Comentarios Sobre Todorov

download Comentarios Sobre Todorov

of 3

Transcript of Comentarios Sobre Todorov

Home

Tzvetan Todorov: La conquista de Amrica. El problema del otro.Flora Botton Burl (tr.) 1 ed. 1982. Madrid: Siglo XXI, 2009.Reedicin de este libro clsico de Tzvetan Todorov, Premio Prncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2008. Todorov naci en Bulgaria en 1939. En 1963 huy a Francia para estudiar con Barthes y escapar del totalitarismo comunista. Durante los aos sesenta y setenta, su obra gira en torno a la difusin de los formalistas rusos, la filosofa del lenguaje y la crtica literaria. En los ochenta da un giro hacia la historia, predominando los estudios sobre la conquista de Amrica y los campos de concentracin, tragedias que comparten entre s el problema del otro. A lo largo de los noventa destacan sus textos sobre el pensamiento ilustrado: Rousseau, Benjamin Constant y otros. Actualmente es profesor y director del Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje, en el Centro Nacional de Investigaciones Cientficas de Pars.El libro est dedicado a la memoria deuna mujer maya devorada por los perros. Ya contaba Frazer enLa rama doradaque en algunas culturas existe la creencia de que si el hombre va a la guerra y su mujer no le es fiel podra causarle la muerte. Por querer salvar a su marido y no poder complacer sexualmente a los espaoles fue hecha aperrear. Doble tragedia: ser india y ser mujer.La conquista de Amricase divide en cuatro interesantsimos captulos:1. Descubrir, acerca de Coln,2. Conquistar, en torno a Corts,3. Amar, sobre el debate de Valladolid en 1550 entre Seplveda y Las Casas y4. Conocer, del mestizaje de culturas.Acerca deColn, Todorov nos revela que su motivacin principal en el descubrimiento de Amrica era conseguir oro suficiente para iniciar de nuevo las Cruzadas y recuperar Jerusaln. Paradjicamente, los ideales del hombre que abrira las puertas del mundo moderno eran absolutamente medievales. Otra faceta ms moderna de Coln era la pasin por descubrir, por conocer, sin otro fin que el conocimiento mismo. En lo que toca a los indios pasa de un primer momento en el que ve posible su evangelizacin y asimilacin a considerarlos canbales que no merecan otro trato que el de esclavos. Termina refirindose a ellos como a cabezas de ganado:Envi a una casa que es de la parte del ro del Poniente, y trujeron siete cabezas de mujeres entre chicas e grandes y tres nios. (Diario, 12-11-1492)En cuanto a las hazaas deCortsla primera pregunta que cualquiera se plantea es cmo fue posible que con unos pocos cientos de hombres lograse apoderarse del imperio azteca de Moctezuma, que dispona de cientos de miles de guerreros. La respuesta ha de incluir necesariamente diversos factores entre los cuales no ha de contarse la superioridad armamentstica pues la efectividad de caballos y arcabuces era muy limitada: Corts aprovech las disensiones internas entre los distintos pueblos indgenas de Mxico. Entre losTlaxcaltecas, tiranizados por los aztecas, Corts apareci como un liberador. Su apoyo a Corts los convirti en los verdaderos amos del pas en el siglo posterior a la conquista. Al contrario que los estadounidenses en su reciente invasin de Irak, Corts no desmantel lasinstitucionesdel Imperio, sino que las aprovech para consolidar su dominio. Por ejemplo, respeta siempre los lugares de culto y se limita a sustituir las imgenes. La sociedad azteca era una sociedad demasiado ritualizada donde todo tena que encajar en un plan previsto. Corts, por el contrario, se caracterizaba por su capacidad para la improvisacin y la adaptacin. As, en cuanto tuvo conocimiento del mito de Quetzalcatl se hizo pasar por el dios retornado. Mientras leemos la descripcin que realiza Todorov del mundo azteca no podemos dejar de pensar en la sociedad ideal descrita porPlatnenLa Repblicadonde la tradicin y el ritual dominan todos los aspectos de la vida. Ese Estado ideal que Platn pensaba indestructible se mostr en la historia real como un gigante con pies de barro. La reaccin ante elotroque tuvieron los espaoles fue bastante ventajosa pues no dudaron en considerar a los indgenas brbaros e inferiores. Los aztecas, en cambio, no supieron encajar a los conquistadores ms que en el papel de dioses. Una de las desventajas ms curiosas