Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración...

130

Transcript of Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración...

Page 1: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones
Page 2: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

33

Comercio Exterior e Integración

Publicación editada por elCentro de Economía Internacional

Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y CultoSr. Canciller Jorge Enrique Taiana

Secretario de Comercio yRelaciones Económicas InternacionalesEmb. Alfredo Chiaradia

DirectorNéstor E. Stancanelli

Esmeralda 1212 - 2° Piso Of. 201 (C1007ABR) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ArgentinaTe: (+5411) 4819-7482 • Fax (+5411) 4819-7484 Site: www.cei.gov.ar E-mail: [email protected]

CoordinadoresDaniel BerrettoniCarlos GalperínGraciela Molle

EconomistasJuan Pedro BrandiSebastián CastresanaMartín CicowiezCarlos D´ElíaIvana Doporto MiguezVerónica FossatiSebastián LaffayeMaría Cecilia Pérez LlanaMariángeles PolonskyPablo RamalHernán Sarmiento

Asistentes de InvestigaciónAna Laura Zamorano

Asistente AdministrativaCarolina Coll

TraductoraMaría Inés Martiarena

BibliotecaMaría Violeta BertoliniDaniel Hermida Pezzelatto

Diseño y ComunicaciónMaría Jimena Riverós

Junio de 2007 - Número 8ISSN 1850-1737 (Impreso)ISSN 1850-1745 (En línea)

Revista del CEI

Page 3: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

Los artículos firmados no nece-sariamente reflejan la opinión del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Se autoriza la reproducción total o parcial citando fuentes.

Comité Editorial: Néstor Stancanelli, Daniel Berrettoni, Carlos Galperín y Hernán SarmientoDiagramación y compaginación: Jimena Riverós

EditorialEl número ocho de la Revista del CEI Comercio Exterior e Integración del Centro de Economía Internacional reúne siete trabajos que examinan la evolución del comercio exterior argentino y de las economías de los países del MERCOSUR, junto a una síntesis del estado actual de las negociaciones sobre el comercio internacional de la Ronda Doha y el análisis de la situación de las negociaciones de los productos no agrícolas, comparándolas con las propuestas realizadas para agricultura. Además, se incluye una síntesis sobre el tercer examen de la política comercial de la Argentina ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), el contexto de negociación el progreso de las exportaciones realizadas por las provincias durante el último año.

La primer sección destaca la evolución del comercio exterior de la Argentina, en un contexto en que se expanden tanto las ventas, motorizadas por las manufacturas industriales, como las importaciones de bienes, especialmente de bienes de capital, impulsadas por el crecimiento de la economía. Este dinamismo, que se repitió en los últimos cuatro años, muestra una balanza comercial con un sostenido superávit. Por su parte, las exportaciones de servicios están creciendo a una tasa mayor que las importaciones, por lo cual el déficit estructural del país está disminuyendo en forma considerable.

La segunda sección contiene la evolución de la coyuntura económica de los países del MERCOSUR durante el cuarto trimestre de 2006, en un contexto de expansión de la actividad económica y el comercio exterior, con fuertes superávit del sector público e inflación de un dígito. En el plano institucional quedó instalado en el seno del MERCOSUR el tema de las asimetrías entre los Estados Parte y se consideró el pedido de incorporación de la República de Bolivia como miembro pleno.

La sección dedicada a las negociaciones internacionales de comercio contiene dos trabajos. El primero señala las razones para suponer que existe una mayor diná-mica en las negociaciones de la OMC, destacando que los mayores interrogantes para que se avance están principalmente en la flexibilidad de la Unión Europea para mejorar su oferta en acceso a mercados en Agricultura y en el margen de maniobra con que cuente los EE.UU. en materia de reducción de la ayuda interna en Agricultura, así como en la disposición de ambos para ajustar sus expectativas en materia industrial a los resultados en aquella área. En forma complementaria, el siguiente artículo examina las negociaciones internacionales de productos no agrícolas, analizando las medidas de protección aplicadas y los diversos aspectos relacionados con la negociación de barreras arancelarias y no arancelarias, presen-tando una comparación con las medidas de protección agrícolas y las propuestas de negociación de está área.

