amps. V x Fp 127 x 0.90 114.30 ITotal = (2 x 38.38) + (2 x 19.21) + (0.86) + (9.41) = 76.76 + 38.42 + 0.86 +9.41 = 125.45 Amps. Corriente al 125 % de la carga. I = IT x 1.25 = 125.45 x 1.25 = 156.81 Amps. Le corresponde un interruptor termomagnético de 150 Amps. Como no se utiliza toda la carga al mismo tiempo de manera continua vamos a utilizar un factor de demanda del 80%. IC = 125.45 x 0.80 = 100.36 Amps. Selección del conductor: Por corriente: Corriente : 125.45 AMP.

Page 101: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

101

F C A (4 a 6 Cond.) : 0.80 F C T (31 a 35°C) : 0.96 IA = I = 125.45 = 156.81 Amps. FCA 0.80 IT = I = 156.81 = 163.34 Amps. FCT 0.96 Le corresponde cable de cobre tipo THHW-LS calibre 1/0 AWG, que soporta una corriente máxima de 170 Amps. Por caída de tensión: Considerando una distancia aproximada de 200 mts y una caída de tensión igual o menor del 4 % por ser un circuito alimentador. S = 2 x L x I = 2 x 200 x 125.45 = 50180 = 98.78 mm2 VN x e% 127 x 4 508 El cable de cobre de cobre tipo THHW-LS calibre 4/0 AWG, tiene una sección transversal de 107.20 mm2, que es mayor a la requerida. Selección de canalización:

No. de Cables Calibre Área en Mm2. Total mm2.

3 4/0 AWG 216.40 649.20 2 2 AWG 78.54 157.08

TOTAL 806.28 Factor de relleno para más de 3 conductores es del 40 %. AT = Área de conductores = 806.28 = 2015.70 mm2 Factor de relleno 0.40 El área del tubo de 2” es de 2168 mm2. Se va a instalar tubería de 4” (8206 mm2) para futuras modificaciones. Los factores que se están aplicando para este calculo, así como las tablas de selección para cables y conductores; están tomados de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

Page 102: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

102

En lo que respecta al combustible, indicar el(los) tipo(s) a utilizar, las cantidades necesarias, el equipo que lo requiere, la cantidad que será almacenada y la forma de almacenamiento, la(s) fuente(s) de abasto, la forma de suministro externo y la de distribución interna para cada una de las etapas del proyecto. No aplica. Señalará la relación que se espera obtener entre la energía necesaria para procesar las materias primas y la cantidad de producto terminado. No aplica al proyecto. En caso de que se utilice otra fuente de energía que no se mencione en este apartado (por ejemplo solar, eólica, etcétera), especificar el voltaje y el consumo diario por unidad de tiempo requeridos para cada una de las etapas del proyecto. No aplica al proyecto. II.3.2.4. Maquinaria y equipo. Presentar la información en forma de tablas síntesis (ver ejemplo en la tabla 8) para cada una de las etapas del proyecto. En estas tablas se especificará el tipo de maquinaria a utilizar, considerando entre otros factores la cantidad de máquinas por tipo, el tiempo de ocupación por unidad de tiempo, etcétera. Otros parámetros importantes que se deben anotar son la eficiencia de combustión de las máquinas (siempre y cuando se cuente con la información) y los niveles de ruido producidos (en decibeles). TABLA 8. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS DURANTE CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO.

Equipo Etapa Cant. Tiempo empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera

(gr/s) 2

Tipo de combustibl

e

Motoconfor-madora

Construcción 1 56 horas Variado No disponible No disponible Diesel

Traxcavo

Construcción 1 56 horas Variado No disponible No disponible Diesel

Bomba sumergible

Operación 2 0.5 hora

Variado No disponible No disponible Ninguno

Bombas influente

Operación

2 0.5 hora

Variado No disponible No disponible Ninguno

Bombas de recirculación

Operación

1 0.66 hora

Variado No disponible No disponible Ninguno

Page 103: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

103

TABLA 8. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS DURANTE CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO. Equipo Etapa Cant. Tiempo

empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera

(gr/s) 2

Tipo de combustibl

e

Bombas de purga

Operación

2 0.04 hora

Variado No disponible No disponible Ninguno

Bombas Dosificadoras

Operación

1 0.66 hora

Variado No disponible No disponible Ninguno

Luminarias

Operación 1 0.25 hora

Variado No disponible No disponible Ninguno

1. Días o meses. 2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente.

II.4. Generación, manejo y disposición de residuos. Informar sobre todos los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición. La construcción del proyecto y la preparación del sitio generarán residuos producto del despalme y excavaciones para la realización de la obra civil, los cuales como ha sido comentado serán depositados en los sitios que para tal fin indiquen las autoridades municipales.

Page 104: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

104

II.4.1. Generación de residuos peligrosos. En la tabla se indicarán todos los residuos peligrosos.

Nombre del residuo

Componentes del residuo

Proceso o etapa en el que se generará y

fuente generadora*

Características CRETIB

Cantidad o volumen

generado por unidad de

tiempo

Tipo de empaque

Sitio de almacena-

miento temporal

Características del sistema de

transporte al sitio de disposición

final

Sitio de disposición

final

Estado físico

Lodos residuales.

No analizados en la fecha de

elaboración del estudios.

Operación. Potencialmente tóxicos y biológico

infecciosos.

No calculado. Solo es posible

después de realizar

pruebas de operación.

Ninguno. A definir hasta tener análisis

CRETIB.

Aún no considerado.

No especificado

aún.

Lodo.

* Especifique el proceso industrial o etapa en que se produce y la fuente generadora.

Page 105: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

105

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

II.4.2. Generación de residuos no peligrosos. Se especificarán los residuos sólidos no peligrosos, indicando su nombre, la etapa, el proceso actividad en que se generan, la cantidad o volumen producido, la disposición temporal, su destino (aprovechamiento o disposición final) y sus características como son: • Materiales de construcción como: suelo, roca, arena, entre otros. • Domésticos y sanitarios. • Orgánicos: material vegetal, residuos orgánicos de animales, etcétera. • Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera. • Estado físico. • Residuos que son arrastrados por la corriente y es retirado de las presas, rejillas o filtros de las

conducciones, cribas, etc. En el caso de los residuos de preparación del sitio y construcción se indicará la cantidad total que se espera generar y para los residuos de las oficinas, y los de tipo doméstico o sanitario, se indicará la cantidad que se espera generar por unidad de tiempo. Para cubrir esta sección, se pueden utilizar tablas.

Nombre Etapa Cantidad a generar

Disposición Destino Estado

Cubierta vegetal Preparación del sitio

1000 m3 A un lado de los predios

En donde indique el municipio

Sólido

Escombro Construcción 300 m3 A un lado de los predios

En donde indique el municipio

Sólido

Aguas residuales Operación No determinada Planta de tratamiento

Planta de tratamiento

Líquido

II.4.3. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. En esta sección describirá el manejo de los residuos, desde su generación hasta la disposición final o aprovechamiento. Puede apoyarse con diagramas de flujo. II.4.3.1. Manejo de los residuos peligrosos. Se realizará análisis CRETIB de los lodos producidos por la planta, para que en función de ello se determine si los residuos son en realidad peligrosos y requieren del manejo especificado por el artículo 8 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos.

Page 106: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

106

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

II.4.3.1. Manejo de los residuos no peligrosos. Se realizará en apego a la normatividad municipal vigente o dictada para la operación de la planta. II.4.4. Sitios de disposición final. Indicar la ubicación y las coordenadas de los sitios donde se dispondrán los residuos no peligrosos. En el caso de los confinamientos y rellenos sanitarios, se indicará la empresa o autoridad responsable del sitio. Indicar si se contemplan sitios alternativos de depósito y la ubicación de estos. II.4.4.1. Confinamientos de residuos peligrosos. Indicará el nombre del confinamiento, el nombre de la empresa responsable (cuando éste no coincide con el nombre del confinamiento) y ubicación del sitio donde se confinarán los residuos peligrosos generados por el proyecto. Hasta que no se establezcan las características CRETIB, se podrá establecer una política de manejo de los lodos de la planta y consecuentemente se identificará un lugar de disposición. II.4.4.2. Sitios de tiro (cañadas, barrancas, etc.). Indicará: • Ubicación del sitio(s) de tiro. • Residuo(s) que será(n) desechado(s) y sitio de depósito donde serán depositados cuando exista más de

uno. • Volumen total estimado por tipo de residuo que será dispuesto por sitio de depósito cuando exista más de

uno. No han sido especificados por la autoridad municipal. II.4.4.3. Tiraderos municipales. • Ubicación. • Características generales. • Capacidad y vida útil. • Autoridad o empresa responsable del tiradero. No se cuenta con lugares específicos para el tiro de residuos municipales, estos son depositados en distintos lugares sin control por parte de la autoridad municipal. II.4.4.1. Rellenos sanitarios. En caso de que se requiera un relleno sanitario u otro sistema de disposición de residuos sólidos, se deberá indicar si se utilizará uno en existencia en cuyo caso se considerará si la generación de residuos factibles de disponer en estos sitios no ocasionará la disminución drástica de su vida útil. Para lo cual se indicará: • Ubicación. • Autoridad o empresa responsable del relleno.

Page 107: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

107

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

• Cual es la capacidad del relleno sanitario. • Cual es su tiempo estimado de vida. • Tipo y volumen estimado del(os) residuo(s) que será(n) desechado(s). • Proyección estimada del volumen total de residuos municipales que recibirá el relleno sanitario durante

su vida útil (información proporcionada por la autoridad o empresa responsable del relleno sanitario). • Proyección del volumen total anual que generará el proyecto. • Estimación del volumen total que recibirá el relleno sanitario con el proyecto en operación (suma de las

proyecciones de volúmenes esperados del proyecto mas volumen esperado de residuos municipales) y de la reducción de la vida útil del relleno por el incremento del depósito de residuos generados por el proyecto.

• Indicar la forma de recolección y traslado de residuos del sitio del proyecto al relleno. En caso de que la empresa considere construir un relleno propio como parte del proyecto, deberá anexar los estudios técnicos necesarios, mencionando por lo menos los resultados sobre el sitio, geología, hidrología, topografía, bases de diseño, destino al terminar su vida útil. En los capítulos correspondientes se incluirá la información sobre identificación de impactos ambientales (capítulo VI) y medidas de mitigación o compensación, incluyendo rescate de flora y fauna (capítulo VII). No se cuenta con relleno. II.4.4.5. Otros. Especifique cual e indique: • Características físicas del sitio (s) • Ubicación del sitio(s) • Residuo(s) que será(n) desechado(s) y sitio de depósito cuando exista más de uno. • Volumen total estimado por tipo de residuo que será dispuesto por sitio de depósito cuando exista más de

uno. No aplica al proyecto. II.4.5.Derrames de materiales y residuos al suelo. En un plano indique los sitios con mayor probabilidad de sufrir un derrame de productos contaminantes, así como las medidas preventivas, tanto de procedimientos, equipo e infraestructura, en cada una de las etapas del proyecto. Indique el procedimiento de manejo y restauración en caso de que se presente un derrame accidental de alguna sustancia o material contaminante sobre el suelo, en cada una de las etapas del proyecto. En el caso de tanques de almacenamiento subterráneo y ductos, indique su ubicación, volumen y sustancia almacenada o transportada, así como el programa de mantenimiento predictivo, preventivo y el programa de inspección física para prevenir derrames. No se contempla la producción de derrames.

Page 108: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

108

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

II.4.6. Generación, manejo y descarga de lodos y aguas residuales. Se indicarán los volúmenes estimados de agua residual que serán generados por etapa. II.4.6.1. Agua residual. Etapa preparación del sitio.

Número o identificación de la

descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario descargado

Sitio de descarga

No aplica al proyecto.

No aplica al proyecto.

No aplica al proyecto.

No aplica al proyecto.

No aplica al proyecto.

Etapa de construcción.

Número o identificación de la

descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

1 Construcción Preparación de material

No cuantificado El sitio mismo

Etapa de operación.

Número o identificación de la

descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

1

Sanitarios Tratamiento No cuantificado La propia planta

Etapa de mantenimiento.

Número o identificación de la

descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

No cuantificada

Etapa de abandono.

Número o identificación de la

descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

No considerada

Page 109: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

109

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Etapa

Volumen estimado

Preparación del sitio (total) No cuantificado Construcción (total) No cuantificado Operación (mensual) No cuantificado Mantenimiento (mensual) No cuantificado Abandono (total) No cuantificado

Indique cual es el volumen esperado de agua residual industrial o química generada por cada área, planta o sector integrado durante la etapa de operación.

Área, Planta o Sector Volumen estimado

TOTAL

No aplica. II.4.6.2. Lodos. En caso de que se generen lodos (por ejemplo de una planta de tratamiento de residuos peligrosos), indique: Origen de los lodos. Composición esperada. Características CRETIB esperadas. Volumen generado al mes y al año. Sitio de almacenamiento temporal y disposición final. Estos datos solo podrán ser obtenidos con la aplicación de análisis a muestras de los lodos generados. II.4.6.3. Manejo. Describa de forma detallada el manejo que se le dará a los lodos. El manejo detallado solo podrá ser determinado hasta que se conozcan los resultados de los análisis CRETIB y estos sean avalados por SEMARNAT. II.4.6.4. Cuerpos de agua. Cuando se pretenda verter las aguas residuales en cuerpos de agua se indicará: Nombre del cuerpo de agua. Ubicación del(os) sitio(s) de descarga. Caracterización físico-química aguas arriba de la descarga. Flujo de agua en el punto donde será instalada la descarga. Empleo que se le da al agua abajo del punto de descarga. Flujo esperado de la descarga.

Page 110: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

110

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Plano donde se ubiquen los sitios de descarga, indicando la escala, nombre del cuerpo(s) receptor(es), sitios de descarga, para este fin, se puede incluir esta información en el plano que se solicita en el punto II.6.3.1.1. La descarga se realizará en el Río Chignahuapan afluente del Necaxa el que a su vez aporta su descarga a la cuenca Tuxpan-Nautla. II.4.6.5. Aislamiento de acuíferos. Indique si se considera la construcción de obras para el aislamiento de acuíferos tanto superficiales como subterráneos, en caso afirmativo descríbalas. No se considera la construcción de ninguna obra con este fin. II.4.6.6. Suelo y subsuelo. En caso de que se pretenda inyectar el agua al subsuelo, verterla directamente al suelo o depositar en algún reservorio natural, indique: Ubicación del(os) sitios. No aplica. Tipo de suelo y subsuelo. No aplica. Nivel freático. No identificado. Los pozos de la región se ubican entre los 30 y 80 metros. Pendiente del terreno. 2%. En caso de inyección incluya un esquema con el corte geológico. No aplica.

