COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

54
PIPER RUONICK GRAVCARV COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA LA REFORMA DEL SISTEMA ESPAÑOL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA DLA Piper Rudnick Gray Cary Antonio Creus Gerard Pérez Olmo Olivia Amador Madrid, 20 de marzo de 2005

Transcript of COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

Page 1: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

PIPER RUONICK GRAVCARV

COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL

LIBRO BLANCO PARA LA REFORMA DEL SISTEMA

ESPAÑOL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

DLA Piper Rudnick Gray Cary

Antonio Creus

Gerard Pérez Olmo

Olivia Amador

Madrid, 20 de marzo de 2005

Page 2: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

ÍNDICE

Introducción 3

Comentarios al Libro Blanco 3

1. Estructura Institucional. 3

1.1 Sistema de" institución única" 3

1.2 Órganos autonómicos 6

1.3 Control jurisdiccional 7

1.4 Reguladores sectoriales 9

1.5 Aplicación Privada del Derecho de la Competencia 10

2. Prácticas restrictivas 11

2.1 Aspectos sustantivos 11

2.1.1 El artículo 1 LDC. 11

2.1.2 El Artículo 2 LDC 13

2.1.3. Sistema de notificación de acuerdos y autorizaciones singulares 16

2.1.4 Eliminación de los artículos 6.1 b) y 7 LDC. 17

2.2 Aspectos procedimentales 18 2.2.1 Plazos del procedimiento 18

2.2.2 La prueba 19

2.2.3 Las sanciones 19

2.2.4 Sistemas de clemencia ("Leniency ") 20

3. Control de concentraciones 22

3.1 Aspectos sustantivos 23

3.1.1 Umbrales de notificación 23

3.1.2 Definición de concentración 26

3.1.3 Negociación de Compromisos 26

3.2 Aspectos Procedimentales 27

3.2.1 Fases del procedimiento 27 3.2.2 Market test 33

3.2.3 Procedimiento sancionador 34

3.2.4 Adaptación al sistema comunitario 37

3.2.5 Adaptación de normativa sectorial nacional 38

3.2.6 Relación con otros organismos sectoriales 44 3.2.7 Restricciones accesorias 44

4. Ayudas de Estado 41

5. Proyección social y otros 43

3. Conclusiones generales 46

2

Page 3: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

Comentarios de DLA Piper al Libro Blanco para la Reforma del sistema

español de Defensa de la Competencia

Introducción

El presente documento contiene un análisis detallado sobre las principales cuestiones

que plantea el Libro Blanco para la Reforma del sistema español de Defensa de la

Competencia ("Libro Blanco"). Para facilitar su lectura y compresión, y siguiendo los

ejes básicos en los que se basa el Libro Blanco, el siguiente documento se estructura en

cinco grandes apartados: (i) Estructura institucional, (ii) Prácticas restrictivas, (iii)

Control de concentraciones (iv) Ayudas de Estado y, (v) Proyección social y otros.

No obstante lo anterior, el presente documento comprende únicamente la opinión de los

abogados individuales que la suscriben, sin que pueda imputarse ninguna de las

opiniones vertidas en el mismo a la firma OLA Piper Rudnick Gray Cary o a alguno de

sus clientes. En este sentido, queremos poner de manifiesto que este trabajo no obedece

al encargo expreso de ningún cliente, y por lo tanto, su única finalidad es la de

constituir un documento de opinión sobre algunos aspectos esenciales de la reforma

propuesta en el Libro Blanco.

Comentarios al Libro Blanco.

1. Estructura Institucional

1.1 Sistema de" institución única"

El Libro Blanco plantea un cambio fundamental en el sistema institucional que

hasta ahora ha estado vigente. Dicho cambio implica, fundamentalmente,

integrar las dos autoridades administrativas que se encargan en la actualidad de

aplicar el Derecho de la Competencia en España (el Servicio de Defensa de la

Competencia "SDC", y el Tribunal de Defensa de la Competencia, "TDC") en

una única institución, la nueva "Comisión Nacional de Defensa de la

Competencia".

3

Page 4: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

En nuestra opinión, la propuesta de integración que se plantea presenta más

inconvenientes que ventajas, y ello por las siguientes razones.

En primer lugar, mediante este esquema de institución única no se garantiza la

independencia de las resoluciones. En efecto, al estar centralizadas en el mismo

órgano las funciones de instrucción y resolución se deben prestar especial

cuidado al buscar alternativas idóneas para intentar garantizar la referida

independencia entre ambas funciones, lo que siempre será difícil dada la

dependencia orgánica que existirá dentro de la misma institución.

Es preciso reconocer que en algunas jurisdicciones europeas, como en

Alemania o Italia, el esquema de institución única en materia de defensa de la

competencia tiene mucho arraigo y tradición, y que su funcionamiento parece

ser muy positivo.

No obstante, también es cierto que el Tribunal de Justicia de las Comunidades

Europeas ("nCE") y el Tribunal de Primera Instancia ("TPI") han establecido

en reiterada jurisprudencia l que el funcionamiento de la Comisión europea no

puede ir en contravención de los derechos salvaguardados por el artículo 6 del

Convenio Europeo de Derechos Humanos2 •

A estos efectos, nadie ha ofrecido una respuesta a la dificultad que parece

existir en que el mismo funcionario inicie un expediente, tenga acceso a

multitud de documentos, redacte un pliego de cargos, declare, respecto de esa

multitud de documentos, cuales son confidenciales y cuales no para los

administrados sujetos al procedimiento sancionador y, tras una audiencia,

prepare una decisión que luego se ve refrendada- en sus términos generales­

por el colegio de comisarios. Lo verdaderamente difícil en estos casos es

pensar que el tal funcionario no tome en consideración los documentos de los

que no ha dado acceso a las partes en su decisión final, cuándo no hay ningún

otro órgano que los haya podido cuestionar.3

Véase, en este sentido, sentencia del TPI de 14 de mayo de 1998, Cartoncillo, Asunto T-295-94.

Este artículo prevé el derecho de todo ciudadano a un juicio justo y público, ante un tribunal independiente e imparcial.

De hecho, ha habido un caso (asunto Vidrio plano italiano) en el que se llegó a crear un documento inexistente.

4

3

Page 5: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

En segundo lugar, nadie ha proporcionado argumentos sólidos que prueben que

una dualidad de órganos es menos ventajosa que contar un esquema de

autoridad única. En este aspecto, creemos que el problema reside más en el

procedimiento que en la existencia o no de varios órganos. Además, las

garantía jurídicas parecen que se hallen muy bien amparadas mediante la

existencia de una dualidad de órganos, mientras que el caso contrario no parece

que pueda afirmarse que dichas garantías están protegidas con el mismo grado

de seguridad y certeza.

En definitiva, consideramos que, con carácter general, el sistema actual de

dualidad de órganos no presenta ventajas adicionales al sistema de institución

única que propone el Libro Blanco. No obstante, y en el caso de que finalmente

se centralice en una única institución "Comisión Nacional de Defensa de la

Competencia") la aplicación de las normas de defensa de la competencia, es

innegable que serán precisos eficaces y sólidos mecanismos de control y

garantía de su independencia, así como la separación entre las funciones de

instrucción y resolución, a fin de dar cumplimiento con las exigencias

constitucionales del derecho administrativo sancionador.

Entre los dos sistemas propuestos por el Libro Blanco, el "sistema piramidal"

parece que es el que mejor garantiza una separación entre el órgano instructor

y el órgano que resuelve, si bien quien dirija el órgano instructor debiera contar

con cierta protección adicional frente a potenciales injerencias.

En relación con la reforma sugerida por el Libro Blanco sobre este apartado,

cabría añadir las siguiente propuestas: (i) nombramiento de sus miembros por

el Parlamento tras una sesión de control de los candidatos propuestos por el

gobierno, y en su caso, posible derecho de veto sobre los candidatos elegidos

por este último, (ii) determinación por ley del número de miembros del CNDC

(preferiblemente, número impar), duración de su mandato, renovación y causas

de destitución y (iii)régimen de funcionamiento en función de la importancia y

complejidad de los asuntos sometidos a su examen (plenos y comisiones) y (iv)

Sentencia del TPI de 10 de marzo de 1992, Sociedad italiana Vetro SPA, Asuntos acumulados T-68/89, 77/89 Y 78/89. Rec. I1, 1992, pág. 1403.

5

Page 6: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

suficiente dotación de recursos logísticos y humanos a través de un presupuesto

específico para la actividad del CNDC.

1.2 Órganos autonómicos

Por otro lado, debemos señalar que el Libro Blanco parece que no tiene en

cuenta que al regular todas las cuestiones del derecho de la competencia,

también debe hacerlo tomando en consideración el escenario resultante de la

ley 112002, esto es, la competencia que tienen las comunidades autónomas en

materia de defensa de la competencia.4 En este sentido, es de esperar que la

nueva ley que se adopte integre en su articulado todo el contenido de la ley

112002. Adicionalmente, sería igualmente deseable que la nueva norma

especificase aquellos aspectos que aún no se han desarrollado en relación con

la función de estos órganos (creación de instrumentos de coordinación, sistema

de elección de los miembros de la Junta Consultiva, etc.)

Por lo que a la estructura institucional se refiere, consideramos que si se opta

por un sistema de autoridad única, deben adoptarse- al igual que para las

autoridades centrales- mecanismos suficientes y adecuados para garantizar la

independencia de las funciones de instrucción y resolución.

En todo caso, entendemos que mantener separadas las funciones de instrucción

y resolución a la hora de aplicar el derecho de la competencia español es un

esquema aconsejable y óptimo, y que el mismo debería mantenerse igualmente

en el ámbito de actuación de los órganos autonómicos.

Cuestíón que no podemos dejar de comentar aquí es el hecho de que el Libro

Blanco (apartados 37, 48, 62 Y67) no haga mención alguna sobre la aplícación

del derecho comunitario de la competencia (artículos 81 y 82 TCE) por parte

de los órganos autonómicos. En nuestra opinión, las disposiciones del Tratado

CE, en la medida en que son de directa aplicación en España, también deberían

ser de directa aplicación por las autoridades autonómicas, toda vez que los

mismos son parte integrante de la administración estatal. En este sentido, nos

Como también se señalará en materia de multas - artículo 10 LDC - o de programas de clemencia, o de aplicación directa de los artículos 81 y 82 del tratado. Ver apartado 2.2 infra.

6

Page 7: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

preguntamos en base a qué consideración ha de interpretarse que los órganos

autonómicos no son competentes para aplicar la normativa que, en este caso, ya

aplican los órganos centrales de defensa de la competencia5 •

En cualquier caso, y para despejar cualquier duda, sería conveniente que la

reforma que se acometa integre y clarifique las competencias y funciones de

los órganos autonómicos de defensa de la competencia (tanto sustantivas como

procedimentales).

Por último, resulta necesario realizar un breve comentario sobre la labor

desempeñada por éstos órganos y su activa contribución a la aplicación de la

normativa de defensa de la competencia en España a pesar de su reciente

creación. Sirva, a modo de ejemplo, la corta pero no menos intensa trayectoria

del Tribunal Catalán de Defensa de la Competencia ("TCDC"), que ha dictado

diversas resoluciones por las que ha impuesto sanciones económicas que ya

ascienden a una cantidad de 300.000 €6.

1.3 Control jurisdiccional

En este apartado no estamos de acuerdo con la propuesta del Libro Blanco

(apartado 86) consistente en eliminar la doble instancia en relación con la

revisión jurisdiccional de las resoluciones administrativas en materia de

competencia. En este sentido, y siguiendo nuestro comentario sobre la reforma

del Libro Blanco respecto al la estructura institucional (apartado 1.1),

entendemos que lejos de eliminar esta doble instancia, la reforma debería ir

encaminada a conseguir una reducción sustancial de los plazos del proceso. En

concreto, proponemos la conveniencia de instaurar un procedimiento

En efecto, si observamos la jurisprudencia existente, ya desde el asunto Oscar Bronner (Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Sexta) de 26 de noviembre de 1998, Asunto C-7/97 y más recientemente, el caso "DISA" (Sentencia del Tribunal Supremo de 2 de junio de 2000), donde se reconoce una aplicación directa de las normas comunitarias de competencia por las autoridades y jueces nacionales, lo que en el panorama actual significaría, necesariamente, -y máxime a partir de la promulgación de la ley 1/2002 y de la entrada en vigor del Reglamento 112003- reconocer también dicha competencia a los órganos autonómicos.

