COM5_UNIDAD3

16
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N°3 TÍTULO DE LA UNIDAD ¿CUÁNDO Y PARA QUÉ ALZAR NUESTRA VOZ CIUDADANA? NOS PRONUNCIAMOS… ESCRIBIMOS MEMORIALES, TESTIMONIOS Y ARTÍCULOS DE OPINIÓN SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Somos sujetos de deberes y derechos. Sin embargo, muchas veces nuestra voz es reprimida, silenciada en contextos de estructuras muy injustas. ¿Qué hacer frente a ello? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. Infiere el significado de los textos orales. Interpreta la intención del emisor, el sentido figurado, la ironía, sesgos, ambigüedades y falacias en los textos que escucha. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Evalúa las ideas, las posturas, la validez y efectividad de los argumentos en relación al propósito del texto. Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones, contradicciones y vacíos de información. Se expresa Adecúa sus Adapta, según normas culturales, el 1 Grado: Quinto Área:

description

educacion

Transcript of COM5_UNIDAD3

Grado: Quintorea: Comunicacin

PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA N3

TTULO DE LA UNIDAD

CUNDO Y PARA QU ALZAR NUESTRA VOZ CIUDADANA? NOS PRONUNCIAMOS ESCRIBIMOS MEMORIALES, TESTIMONIOS Y ARTCULOS DE OPININ

SITUACIN SIGNIFICATIVA

Somos sujetos de deberes y derechos. Sin embargo, muchas veces nuestra voz es reprimida, silenciada en contextos de estructuras muy injustas. Qu hacer frente a ello?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Comprende textos oralesEscucha activamente diversos textos orales.Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicacin oral.

Infiere el significado de los textos orales.Interpreta la intencin del emisor, el sentido figurado, la irona, sesgos, ambigedades y falacias en los textos que escucha.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.Evala las ideas, las posturas, la validez y efectividad de los argumentos en relacin al propsito del texto.

Evala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones, contradicciones y vacos de informacin.

Se expresa oralmenteAdeca sus textos orales a la situacin comunicativa.Adapta, segn normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propsito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

Expresa con claridad sus ideas.Ordena sus ideas en torno a un tema especfico y especializado a partir de sus saberes previos y variadas fuentes de informacin, evitando contradicciones y vacos de informacin.

Utiliza estratgicamente variados recursos expresivos.Vara la entonacin, volumen, ritmo, pausas y cadencias para enfatizar el significado de su texto.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.Evala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones, contradicciones y vacos de informacin.

Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico.Participa activamente en interacciones, dando y solicitando informacin relevante y eligiendo estratgicamente cmo y en qu momento intervenir.

Comprende textos escritosRecupera informacin de diversos textos escritos.Reconoce la silueta o estructura externa y las caractersticas de diversos tipos de textos.

Localiza informacin relevante en textos con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

Infiere el significado de los textos escritos.Deduce atributos, caractersticas, cualidades y funciones de personajes (personas, animales), objetos y lugares en diversos tipos de textos con estructura compleja.

Deduce el tema central, subtemas, la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temtica.

Reflexiona sobre la a, contenido y contexto de los textos escritos.Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con estructura compleja, comparndolo con el contexto sociocultural.

Produce textos escritosPlanifica la produccin de diversos textos escritos.Propone de manera autnoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativo.

Textualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura.Escribe variados tipos de textos (artculos de opinin, memoriales) sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de informacin.

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuacin, pronombres, conectores, referentes y sinnimos en la medida que sea necesario.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortogrficos de puntuacin para separar expresiones, ideas y prrafos, y los de tildacin a fin de dar claridad y correccin al texto que produce.

Interacta con expresiones literarias

Interpreta textos literarios en relacin con diversos contextos.Explica la manera en que los puntos de vista del narrador o del yo potico configuran el sentido del texto literario.

Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios.

Explica la relacin entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensin en la trama de textos narrativos y dramticos.

