Com4 Sec Tarea 2 Maza Cahuascanco Luisa Luz

3
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA MODULO IV: VIAJE A LA FICCIÓN - CÓMO INTERPRETAR Y CREAR TEXTOS NARRATIVOS LITERARIOS. - Modalidad: Semipresencial }}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}} Escoge una de las situaciones que van a continuación para dar respuesta a las siguientes preguntas; deberás hacerlo por escrito. Análisis del textos narrativos literarios, generación y organización de ideas para el proceso escritural de nuestros estudiantes. a) ¿Qué procesos de aprendizaje llevaron a delante los estudiantes en este segundo paradero? Los procesos de aprendizaje son: Etapa de generación y organización de ideas. Conversación para analizar un tema o un problema del entorno. Plática para soñar. Reiteradamente lectura interpretativa e intertextual. Estableciendo compromiso en el nuevo rol de escritores. b) ¿Por qué consideras que la docente decidió ofrecerle a sus estudiantes tres textos narrativo – literarios de autores distintos y de épocas diversas?¿Cuál fue la razón para entregarles sólo el capítulo inicial de una novela y no un cuento completo de Robert Louis Stevenson?¿Y cuáles crees que fueron las motivaciones para elegir un texto narrativo de José Diez Canseco y otro de Calderón Fajardo?¿Cuál crees que es la interrelación entre los tres, si es que la hay? Porque la docente aspiraba que sus estudiantes se acostumbren y conozcan la organización y el estilo de los tres autores, para que así los identifiquen y reconozcan como son , a su vez como están escritos cada uno de ellos de esa manera saber distinguir el contexto de cada texto por consiguiente la intertextualizacion. A si mismo escogió textos creativos que generan empatía, por lo tanto los alumnos encuentran el gusto por la lectura. La razón principal fue crear suspenso en los estudiantes y de esa forma hacer de que ellos tengan la curiosidad de proseguir la lectura. También se generó después de la lectura, un dialogo fascinante y con bastante entusiasmo, que conlleva la docente con los estudiantes en un ambiente encantador. Yo creo que la motivación fue dinamizadora y impactante: Los textos son entretenidos Los actores importantes son aventureros y son muchachos de dieciséis años. Sus protagonistas se embarcan en largos viajes de aventuras. Los viajes o aventuras son extendidas y llenos de acontecimientos. La interrelación que existe entre los citas es que son textos narrativos, de aventura y invención, etc. Relación con tu práctica pedagógica “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016" 1 Tarea 2: SEGUNDA SITUACIÓN - PLANIFICAMOS Y CREAMOS NUESTRO TEXTO NARRATIVO – LITERARIO - VÍA DE CREACIÓN

description

diplomado

Transcript of Com4 Sec Tarea 2 Maza Cahuascanco Luisa Luz

Page 1: Com4 Sec Tarea 2 Maza Cahuascanco Luisa Luz

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA

MODULO IV: VIAJE A LA FICCIÓN - CÓMO INTERPRETAR Y CREAR TEXTOS

NARRATIVOS LITERARIOS. - Modalidad: Semipresencial

2015

}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}

Escoge una de las situaciones que van a continuación para dar respuesta a las siguientes preguntas; deberás hacerlo por escrito.

Análisis del textos narrativos literarios, generación y organización de ideas para el proceso escritural de nuestros estudiantes.

a) ¿Qué procesos de aprendizaje llevaron a delante los estudiantes en este segundo paradero?

Los procesos de aprendizaje son: Etapa de generación y organización de ideas. Conversación para analizar un tema o un problema del entorno. Plática para soñar. Reiteradamente lectura interpretativa e intertextual. Estableciendo compromiso en el nuevo rol de escritores.

b) ¿Por qué consideras que la docente decidió ofrecerle a sus estudiantes tres textos narrativo – literarios de autores distintos y de épocas diversas?¿Cuál fue la razón para entregarles sólo el capítulo inicial de una novela y no un cuento completo de Robert Louis Stevenson?¿Y cuáles crees que fueron las motivaciones para elegir un texto narrativo de José Diez Canseco y otro de Calderón Fajardo?¿Cuál crees que es la interrelación entre los tres, si es que la hay?

Porque la docente aspiraba que sus estudiantes se acostumbren y conozcan la organización y el estilo de los tres autores, para que así los identifiquen y reconozcan como son , a su vez como están escritos cada uno de ellos de esa manera saber distinguir el contexto de cada texto por consiguiente la intertextualizacion. A si mismo escogió textos creativos que generan empatía, por lo tanto los alumnos encuentran el gusto por la lectura.