Resulta curioso que al tiempo que el TCDC imponia esta multa a las autoescuelas que prestan sus servicios en la Comunidad Autónoma de Cataluña, el TDC, como órgano de defensa de la competencia nacional, impusiera por prácticas similares llevadas a cabo por las autoescuelas de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la simbólica cantidad de 6.000 euros, a cada de las autoescuelas infractoras y 60.000 euros, a la Asociación de Autoescuelas de Badajoz (Expte TOC 582/2004 Autoescuelas de Extremadura).

7

6

Page 8: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

acelerado, caracterizado por una simplificación de las fases del proceso y el

establecimiento de plazos breves?

Otra cuestión que reviste especial relevancia es la propuesta del Libro Blanco

dirigida a dotar a los órganos jurisdiccionales de potestad de suspensión de los

procedimientos civiles cuando concurran con un expediente administrativo con

identidad de partes y objeto. Sobre esta propuesta, son varios los comentarios

que queremos expresar:

(i) Entendemos que esta potestad de los jueces civiles (ahora mercantiles)

sólo podrá ejercitarse cuando las pruebas aportadas por la parte que la

solicita sean lo suficientemente sólidas como para adoptar una medida

de esta naturaleza. De lo contrario, se pondrían en riesgo el interés

público que subyace en todo procedimiento administrativo ya iniciado.

(ii) En segundo lugar, aparte de que en España no existe una cuestión de

prejudicialidad administrativa per se, salvando lo dispuesto en la LEC,

artículo 42, aparecería un problema de aplicación cuándo se argumente

el derecho nacional junto con el comunitario, puesto que el segundo no

se halla sujeto a prejudicialidad alguna.

(iii) Por otro lado, no puede obviarse que los intereses que se protegen en

ambas jurisdicciones son diferentes, aunque tengan su base en la

Ill1sma disposición legal. En efecto, bajo el procedimiento

administrativo de competencia subyace la protección y defensa del

interés público mientras que en el procedimiento ante los órganos

jurisdiccionales, se suscitarán cuestiones esencialmente de interés

privadoS.

(iv) Consideramos que una solución alternativa al otorgamiento de esta

potestad de suspensión por los órganos jurisdiccionales, podría

proceder de la adopción de mecanismos eficaces de coordinación y

En caso de que se implantase un procedimiento acelerado, resultará necesario que se establezca por ley as condiciones en que los administrados pudieran hacer uso de este procedimiento (p.ej: decisiones de medidas cautelares).

En todo caso, las sentencias que dicten los jueces de lo mercantil serán vinculantes para las autoridades administrativas que estén conociendo del asunto.

8

8

Page 9: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

cooperación entre las distintas autoridades que aplican el derecho de la

competencia en España (TDC o CNDC en su caso, CC.AA y jueces de

lo mercantil). Algunos de estos mecanismos9 -ya adoptados como

consecuencia de la entrada en vigor del Reglamento 112003- evitarían

o, al menos, disminuirían el riesgo que existe de que nos encontremos

con resoluciones contradictorias en aplicación de la normativa de

defensa de la competencia. No obstante, y con la multiplicidad de

órganos que aplican en la actualidad el derecho de la competencia,

habrá que asumir que será dificil evitar que existan alguna resoluciones

contradictorias.

1.4 Reguladores sectoriales

Uno de los aspectos que sin duda ofrecen mayor interés es la aplicación de la

normativa de defensa de la competencia por los reguladores sectoriales. En este

caso, parece preciso que la nueva ley que se adopte clarifique el panorama

actual, que carece de un sistema claro de atribución de competencias. No

obstante esta apreciación, es cierto que no puede olvidarse que determinadas

autoridades regulatorias tienen la obligación por ley de aplicar la normativa de

defensa de la competencia. Así, en materia de telecomunicaciones, existe todo

un paquete normativo a nivel comunitario que claramente especifica las

obligaciones de las Autoridades nacionales de regulación ("ANRs") en este

ámbito10.

En todo caso, proponemos que se articulen mecanismos flexibles de

coordinación y cooperación entre las distintas autoridades horizontales a la

hora de aplicar las normas de defensa de la competencia. En este sentido, sería

conveniente que se establecieran criterios de atribución de competencias que

podrían basarse en la especialidad / complejidad de la materia ("autoridad

Obligación de los jueces de remitir al SDC las sentencias que dicten en aplicación de la normativa de competencia.

Véase, a modo de ejemplo, Directiva 20021l9/CE, de 7 de marzo de 2003, del Parlamento Europeo y del Consejo. Acceso a las redes de comunicaciones electrónicas y recurso asociados, y su interconexión (Directiva Acceso), artículo 8.2 " Cuando resulte del análisis de mercado efectuado de conformidad con lo dispuesto en el articulo 16 de la Directiva 2002121ICE que un operador tiene peso significativo en un mercado especifico, las autoridades nacionales de reglamentación impondrán, según proceda, las obligaciones establecidas en los artículos 9 a 13 de la presente Directiva"

9

10

Page 10: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

mejor situada"). Por otro lado, proponemos la necesidad de que se reconozca el

derecho de estas autoridades sectoriales a formular observaciones, así como a

intervenir en los procedimientos administrativos que se sigan en materia de

competencia de forma activa (incluido el acceso al expediente y derecho a una

audiencia ante el TDC o CNDe).

1.5 Aplicación Privada del Derecho de la Competencia

No cabe duda que una de las grandes reformas que introduce el Reglamento

112003 es el refuerzo de la aplicación de las normas de defensa de la

competencia comunitarias por parte de los órganos jurisdiccionales nacionales.

En España, ya pesar de que contamos con el obstáculo del actual 13.2 LDC­

cuya eliminación se hace imperativa desde hace tiempo y que solicitamos aquí

nuevamente- cada vez se hace una mayor aplicación de la normativa de

competencia por los órganos jurisdiccionales, aplicación que ha de verse

incrementada con la reciente creación de la jurisdicción mercantil.

En todo caso, a nivel nacional se hace necesario acometer una serie de

reformas imprescindibles para garantizar una plena aplicación privada del

derecho de la competencia. A estos efectos, se debería proceder a reformar de

la Ley Orgánica del Poder Judicial, a fin de instaurar un sistema claro de

atribución de competencias,

Otra reforma que también deberá emprenderse es la de Ley de Enjuiciamiento

civil, a fin de poder ofrecer una solución adecuada en aquellos casos de

acumulación de acciones de derecho de la competencia con otras acciones de

carácter civil.

Otra cuestión que reviste especial interés, es la intervención de los órganos

jurisdiccionales como "Amicus Curiae" en los procesos administrativos de

competencia. A este respecto, nos parece preciso que se determine el momento

temporal en que su opinión -mediante informe o dictamen no vinculante- ha de

emitirse, siendo necesario, en todo caso, que la misma se de a conocer a las

partes del procedimiento (con ello se debería reformar también la intervención

que deriva del Reglamento (CE) n° 112003.

10

Page 11: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

Un problema significativo, cuya solución puede estar en una mejora del

artículo 408 de la LEC que prevé la posibilidad, en su apartado segundo, de

que el demandante tenga un trámite de contestación a la alegación de nulidad

dentro del plazo de la reconvención. Un adaptación o referencia expresa en este

artículo a la situación que se derivaría de que en un pleito civil se alegue la

nulidad del contrato sobre la base de la infracción del artículo 81 del Tratado o

del correspondiente nacional, por el demandado, debería permitir al

demandante contestar dicha alegación. Si bien el plazo pudiera ser insuficiente,

puesto que recaería sobre el demandante el deber de probar el cumplimiento de

las condiciones estipuladas en el tercer párrafo del artículo 81 del Tratado o del

correspondiente de la normativa española.

2. Prácticas restrictivas

2.1 Aspectos sustantivos

2.1.1 El artículo 1 LDC

El artículo 1 de la actual LDC comienza delimitando las conductas que se

consideran prohibidas. En nuestra opinión, el hecho de comenzar una ley de

defensa de la competencia prohibiendo comportamientos y acuerdos entre las

empresas no es muy acertada, si bien, como se sabe, es precisamente el

esquema que sigue el vigente artículo 81 del Tratado CE, y en el que se ha

inspirado la propia LDC, esquema que en nuestra opinión adolece precisamente

de una estructura lógica.

En este sentido, la nueva Ley de Defensa de la Competencia que se elabore

podría comenzar, en vez de con un catálogo de prohibiciones, con una

descripción de las conductas y acuerdos (horizontales y verticales) que se

consideran autorizados "prima facie". A estos efectos, adjuntamos lo que, en

nuestra opinión, podría ser una propuesta alternativa a la redacción actual del

artículo 1:

{Artículo primero. Restricciones verticales{

11

Page 12: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

[Se reputarán compatibles todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o

práctica concertada (o conscientemente paralela) de carácter vertical, aunque

produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir, o falsear la

competencia en todo o en parte del mercado nacional, y siempre y cuando no

tenga como efecto impedir el acceso de otros competidores, usuarios o

consumidores al mercado).

No obstante lo anterior, y por lo que respecta a los acuerdos que se consideran

prohibidos, consideramos que la fórmula que utiliza el vigente artículo 1 LDC

es muy amplia e imprecisa, siendo necesario que se delimite con mayor grado

de detalle los acuerdos entre empresas que se entenderán prohibidos bajo la

nueva ley (p.ej. incluyendo umbrales cuantitativos de volumen de negocios de

las empresas que los llevan a término).

Asimismo, sería conveniente eliminar del catálogo de prohibiciones que se

establezca las "conducta conscientemente paralelas", concepto ambiguo y

oscuro cuya apreciación resulta muy dificil de valorar en la práctica.

En cuanto a la regla de minimis contenida en el apartado tercero del artículo 1

LDC, creemos que la misma ha perdido su razón de ser, y ello por las

siguientes razones:

(i) en primer lugar, y a pesar de su incipiente creación, la existencia de

órganos autonómicos de defensa de la competencia garantizarían la

persecución de aquellos acuerdos que, no obstante ser

anticompetitivos, no tienen un efecto apreciable sobre la economía

nacional, si bien si afectan de manera apreciable al comercio de una

determinada región o territorio (Comunidad Autónoma! provincias). A

estos efectos, es de esperar que dichos órganos vayan instaurándose

paulatinamente a lo largo del territorio español y, en consecuencia,

aplicando en sus respectivos territorios la normativa de defensa de la

competencia;

(ii) en segundo lugar, el refuerzo de la aplicación privada del Derecho de

la Competencia por los jueces y tribunales nacionales -como resultado

de la entrada en vigor del Reglamento 112003- se ha de convertir en la

12

Page 13: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

vía idónea para tramitar aquellos asuntos que no siendo perseguibles

ante las autoridades administrativas por su escasa entidad, despliegan

sin embargo efectos perjudiciales entre los particulares, que se ven

directamente afectados por ellos.

(iii) por último, la creación de una jurisdicción especializada para conocer

de este tipo de materias -los jueces de lo mercantil- también debería

contribuir a velar por una correcta y más intensa aplicación de la

normativa de la competencia, tanto a nivel nacional como a nivel

autonómico y provincial.

2.1.2 El Artículo 2 LDC

Respecto al contenido del artículo 2 LDC "Conductas autorizadas", resulta

necesario realizar las siguientes precisiones. Conforme a su redacción, el

artículo 1 LDC no se aplica cuando el acuerdo, decisión o práctica

supuestamente anticompetitivo es resultado de la aplicación de una ley

nacional. En este sentido, y teniendo en cuenta que los artículos 81 y 82 del

TCE son de directa aplicación en España (citar la reforma legislativa española)

entendemos que el contenido de esta disposición- o la que corresponda bajo la

nueva ley- deberá especificar si la excepción que prevé es aplicable sólo

cuando se trata de una ley nacional o, por el contrario, debe aplicarse también

cuando tal práctica trae su causa de los artículos 81 y 82 TCE. En nuestra

opinión, la reforma de este artículo ha de pasar necesariamente por ampliar esta

excepción legal a las disposiciones del Tratado CE

Adicionalmente, el artículo 2 de la LDC prevé una serie de medidas de

intervención por parte del TDC cuando se den situaciones restrictivas que

resulten de la aplicación de una leyll . En concreto, el TDC puede formular

propuesta motivada al Gobierno, a través del Ministerio de Economía y

Hacienda, para que adopte o inste a la autoridad pública competente, en su

caso, a la modificación o supresión de las situaciones de restricción de la

11 En la preparación de estas líneas se cuenta con el beneficio de haber asistido a la jornada preparada por la Universidad Antonio Nebrija y la Fundación lCO, en la que Liuís Cases abordó un comentario general en relación con la misma y en la que la audiencia participó de manera significativa.

