Columnas de Aire

download Columnas de Aire

of 5

Transcript of Columnas de Aire

  • 5/26/2018 Columnas de Aire

    1/5

    Universidad de Costa Rica Informe de Laboratorio #4

    Escuela de Fsica Estudiantes:

    Laboratorio Fsica General II FS-0311

    Asistente: Joshua Castro

    Fecha: 13 de Setiembre de 2012

    Columnas de aire resonantes en tubos abiertos y cerrados.

    Tabla 1: Frecuencias Resonantes

    Frecuencia

    f (Hz)

    Razn de frecuencias

    Fn+1/f0

    Frecuencia

    f (Hz)

    Razn de frecuencias

    Fn+1/f0

    371 1.00 370 1.00

    561 1.51 528 1.43

    751 2.02 665 1.80

    939 2.53 866 2.34

    1130 3.05 1095 2.96

    1325 3.57

    En esta tabla se ven los resultados de encontrar los mximos en un tubo abierto y cerrado variando la

    frecuencia de la onda.

    Tabla 2: Posicin del Micrfono para Diferentes Frecuencias Resonantes

    Tubo abierto Tubo cerrado

    Frecuencia

    f (Hz)

    Mximos

    Max (cm)

    Mnimos

    min (cm)

    Frecuencia

    f (Hz)

    Mximos

    Max (cm)

    Mnimos

    min (cm)

    700

    5 16

    700

    15.5 5

    23.5 41 45 30

    51 65.7 68.5 54

    76

    900

    24.9 14

    900

    11.3 2.5

    42 33.2 28.3 20.52

    62 51.6 48 39

    79.5 72 67.2 59.1

    1100

    3.5 12.5

    1100

    5.5 0

    20.8 28 22 13.7

    32.8 44 36 29.7

    52.5 59 53.5 45.5

    69.2 75 70 61

  • 5/26/2018 Columnas de Aire

    2/5

    En esta tabla se ven los resultados de encontrar los mximos en un tubo abierto y cerrado variando la

    frecuencia de la onda 3 intentos y en cada frecuencia moviendo el micrfono en el interior del tubo.

    Tabla 3: Determinacin de Mximos

    Frecuencia

    f (Hz)

    Posicin del mximo

    Mx (cm)

    700

    57

    32

    8

    900

    62

    43

    24

    4.5

    1100

    18

    2

    28

    49

    En esta tabla se ven los resultados de encontrar los mximos en un tubo cerrado variando la frecuencia

    de la onda 3 veces y en cada vez variando el largo del tubo usando un pistn.

    Tabla 4: Determinacin de la Velocidad del Sonido

    ExperimentoFrecuencia

    f (Hz)

    Longitud de onda

    promedio (m)

    Velocidad del sonido V

    (m/s)

    Parte B: Frecuencia 1 tubo abierto 700 0.3887 272.09

    Parte B: Frecuencia 2 tubo abierto 900 0.521 468.9

    Parte B: Frecuencia 3tubo abierto 1100 0.3579 393.69

    Parte B: Frecuencia 1 cerrado 700 0.685 479.5

    Parte B: Frecuencia 2 cerrado 900 0.387 348.3

    Parte B: Frecuencia 3 cerrado 1100 0.374 411.4

    Parte C: Frecuencia 1 700 0.323 226.1

    Parte C: Frecuencia 2 900 0.334 300.6

    Parte C: Frecuencia 3 1100 0.2425 266.75

    Promedio 351.9255556

    Porcentage de error 3.2%

  • 5/26/2018 Columnas de Aire

    3/5

    En esta tabla se ve un resumen de las anteriores para luego sacar una velocidad del sonido experimental

    y compararla con la terica.

    Clculos.

    Para el clculo de la velocidad del sonido se utiliza la siguiente ecuacin:

    V=*fEn donde es la longitud de onda y f es la frecuencia de la onda.

    Para el clculo del porcentaje de error presente en la Tabla 4 se utiliza la siguiente frmula:

    % error= (v terico-v experimental)/ v terico*100En donde v terico es el valor terico y v experimental es el valorprctico que se obtiene de las

    diferentes pruebas realizadas a los diferentes tipos de material.

