COLOR PARTE I

12

Click here to load reader

description

Apuntes de Educación ArtísticaColegio Tulio García Fernández

Transcript of COLOR PARTE I

Page 1: COLOR PARTE I

colorPArTE i

Apuntes de Educación ArtísticaColegio Tulio García FernándezProf. Lic. Bruno Juliano

www.eatulio.wordpress.com

Page 2: COLOR PARTE I

¿QUÉ ESEl color?Donde hay luz, hay color.

La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrecha-mente ligada a la percepción de los colores.

El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituída por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.

Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca.

Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nues-tro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja. De esta manera percibimos el color.

La existencia del color implica la presencia del ser humano.

El hombre se comunica con el mundo a través de los sentidos.

El color es una sensación. De esto se deduce que está implícita la participación de los sentidos (en este caso específico, el sentido de la vista) y, por ende, del hombre.

Page 3: COLOR PARTE I

DEScomPoSición DE lA lUz blAncA Por mEDio DE Un PriSmA

luz blanca

mayor longitud de onda

menor longitud de onda

prisma

viol

eta

rojo

índi

go

azul

verd

e

amar

illo

ámba

r

Page 4: COLOR PARTE I

color PiGmEnToUn pigmento es un material que cambia el color de la luz que refleja como resultado de la absorción selectiva del color.

Cuando manejamos colores de forma habitual no utilizamos luces, sino tintas, lápices, marcadores. En este caso, hacemos referencia al color pigmento.

Los pigmentos tienen la facultad de absorber determinadas ondas del espectro de luz y reflejar otras. Esto nos permite combinarlos y apli-carlos sobre las superficies para generar distintas percepciones de colores.

Cuando hablamos del color pigmento hablamos de síntesis sustractiva: los pigmentos que aplicamos sobre las superficies sustraen a la luz blanca parte de su composición espectral.

Page 5: COLOR PARTE I

colorES PrimArioSDentro de la infinidad de tonos cromáticos, se distinguen tres colores básicos o fundamentales. Con ellos, y a través de sus mezclas, se pueden obtener todos los colores. Estos colores, llamados primarios, tienen la misma saturación y pureza, ya que no se pueden obtener por la mezcla de otros colores.

colorES LUZ PrimArioSLos colores luz primarios son aquellas luces coloreadas en cuya com-posición lumínica no interviene ningún otro color.

Newton advirtió que estos colores eran: rojo, verde y azul, y comprobó que a través de la mezcla de los tres haces de luz se componía la luz blanca.

La mezcla de colores luz primarios es aditiva: la suma de los colores da como resultado la luz blanca. Por esto se deduce que la luz blanca contiene todas las posibilidades de colores.

colorES PIGMENTO PrimArioSDe la misma forma que para el color luz existen tres colores funda-mentales o primarios, también los hay en el caso del color pigmento y ellos originan al resto de los colores.

Se llaman primarios porque no pueden obtenerse por mezcla y son: el rojo, el azul y el amarillo. En el caso de los dispositivos de impresión, éstos utilizan tintas transparentes que logran mayor variedad de tonos, éstos son: magenta, cian y amarillo.

Al utilizar colores pigmentarios, las mezclas que se hacen involucran un tipo distinto de síntesis: la sustractiva.

Page 6: COLOR PARTE I

colorES lUz PrimArioSmEzclA ADiTivA

rojo

cian

blanco

magenta amarillo

verdeazul

Page 7: COLOR PARTE I

colorES PiGmEnTo PrimArioSmEzclA SUSTrAcTivA

azul

naranja

negro

violeta verde

amarillorojo

Page 8: COLOR PARTE I

colorES SEcUnDArioSTanto los colores luz primarios como los colores pigmento primarios, al ser mezclados entre sí en partes iguales, dan lugar a una nueva gama de colores llamados secundarios.

Son los colores formados por la mezcla de dos colores primarios en partes iguales y por parejas. Los colores pigmento secundarios son: el naranja, el verde y el violeta.

colorES comPlEmEnTArioSLos colores complementarios se encuentran opuestos en el círculo cromático.

Estos colores se equilibran e intensifican mutuamente y son los que proporcionan mayores contrastes.

Son complentarios: el azul y el naranja, el rojo y el verde, el amarillo y el violeta.

Page 9: COLOR PARTE I

amarillo

naranja

rojo

violeta

azul

verde

cÍrcUlo cromÁTico

Page 10: COLOR PARTE I

cÍrcUlo cromÁTicoSirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores.

Lo podemos emplear como una herramienta para seleccionar y combi-nar los colores.

colorES FrÍoS Y cÁliDoSLa calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas. Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones.

Pensemos en un caluroso día de verano. La luz que se proyecta sobre las cosas tiene unos matices ocres, rojizos, amarillentos. Estos colores nos evocan el calor.

Pensemos en un frío día de invierno. Los colores grises, azulados y tonos pálidos nos recuerdan el frío.

Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son las gradaciones del azul al verde.

Esta división de los colores en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia humana.

Page 11: COLOR PARTE I

TonoTécnicamente, podríamos decir que el tono es la longitud de onda dominante del color que vemos. Es el color en ‘estado puro’.

Habitualmente se utiliza el círculo cromático para representar a todos los tonos.

vAlorCuando a cada uno de los colores o tonos del círculo cromático los mezclamos con blanco para ganar luminosidad o con el negro para oscurecerlo, lo que estamos realizando es un cambio de valor.

SATUrAciónCuando un color pertenece al círculo cromático se dice que está satu-rado, que tiene el máximo poder de pigmentación, de coloración. Pero no siempre nos encontramos los colores puros, sino que se suelen ver compuestos por mezclas complejas, con cantidades desiguales de co-lores primarios. Para cambiar la saturación de un color hay que mez-clarlo con su complementario y, así, se obtiene la escala de saturación o de grises.

Page 12: COLOR PARTE I