13

Page 14: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

competencia establecidas de acuerdo con las normas legales. Por su parte, el

artículo 26 LOC también prevé que, en ejercicio de sus funciones consultivas,

el TOC pueda emitir diversos tipos e informes en materia de competencia

dirigidos a administraciones públicas y organizaciones privadas con objetivos

de interés general.

Lo cierto es que de un tiempo a esta parte se viene constatando una absoluta

ausencia de este tipo de intervenciones de la autoridad de competencia, algo

que no puede deberse al hecho de que no existan situaciones restrictivas,

barreras de entrada a mercados o situaciones abusivas consolidadas por actos

públicos y normas legales

A pesar de que hace tiempo que el TOC no ha realizado ninguno de esos

informes previstos en el artículo 26 de la ley, para lo que no requiere nada más

que efectuar el informe y trabajar sobre el mismo, hay un saliente de los

anteriores informes que realizó el TOC con anterioridad y es la intervención de

la administración en el derecho de la competencia.

Esta intervención está prevista, y recogida en el actual artículo 2 de la ley de

defensa de la competencia.

Para abordar esta cuestión y en línea con lo propuesto por el Libro Blanco

dividiremos este apartado en dos: el primero de ellos se centrará en indicar cuál

debe ser la reacción del poder ejecutivo frente a la interferencia del poder

legislativo en materia de derecho de la competencia; el segundo, por su parte,

estará referido a los posibles poderes de la autoridad de competencia en materia

de otras actuaciones legislativas o administrativas que puedan suponer

problemas de competencia. Este segundo apartado será abordado en el apartado

5 ("Proyección social") del presente documento.

Inteiferencia del legislativo

El actual artículo 2 de la LOC estipula lo siguiente:

"l. Sin perjuicio de la eventual aplicación de las disposiciones comunitarias en

materia de defensa de la competencia, las prohibiciones del artículo 1 no se aplicarán

14

Page 15: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

a los acuerdos, decisiones, recomendaciones y prácticas que resulten de la aplicación

de una ley.

Por el contrario, serán de aplicación a las situaciones de restricción de competencia

que se deriven del ejercicio de otras potestades administrativas o sean causadas por la

actuación de los poderes públicos o las empresas públicas sin dicho amparo legal.

2. El Tribunal de Defensa de la Competencia podrá formular propuesta motivada al

Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Hacienda, para que adopte o inste a

la autoridad pública competente, en su caso, la modificación o supresión de las

situaciones de restricción de la competencia establecidas de acuerdo con las normas

legales. "

En este sentido se ha interpretado que sólo mediante ley (y, por tanto, no

mediante reglamento) puede efectuarse esta salvedad (véase Resolución del

TDe de 2 de noviembre de 1994, Expte. 83/94, Publicidad de Abogados).

Se propone que se prevea en dicho artículo que la salvedad que quiera realizar

el legislador sea clara, diáfana y prístina, de forma que no pueda inducir al

error, es decir, que se estipule que lo dispuesto en dicha norma queda a salvo

de lo dispuesto en el derecho de la competencia en relación con los acuerdos.

Entendemos en este punto que no cabe argumentar que un abuso de posición

dominante esté cubierto o protegido por ninguna norma jurídica, con

independencia de su rango.

El primer requisito debe ser el de reserva legal, esto es, que la excepción se

prevea en una ley, y no en ningún otro instrumento legislativo de rango

inferior.

A la ley deberemos equiparar la normativa de parecido rango emanada de los

órganos comunitarios, como también la de los parlamentos autonómicos, y de

los convenios internacionales. Fuera de estas normas, parece dificil que se

pueda prever excepciones a lo estipulado en relación con los acuerdos que

afecten al derecho de la competencia.

15

Page 16: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

Los reglamentos comunitarios pueden comportar, y de hecho lo hacen en un

sector como la agricultura, restricciones significativas del derecho de la

competencia, y parecería lógico que se pretendiera que dichas normas indicaran

también si se pretende que su aplicación excluya la del derecho de la

competencia, entendiendo que la del comunitario pudiera ser, pero que

lógicamente debería acarrear la del nacional también. De lo contrario, se daría

una situación de cierta complejidad por cuanto se pudiera entender la conducta

exenta por el derecho comunitario, mientras que tal exención no sería posible

en el derecho nacional de la competencia. A falta de un pronunciamiento

expreso se debería plantear a la primera oportunidad una cuestión prejudicial

para que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas se pronunciara al

respecto.

Los convenios internacionales pueden ser susceptibles también de provocar

restricciones del derecho de la competencia, si bien la primacía de los mismos

previstos en nuestro sistema constitucional pudiera prever la derogación de la

aplicación de competencia, y de forma más clara si dicho convenio fuera

posterior a la futura normativa de competencia.

Dado que la situación actual es compleja pero puede delimitarse de forma

bastante, por no decir muy clara, parecería oportuno que como anejo a la nueva

ley se adjuntara un listado de las normas actualmente en vigor, con rango de

ley, convenio internacional, e incluso si pudiera ser de reglamento comunitario,

que prevean que el derecho de la competencia no se aplica a las situaciones

generales o particulares que regula.

En un proceso abierto como es el del presente Libro blanco, debería permitirse

a toda parte interesada indicar qué normas desea o considera que deben hallarse

en dicho listado, así como las razones que avalen dicha inclusión.

2.1.3. Sistema de notificación de acuerdos y autorizaciones singulares

Tras observar la experiencia del sistema de notificación de acuerdos a nivel

comunitario, y teniendo en cuenta la aplicación práctica que ha tenido este

sistema en España, (en el año 2003, de los 29 expedientes de solicitud de

16

Page 17: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

autorización singular que se tramitaron, únicamente se otorgaron 13

autorizaciones nuevas, de los cuales el 61,5% fueron expedientes de registros

de morososl 2) parece claro que el mismo debería desaparecer y ser sustituido

por un sistema de auto- evaluación de acuerdos.

No obstante, y aún asumiendo que la mayoría de las empresas -bien por sí solas

o con la ayuda de especialistas en la materia- estarán facultadas para examinar

sus propios acuerdos a la luz de la normativa de competencia, podría arbitrase ­

siguiendo el modelo comunitario- un mecanismo de orientación informal

("cartas de orientación") para aquellos casos que planteen una especial

complejidad, bien por su novedad, bien por la importancia del sector

económico afectado.

2.1.4 Eliminación de los artículos 6.1 b) Y 7 LDC

La escasa aplicación desde la promulgación de la Ley 16/1989 de estas

disposiciones avalan la propuesta de eliminación que sugiere el Libro Blanco.

En este punto no podemos más que coincidir plenamente con la reforma

propuesta.

Por lo que respecta al artículo 6.1 b), su incorporación se produjo con la

entrada en vigor de la Ley 52/99, siendo escasa su aplicación práctica.

Además, la conducta que se tipifica en esta disposición (abuso de una

"situación de dependencia económica"(...) no puede calificarse, en términos

estrictos, como una conducta subsumible en el ámbito de aplicación del

derecho de la competencia, sino más bien en el ámbito de una conducta de

competencia desleal. Por tal motivo, no existen razones que sustenten su

mantenimiento en la nueva LDe.

En cuanto al artículo 7, además de quedar acreditado su escasa aplicación

práctica por parte del TDC, consideramos que las conductas que recoge están

suficientemente amparadas en la Ley 1/1991 de Competencia Desleal, por lo

12 Según el Informe anual del TDC (2003) el 44% de los expedientes correspondieron a autorizaciones nuevas, siendo el resto (66%) prórrogas de autorizaciones ya concedidas. Para el año 2004, la situación no ha mejorado sustancialmente, puesto que de 39 expedientes de autorizaciones que se han tramitado, 21 corresponden a registros de morosos, siendo 10 de concesiones de prórroga o renovación.

17

Page 18: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

que tampoco existen razones de peso que sugieran su mantenimiento tras la

reforma.

2.2 Aspectos procedimentales.

En relación con el procedimiento, son varias las cuestiones que han de ser

objeto de comentario por nuestra parte.

2.2.1 Plazos del procedimiento

Conforme a la vigente LOC (artículos) el SOC tiene un plazo de 12 meses para

llevar a cabo la instrucción y el TOC otro plazo de 12 meses para resolver. En

la práctica, y teniendo en cuenta las facultades de ampliación de los plazos

previstas en la ley, la mayoría de los expedientes sancionadores que se han

tramitado no han sido resueltos hasta transcurridos, como mínimo, 2 años y

medio desde el inicio del expediente por el Servicio13.

Asimismo, el número de resoluciones que ha dictado el TOC en materia de

prácticas restrictivas no es muy elevado. De hecho, la adopción de resoluciones

en este ámbito ha disminuido de forma considerable desde el año 2000 14 • A la

vista de estas circunstancias, y como muy bien señala el Libro Blanco, parece

necesario reducir los plazos del procedimiento, al objeto de agilizar sus

diferentes fases y con el fin último de hacer más eficiente la función de estos

órganos.

No obstante, y a diferencia de lo que señala el Libro Blanco, no consideramos

que esta reducción de los plazos implique necesariamente adoptar un esquema

de autoridad única. En nuestra opinión, este objetivo se consigue igualmente

con una reducción de los plazos del procedimiento, así como con una mayor

dotación de recursos humanos y logísticos. A estos efectos, un plazo máximo

de 18 meses- siendo 12 meses el periodo máximo correspondiente a la fase de

instrucción- debería ser un período de tiempo razonable y suficiente para

13 Entre otras, Expte TDC 534/02 Fabricantes de Cartón 1. Expte TDC 541/023 Diasa; Expte. 537/02, Reciclado de vidrio. 14 Expedientes sancionadores resueltos por el TDC: 37 en el año 1999,31 en el 2000, 29 en el 2001, 25 en el 2002 y 19 en el año 2003. Fuente: Memoria Anual del TDC, 2003.

18

Page 19: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

tramitar y resolver los expedientes que se presenten en materia de prácticas

restrictivas.

En todo caso, debe hacerse el máximo esfuerzo por una simplificación y

reducción sustancial de los plazos del procedimiento, adoptando medidas como

el uso de las comunicaciones electrónicas que sin duda acelerarán los tramites

del procedimiento.

2.2.2 La prueba

Otro aspecto esencial en materia de procedimiento es sin duda la prueba. En

este punto, entendemos que la reforma sugerida por el Libro Blanco debería

incluir una fase probatoria única ante el órgano encargado de resolver (llámese

"TDC" o "Comisión Nacional de Defensa de la Competencia"). Mediante esta

reforma, se simplificaría sustancialmente uno de los trámites más complejos

del procedimiento y cuya relevancia es crucial para adoptar una decisión

adecuada y ajustada a la realidad de los hechos.

2.2.3 Las sanciones

En cuanto a las sanciones, estamos en desacuerdo con que los importes fijos de

las multas hayan de ser revisados al alza. En nuestra opinión, el importe de

estas multas previsto en la normativa vigente (apartados 1 y 3 del artículo 10)

es suficientemente elevado, siendo quizás necesario una mayor aplicación de

este tipo de sanciones por parte de los órganos de defensa de la competencia,

estatales y autonómicos, según el caso.

Cuestión de máxima relevancia y que no ha clarificado el Libro Blanco es la

aplicación del criterio del 10% del volumen de negocios. En efecto, en ninguna

parte se establece si este límite máximo ha de aplicarse en relación con el

volumen total de negocios de la empresa infractora o el volumen de negocios

realizado en el mercado afectado por la conducta anticompetitiva (p.ej. casos

en los que la conducta infractora tenga un efecto en el mercado de varias

provincias o una CC.AA). En este punto, sería necesario que la reforma que se

19

Page 20: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

adoptase incluyera criterios claros y concretos acerca de las reglas del cálculo

de este umbral de1lO%.

Finalmente, en el marco del proceso de adaptación de la normativa española de

defensa de la competencia a la normativa comunitaria, sería aconsejable que la

nueva Ley contemplara expresamente la facultad de adoptar unas directrices

sobre aplicación de las multas similares a las que existen a nivel comunitario,

siendo aconsejable, en particular, prever un sistema de graduación de las

sanciones en función de las circunstancias que concurran en cada caso.