En la sección final se incluyen tres trabajos. El primero presenta el Mecanismo de examen de las políticas comerciales de la OMC que presentó por tercera vez la Argentina, durante el mes de febrero de este año, el cual permitió brindar un detalle de las medidas de política comercial y clarificar muchos aspectos sobre los cuales no existía un adecuado grado de conocimiento.

El segundo trabajo profundiza el análisis sobre las negociaciones relacionadas con el comercio internacional de servicios, la participación de la Argentina en los últimos años y el rol que ocupa nuestro país. Asimismo, intenta identificar los sectores de nuestro país con ventajas competitivas, analizando el cambio ocurrido a partir de 2002 cuando el comercio de servicios comenzó a disminuir aceleradamente su déficit estructural, fundamentalmente a partir de un fuerte crecimiento de las ventas al exterior.

Por último, se presenta un trabajo que tiene por objetivo evaluar el desempeño exportador de las provincias de la Argentina durante el año 2006, que muestran un pronunciado avance en la diversificación e industrialización de productos y la dismi-nución de la concentración de las exportaciones en pocas provincias, particularmente evidente cuando las exportaciones se analizan a un nivel más desagregado.

Page 4: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

SUMARIO

COYUNTURA COMERCIALEstructura del comercio exterior argentino del año 2006 PANORAMA MERCOSUREl MERCOSUR ante sus desafíos institucionales

NEGOCIACIONES COMERCIALESSituación de la Ronda Doha a junio de 2007

Productos no agrícolas: barreras a la importación y desequilibrios en lasnegociaciones en la OMC

ARTICULOSTercer examen de la política comercial argentina en la OMC

El lugar de la Argentina en el comercio internacional de servicios. Aportespara el debate

Exportaciones provinciales del año 2006

ANEXO ESTADISTICO

07

29

43

49

77

87

111

121

Page 5: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones
Page 6: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

1 Coyuntura Comercial

Page 7: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

Estructura del ComercioExterior Argentino

del año 2006

Page 8: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

Estructura del ComercioExterior Argentino

del año 2006 Mariángeles Polonsky

Resumen

En los últimos cuatro años las exportaciones aumentaron a una tasa promedio anual de 16%, alcanzando niveles récord año tras año. Las importaciones también verificaron altas tasas de crecimiento, superando para 2006 en 9% la cifra récord anterior de 1998 y, luego de cuatro años de fuerte crecimiento de la economía, la balanza comercial continúa mostrando signo positivo.

En el año 2006 las exportaciones de bienes mostraron un importante crecimiento a partir de mayores colocaciones en todos los rubros, particularmente de manufacturas, tanto agropecuarias como indus-triales. Entre las exportaciones industriales, las ventas externas de productos de alta tecnología, si bien representaron el 7% del total exportado, se duplicaron con relación a 2005.

El crecimiento de las importaciones de bienes estuvo impulsado por mayores adquisiciones de bienes intermedios y bienes de capital, especialmente productos destinados a infraestructura y minería y maquinaria para el tratamiento de la información.

En el año 2006 las exportaciones argentinas de servicios aumentaron un 18% con respecto a 2005, en un marco de expansión mundial del sector. A un nivel desagregado el comercio de servicios muestra una evolución positiva en todos los rubros por el dinamismo de las cuentas viajes y turismo, servicios empresariales, profesionales y técnicos y de transporte. En cuanto a las importaciones, los rubros que más contribuyeron al crecimiento del sector fueron transporte, viajes y turismo y regalías.

El sostenido superávit comercial de bienes y la tendencia decreciente del déficit en el comercio de ser-vicios hicieron que se mantenga por quinto año consecutivo el saldo positivo de la cuenta corriente.