    Anlisis de los resultados:

    En la primera arte del experimentos cuando se usan tanto el tubo abierto como cerrado se nota la

    diferencia de como en el tubo abierto hay que usar mayores frecuencias para poder encontrar los

    mximos. Se infiere que es puesto que el tubo cerrado hace que las ondas se devuelvan ms

    rpidamente como chocan con una barrera que es el final del tubo. Entonces gracias a lo anterior la

    longitud de onda es menor en un tubo cerrado y los mximos se encuentran con un aumento menor en

    la frecuencia en comparacin que con un tubo abierto.

    Tambin se puede comprobar al ver las diferencias entre la razn de frecuencias. Como se observa en la

    tabla 1, la razn de las frecuencias es mayor en el tubo abierto que en el cerrado, lo que indica que hay

    un aumento mayor en la frecuencia del abierto para lograr encontrar un mximo, si lo comparamos con

    el cerrado.

    En la siguiente parte del experimento, lo que se hace es mantener la frecuencia constante pero ir

    moviendo el micrfono para encontrar los mximos y mnimos. Lo que sucede en esta parte es que ladistancia entre mximos y mnimos disminuye cada vez ms se inserta mas dentro el micrfono en el

    tubo. Aqu es donde se ve que la frmula que dice que la longitud de onda es inversamente proporcional

    con la frecuencia es correcta puesto que al aumentar la frecuencia, un nmero mayor de ondas son

    desplegadas por el generador lo que hace que la longitud entre las ondas sea menor.

  • 5/26/2018 Columnas de Aire

    4/5

    En la ltima parte de los experimentos se mantiene constante la posicin del micrfono y la frecuencia

    pero la variable es el largo del tubo. Sucede lo mismo que en las partes anteriores. Cada vez es menor la

    distancia entre mximos y mnimos y las mismas explicaciones anteriores. Comprobando de nuevo las

    ecuaciones de onda.

    Para la ltima tabla encontramos que el experimento fue bastante bueno puesto que la velocidad delsonido fue muy cercana a la terica a pesar de que se crea que no iba a ser un experimento muy preciso

    gracias al error humano, las interacciones entre las mesas y el equipo.

    Cuestionario.

    Preguntas:

    1. Porqu en la tabla 1 una serie es de enteros consecutivos y la otra no?Puesto que para alcanzar resonancia en un tubo abierto se necesita una cierta frecuencia, y cuando

    cerramos el tubo se necesitara otra hay esta diferencia

    2. Por qu no se debe tocar el tubo de resonancia con las manos u otras fuentes de calordurante el desarrollo de la prctica?

    La temperatura afecta la velocidad del sonido y si se hace esto puede varia y afectar los resultados.

    3. Explique en qu consiste el desarrollo de la prctica.El desarrollo de la prctica consiste en realizar mediciones de frecuencias y longitudes de onda, con

    el fin de poder determinar el valor de la velocidad del sonido, compararla con la terica y comprobar

    las ecuaciones de onda usadas en los problemas de fsica.

    4. Explique una forma en la que puede haber que se produzca la resonancia en un tuboempleado en el laboratorio para realizar el experimento.

    Lo que puede llegar a suceder es que la onda sonora que entra en el tubo se refleja en la pared y

    cuando la onda que entra y la reflejada estn en una misma frecuencia el sonido se refuerza, se

    logra producir una onda estacionaria en el interior del tubo.

    5. Investigu en qu consiste la contaminacin snica.El exceso de ruido en lugares urbanos que causa molestia a las personas, se le llama contaminacin

    puesto que es mala y se puede reducir. Hay muchas campaas que luchan por el respeto al

    ambiente snico y buscan reducir el ruido que hay normalmente.

  • 5/26/2018 Columnas de Aire

    5/5

    Conclusiones

    Las ecuaciones usadas en la fsica terica son correctas. Las ondas sonoras son fciles de estudiar y analizar para comprender las dems

    ondas.

    La exposicin a ondas sonoras con frecuencia e intensidad muy alta puede provocarefectos adversos para el ser humano.

    A pesar de hacer el experimento cerca a otras fuentes de sonido no se afectanmucho los resultados.

    La velocidad del sonido a temperatura ambiente es en efecto 341 m/s.

    Bibliografa

    Figueroa, R. Manual de Laboratorio de Fsica General II. Escuela de Fsica. Universidad de Costa Rica.