Page 111: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

111

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Volumen total y mensual que será vertido o inyectado. No aplica. II.4.6.7. Estimación de perfiles de dilución. En caso de que aplique, en este punto se anexarán los resultados y la memoria de cálculo, se especificará el modelo aplicado, sus supuestos y la verificación del cumplimento de los mismos. No aplica al estudio. II.4.6.8. Drenajes. Describa las redes de drenaje, los volúmenes estimados de generación y la disposición final de las aguas de origen: Pluviales. De proceso. Sanitarias. Otras. En la ciudad de Chignahuapan se observan las siguientes descargas principales: 3 descargas de tubería de concreto de 45 cms. de diametro y 1 descarga de tubería de concreto 25 cms de diámetro que le dan servicio a parte Centro y Oeste de la Ciudad de Chignahuapan, las cuales vierten sus aguas a cielo abierto, en el río de Xautla, que finalmente confluye con el Río Chignahuapan. Otra parte del Centro de la Ciudad de Chignahuapan cuenta con 3 subcolectores construidos con tubería de concreto de 45 cms. De diámetro que descargan a cielo abierto al final de las calles pavimentadas, para continuar escurriendo entre milpas, para finalmente verter sus aguas directamente en la Laguna de Chignahuapan o Almoloya en su margen izquierdo. Finalmente la otra parte del centro y Este de la Ciudad de Chignahuapan descargan sus aguas residuales por un colector existente construido de tubería de concreto de 45 cms que vierte sus aguas residuales a cielo abierto justo en la intersección del río de Xautla con el Río de Chignahupan. En cuanto a los Barrios de Teoconchila e Ixtlahuaca cuentan con 2 descargas construidas de tubería de concreto de 45 cms las cuales vierten sus aguas directamente a la Laguna de Chignahuapan por su margen derecha, en lo que respecta a los Barrios de Tenextla Teotlalpan y Toltempan únicamente cuenta con red de atarjeas sus áreas colindantes con el centro de la Ciudad de Chignahuapan, las cuales se encuentran conectadas a la red de atarjeas del centro de la Ciudad de Chignahuapan, el resto descargan a cielo abierto fuera de sus casas o utilizan letrinas.

Page 112: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

112

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

En conclusión el sistema de drenajes de la población se caracteriza por la existencia de una red de alcantarillado que se ha dio desarrollando en forma desorganizada, con una gran cantidad de conexiones no registradas y con descargas irregulares tanto de los particulares como del ayuntamiento mismos, las cuales han impuesto a la laguna de Chignahuapan una alta carga orgánica que compromete su funcionalidad en el corto plazo. Lo anterior, como ya ha sido mencionado obliga a que el proyecto considere como obra inicial la integración de la red de drenaje actual, con la construcción de colectores que funcionaran como los cuerpos principales de conducción y hacia los cuales se dirigirán todas y cada una de las descargas de la ciudad, conformando un sistema urbano de cuencas de alcantarillado, cuya funcionalidad dependerá, desde el momento de su construcción, de que el crecimiento futuro de la ciudad, tanto habitacional como industrial y de servicios se realice de acuerdo a un esquema ordenador que deberá tener como base o cuando menos considerar la estructura sanitaria que se ha descrito. En resumen, en la actualidad se cuenta con dos redes principales de alcantarillado, ambas sin continuidad y complementadas por pequeñas derivaciones que los diferentes asentamientos irregulares han desarrollado, las descargas son a cielo abierto y sin control alguno.

Page 113: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

113

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

II.5. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera. II.5.1. Características de la emisión. Indicar para todas y cada una de las emisiones que se prevé serán generadas: El nombre de la(s) sustancia(s) y la etapa en que se emitirán. El volumen o cantidad a emitir por unidad de tiempo. Número de horas de emisión por día. La periodicidad de la emisión (por ejemplo, una vez a la semana, diario, etc.). Si es peligrosa o no y en su caso las características que la hacen peligrosa. Fuente de generación y el punto de emisión. No se emitirán contaminantes a la atmósfera. II.5.2. Identificación de las fuentes. Identifique en un listado, en un diagrama de flujo del proceso y un plano, todas las fuentes generadoras de emisiones contaminantes a la atmósfera que proceden de fuentes fijas. No aplica. II.5.3. Prevención y control. Describa el programa de prevención y control de emisiones así como de monitoreo. Así como el equipamiento para minimizar, controlar y medir las emisiones. No aplica. II.5.4. Modelo de dispersión. En caso de presentar un modelo de dispersión de contaminantes a la atmósfera, deberá incluirse la memoria de cálculo, los supuestos y límites del modelo, así como la verificación de que los supuestos del modelo matemático se cumplieron. No aplica. II.5.5. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa. En esta sección el promovente identificará las fuentes generadora y la etapa del proyecto donde se emitirá y la estimación cuantitativa de las emisiones esperadas. En el caso de que se prevea el empleo de materiales radioactivos, el promovente indicará el material, el equipo donde se empleará y el uso que se le dará. No aplica.

Page 114: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

114

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

II.6. Presente los planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas. II.6.1. Identificación. Identifique los posibles accidentes que pueden presentarse durante las diversas etapas del proyecto. Exclusivamente los accidentes laborales protegidos por la Ley del Seguro Social, bajo la cual operará cualquier empresa que sea asignada a la construcción del proyecto. II.6.2. Sustancias peligrosas. En caso de que se manejen sustancias peligrosas, se incluirá el Manual de procedimientos para el manejo de dichas sustancias peligrosas, que incluya los procedimientos de prevención, respuesta, limpieza, restauración de los componentes abióticos y bióticos afectados, así como la normalización de las actividades en caso de accidente. No se manejan. II.6.3. Prevención y respuesta. Se presentarán los programas y procedimientos para prevenir accidentes ambientales. Se incluirán los procedimientos para responder a emergencias ambientales, incluyendo los equipos de seguridad que serán utilizados. No aplica. II.6.4. Riesgo. En el caso de que se realice un Estudio de Riesgo, se incluirán los planos, especificaciones y memorias de cálculo del sistema de abastecimiento de agua contra incendio, cuyo diseño debe estar de acuerdo a la actividad que se pretenda desarrollar. No aplica al proyecto.

Page 115: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

115

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA

REGULACION SOBRE USO DEL SUELO. Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia existente entre las características y alcances del proyecto, con respecto a los diferentes instrumentos de planeación y normativos, identificando aquellos componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y se encuentran sujetos por la normatividad ambiental. III.1.1. Información sectorial. Explicar la dinámica del desarrollo sectorial (al cual pertenece el proyecto) en la zona y como se vinculará el proyecto con otros que se ubican o ubicarán en el área. Analizará los estudios técnicos realizados en la zona (si existen), que contribuyan a establecer los rendimientos máximos sostenibles y otros que indiquen la capacidad del medio. El proyecto que describe únicamente puede ser enmarcado dentro de las obras que el sector público realiza con el fin de apoyar la creación y/o fortalecimiento de la infraestructura de las poblaciones, o bien en las acciones que se llevan a cabo pensando en abatir los altos niveles de marginalidad que caracterizan a la mayor parte de las poblaciones ubicadas en esta macro región del estado de Puebla, identificada por el Plan de Desarrollo del Estado de Puebla como “Sierra Norte”. En este sentido, el proyecto no puede ni debe ser contemplado como perteneciente a algún sector tradicional de la economía del país o del estado (energético, turístico, forestal, agropecuario, etc.), es simplemente una de las acciones que el gobierno del estado de Puebla se ha marcado como prioritaria, con el fin de poder incentivar el desarrollo sostenido y equilibrado de la región, pues solo con base en ello se podrán abatir los amplios rezagos sociales de la zona y ampliar y mejorar la cobertura de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos de las poblaciones, así como procurar un aprovechamiento racional de los recursos naturales. Dentro de esta lógica, el proyecto es una acción de dotación de equipamiento urbano, asociado a una rehabilitación y actualización de la infraestructura sanitaria de los municipios participantes; tanto el equipamiento como la infraestructura se encuentran en una situación de rezago, situación que ha colaborado a mantener con una baja competitividad a los municipios de la región y cuyos indicadores de pobreza se localizan en niveles por debajo del promedio estatal. Se puede considerar que de manera directa el proyecto se vincula a las obras de rehabilitación y actualización de los sistemas de drenaje de las poblaciones participantes, así como las acciones que con el fin de mejorar los sistemas de dotación de agua potable, llevan a cabo los gobiernos estatales y municipales, lo que se podría reflejar en una modernización de los organismos que administran estos servicios, de tal forma que las poblaciones puedan avanzar en la integración de esquemas

Page 116: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

116

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

institucionales de sustentabilidad, basados en el concepto de pago justo por la utilización y agotamiento de los recursos naturales, en este caso el agua de uso domestico. III.1.2. Análisis de los instrumentos de planeación. Sobre la base de las características del proyecto, identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto, a fin de establecer su concordancia: Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales). En caso de no existir ordenamientos en el área de estudio, verificar el uso potencial tomando como referencia la información generada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Colegio de Postgraduados y otros centros de investigación. Plan o programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población (anexar copia de la carta urbana vigente del centro de población). Programas sectoriales. Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad (establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad -CONABIO-). El municipio no cuenta con Plan o Programa de Desarrollo Urbano; el único instrumento de planeación vigente y con aplicación en las zonas de estudio es el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Puebla, el que contempla dentro de sus estrategias y líneas de acción: Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado. Realizar estudios para promover la perforación de pozos. Respaldar la constitución de nuevos organismos operadores de agua potable. Promover la construcción de letrinas dentro de los programas de mejoramiento de vivienda. III.3. Análisis de los instrumentos normativos. Identificará y analizará los instrumentos normativos que regulen la totalidad o parte del proyecto, entre otros los siguientes: Leyes: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal y otras regulaciones relacionadas con el sector eléctrico. Convenios internacionales y nacionales. Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras. Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos. Decretos de Áreas Naturales Protegidas. Bandos municipales. El proyecto que se analiza se encuentra normado por siguientes instrumentos:

Page 117: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

117

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Ley General de Asentamientos Humanos, artículo 9 fracción II que faculta al municipio para regula, controlar y vigilar, las reservas, usos y destinos de las áreas y predios de los centros de población; artículo 9 fracción III, que faculta al municipio para establecer convenios con el gobierno del estado y los gobiernos de otros municipios a fin de que establecer convenios de concertación y coordinación a fin de que se pueda apoyar el logro de los objetivos de los instrumentos de planeación vigentes: En este sentido, la estrategia de operación de l proyecto es acorde con estos ordenamientos, pues sitúa al municipio como el nivel de gobierno sobre el que recae la responsabilidad de las diferentes autorizaciones sobre normatividad territorial y al gobierno del estado como participe de una estrategia de equipamiento urbano. Por otro lado, el artículo 28, fracciones VI VII y IX de la LGEPA establecen: Fracción VI: Las autoridades de la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, en la esfera de su competencia, promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con la protección y restauración del medio ambiente y con un desarrollo urbano sustentable. Fracción VII: El aprovechamiento del agua para usos urbanos deberá incorporar de manera equitativa los costos de su tratamiento, considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice. Fracción IX: La política ecológica debe buscar la corrección de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad de vida de la población y, a la vez, prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, para mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la población, y cuidar de los factores ecológicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de vida. Con base en las tres fracciones anteriores se pude concluir que el proceso de planeación, diseño, licitación, construcción y operación de la planta de tratamiento deberá regirse por el espíritu de los enunciados descritos con anterioridad, pues de otra forma se corre el riesgo de que la obra se constituya en una estructura desligada de los grandes objetivos de población y medio ambiente que el gobierno del estado se ha planteado. Por otro lado, la propia LGEPA en su artículo 117, establece: Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los siguientes criterios: Fracción I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país. Fracción II. Corresponde al estado y la sociedad, prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo.

Page 118: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

118

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Fracción III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en las condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas. Fracción IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a sus descargas en ríos, cuencas, vasos de agua, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo. Complementariamente, el artículo 119 BIS fracción I, impone a las autoridades municipales la obligación de controlara las descargas a los sistemas de drenaje y alcantarillado así como la vigilancia de las normas oficiales mexicanas para que quienes no cumplan con ellas en sus descargas instalen sistemas de tratamiento adecuados (Artículo 119 BIS fracción II). El proyecto además se encontrará normado por la NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Por ultimo y puesto que estamos en presencia de una obra pública, la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla, que en su artículo 38, fracción IX, establece que es competencia del estado la autorización en materia de impacto ambienta, la construcción y operación de plantas de tratamiento estatales, municipales e intermunicipales. Lo anterior introduce en el proyecto un factor de inseguridad jurídica que deberá se opinada por la propia autoridad estatal, ya que de acuerdo con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, las plantas de tratamiento que descargan a cuerpos recetores que constituyan bienes nacionales, son competencia de la federación en materia de impacto ambiental, lo que contradice las disposiciones del ordenamiento estatal.