2.2.4 Sistemas de clemencia ("Leniency")

Otra cuestión que aborda el Libro Blanco y que sin duda ha de ser objeto de

reflexión es la posibilidad de introducir en España un sistema de clemencia

("Leniency"). A pesar de que el éxito de estos sistemas a nivel comunitario e

internacional a la hora de reprimir los cárteles es innegable, creemos que en

España todavía no se dan las condiciones necesarias para que un sistema de

estas características pueda ser realmente efectivo en la lucha contra los cárteles.

En efecto, si se observan las multas impuestas por el TDe en los últimos años

(9,5 millones de euros, en el año 2003, 12,8 millones en 2002 y 7,4 millones en

2001), puede afirmarse sin género de dudas que las empresas radicadas en

España -o que desarrollan una actividad empresarial significativa en nuestro

país- carecen de alicientes suficientes para denunciar la existencia de cárteles.

y es que no se puede obviar la realidad: a las empresas les resulta más

beneficioso incumplir la normativa vigente -asumiendo las consecuencias que

ello implica y por tanto, haciendo frente a las multas que les pueda imponer la

autoridad administrativa- que desvelar la realización de las mismas a cambio de

obtener la inmunidad o una reducción de su importe.

En este sentido, y si bien es cierto que en el último año se ha observado un

endurecimiento progresivo de las sanciones impuestas en materia de prácticas

restrictivas, no es lo menos que España no puede aún considerarse como un

ejemplo de jurisdicción donde se repriman tales prácticas con sanciones

"modelo" o ejemplificantes.

20

Page 21: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

En materia de clemencia debe adoptarse un sistema a la mayor brevedad. En

todo caso, ha de insistirse en que el nuevo que el sistema de clemencia que se

adopte se aplicará tanto por la autoridad estatal, como por las autonómicas, lo

que responde a su necesidad de convertirse en un sistema útil y eficaz

Asimismo, será aconsejable que el sistema de clemencia que se adopte estar en

consonancia con el adoptado por la Comisión, al objeto de evitar problemas en

su aplicación o comprensión por las distintas autoridades que hagan uso del

mismo. En resumen, el programa de clemencia que se adopte sólo ganará en

eficacia cuantos más estricta sea la aplicación de la normativa de competencia

en la lucha contra este tipo de prácticas.

Con tal fin, nuestras propuestas en este punto serían las siguientes: (i)

necesidad de incrementar los poderes de investigación de las autoridades, en

particular, en sede de instrucción, (ii) aumento significativo de requerimientos

de información y de las inspecciones "in situ", (iii) necesidad de promover la

realización de estudios sectoriales, de forma que las autoridades puedan

detectar con antelación aquellos sectores y actividades económicas más

proclives a este tipo de acuerdos y, (iv) en línea con la Comisión Europea,

aumento del importe de las sanciones en materia de acuerdos restrictivos

(especialmente, los considerados como muy graves, tales como los acuerdos de

fijación de precios y reparto de mercados).

Por último, no queremos cerrar este apartado sin hacer mención a varias

cuestiones relevantes:

(i) Necesidad de instaurar un sistema eficaz en materia de medidas

cautelares, promoviendo su adopción por los órganos centrales y

autonómicos de defensa de la competencia. En este aspecto, deberá

tenerse en cuenta que el interés que subyace bajo estas medidas siguen

siendo un interés público- concepto cuya concurrencia deberá

determinar la autoridad nacional- y que, por tanto, los intereses

privados que se puedan ver afectados no tendrán cabida en el mismo,

que cuentan para su defensa y protección con la jurisdicción civil

(mercantil),

21

Page 22: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

(ii) en materia de recursos, resulta preCiSO igualmente simplificar el

procedimiento administrativo existente y, por último,

(iii) sería conveniente promover la terminación convencional de los

expedientes (centrales y autonómicos) -que como reconoce el propio

Libro Blanco, se ha utilizado muy escasamente- instaurando un sistema

de adopción de compromisos, duración de los mismos y sistema de

revisión.

3. Control de concentraciones

Control de concentraciones

El control de concentraciones reviste una importancia fundamental tanto para

empresas como para administración. Hoy en día, ya son escasas las operaciones

de adquisición de acciones y/o activos, fusiones o constitución de "joint

ventures" cuya planificación no reserve un apartado trascendental al análisis

del impacto que dicha operación puede tener en los distintos mercados en que

las partes operen, y con ello la eventual necesidad de obtener autorización por

parte de distintas autoridades de defensa de la competencia.

En España, como acertadamente señala el Libro Blanco, se ha desarrollado un

sistema de control de concentraciones ciertamente sólido, si bien no tan

avanzado como el existente a nivel comunitario15• Las reformas introducidas en

la normativa vigente en 1999 sirvieron para modernizar y hacer más efectivo

un sistema que, hoy por hoy, goza de un importante nivel de "implantación" en

la sociedad, pues parece suficientemente elevado el grado de conocimiento y

concienciación del empresariado respecto a su obligación de notificar

determinadas operaCiOnes cuando se superan determinados umbrales

establecidos en la actual LDC.

Desde el punto de vista del administrado, es inevitable identificar el actual

sistema de control de concentraciones como uno de los más poderosos

instrumentos de intervención administrativa. El hecho de que ciertas

Sistema que goza de una regulación mucho más detallada en cuanto a fases del procedimiento, análisis sustantivo, derechos de las partes y terceros, entre otros.

22

15

Page 23: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

operacIOnes de importante calado hayan sido paralizadas 16 -total o

parcialmente- por la autoridad competente en la materia ha reforzado la

conciencia del empresariado sobre la necesidad de articular propuestas de

acuerdos en los que, más allá del interés de las empresas partícipes en toda

concentración, se defienda una evolución del mercado lo menos lesiva posible

de cara a los intereses de los consumidores, auténticos "beneficiarios",

teóricamente, de la eficacia del sistema.

Siendo esto así, y admitiendo que contamos, en España, con un sistema

suficientemente sólido de control de concentraciones, creemos acertado abrir el

debate sobre los defectos que puede arrastrar un sistema que, al fin y al cabo,

cuenta con pocos años de trayectoria -algo que afecta incluso al sistema

existente a nivel comunitario, que apenas supera los 15 años de madurez- y se

enfrenta a nuevos y crecientes desafios, con nuevos mercados y nuevas -y cada

vez más complejas- operaciones.

Siguiendo la pauta marcada por el propio Libro Blanco, interesa poner el

acento en una serie de elementos ciertamente mejorables del sistema, todo ello

en aras de aumentar la solidez, eficacia, eficiencia y razonabilidad del mismo.

3.1 Aspectos sustantivos

3.1.1 Umbrales de notificación

Un primer punto en el que cabe centrar nuestros comentarios referidos al

sistema español de control de concentraciones es el referido al umbral de

notificación basado en el indicador relativo consistente en adquirir o superar

una cuota del "25 por ciento del mercado nacional, o de un mercado

geográfico definido dentro del mismo, de un determinado producto o servicio"

(Art. 14.1a) LDC).

Consideramos acertada la apreciación, expresada en el Libro Blanco, de que la

cuota de mercado es un indicador del posible poder de las empresas mucho

Sirva como ejemplo la paralización de operaciones de tanta repercusión en España como Unión FenosalHidrocantábrico (C-54/00), o Gas Natural/Gas AragónlMegasa (C-38/99).

23

16

Page 24: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

mejor que el volumen de ventas absoluto de las parte de una concentración y

que, por tanto, está más relacionado con el sustrato económico del control de

concentraciones y sus posibles efectos sobre los mercados.

Sin embargo, esta consideración no puede hacemos obviar dos realidades sobre

las que hay que reflexionar: i) el hecho de que es este umbral el que motiva la

mayor parte de notificaciones al Serviciol?, y ii) el hecho de que, como ha

señalado el propio Servicio en su última memoria anual (2003), sólo un 9,2%

de las concentraciones notificadas durante el trienio 2000-2003 pasaron a

segunda fase. Datos que vinieron a corroborarse en el año 2004, durante el cual

sólo 5 de 94 (5.3%) operaciones notificadas fueron remitidas al Tribunal para

su estudio en segunda fase. De dichas operaciones remitidas a segunda fase, se

debería conocer cuántas son notificaciones multijurisdiccionales.

Unos datos que reflejan una realidad que no es otra que el escaso impacto que

la gran mayoría de operaciones notificadas - por notificables - tiene en la

competencia efectiva en el mercado nacional o cualquier mercado geográfico

de dimensión inferior.

A la luz de lo anterior, cabe preguntarse si se justifica la vigencia de un umbral

que, tal y como viene articulado, genera importantes ineficiencias en el

funcionamiento del sistema, entre las cuales:

• El deber de notificar con carácter previo determinadas operaciones

cuyo impacto se limita a zonas muy determinadas -y geográficamente

reducidas- del mercado español y/o comunitario y que incluso vienen

protagonizadas por empresas de tipo medio. 18 o con facturación en

España ciertamente limitadal9 • Conviene señalar que en la mayoría de

estos casos, los problemas de competencia que eventualmente se

detectan suelen venir asociados a la existencia de restricciones o

barreras de entrada derivadas de derechos exclusivos, concesiones

17 El porcentaje alcanzó el 64% en 2003, según señala el propio Libro Blanco. 18 Sirva como ejemplo operaciones como Zardoya Otis/lnapelsa (N-03007), en la que se notificó la adquisición de contratos de mantenimiento de elevadores en la provincia de Cáceres.. 19 Según nos consta, ciertas operaciones han sido notificadas al Servicio cuando el volumen de ventas agregado de ambas partes en nuestro país no distaba del millón de euros.

24

Page 25: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

administrativas, y no tanto del propIO peso de las partes que

protagonizan la concentración.

• El deber de proceder a un exhaustivo y a veces costoso análisis sobre

los mercados relevantes afectados en cada operación con carácter

previo a la notificación. A este respecto, es importante señalar que la

consulta previa prevista en el artículo 15.5 de la LOe y el artículo 7

del Real Decreto 1443/2001 no parece el mecanismo idóneo para

solucionar las dudas que puedan surgir respecto a la definición de

mercados de producto y geográfico relevantes en cada caso, pues la

normativa vigente exige acudir a la mencionada consulta con los

mercados relevantes ya previamente definidos.

• El deber de notificar operaciones de tipo multijurisdiccional

protagonizadas por empresas que a menudo no cuentan ni siquiera

con implantación física en nuestro país, que desarrollan sus

actividades en mercados de dimensión fundamentalmente supra­

nacional20• En determinados casos, tratándose de mercados muy

novedosos, la cuota de mercado de ciertas empresas puede superar el

25% del mercado nacional aun cuando ni siquiera se tenga presencia

fisica en nuestro país.

A fin de mitigar dichas ineficiencias creemos indispensable la introducción de

ciertas cautelas - en caso de querer mantener dicho umbral - que eviten el

estudio de expedientes de escasa importancia y permitan un ahorro de costes y

tiempo tanto para la administración como para las empresas sujetas al deber de

notificar. Entre estas cautelas destacaríamos:

• El aumento de la cuota de mercado de referencia (por ejemplo, hasta

un 40 por ciento), de modo que aumente la probabilidad de que las

notificaciones que se deba llevar a cabo por cumplimiento de este

umbral sean operaciones que verdaderamente puedan justificar un

análisis por parte de las autoridades de defensa de la competencia.

Cabe preguntarse qué medidas efectivas se pueden imponer a las partes notificantes de este tipo de operaciones en caso de bloqueo de la operación cuando ninguna de ellas tiene presencia en el territorio español.

25

20

Page 26: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

• El establecimiento de un criterio de minimis referido a volumen de

ventas en España por ambas partes de la operación (comprador y

vendedor), de forma que sólo se tengan que notificar operaciones

protagonizadas por empresas con un volumen de negocios

considerable en España.

En concordancia con las sugerencias aquí expuestas, se aportan a continuación,

a título de mero ejemplo, una propuesta de umbral de notificación: "Cuando

como consecuencia de la operación, se adquiera o se incremente una cuota

igual o superior al 40%, siendo el volumen de ventas global en España del

conjunto de partícipes en la operación superior a 60 Millones de Euros,

siempre y cuando el volumen de ventas realizado en España por la menor de

las compañías partícipes supere los 20 Millones de Euros. "

3.1.2 Definición de concentración

Otro punto respecto al cual pareciera conveniente eliminar cierta incertidumbre

que afecta al sistema es el referido a la noción de concentración económica

prevista en el artículo 14.2 LDC. En particular, se estima oportuno proceder a

la reforma propuesta en el Libro Blanco e incluir todo tipo de empresas en

participación con plenas funciones, con independencia de su carácter

"concentrativo" o "cooperativo."