Fundamenta su interpretacin sobre la propuesta esttica, las representaciones sociales e ideologas que se desprenden del texto literario en relacin con otros textos y contextos socioculturales.

Se vincula con tradiciones literarias mediante el dilogo intercultural.Compara tpicos, gneros y estilos de textos literarios y otros lenguajes artsticos de distinta procedencia cultural

CAMPOS TEMTICOS

1.Estrategia de texto oral: 1.1. La asamblea: caractersticas, organizacin y ejecucin

2. Estrategia de comprensin textual: 2.1.El memorial 2.2. El artculo de opinin: propsito, caractersticas y estructura 2.3 Los realities: anlisis 2.4 El testimonio

3. Estrategia de produccin textual: 3.1Planificacin del memorial y del artculo de opinin: destinatario, propsito, tipo de texto, estructura 3.2Textualizacin del memorial y del artculo de opinin 3.3Revisin del memorial y del artculo de opinin: propiedades textuales (adecuacin, coherencia y cohesin)

4. Recursos para textos escritos 4.1. Gramtica: palabras que cambian su funcin 4.2. Ortografa: la tilde en palabras compuestas5. Hitos literarios: de la literatura contempornea, universal y peruana 5.1.Contexto-obra-lector: La historia de Keesh - Jack London 5.2 Contexto-obra-lector: Fuente ovejuna - Flix Lope de Vega 5.3. Contexto-obra-lector: Rosa Cuchillo - Oscar Colchado Lucio 5.4. Contexto-obra-lector: Escuchars ust esto? - Carolina O. Fernndez

6. Recursos y tcnicas literarias: Yo potico

PRODUCTO(s) MS IMPORTANTE(s)

Un memorial y/o testimonios y artculos de opinin sobre los programas de realities.

SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesin 1 (2 horas)Ttulo: Nos sensibilizamos ante hechos de injusticiaSesin 2 (3 horas)Ttulo: Apreciamos textos que desde la realidad (testimonios) y la ficcin (novela) remecen nuestra conciencia social.

Indicador: Explica la manera en que los puntos de vista del narrador o del yo potico configuran el sentido del texto literario. Compara tpicos, gneros y estilos de textos literarios y no literarios.

Campo temtico: El yo potico Actividad: Lectura literaria: Escuchars ust esto?(Carolina O. Fernndez) para sentir la experiencia del yo potico (Eulogia, sobreviviente de Accomarca). Dibujo personal, en forma simblica, de lo que expresa Eulogia. Dilogo en parejas sobre su experiencia en relacin al poema y deduccin del contexto. Lectura y comentario de una noticia sobre Accomarca. Comparacin del texto literario (poema) con un texto no literario (noticia). Reflexin sobre la barbarie, el abuso a los derechos humanos en las personas ms vulnerables, la discriminacin, la indiferencia, la falta de justicia. Presentacin de la unidad y los aprendizajes esperados.

Indicador: Interpreta la intencin del emisor, el sentido figurado, la irona y sesgos en los textos que escucha. Participa activamente en interacciones, dando y solicitando informacin relevante y eligiendo estratgicamente cmo y en qu momento intervenir. Fundamenta su interpretacin sobre la propuesta esttica, las representaciones sociales e ideologas que se desprenden del texto literario en relacin con otros textos y contextos socioculturales.

Campo temtico: El testimonio, finalidad y caractersticas.

Actividad: Interpretacin del testimonio de Rigoberta Mench. Interpretacin del testimonio en la obra Rosa Cuchillo: Testimonio de pobladores, de militares y terroristas. Manifestacin de su experiencia en relacin al testimonio. Observacin y anlisis del testimonio del video Mrtires de Uchuraccay 30 aos despus, buscando justicia. https://www.youtube.com/watch?v=Xn5SRggLGLA Deduccin de las caractersticas y finalidad del testimonio. Comparacin de la matanza de Uchuraccay con la de Accomarca. Reflexin de la masacre silenciosa y violacin de los derechos humanos en nuestra historia, as como el conocimiento de nuestra responsabilidad social.