I. Comercio de Bienes

A. Evolución del comercio de bienes desde una perspectiva histórica

Desde 2002, cuando se decidió la flotación cambiaria, el comercio exterior argentino ha verificado una fuerte expansión, evidenciada en el aumento tanto de exportaciones como de importaciones. Contribuyeron favorablemente a dicha expansión los esfuerzos de política en materia de negociaciones internacionales, de integración económica, especialmente con Latinoamérica, y de promoción comercial, así como el des-envolvimiento dinámico de la economía internacional que impulsó la demanda y el aumento de precios de los productos y servicios exportables de la Argentina.

En los últimos cuatro años las exportaciones mostraron un incremento sostenido creciendo a una tasa anualizada de 16%. Desde la salida de la convertibilidad a comienzos del año 2002, las ventas externas aumentaron U$S 20.800 millones, alcanzando desde 2003 niveles récord año tras año (Gráfico 1).

Page 9: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

8 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

9 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

La expansión de las importaciones, por su parte, respondió al dinamismo creciente de la economía doméstica, aunque recién en el año 2006 superaron la cifra récord anterior de 1998, situándose 9% por encima de los valores importados en aquel año.

El signo positivo que mantiene la balanza comercial se produce en un contexto de fuerte crecimiento eco-nómico, del 9% promedio anual para el período 2003-2006, hecho que implica que la producción no sólo acompaña el aumento del consumo interno, sino que a la vez satisface la creciente demanda de exportaciones. Cabe señalar que desde 2002 el saldo comercial representa una porción importante del PIB, habiéndose ubicado en el 2006 en torno a los 6 puntos porcentuales. Esto representa un comportamiento extraordinario si se toma en cuenta las últimas cuatro décadas, donde por lo general los ciclos de crecimiento económico se caracterizaron por déficit crecientes del balance comercial y de pagos.

El análisis de la estructura geográfica de las exportaciones muestra que en los últimos diez años se verificaron cambios importantes. En efecto, en el 2006 los envíos a Brasil representaron 10 puntos porcentuales menos que en 1996, mientras que otros socios comerciales como China, Chile y México ganaron participación en el total de envíos (Gráfico 2).

Nota: PIB año 2006 estimado fuente BCRA

Fuente: CEI en base a INDEC

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Saldo Comercial Exportaciones Importaciones

-5

0

5

10

15

20

25

30

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Saldo Comercial % PBI Exportaciones % PBI Importaciones% PBI

G r á f i c o 1Evolución del comercio exterior argentinoen U$S millones y % del PIB

Page 10: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

8 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

9 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Las importaciones, por su parte, también evidenciaron cambios en su estructura, China y Brasil pasaron de representar 3% y 22% del valor total en 1996, respectivamente, a hacerlo con el 9% y 35%, en el año 2006. A su vez Estados Unidos y la UE pasaron de 20% y 30%, a 12% y 17%, respectivamente (Gráfico 3).

La descomposición de las exportaciones por grandes rubros muestra que, desde el 2003, las manufacturas han acelerado su ritmo de crecimiento y han explicado la mayor parte del incremento de las exportaciones

G r á f i c o 2Composición de las exportaciones argentinas según destinosen %

Fuente: CEI en base a INDEC

1996

Brasil28%

Chile7%

Estados Unidos8%UE

19%

México1%

Resto12%

Sudáfrica1%

Rusia1%

Uruguay3%

ASEAN7%

CAN5%

China3%

M.ORIENTE4%

India1%

2006

Brasil17%

Chile9%

EstadosUnidos9%

UE17%

México3%

Resto15%

Sudáfrica2%

Rusia2%

Uruguay2%

ASEAN6% CAN

6%China

8%M.ORIENTE2%

India2%

Total U$S 23.811 millones Total U$S 46.528 millones

Fuente: CEI en base a INDEC

1996

Brasil22%

EstadosUnidos20%

China3%

UE30%

Japón3%

Chile2%

Corea Rep.2%

México2%

Resto16%

2006

Brasil35%

EstadosUnidos12%

UE17% China

9%

Resto18%

Chile2%

Corea Rep.1%

México3%

Japón3%

G r á f i c o 3Composición de las importaciones argentinas según destinosen %

Total U$S 23.762 millones Total U$S 34.159 millones

Page 11: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

10 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

11 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

(cerca del 70% del aumento) impulsadas principalmente por las cantidades exportadas.1 Esto se debió a que en los últimos cuatro años las exportaciones de MOA y MOI crecieron a una tasa anual de 17% y 18%, respectivamente, mientras que los productos primarios y combustibles lo hicieron al 11% y 13%, respecti-vamente (Gráfico 4).