Page 119: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

119

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

ESTUDIO DEL PROYECTO. El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia, se delimitará el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación. El siguiente paso será caracterizar y analizar el sistema ambiental, tomando en consideración la diversidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje (eco y sociosistemas). Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto y/o aquellos que motivarán la realización de obras o acciones para prevenir o contrarrestar los efectos; tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves, terremotos, fallas geológicas, falta de servicios básicos o inaccesibilidad a ellos, mano de obra calificada, entre otras. Enseguida, se procederá a analizar los elementos ambientales que por su fragilidad, vulnerabilidad e importancia en la estructura y función del entorno, son considerados críticos, así como aquellos más susceptibles de ser afectados por las obras o actividades del proyecto, como el manglar, selvas, bosques, los patrones hidrológicos, la composición física y química del agua, entre otros. Asimismo, se tomarán en consideración los principales lineamientos de planeación y normativos que se analizaron en el capítulo III, para la zona en donde se va a ejecutar el proyecto. Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno, y conformar un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. La información que se analizará en este capítulo podrá obtenerse, en primera instancia del ordenamiento ecológico regional o local que contemple el área de estudio del proyecto. En tal caso, el análisis consistirá verificar si las condiciones de las Unidades de Gestión Ambiental prevalecen y en su caso, en analizar los procesos de cambio ocurridos durante el tiempo transcurrido desde la publicación de dicho instrumento. Asimismo, realizará los estudios especiales aplicables para la(s) UGA(s) correspondientes. De no existir el Ordenamiento Ecológico Regional o Local, el promovente se basará en la información cartográfica del INEGI, fotografías aéreas, así como fuentes bibliográficas e información oficial, la cual será corroborada y complementada con visitas y estudios de campo y, en caso necesario, con estudios de laboratorio. La escala de análisis deberá ser congruente con el área de estudio; por ejemplo, el análisis de los aspectos bióticos deberá limitarse a dicha área y no abarcar todo el estado. IV.1. Delimitación del área de estudio. Para la delimitación del área de estudio se utilizará la regionalización establecida para el ámbito de las unidades de gestión ambiental por el ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente). La zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una unidad

Page 120: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

120

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios para delimitar el área de estudio: a) Dimensiones del proyecto. b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar. c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. d) Sitios para la disposición de desechos. e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera). f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros. g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales

(ecosistemas y/o sociosistemas). En el caso de las presas de almacenamiento, derivadoras, de captación, unidades hidroagrícolas, conducciones, drenajes y desecación de aguas naturales, entubamientos o modificaciones de cauces, considerara para la delimitación del área de estudio, la cuenca, subcuenca, distrito, etc., según sea el caso. La información que se incluya en este apartado permitirá definir los límites espaciales del proyecto y dará la pauta para caracterizar y analizar el sistema ambiental. La determinación del área de estudio en el caso del presente proyecto, se reduce al perímetro delimitado por el predio que ocupará la planta de tratamiento y los terrenos aledaños en donde se esperase realice la descarga del agua tratada. En forma complementaria se incluye, para fines socioeconómicos la ciudad de Chignahuapan, la cual es comparada en esta misma variable con el municipio en general y el estado. Lo anterior en razón de que la zona de estudio no cuenta con ningún Programa de ordenamiento Ecológico o Territorial que pudiera servir de base geopolítica para delimitar una zona de estudio de mayor alcance; en este sentido, la construcción y operación del proyecto limita su impacto, desde el punto de vista administrativo y geográfico a los sitios de construcción y de descarga. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental. A medida que se desarrolle este apartado, el promovente irá conformando una visión general del sistema ambiental donde se desarrollará el proyecto. De esta manera, podrá determinar si existen o no elementos ambientales relevantes y críticos. En caso de que los hubiese, los analizará con mayor profundidad para identificar la importancia que éstos tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, y así definir las variables e indicadores que permitirán considerarse en el diagnóstico. La región en donde se ubica la zona de estudio, es un área enclavada en la denominada sierra norte del estado de Puebla, la cual tiene como principal característica la abundancia de recurso hídricos y forestales, los cuales, desgraciadamente no han sido capaces de sostener un crecimiento permanente en la economía de la población, la cual ha optado, sobre todo en comunidades con

Page 121: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

121

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

presencia de grupos indígenas, por promover el avance de las manchas agrícolas sobre las zonas forestales de la región, con el consecuente deterioro de los ecosistemas naturales. El sistema se compone de amplios espacios montañosos, con formación de pequeños valles, lo que ha impuesto a las poblaciones asentadas en ellos, dificultades adicionales y un competencia creciente por espacios aptos para el desarrollo de actividades humanas. La ciudad de Chignahuapan, gracias a su topografía e historia geológica, mantiene como uno de sus principales recursos la presencia de zonas con potencia geotérmico, el cual nunca ha sido utilizado de manera intensiva y su aprovechamiento se ha reducido a la creación de pequeños espacios turísticos alrededor de los manantiales de aguas termales. A diferencia de otras localidades de la sierra norte, incluso de Zacatlan, ciudad gemela, la topografía del entorno de Chignahuapan es más benigna con el ser humano, por lo que la presión hacia los suelos no es tan aguda como en otras poblaciones. La intensa capa arbórea que cubrió alguna vez el paisaje de la región, en la actualidad se encuentra sumamente fragmentada y las actividades humanas no han podido integrarse “sustentablemete” en su entorno, más bien hay evidencia de deterioro severo de todo el ecosistema, aún de recursos tan valiosos como el agua para consumo humano, la cual sufre un proceso de deterioro acelerado, pues el embalse que surte a la población (Laguna de Chignahuapan) continua recibiendo descargas clandestinas de agua residual, a demás de que el manejo desinformado de este cuerpo como zona para el desarrollo de actividades de acuacultura a ocasionado un severo deterioro en el ecosistema de esta laguna. IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema. Para el desarrollo de esta sección se analizarán de una manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo y del agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías (si es posible, incluir aéreas) y mapas. escala 1:50 000. Para la caracterización de los medios físico, biótico y socioeconómico se considerará como mínimo la información contenida en las tablas IV.2.A, IV.2.B y IV.2.C. Es importante señalar que si alguno o algunos de los elementos ambientales mínimos a considerar (físico, biótico o socioeconómico) para la caracterización y análisis de un componente ambiental no aplica por el tipo de obra o actividad que se va a desarrollar o por el lugar donde se vaya a ubicar, el responsable del estudio de impacto ambiental podrá omitirlo del análisis. No obstante, será necesario que se justifique esa omisión. Asimismo, podrá incluir otros elementos además de los señalados en las tablas, si considera conveniente hacerlo.

Page 122: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

122

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

TABLA No. IV.2.A. MEDIO FÍSICO. Desarrollar el análisis de los componentes físicos, seleccionando las variables y los elementos aplicables al tipo de proyecto, y dependiendo de éste último, se deberá profundizar o inclusive, incluir otras variables a juicio del responsable técnico del estudio.

Aspectos físicos mínimos a considerar

Clima. • Tipo de clima. Describir según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981). Anexar el respectivo

climograma. El municipio se localiza dentro de la zona de los templados de la sierra norte ; se identifican los climas: C(W2): es templado subhumedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 12 y 18; temperatura del mes mas frío entre –3 y 18° C; precipitación del mes mas seco menor de 40 milímetros : la precipitación invernal con respecto a la anual es entre 5 y 10.2 por ciento; se identifica en las estribaciones bajas del peñón de Rosario y en los cerros de las Tablas, así como en el extremo norte. C(W1): clima templado subhumedo con lluvias en el verano: temperatura media anual entre 12 y 18 ° C; la temperatura del mes más frío entre menos de 3 y 18 ° C; la precipitación invernal con respecto a la anual es menor del 5 por ciento. Es el clima predominante en el municipio. A continuación se describen las estaciones meteorológicas de la zona de estudio.

ESTACION LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD

CLAVE NOMBRE

SÍMBOLO DE CLIMA

Grados Minutos Grados Minutos msnm (a)

(a) (b) (b) (b)

21-051 Llano Verde C(w1) 19 44 98 03 ND 21-146 Pueblo

Nuevo C(w2) 19 42 98 05 2 700

• Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.

MES

ESTACION A

ÑOS

DE

OBSE

RVAC

ION

ENER

O

FEBR

ERO

MARZ

O

ABRI

L

MAYO

JUNI

O

JULIO

AGOS

TO

SEPT

IEMB

RE

OCTU

BRE

NOVI

EMBR

E

DICI

EMBR

E

LLANO VERDE 7 11.4 12.4 14.2 15.2 16.0 14.9 14.4 14.2 13.5 12.8 11.6 12.1

PUEBLO NUEVO 15 13.1 13.6 13.9 14.5 14.1 14.0 13.4 13.6 13.6 13.3 13.2 12.8

Page 123: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

123

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Aspectos físicos mínimos a considerar

• Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm). Precipitación del mes mas seco menor de 40 milímetros: la precipitación invernal con respecto a la anual es entre 5 y 10.2 por ciento. • Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. No se cuenta con esta información. • Humedad relativa y absoluta. No se cuenta con esta información. • Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). No se cuenta con esta información. • Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos

extremos. No se cuenta con esta información.

Page 124: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

124

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Climograma de la Estación Chignahuapan

TEMPLADO SUBHUMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE MAYOR HUMEDAD C(w2)

0

5

10

15

20

25

30

E F M A M J J A S O N D

TE

MPE

RA

TU

RA

EN

ºC

0

130

260

390

520

650

780

PRE

CIPIT

AC

ION

EN

mm

.

Page 125: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

125

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Aspectos físicos mínimos a considerar

Geología y geomorfología. • Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico). Geológicamente Chignahuapan se localiza en la Provincia del eje Neovolcánico y la Subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac, en la cual existe llanuras de piso rocoso, el cual se caracteriza por el predominio de los suelos denominados FEOZEM LUVICO. Se distribuyen en las mesetas y las llanuras de la porción centro y noroeste de la entidad, en la provincia del Eje Neovolcánico, donde son profundos; mientras que en el Suroeste, sobre las Sierras, es más somero, pues están limitados por una fase lítica. En el perfil de estos suelos se dan ciertos cambios con respecto a los descritos antes. Corresponde a la era cenozoica, perteneciente al periodo cuaternario con características aluviales. • Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). Se sugiere acompañar este

punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio. El Eje Neovolcánico tiene estructuras que pertenecen al terciario y reciente, producto del vulcanismo, formando rocas ígneas. La Sierra Madre Oriental se caracteriza por tener una potente secuencia de rocas sedimentarias plegadas, tectonizadas y localmente intrusionadas por cuerpos ígneos que dieron lugar a la formación de estructuras geológicas que están constituidas por un potente paquete de calizas, lutitas, limolitas y rocas metasedimentarias del Jurasico y Cretácico, que fueron plegadas por esfuerzos de tipo compresivo correspondientes a la orogenia Laramide. En primer lugar, la capa superficial está enriquecida con materia orgánica aportada por la vegetación natural, ya sea en cantidad media o alta, de textura fina, dicha capa tiene de 15 a 30 cm. Posteriormente se encuentra una capa subsuperficial de Feozem que es suelo adecuado para el cultivo que tolera exceso de agua aunque mediante obras de drenaje pueden destinarse a otro tipo de cultivos, son de fertilidad moderada a alta. Cubre grandes extensiones del centro y centro-oeste; presenta fase dúrica (tepetate a menos de 50 centímetros de profundidad, o dúrica profunda (tepetate entre 50 y 100 centímetros de profundidad. También se encuentra una capa subsuperficial de Vertisol que son suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan. Presentan dificultades para su labranza, pero con manejo adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos, si el agua de riego es de mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse. Su fertilidad es alta. Cubren una larga y ancha franja que cruza del centro hacia el noreste del municipio; presenta fase dúrica y profunda. Los colores de estos suelos son pardo oscuro o gris en la parte superficial, y cambian a pardo amarillento o pardo rojizo a medida que aumenta la profundidad. La textura que domina es la de migajón arcilloso, también se presentan texturas de migajones arenosos en la capa superficial y de migajones arcillosos o arcillas en los horizontes subsuperficiales, los cuales propician un drenaje interno de moderado a lento. • Características del relieve (descripción breve). El municipio se localiza en el occidente de la región morfológica de la sierra Norte o sierra de Puebla, que está formada por sierras más o menos individuales paralelas, comprimidas unas con otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. El relieve del municipio está constituido por una serie de grandes complejos montañosos, cerros aislados, una gran masa y un valle, estos elementos están bien definidos y se describen a continuación.

Page 126: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

126

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Aspectos físicos mínimos a considerar

El peñón del Rosario, cerro que se levanta en el límite con el Estado de Tlaxcala, al cual pertenece la parte sur de sus faldas; tiene en la cima una roca prismática de aspecto calizo, y su nombre lo toma de la hacienda del Rosario, ubicado en su falda austral, perteneciente al Estado de Tlaxcala. Se alza 700 metros sobre el nivel del Valle y se localiza al suroeste del municipio. Inmediatamente al oriente del peñón del Rosario, se levanta un complejo montañoso, formado por los cerros las Tablas, las Palmas y Huitépel, que se caracteriza por sus amplias faldas más que por su altura, que es de 500 metros. La corta sierra que se alza al norte del peñón del Rosario, formada por los cerros el Cuervo, la Peñuela, la muralla, las Lajas, la peña del Tepozán, el Bueno, el Buey, las Aguolas, el Caulco y Colorado. La sierra que se levanta en el oriente del Municipio, formada por los cerros el Muerto, Quexnol y El Mirador; es la sierra más importante del territorio por su altura y escabrosidad. Los cerros, Las Tetillas complejo montañoso que se alza al noreste del Tecoloquillo, con 400 metros de altura. La sierra que cruza el norte del municipio, formada por los cerros la Tlachaloya, las Canoas y otros. El complejo que se levanta al suroeste de Chignahuapan, conformada por los cerros Amanalco y Huixtepec. Existen gran cantidad de cerros aislados, dispersos por todo el territorio, como el Apapasco, la Paila, Media Luna, el Tecajete, y muchos más. Entre los complejos montañosos del rosario y las tablas se inicia un largo valle intermontañoso labrado por los ríos Ajajalpa y Chignahuapan, que recorre de suroeste a noroeste el municipio; es un valle en ocasiones bastante ancho sobre el cual se asienta la ciudad de Chignahuapan. El territorio alcanza su máxima altura en el cerro Peñuelas y en el Peñon del Rosario, con 3,400 sobre el nivel del mar; y la mínima, en la ribera del Chignahuapan al extremo oriente con 2,200. • Presencia de fallas y fracturamientos. La extensa mesa que se levanta al centro del municipio que si bien no representa una superficie totalmente plana es de más de 7 kilómetros de largo y tres de ancho. Se aprecia un declive general de los complejos montañosos del sur y norte, hacia el valle, muestra un descenso en dirección oeste-este. • Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o

roca y posible actividad volcánica. Un estudio reciente realizado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM pone en evidencia la alta sismicidad del Estado de Puebla, ejemplo de ello fue el sismo ocurrido el 15 de junio de 1999, el cual tuvo su epicentro en los límites con el estado de Oaxaca, con una magnitud de 6.2 en la escala Richter. En la escala de Mercalli Modificada en el estado se han registrado sismos con intensidades de X algunos de los daños ocasionados son: se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Se destruyen los cimientos de las estructuras de madera. Algunas estructuras de madera bien construidas se destruyen. Se producen grandes daños en las presas y diques. Se producen grandes desplazamientos del terreno en los taludes. El agua de los canales, ríos, etc. Se salen de su cauce. El estado de Puebla, se localiza en la zona B en la carta de regionalización sísmica del país propuesta para fines de definición de espectros para diseño sísmico, la regionalización sísmica esta definida según la cercanía con la trinchera mexicana de la A a la D, crecientes en peligro sísmico.