de los aztecas es suincapacidad para disimular la verdad. Todorov afirma que los aztecas estaban menos desarrollados en el plano semitico, simblico. Sus gritos de guerra, en lugar de atemorizar a los espaoles, les advierten de su situacin, y los adornos de los jefes no asustan, sino que revelan su condicin y los convierten en objetivos fciles. Elfundamentalismoreligioso est a favor de los conquistadores. Los aztecas se ofrecieron desde el primer momento a incorporar al dios cristiano entre los dems de sus panteones. Sin embargo, los espaoles insistan en que era el dios nico y verdadero. La intransigencia siempre ha vencido a la tolerancia (p. 115) La ventaja esencial de Corts consisti en la importancia que dio a comprender la lengua y la historia de los indios. Desde el primer momento Corts se rode de intrpretes sin los cuales su triunfo no habra sido posible. Destaca entre ellosla Malincheo Doa Marina, amante de Corts y traductora azteca. Corts supo explotar desde el principio su gusto por lasacciones espectaculares. Aunque los trabucos no marcasen ninguna diferencia militar, el espectculo de luz y sonido que pone en escena atemoriza verdaderamente a los guerreros aztecas. En definitiva, si el lenguaje puede tener dos funciones, la verdad y la manipulacin del otro, podemos decir que los aztecas estaban anclados en la primera y Corts era un experto en la segunda.El tercer captulo, Amar, comienza con el siguiente tpico: por qu el esfuerzo de Corts por comprender la civilizacin azteca viene aparejado con la conquista y la destruccin de dicha civilizacin? Es posible romper esta cadenacomprender-tomar-destruir? El problema es que la comprensin de Corts no es tal pues es incapaz otorgar al otro el papel de sujeto equiparable con el yo que los concibe. Los espaoles hablan muchodelos indios, con frecuencia bien, pero nuncaalos indios.La incapacidad de los espaoles para aceptar la diferencia, para comprender al otro tendr unas consecuencias catastrficas, un autnticogenocidio. De los 80 millones que habitaban el continente americano quedan 10 a mediados del siglo XVI. De los 25 millones que vivan en Mxico en 1600 slo queda un milln. Cules fueron las causas de este exterminio? Durante siglos los espaoles han intentado relativizar la leyenda negra de la conquista atribuyendo el papel principal en la muerte de los indios a las epidemias o a la dureza de los trabajos en las minas. Pero, con todo, es necesario poner de manifiesto la violencia y crueldad sin igual de los conquistadores: se echaba a los nios a los perros delante de sus madres, se afilaban las espadas pasando a cuchillo a pueblos enteros, se torturaba y esclavizaba a los indios de un modo inhumano. El ansia de oro no explica suficientemente esta explosin de barbarie.Todo ocurre como si los espaoles encontraran un placer intrnseco en la crueldad, en el hecho de ejercer su poder sobre el otro, en la demostracin de su capacidad de dar muerte. (p. 155)Cabe hablar de un choque entresociedades con sacrificioysociedades con matanza, representadas por los aztecas y los espaoles del s. XVI. El sacrificio es un homicidio ritual. La matanza revela la descomposicin de los valores morales de una sociedad. Aprovechando la lejana se practica la violencia pero sin sentido ni ritual alguno. uno blande el sable por el gusto de hacerlo, corta la nariz, la lengua y el sexo del indio por gusto, por placer. Los espaoles adelantan de este modo la violencia caracterstica de las guerras del siglo XX.Cules fueron las justificaciones tericas para la conquista de Amrica? Las ideas ms relevantes al respecto fueron enunciadas porFrancisco de Vitoria, telogo y jurista de la Universidad de Salamanca, considerado el fundador del Derecho Internacional. Vitoria elimina de entre las causas de guerra justa la evangelizacin a sangre y fuego y la superioridad natural de un pueblo sobre otro. Elabora, en cambio, una teora de la guerra justa que busca legitimar la conquista de Amrica en nombre de la proteccin de los inocentes contra la tirana de los jefes indgenas o de sus leyes como son las que ordenan sacrificios de hombres inocentes o permiten la matanza de hombres exentos de culpa para comer sus carnes (p. 160) Abre aqu la puerta a la posibilidad de imponer el bien a otros pueblos. Sin quererlo, est proporcionando