Comentario de Historia Oligarquía y Caciquismo

2
7/21/2019 Comentario de Historia Oligarquía y Caciquismo http://slidepdf.com/reader/full/comentario-de-historia-oligarquia-y-caciquismo 1/2 Comentario de Texto: Oligarquía y Caciquismo Introducción Este texto es un fragmento que pertenece al autor Joaquín Costa, que fue un destacado miembro de una corriente de pensamiento de principios del siglo XX denominada Regeneracionismo, que principalmente cuestionaba el sistema de la Restauración. El texto es de carácter político-social, pues está destinado a la opinión pblica espa!ola " es una crítica al sistema político de la Restauración. #ertenece a la etapa de la Restauración, que es un periodo que se extiende entre $%&' con la restauración del poder monárquico de los borbones " termina en $()* con la proclamación de #rimo de Ri+era. En primer lugar, Costa destaca cuáles son los elementos esenciales del sistema político de la Restauración. continuación se!ala la corrupción del sistema político en Espa!a " por ltimo ace referencia a la falsicación de las elecciones que las clases gobernantes lle+an a cabo, abusando de su poder e in/uencias. El sistema de la Restauración entró en crisis despu0s de $%(% tras la derrota frente a los Estados 1nidos " la p0rdida de los restos del 2mperio Colonial, que pro+ocó en la sociedad " en la clase política espa!ola un estado de frustración " arraigó en ella una fuerte sensación de pesimismo. Como reacción a ella surgió el mo+imiento regeneracionista que pedía una +erdadera democrati3ación " el n del caciquismo " la corrupción política. El aragon0s Joaquín Costa fue el principal líder de este mo+imiento, de carácter popular " mu" crítico con la Restauración. 4a Restauración es el sistema político ideado " congurado por Cáno+as del Castillo, tras restaurar la monarquía borbónica con lfonso X22. 5e elaboró una Constitución en $%&6, caracteri3ada por el sufragio censitario " la soberanía compartida entre las Cortes, que eran bicamerales, " el re". El monarca tenía amplios poderes ", además, constituía un poder moderador, garanti3ando la alternancia entre los partidos. Era un sistema político claramente conser+ador basado en un sistema parlamentario liberal pero escasamente democrático, apo"ado en dos grandes partidos dinásticos7 el conser+ador, liderado por ntonio Cáno+as del Castillo, partidario del inmo+ilismo político, " el partido liberal, representado por 5agasta, algo más reformista " laico. mbos partidos coincidían en mucos aspectos ideológicos, por lo que se efectuaría el turno pacíco entre

description

Comentario de Historia de Segundo Bachillerato hecho por Dácil Suárez. Preparación para PAU.

Transcript of Comentario de Historia Oligarquía y Caciquismo

Page 1: Comentario de Historia Oligarquía y Caciquismo

7/21/2019 Comentario de Historia Oligarquía y Caciquismo

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-de-historia-oligarquia-y-caciquismo 1/2

Comentario de Texto: Oligarquía y Caciquismo

Introducción

Este texto es un fragmento que pertenece al autor Joaquín Costa, que

fue un destacado miembro de una corriente de pensamiento deprincipios del siglo XX denominada Regeneracionismo, que

principalmente cuestionaba el sistema de la Restauración.

El texto es de carácter político-social, pues está destinado a la opinión

pblica espa!ola " es una crítica al sistema político de la

Restauración.

#ertenece a la etapa de la Restauración, que es un periodo que se

extiende entre $%&' con la restauración del poder monárquico de los

borbones " termina en $()* con la proclamación de #rimo de Ri+era.

En primer lugar, Costa destaca cuáles son los elementos esenciales

del sistema político de la Restauración. continuación se!ala la

corrupción del sistema político en Espa!a " por ltimo ace referencia

a la falsicación de las elecciones que las clases gobernantes lle+an a

cabo, abusando de su poder e in/uencias.

El sistema de la Restauración entró en crisis despu0s de $%(% tras la

derrota frente a los Estados 1nidos " la p0rdida de los restos del

2mperio Colonial, que pro+ocó en la sociedad " en la clase políticaespa!ola un estado de frustración " arraigó en ella una fuerte

sensación de pesimismo. Como reacción a ella surgió el mo+imiento

regeneracionista que pedía una +erdadera democrati3ación " el n

del caciquismo " la corrupción política. El aragon0s Joaquín Costa fue

el principal líder de este mo+imiento, de carácter popular " mu"

crítico con la Restauración.

4a Restauración es el sistema político ideado " congurado por

Cáno+as del Castillo, tras restaurar la monarquía borbónica con

lfonso X22. 5e elaboró una Constitución en $%&6, caracteri3ada por el

sufragio censitario " la soberanía compartida entre las Cortes, que

eran bicamerales, " el re". El monarca tenía amplios poderes ",

además, constituía un poder moderador, garanti3ando la alternancia

entre los partidos. Era un sistema político claramente conser+ador

basado en un sistema parlamentario liberal pero escasamente

democrático, apo"ado en dos grandes partidos dinásticos7 el

conser+ador, liderado por ntonio Cáno+as del Castillo, partidario del

inmo+ilismo político, " el partido liberal, representado por 5agasta,

algo más reformista " laico. mbos partidos coincidían en mucosaspectos ideológicos, por lo que se efectuaría el turno pacíco entre

Page 2: Comentario de Historia Oligarquía y Caciquismo

7/21/2019 Comentario de Historia Oligarquía y Caciquismo

http://slidepdf.com/reader/full/comentario-de-historia-oligarquia-y-caciquismo 2/2

los dos partidos, asegurando la estabilidad institucional " el n del

inter+encionismo militar en la política.

Este sistema de turno pacíco pudo lle+arse a cabo gracias a un

sistema corrupto que manipulaba las elecciones " a la utili3ación de la

in/uencia " el poder económico de determinados indi+iduos sobre lasociedad, " que constitu"en lo que el autor, Joaquín Costa, denomina

sistema oligárquico o caciquil. El sistema permitió que los líderes de

los dos partidos dinásticos controlasen la situación política, pues a

tra+0s de un encasillado, los caciques " el falseamiento electoral, el

control social " de los +otos permitía establecer qu0 partido obtendría

la ma"oría parlamentaria ", por lo tanto, se consigue lle+ar a cabo el

turno pacíco entre los partidos.

En el texto se reali3a una crítica al falseamiento electoral " al podercorrupto de los caciques, que tenían una gran in/uencia, sobre todo

en las 3onas rurales. Con su in/uencia, los caciques orientaban la

dirección del +oto, discriminando a los que no respetaban sus

intereses. demás, 0stos manipularon las elecciones continuamente

de acuerdo con las autoridades, especialmente los gobernadores

ci+iles. #ara conseguir la adulteración de los resultados electorales se

utili3ó la práctica abitual de lo que se conoce como 8pucera3o9, que

inclu"e trampas electorales, +oto de difuntos, falsicación del censo,

etc. E:ercían por tanto un poder prácticamente absoluto, lo que i3o

que este sistema se consolidara.

4a Restauración se constru"ó sobre pilares escasamente

democráticos, pues excluía de la +ida política a la ma"oría de los

partidos ", debido a la alternancia en el poder, se producían

numerosos fraudes electorales que pro+ocaron que el r0gimen político

fuese totalmente cticio. ;e esta manera, el sufragio uni+ersal

obtenido era una farsa, " el sistema de la Restauración constituía una

falsa democracia.