Comentario de texto rima lxxiii

download Comentario de texto rima lxxiii

If you can't read please download the document

Transcript of Comentario de texto rima lxxiii

1. Comentario de textoRima LXXIIINos encontramos ante un texto literario de carcter lrico escrito en verso, concretamentela rima LXXIII del libro Rimas. Su autor Gustavo Adlofo Bcquer, el cual naci enSevilla en 1836 y se educ en Madrid; adems de su entrega a la literatura, estudipintura y periodismo. La obra fue publicada por sus amigos un ao despus de sumuerte. Fue Publicada en la segunda mitad del S. XIX y pertenece al Posromanticismo,Romanticismo en su segunda poca. El texto que vamos a comentar lo podemosencontrar en el libro Rimas, compuesto por 79 rimas, y esta se encuentra en la cuartaparte que ocupa desde la rima LV a LXXIX. En esta paret el autor se centra en elpesimismo vital: soledad, tristeza, angustia y muerte, en el caso de la obra que estamoscomentando. Se trata de un poema romntico ya que el autor expresa la angustia, elinconformismo, el pesimismo vital y el deseo de evasin, el cual es intentar averiguar elsentido que tiene la vida.El tema es el pesimismo vital, la angustia vital; concretisado todo en la muerte de unajoven. Reflexiona sobre la soleda, la muerte y la falta del sentido de la vida, exresandosu angustia por el paso del tiempo,Este texto podemos dividirlo en 4 partes searadas por medio de un estribillo. La primeraparte desde el verso 1 hasta el 24 y en l, el autor se refiere a ala muerte de esa persona.En la segunda parte desde el verso 27 hasta el 50, trata del traslado de la personafallecida a una capilla. La tercera parte va desde el verso 53 a 76 y en ellos, Bcquerescribe sobre el entierro de esa persona. Y la cuarta y ltima parte, desde el verso 79hasta el 104, trata sobre la soledad de esapersona y piensa cosas de la muerte en general.Cada una de estas partes van separadas entre s por un estribillo (Dios mo que solos sequedanc los muertos!).Este texto est escrito en 104 versos distribuidos en 12 estrofas de 8 versos cada uno.Los versos son hexaslabos de arte menor y rima asonante en los versos pares (-e, -o)quedando suelto los impares. Entre cada 3 estrofasd encontramos un estribillo formadopor 2 versos aunque en el ltimo tro de estrofas, el estribillo vara.Siguiendo con el anlisis del texto, pasamos a su contenido con la intencin del autor dereflejar la soleda de los muertos, mediante la muerte de una persona. En primer lugar elnivel morfosintctico presenta algunas categoras interesantes: sustenativos, verbos yadjetivos. En primer lugar los sustantivos, que la mayora son los lugares donde estaba yse llevaban a la persona fallecida (alcoba, capilla) y tambin algunas situaciones que sevivan (silencio, tinieblas). En segundo lugar, los verbos que son la mayora en pasadoya que esa fue una situacin que el autor est recordando; y por ltimo los adjetivos quealgunos son epitetos (blanco lienzo). Por otra parte, hay una estructura de hiprbaton enel verso27 8de la casa, en hombros, llevndola al templo) que pone primero la imagenque quiere resaltar. Tambin tenemos una anttesis en el verso 23 8de luz y tinieblas) que 2. opone sus significados, el paso de la vida a la muerte en un segundo por eso el uso deanttesis. El uso de interrogaciones retricas (vuelve el polvo al polvo?) que sonpreguntas sobre el sentido de la vida y por ltimo metforas en el verso54, (la lengua dehierro) que da rasgos humanos a las cosas. Tamnin encontramos personificacin(despertaba el da o las puertas gimieron), que atribuyen cualidades de los humanos aseres inanimados.