Un cambio en este sentido serviría para alinearse con la normativa comunitaria

y eliminar las dudas que surgen en numerosos acuerdos en que se entremezclan

aspectos cooperativos y concentrativos.

3.1.3 Negociación de Compromisos

Uno de los grandes objetivos de la anunciada reforma del sistema de control

de concentraciones debería ser asegurar la efectividad del sistema, o lo que es

lo mismo, la eficacia de las medidas que se adopten tras un análisis completo

del impacto de cada operación en el mercado.

Una eficacia que no siempre se ha conseguido, hasta la fecha, fruto de

problemas como el derivado hecho que la autoridad competente imponga

26

Page 27: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

condiciones no consensuadas y expresamente aceptadas por las partes de la

operación, lo que a menudo origina la ulterior interposición de recursos que

discuten la subordinación de la autorización administrativa al cumplimiento de

dichas condiciones. Resultado de todo ello es la frecuente inaplicación de las

condiciones impuestas por la autoridad de competencia, con el consiguiente

perjuicio para la libre competencia en el mercado (bien jurídico cuya

protección justificó la imposición de las mencionadas condiciones)

En aras de la consecución de este objetivo, se estima oportuna la introducción

en el vigente sistema de las siguientes modificaciones:

• Posibilidad para las partes notificantes de toda operación de negociar

con las autoridad competente una serie de compromisos, tanto en

primera como en segunda fase, que sirvan para resolver los problemas

que detecten la administración respecto al impacto de la concentración

en el mercado.

• Los mencionados compromisos podrán ser sugeridos por las propias

partes notificantes o por la propia autoridad de competencia, siendo

imprescindible en todo caso que conste en la decisión que resuelva el

expediente la expresa aceptación, por la parte notificante, de los

mIsmos.

• La adopción de compromisos que puedan servir para mitigar el

impacto de una determinada operación en cualquier mercado -impacto

que se presume importante, por definición, cuando es necesario

analizar la conveniencia de adoptar dichos compromisos- no debería

llevarse a cabo sin una previa consulta a terceros interesados, con

independencia de la fase en que se encuentre el expediente.

3.2 Aspectos Procedimentales

3.2.1 Fases del procedimiento

Con independencia de cual sea el esquema institucional - autoridad única o

doble autoridad - que se adopte tras la reforma de la anunciada reforma de la

27

Page 28: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

normativa de defensa de la competencia, es conveniente poner énfasis en varios

extremos en relación con las fases del procedimiento de control de

concentraciones:

• Parece conveniente adoptar un esquema de procedimiento más

desarrollado, a imagen y semejanza del establecido a nivel

comunitario21 , marcado por los siguientes hitos:

o Eventual consulta o contactos de pre-notificación.

o Notificación formal de la operación.

o Fase 1: Análisis de la operación por la autoridad competente.

Eventual autorización con o sin asunción de compromisos por

las partes notificantes.

o Fase II: inicio de esta fase con publicación de un pliego de

concreción de hechos en que se identifiquen con claridad los

aspectos problemáticos de la concentración, con vistas a

permitir que las partes centren sus alegaciones al respecto.

Celebración de audiencia con las partes y terceros interesados.

Eventual negociación de compromisos.

o Decisión final por la autoridad competente.

• Parece oportuno asegurar que la decisión final que se adopte en

relación con cualquier operación de concentración notificada a las

autoridades competentes sea adoptada por dichas autoridades, y en

base exclusivamente de criterios -jurídicos y econámicos- de defensa

de la libre competencia en los mercados afectados.

• El libro blanco plantea la posibilidad de que exista un veto del Consejo

de ministros frente a las decisiones de la autoridad de competencia. La

decisión de cambiar el sistema de aprobación o prohibición de las

Procedimiento ampliamente regulado, entre otros, por el Reglamento (CE) 139/2004, de 20.1.2004 y el Reglamento (CE) nO 802/2004, de 7.4.2004.

28

21

Page 29: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

operaciones de concentración del actual a un nuevo sistema de

autoridad independiente entendemos que es dificil, y quizás

simplemente haya que ser valiente y tomar este paso, sin que le quede

al Consejo de ministros una medida que pudiera ser considerada como

de libertad vigilada.

• Se habla del interés general, concepto jurídico amplio, dónde los haya,

pero que sin duda debe tener una cobertura legal suficiente del tipo que

sea. Si no efectuamos referencia a otras normas no parece lógico que

exista un interés general en el derecho de la competencia distinto de

dicho derecho. Si lo que pretendemos es referimos a los intereses

legítimos que contempla el reglamento comunitario de control de

concentraciones en su artículo 21, parece necesario que el interés por la

pluralidad de medios, la defensa o seguridad nacional, entre otros,

deban tener la cobertura jurídica oportuna, que será distinta del derecho

de la competencia.

En el caso de que el Consejo de ministros pretenda intervenir en una

operación de concentración resuelta por la autoridad de competencia

debería poder argumentar una norma específica, de rango de ley, O

superior, para dicha intervención y que fuera distinta del derecho de la

competencia. Esto además permitiría, en su caso que los tribunales

competentes puedan fiscalizar la correcta aplicación de las normas

jurídicas sin son llamados a ello.

Desde la perspectiva de la revisión jurisdiccional de los actos

administrativos parecería extraño que el Consejo de ministros sobre la base

del derecho de la competencia dictara una decisión contraria de la adoptada

por la autoridad de competencia, y además sin apenas procedimiento

administrativo, parecería un recurso de alzada sin reglamentar y al alcance

de quien tuviera los resortes oportunos. Se aleja totalmente del concepto de

transparencia que preside la revisión propuesta por el libro blanco.

29

Page 30: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

Dicho derecho de veto debería ejercerse sujeto a estrictas condiciones, en

línea con lo establecido en la jurisprudencia actual referida a esta materia

(ej: asunto ProsegurlBlindados) e incluso a otros ámbitos similares, como

los referidos a derechos de veto estatales sobre decisiones que afecten a

determinadas empresas de sectores estratégicos, siendo un derecho:

o sujeto a plazos limitados.

o sujeto a un procedimiento contradictorio, en el que se pueda

atender alegaciones de todas las partes afectadas

(especialmente las empresas notificantes).

o sujeto a un deber de motivación especial de la decisión final,

argumentando los motivos de interés general que justifican

desviarse de la decisión de la autoridad de competencia.

o sujeto a revisión jurisdiccional efectiva (preferiblemente con

plazos especiales, a imagen y semejanza del procedimiento

especial de revisión jurisdiccional de decisiones dictadas por la

Comisión europea en materia de concentraciones económicas).

• Parece oportuno mantener el sistema actual de dos fases separadas, así

como los plazos actualmente existentes, con las siguientes salvedades:

o Adaptación de los plazos del procedimiento a los casos en que

se negocien compromisos: a este respecto, prever un sistema

de suspensión de plazos ("parar el reloj") a imagen y

semejanza del existente a nivel comunitari022 parece la mejor

de las soluciones.

o Posible reducción de plazos de análisis en primera fase de

determinadas operaciones que presenten poca problemática

desde el punto de vista de la competencia (ver punto a).l,

supra)

22 Artículo 10 del Reglamento (CE) n° 139/2004

30

Page 31: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

• En línea con lo comentado anteriormente en relación con la eficacia del

sistema y la necesidad de asegurar un análisis completo del impacto de

determinadas operaciones complejas en los mercados afectados,

creemos oportuno introducir una pieza de audiencia en todos los

procedimientos sujetos a examen en segunda fase. En dicha audiencia

deberían poder exponerse los puntos de vista de:

o Autoridad competente en el análisis del expediente en primera

fase.

o Partes notificantes

o Terceros interesados - tales como aSOCIaCIOneS sectoriales,

principales competidores, consumidores y usuarios, etc ­

previamente identificados.

• Parece oportuno introducir un sistema de pre-notificación similar al

existente a nivel comunitario. La formalización de los contactos que

puedan llevarse a cabo con las autoridades competentes por parte de las

partes sujetas al deber de notificar una determinada operación ha

demostrado tener efectos muy positivos de cara a agilizar la posterior

tramitación de la notificación, pues facilita la identificación de:

o Información relevante a aportar a las autoridades, al margen de

lo requerido por el formulario de notificación

o Puntos clave en relación con el impacto de la operación en el

mercado: aspectos problemáticos de la operación en los que

cabe centrar los argumentos económicos relevantes en cada

caso.

• Por último, creemos que sería conveniente plantearse ciertas reformas

relativas a aspectos prácticos del procedimiento, como los siguientes:

o Formulario de notificación: sin perjuicio de la

conveniencia de prever un formulario abreviado para

31

Page 32: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

los casos de operaciones que aparentemente no deban

generar grandes problemas de competencia, sería

preciso abordar alguna simplificación, lo que se

podría hacer durante el proceso de pre-notificación, en

particular en relación con la obligación de aportar

ciertos documentos traducidos oficialmente a la

lengua española.

o Consulta previa: la existencia de una consulta previa a la

autoridad de competencia ha demostrado ser un instrumento

útil en jurisdicciones, como el Reino Unido, cuyo régimen de

control de concentraciones cuenta - como es el caso de España

- con umbrales referidos a criterios relativos como la cuota de

mercado de las partes.

Sin embargo, la eficacia del mecanismo de consulta previa al

Servicio actualmente previsto en el artículo 15.5 LDC, y

desarrollado en el artículo 7 del Real Decreto 1443/2001 queda

parcialmente mermada a raíz fundamentalmente de varias

circunstancias:

• El hecho que no exista un plazo máximo legalmente

previsto para contar con una respuesta a la consulta

por parte del Servicio.

• El hecho de que el objeto de la consulta parezca

actualmente restringido a determinar si se superan los

umbrales mínimos de notificación obligatoria.

Siendo esto así, cabe sugerir la reforma de la normativa de

modo que se establezca un plazo más o menos rígid023 de

respuesta a la consulta de pre-notificación, así como abrir el

ámbito de la consulta de modo que también abarque, sin duda

El plazo legal de respuesta a la consulta podría fijarse a modo de horquilla: "de 5 a 10 días", "de una dos semanas".

32

23

Page 33: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

alguna, la confirmación de la correcta o incorrecta definición

del mercado relevante afectado en cada concentración.

Notificación simplificada

Por otra parte, y sin perjuicio de la modificación del umbral referido a cuotas

de mercado, creemos que también sería conveniente considerar la previsión de

un mecanismo de notificación simplificada aplicable a operaciones que deban

notificarse exclusivamente en base a lo dispuesto en el artículo l4.l.b) LDC,

por superar el umbral referido al volumen de negocios realizado en España

siempre y cuando no se alcancen determinadas cuotas de mercado en los

distintos mercados afectados por la operación.

Dicho mecanismo de notificación simplificada debería caracterizarse por:

o Un formulario simplificado, a imagen y semejanza del previsto

en el Anexo 11 del Reglamento (CE) n° 802/2004, para

determinadas operaciones con dimensión comunitaria.

o Un procedimiento con plazos ligeramente reducidos, dada la

previsible ausencia de complejidad del análisis de la operación.

Por ejemplo, se podría prever una autorización tácita en

primera fase tras el trascurso de [20-25] días desde la fecha de

notificación de la operación al Servicio.

3.2.2 "Examen por el mercado" ( Market test)

Como antes se ha señalado, uno de los grandes objetivos de la anunciada

reforma del sistema de control de concentraciones debería ser asegurar la

efectividad del sistema. Una eficacia que no siempre se ha conseguido, hasta la

fecha, fruto de problemas como el derivado del hecho que terceros interesados

-competidores, usuarios, consumidores, etc - contribuyan de forma escasa al

análisis que realiza la autoridad competente del impacto en el mercado de cada

operación y, especialmente, el impacto de las medidas (condiciones) que se

articulan en ocasiones para tratar de mitigar los problemas derivados de las

operaciones más complejas.

33

Page 34: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

Es por ello que con anterioridad se ha sugerido la introducción de un

mecanismo de consulta a terceros interesados con carácter previo a la

adopción de toda decisión que concluya con el análisis del expediente de

concentración en segunda fase, y especialmente cuando se negocian

compromisos con las partes notificantes.

