comentario poema: Amor constante más allá de la muerte

2
Roşu Andreea 1 ero Bachillerato Amor constante más allá de la muerte Francisco de Quevedo Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), el autor del poema, nació en Madrid. Estudió en la Universidad de Alcalá. En 1613 marcha a Italia al servicio del Duque de Osuna. Vuelto a la Península en los años veinte, corrige y publica obras que chocarán con ediciones piratas. En 1634 celebra un matrimonio desafortunado. En 1639 es detenido en Madrid y encerrado en San Marcos de León, sin aclarar el motivo. Murió en Villanueva de los Infantes en el año 1645. El soneto se encuentra en el libro recopilatorio ‘’El Parnaso Español y musas castellanas’’, publicado en Madrid, en el año 1648. El tema presente en el soneto es el tema del amor eterno. La idea en la que se basa el poema es la supremacía del amor delante de la muerte. Se puede dividir en dos partes: los cuartetos nos presentan el momento de su muerte en el que sus ojos se cierran y ya no podrá ver más el día y el en que su alma se separe del cuerpo pero que llevará consigo su amor cuando tenga que pasar el río Leteo, que es río del olvido. La segunda parte se encuentra en los tercetos, cuyos versos están enlazados entre ellos, si los ordenaríamos nos dirían que el alma, prisionera del amor, dejará su cuerpo pero no su cuidado, las venas que han dado tanta sangre al fuego serán ceniza; ceniza que ha contenido el amor y as medulas que han ardido serán polvo, pero será "polvo enamorado", o sea, van estructurados, el primero con el cuarto, el segundo con el quinto, y el tercero con el sexto verso. La rima del soneto (versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos) es consonante, el esquema métrico seria: ABBA – ABBA -CDC –DCD. Sobre las figuras retóricas hay mucho que comentar, el soneto contiene muchísimas y hay una gran variabilidad. Empezando por el primer cuarteto, hay que mencionar el hipérbaton: "cerrar podrá mis ojos", el epíteto: ‘’postrera sombra’’ (ya que la sombra esta siempre detrás), la hipérbole:

Transcript of comentario poema: Amor constante más allá de la muerte

Page 1: comentario poema: Amor constante más allá de la muerte

Roşu Andreea1ero Bachillerato

Amor constante más allá de la muerteFrancisco de Quevedo

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), el autor del poema, nació en Madrid. Estudió en la Universidad de Alcalá. En 1613 marcha a Italia al servicio del Duque de Osuna. Vuelto a la Península en los años veinte, corrige y publica obras que chocarán con ediciones piratas. En 1634 celebra un matrimonio desafortunado. En 1639 es detenido en Madrid y encerrado en San Marcos de León, sin aclarar el motivo. Murió en Villanueva de los Infantes en el año 1645.

El soneto se encuentra en el libro recopilatorio ‘’El Parnaso Español y musas castellanas’’, publicado en Madrid, en el año 1648.

El tema presente en el soneto es el tema del amor eterno.La idea en la que se basa el poema es la supremacía del amor delante de la muerte.

Se puede dividir en dos partes: los cuartetos nos presentan el momento de su muerte en el que sus ojos se cierran y ya no podrá ver más el día y el en que su alma se separe del cuerpo pero que llevará consigo su amor cuando tenga que pasar el río Leteo, que es río del olvido. La segunda parte se encuentra en los tercetos, cuyos versos están enlazados entre ellos, si los ordenaríamos nos dirían que el alma, prisionera del amor, dejará su cuerpo pero no su cuidado, las venas que han dado tanta sangre al fuego serán ceniza; ceniza que ha contenido el amor y as medulas que han ardido serán polvo, pero será "polvo enamorado", o sea, van estructurados, el primero con el cuarto, el segundo con el quinto, y el tercero con el sexto verso.

La rima del soneto (versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos) es consonante, el esquema métrico seria: ABBA – ABBA -CDC –DCD.

Sobre las figuras retóricas hay mucho que comentar, el soneto contiene muchísimas y hay una gran variabilidad. Empezando por el primer cuarteto, hay que mencionar el hipérbaton: "cerrar podrá mis ojos", el epíteto: ‘’postrera sombra’’ (ya que la sombra esta siempre detrás), la hipérbole: ‘’afán ansioso lisonjera’’ (ya que aumenta exageradamente las cualidades de un objeto, que en este caso es la muerte), y también hay una bimembración entre las palabras ‘’afán’’ y ‘’ansioso’’, ya que las dos nos presentan un deseo intenso por algo. En el segundo y último cuarteto presenciamos una referencia al "mito de Caronte" (en la mitología griega Caronte era el viejo barquero que transportaba las almas de los muertos por la laguna Estigia para llevarlas a la morada del Hades, el dios de la muerte) así que el recurso literario utilizado sería una personificación, ya que su alma tendrá que perder el amor al atravesar el Leteo, y la alma no es un ser animado, no tiene cualidades humanas así que se supone que no puede renunciar al amor, no lo puede perder.Finalmente en los dos últimos tercetos hay un encadenamiento de los tercetos:

Alma a quién todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado,

medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido.

Polvo serán, más polvo enamorado.

Page 2: comentario poema: Amor constante más allá de la muerte

Roşu Andreea1ero Bachillerato

Lo que me llama la atención es que hay muchas palabras del campo semántico del fuego, como por ejemplo: llama, ceniza, ardido, polvo…

En conclusión, el poeta nos describe un amor intenso y tan inolvidable que daba sentido tanto a su vida como a su muerte, un amor capaz de durar hasta después de la muerte.