COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Fragmento de Luces de bohemia, Valle-Inclán II (LCYL. 2º Bach).pdf

3
Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014 1 2º Bachillerato. IES Carmen de Burgos (Huércal de Almería) COMENTARIO DE TEXTO (Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas, aprieta a su niño muerto en los brazos.) LA MADRE DEL NIÑO.- ¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos! MAX.- Esa voz me traspasa. LA MADRE DEL NIÑO.-¡Que tan fría, boca de nardo! MAX.- ¡Jamás oí voz con esa cólera trágica! DON LATINO.- Hay mucho de teatro. MAX.- ¡Imbécil! (El farol, el chuzo, la caperuza del SERENO, bajan con un trote de madreñas por la acera.) EL EMPEÑISTA.- ¿Qué ha sido, sereno? EL SERENO.- Un preso que ha intentado fugarse. MAX.- Latino, Ya no puedo gritar... ¡Me muero de rabia!... Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin... No le asustaba, pero temía el tormento... La Leyenda Negra en estos días menguados es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura por entregas. Latino, vil corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo. DON LATINO.- ¡Max, no te pongas estupendo! Ramón María del Valle-Inclán: Luces de bohemia (1920)

Transcript of COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Fragmento de Luces de bohemia, Valle-Inclán II (LCYL. 2º Bach).pdf

Page 1: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Fragmento de Luces de bohemia, Valle-Inclán II (LCYL. 2º Bach).pdf

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

1

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

COMENTARIO DE TEXTO

(Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas, aprieta a su niño muerto en los

brazos.)

LA MADRE DEL NIÑO.- ¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos!

MAX.- Esa voz me traspasa.

LA MADRE DEL NIÑO.-¡Que tan fría, boca de nardo!

MAX.- ¡Jamás oí voz con esa cólera trágica!

DON LATINO.- Hay mucho de teatro.

MAX.- ¡Imbécil!

(El farol, el chuzo, la caperuza del SERENO, bajan con un trote de madreñas por la acera.)

EL EMPEÑISTA.- ¿Qué ha sido, sereno?

EL SERENO.- Un preso que ha intentado fugarse.

MAX.- Latino, Ya no puedo gritar... ¡Me muero de rabia!... Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin... No le asustaba, pero temía el tormento... La Leyenda Negra en estos días menguados es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura por entregas. Latino, vil corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo.

DON LATINO.- ¡Max, no te pongas estupendo!

Ramón María del Valle-Inclán: Luces de bohemia (1920)

Page 2: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Fragmento de Luces de bohemia, Valle-Inclán II (LCYL. 2º Bach).pdf

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

2

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

1. SEÑALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO.

El texto es un fragmento de la obra dramática Luces de Bohemia, de Ramón

María del Valle-Inclán. Forma parte de la escena XI de la obra y está constituido por

dos acotaciones (una al principio del texto y otra a mitad de las intervenciones) y por

un total de 10 intervenciones de “La madre del niño”, “Max Estrella”, “Don Latino de

Hispalis”, “El empeñista” y “El sereno”.

En su estructura interna está compuesto por dos partes:

- Primera parte (Líneas 1-9: primera acotación y 6 primeras

intervenciones): Presentación de la escena a través de la acotación,

lamento de una madre por la muerte del hijo que lleva en los brazos y

reacción de Max y Don Latino ante esa situación.

- Segunda parte (Líneas 10-21: desde la segunda acotación hasta el

final): el Sereno anuncia la muerte del preso y Max Estrella, en una

larga intervención, muestra la rabia y la impotencia que siente no sólo

por esas muertes (el niño y el preso), sino por la realidad histórica de

España.

2. 2 A) INDIQUE EL TEMA DEL TEXTO.

El tema, que aparece al final del fragmento, es la impotencia y rabia de Max

Estrella ante la desgraciada historia de España.

2 B) RESUMA EL TEXTO.

En medio del tumulto ocasionado por un tiroteo, el grito desgarrador de una

madre cuyo hijo han matado cruza el escenario. El sufrimiento de la mujer conmueve a

Max, que casi a la vez se entera de la muerte de un preso, y la noticia le provoca Max

indignación e impotencia, rabia por el destino indigno de España, del que

responsabiliza a los que, como don Latino, se muestran indiferentes y pusilánimes

ante los abusos del poder.

Page 3: COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO Fragmento de Luces de bohemia, Valle-Inclán II (LCYL. 2º Bach).pdf

Departamento de Lengua castellana y Literatura curso 2013-2014

3

2º B

ach

illera

to. IE

S C

arm

en

de

Bu

rgo

s (Hu

érca

l de

Alm

ería

)

3. ANALICE LOS ELEMENTOS DRAMÁTICOS DEL TEXTO.

La acción del fragmento representa la muerte de un niño y el lamento de su

madre con el cadáver en los brazos. Esta muerte, unida a la de un preso, provocan la

indignación y la rabia de Max Estrella, que se duele del destino de España. Por eso,

esta acción es un ejemplo claro de la crítica feroz que realiza Valle-Inclán a través de

esta obra a la España de su tiempo.

Los personajes que intervienen en el fragmento son “La madre del niño” (que

lleva el cadáver de su hijo en brazos), “Max Estrella”, “Don Latino de Hispalis”, “El

empeñista” y “El sereno”. La madre no presenta rasgos del esperpento ni en su

caracterización ni en sus intervenciones. Sin embargo, Max, aunque sobrepasado por

la seriedad de los hechos e impotente ante la situación, se expresa con un lenguaje

propio del esperpento y, sobre todo, Don Latino representa en el fragmento lo

esperpéntico, pues con su intervención banaliza las muertes del niño y del preso.

Estos personajes pierden en este fragmento algunos rasgos de la esperpentización. La

mujer es uno de los pocos personajes que no aparecen bajo los efectos del

esperpento en la obra, pero su realidad, su seriedad, en mitad del resto de

esperpentos, aumenta el dramatismo. No en vano, el contraste entre lo grotesco y lo

doloroso, que se plantean en esta escena, plantea también una forma del esperpento.

El tiempo que compone el texto tiene una duración de unos pocos minutos, los

que dura la discusión entre los personajes (tiempo interno). Y el tiempo externo sería

una noche a principios del siglo XX. La acción se desarrolla en el exterior, en una calle

de la ciudad de Madrid, durante una algarada (espacio ).

Este fragmento está formado por el uso de dos técnicas dramáticas : el

diálogo y la acotación. Y, aunque no es muy extensa, se podría considerar que la

última intervención de Max Estrella es casi un monólogo, pues casi parece que más

que hablar con Don Latino, está hablando para sí mismo.