Comentario Hugo Cabret

2
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Fotografía – Grupo 2 Juan Diego Herrera Mamanché 3 – Marzo – 2015 COMENTARIO: LA INVENCIÓN DE HUGO CABRET Solo grandes del cine, como el director americano Martin Scorsese, pueden darse el lujo de salirse de su propio canon cinematográfico, hacer una película completamente diferente a todas las anteriores, y aún así crear una obra tan auténtica y tan propia que es imposible confundirla con el trabajo de cualquier otro director. Eso sucede con la película del 2011, La Invención de Hugo Cabret , ganadora de cinco Premios de la Academia (entre ellos, los que son pertinentes al tema, Mejor Fotografía, Mejor Dirección Artística y Mejores Efectos Visuales), que dista enormemente de producciones anteriores de Scorsese como El Aviador, Goodfellas, y Taxi Driver, y toma un tono más amigable y familiar, contando la historia de un joven huérfano quién rescata de las garras de la depresión al legendario pionero del cine, Georges Méliès. La historia está basada en el libro homónimo de Brian Selznick, que explora no solo el valor de la familia y de la amistad, sino también los orígenes y el desarrollo temprano del cine: desde su invención y tratamiento como una moda, hasta su cementación como un auténtico medio para hacer arte y entretener a las masas. Se enfoca particularmente en la vida anterior y posterior al éxito cinematográfico del director Georges Méliès: su pasado como mago e ilusionista, la arriesgada movida de comprar un estudio de cine y finalmente su declive artístico; a un punto en el que deja su pasión por hacer películas, se deshace de la mayor parte de su obra y decide trabajar en una juguetería, donde Hugo lo descubre y lo ayuda. Esta producción abarca de manera efectiva y ligera un pedacito de la historia del cine, introduciendo subrepticiamente elementos contemporáneos e easter eggs que sutilmente dan un guiño a la cultura popular de los años treinta y sus artistas más importantes. Vemos por ejemplo, en la escena de persecución entre

description

Comentario Sobre la película Hugo Cabret de Martin Scorsese

Transcript of Comentario Hugo Cabret

Page 1: Comentario Hugo Cabret

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoFotografía – Grupo 2Juan Diego Herrera Mamanché3 – Marzo – 2015

COMENTARIO:LA INVENCIÓN DE HUGO CABRET

Solo grandes del cine, como el director americano Martin Scorsese, pueden darse el lujo de salirse de su propio canon cinematográfico, hacer una película completamente diferente a todas las anteriores, y aún así crear una obra tan auténtica y tan propia que es imposible confundirla con el trabajo de cualquier otro director.

Eso sucede con la película del 2011, La Invención de Hugo Cabret, ganadora de cinco Premios de la Academia (entre ellos, los que son pertinentes al tema, Mejor Fotografía, Mejor Dirección Artística y Mejores Efectos Visuales), que dista enormemente de producciones anteriores de Scorsese como El Aviador, Goodfellas, y Taxi Driver, y toma un tono más amigable y familiar, contando la historia de un joven huérfano quién rescata de las garras de la depresión al legendario pionero del cine, Georges Méliès.

La historia está basada en el libro homónimo de Brian Selznick, que explora no solo el valor de la familia y de la amistad, sino también los orígenes y el desarrollo temprano del cine: desde su invención y tratamiento como una moda, hasta su cementación como un auténtico medio para hacer arte y entretener a las masas. Se enfoca particularmente en la vida anterior y posterior al éxito cinematográfico del director Georges Méliès: su pasado como mago e ilusionista, la arriesgada movida de comprar un estudio de cine y finalmente su declive artístico; a un punto en el que deja su pasión por hacer películas, se deshace de la mayor parte de su obra y decide trabajar en una juguetería, donde Hugo lo descubre y lo ayuda.

Esta producción abarca de manera efectiva y ligera un pedacito de la historia del cine, introduciendo subrepticiamente elementos contemporáneos e easter eggs que sutilmente dan un guiño a la cultura popular de los años treinta y sus artistas más importantes. Vemos por ejemplo, en la escena de persecución entre M. Gustav y Hugo, que el inspector irrumpe en un toque del famoso compositor Django Reinhardt, sorprende al pintor Salvador Dali, y persigue al pequeño al son de una composición original de manouche en una gâre francesa, atiborrada de gente en gabanes y sombreros de copa.

Visualmente, es una película hermosa: ese bello pero cliché look teal-orange, lleno de vida y de luz, cargado con cantidades quizá excesivas de humo y escenarios llenos de texturas visuales y extras solo podría ser obra de Robert Richardson, uno de pocos maestros de la fotografía de cine, y del equipo de diseño de producción. Y no puedo decir nada diferente de la parte argumentativa: John Logan, el libretista de la película, se lució con la adaptación del libro al cine, y no solo llenó en la medida perfecta el vaso de

Page 2: Comentario Hugo Cabret

datos históricos y personajes contemporáneos, sino que introdujo sutiles momentos de drama, comedia y romance.

En pocas palabras, no solo es una película bonita, es una película completa. Hay muy pocos huecos mal tapados o baches en la película, errores humanos de continuidad que son prácticamente intrínsecos de toda producción de cine, que casi no se notan en la película. La Invención de Hugo es la recolección de muchos grandes del cine haciéndole un homenaje al séptimo arte, bajo la excusa de una tierna historia sobre un huérfano parisino.