Las manufacturas industriales en el año 2006 alcanzaron un valor 71% por encima del anterior récord (1998) previo al período de recesión y crisis. Los rubros que explicaron este incremento fueron productos químicos, metales y sus manufacturas, plásticos y material de transporte.

Un aspecto importante a destacar es la mayor diversificación de las exportaciones, tanto en término de pro-ductos como de destinos, en comparación con la verificada en 1998 (Cuadro 1). En el año 2006 se registraron 20 destinos mas que en 1998, los que correspondieron principalmente a países asiáticos (Armenia, Mongolia), africanos (Cabo Verde, Rwanda) y, en menor medida, centroamericanos (Antillas Holandesas, Aruba).

Fuente: CEI en base a INDEC

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Primarios MOA MOI Combustibles

G r á f i c o 4Evolución de las exportaciones argentinas según grandes rubrosen U$S millones

1998 2006

Por producto 325 318

Primarios 1.070 1.322

MOA 1.022 1.357

MOI 1.055 692

Combustibles 3.945 2.043

Por destino 1.118 616

*Indice de Concentración de Hirschman-Hirfindahl (H-H): Se utiliza para medir el nivel de concentraciónen términos de productos exportados y de destinos de exportación. El indicador oscila entre 0 y 10.000, siendo el primero el de menor nivel de concentración (infinitos sectores registran la misma participación en las exportaciones totales) y el último el de mayor (un solo sector explica la totalidad del comercio).

Fuente:CEI en base a INDEC

Cuadro 1Diversificación de las exportaciones argentinas porrubros y por destinosmedidas por la evolución del índice de Hirschman-Herfindahl*

1 Entre el año 2003 y el 2006, las cantidades exportadas de MOA y MOI crecieron 41% y 47%, respectivamente, mientras que los precios mostraron un incremento de 8% y 30%, respectivamente.

Page 12: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

10 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

11 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

La evolución del índice H-H por destinos de exportación muestra que, en el presente, las ventas externas tienen cerca de la mitad de concentración que en el año 1998. La mayor inserción internacional del país se hace evidente especialmente si se considera el mercado extra MERCOSUR dado que Brasil, que es un factor de concentración importante, perdió participación en las exportaciones argentinas (cerca de 10 puntos porcentuales), a la vez que otros socios comerciales han ganado representatividad como compradores, tal es el caso de Estados Unidos, China, la UE y México.

Cabe señalar que, a nivel de sectores productivos, las colocaciones de manufacturas industriales en el año 2006 se diversificaron respecto de 1998 (el índice se redujo 34% entre dichos años). Los rubros que ganaron participación fueron Productos químicos (productos químicos orgánicos, abonos y fertilizantes), Metales y sus manufacturas (tubos y caños) y Plásticos. En cambio las exportaciones de Material de transporte (au-tomóviles terrestres) perdieron 8 puntos porcentuales de participación.

Si se tiene en cuenta la concentración de las ventas externas por productos según destinos de exportación, también se observa en el presente una mayor diversificación en las ventas a Brasil, Chile y a la Comuni-dad Andina. Dichos rubros representaron conjuntamente en el 2006 el 33% de las exportaciones globales (Cuadro 2).

En el caso de México, se observa una mayor concentración de las exportaciones por producto con respecto a 1998. Es esperable, sin embargo, que a partir del acuerdo de ampliación del ACE 6 recientemente instru-mentado, se produzca un incremento en la cantidad de productos industriales que se exportan hacia dicho país. El acuerdo prevé concesiones para 1500 líneas arancelarias de las cuales alrededor del 55% son productos químicos, 20% corresponden a aparatos eléctricos y el 12% son plásticos, entre otros.

