Comentario

2
COMENTARIO DE TEXTO El texto ha sido editado en una revista científica, “National Geographic”, para que todo el mundo pueda obtener información acerca de este tema, ya que ése es el principal objetivo del autor: informar a los lectores de manera objetiva de los experimentos y misiones que se realizan en el espacio exterior a través de artículos como éste que lo explican detalladamente. Por lo tanto, la función del lenguaje que predomina es la representativa. El autor del texto es especialista en exobiología y expone de forma detallada el proceso y los experimentos que se han realizado en el espacio, y nos da a conocer el resultado de ellos. Se trata de un texto informativo. Según el canal de transmisión, es un texto escrito y el código lingüístico empleado es la lengua estándar en un nivel culto y con un registro formal pero asequible a todas las personas que accedan a la revista, ya que las expresiones más técnicas se explican entre paréntesis para facilitar su entendimiento. En el desarrollo de la explicación metodológica se emplean modalidades textuales propias del texto científico. La exposición, para presentar la misión realizada por la cápsula Fotón-M2, y la descripción, para definir los experimentos realizados en el espacio. La tipología a la que pertenece este texto es la científica-técnica, ya que expone unos contenidos del ámbito de la ciencia con un lenguaje específico y nos explica el proceso técnico para realizar una serie de experimentos concretos. El tema del texto es la misión realizada por la cápsula Fotón-M2. Este fragmento explica los experimentos realizados por dicha cápsula y los resultados obtenidos de ellos. Se comprueba lo que se esperaba y es que “junto con las algas unicelulares y las bacterias, los líquenes son los seres vivos con mayor probabilidad de sobrevivir a las condiciones del espacio exterior”. Alejandra Martínez Hornero 2º Bach. A

description

Ejercicios de alumnos

Transcript of Comentario

COMENTARIO DE TEXTO

El texto ha sido editado en una revista científica, “National Geographic”,

para que todo el mundo pueda obtener información acerca de este tema, ya

que ése es el principal objetivo del autor: informar a los lectores de manera

objetiva de los experimentos y misiones que se realizan en el espacio

exterior a través de artículos como éste que lo explican detalladamente. Por

lo tanto, la función del lenguaje que predomina es la representativa.

El autor del texto es especialista en exobiología y expone de forma

detallada el proceso y los experimentos que se han realizado en el espacio, y

nos da a conocer el resultado de ellos. Se trata de un texto informativo.

Según el canal de transmisión, es un texto escrito y el código lingüístico

empleado es la lengua estándar en un nivel culto y con un registro formal

pero asequible a todas las personas que accedan a la revista, ya que las

expresiones más técnicas se explican entre paréntesis para facilitar su

entendimiento.

En el desarrollo de la explicación metodológica se emplean modalidades

textuales propias del texto científico. La exposición, para presentar la

misión realizada por la cápsula Fotón-M2, y la descripción, para definir los

experimentos realizados en el espacio.

La tipología a la que pertenece este texto es la científica-técnica, ya que

expone unos contenidos del ámbito de la ciencia con un lenguaje específico y

nos explica el proceso técnico para realizar una serie de experimentos

concretos.

El tema del texto es la misión realizada por la cápsula Fotón-M2.

Este fragmento explica los experimentos realizados por dicha cápsula y los

resultados obtenidos de ellos. Se comprueba lo que se esperaba y es que

“junto con las algas unicelulares y las bacterias, los líquenes son los seres

vivos con mayor probabilidad de sobrevivir a las condiciones del espacio

exterior”.

Alejandra Martínez Hornero 2º Bach. A