Dicha consulta podría articularse de distinta forma, en función de la relevancia

del asunto o la fase en que se encuentre cada expediente; así:

• Para el estudio de eventuales compromisos presentados en

primera fase, una consulta escrita a terceros interesados

(asociaciones activas en el mercado afectado, principales

competidores, representantes de consumidores y usuarios, etc)

podría ser suficiente.

• Para el estudio de los expedientes ya examinados en segunda

fase, así como de eventuales compromisos presentados en esta

etapa del procedimiento, una audiencia en la que pudieran

intervenir y presentar alegaciones terceros interesados sería el

mejor instrumento para garantizar un exhaustivo análisis del

impacto en el mercado de las operaciones más complejas.

3.2.3 Procedimiento sancionador

Como todo sistema de control administrativo, la eficacia del régimen de control

de concentraciones depende en gran parte del grado de disuasión que provoque:

i) la normativa reguladora de los efectos derivados del incumplimiento de las

obligaciones impuestas por la norma, y ii) su efectiva aplicación por parte de

las autoridades competentes.

A nivel internacional, y en el ámbito del control de concentraciones, no son

pocas las situaciones en que las partes de una operación deben valorar el riesgo

de dejar de notificar una operación de concentración ante las autoridades de

una determinada jurisdicción, dada la escasa relevancia que se otorga a los

34

Page 35: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

efectos que la operación pueda generar en un mercados determinados o de

importancia escasa para las partes.

En el caso de jurisdicciones como la española, donde el sistema vigente hasta

la fecha impone una - no siempre fácil o poco costosa - identificación de los

mercados relevantes afectados y una evaluación del impacto real - en términos

de cuota de mercado adquirida - de cada operación, el factor "riesgo de

sanción por incumplimiento" juega un papel todavía más esencial en cuanto a

la pretendida eficacia del sistema.

Por otra parte, resulta imprescindible asegurar la credibilidad del sistema, de

modo que no quepa duda de la eficacia y ejecutividad de las decisiones que

puedan adoptarse prohibiendo o subordinando la realización de ciertas

operaciones al respeto de compromisos o condiciones asumidas por las propias

partes notificantes.

A tal efecto, parece conveniente modificar la normativa vigente a efectos de

incluir:

• Un mayor endurecimient024 y clarificación del régimen aplicable en

caso de incumplimiento del deber de notificar o ejecutar la operación

notificada sin haber obtenido autorización, tácita o expresa, de la

misma25 •

• Dicha clarificación debería abarcar no solamente el régimen de

sanciones económicas aplicables en caso de incumplimiento del deber

de notificar y suspender la ejecución de la operación hasta obtención

de autorización sino también las consecuencias de una eventual

24 Si bien es cierto que el régimen actual prevé sanciones de hasta un 10% de la cifra de negocios de la empresa infractora del deber de obtener autorización previa en caso de concentraciones sujetas a notificación, lo cierto es que la aplicación práctica de dicho régimen sancionador se ha caracterizado, hasta la fecha, por una escasa persecución de este tipo de prácticas. En este sentido, es probable que más que un cambio normativo al respecto quepa sugerir un mayor esfuerzo de las autoridades de competencia en cuanto la efectiva ejecución de la normativa aplicable.

25 El régimen actual de sanciones en caso de incumplimiento de la normativa en materia de control de concentraciones - fundamentalmente previsto en el artículo 18 LDC - ha sido tildado en ocasiones de confuso e incluso contrario al principo de "ne bis in idem", en la medida en que parece sancionar doblemente una misma conducta (la falta de notificación).

35

Page 36: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

ejecución de una operación contraviniendo lo dispuesto en la

normativa; así:

o Se debe prever qué medidas puede adoptar la autoridad en

caso de incumplimiento, por las partes notificantes, de los

compromisos adquiridos (incluyendo duras sanciones

económicas y/o la imposición de medidas -incluso de tipo

cautelar- de desconcentración). Es importante señalar que este

tipo de infracción resulta particularmente grave por cuanto se

desafía frontalmente la autoridad de la administración, que ha

impuesto una autorización sujeta al cumplimiento de

determinadas condiciones con el objetivo de salvaguardar los

intereses de consumidores, que se suponen seriamente

amenazados en caso de ejecutarse la mencionada operación

sin sujeción a dichas medidas.

o Se debe prever qué medidas -incluidas algunas de tipo

cautelar- puede adoptar la autoridad en relación con la posible

"desconcentración" de operaciones no autorizadas (ej. venta

de acciones o activos de la sociedad adquirida o controlada en

incumplimiento de la normativa). A este respecto cabe señalar

que el artículo 8.4 del Reglamento (CE) 139/2004 aporta

mayor claridad en cuanto a medidas de desconcentración

exigibles por la administración aplicables que lo previsto en el

artículo 17.c).2 de la vigente LDC.

o Se debe prever qué medidas pueden adoptarse en caso de

constatar que las partes han ocultado o aportado información

falsa a las autoridades. Dichas medidas deberían incluir duras

sanciones económicas y un posible re-examen de la operación,

dependiendo del grado de relevancia de la información objeto

de falsificación u ocultación.

36

Page 37: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

• Estas medidas deberían verse acompañadas de otras clarificando el

procedimiento aplicable en casos de presunta infracción de la norma,

especificando las distintas fases existentes, como por ejemplo:

o Inicio del expediente de oficio o a instancia de parte (por

denuncia de terceros).

o Derechos de defensa (alegaciones escritas u orales) de las

partes presuntamente infractoras de la normativa.

3.2.4 Adaptación al sistema comunitario

Otro de los puntos respecto a los cuales parece imprescindible enfocar la

reforma del vigente sistema actual de control de concentraciones es el referido

a la adaptación del sistema a las novedades del régimen comunitario existente

en la materia.

Un nuevo sistema, el establecido por el Reglamento (CE) 139/2004, de 20 de

enero de 2004 y por su normativa de desarrollo, que obliga, cuanto menos, a

introducir en el sistema normativo español ciertas previsiones respecto a los

siguientes extremos:

• Mecanismos de gestión de los expedientes de control de

concentraciones de dimensión comunitaria remitidos por la Comisión

a las autoridades españolas de defensa de la competencia en virtud de

lo dispuesto en el artículo 9 del Reglamento 139/2004. Cabe recordar

que dicho artículo prevé el deber de la autoridad nacional de informar

a las partes notificantes del resultado del análisis preliminar de toda

operación cuyo examen le haya sido total o parcialmente remitido en

un plazo no superior a 45 días -con posibles excepciones - y que las

partes notificantes pueden verse obligadas a aportar mayor

información o incluso presentar una nueva notificación ante la

autoridad nacional.

• Mecanismos de gestión de la remisión de expedientes de

concentración de dimensión nacional a la Comisión Europea en virtud

37

Page 38: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

de lo dispuesto en el artículo 22 del Reglamento 139/2004. Cabe

recordar que la aplicación de este artículo exige la previsión de

normas referidas, entre otros extremos, a:

o Procedimiento de solicitud de remisión a la comisión: plazos.

Conviene recordar que dicha solicitud solo podría llevarse a

cabo en primera fase, y en un plazo máximo de 15 días desde

la presentación de la notificación ante la autoridad española.

o Derechos de información y eventuales alegaciones por parte

de las partes notificantes sobre la solicitud de reenvío.

o Suspensión del cómputo de plazos de análisis de la

concentración mientras se sustancie el examen de la solicitud

de reenvío por la Comisión.

3.2.5 Régimen general de suspensión de los acuerdos notificados, y la

situación en relación con las ofertas públicas de adquisición (OPAs)

En primer lugar indicar que el régimen español y el comunitario se diferencian

significativamente en este punto, y quizás sería un buen momento para intentar

abordar la situación general, y la específica relacionada con OPAs en cuanto a

la suspensión de la operación de concentración.

En cuanto al régimen general se mantendría la suspensión de las operaciones

notificadas, si bien debiera existir la posibilidad, incluso en primera fase, de

solicitar el levantamiento de dicha suspensión.

Este punto suele causar especial preocupación en materia de OPAs, por lo que

veremos su regulación especial y la potencial solución.

• Normativa sobre OPAs (Real Decreto 1197/1991, de 26.7.199126):

Creemos que es fundamental solucionar ciertas disfunciones originadas

por el distinto tratamiento que la normativa vigente en esta materia

concede a aquellas OPAs notificables al SDC y aquellas que deben

26 Sustancialmente modificado por Real Decreto 144312001, de 21.12.2001

38

Page 39: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

notificarse a la Comisión Europea. Un tratamiento divergente que se

concreta, entre otros extremos, en:

o el deber de suspender la publicación de los anuncios de la OPA

en la medida en que las autoridades nacionales de defensa de la

competencia no autoricen la operación en aplicación de la

LDC, que suspende automáticamente la ejecución de la

operación; un deber que no es aplicable en caso de OPA

notificable a la Comisión, pues: i) no está previsto así en el

Real Decreto 1197/1991; Y ii) a nivel comunitario se prevé el

levantamiento parcial de la suspensión de este tipo de

operaciones (art. 7.2 del Reglamento 139/2004).

o la posibilidad que ofrece el Real Decreto 1197/1991 de

condicionar las OPAs, pudiendo ser retiradas en caso de

obtención de una decisión de las autoridades españolas de

defensa de la competencia prohibiendo la concentración o

sujetándola a condiciones excesivamente gravosas para las

partes. Una posibilidad que sigue sin considerarse en relación

con las OPAs notificables a la Comisión Europea27 •

A este respecto, nuestra opinión es que, para evitar este tipo de disfunciones

sería conveniente y razonable introducir ciertos cambios en la normativa

aplicable en la materia:

o Por un lado, modificar la LDC con vistas a prever el

levantamiento de la suspensión de la ejecución de toda

concentración notificada ante la autoridad española cuando se

trate de una OPA. A imagen y semejanza de lo previsto a nivel

comunitario, debería preverse la prohibición para el comprador

de ejercer los derechos de voto inherentes a los títulos en

cuestión, con la única excepción de su ejercicio para

Algo que, por otra parte, no tendría mucho sentido, al menos en relación con las decisiones de autorización sujetas al respeto de compromisos -que no condiciones - expresamente asumidos por las partes notificantes. Parece un contrasentido permitir a las empresas retirar una OPA tras haber asumido voluntariamente una serie de compromisos para poder ejecutar una determinada concentración.

39

27

Page 40: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

salvaguardar el valor íntegro de la inversión sobre la base de

una dispensa específica concedida por la autoridad.

o En este punto se añadiría en la regulación específica la

posibilidad para el oferente de no condicionar la operación y

de poder proceder a la publicación de los anuncios si lo estima

oportuno, tanto para la regulación nacional, como la

comunitaria, de control de concentraciones. Dada la

incertidumbre que puede generar la situación el oferente debe

poder optar por esperar a la aprobación.

o Sería asimismo conveniente introducir alguna previsión

normativa en relación con la posibilidad de que los reenvíos de

asuntos a la Comisión (art.22 Reglamento (CE) n° 139/2004) o

por parte de la Comisión (artículo 9 Reglamento (CE) nO

139/2004) tengan como objeto el análisis de operaciones en

forma de OPA.

o Por otro lado, modificar el Real Decreto 1197/1991 con vistas

a: i) eliminar la provisión que establece la suspensión

automática del procedimiento en los casos de notificación de la

OPA a las autoridades españolas de competencia, quedando a

expensas de la decisión del oferente; y ii) restringir la

posibilidad de condicionar las OPAs exclusivamente al hecho

de que una decisión de la autoridad de competencia, tanto

española, como comunitaria, prohíba una determinada

operación.

3.2.6 Relación con otros organismos sectoriales.

Normativa sectorial: Ya se ha comentado, con anterioridad, la necesidad de establecer

una mayor y más eficaz coordinación entre las autoridades nacionales de defensa de la

competencia y ciertas autoridades nacionales en materia de mercados regulados, como

la CNE o la CMT. En materia de control de concentraciones, sería importante coordinar

40

Page 41: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

las actuaciones (ej: informes sobre la concentración) y hacer un reparto claro de

funciones a fin de evitar solapamientos y/o contradicciones entre autoridades.

3.2.7. Restricciones accesorias

Cualquier operación de concentración suele llevar medidas accesorias que pueden en

ciertos casos afectar la conducta de las partes de manera relevante para el propio

derecho de la competencia, normalmente restricciones a competir en un plazo de

tiempo, o contratos de suministro, entre otros.