una base legal para las guerras de colonizacin.La discusin sobre la legitimidad de la conquista de Amrica y el trato dado a los indios alcanzar su punto culminante en el debate organizado enValladoliden 1550 entreSeplvedayLas Casas.SegnSeplvedala guerra contra los indios es legtima porque son inferiores por naturaleza, son canbales, llevan a cabo sacrificios humanos y es necesario convertirlos a la fe cristiana.Seplvedase niega a otorgar a los indios la condicin de humanos: adems de lo ya dicho entierran vivas a las esposas junto a sus maridos, van desnudos, no tienen bestias de carga Todos estos rasgos apuntan, segn Todorov, a un atraso en el plano de lo simblico. Un ejemplo: era tpico entre los aztecas tomar a un esclavo, tratarlo como a un dios durante meses, para luego sacrificarlo, comerlo y vestir su piel. El problema est en que no hay separacin entre el smbolo y lo simbolizado, slo hay participacin e identificacin. Esto le permite decir a Todorov que los espaoles no slo estaban ms avanzados (p. 172) tcnicamente sino tambin simblicamente y que esta es la diferencia clave. Tmese esto en el sentido de que las sociedades con escritura son ms avanzadas que las sociedades sin escritura.Las Casas, al contrario que Seplveda, admite desde el principio a los indios como iguales. En lugar de inspirarse en las teoras de la desigualdad natural deAristtelestoma como referencia la igualdad de todos los hombres predicada por Cristo en el Evangelio. Sin embargo, esta igualdad proyectada por Las Casas le impide aceptar al indio en su diferencia. Al igual que Coln, Las Casas en un principio ve en los indios slo lo que quiere ver: mansos, sinceros, pacficos, humildes, etc. Paradjicamente, el racismo de Seplveda le permite dar una descripcin etnogrfica de los indios ms realista que el igualitarismo de Las Casas. Las Casas defiende la anexin de los indios, pero no con soldados, sino con sacerdotes, no con violencia sino con la palabra. Sin embargo, esto conduce a otra paradoja: para impedir el canibalismo se puede castigar a los indios con la hoguera.A modo de conclusin sobre el debate de Valladolid, Todorov considera que es posible establecer un criterio para distinguir si la injerencia de un Estado en los asuntos de otro es legtima o no. Si espropuestaen lugar deimpuestapor las armas puede estar justificada. En este caso se sustituye la conquista y la destruccin por la comunicacin, por el respeto al otro en su diferencia.El ltimo captulo, Conocer, est dedicado, entre otras cosas, a la evolucin del pensamiento deLas Casas. Pasa del asimilacionismo de su juventud a un relativismo muy avanzado en su vejez. Intenta justificar incluso las prcticas canbales de los aztecas, argumentando que tambin entre los europeos se han dado casos cuando hay necesidad. Este relativismo moral tiene un paralelo en el universo infinito y descentrado deGiordano Bruno.Otros que tambin se esforzaron por comprender a los indios fueron:1. Vasco de Quiroga, que vio a los indios superiores a sus conquistadores y fund para ellos colonias semejantes a la propuesta porToms MoroenUtopa.2. Cabeza de Vaca, a quien debemos laRelacin de las cosas de Yucatn, el documento ms importante para conocer la historia de los mayas.3. Durn, el que ms profundamente estudi la religin azteca y fue consciente delsincretismoen que se estaba transformando el cristianismo en Mxico.4. Bernardino de Sahagn, a quien debemos las primeras investigaciones etnogrficas en las que se otorga la palabra a la lengua indgena.En eleplogoTodorov habla sobre la profeca de Las Casas. Aventuraba el monje que los europeos habran de pagar todas las tropelas cometidas en Amrica. Parece que el catastrfico siglo XX fue el cumplimiento de sus presagios.En cualquier caso, Todorov concluye que la conquista fue posible gracias a la superioridad semiticade los europeos, a su habilidad para entender a los otros. Esta habilidad fue utilizada porCortspara meterse en la piel de los aztecas, comprenderlos y, a continuacin, dominarlos. Sin embargo, tambin puede ser usada para vivir la diferencia en la igualdad. Esto lo consigui, por ejemplo,Las Casas, quien logra amar y estimar a los indios no en funcin de su propio ideal sino del de ellos. Es este el camino que debe tomar esa superioridad semitica de la que habla Todorov.