Page 127: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

127

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Aspectos físicos mínimos a considerar

Suelos. • Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO

e INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo. El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican suelos pertenecientes a ocho grupos que a continuación se describen: Regosol: suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente: como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc., su uso varía según su origen; son muy pobres en nutrientes, prácticamente infértiles. Cubren un área del sureste; presenta fase pedregosa (fragmento de roca o tepetate de 7.5 centímetros de diámetro). Andosol: suelos derivados de cenizas volcánicas recientes, muy ligeros y de alta capacidad de retención de agua y nutrientes, por su alta susceptibilidad a la erosión fuerte fijación de fósforo, deben destinarse a la explotación forestal o al establecimiento de parques recreativos. Es el suelo es predominante; cubre grandes áreas del sureste y noroeste; del municipio; presenta fase lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad, lítica profunda roca entre 50 y 100 centímetros de profundidad, pedregosa). Planosol: suelos de arcilla pesada o tepetate que ocasiona una condición de drenaje deficiente; en ocasiones son adecuados para la agricultura con buenos resultados; pueden destinarse a cultivos de someras; son suelos muy susceptibles de erosionarse: es un suelo que sólo se presenta en un área reducida del centro oeste del municipio. Feozem: son adecuados para el cultivo que toleran exceso de agua aunque mediante obras de drenaje pueden destinarse a otro tipo de cultivos, son de fertilidad moderada a alta. Cubre grandes extensiones del centro y centro-oeste; presenta fase dúrica (tepetate a menos de 50 centímetros de profundidad, o dúrica profunda (tepetate entre 50 y 100 centímetros de profundidad. Lucilos: son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico o presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie. Son de fertilidad de moderada a alta. Se presenta en áreas dispersas del municipio, sobre todo el centro-oeste. Cambisol: son adecuados para actividades agropecuarias con actividad moderada, según a la fertilización que sean sometidos; por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. Se presenta en áreas muy reducidas del norte y oeste. Vertisol: Suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan. Presentan dificultades para su labranza, pero con manejo adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos, si el agua de riego es de mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse. Su fertilidad es alta. Cubren una larga y ancha franja que cruza del centro hacia el noreste del municipio; presenta fase dúrica y profunda. • Características físicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización,

capacidad de saturación, nutrimentos (nitrógeno, fósforo y potasio principalmente), materia orgánica. Información no disponible. • Grado de erosión del suelo. No se tiene cuantificación de este parámetro. • Estabilidad edafológica. No se tiene cuantificación del parámetro.

Page 128: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

128

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Aspectos físicos mínimos a considerar

Hidrología superficial y subterránea. • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir brevemente, con énfasis en los que tengan

relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa escala 1:50 000 donde se ubique el predio del proyecto y la distancia a la que se localizan los recursos hidrológicos, y en el que se señale la cuenca y subcuenca (de acuerdo con el INEGI) en donde se desarrollará el proyecto.

El Municipio de Chignahuapan se localiza dentro de la región hidrológica RH 27, cuya cuenca es Tuxpan- Nautla (B), formadora del río Tecolutla, y a su vez, subcuenca del río Laxaxalpan, que forma la corriente de agua río Chignahuapan. La mayor parte del municipio pertenece a la vertiente hidrográfica septentrional del Estado de Puebla, constituida por las cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y que se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos. Solamente algunos arroyos que se originan al poniente, y que desembocan en lagunas del estado de Tlaxcala no pertenecen a la vertiente mencionada. El territorio pertenece a su vez en su mayor parte a la subcuenca del Ajajalpan, excepto el norte, que es parte de la subcuenca del Necaxa. El municipio es recorrido por ríos pertenecientes a la cuenca del Tecolutla; uno de sus principales formadores, el Ajajalpan, corre por el valle intermontañoso por más de 25 kilómetros, a su paso, recibe números afluentes que bañan el norte y sur destacando el Chignahuapan y la Magdalena, San Pedro, Arroyo Hondo, Río Blanco etcétera. Los arroyos que se dirigen hacia el norte, se concentran formando el Atotonilco, afluente del Necaxa que a su vez es tributario del Tecolutla. También cuenta con numerosos arroyos intermitentes que se originan en las distintas formaciones montañosas del interior y se unen en los ríos mencionados. Es un municipio que cuenta con varias lagunas y bordos, destacando las siguientes: la laguna de Almoloya, la más grande del municipio, al oriente del poblado de Chignahuapan; la laguna que se localiza al oriente de Chignahuapan; los bordos del Rodeo, la Primavera San Francisco y el Lagarto en los alrededores del Villa Cuauhtémoc; los bordos de San Francisco al noroeste de Cuauteloluco, y el ubicado al sur de Cruz Colorada. • Localización y distancias al predio del proyecto. El proyecto se ubica el la desembocadura del sistema lagunar. Los recursos hidrológicos del municipio son una extensión de agua conocida como la Laguna de Almoloya o de Chignahuapan, que se localiza al nororiente de la ciudad, en las inmediaciones de la población. Esta laguna es nutrida por manantiales o veneros en donde existía una amplia variedad de peces, aves y animales anfibios (como el ajolote, abundante en la zona), que hicieron posible la subsistencia de numerosos grupos desde épocas muy remotas, hasta llegar a lo que hoy día es Chignahuapan.

Page 129: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

129

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Aspectos físicos mínimos a considerar

• Extensión (área de inundación en hectáreas). La zona donde se ubica el proyecto se puede considerar una zona de inundación, pues en ella se depositan las aguas excedentes de la Laguna de Chignahuapan. • Especificar si son permanentes o intermitentes. Son cíclicas. • Usos principales o actividad para la que son aprovechados. Descarga de aguas residuales. • Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos,

conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM).

Ver tabla siguiente.

CARACTERIZACIÓN DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALESRESUMEN GENERAL DE PRINCIPALES PARÁMETROS PARA CADA DESCARGA

Nombre del Colector / Carga

SST, mg/L

DBOt, mg/L.

NTK, mg/L

Fosfatos mg/L.

Grasas y Aceites mg/L.

pH FLUJO l.p.s.

Colector 195.00 193.23 20.12 17.48 3.12 7.39 70.03CARGA, KG/DÍA 1179.87 1169.16 121.74 105.76 18.88Puente Carretera 211.90 198.80 31.56 19.55 3.66 7.13 182.96CARGA, KG/DÍA 3349.66 3142.58 498.89 309.04 57.86Laguna 185.50 200.80 19.43 20.05 2.97 7.47 4.57CARGA, KG/DÍA 73.24 79.29 7.67 7.92 1.17Michac 277.80 269.50 36.20 21.24 3.61 7.39 78.44CARGA, KG/DÍA 1882.71 1826.46 245.34 143.95 24.47CARGA TOTAL, KG/DÍA 6,485.5 6,217.5 873.6 566.7 102.4 336.00CONCENTRACIÓN, mg/L. 223.4 214.2 30.1 19.5 3.5 7.35

Page 130: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

130

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Aspectos físicos mínimos a considerar

• Hidrología subterránea. El agua potable se obtiene de manantiales, desde donde se bombea para su almacenamiento (por medio de tres plantas de bombeo) que se localizan en la Laguna de Almoloya, también conocida como Laguna Chignahuapan o Laguna Larga, aunque solo trabajan dos de ellas, al 60% de eficiencia, bombean 12 horas continuas (aprox. 48 lps). Los manantiales se localizan en la laguna de Almoloya, la cual se encuentra severamente contaminada por lo que es urgente rescatarla ya que es la fuente de abastecimiento de la localidad. • Localización del recurso. No disponible. • Profundidad y dirección. No disponible. • Usos principales. Agrícola y consumo humano. • Calidad del agua. No se cuenta con parámetros. Para obras y actividades que se ubiquen en un cuerpo de agua (por ej. muelles, escolleras, espigones, obras marítimas, etc.) deberá desarrollar la siguiente información: Zona Marina. • Descripción general del área (tipo de costas, ambientes marinos de las costas, etc.) No aplica al proyecto. • Fisiografía. No aplica al proyecto. • Batimetría (perfil batimétrico, plano isobatimétrico, características del sustrato bentónico). No aplica al proyecto. • Perfil de la playa No aplica al proyecto. • Circulación costera y patrones de corrientes (patrón de corrientes costeras, estimación de las velocidades medias

de las corrientes). No aplica al proyecto. • Sistema de transporte litoral. No aplica al proyecto.

Page 131: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

131

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Aspectos físicos mínimos a considerar

• Caracterización física de las masas de agua (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, características generales del

ambiente abiótico). No aplica al proyecto. • Mapa de caracterización ambiental marina. No aplica al proyecto. Zona costera (lagunas costeras y esteros). No aplica al proyecto. Configuración de los márgenes del sistema lagunar. No aplica al proyecto. Batimetría del frente costero y batimetría del sistema lagunar. No aplica al proyecto. Determinación del transporte litoral. No aplica al proyecto. Calidad del agua [vientos, mareas, salinidad, oxígeno disuelto, pH, nutrientes (amonio, nitritos y nitratos) y clorofila “a”, entre otros más]. No aplica al proyecto. Circulación y patrones de corrientes (patrón de corrientes costeras, estimación de las velocidades medias de las corrientes). No aplica al proyecto. Ciclo de mareas. No aplica al proyecto.

Page 132: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

132

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

TABLA No. IV.2.B. MEDIO BIÓTICO.

Presentar la información de acuerdo con el medio en donde se desarrolla el proyecto: zona terrestre o acuática (aguas interiores, salobres o marinas), o ambas. Incluir su área de influencia. Considerar, por lo menos, los siguientes elementos:

Aspectos bióticos mínimos a considerar.

Vegetación terrestre. • Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante (de acuerdo con la clasificación del

INEGI, o bien de Rzedowski, 1978 y/o Miranda y Hernández X., 1963). Exclusivamente pastizales en la zona del proyecto y su entorno. Estrato arbóreo superior: Pinus patula (Ocote rojo). P.Leiophilla. (Ocote Chino). P. Montezumae Quercus crassifolia ( encino hoja ancha). Estrato medio: Alnus jorullensis (Cile). Arbustus Xalapensis (Madroño Estrato Inferior: Baccharis conferta (escoba). Pteridium sp. • Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies

de interés comercial). Pastoreo. • Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y

otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.

No se identifica presencia de especies enlistadas el listado CITES. Vegetación acuática. • Tipos de flora bentónica. • Descripción de la vegetación presente. • Distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas. • Usos de la vegetación acuática en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y

especies de interés comercial). No aplica. • Presencia de especies vegetales acuáticas bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad

ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.

No aplica al proyecto.

Page 133: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

133

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Aspectos bióticos mínimos a considerar.

Fauna terrestre y/o acuática. • Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio. En ninguno de los predios existen comunidades de fauna que pudieran representar interés para determinar la relación proyecto–medio ambiente, el listado que se presenta a continuación corresponde a las especies que por métodos directos e indirectos han sido identificadas por estudios anteriores. • Especies existentes en el predio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar aquéllas que se

encuentren en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-1994, en veda, en el calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente.

Orden No. de Sp Nombre común

Falconiformes 3 Gavilanes, Águilas y Halcones Columbiforme 3 Huilotas

Tórtolas Mamíferos

Especie Nombre común Didelphis virginiana Tlacuache

• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia.

No se cuenta con estos parámetros. • Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las

especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

No se genera información cartográfica de este tipo ni en los municipios, ni en el estado ni en el país. • Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. Ninguno que tenga tal estatus por convenio de recolección de muestras, protección especial o utilización ritual en las comunidades. • Formaciones coralinas. Descripción de los diferentes tipos de corales existentes en el sitio del proyecto. No aplica. Distribución y estructura de los corales. No aplica.

Page 134: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

134

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

TABLA No. IV.2.C. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. El propósito es analizar de qué manera se relacionan con su entorno las comunidades humanas asentadas en el área de estudio del proyecto. Dicho análisis permitirá conocer los aspectos demográficos, de hábitat, recursos naturales y servicios ambientales. A la vez, identificará los elementos relevantes que, de verse modificados, afectarán la distribución y abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinarán la calidad de vida, así como las costumbres y tradiciones. Distribución de la población.

Chignahuapan

(Loc.) Chignahuapan

(Mun.) Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Población total. 14834 100 49266 100 5076686 100 Población masculina. 7061 47.60 24405 49.54 2448801 48 Población femenina. 7773 52.40 24861 50.46 2627885 52 Población de 0 a 4. 1526 10.29 5480 11.12 578641 11 Población De 5 y más. 12593 84.89 41771 84.79 4337362 85 Población De 6 a 14. 3389 22.85 11912 24.18 1098959 22 Población De 12 y más. 10026 67.59 32591 66.15 3470879 68 Población De 15 y más. 8864 59.75 28634 58.12 3112993 61 Población De 15 a 17. 1035 6.98 3340 6.78 330000 7 Población De 15 a 24. 2868 19.33 9138 18.55 993161 20 Población De 15 a 49. 3904 26.32 11491 23.32 1298741 26 Población De 18 y más. 7829 52.78 25294 51.34 2782993 55 Población Masculina de 18 y más. 3541 23.87 12156 24.67 1294239 25 Población Femenina. de 18 y más. 4288 28.91 13138 26.67 1488754 29 Porcentajes obtenidos en función de la población total.

Derechohabientes.

Chignahuapan

(Loc.) Chignahuapan

(Mun.) Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Población sin derecho aservicios de salud. 9593 64.67 40797 82.81 3627261 71.45 Población derechohabiente. 4444 29.96 6315 12.82 1266386 24.95 Derechohabiente IMSS. 3025 68.07 4633 73.37 1019968 80.54 Derechohabiente ISSSTE. 1221 27.48 1397 22.12 177091 13.98

Page 135: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

135

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Migración.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Población nacida en la entidad. (1). 12567 84.72 43628 88.56 4467419 88.00 Población nacida fuera de la entidado país. (1). 1531 10.32 3567 7.24 447551 8.82 Población de 5 y más residente enla entidad en 1995. (2). 12032 95.55 40412 96.75 4179456 96.36 Población de 5 y más residente enotra entidad en 1995. (2). 514 4.08 1226 2.94 143396 3.31 (1) Porcentaje de la población en relación al número total de habitantes. (2) Porcentaje de población en relación al número total de habitantes de 5 años y más.

Discapacidad.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Población con discapacidad. (1). 230 1.55 785 1.59 82833 1.63 Población con discapacidad motriz.(2). 105 45.65 335 42.68 35710 43.11 Población con discapacidadauditiva. (2). 28 12.17 122 15.54 14582 17.60 Población con discapacidad visual.(2). 66 28.70 225 28.66 22218 26.82 Población con discapacidad mental.(2) 34 14.78 107 13.63 12113 14.62 Población con discapacidad deleguaje. (2). 11 4.78 56 7.13 5402 6.52 (1) Porcentajes obtenidos en función de la población total. (2) Porcentaje que refleja la proporción entre cada discapacidad en función de la población universo de discapacitados.