Dado que la propuesta es que cambie de manera definitiva el sistema para que no exista

procedimiento alguno de notificación de acuerdos y que tendemos al auto-examen de

las restricciones de competencia, parece lógico que en cambio se asuma el análisis por

la autoridad de competencia de todas las restricciones verdaderamente accesorias a una

operación de concentración.

Estas restricciones accesorias gozarían de un planteamiento claro y definitivo por parte

de la autoridad de competencia lo que evitaría cuestionamiento posteriores o futuros

sobre dichas restricciones de la competencia, ante otras autoridades de competencia, o

ante la jurisdicción ordinaria de este u otro país de la Unión europea.

4. Ayudas de Estado

Varias son las reflexiones que surgen en tomo a este materia. En primer lugar, si su

permanencia dentro de la normativa de defensa de la competencia está justificada en la

actualidad. En efecto, y como muy bien apunta el Libro Blanco, son escasas las

resoluciones que el TDC ha adoptado en este ámbito puesto que la Comisión tiene

competencia exclusiva sobre el conocimiento de cualquier ayuda susceptible de afectar

al comercio intracomunitario (art. 87 TCE), concepto ampliamente interpretado por la

jurisprudencia ". Esto supone que posibles ayudas de estado de ámbito incluso local se

ven incursas en las disposiciones sobre el control de ayudas de estado.

Por tal motivo, el margen de actuación de que disponen las autoridades nacionales es

verdaderamente reducido, limitándose en la mayoría de los casos a la elaboración de

recomendaciones e informes sobre las ayudas públicas concedidas bajo sus distintas

28 Sentencia del TJCE de 17.10.1980, Philip Morris, Rec. pago 2671.

41

Page 42: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

leyes nacionales.

Partiendo de este escenario, hemos de preguntarnos hasta qué punto es operativo y qué

beneficios concretos puede acarrear al sistema de defensa de la competencia español

una reforma del sistema de control de ayudas públicas. En este punto, la reforma

sugerida por el Libro Blanco no parece estar muy en consonancia con la realidad de la

normativa comunitaria sobre control de ayudas de estado, ofreciendo una serie de

medidas o propuestas que, a nuestro juicio, son insuficientes, además de muy difícil o

imposible cumplimiento.

A este respecto, se nos plantean las siguientes incertidumbres:

• En primer lugar, para que el TDC o la Comisión Nacional de Defensa

de la Competencia pudieran entrar a analizar los efectos de las ayudas

públicas en España siguiendo el modelo comunitario, sería necesario

incorporar el elenco normativo existen. A estos efectos, no puede

olvidarse que la normativa comunitaria es amplia y compleja, y que su

adaptación o incorporación a la normativa nacional sería un proceso

largo y costoso.

Por otro lado el que la reforma que se emprenda contemple el control

de ayudas de Estado como una materia de derecho estatal español,

podría fomentar la aplicación privada de las cuestiones que se deriven

de ayudas de Estado, aspecto que no sería fácil de instrumentar, dada la

cantidad de intervenciones administrativas que cabe denominar bajo el

concepto de "ayudas de Estado".

• Precisamente, y debido a la multitud y tipología de ayudas existentes a

nivel comunitario (I+D, medio ambiente, PYMES, empleo, regionales,

etc.), ejercer un control efectivo sobre todas las ayudas públicas que

pudieran, a priori, tener un impacto apreciable en España y, en

consecuencia, susceptible de ser analizadas por las autoridades

españolas, parece bastante dificil de llevar a término.

42

Page 43: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

• Otra cuestión que se suscita es si esta normativa ha de ser aplicada

también por las autoridades de las Comunidades autónomas, o bien su

aplicación debe reservarse a las autoridades nacionales (TDC o

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia).

• Por último, aunque se implementaran instrumentos eficaces de

seguimiento y control de las ayudas, el Libro Blanco no otorga

facultades concretas a la Comisión Nacional de Defensa de la

Competencia a la hora de adoptar medidas de control de ayudas que,

tras haber sido analizadas, se califican como medidas capaces de

distorsionar el funcionamiento del mercado español, circunstancia que

confirma nuevamente que todo poder decisorio en este ámbito recae

exclusivamente en Bruselas.

5. Proyección social y otros

El Libro Blanco pone el acento - adecuado desde nuestro punto de vista - en la

importancia que reviste la promoción de la defensa de la competencia y la

responsabilidad especial que recae a este respecto en la propia autoridad competente en

la materia.

En relación con este extremo, creemos oportuno señalar, como punto de partida,

nuestro convencimiento de que la mejor y mas eficaz promoción que cabe hacer de

la defensa de la competencia pasa por una rigurosa y pro-activa exigencia de la

efectiva aplicación de las normas, 10 que requiere de un buen número de actuaciones

de oficio por parte de la autoridad competente.

Por su propia naturaleza, las prácticas restrictivas de la competencia - tanto en 10

referido a acuerdos como especialmente a abusos de posición de dominio - suelen

articularse de forma que sitúan a determinados operadores, consumidores y usuarios en

posición de clara desventaja frente a los infractores de las normas, frente a los cuales no

siempre es posible - o cuanto menos, fácil - iniciar actuaciones de denuncia y aportar

las debidas pruebas respecto al incumplimiento constatado.

43

Page 44: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

Resulta imprescindible, por tanto, que sea la autoridad quien, en no pocas ocasiones,

tenga que ejercer de oficio sus amplias facultades de control de la efectiva aplicación

de la normativa de competencia para garantizar que no se consolidan y perpetúan

situaciones de claro desequilibrio competencial por el mero hecho de que nadie se

atreve a denunciarlas (o, si lo hace, es de forma muy sutil, aportando pocas pruebas

sobre el incumplimiento denunciado).

Este es, desde nuestro punto de vista, el principal desafio de toda autoridad de defensa

de la competencia: ejercer de forma pro-activa sus responsabilidades legales con el fin

de garantizar el pleno respeto de la normativa vigente en esta materia. Una reflexión

que consideramos aplicable tanto en materia de prácticas restrictivas como control de

concentraciones, ayudas de estado o cualquier otro ámbito de una normativa cuya

credibilidad para por un efectivo "enforcement" por parte de la autoridad competente.

Dicho lo anterior, procede reconocer el valor de las propuestas planteadas en el Libro

Blanco en relación con la promoción de la defensa de la competencia, algo que no se

puede desligar, al fin y al cabo, de la especial responsabilidad de la administración

hasta ahora comentada.

Así, y en relación con lo señalado en el Libro Blanco, procede realizar las siguientes

consideraciones:

• El artículo 2 de la LDC prevé medidas de intervención por parte del TDC en

materia de situaciones restrictivas que resulten de la aplicación de una ley. En

concreto, el TDC puede formular propuesta motivada al Gobierno, a través del

Ministerio de Economía y Hacienda, para que adopte o inste a la autoridad pública

competente, en su caso, la modificación o supresión de las situaciones de

restricción de la competencia establecidas de acuerdo con las normas legales. Por

su parte, el artículo 26 LDC también prevé que, en ejercicio de sus funciones

consultivas, el TDC pueda emitir diversos tipos e informes en materia de

competencia dirigidos a administraciones públicas y organizaciones privadas con

objetivos de interés general.

Lo cierto es que, de un tiempo a esta parte, se viene constatando una absoluta

ausencia de este tipo de intervenciones de la autoridad de competencia, algo que no

44

Page 45: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

puede deberse al hecho de que no existan situaciones restrictivas, barreras de

entrada a mercados o situaciones abusivas consolidadas por actos públicos y

normas legales. En el apartado 2.1.2 del presente escrito ya se ha abordado esta

cuestión con la debida profundidad, a la cual nos remitimos para mayor detalle.

5.1 Inteiferencia del legislativo

En relación con el artículo 2.de la LOC nos remitimos a lo comentado en el

apartado 2.1.2 del presente documento.

5.2 Estudios sectoriales y otras facultades

En relación con la conveniencia de que las autoridades de defensa de la

competencia llevan a cabo estudios generales sobre sectores concretos, en su caso

con propuestas de liberalización o modificación normativa, así como informes

sobre proyectos normativos, actos administrativos que puedan afectar a la

competencia, o incluso impugnar ante la jurisdicción actos / normas que ocasionen

restricciones de la competencia sólo cabe aplaudir las ideas expuestas en el Libro

Blanco y esperar que, en línea con lo señalado en la introducción del presente

apartado, la autoridad de competencia adopte un enfoque más pro-activo en el

ejercicio de sus responsabilidades.

También cabe añadir que sería conveniente que parte de las mencionadas

iniciativas fuera establecida legalmente con carácter preceptivo, de forma que no

dependiera de la voluntad de la autoridad el ejercer dicha facultad o dejar de

hacerlo. Así, por ejemplo, cabría considerar preceptiva:

o La elaboración del informe anual sobre las actuaciones de la autoridad en

esta materia

o El informe sobre proyectos normativos que pueden tener impacto en la

estructura de competencia de determinados mercados

o Elaboración de informes sobre el grado de coordinación y funcionamiento

entre las distintas autoridades que aplican el derecho de la Competencia

45

Page 46: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

(autoridades nacionales, autonómicas y supranacionales), incluyendo

propuestas de mejora.

A este respecto, cabe tomar como buen ejemplo algunas de las actuaciones

desarrolladas por una autoridad tan experimentada como la "Federal Trade

Cornmission" (Comisión norteamericana). Según ha sido expuesto en las recientes

XV Jornadas del TDC sobre la reforma de la LDC, la mencionada autoridad ha

presentado, desde 1980, más de 750 propuestas para al promoción de la

competencia ante organismos estatales y federales de EE.UU. Dicha actuación ha

tenido un impacto claramente positivo en sectores tan diversos como la abogacía,

optometría, ventas por Internet, viticultura, funerarias, líneas aéreas, gasolineras,

electricidad, telecomunicaciones, medicina, farmacia o distribución de vehículos,

entre otros.

No nos gustaría cerrar este apartado sin hacer una mención al trámite específico

previsto en el artículo 25 e) y que consideramos una intervención administrativa

más allá de lo razonable. Por tal motivo, entendemos que la necesidad de contar

con este informe preceptivo debería desaparecer.

3. Conclusiones generales

En primer, lugar, cabe congratularse por el hecho de que el Ministerio de Economía y

Hacienda haya adoptado tan significativa y esperada iniciativa, pues la consolidación

de un sistema normativo sólido y eficaz de protección de la libre competencia en

España requería de una reforma en profundidad del mismo. Algo que contrasta con las

tan a menudo utilizadas reformas parciales de la normativa vigente en la materia que

han ido, de algún modo, "cubriendo agujeros" constatados durante los últimos años en

lo referido al esquema institucional, las normas sobre prácticas prohibidas, control de

concentraciones, normativa sectorial, etc.

En este sentido, el Libro Blanco adoptado constituye un ejercicio democrático, con un

estilo abierto y de participación general que sin duda ha de calificarse como uno de los

mejores de los que se han llevado a cabo hasta la fecha.

Se podría mejorar el procedimiento seguido en el Libro Blanco mediante la aportación

de más datos fácticos en relación con la aplicación de la normativa anteriormente en

46

Page 47: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

vigor. Este es quizás el único supuesto en el que se podría aportar una mejora al

ejercicio realizado en el presente Libro blanco.

Los presente comentarios han tratado de exponer nuestro punto de vista, basado en

nuestra experiencia práctica, sobre la mejor manera de enfocar las reformas anunciadas

en relación con las distintas áreas de relevancia.

Por último, sólo quedar dar las gracias una vez más por la iniciativa adoptada e invitar

al gobierno a que siga este procedimiento en otros casos en los que deba existir una

reforma general de un sector, con la mejora indicada de que dichos procedimientos

puedan incluir un mayor análisis de datos fácticos.

Estructura institucional

1. Se han señalado desde el inicio nuestra dudas respecto a la conveniencia de

instaurar un sistema de autoridad única. No obstante, en el caso de que se opte

finalmente por un sistema de estas características, deberán adoptarse las máximas

garantías para asegurar la independencia de esta autoridad única de defensa de la

competencia, así como la separación de las funciones de instrucción y resolución

que recaerán sobre la misma, de manera que se cumplan con los mandatos

constitucionales que deben aplicarse al derecho administrativo sancionador.

2. Parece más que necesario que exista un sometimiento al Parlamento incluso algo

mayor de lo que propone el libro blanco. Lo óptimo sería que el nombramiento se

efectuara por el Parlamento tras una sesión de control a los candidatos que

propusiera el gobierno. Otra alternativa sería que el Parlamento pudiera vetar a los

candidatos que sean propuestos por el gobierno.

