Comercio exterior

10
Ensayo De Apertura Económica Con el fin de entrar a discutir la afectación provocada en nuestro país por la apertura económica, defino dicho concepto como un modelo de desarrollo que facilita la actividad de comercialización internacional; permitiendo y facilitando la entrada y salida de productos, servicios, tecnologías; este dinamismo a su vez permite la modernización y eficiencia en la producción y exportación de los productos y servicios a menor costo beneficiando principalmente al consumidor. Apertura Económica… ¿fracaso o triunfo? Para comenzar a discutir acerca de la economía de Colombia antes y después de su apertura al comercio exterior definamos “apertura económica” como el proceso que lleva a cabo un país para adaptarse a las realidades del mercado actual, así como transformaciones en su tecnología y comercio, buscando estabilización en la producción y estimular el intercambio de bienes y/o servicios entre los países, tratando de suprimir todas las barreras posibles con las que los productores se puedan encontrar al comerciar; en pocas palabras la apertura económica se refiere al “comercio libre y sin barreras”. De acuerdo con lo anterior descrito se podría explicar el porqué de la gran polémica que se desarrolló en Colombia en los años noventa a

Transcript of Comercio exterior

Page 1: Comercio exterior

Ensayo De Apertura Económica

Con el fin de entrar a discutir la afectación provocada en nuestro país por la apertura económica, defino dicho concepto como un modelo de desarrollo que facilita la actividad de comercialización internacional; permitiendo y facilitando la entrada y salida de productos, servicios, tecnologías; este dinamismo a su vez permite la modernización y eficiencia en la producción y exportación de los productos y servicios a menor costo beneficiando principalmente al consumidor.

Apertura Económica… ¿fracaso o triunfo? Para comenzar a discutir acerca de la economía de Colombia antes y después de su apertura al comercio exterior definamos “apertura económica” como el proceso que lleva a cabo un país para adaptarse a las realidades del mercado actual, así como transformaciones en su tecnología y comercio, buscando estabilización en la producción y estimular el intercambio de bienes y/o servicios entre los países, tratando de suprimir todas las barreras posibles con las que los productores se puedan encontrar al comerciar; en pocas palabras la apertura económica se refiere al “comercio libre y sin barreras”. De acuerdo con lo anterior descrito se podría explicar el porqué de la gran polémica que se desarrolló en Colombia en los años noventa a partir de los propósitos del plan de desarrollo del ex-presidente Cesar Gaviria, “La Revolución Pacífica”, que lo que intentaba buscar era crear el ambiente institucional conveniente para que el mercado fuera el centro de todo, el medio a través del cual se iban a distribuir todos los recursos.

Se podía notar que el grado de apertura de Colombia en la década de los ochenta se encontraba en un 22% que se mantenía, pero con una ligera tendencia a decrecer entre 1980 y 1985. Sin embargo, desde 1990 comienza a tener una subida drástica.

Page 2: Comercio exterior

CONCLUCION: Las implicaciones de la entrada de inversión extranjera directa -IED- propiciaron de tiempo atrás un amplio debate debido en parte a que la evidencia empírica ha mostrado la existencia tanto de desventajas como de ventajas para el país anfitrión. Si bien un juicio definitivo sobre los impactos de la IED debe contemplar las condiciones específicas de cada país, la actual globalización de las economías puede llegar a potencializar un buen número de las ventajas de la IED.

Durante el período de apertura, los flujos de IED en Colombia han mostrado una tendencia creciente muy superior a la observada en la década del ochenta; sin embargo, sus niveles y tasas de crecimiento no se asimilan aún a los alcanzados por otros países de Latinoamérica. En efecto, los indicadores de profundización de la IED-IED como porcentaje del PIB y de la formación bruta de capital-, aunque mejoraron sustancial mente en los últimos años, son muy bajos comparados con los que presentan países de similar desarrollo como Argentina y Chile.

Page 3: Comercio exterior

Ensayo De Globalización

La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva. Muchos conocedores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo que el fin del mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en la vida de los países, que el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una imperio global y que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones.

Los efectos de la globalización vienen siendo bastante devastadores para América Latina. Durante estos últimos años de intensa experiencia neoliberal en la región, sus resultados han sido demasiado dolorosos y desastrosos en todos los países. La tasa de crecimiento económico fue desalentadora, el desempleo aumentó y los excluidos de los beneficios del sistema crecieron dramáticamente. Las economías se encontraron con mayores dificultades de las que tenían antes, no se pueden adaptar bien a la mundialización de los intercambios, siendo cada vez más inestables y vulnerables a los mismos. La apertura y libre movilidad de mercancías y capitales destruyeron empresas agrícolas e industriales que antes estaban consolidadas, trayendo consigo más pobreza, desigualdades y miseria humana a la región. El término globalización comprende un proceso de creciente internacionalización mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y la aparición de la empresa transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo des localizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.

Page 4: Comercio exterior

De cierta manera el movimiento es antagonista al comercio internacional. Lo que se exporta hoy en día no son sólo los productos manufacturados, sino el capital y las ganancias. Y esta pérdida de ganancias también es una pérdida de capital, lo que más empobrece a un país es la fuga de sus inversiones al exterior. El país que recibe la inversión se beneficia de los salarios de los empleados y, en algunos casos una actividad comercial secundaria; pero las ganancias se reservan por los dueños, en forma de capital para inversión en otras partes. Aunque la globalización tiene su origen en tiempos pasados, la gran ola hacia la centralización de capital, la dispersión de inversiones tras fronteras nacionales y la extracción de ganancias, ha venido acelerando en los últimos años precisamente a un momento cuando la Internet y el correo electrónico se están generalizando entre la gente de un solo y pequeño planeta. Estos dos sucesos, que están ocurriendo más o menos simultáneamente, ofrecen, según parecer, la posibilidad de ejecutar un gran impacto en la economía, las costumbres y la vida en general en todos los países y todas las regiones del mundo. Nadie duda que la revolución en las telecomunicaciones ha hecho posible, entre otras, la globalización del conocimiento. Ya las publicaciones electrónicas son una realidad. También lo es, la posibilidad de ingresar vía Internet a las bibliotecas del mundo, para intercambiar conocimiento a través del correo electrónico. Debido a esto que hace posible que cada vez más personas puedan situarse en las fronteras del saber para que puedan aprender de cualquier disciplina.

Page 5: Comercio exterior

CONCLUSION: La globalización es un fenómeno de carácter internacional, cuya acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital financiero, comercial e industrial, desarrollándose de forma multipolar. La exportación e importación de productos se realizan, en muchos casos, entre diferentes ramas de la misma empresa y de este modo no hay necesidad de compartir muy extensamente sus ganancias. Es precisamente esa penetración, que conlleva hacia una competencia internacional de acceso a mercados, la que permite el crecimiento y expansión ilimitada de las empresas transnacionales por todo el mundo, las mismas que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos estados nacionales.

La limitación de mercados y la necesidad de inventar mejores procesos de producción, distribución y consumo hacen necesaria una transformación de la manera como se desarrolla la producción, incluyendo componentes de tecnología y deslocalización geográfica con el objeto principal de reducir los costos.

Page 6: Comercio exterior

Ensayos de Apertura Económica y Globalización

Alumno: Christian Andrés Caicedo Riascos

Presentado a: Wayner Celorio

Institución Educativa Las Américas

Asignatura: Comercio Exterior

Buenaventura Valle 3 De Septiembre Del 2013

Page 7: Comercio exterior