Page 136: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

136

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Alfabetismo.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Población de 6 a 14 que sabe leer yescribir. 3002 88.58 10052 84.39 934088 85.00 Población de 6 a 14 que no sabe leer yescribir. 368 10.86 1821 15.29 161099 14.66 Población de 15 años y más alfabeta. 7922 89.37 23132 80.79 2656117 85.32 Población de 15 años y másanalfabeta. 937 10.57 5489 19.17 454328 14.59 Porcentajes obtenidos de considerar como universo (100%) al segmento de población referenciado en el indicador (6 a 14 y 15 y más).

Asistencia Escolar.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Población de 5 años que asiste a laescuela. 253 ND 845 ND 87257 ND Población de 5 años que no asiste a laescuela. 55 ND 319 ND 31897 ND Población de 6 a 14 que asiste a laescuela 3091 91.21 10680 89.66 979516 89.13 Población de 6 a 14 que no asiste a alescuela. 281 8.29 1192 10.01 114786 10.44 Población de 15 a 17 que asiste a laescuela. 585 56.52 1278 38.26 157180 47.63 Población de 15 a24 que asiste a laescuela. 929 32.39 1829 20.02 285060 28.70 Población de 15 a 24 que no asiste ala escuela. 1927 67.19 7278 79.65 704342 70.92 ND = No disponible ya que se desconoce el número de habitantes de 5 años, pues la información solo se produce en rangos de edades de grupos quinquenales. Los porcentajes reportados se derivan de considerar como universo cada grupo de edad indicado.

Page 137: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

137

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Nivel de instrucción.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Población de 15 y más sin instrucción. 882 9.95 5278 18.43 434279 13.95 Población de 15 y más con primariaincompleta. 1728 19.49 7716 26.95 652517 20.96 Población de 15 y más con primariacompleta. 2036 22.97 7223 25.23 662028 21.27 Población de 15 y más conposprimaria. 4138 46.68 8264 28.86 1338837 43.01 Población de 15 y más con secundaríaincompleta. 431 4.86 1083 3.78 128094 4.11 Población de 15 y más con secundaríacompleta. 1603 18.08 4430 15.47 506581 16.27 Población de 15 y más sinposprimaria. 4646 52.41 20222 70.62 1749344 56.19 Población de 15 y más consecundaría, estudios técnicos ocomerciales y primaria terminada. 2054 23.17 5536 19.33 644204 20.69 Población de 15 y más con instrucciónmedia superior o superior. 2084 23.51 2728 9.53 694633 22.31 Población de 18y más sin instrucciónmedia superior. 5960 67.24 22850 90.34 2129024 76.50 Población de 18 y más con instrucciónmedia superior. 1075 12.13 1444 5.71 340709 12.24 Población de 18 y más con instrucciónsuperior. 720 9.20 864 3.42 289744 10.41 Grado promedio de escolaridad. 6.96 5.17 6.7 Los porcentajes reportados se derivan de considerar como universo cada grupo de edad indicado.

Page 138: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

138

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Estado conyugal.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Población soltera de 12 años y más. 3868 38.58 12382 37.99 2431 0.07 Población casada o unida de 12 años ymás. 5362 53.48 17917 54.98 3280 0.09 Los porcentajes reportados se derivan de considerar como universo cada grupo de edad indicado.

Lengua indígena.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Población de 5 y más que habla lengua indígena. 152 1.21 255 0.61 565509 13.04 Población de 5 y más que habla lengua indígena y no habla español. 1 0.01 2 0.00 76022 1.75 Población de 5 y más que habla lengua indígena y español. 141 1.12 229 0.55 477788 11.02 Los porcentajes reportados se derivan de considerar como universo cada grupo de edad indicado.

Religión.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Población de 5 y más católica. 12097 96.06 40438 96.81 3973386 91.61 Población de 5 y más con religión nocatólica. 334 2.65 849 2.03 269290 6.21 Población de 5 y más no católica incluye sinreligión. 386 3.07 1044 2.50 329375 7.59 Los porcentajes reportados se derivan de considerar como universo cada grupo de edad indicado.

Page 139: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

139

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Empleo.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Población económicamente activa. (1). 4993 33.66 14451 29.33 1683233 33.16 Población económicamente inactiva. (1). 4984 33.60 18023 36.58 1775313 34.97 Población ocupada. (2). 4958 99.30 14231 28.89 1665521 98.95 Población ocupada en el sector primario.(3). 348 7.0 5606 11.38 464879 27.9 Población ocupada en el sectorsecundario. (3). 1592 32.1 3912 7.94 478217 28.7 Población ocupada en el sector terciario.(3). 2915 58.8 4495 9.12 689442 41.4 Población ocupada que no recibe ingresopor su trabajo. (3). 415 8.4 2891 5.87 236943 14.2 Población ocupada que recibe menos deun salario mínimo. (3). 1262 25.5 4119 8.36 312316 18.8 Población ocupada que recibe 1 y hasta2 Salarios mínimos. (3). 1770 35.7 4596 9.33 514999 30.9 Población ocupada que recibe 2 y hasta5 SMM. (3). 990 20.0 1714 3.48 394044 23.7 Población ocupada que recibe 5 y hasta10 SMM. (3). 217 4.4 292 0.59 87394 5.2 Población ocupada que recibe más de 10SMM. (3). 79 1.6 153 0.31 40732 2.4 Población que no trabajó en la semanade referencia. (2). 43 0.86 176 0.36 26654 1.58 Población ocupada que trabajó hasta 32horas. (3). 981 19.79 2786 5.66 308440 18.52 Población ocupada que trabajó 33 a 40horas. (3). 758 15.29 2103 4.27 255212 15.32 Población ocupada que trabajó 41 a 48horas. (3). 842 16.98 3625 7.36 502726 30.18 Población ocupada que trabajó más de48 horas. (3). 2123 42.82 5074 10.30 520890 31.27 (1) Porcentajes en relación a la población total. (2) Porcentajes en relación a la PEA. (3) Porcentaje en relación a la población ocupada.

Page 140: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

140

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Vivienda.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Total de viviendas habitadas. 3256 100 10356 100 1065882 100 Viviendas particulares habitadas. 3080 94.59 9874 95.35 1028692 96.51 Ocupantes en viviendas particulares. 14096 NSO 47304 NSO 4914782 NSO Promedio de habitantes en viviendasparticulares. 4.58 NSO 4.79 NSO 4.78 NSO Promedio de ocupantes por cuarto enviviendas particulares. 1.57 NSO 2.08 NSO 1.79 NSO NSO = No se obtuvo ya que los valores están ya convertidos en promedios y/o solo importan datos absolutos.

Materiales de construcción de las viviendas.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Viviendas particulares habitadas conparedes de material de deshecho yláminas de cartón. 1 0.03 2 0.02 6165 0.58 Viviendas particulares habitadas contechos de material de deshecho yláminas de cartón. 203 6.23 569 5.49 114456 10.74 Viviendas particulares habitadas con pisode material diferente a tierra. 2718 83.48 7267 70.17 795283 74.61 Porcentaje obtenido en relación al número total de viviendas habitadas.

Page 141: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

141

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Número de cuartos en las viviendas.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Viviendas particulareshabitadas con un dormitorio. 695 21.3 3435 33.2

298,313 28.0

Viviendas particulareshabitadas con 2 a 5 cuartos. 2134 65.5 6035 58.3 666581 62.5 Viviendas particulareshabitadas con dos cuartosincluyendo cocina. 626 19.2 3283 31.7 244840 23.0 Viviendas particulareshabitadas con un solo cuarto. 179 5.5 491 4.7 114636 10.8 Porcentaje obtenido en relación al número total de viviendas habitadas.

Combustible utilizado en la cocina de las viviendas.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Viviendas particulares habitadas queutilizan gas para cocinar. 2557 78.53 4331 41.82 702295 65.89 Viviendas particulares habitadas queutilizan leña para cocinar. 501 15.39 5469 52.81 307258 28.83 Viviendas particulares habitadas queutilizan carbón para cocinar. 6 0.18 14 0.14 9642 0.90 Viviendas particulares habitadas queutilizan petróleo para cocinar. 0 0.00 2 0.02 241 0.02 Porcentaje obtenido en relación al número total de viviendas habitadas.

Page 142: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

142

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Servicios.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Viviendas particulares habitadas quedisponen de servicio sanitario exclusivo. 2827 86.8 7953 76.8 856035 80.3 Viviendas particulares habitadas quedisponen de agua entubada. 2821 86.6 7598 73.4 794987 74.6 Viviendas particulares habitadas quedisponen de drenaje. 2650 81.4 4670 45.1 674564 63.3 Viviendas particulares habitadas quedisponen de energía eléctrica. 2980 91.5 9012 87.0 975131 91.5 Viviendas particulares habitadas quedisponen de drenaje y agua entubada. 2476 76.0 4314 41.7 595387 55.9 Viviendas particulares habitadas quedisponen de drenaje y energía eléctrica. 2602 79.9 4569 44.1 667287 62.6 Viviendas particulares habitadas quedisponen de agua entubada y energíaeléctrica. 2756 84.6 7251 70.0 778280 73.0 Viviendas particulares habitadas quedisponen de agua entubada, drenaje yenergía eléctrica. 2438 74.9 4236 40.9 591372 55.5 Viviendas particulares habitadas que nodisponen de agua entubada, drenaje nienergía eléctrica. 15 0.5 459 4.4 29994 2.8 Porcentaje obtenido en relación al número total de viviendas habitadas.

Tenencia de las viviendas.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Viviendas particulares habitadas propias. 2185 67.1 8143 78.6 809190 75.9 Viviendas particulares habitadas propiaspagadas. 1999 61.4 7616 73.5 712030 66.8 Viviendas particulares habitadas propiaspagándose. 136 4.2 393 3.8 71604 6.7 Viviendas particulares habitadasrentadas. 604 18.6 695 6.7 136202 12.8 Porcentaje obtenido en relación al número total de viviendas habitadas.

Page 143: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

143

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Bienes electrónicos.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Viviendas particulares habitadas contodos los bienes. 62 1.90 66 0.64 40205 3.77 Viviendas particulares habitadas sinningún bien. 83 2.55 760 7.34 76002 7.13 Viviendas particulares habitadas quedisponen de radio o grabadora. 2626 80.65 7806 75.38 853506 80.08 Viviendas particulares habitadas quedisponen de televisión. 2678 82.25 7566 73.06 812500 76.23 Viviendas particulares habitadas quedisponen de videocasetera. 922 28.32 1382 13.34 302511 28.38 Viviendas particulares habitadas quedisponen de refrigerador. 1397 42.91 2456 23.72 466610 43.78 Viviendas particulares habitadas quedisponen de lavadora. 922 28.32 1416 13.67 331377 31.09 Viviendas particulares habitadas quedisponen de teléfono. 772 23.71 847 8.18 257071 24.12 Viviendas particulares habitadas quedisponen de calentador de agua. 1755 53.90 2802 27.06 368516 34.57 Viviendas particulares habitadas quedisponen de automóvil propio. 853 26.20 1447 13.97 213883 20.07 Porcentaje obtenido en relación al número total de viviendas habitadas.

Hogares.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

Total

%

Total

%

Total

%

Total de hogares. 3186 100 10109 100 1068836 100 Hogares con jefatura masculina. 2478 77.78 8323 82.33 836714 78.28 Hogares con jefatura femenina. 708 22.22 1786 17.67 232122 21.72 Población en hogares. 14096 NSO 47304 NSO 4914928 NSO Población en hogares con jefaturamasculina. 11521 NSO 40725 NSO 4037571 NSO Población en hogares con jefaturafemenina. 2575 NSO 6579 NSO 877357 NSO Porcentaje en función del total de hogares. NSO = No se obtuvo por ser irrelevante.

Page 144: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

144

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Medición de la pobreza.

Chignahuapan (Loc.)

Chignahuapan (Mun.)

Estado

Indicador

%Hog.

Hab.

%Hog.

Hab.

%Hog.

Hab.

Pobreza alimentaría. 38.76 5780 39.77 19730 29.30 1492870 Pobreza de capacidades. 93.12 13887 84.15 41745 77.62 3954566 Pobreza de patrimonio. 60.50 9022.6 79.15 39263.63 51.01 2598943.36 Como elemento adicional de análisis del conjunto de datos socioeconómicos mostrados en las tablas anteriores, se describe el método y resultados para la obtención de índices de pobreza de las comunidades participantes. Como es sabido, la pobreza está altamente correlacionada con las situaciones del entorno ambiental de las comunidades que la sufren, ya que según reportes de la propia SEMARNAT, los mapas de deterioro y desgaste de recursos naturales pueden ser fácilmente superpuestos con los mapas de pobreza o marginalidad en la totalidad del país. Lo anterior significa que la baja capacidad de desarrollo de las comunidades, la escasa inversión productiva, la poca infraestructura y en general los altos índices de vulnerabilidad y marginalidad de las localidades, condicionan que éstas realicen aprovechamientos inadecuados de los recursos naturales a los cuales pueden acceder; es decir, las limitaciones estructurales para la productividad, se compensan o se tratan de compensar a través de la apropiación directa de la plusvalía del entorno natural. La medición de la pobreza que se ha hecho en este trabajo, deriva de las conclusiones del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, creado ex profeso por la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal. El trabajo de este comité giró alrededor de la necesidad de obtener índices confiables del nivel de pobreza que enfrenta la población del País, de tal forma que la medición de estos índices, bajo la metodología aceptada en forma unánime por sus miembros, sirviera como punto de referencia para evaluar en un seguimiento longitudinal, los efectos de los diferentes programas de gobierno orientados precisamente a disminuir la pobreza en el país. En forma resumida, el Comité ha definido tres niveles de pobreza:

• Pobreza alimentaría: Que se define como la proporción de hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario para cubrir las necesidades de alimentación, correspondientes a los requerimientos establecidos en la canasta alimentaría de INEGI-CEPAL.

• Pobreza de capacidades: Proporción de hogares cuyo ingreso por persona es menor al

necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, salud y educación.

Page 145: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

145

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

• Pobreza de patrimonio: Proporción de hogares cuyo ingreso por persona es menor para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte público y educación.