Sesin 3 (2 horas)Ttulo: Manejamos conflictos con argumentos de manera constructivaSesin 4 (3 horas)Ttulo: Participamos democrticamente en una asamblea

Indicador: Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicacin oral. Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios. Explica la relacin entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensin en la trama de textos dramticos.

Campo temtico: Hitos literarios Contexto-obra-lector Fuente Ovejuna (Flix Lope de Vega)

Actividad: Observacin de videos: pelcula Corazn valiente y protestas cvicas contra la ley laboral juvenil. Anlisis comparativo y comentario de los videos observados. Reflexin sobre el ejercicio ciudadano como parte de la democracia y bsqueda del respeto a sus derechos. Interpretacin del fragmento Fuente Ovejuna pg. 120-121 del libro MED. Identificacin de conflictos en la obra y bsqueda de solucin mediante la participacin ciudadana. Bosquejo de un mural sobre las problemticas dentro de su institucin educativa (inicio de la ruta Ver-Juzgar-Actuar).Indicador: Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicacin oral. Ordena sus ideas en torno a un tema especfico a partir de sus saberes previos y variadas fuentes de informacin, evitando contradicciones y vacos de informacin. Participa activamente en interacciones, dando y solicitando informacin relevante y eligiendo estratgicamente cmo y en qu momento intervenir. Evala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones, contradicciones y vacos de informacin.

Campo temtico: La asamblea, finalidad, caractersticas y organizacin.

Actividad: Participacin en la dinmica: Ver-Juzgar-Actuar Deduccin de las caractersticas y funciones de una asamblea pg. 108 y 109 libro MED. Establecimiento de la agenda y organizacin en equipos. Ejecucin de la asamblea: Determinacin de funciones y normas; mencin de diversas problemticas detectadas con argumentos slidos y propuestas de solucin. Reflexin sobre la importancia de la asamblea como manifestacin de su voz y prctica democrtica.

Sesin 5 (2 horas)Ttulo: Defendamos nuestros derechos colectivos a travs del memorialSesin 6 (3 horas)Ttulo: Redactamos y levantamos nuestra voz a travs del memorial

Indicador: Fundamenta su interpretacin sobre la propuesta esttica, las representaciones sociales e ideologas que se desprenden del texto literario Propone de manera autnoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativo. Reconoce la silueta o estructura externa y las caractersticas del memorial.

Campo temtico: El memorial: finalidad, estructura y planificacin del memorial.

Actividad: Dinmica de liderazgo. Interpretacin de La historia de Keesh pg. 104 del libro MED en dilogo con la gesta de Felipa de Los ros profundos (Jos Mara Arguedas) para apreciar la cultura de la solidaridad en el contexto polar y la cultura andina en el marco de situaciones de desigualdad. Conversatorio y reflexin sobre las cualidades del liderazgo a travs de los valores y actitudes de Keesh y Felipa: Rebelda o ejercicio de la libertad? Trabajo cooperativo: Deduccin de las caractersticas y estructura de los memoriales como solucin y el ejercicio democrtico y ciudadano en las pgs. 105 y 130 del libro MED 5. Planificacin del esquema de escritura del memorial en grupos cooperativos. Pg. 168 del MCL 5.

Indicador: Escribe memoriales con estructura textual compleja, a partir de sus necesidades, conocimientos previos y fuentes de informacin. Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuacin, pronombres, conectores, referentes y sinnimos en la medida que sea necesario. Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortogrficos de puntuacin para separar expresiones, ideas y prrafos, y los de tildacin a fin de dar claridad y correccin al texto que produce.

Campo temtico: Textualizacin y revisin del memorial.

Actividad: Reconocimiento de tesis y argumentos MCL pg. 74 y 75. Textualizacin del memorial en grupos cooperativos. Observacin de los memoriales elaborados mediante la tcnica del museo. Comentario y revisin de memoriales. Edicin y publicacin de los memoriales.

