Comentario lingüístico (guía elaboración)

10
Comentario lingüístico Guía para alumnos de 2º de Bachillerato

description

Guía para el comentario lingüístico de textos en 2º de Bachillerato.

Transcript of Comentario lingüístico (guía elaboración)

Page 1: Comentario lingüístico (guía elaboración)

Comentario lingüístico

Guía para alumnos de 2º de Bachillerato

Page 2: Comentario lingüístico (guía elaboración)

La pregunta 1 del examen de Selectividad (PAU Comunidad de Madrid) se enuncia de la siguiente manera:

1.- Haga un comentario de texto del fragmento que

se propone contestando a las preguntas siguientes:

Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle

sus características lingüísticas y estilísticas más

sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de

texto es (0.25 puntos).

Page 3: Comentario lingüístico (guía elaboración)

1 a) Enuncie el tema (0,5 p.) Recuerda algunas recomendaciones

que debes tener en cuenta:

Debes sintetizar el contenido del texto en pocas palabras. Es suficiente con una

frase breve sin verbo que resalte lo esencial.

Suele ser fácil deducir el tema, pero si no sale a la primera, debemos observar qué palabra es la que más se repite en el texto.

También es importante captar la actitud que adopta el autor ante lo que nos cuenta.

Page 4: Comentario lingüístico (guía elaboración)

1 b) Características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 p.)

Algunos errores frecuentes que debes evitar:

Debes dividir tu comentario en planos (uno por párrafo), sin necesidad de aclararlo mediante epígrafes o subepígrafes.

La respuesta debe ser redactada, en ningún caso se admitirá una mera enumeración de elementos lingüísticos sin vínculo alguno con el contenido.

Recuerda que un comentario no es un pretexto para hablar del texto (paráfrasis).

Page 5: Comentario lingüístico (guía elaboración)

Te sugiero que sigas el siguiente orden en tu comentario (1 b):

1.- Introducción: si lo sabemos, referencia a la obra a la que pertenece el fragmento o algún dato del autor (contexto histórico, características…) Debemos ser forzosamente breves.

2.- Estructura: Se especificará la estructura del texto en función de la organización de las ideas principales y secundarias que aparezcan en el mismo, y de las relaciones que se establezcan entre ellas. En el caso de los textos argumentativos, la colocación de la tesis nos permitirá hablar de una estructura inductiva, deductiva, encuadrada o paralela.

Page 6: Comentario lingüístico (guía elaboración)

3. Planos del lenguaje-Plano pragmático: Según George Yule, la Pragmática es “el significado invisible” del texto, es decir, todo aquello que no está reflejado lingüísticamente pero que es relevante para su interpretación: intencionalidad, contexto, emisor y receptor, etc.

En este sentido, haremos hincapié en la intencionalidad del mensaje (didáctica, estética, persuasiva, mandato, crítica, estética, etc.) o las funciones del lenguaje presentes en el fragmento (expresiva, conativa, representativa, metalingüística, poética, fática). Asimismo, destacaremos los elementos de coherencia y cohesión textuales (deixis, anáforas, catáforas, marcadores discursivos…) más significativos.

 

Page 7: Comentario lingüístico (guía elaboración)

-Plano fonético-fonológico: Tipos de entonación (por ejemplo,

enunciativo, exclamativo, interrogativo…).

En el caso de composiciones líricas, introduciríamos aquí todo lo relativo a la rima, la medida de los versos, el tipo de composición, los acentos internos o las sinalefas. Los recursos literarios más importantes son la aliteración o la onomatopeya.

Page 8: Comentario lingüístico (guía elaboración)

-Plano morfo-sintáctico:

En el plano morfológico: tipo y abundancia o no de sustantivos, adjetivos, verbos (con el modo, tiempo y la persona predominantes) o adverbios, con sus correspondientes SN, Sadj., SV o Sadv.

En el plano sintáctico, nos centraremos en la existencia o no de oraciones simples o compuestas, coordinación o subordinación y de qué tipo, etc. Los recursos literarios más importantes de este campo son hipérbaton, derivación, paronomasia, quiasmo, retruécano, polisíndeton/asíndeton, anáfora, paralelismo o anadiplosis/ epanadiplosis.

Page 9: Comentario lingüístico (guía elaboración)

-Plano léxico-semántico: Atenderemos al nivel de uso: culto (lenguaje muy

elaborado), estándar (común a una conjunto amplio de hablantes), coloquial (propio de los rasgos de la oralidad), vulgar (incorrecciones lingüísticas manifiestas), técnico (utilizado en el terreno científico para hablar de un campo específico del conocimiento). Asimismo, atenderemos a los mecanismos de formación de palabras.

En el apartado semántico, es de utilidad la valoración de las relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia), los campos semánticos (en función del tema o disciplina tratada) y la búsqueda de figuras literarias de pensamiento como comparación, metáfora, metonimia, antítesis, paradoja, sinestesia, ironía, hipérbole, etc.

Page 10: Comentario lingüístico (guía elaboración)

1 c) Tipo de texto (0,25 p.) Es la guinda del comentario; aquí se valora nuestra capacidad de síntesis y de recapitulación final a partir de los rasgos lingüísticos anteriormente analizados. Por ello, el alumno, a partir del análisis realizado en 1b, concluirá el tipo de texto que se propone (texto argumentativo propio del ensayo humanístico; expositivo propio de la noticia de prensa, etc.). Se pueden repetir algunos de los argumentos anteriormente utilizados para contestar la pregunta a modo de conclusión: tipo de texto (literario, publicitario, humanístico, científico, periodístico de opinión o de información o jurídico), así como la modalidad o modalidades expresivas predominantes (narración, descripción, exposición, argumentación).