La razón principal fue crear suspenso en los estudiantes y de esa forma hacer de que ellos tengan la curiosidad de proseguir la lectura. También se generó después de la lectura, un dialogo fascinante y con bastante entusiasmo, que conlleva la docente con los estudiantes en un ambiente encantador.

Yo creo que la motivación fue dinamizadora y impactante: Los textos son entretenidos Los actores importantes son aventureros y son muchachos de dieciséis años. Sus protagonistas se embarcan en largos viajes de aventuras. Los viajes o aventuras son extendidas y llenos de acontecimientos. La interrelación que existe entre los citas es que son textos narrativos, de aventura y invención, etc.

Relación con tu práctica pedagógica

En tu práctica pedagógica: ¿Has experimentado situaciones en las que tus estudiantes han experimentado una poderosa necesidad de expresarse y escribir, pero no han sabido de qué manera enfrentar creativamente sus escritos? Explica tus razones pedagógicas.

Efectivamente, claro que he experimentado, tal vez con algunas desatinos porque no supe quizás llegar a mis alumnos en la motivación de que a ellos les incumba y les capte escribir con iniciativa, creatividad e imaginación; lo importante un ambiente donde se forje para inspirarse con agrado y satisfacción.

Planteamientos posibles

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

1

Tarea 2: SEGUNDA SITUACIÓN - PLANIFICAMOS Y CREAMOS NUESTRO TEXTO NARRATIVO – LITERARIO - VÍA DE CREACIÓN

Page 2: Com4 Sec Tarea 2 Maza Cahuascanco Luisa Luz

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA

MODULO IV: VIAJE A LA FICCIÓN - CÓMO INTERPRETAR Y CREAR TEXTOS

NARRATIVOS LITERARIOS. - Modalidad: Semipresencial

2015

Imagina que te encuentras en una situación en la que tus estudiantes requieren un acompañamiento creativo a la hora de generar y organizar sus ideas antes del proceso mismo de la textualización. ¿Qué estrategias creativas llevarías adelante para motivarlos a romper ese silencio inicial y motivar su escritura? Imagina una actividad que vas a desarrollar en tu aula próximamente. Después enumera algunas acciones que podrías emprender para despertar la creatividad y motivar la escritura.

Para romper el silencio y motivar su escritura, la estrategia que crearía sería, primero armo dos equipos de trabajo, la primera será para que se dediquen a escuchar y escribir y el segundo equipo se dedicarán a relatar para lo cual yo inicio a relatarles una acción imaginaria fuera de lo real y de lo común; luego indico a uno de los estudiantes del segundo equipo para que continúe el relato de acuerdo a su imaginación sin salirse del hilo que conduce o la coherencia del texto a crear; el primer equipo debe escuchar atentamente y estar escribiendo todo lo que están relatando sus demás compañeros y así sucesivamente todos los estudiantes participan, una vez terminada el relato teniendo en cuenta siempre la estructura de textos narrativos, los estudiantes del primer equipo dan la lectura de lo que escribieron sobre lo que relataron sus compañeros del segundo equipo. Finalmente hacemos algunos arreglos del texto que escribieron los estudiantes del primer equipo con la participación de todos los estudiantes del salón.

Relación con el Sistema Curricular Nacional

En Rutas del Aprendizaje 2015 página 151, fascículo comunicación VII ciclo, se lee:La experiencia literaria es también una práctica social del lenguaje que supone interacciones, relaciones y comparaciones entre textos literarios de distinta procedencia cultural; permite, asimismo, la apertura de la sensibilidad de nuestros estudiantes hacia nuevos horizontes literarios. Al relacionarse con esta experiencia, el estudiante establece un vínculo personal y social que enriquece su ser. Para establecer estos vínculos se requiere la participación del estudiante en diversas prácticas en las que comparta sus experiencias literarias a través de diferentes actividades, de tal forma de que la literatura sea un espacio vivo en diversos circuitos sociales.¿Qué opinas de ésta idea? Explica por qué.

Apellidos y Nombre del Participante: MAZA CAHUASCANCO, Luisa Luz.

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 - 2016"

2

Que son atractivas, porque la literatura es parte de la existencia del ser humano, nos fortalece a ser más conscientes y lograr la madurez social, asimismo se promueve las relaciones humanas y nos prepara o aporta para vivir en Corporación, por lo que nuestros alumnos deben vivenciarlo.