El estudio que se presenta ha retomado estos tres criterios de pobreza definidos por el Comité, con el fin de ampliar un poco la capacidad de evaluación del propio proyecto, de tal forma que no se restrinja a la presentación de un índice numérico como solicita la presente guía y se integre a su cuerpo de estudio una metodología derivada de las recomendaciones del Comité. Es importante señalar que los índices presentados a continuación, han sido derivados de los datos de empleo proporcionados por el censo de población 2000 y no de la Encuesta Nacional de Empleo 2000, tal y como fueron obtenidos por los miembros del comité. Lo anterior se debe a que la mencionada encuesta no presenta cuadros municipales o por localidad, sino exclusivamente información sobre ciudades seleccionadas de una muestra nacional, la cual da una estimación muy certera de la situación que guarda el país en general. Sin embargo para fines de este estudio, la estimación nacional resulta poco útil y debido a esto fue necesario realizar una serie de adaptaciones en el proceso de obtención de los índices de pobreza que se presentan. En primer lugar, con el fin de estimar la Pobreza Alimentaría se definió que la Población que recibió menos de un salario mínimo por su trabajo en ultimo trimestre de 2000, (Variable captada por en Censo de Población y Vivienda 2000) fue la población que tuvo ingresos de $ 32.72 diarios o menos y que éstos representan al conjunto de hogares que tuvieron que enfrentar sus necesidades alimenticias precisamente con este ingreso familiar como máximo. En nuestra zona de estudio, solamente el 36% de la población presenta este nivel de pobreza, lo que habla de la alta concentración del ingreso que se da en esta región; es importante señalar que este nivel de pobreza mantiene niveles semejantes a los del promedio estatal, no así el municipio en su conjunto el cual mantiene a más de la mitad de sus pobladores en este nivel de pobreza, que por otra parte significa dificultad de acceso a la canasta básica alimentaría. Por otro lado, nuestra medición de pobreza estableció una clasificación más de la PEA de la zona de estudios al incluir a la variable anterior (Población de menos de un salario) el conjunto de la Población ocupada que recibió hasta 2 salarios mínimos por su trabajo. Tomando como punto de análisis el ingreso representado por el punto medio del continuo de salarios percibidos, es decir 1. 51 el ingreso de este nuevo grupo sería de $49.08 al día. El Comité definió que el ingreso mínimo para satisfacer el patrón de consumo básico de alimentación, salud y educación es de $ 18.9 persona/ día, tenemos que para la zona de estudio el ingreso es de $ 92.60. 1 Si la población se agrupa en personas con 1 salario y personas con 2 salarios, el punto medio de este continuo es de 1.5 salarios, ingreso que fue el utilizado para calcular el nivele de pobreza de capacidades en la zona de estudio.

Page 146: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

146

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Con lo anterior tenemos que más del 81% de los hogares de Chignahupan, estas localidad se ubica por debajo de la línea de pobreza de capacidades. Finalmente se incluyo en una variable independiente de las dos anteriores a los grupos de población con ingresos de 3 hasta más de 10 salarios mínimos con un punto medio del continuo de 6.5 salarios mínimos de ingreso lo que representa $ 212.68 pesos de ingreso y para fines prácticos ingresos iguales o superiores a $ 139.65 diarios, los cuales garantizan cubrir el patrón de consumo establecido por la línea de pobreza de patrimonio. ($ 28.1 diarios por persona multiplicados por el mayor número promedio de habitantes por vivienda en la zona de estudio que fue de 4.9). Como puede observarse, el nivel de pobreza alimentaría en el conjunto de la zona de estudio es de 83% de los hogares en promedio, la pobreza de capacidades se da en el 92% de los hogares y la de patrimonio es de solo 42.5, situación que puede deberse a un subregistro. IV.2.2.Descripción de la estructura del sistema. Con base en la caracterización realizada en el apartado anterior, describir la estructura del sistema ambiental del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto, identificando aquellos componentes relevantes y críticos para el funcionamiento del sistema. El proyecto que se ha ido describiendo, constituye un intento importante por disminuir la aportación de contaminantes a los causes de la cuenca Tuxpan-Nautla, la que se han visto deteriorada precisamente por el vertimiento incontrolado de una gran cantidad de descargas urbanas, las cuales al situarse aguas arribas, han impuesto externalidades importantes al sistema ambiental en su conjunto. Las “huellas” que los asentamientos humanos ubicados en el territorio de Puebla, han alcanzado ya las zonas costeras del estado de Veracruz, las cuales al concentrar además las descargas de los asentamientos de las planicies de este estado, enfrenta en la actualidad una fuerte presión sobre los servicios ambiéntales que han prestado durante años a toda la estructura natural de esta gran región. El proyecto por si mismo tiene pocas posibilidades de introducir nuevas presiones al sistema local y mucho menos al regional, por el contrario, podría constituirse en un importante mecanismo de respuesta institucional al deterioro ya descrito. En esta lógica de analizar los mecanismos de Presión, Estado Respuesta, podemos afirmar que el proyecto ejercerá solo presión en los suelos locales, presión que puede ser fácilmente manejada con los instrumentos de política territorial de las autoridades locales a pesar de su bajo desarrollo institucional. El estado del sistema en su nivel local y regional permanecerá invariable y la respuesta institucional se verá fuertemente reforzada.

Page 147: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

147

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Con base en la información que se ha detallado en los apartados anteriores se puede afirmar que los predios en donde se pretenden ubicar las plantas de tratamiento, son áreas que desde el punto de vista ambiental se pueden calificar como de alto deterioro incluso para las actividades agrícolas. Es sumamente difícil en estas condiciones caracterizar un posible o hipotético sistema ecológico o ambiental, pues en todo caso se debe hablar de un sistema semi urbano, que se ha generado con una serie de características que los hace incompatible con una proyección de sustentabilidad; no existen planes de desarrollo, no hay aprovechamiento de los recursos naturales, no se cuenta con sistemas de gestión municipal que garanticen el uso racional de los recursos, etc. Con base en la información que se ha detallado en los apartados anteriores se puede afirmar que el predio en donde se pretenden ubicar las plantas de tratamiento, son áreas que desde el punto de vista ambiental se pueden calificar como de alto deterioro incluso para las actividades agrícolas aunque con posibilidades de poder desarrollar una zona con valor ambiental. Es sumamente difícil en estas condiciones caracterizar un posible o hipotético sistema ecológico o ambiental, pues en todo caso se debe hablar de un sistema urbano, que se ha generado con una serie de características que los hace incompatible con una proyección de sustentabilidad; no existen planes de desarrollo, no hay aprovechamiento de los recursos naturales, no se cuenta con sistemas de gestión municipal que garanticen el uso racional de los recursos, etc. El predio donde se pretende ubicar el proyecto, la laguna de Chignahuapan y en general el entorno de la ciudad, ha sido utilizado como un prestador de servicios ambientales, al que se le considera inagotable, visión que paulatinamente deberá ir cambiando, pues sectores de la población ya perciben al alto deterioro al que ha sido expuesto su entorno y las severas presiones que continuará recibiendo en el corto y mediano plazo. IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos. Realizar un análisis de cada uno de los componentes relevantes y/o críticos (identificados en el apartado anterior) del sistema ambiental para determinar su potencial de afectación. El resultado de dicho análisis permitirá establecer en el capítulo V la magnitud e importancia de los posibles impactos ambientales. La identificación y calificación de cada uno de los factores que interactúan en el sistema, se encuentra descrita en el apartado de metodología, la cual se desarrolló con base en un esquema de PER (Presión Estado Respuesta) adoptado por la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas y que con los datos disponibles para zona de estudio, es posible apreciar que la construcción y operación del proyecto tendrá poca relevancia en la modificación de la mayoría de los parámetros considerados, sean estos de presión, de estado o de respuesta. IV.3. Diagnóstico ambiental. La presentación del diagnóstico se hará textualmente y en forma sintética con apoyo gráfico específico de la problemática ambiental, tomando como punto de partida los procesos de aprovechamiento (explotación y/o

Page 148: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

148

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

transformación) y deterioro de los recursos naturales en detrimento de los ecosistemas y la calidad de vida de la población. Entorno natural con graves daños; el desarrollo del proyecto se debe contemplar más como una actividad de equipamiento urbano para el bienestar de la población que como un proyecto productivo. En todo caso es recomendable la evaluación del entorno de la región más allá de los datos proporcionados por los estudios de planeación que desarrollo la SEDURBECOP en el estado, pues ahí el concepto de sustentabilidad queda sepultado en un mar de conceptos que se alejan mucho de la evaluación de la relación medio ambiente ser humano y sus actividades económicas. Dentro del esquema PER, se puede ubicar un sistema con alta presión, en estado de deterioro de difícil regeneración y con una muy pobre respuesta institucional para poder detener este fenómeno.

Page 149: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

149

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En esta sección se identificarán y evaluarán los impactos ambientales que serán generados en cada una de las etapas del proyecto. V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales. Presentar el procedimiento y las técnicas empleadas para la identificar, caracterizar (que incluye medir, calificar, clasificar) y evaluar los impactos ambientales que causará el proyecto. Incluir las definiciones de los conceptos utilizados durante dicha evaluación y de los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos. Los impactos ambientales se clasificarán de acuerdo con las siguientes características como mínimo (en caso de que el promovente considere que se deben incluir otras características, podrá hacerlo): a) Caracterización (impacto beneficioso o perjudicial). b) Magnitud. c) Duración. d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible). e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras. f) Importancia. La clasificación incluirá las categorías y escalas de medición de los impactos. Éstas serán propuestas por el responsable técnico del estudio de impacto ambiental. La escala de valores se establecerá considerando el diagnóstico ambiental y los modelos de predicción que sean empleados. La evaluación del presente estudio se ha realizado tomando como base el diseño original de Statistics Canadá, el cual luego de algunas modificaciones fue adoptado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la cual en 1991 desarrollo el esquema de Presión Estado Respuesta (PER) y en 1993 definió un grupo medular de indicadores ambientales, en temas seleccionados para la evaluación del desempeño ambiental. Actualmente, este modelo forma parte de los informes nacionales que los países miembros de la organización integran bianualmente en relación a su desempeño ambiental; siendo México un país miembro de OCDE desde 1994, la estadística que sobre el tema se compila y procesa se ha ido adecuando a estos modelos internacionales de estadística ambiental. El esquema PER es al igual que otras “metodologías” utilizadas tradicionalmente en la evaluación de impactos ambientales de obras o proyectos, solo una herramienta analítica que trata de categorizar o clasificar la información sobre recursos naturales o ambientales, a la luz de sus interrelaciones con las actividades sociodemográficas y económicas.

Page 150: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

150

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Este análisis de las interacciones entre medio ambiente y actividades humanas, se basa en un esquema conceptual que considera las diferentes actividades humanas como un factor de presión “P”, que ejerce su efecto sobre su entorno ambiental, modificando con el ello su estado, calidad o disponibilidad “E”, de tal forma que el conjunto de la sociedad por medio las instituciones o grupos organizados responde “R” a las modificaciones o transformaciones con políticas sectoriales o generales, ya sean ambientales o socioeconómicas, las cuales pretenden afectar y retroalimentarse de las presiones de las actividades humanas. La validez de las premisas del esquema PER, ha permitido que sea aplicado en una gran variedad de campos de la gestión y política ambiental en diferentes organizaciones; así por ejemplo, la Comisión de Desarrollo Sustentable de la ONU, para la evaluación del desempeño ambiental de diferentes países en función de los diferentes factores sociales económicos e institucionales, para lo cual sustituyó el termino o concepto de Presión por el de Fuerza Impulsora. La agencia Europea del Ambiente y La Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos, ampliaron las tres categorías originales del modelo a cinco, con el fin de poder hacer más exhaustivo el estudio de las relaciones sociedad–medio ambiente. La flexibilidad del esquema, hace posible que su aplicación pueda extenderse ahora a la determinación y evaluación de los impactos, que un proyecto en particular pueda tener sobre el medio en el cual se pretende implantar y operar, sobre todo a la luz de la gran demanda de indicadores que las guías para la realización de estudios de impacto ambiental han demando de los promoventes, indicadores que por otro lado, en muchos casos no es generado para el nivel municipal de localidad o bien su periodicidad no permite establecer secuencia estadística alguna. Es decir, la información que a lo largo de la guía se ha venido consignando, en este momento será integrada y analizada con base en la consideración de que todos y cada uno de los tópicos considerados constituyen en los hechos un indicador ambiental en los términos definidos por Global Urban Observatory del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos: Un indicador es una medición que resume información acerca de un tema en particular y pude señalar problemas particulares; provee una respuesta razonable a necesidades y preguntas especificas de los tomadores de decisiones. En resumen, los indicadores muestran tendencia, proveen información cuantitativa y cualitativa y pueden ayudar a definir y priorizar las metas.

Page 151: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

151

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Procedimiento. Se recopilaron y concentraron una serie de indicadores ambientales que el Comité Técnico de Información Ambiental ha reportado en “Indicadores de Desarrollo Sustentable en México”, retomándose la clasificación que el Comité da a cada uno de ellos, en el sentido de ubicarlos como indicadores de Presión, de Estado o de Respuesta. Este listado inicial permito que el estudio contara con un listado similar al de las listas checables utilizadas tradicionalmente en los esquemas llamados de matriz (Leopold), con la diferencia de que el listado de indicadores se constituye única y exclusivamente con reactivos analizados por el Comité Técnico de Información Ambiental, lo que permite cuando menos iniciar un proceso de hogeneización en el proceso de evaluación de impacto ambiental, pues hasta ahora la evaluación se ha caracterizado por una alta discrecionalidad del promovente al momento de determinarse los indicadores y sobre todo al momento de calificarlo. Los indicadores fueron colocados de forma tal que se agruparan de acuerdo a su característica; Presión, Estado o Respuesta y se les asigno el valor que las diferentes fuentes estadísticas con las que se cuenta en el estado reportan para cada uno. Esto constituyó la línea base o estado actual del desempeño ambiental del sitio, lo que fue contrastado con los valores que se generan una vez que el proyecto inicia su construcción y operación, de tal forma que se pudiera tener una apreciación del efecto del proyecto en cada uno de los indicadores ambientales con los que se cuenta y así mismo, poder identificar en su caso, la ubicación de los principales impactos y consecuentemente las mediadas o respuestas más adecuadas a la situación. Con el fin de mantener los conceptos de: a) Caracterización (impacto beneficioso o perjudicial). b) Magnitud. c) Duración. d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible). e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras. f) Importancia. Se mantuvo una calificación a estos conceptos, en el entendido de que la magnitud, duración, reversibilidad e importancia continúan siendo afectados por la discrecionalidad de los responsables del estudio.

Page 152: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

152

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

V.2. Impactos ambientales generados. El responsable técnico del estudio de impacto ambiental desarrollará los procedimientos que propuso en el punto V.1., para evaluar los impactos ambientales que se derivarán de la ejecución del proyecto. Grupo de Indicadores Sociales.

Indicadores Característica PER

Valor de desempeño

Situación con la Construcción

Situación con la Operación

Tipo de impacto Benéfico, Nulo,

Positivo

Tasa de desempleo.

P > 4% de la PEA. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Índice de pobreza. E Alta marginalidad.

Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Índice GINI de desigualdad de ingreso.

E No disponible. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Relación entre salarios medios hombres mujeres.

E No disponible. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Tasa de crecimiento poblacional.

P 6% promedio. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Tasa de migración neta.

