comentario de texto

download comentario de texto

of 2

description

Historia Bachillerato

Transcript of comentario de texto

  • COMENTA_TXT

    1

    ESQUEMA PARA EL COMENTARIO HISTRICO DE TEXTOS

    Para el anlisis y comentario histrico de un texto es necesaria, en primer lugar, una lectura muy atenta del texto presentado, procurando extraer del mismo aquellas ideas que sintetizan su contenido as como aquellas otras ideas que puedan quedar implcitas y que complementan y enriquecen el anlisis del texto (es aconsejable utilizar tcnicas de subrayado, anotaciones al margen, etc.). Asimismo, es imprescindible la consulta de diccionarios y manuales para aclarar aquellos trminos o conceptos desconocidos.

    Para el anlisis formal del texto se pueden seguir los pasos que se esquematizan a continuacin:

    1. Clasificar el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propsito por los que se escribi:

    Tipo de Texto: consiste en determinar a qu gnero pertenece el texto, su temtica y su jerarqua historiogrfica.

    Atendiendo el gnero, pueden clasificarse en: Jurdicos (leyes, tratados, decretos, contratos, cdigos,

    constituciones,...) Literarios (autobiografas, memorias, cartas, artculos de

    prensa, textos literarios,...) Histricos o histricogeogrficos textos escritos por un

    historiador contemporneo o posterior a los hechos (crnicas, libros de Historia, ensayos histricos, libros de texto...)

    Circunstancialmente histricos (discursos, declaraciones, informes,...).

    Hay que tener en cuenta que en esta clasificacin los tems no tienen porqu ser excluyentes, por ejemplo, una carta puede contener un informe o un artculo de prensa puede ser un anlisis de un hecho histrico concreto.

    Atendiendo a su contenido temtico, pueden clasificarse en: polticos, sociales, econmicos, culturales, artsticos, etc.

    Por ltimo, atendiendo a su jerarqua historiogrfica, se pueden considerar fuentes histricas aquellos textos que por su cercana a los hechos, desde la perspectiva del historiador contemporneo, se convierten en bsicos para el estudio de dichos hechos. A su ves, estas fuentes histricas pueden ser primarias (cuando el autor ha vivido los hechos o es muy cercano a ellos) o secundarias (cuando el autor se basa en los relatos de testigos presenciales o cercanos a los hechos).

    Autor: el autor puede ser individual, colectivo, impersonal o annimo. Siempre deben darse, en la medida de lo posible, las referencias del autor o del grupo que hayan inspirado el texto.

    Cronologa: en la datacin del texto pueden haber dos fechas a considerar y que pueden coincidir o no:

    la correspondiente a los hechos que se describen en el texto. la fecha en que el autor o autores escriben el texto.

    Destinatario/s: a quin va dirigido el texto (individuo, colectivo,...) y qu finalidad tiene (informar, convencer, ordenar, etc.).

  • COMENTA_TXT

    2

    Circunstancias en las que fue escrito el texto: encuadre del texto o de su contenido en el momento histrico en el que se produce y relaciones con otros hechos histricos relevantes.

    2. Indicar y explicar las ideas que aparecen en el texto y resumir su contenido: Consiste en examinar, ordenar y explicar el contenido del texto, para lo que deben seguirse los siguientes pasos:

    Especificar el tema principal del texto Definicin o explicacin de trminos, referencias, personajes, instituciones o hechos

    relacionados con el hecho histrico a analizar y que puedan plantear dudas o contrasentidos.

    Anlisis de las ideas y afirmaciones que aparecen en el texto: se enunciarn las ideas extradas tras la lectura del texto y que habamos subrayado previamente, evitando la sola cita literal de frases o partes del texto, pasando a continuacin a explicarlas en el marco del hecho o momento histrico en el que se producen. Dicha explicacin puede hacerse, segn el texto analizado, de forma individual, agrupadas por relacin o similitud, o de forma global.

    Resumen del texto: se sintetizar en unas pocas lneas el contenido del texto y de sus ideas principales.

    3. Interpretacin: Por ltimo, si el texto se presta a ello, se har una sntesis interpretativa que recoja los siguientes aspectos:

    Sentido global del texto: sntesis de lo expuesto. Valoracin de la intencin y veracidad del autor. Importancia historiogrfica del texto. Opinin razonada sobre el tema, de carcter histrico y evitando el subjetivismo.

    ______________________________________

    RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIN DEL COMENTARIO:

    - La redaccin debe ser clara y ordenada, empleando trminos precisos y utilizando la terminologa histrica adecuada.

    - Deben evitarse errores como la digresin (1), la parfrasis (2), la precipitacin, el estilismo y el nfasis. - Es conveniente usar formas impersonales (pasivas reflejas o el plural de cortesa) y frmulas definitorias

    como se pone de manifiesto, se advierte, es evidente, aparece, queda patente que..., deducimos, etc., evitando expresiones subjetivas o dubitativas del tipo: yo creo, yo pienso, yo dira que..., me parece,...

    - Si se utilizan como argumento de autoridad palabras de otros autores, es preciso incluir la cita bibliogrfica correspondiente.

    1 Falta de unidad en la exposicin. 2 Circunloquio, expresar mediante un rodeo de palabras lo que puede decirse ms brevemente.