B. Comercio de bienes año 2006

En el año 2006 las exportaciones de bienes alcanzaron un valor récord de U$S 46.569 millones, cifra que fue 15% superior a la registrada en 2005 a partir de un aumento de 7% en precios y cantidades. Por su parte las importaciones totalizaron U$S 34.159 millones, con un crecimiento de 19% interanual. Esta evolución dio lugar a que la balanza comercial arrojara un superávit de U$S 12.409 millones, 6,4% por encima del verificado en 2005.

1996 1998 2000 2002 2003 2004 2005 2006

Brasil 541 404 454 338 411 267 250 323

Chile 1.988 1.017 1.910 1.746 1.500 1.153 983 484

Estados Unidos 597 380 560 669 732 789 869 436

R.CHINA 2.010 1.466 4.549 2.627 3.551 2.997 3.477 2.640

952842942032802181541151EU

México 800 717 963 1.082 988 1.330 927 996

762442803833292492235215NAC

H-H según destinos de ExportaciónPrincipales socios comerciales

Fuente: CEI en base a INDEC

Cuadro 2Diversificación de las exportaciones argentinas por producto, según destinosmedidas por la evolución del índice de Hirschman-Herfindahl

Page 13: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

12 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

13 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Todos los rubros de exportación mostraron variaciones positivas en el año 2006, particularmente las ventas externas de manufacturas, que estuvieron impulsadas por el aumento en las cantidades exportadas. De este, modo las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que representaron conjuntamente el 65% de las ventas externas totales, mostraron el mayor crecimiento en el periodo de referencia (+16% y +24%, respectivamente). Los dos sectores mencionados fueron los que mas contribuyeron al incremento de las exportaciones globales, las MOA explicaron el 34% del cambio total y las MOI el 45% respectivo (Gráfico 5).

El crecimiento que evidenciaron las importaciones en el año 2006 estuvo motorizado por un aumento de las cantidades (+16%) y, en menor medida, de los precios (+3%). Las compras externas de todos los rubros mostraron variaciones positivas, particularmente las MOI (+20%) que registraron la mayor contribución al crecimiento de las importaciones totales (Gráfico 5).

Como consecuencia del comportamiento señalado, el superávit comercial se amplió en 2006 respecto de 2005. El saldo positivo en los productos primarios, MOA y Combustibles, mas que compensó el aumento del saldo negativo verificado en las MOI (Gráfico 6).

Fuente: CEI en base a Indec

Exportaciones

Combust7% Primarios

14%

MOA34%

MOI45%

Importaciones

Combust4%

Primarios3%

MOA2%

MOI91%

G r á f i c o 5Contribución al crecimiento de las exportaciones e importacionesaño 2006, en %

Page 14: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

12 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

13 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

16

6,410 4

-17

-16.000

-12.000

-8.000

-4.000

0

4.000

8.000

12.000

16.000

Primarios MOA MOI Combustibles Total-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

2005 2006 variacion % del superavit (eje derecho)

G r á f i c o 6Evolución y saldo de la Balanza Comercialen U$S millones

Fuente: CEI en base a INDEC

1. Evolución de las exportaciones según grandes rubros

i). Productos Primarios y Combustibles

En el 2006, el crecimiento de las exportaciones de productos primarios (+11%) estuvo explicado principalmente por un aumento de precios y, en menor medida, de las cantidades (+9% y 1%, respectivamente).

Los rubros que impulsaron este crecimiento fueron principalmente las mayores ventas externas de mineral de cobre y pescados y mariscos (+69% y +83%, respectivamente). El grueso de los envíos de mineral de cobre se dirigió a Alemania, España, Corea, India y Brasil, mientras que las exportaciones de pescados y mariscos tuvieron como principales destinos a España, Italia, Francia y Japón.

Las exportaciones de semillas oleaginosas fueron 20% inferiores que en el año anterior por las menores ventas de porotos de soja a China, ante la mayor utilización interna para molienda. Por su parte, las mayores ventas de cereales (+6%), principal rubro de exportación, respondieron al incremento en las colocaciones de trigo.