E No disponible, pero despreciable con base en la tasa de crecimiento promedio.

Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Tasa de fecundidad total.

E No disponible. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Densidad de población.

E De 118 a 587 H/Km2

Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Tasa de cambio de la población escolar.

P No disponible. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Tasa bruta de matricula escolar primaria.

P No disponible. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Page 153: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

153

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Grupo de Indicadores Sociales.

Indicadores Característica PER

Valor de desempeño

Situación con la Construcción

Situación con la Operación

Tipo de impacto Benéfico, Nulo,

Positivo

Tasa neta de matricula escolar primaria.

P No disponible. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Tasa bruta de matricula secundaría.

P No disponible. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Tasa neta de matricula secundaría.

E No disponible Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Tasa de alfabetización de adultos.

P 65% Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Niños que alcanzan el quinto grado de educación primaria.

E No disponible. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Esperanza de vida escolar.

E No disponible. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Diferencia entre matricula escolar femenina y masculina.

E 4% a favor masculino (estimado INEGI).

Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Mujeres por cada 100 hombres en la fuerza de trabajo.

E No disponible. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Producto interno bruto destinado a la educación.

R No se genera. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Casas con drenaje.

E 54% Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Casas con agua. E 95% Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Page 154: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

154

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Grupo de Indicadores Sociales.

Indicadores Característica PER

Valor de desempeño

Situación con la Construcción

Situación con la Operación

Tipo de impacto Benéfico, Nulo,

Positivo

Esperanza de vida al nacer.

E No disponible para la zona de estudio.

Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Peso suficiente al nacer.

E No se cuantifica por ningún organismo.

Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Tasa de mortalidad infantil.

E Para la región de la sierra se estima en más de 35 por mil nacidos vivos.

Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Tasa de mortalidad materna.

E No registrada. Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Estado nutricional de los niños.

E Datos de la sierra la ubican como crónica con más del 90% de la población menor de 4 años con desnutrición primaria.

Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Porcentaje de niños vacunados.

R 98% Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Tasa de utilización de métodos anticonceptivos.

R 60% (estimación de Clínica IMSS Solidaridad.

Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Perdidas de vidas por desastres naturales.

P 11 (Reporte de campo).

Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Porcentaje de población que vive en zonas urbanas.

E > del 10% Estadísticamente idéntica.

Estadísticamente idéntica.

N

Page 155: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

155

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Como puede observarse, en relación a los indicadores sociales de sustentabilidad, el efecto que se puede esperara de la construcción y operación del proyecto es nulo, pues las dimensiones territoriales, de inversión y de la misma capacidad de operación de la obra no tendrá capacidad para modificar ninguno de los índices de sustentabilidad que se generan en la zona de estudio; lo anterior implica, que si bien la obra podría considerarse como un equipamiento favorable, en realidad, al menos en los factores sociales indicativos de un desarrollo sustentable sus efectos serán mínimos y en todo caso reducidos a espacios muy locales. En termino de vista social, no se puede esperara que la construcción u operación de la obra produzca beneficios en el corto plazo para las poblaciones participantes ni en el estado de su medio, ni en los factores que ocasiona presión al mismo ni en la modificación institucional de respuesta de las autoridades. Indicadores económicos.

Indicadores Característica PER Valor de desempeño

Situación con la Construcción

Situación con la Operación

Producto interno bruto por habitante.

P Con base en datos para el estado y la situación de marginalidad de la zona de estudio se puede estimar en > de 2,000 dólares. Considerado por abajo del índice de pobreza.

Estadísticamente idéntica. Efecto nulo del proyecto en este factor de sustentabilidad y desempeño ambiental.

Estadísticamente idéntica. Efecto nulo del proyecto en este factor de sustentabilidad y desempeño ambiental.

Suma de importaciones y exportaciones.

P La exportación de productos en la zona es nula.

Estadísticamente idéntica. Efecto nulo del proyecto en este factor de sustentabilidad y desempeño ambiental.

Estadísticamente idéntica. Efecto nulo del proyecto en este factor de sustentabilidad y desempeño ambiental.

Producto interno bruto ajustado ambientalmente.

E No se generan registros de este indicador.

Estadísticamente idéntica. Efecto nulo del proyecto en este factor de sustentabilidad y desempeño ambiental.

Estadísticamente idéntica. Efecto nulo del proyecto en este factor de sustentabilidad y desempeño ambiental.

Page 156: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

156

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Indicadores económicos.

Indicadores Característica PER Valor de desempeño

Situación con la Construcción

Situación con la Operación

Participación de las manufacturas en las exportaciones.

E La manufactura que existe se reduce a la presencia de algunas maquiladoras de la confección.

Estadísticamente idéntica. Efecto nulo del proyecto en este factor de sustentabilidad y desempeño ambiental.

Estadísticamente idéntica. Efecto nulo del proyecto en este factor de sustentabilidad y desempeño ambiental.

Consumo anual d energía por habitante.

P No se registra datos para el indicador.

Sin modificación. Estadísticamente idéntica. Efecto nulo del proyecto en este factor de sustentabilidad y desempeño ambiental.

Servicio de la deuda pública.

E No es posible tener acceso al costo de financiamiento.

Es posible esperar un incremento en el servicio por el compromiso de recursos para la construcción.

Sin modificación.

Gasto en protección ambiental.

R No se cuantifica en el municipio.

Se incrementa en el orden de $ 3,000,000. Efecto Positivo.

Los municipios tendrán que adecuar su estructura para el funcionamiento de la planta. Efecto que puede ser positivo.

Cantidad de financiamiento para cuidado ambiental.

R No se cuantifica en el municipio.

No es posible identificar el impacto.

No es posible identificar el impacto.

Compra de bienes de capital.

P Sin antecedentes. En realidad no se aprecia ningún bien de capital en la zona de estudio.

Estadísticamente idéntica. Efecto nulo del proyecto en este factor de sustentabilidad y desempeño ambiental.

Estadísticamente idéntica. Efecto nulo del proyecto en este factor de sustentabilidad y desempeño ambiental.

Page 157: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

157

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Indicadores económicos.

Indicadores Característica PER Valor de desempeño

Situación con la Construcción

Situación con la Operación

Ayuda en cooperación técnica.

R No registrada. Sin competencia para los municipios ya que la construcción será asignada al constructor.

Es posible identificar un elemento de presión para que el ayuntamiento considere la obtención de asesoría técnica permanente para la operación de la planta, lo que podría convertirse en elemento de alta dependencia que pone en riesgo la operación. Efecto Negativo.

En relación a los indicadores económicos de sustentabilidad, es posible observar que el proyecto se puede considerar como inocuo para el total de los indicadores macroeconómicos, con lo que se puede decir que la construcción y operación del mismo no tendrá capacidad para aumentar el nivel de competitividad de la región, ya que su impacto potencial en la estructura económica de los municipios es mínima. Por otro lado, sí es posible identificar posibles impactos negativos en el funcionamiento interno de las estructuras económico-administrativas de los municipios, ya que la operación de la obra, impondrá nuevas presiones a su accionar, presiones que tendrán que recibir respuestas institucionales acordes a las nuevas demandas, pues de otro modo la viabilidad del proyecto está comprometida; básicamente nos referimos a la adquisición y administración de nueva deuda publica para construir y operar el proyecto y la dependencia técnica que se tiene para su operación, dada la falta de personal especializado en la región. Indicadores ambientales.

Indicadores Característica PER Valor de desempeño

Situación con la Construcción

Situación con la Operación

Extracción anual de agua. P No Disponible. Se puede estimar

estadísticamente inmodificable. El proyecto no impacta este renglón.

Estadísticamente inmodificable. El proyecto no impacta este renglón.

Page 158: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

158

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Indicadores ambientales.

Indicadores Característica PER Valor de desempeño

Situación con la Construcción

Situación con la Operación

Consumo de agua por habitante.

P 100 L/día. Estadísticamente inmodificable. El proyecto no impacta este renglón.

Estadísticamente inmodificable. El proyecto no impacta este renglón.

Reserva de agua subterránea.

E No cuantificada. Sin relación con el proyecto.

Sin relación con el proyecto.

DBO en cuerpos de agua. E No cuantificada. La construcción del proyecto no afecta el parámetro. Efecto nulo.

Se espera la reducción de este parámetro a niveles de las Normas aplicables. Efecto Positivo.

Tratamiento de aguas residuales.

R Nulo en la actualidad.

Sin cambio. Efecto positivo con la operación de la planta, se espera tratar el 100% del agua residual generada por los cuatro municipios estimada en 1,050 m3 diarios.

Densidad de las redes hidrológicas.

R 54% de las viviendas tiene drenaje.

Es condición del proyecto que las redes actuales estén debidamente canalizadas y conducidas, con lo que se da la posibilidad de incrementar la red actual. Efecto positivo.

Es condición del proyecto que las redes actuales estén debidamente canalizadas y conducidas, con lo que se da la posibilidad de incrementar la red actual. Efecto positivo.

Cambios de usos de suelo.

P Sin registros. El proyecto requiere de la autorización de cambio de uso de suelo.

Efecto nulo.

Page 159: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

159

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Indicadores ambientales.

Indicadores Característica PER Valor de desempeño

Situación con la Construcción

Situación con la Operación

Cambios en las condiciones de la tierra.

E El estado de las parcelas agrícolas es de poca productividad e incluso abandono.

Efecto nulo, tanto en predio y sus colindantes como en el conjunto de tierras agrícolas.

Efecto nulo, tanto en predio y sus colindantes como en el conjunto de tierras agrícolas.

Administración de descargas a nivel local.

E No se tiene administración.

Efecto nulo. Este indicador de presión obliga al municipio a realizar adecuaciones a su estructura para poder administrar sus descargas. Efecto benéfico.

Índice de precipitación pluvial.

E No disponible en forma especifica para la zona de estudio, los datos que se reportaron son regionales.

Efecto nulo. Efecto nulo.

Índice de vegetación natural.

E Sin cartografía local.

Efecto nulo. Efecto nulo.

Tierras afectadas por la deforestación.

E Sin cartografía local.

Efecto nulo. Efecto nulo.

Modificación de la población en áreas montañosas.

P Sin cartografía local. Efecto nulo. Efecto nulo.

Uso de pesticidas agrícolas.

P No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Uso de pesticidas.

P No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Uso de fertilizantes.

No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Tierra de regadío. P No registrado. Efecto nulo. Posible aumento de las parcelas con riego debido al uso de agua tratada. Efecto benéfico.

Page 160: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

160

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Indicadores ambientales.

Indicadores Característica PER Valor de desempeño

Situación con la Construcción

Situación con la Operación

Uso de energía en la agricultura.

P No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Tierra cultivable por habitante.

E No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Tierra afectada por salinización.

E No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Variación de la superficie de bosques.

E No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Número de especies protegidas afectadas.

E No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Emisión de gases con efecto invernadero.

P No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Emisión de óxidos de azufre.

P No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Emisión de óxidos de nitrógeno.

P No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Consumo de sustancia de que agotan la capa de ozono.

P No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Generación de deshechos sólidos municipales.

P No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Reciclado de deshechos sólidos municipales.

R No registrado. Efecto nulo. Efecto nulo.

Del análisis del conjunto de indicadores de sustentabilidad presentados, se puede resumir la siguiente tabla de factores con potencialidad de afectación, positiva o negativa, en el entorno.

Page 161: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

161

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

Resumen de impactos identificados, ubicación y calificación.

Impacto

Categoría Efecto Magnitud Duración Reversibilidad

Gasto en protección ambiental.

Económica Benéfico Mínimo Permanente Reversible.

Ayuda en cooperación técnica.

Económica Negativo Media Permanente Posible revertir con capacitación al personal de la zona.

DBO en cuerpos de agua.

Ambiental Positivo Media Permanente Puede ser reversible en la mediada en que la planta no pueda operar satisfactoriamente.

Tratamiento de aguas residuales.

Ambiental Positivo Alta Permanente Puede ser reversible en la mediada en que la planta no pueda operar satisfactoriamente.

Densidad de las redes hidrológicas.

Ambiental Positivo Media Permanente No reversible.

Administración de descargas a nivel local.

Ambiente Positivo Media Permanente Puede ser reversible en la mediada en que la planta no pueda operar satisfactoriamente.

Tierra de regadío. Ambiental Positivo Baja Permanente Puede ser reversible en la mediada en que la planta no pueda operar satisfactoriamente.

Como puede observarse solo 7 de los indicadores de sustentabilidad pueden considerarse como potencialmente afectados por el proyecto, de ellos, 6 podrían ser benéficos siempre y cuando la planta operar conforme a lo proyectado, por lo que en este caso la posibilidad de revertir el efecto es de suma importancia, pues se nos muestra una obra que para obtener sus beneficios requiere una gran inversión en tiempo, recursos y capacitación, lo que demandará una fuerte respuesta desde las autoridades responsables. Loa anterior indica que el proyecto en su conjunto es una obra de poca relevancia para el entorno ambiental de la zona de estudio y su presencia es inocua para el nivel de desarrollo sustentable que en la actualidad se observa en la zona.

Page 162: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

162

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto. Con base en la información del diagnóstico ambiental, elaborar el escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambio existentes. Es sumamente difícil conceptuar un escenario modificado por el proyecto, pues como se ha observado la gran mayoría de los parámetros analizadas son inmodificables por el proyecto, en razón de esto, el único sector del escenario de análisis creado por el estudio, que podría verse modificado es el área ambiental y de forma positiva, sin embargo, esta modificación está en función de la capacidad de respuesta de las autoridades presentes y futuras para crear y mantener esquemas de operación que permitan el funcionamiento adecuado e ininterrumpido de la planta de tratamiento de aguas residuales. Es decir que la única modificación en el escenario ambiental se dará en los aspectos de administración, Factores de Respuesta, según la metodología de análisis propuesta. V.2.2. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental. Identificar y describir los efectos y los procesos de cambio (de manera cuantitativa o cualitativa) que ocurrirán en el sistema ambiental a causa de las acciones del proyecto. A partir de ello caracterizará y evaluará los impactos ambientales, a fin de establecer su relevancia en los procesos de cambio del sistema. Desarrollado en el punto anterior. V.2.3. Caracterización de impactos. Una vez identificados los impactos, proceder a caracterizarlos, considerando entre otros elementos, las estimaciones cualitativas o cuantitativas que hayan realizado con anterioridad. Se contienen el la tabla de “Resumen de impactos identificados, ubicación y calificación”. V.2.4. Evaluación de los impactos. Incluir un análisis global que permita la evaluación integral del proceso de cambio generado por el proyecto, así como una conclusión. Para tal fin, analizar los principales cambios que sufrirá el sistema ambiental y realizar una evaluación global de los impactos que tendrá el proyecto y del costo ambiental de los impactos que afecten las estructuras y las funciones críticas. Se contienen el la tabla de “Resumen de impactos identificados, ubicación y calificación”.