3. Entre los dos sistemas propuestos por el Libro Blanco, el "sistema piramidal"

parece ser el que mejor se adapta y garantiza la separación entre el órgano

instructor y el órgano que resuelve, si bien quien dirija el órgano instructor debiera

contar con cierta protección adicional frente a potenciales injerencias.

4. Como comentario general, y en particular en el aspecto institucional, indicar que

falta prever el escenario de las autoridades de competencia de las comunidades

autónomas. Es difícil concebir que una nueva ley de defensa de la competencia no

47

Page 48: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

integre la realidad creada por la ley 1/2002, que ya funciona en algún caso o que se

halla en marcha en varios otros casos.

5. Falta también prever el papel a darle a los órganos creados por la ley 112002, que

bien pudiera ser el dar una mayor integración a la aplicación del derecho de la

competencia.

6. Prever una cooperación estrecha con los demás órganos administrativos que pueden

estar llamados a aplicar el derecho de la competencia, como pueden ser los órganos

reguladores sectoriales. A tal fin, pudiera ser idóneo aprovechar algunos de los

órganos creados por la ley 1/2002 para mejorar esta coordinación no sólo a nivel

autonómico, sino incluso estatal y con los reguladores sectoriales

7. En relación con la aplicación judicial del derecho de la competencia, parece

indispensable que la misma se disponga en el plazo más breve.

8. Además, es necesario que se modifique tanto la LOP] en el sentido de mejorar el

sistema de atribución de competencias y la LEC en el sentido de abordar el tema de

acumulación de acciones de derecho de la competencia con otras de carácter civil,

prever la posibilidad expresamente de la intervención de terceros con un interés

general en el pleito, esto es como "amicus curiae", y la situación de

cuestionamiento en contestación a la demanda de la validez del negocio jurídico de

base de la misma, en virtud del derecho de la competencia.

9. La autoridad de competencia debiera poder funcionar no sólo en pleno, sino

también en comisiones para darle mayor agilidad y profundidad al análisis que

realicen.

Prácticas restrictivas

1. Redefinición del artículo 1 LOC (diferenciando tipos de acuerdos) y eliminación

del catálogo de prácticas prohibidas de las "conductas conscientemente paralelas"

2. Eliminación del artículo 6.1 b) Y 7, dada su escasa aplicación práctica y su

cobertura en otras disposiciones legales

48

Page 49: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

3. Graduación de las sanciones y clarificación sobre su cálculo e intensificación de la

aplicación del artículo 10.3 (multas a personas fisicas), por órganos nacionales y

autonómicos. Por otro lado, sería conveniente que se dotara de contenido a estas

disposiciones en relación con su aplicación por las Comunidades Autónomas.

4. Necesidad de establecer un sistema de clemencia en línea con la normativa

comunitaria, que sería de aplicación estatal y autonómica.

5. En cuanto a medidas cautelares se debe estudiar el que sean útiles y que se instaure

un procedimiento ágil y eficaz. En este aspecto, no puede olvidarse que lo que hay

que defender es el interés público, y por tanto, el interés privado que pueda verse

afectado se dilucide en la sede jurisdiccional que corresponda.

6. En materia de procedimiento se debe abordar una simplificación general que

incluya las comunicaciones con las partes, los recursos y los plazos máximos.

Como mejora del procedimiento se debería potenciar el uso de la comunicación

electrónica para acelerar el procedimiento en cuanto a los trámites que deban

realizarse.

7. En materia de recursos es preciso simplificar el procedimiento administrativo

manteniendo un grado suficiente de seguridad jurídica y al mismo tiempo se derive

una ventaja significativa para el mismo.

En el caso de que se cree una autoridad única, debería reducirse el plazo máximo

para resolver los expedientes, sobre todo al simplificar los recursos, así como la

comunicación con las partes.

8. Terminación convencional de los expedientes: en línea con el Reglamento 1/2003

(art. 9), debería promoverse la terminación convencional de los expedientes

mediante una solución negociada entre las partes, estableciéndose un

procedimiento para la adopción de compromisos, duración de los mismos y

mecanismos de revisión. Además, esta terminación pudiera también darse en

supuestos de clemencia o de aceptación del resultado del procedimiento

sancionador.

49

Page 50: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

Control de concentraciones

l. Eliminación del umbral de cuota de mercado, en este supuesto los siguientes dos

puntos se deben omitir, lo óptimo.

2. En el caso de mantenimiento de un umbral de cuota de mercado, subir al mismo a

un minimo del 40%, y con un volumen de negocios mínimo en España de 60

millones de euros.

Los umbrales una vez establecidos no deberían ser actualizados, puesto que la

importancia o cambio es mínimo, y sólo sería notorio si se mantienen las tasas

actuales a partir de períodos cercanos a 10 años. Hay que señalar que a nivel

comunitario se sigue funcionando sobre la base de las cifras que se establecieron en

1.989, esto es hace más de 15 años.

3. Se debe mejorar el sistema de consulta previa, si se mantiene el umbral de cuota de

mercado, con un plazo claro para que se pronuncie la autoridad en un sentido u

otro, o alternativamente permitir proceder a la notificación, tras los obligados

contactos antes de notificar, con la posibilidad de que se devuelva la tasa SI

finalmente se considera que no se alcanza el umbral de cuota de mercado.

4. Cambiar la definición de concentración para incluir los distintos supuestos de

empresa en común.

5. Establecimiento de obligatoriedad de la prenotificación de las operaciones que

cumplan los umbrales, con el fin de facilitar la tarea de análisis y decisión tanto a la

autoridad como a las partes notificantes. A estos efectos, a nivel comunitario parece

que dicho sistema funciona muy bien.

6. Notificación, simplificar algunos de los deberes de aportación de documentos con

la notificación, tales como las traducciones de todos los contratos relevantes,

debiendo ser suficiente la aportación de traducción de las partes relevantes. Estos

son temas que se podrían tratar en la pre-notificación.

7. Sustituir el sistema de imposición de condiciones por el de compromisos. Este es

un punto básico sobre el que debe descansar el funcionamiento del control de

50

Page 51: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

concentraciones. No debe existir la posibilidad de imponer condiciones distintas de

las ofrecidas por las partes. La autoridad de competencia podrá por tanto aprobar o

prohibir la operación, en función de los compromisos ofrecidos. Este sistema

permite una mejor aplicación de las soluciones que se ofrecen para restablecer la

competencia.

El sistema de compromisos debe poder comportar una revisión de la situación con

la finalidad de considerar si los compromisos están logrando su objetivo, y si

pueden reducirse o debe estudiarse un cambio en los mismos.

8. Utilizar como "test substantivo", a semejanza del Reglamento 139/2004, el criterio

de "obstaculización de forma significativa de la competencia".

9. Suspensión de la operación, excepto OPAs, de forma parecida al procedimiento

comunitario, que prevea una posibilidad de levantar la suspensión en ciertos casos

mediante una decisión de la autoridad de competencia.

10. Modificación del sistema de OPAs para simplificar y unificar el procedimiento

para permitir que con independencia de cuál sea la autoridad final, se pueda aplicar

un sistema uniformizado.

Esto supone que si se cambia a un sistema de compromisos la OPA sólo podría

estar condicionada a la aprobación o no de la operación por parte de la autoridad de

competencia, puesto que hay que entender que los compromisos una vez ofrecidos

no cabe que se valoren negativamente a efectos de la OPA.

El sistema debería permitir a las partes si consideran la condición cumplida, y por

tanto en virtud del régimen general comunitario, y español de levantamiento de la

suspensión en caso de OPAs se procede a la operación sin condición alguna, o si

por el contrario se espera el ofertarte a que la operación se aprueba o prohíba.

11. Fases procedimiento, deben existir dos, puesto que así se permite la aprobación de

las operaciones poco complejas en la primera fase, y antes de pasar a la segunda, el

órgano competente de la autoridad debería emitir un pliego de cargos que

especifique los problemas que parece que plantea la operación.

51

Page 52: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

En la segunda fase se debería dilucidar sobre estos aspectos, así como sobre los que

terceros interesados puedan plantear, pudiéndose subdividir el procedimiento en

establecer en primer lugar los problemas de competencia que se plantean y luego

estudiar los remedios posibles. En materia de remedios hay que tener en cuenta que

el procedimiento debería estar sujeto a un "análisis de mercado" (market test), por

parte de competidores, proveedores, clientes y otros terceros interesados.

12. El pliego de cargos debe ser el eje de la segunda fase del procedimiento

estableciendo todas las cuestiones sobre las que la administración tenga dudas o la

certeza de que puede plantear problemas de competencia. Debe ser lo

suficientemente claro para poder responder al mismo, y a la vez establecer todos

los problemas de competencia.

13. Es necesario e importante establecer un procedimiento simplificado sobre las

mismas bases que el sistema comunitario, 10 que facilita la comprensión a todas las

partes. En estos supuesto si existiera tasa, la misma debería ser reducida en

atención a que el procedimiento es mucho menos complejo.

14. Se debe prever la posibilidad de "parar el reloj" como se dispone a nivel

comunitario. Con un límite pero con el objetivo claro de obtener soluciones a los

problemas de compromisos.

15. Las restricciones accesorias de las operaciones de concentración deben ser

examinadas con la operación de concentración para una mayor seguridad jurídica.

16. Se debe seguir con el sistema de solicitar informes a otros órganos de la

administración, en particular de los encargados de sectores regulados, e incluso de

las autoridades de competencia de una comunidad autónoma cuándo la posición

dominante esté residencíada exclusivamente en una Comunidad autónoma.

17. Deben preverse una sanciones que sean disuasorias y no permitan plantear

alternativas a la hora de notificar una operación de concentración.

18. En relación con el veto del Consejo de ministros indicar que si bien el derecho de la

competencia no es un valor absoluto, es un valor muy importante, por lo que puede

quedar sujeto a la aplicación de un interés general. La cuestión es en que marco

52

Page 53: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

normativo se halla este interés general, y no creemos que quepa argumentarlo en el

derecho de la competencia. Por ello, si bien cabe que se sujete la aprobación de una

operación de concentración al interés general en un sentido u otro, éste se deberá

contener en otras normas de rango legal o superior.

Asumido que existe un marco normativo específico para ese interés general, parece

lógico que quepa tanto el veto positivo como el negativo. A falta de un interés

general de rango legal o superior, debería entenderse que sólo podría caber el veto

positivo, esto es que el Consejo de ministros autorice una operación de

concentración que se ha resuelto prohibir sobre la base de un interés general de

competencia.

En este supuesto se debería arbitrar un procedimiento específico, puesto que la

aprobación debería ser sobre la base de compromisos, y nunca de condiciones

impuestas por dicho órgano.

19. Adaptación sistema comunitario, tanto en cuanto a los procedimientos relativos al

artículo 9, como al 22 del reglamento comunitario de control de concentraciones,

esto es reenvío de la operación desde la Comisión, o la remisión de la misma a

dicha institución.

Promoción social

1. Promover la realización de informes sectoriales en cooperación con la Comisión

Europea, las autoridades de otros estados miembros, los órganos de defensa de la

competencia autonómicos y los reguladores sectoriales (en especial, CMT y CNE).

2. Elaboración de informes sobre proyectos normativos por parte de la autoridad de

defensa de la competencia nacional en aquellos proyectos de ámbito estatal, y por

las CC.AA. en relación con las normas de ámbito autonómico.

3. Elaboración de informes sobre actos administrativos por parte de la autoridad

nacional en caso de actos administrativos de alcance estatal, y por los órganos de

defensa de la competencia autonómicos respecto de los actos de su ámbito

competencial

53

Page 54: COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES AL LIBRO BLANCO PARA …

4. Promoción de recursos contra actos administrativos por la autoridad central y

órganos autonómicos (idem 3 y 4).

5. Eliminación del informe preceptivo del TOe (artículo 25.e) para la autorización de

la apertura de grandes establecimientos comerciales ("grandes superficies"), puesto

que suponemos que la autoridad de competencia lo primero que cuestionará es las

normas de base, que no dudamos considerarán que infringen el derecho de la

competencia

En conclusión, esperamos que esta reforma propuesta por el Libro Blanco sea una

realidad cercana en el tiempo y que, como recompensa al trabajo de quienes lo han

realizado así como de quienes nos hemos esforzado por aportar nuestra visión sobre el

mismo, sea el resultado del más alto nivel de consenso.

54