COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Artículo El Mundo (LCYL. 2º Bach)

2
Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014 1 2º Bachillerato. IES Carmen de Burgos (Huércal de Almería) COMENTARIO DE TEXTO Un equipo de científicos de Texas ha encontrado una enzima que puede detener o retrasar el envejecimiento de las células humanas. La tal enzima impide el deterioro de esos microscópicos elementos de los que estamos hechos y les permite seguir reproduciéndose de una forma indefinida. ¿Habremos encontrado, después de tantas vueltas, la fuente de la eterna juventud? En este supuesto, llegará un día en el que no se pueda dar un paso: no cabrá la gente en este planeta menor. Otros científicos, menos optimistas, alertan sobre el riesgo de estimular el desarrollo de tumores. El ser humano siempre ha querido durar más y en mejores condiciones. Se ha identificado, falazmente, juventud con felicidad, pero la mocedad solo disfruta de algunos lujos que nadie puede permitirse a otras edades, por ejemplo el estar triste sin saber por qué. El padre Rubén creía que era un tesoro divino y bien que supo dilapidarlo. En cambio, el abuelo Homero estaba convencido de que la juventud, pronta de temperamento, es débil de juicio. Una especie de borrachera. El caso es que los hombres siempre han procurado mantenerla: unas veces pactando con el demonio y otras haciendo “footing” y tiñéndose el pelo. La ciencia, que es lo único que hace revoluciones duraderas, ha encontrado el camino de la soñada fuente. Ojalá no esté seca. Hasta ahora solo había conseguido prolongar la vida, pero no por los tramos iniciales ni por el centro, sino por los últimos escalones. Todo parte de la humana resistencia a abandonar este mundo. Como en casa de uno en ninguna parte. Casi todas las personas tienen un alto concepto de sí mismas. Se miran al espejo y no entienden que un tipo como ellos pueda desaparecer. Confían en seguir viviendo, de otra enigmática manera y en otro extraño mundo. En esos rumores no confirmados de una existencia de ultratumba se basan muchas consoladoras religiones. El descubrimiento de la enzima puede hacernos eternos mientras vivamos. El caso es no resignarse a ser mortales. Diario El Mundo (3-11-02) 1. SEÑALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO. El texto es un artículo de opinión que aparece dividido en tres párrafos de similar extensión. La cohesión entre ellos se logra, entre otros medios, con la recurrencia léxica de palabras de una misma familia (“joven”, “juventud”) que aparecen en los tres párrafos. Se trata de un texto completo y presenta una cierta estructura inductiva o sintetizante, propia de los textos argumentativos. Parte de un hecho puntual: descubrimiento de una enzima que retrasa el envejecimiento, su hipotética eficacia y el problema de superpoblación que podría plantear; continúa haciendo algunos comentarios erudito-literarios y vivenciales sobre la segunda etapa de la vida humana, la juventud; y termina con la tesis o idea fundamental del texto: la resistencia del hombre a abandonar este mundo, el “no resignarse a ser mortal”.

Transcript of COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Artículo El Mundo (LCYL. 2º Bach)

Page 1: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Artículo El Mundo (LCYL. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

1

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

COMENTARIO DE TEXTO

Un equipo de científicos de Texas ha encontrado una enzima que puede detener o retrasar el envejecimiento de las células humanas. La tal enzima impide el deterioro de esos microscópicos elementos de los que estamos hechos y les permite seguir reproduciéndose de una forma indefinida. ¿Habremos encontrado, después de tantas vueltas, la fuente de la eterna juventud? En este supuesto, llegará un día en el que no se pueda dar un paso: no cabrá la gente en este planeta menor. Otros científicos, menos optimistas, alertan sobre el riesgo de estimular el desarrollo de tumores.

El ser humano siempre ha querido durar más y en mejores condiciones. Se ha identificado, falazmente, juventud con felicidad, pero la mocedad solo disfruta de algunos lujos que nadie puede permitirse a otras edades, por ejemplo el estar triste sin saber por qué. El padre Rubén creía que era un tesoro divino y bien que supo dilapidarlo. En cambio, el abuelo Homero estaba convencido de que la juventud, pronta de temperamento, es débil de juicio. Una especie de borrachera. El caso es que los hombres siempre han procurado mantenerla: unas veces pactando con el demonio y otras haciendo “footing” y tiñéndose el pelo.

La ciencia, que es lo único que hace revoluciones duraderas, ha encontrado el camino de la soñada fuente. Ojalá no esté seca. Hasta ahora solo había conseguido prolongar la vida, pero no por los tramos iniciales ni por el centro, sino por los últimos escalones. Todo parte de la humana resistencia a abandonar este mundo. Como en casa de uno en ninguna parte. Casi todas las personas tienen un alto concepto de sí mismas. Se miran al espejo y no entienden que un tipo como ellos pueda desaparecer. Confían en seguir viviendo, de otra enigmática manera y en otro extraño mundo. En esos rumores no confirmados de una existencia de ultratumba se basan muchas consoladoras religiones. El descubrimiento de la enzima puede hacernos eternos mientras vivamos. El caso es no resignarse a ser mortales.

Diario El Mundo (3-11-02)

1. SEÑALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO.

El texto es un artículo de opinión que aparece dividido en tres párrafos de

similar extensión. La cohesión entre ellos se logra, entre otros medios, con la

recurrencia léxica de palabras de una misma familia (“joven”, “juventud”) que aparecen

en los tres párrafos. Se trata de un texto completo y presenta una cierta estructura

inductiva o sintetizante, propia de los textos argumentativos. Parte de un hecho

puntual: descubrimiento de una enzima que retrasa el envejecimiento, su hipotética

eficacia y el problema de superpoblación que podría plantear; continúa haciendo

algunos comentarios erudito-literarios y vivenciales sobre la segunda etapa de la vida

humana, la juventud; y termina con la tesis o idea fundamental del texto: la resistencia

del hombre a abandonar este mundo, el “no resignarse a ser mortal”.

Page 2: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Artículo El Mundo (LCYL. 2º Bach)

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

2

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

Su esquema podría ser así:

- Primera parte (líneas 1-6): Planteamiento del tema del artículo, que

versa sobre el descubrimiento de una enzima que retrasa el

envejecimiento.

- Segunda parte (líneas 7-13): Desarrollo de los argumentos de

autoridad para describir la juventud y afirmar el deseo de la humanidad

por mantener eterna esa etapa.

- Tercera parte (líneas 14-22): Exposición de la tesis, que consiste en

recordar la resistencia del hombre a la mortalidad.

2. 2 A) INDIQUE EL TEMA DEL TEXTO.

Reflexión sobre el deseo del hombre de la “eterna juventud”.

2 B) RESUMA EL TEXTO.

El descubrimiento de una enzima parece que puede alentar en el hombre su

instinto de conservación, algo visceral y fuertemente arraigado en su espíritu desde

siempre. El deseo de ser eternamente joven (porque la juventud se suele identificar

con la felicidad), la innata resistencia a envejecer y morir ha tenido y tiene hoy

múltiples y diversas manifestaciones. Se ha reflejado en la literatura de todos los

tiempos constituyendo uno de sus más importantes tópicos o temas. También ha

condicionado siempre muchos comportamientos y creencias.