Page 163: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

163

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

V.3. Determinación del área de influencia. En un mapa escala (se podrá emplear el mapa de ubicación del sitio que se señala en el apartado II.3.2.3) indicar el área de influencia y los eventos generados por el proyecto que influyen sobre ella. Sobre la superficie se considerará la totalidad de los componentes del sistema ambiental que resultan afectados (por ejemplo, cambios en el relieve, en la vegetación o en la distribución de organismos; cambios hidrodinámicos en cuerpos de agua; dispersión estimada de contaminantes en el aire, el suelo y las aguas superficiales y subterráneas, así como de ruido, y las rutas de que seguirán los contaminantes, etcétera.). Si como resultado del análisis anterior se determina que el área de influencia es mayor a la de estudio, se integrará la información que en su caso hiciera falta, una vez que se iguale el área de estudio con la de influencia. Los resultados sobre la modificación de parámetros ambientales que se han obtenido como conclusión del estudio, no hace posible su caracterización territorial, puesto que en su mayor parte corresponde a modificaciones administrativas que habrán de generarse, en todo caso los efectos, positivos y negativos deberán considerarse a largo plazo y en espera de efectos sinérgicos generados por la conjunción de nuevas políticas ambientales en la región y sobre todo de ocupación territorial y de rescate y restitución de espacios naturales.

Page 164: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

164

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y compensar los impactos adversos que el proyecto pueda provocar en cada etapa de su desarrollo. Las medidas y acciones se presentarán en forma de un programa en el que se precisen los impactos que se mitigarán en cada una de las etapas del proyecto, los alcances y su momento de ejecución. En la descripción de cada medida de mitigación se mencionará en qué grado se prevé abatir cada impacto adverso. Para ello, se tomarán como referencia, entre otras, las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas existentes para el parámetro o parámetros analizados. De ser necesario, para la mitigación de impactos críticos (tanto directos como indirectos) se propondrán y se analizarán varias alternativas, a fin de determinar las medidas más adecuadas en términos de costo y eficacia en la mitigación de dichos impactos. VI.1. Medidas preventivas. Describirá cada una de las medidas adoptadas para evitar impactos ambientales; tanto las consideradas desde la fase de planeación y diseño del proyecto, como las adoptadas a raíz de los análisis realizados a lo largo de esta guía. Señalará la importancia de estas medidas para la reducción de los posibles impactos acumulativos y/o sinérgicos. V.1.1. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación. Describir aquellos elementos de juicio utilizados para formular las medidas de mitigación, e indicar el o los impactos que se mitigarán. La descripción deberá incluir, por lo menos: • La medida de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y efectos. • Planos y especificaciones técnicas o procedimientos (en caso de que corresponda). Cuando la

medida de mitigación consista en una obra particular y no esté incluida en el capítulo de descripción del proyecto (por ejemplo, un alambrado diseñado para permitir el paso de ciertas especies de mamíferos pequeños o reptiles), indicar las especificaciones técnicas de la obra e incluir los planos de diseño, así como los procedimientos.

• Duración de las obras o actividades de mitigación. Señalar la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración.

• Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). De manera clara y concisa, indicar las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento de aquellas medidas de mitigación que así lo requieran. En este último caso, anotar los periodos o fechas de mantenimiento predictivo y preventivo. Asimismo, informar el tiempo estimado de operación y de desmantelamiento, en caso necesario.

• Supervisión de la acción u obra de mitigación. De forma clara y concisa, apuntar los procedimientos para supervisar si se cumple con la medida de mitigación (diseño, operación, mantenimiento, etcétera). Establecer los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Page 165: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

165

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

En el caso del presente estudio, las medidas de mitigación se reducen exclusivamente a garantizar que el proyecto pueda contar con los elementos de infraestructura que le son indispensables para su operación, pues de otra forma, la viabilidad del mismo será nula. Como ha sido comentado y representado en los apartados correspondientes, los efectos negativos al medio, en los factores sociales y ambientales son nulos, por lo que no es necesario establecer un sistema de medidas de mitigación que vaya más allá del cumplimiento de los diferentes ordenamientos legales, reglamentarios y normativos que rigen todo el proceso de la obra, desde su licitación hasta su entrega. En el entendido de que estando reguladas las diferentes etapas que pudieran ser competencia de las autoridades ambientales, están, en el marco de la Ley y sus responsabilidades deberán vigilar y en su caso inspeccionar y sancionar el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto. En este caso queda incluida en esta consideración, entre otros: • Generación de gases por la utilización de motores de combustión interna. • Generación de residuos sólidos municipales. • Generación de residuos peligrosos. • Cumplimiento de las especificaciones de construcción. • Apego a las especificaciones del proyecto. • Adquisición de predios y en su caso indemnización. • Uso de recursos naturales por parte de los proveedores.

Page 166: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

166

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Si como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V sé determina que el proyecto causará impactos ambientales críticos, se desarrollará todo el capítulo VII. En caso contrario, solamente se realizará el apartado VII.3, correspondiente a las conclusiones. VII.1. Pronóstico de escenario. Tomando como base el escenario ambiental elaborado en la sección V.2.1, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas preventivas y de mitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Lo que dará como resultado un nuevo escenario en donde se considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas. Los resultados de la proyección del escenario permitirán desarrollar un programa de seguimiento y valoración de la desviación entre los valores esperados (resultados de la proyección) y los observados (resultados del programa de monitoreo) para obtener una medida del desempeño ambiental. En caso de que el desempeño ambiental sea negativo se tomarán acciones correctivas necesarias para corregir las desviaciones. Con base en la información proporcionada, solamente es posible pronosticar un escenario; el proyecto no modifica el entorno local, ni natural ni urbano. En el largo plazo y solamente con la generación de efectos sinérgicos, el proyecto impone nuevas condiciones de desarrollo institucional a nivel local, lo que se manifiesta en una adecuada interiorización de costos ambientales, regularización en la ocupación y uso del territorio y paulatina disminución del deterioro actual. VII.2. Programa de monitoreo. Se presentará un programa para realizar el monitoreo de las variables físicas, químicas, biológicas, sociales y económicas que indiquen cambios en el comportamiento del sistema ambiental como resultado de la interacción con el proyecto. En caso de que ya exista un programa de monitoreo, sólo se indicarán las adecuaciones de los cambios. La selección de variables se realizará de acuerdo con las características del ambiente y del proyecto, e incluirá aquellas mediciones ya establecidas por la ley y las normas aplicables. El programa de monitoreo incluirá los siguientes puntos: • Objetivos. • Selección de variables (se pueden seleccionar los componentes ambientales relevantes o críticos,

identificados en el punto IV.2.3). • Unidades de medición. • Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis, medición y

almacenamiento de las muestras. • Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo.

Page 167: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

167

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

• Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico. • Logística e infraestructura. • Calendario de muestreo. • Responsables del muestreo. • Formatos de presentación de datos y resultados. • Costos aproximados. • Valores permisibles o umbrales. • Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la

tendencia. • Procedimientos para el control de calidad. Aún no se ha definido. VII.3. Conclusiones. Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance (impacto-desarrollo) en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con la evaluación anterior procederá a concluir si el proyecto es ambientalmente viable o el impacto ambiental potencial se considera inadmisible. Los datos disponibles para los diferentes indicadores analizados, permiten obtener una buena perspectiva de la situación ambiental del proyecto, la cual desde la óptica de una evaluación de la sustentabilidad de la zona de estudio ubica al proyecto como potencialmente inocuo. Lo anterior debe considerarse en su justa dimensión, pues el concepto de medio ambiente que se ha adoptado en este estudio es el que para el medio ha definido la LGEPA; conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado. Si el medio es analizado desde este punto de vista, es razonable que los factores que lo componen bien pueden desagregarse en sociales, económicos y propiamente ambientales como ha sido propuesto por el esquema PER, el cual permite dimensionar con mayor claridad la ubicación del proyecto en el conjunto de elementos integrantes del medio ambiente. Con este dimensionamiento ha sido posible evaluar y en muchos casos inferir, el potencial de afectación que el proyecto tiene en los diferentes indicadores, mismos que como fue mencionado tienen la capacidad de mostrar problemas particulares a través del resumen de la información de un tema y la muestra de posibles líneas de actuación.

Page 168: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

168

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

La ubicación del proyecto en el conjunto del actual escenario ambiental de la zona de estudio, se da en un marco de mínimo efecto, tanto positivo como negativo, pues sus dimensiones y características le dan pocas posibilidades de modificar por sí mismo alguno de los indicadores de sustentabilidad con los que se trabajó en el desarrollo del estudio y en este sentido el efecto aislado y particular que el proyecto puede tener en el bienestar de la población es también mínimo. No obstante, es importante dejar señalado que esta imposibilidad del proyecto para alterar el escenario ambiental, puede verse modificada y convertir al proyecto en una obra con una tendencia para afectar negativamente su escenario pues las obras precurrentes o de apoyo indispensables para la construcción y operación del proyecto, solo están esbozadas a lo largo del proyecto ejecutivo, sin que se tenga claridad en los responsables de su ejecución, su dimensión, fuentes de financiamiento, etc. La evaluación de los efectos ambientales realizada por este estudio, puede verse modificada en forma negativa si el proyecto no garantiza la ejecución de las siguientes acciones:

• Regularización de las conexiones de drenaje.

• Colocación de colectores hasta los predios donde se ubican las plantas.

• Creación de una figura administrativa que garantice la operación de la planta.

• Construcción o habilitación de los caminos de acceso.

• Tendido de líneas para el fluido eléctrico.

• Amplia explicación de los alcances del proyecto en cuanto su monto, utilidad, operación, uso o usos del agua tratada y en general beneficios y compromisos que adquiere el municipio con su construcción y operación.

Page 169: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

169

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

VII.4. Bibliografía. Se especificará toda la información documental que se utilizó para la elaboración del estudio, incluyendo información científica, técnica, oficial y legal. 1. Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 2000. INEGI, 2000. 2. Conesa Fernández – Vítora, V. 1995. Guía Metodologica para la Evaluación del Impacto

Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, 2ª edición, 390 pp. 3. Información Básica sobre las Áreas Naturales Protegidas de México, SEDUE, 1989. 4. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 5. Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla. 6. Ley de Aguas Nacionales. 7. NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes

en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 8. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de

Impacto Ambiental. 9. XII Censo de Población y Vivienda. INEGI, 2000. 10. Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. INEGI-SEMARNAP, 2000. 11. Síntesis Geográfica del Estado de Puebla. INEGI, 2000. 12. Enciclopedia de los Municipios de México. INEGI, 1999. 13. Programa de 100 Ciudades. Indicadores socioeconómicos y económicos. INEGI, 1993. 14. Estadísticas Vitales, cuaderno No.3. INEGI-PUEBLA, 2000. 15. Estadísticas Económicas. Indicadores de empleo y Desempleo. INEGI, Agosto del 2000. 16. Proyecto ejecutivo del proyecto de planta de tratamiento.

Page 170: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

170

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. Formatos de presentación. VIII.1.1. Cartografía. Para la ubicación del área del proyecto, elaborar los mapas y planos de localización que se describen el Apéndice VI. Ver anexos número 1, 4 y 5.

Anexo número 1. Carta “1”.

Anexo número 4. Carta “2”.

Anexo número 5. Carta “3”. VIII.1.2. Fotografías. Se integrará un anexo fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desean resaltar. El anexo fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar a través de numeración consecutiva y su relación con el texto. De manera opcional se podrán anexar fotografías aéreas del área del proyecto (incluidos campamentos, pista aérea, helipuertos, etcétera). Se recomienda la escala 1:10 000. Se deberá especificar: fecha, hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea de vuelo y altura. Además de anexar un croquis de ubicación en el que se identifique la foto que corresponde a cada área o tramo fotografiado. Ver anexo número 6.

Anexo número 9. Fotografías de los predios y su entorno. VIII.1.3 Videos. De manera opcional, se puede anexar un video del sitio en el que se identifique la toma. Asimismo, se incluirá la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrado, etc.) y un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas, y los recorridos con cámara encendida. No se considero.

Page 171: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

171

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

VIII.2. Otros anexos. Presentar las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental, así como la siguiente documentación: a) - Documentos Legales. Copia de los documentos legales (autorizaciones, concesiones, escrituras, etc.). b) - Cartografía consultada (INEGI, Secretaria de Marina, SAGAR, etc.) Copia legible y a escala original c) –Planos. Deberán contener por lo menos: el título, número o clave de identificación, nombre y firma de quien lo elaboró, de la persona que lo revisó y de quien lo autorizó, la fecha de elaboración, la nomenclatura y simbología explicada, la escala y la orientación. d) Diagramas y otros gráficos. Se incluirá el título, número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y simbología empleada. e) Imágenes de satélite (opcional). Cada imagen que se entregue deberá tener asociado un archivo de texto con:

• Sensor. • Path y Row correspondientes. • Coordenadas geográficas. • Especificación de las bandas seleccionadas para el trabajo. • Niveles de procesos (corregida, orthocorregida, realces, etc.). • Encabezado (columnas y renglones, fecha de toma, satélite). • Especificaciones sobre su referenciación geográfica con base en el sistema cartográfico de INEGI y

la escala correspondiente. • Software en el que se proceso.

f) Resultados de análisis de laboratorio (sí es el caso). Se entregará copia legible de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Copia simple del certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida por alguna entidad certificadora autorizada. g) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Se deberán especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones tanto de campo como de gabinete, con relación a los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la (s) técnica (s) o método (s) no sea (n) estándar (es), se justificará y detallará el desarrollo de esta (s). h) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etc.) y listados de flora y

fauna (nombre científico y común que se emplea en la región de estudio). i) Tablas de datos. Todas las tablas y cuadros de datos deberán elaborarse en el programa de Excel de Microsoft.

Page 172: Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/e... · Colectores, red de atarjeas e ingeniería básica para la planta

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR.

172

INGENIERIA AMBIENTAL Y URBANA, S.A. DE C.V.

j) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como la verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo (sí es el caso).

k) - Análisis estadísticos. Se explicara de manera breve, el tipo de prueba estadística empleada, si existen supuestos para su aplicación, en cuyo caso se indicará el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos. A continuación se enlistan la información que se anexa al presente estudio. Anexo número 1. Carta “1”. Anexo número 2. Documentación del responsable del estudio. Anexo número 3. Presupuesto. Anexo número 4. Carta “2”. Anexo número 5. Carta “3”. Anexo número 6. Fotografías de los predios y su entorno. Anexo número 7. Catalogo de concepto. Anexo número 8. Cartas “4”. Anexo número 9. Planos del Proyecto.