Sesin 7 (2 horas) Ttulo: Analizamos realities y alzamos nuestra vozSesin 8 (3 horas)Ttulo: Analizamos al artculo de opinin

Indicador: Adapta, segn normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propsito, el tema con el tiempo previsto. Evala las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en relacin al propsito del texto.

Campo temtico: Anlisis de los realities.

Actividad: Lluvia de ideas de los programas que ms les gustan. Observacin y anlisis de los realities: esto es guerra y combate. Manifestacin y discusin de crticas sobre los realities en base a argumentos.

Indicador: Deduce el tema central, la tesis, los argumentos y las conclusiones en los artculos de opinin con diversidad temtica. Opina sobre el tema, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con estructura compleja, comparndolo con el contexto sociocultural.

Campo temtico: El artculo de opinin: propsito. caractersticas, estructura.

Actividad: Discusin sobre diversos argumentos en contra de la televisin basura. Lectura de un artculo de opinin sobre los realities. Identificacin de la estructura del artculo de opinin. Deduccin del propsito, caractersticas del artculo de opinin como texto argumentativo MCL pg. 90 y 91 . Anlisis de la tesis y argumentos que presenta el artculo de opinin. Comentario sobre su postura personal frente al texto.

Sesin 9 (3 horas)Ttulo: Investigamos y planificamos nuestro artculo de opininSesin 10 (2 horas)Ttulo: Textualizamos nuestro artculo de opinin

Indicador: Deduce el tema central, la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones en textos de estructura compleja. Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con estructura compleja, comparndolo con el contexto sociocultural.

Campo temtico: Planificacin del artculo de opinin.

Actividad: Bsqueda y seleccin de argumentos. Lectura de las fuentes investigadas. Validacin de sus argumentos pg. 75 libro MED. Organizacin en esquema pg. 90 MCL 5. Planificacin del artculo de opinin sobre un de los programas de realities. Reconocimiento de tipos de falacias pg. 119 y 121 MCL 5. Generacin y listado de las ideas. Ordenamiento de las ideas. Elaboracin del plan de escritura.Indicador: Escribe variados artculos de opinin sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de informacin. Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuacin, pronombres, conectores, referentes en la medida que sea necesario.

Campo temtico: Textualizacin del artculo de opinin. Palabras que cambian su funcin.

Actividad: Reconocimiento y anlisis de las palabras que cambian su funcin en los artculos y correccin de las mismas pg. 212 libro MED. Empleo de las palabras que cambian su funcin en los prrafos del artculo de opinin. Textualizacin del artculo de opinin. Empleo de premisas pg. 90 MCL 5. Correccin cooperativa del artculo de opinin con adecuacin, cohesin y coherencia en base a lo planificado.

Sesin 11 (2 horas)Ttulo: Textualizamos y revisamos nuestro artculo de opininSesin 12 (3 horas)Ttulo: Evaluamos y presentamos nuestras producciones

Indicador: Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos: puntuacin, pronombres, conectores, referentes en la medida que sea necesario. Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortogrficos de puntuacin para separar expresiones, ideas y prrafos, y los de tildacin a fin de dar claridad y correccin al texto que produce.

Campo temtico: Textualizacin y reflexin del artculo de opinin. Tildacin de palabras compuestas.

Actividad: Rap en contra de la TV basura (Esto es guerra y Combate) Textualizacin del artculo de opinin. Identificacin de las normas de tildacin, pg. 174 de MCL. Intercambio cooperativo de trabajos para la revisin. Identificacin de las cualidades de la redaccin pg. 171 libro MED. Edicin y publicacin de los artculos de opinin.

Indicador: Participa activamente en interacciones, dando y solicitando informacin relevante y eligiendo estratgicamente cmo y en qu momento intervenir. Vara la entonacin, volumen, ritmo, pausas y cadencias para enfatizar el significado de su texto. Evala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones, contradicciones y vacos de informacin. Evala la pertinencia y eficacia de las estrategias discursivas en relacin al contexto y al propsito del hablante.

Campo temtico: Evaluacin de la unidad.

Actividad: Orientaciones para la evaluacin de la unidad. Reflexin y cierre de la unidad a partir de las presentaciones realizadas. Publicacin de sus producciones en murales de la I.E. Autoevaluacin y de su participacin en la unidad.

EVALUACIN

Situacin de evaluacinCompetenciasCapacidadesIndicadores

Reconocimiento del texto argumentativo

Prctica calificadaComprende textos escritosRecupera informacin de diversos textos escritos.Reconoce la silueta o estructura externa y las caractersticas de diversos tipos de textos.

Infiere el significado de los textos escritos.Deduce el tema, los argumentos y las conclusiones en un discurso con estructura compleja y con diversidad temtica.

Produccin de un memorial o testimonio y de un artculos de opinin sobre programas de realities

Gua de planificacin, textualizacin y revisin de textosProduce textos escritosPlanifica la produccin de diversos textos escritos.Propone de manera autnoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativo.

Textualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura.Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de informacin.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto.

Interpretacin del fragmento literario fuente ovejuna

Gua de lecturaInteracta con expresiones literariasInterpreta textos literarios en relacin con diversos contextos.Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios.

Explica la relacin entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensin en la trama de textos narrativos y dramticos.

Participacin en la asamblea y presentacin de los artculos de opinin

Gua de participacin y observacin Comprende textos oralesReflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.Evala la pertinencia y eficacia de las estrategias discursivas en relacin al contexto y al propsito del hablante.

Se expresa oralmenteExpresa con claridad sus ideas.Ordena sus ideas en torno a un tema especfico y especializado a partir de sus saberes previos y variadas fuentes de informacin, evitando contradicciones y vacos de informacin.

Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico.Participa activamente en interacciones, dando y solicitando informacin relevante y eligiendo estratgicamente cmo y en qu momento intervenir.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.Evala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones, contradicciones y vacos de informacin.

MATERIALES BSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Libro 5 de Comunicacin Mdulo de comprensin lectora Quinto grado Obra literaria: Rosa Cuchillo Cuaderno de trabajo personal. Videos de Youtube Textos de la biblioteca escolar Hojas rayadas y bond Papelotes Plumones, colores

PARA EL DOCENTE: CASSANY, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paids. CASSANY, Daniel ( 1999 ) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. COLOMER, Teresa. Andar entre libros. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. MINISTERIO DE EDUCACIN. (2014). Mdulo de comprensin lectora 5. Manual para el docente. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIN. (2012). Comunicacin 5 grado de Educacin Secundaria. Editorial Santillana. MINISTERIO DE EDUCACIN (2015). Ruta de aprendizaje del rea de comunicacin. Ciclo VII. Lima. Revistas y peridicos Artculos de Internet: QUIROZ, V. Transfiguraciones de los seres del imaginario mitolgico andino en el marco del enfrentamiento armado peruano (19802000) en Rosa Cuchillo, de scar Colchado Lucio Fecha de consulta: 1-2-2015 Disponible en: http://grupsderecerca.uab.cat/catalogomitos/sites/grupsderecerca.uab.cat.catalogomitos/files/ndice%20y%20Pr%C3%B3logo_Fragmentos%20de%20un%20nuevo%20pasado.pdfT

_________________ El yanantin y la intertextualidad transcultural en Rosa Cuchillo, de scar Colchado. Fecha de consulta: 1-2-2015 Disponible en: http://www.elhablador.com/est12_quiroz1.htm

PARA EL ESTUDIANTE: MINISTERIO DE EDUCACIN. (2014). Mdulo de comprensin lectora 5. Cuaderno del estudiante. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIN. (2012). Comunicacin 5 grado de Educacin Secundaria. Lima: Editorial Santillana. Mdulo de biblioteca escolar de secundaria Diccionarios. 10