En el año 2006, las exportaciones de combustibles y energía crecieron 6% respecto de 2005 exclusivamente por un incremento de precios (+21) ante la caída en los volúmenes exportados (-12%). Los rubros que ex-plicaron este crecimiento fueron aquellos de mayor valor agregado, carburantes y lubricantes con destino a Brasil y gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos también a Brasil y a Chile.

Page 15: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

14 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

15 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

ii). Sector manufacturero

a. Manufacturas de Origen Agropecuario

En el mes de diciembre de 2006 las ventas externas de manufacturas agropecuarias registraron un valor récord de U$S 1.490 millones, acumulando en el año U$S 15.251 millones (+16%) por un aumento conjunto tanto de precios como de cantidades (+6% y +9%, respectivamente).

La mayor molienda de oleaginosas permitió que las exportaciones de Grasas y Aceites y Harinas para ali-mentación animal sean los rubros con la mayor incidencia en el crecimiento (4.5% y 4.8%, respectivamente). Los productos que explican este crecimiento fueron aceite de soja a India, Argelia, Marruecos y Sudáfrica y harinas para alimentación animal a la UE.

A su vez, las colocaciones de productos lácteos crecieron 27% en el año 2006, principalmente por las mayores ventas externas de leches elaboradas a Venezuela, México, Brasil y Chile. Por su parte, bebidas alcohólicas y vinagres también evidenciaron un buen desempeño (+21%) por las mayores ventas de vinos de uva a Estados Unidos, Brasil, Canadá y Rusia.

Los destinos más dinámicos de las exportaciones de MOA fueron Brasil, la UE, la Comunidad Andina y Africa (+22%,+15, +39 y +30, respectivamente) y fueron los que más contribuyeron al crecimiento de las exportaciones de manufacturas agropecuarias, representando conjuntamente el 65% del cambio.

b. Manufacturas de Origen Industrial

En el año 2006 las exportaciones de manufacturas industriales crecieron 24% interanual, lo que permitió alcanzar un valor de U$S 14.801 millones por un aumento conjunto de precios y cantidades (+7% y +15%, respectivamente).

La integración en el mercado regional impulsó las ventas de material de transporte terrestre (+40%), particularmente los envíos de automóviles a Brasil (+85%), México (+14%) y Venezuela (+150%). Por su parte, también se mostraron dinámicas las exportaciones de productos químicos y material eléctrico (+14 y +18%, respectivamente), especialmente productos farmacéuticos (+24%) y aparatos receptores de radiodifusión utilizados en automóviles (+99%).

De esta manera, en el año 2006, los destinos que se destacaron en volumen y crecimiento para las exportaciones de MOI fueron Brasil, la Comunidad Andina y Chile (24%, 32% y 16%, respectivamente).

Realizando una clasificación de las exportaciones de MOI según el Contenido Tecnológico de los productos vendidos por la Argentina2, se observa que, para el año 2006, las ventas externas de productos de alta tecno-logía, si bien representaron apenas el 7% del total exportado, se duplicaron con relación a 2005 (Cuadro 3). Las mayores ventas de productos farmacéuticos a Brasil, Chile y Venezuela explicaron este dinamismo.

2 Para una explicación de la clasificación y su aplicación al caso de Argentina, consultar “Contenido Tecnológico y Diferenciación de Producto en las Exportaciones Argentinas”, Revista del CEI N°5 (Junio de 2006), disponible en la web: www.cei.gov.ar.

Page 16: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

14 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

15 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Alto MedioAlto

MedioBajo Bajo Total Alto Medio

AltoMedioBajo Bajo Total

Brasil 159 3.657 512 238 4.566 12 27 16 21 24Chile 107 760 383 259 1.509 152 6 26 12 17Estados Unidos 100 603 428 187 1.318 50 13 -10 3 5México 40 736 130 39 945 -16 18 27 -3 16Uruguay 153 328 153 97 732 194 19 30 22 39Suiza 3 3 504 1 511 -29 -1 556 -7 496Paraguay 35 152 93 42 322 45 30 37 18 32ASEAN 9 42 55 2 108 34 -30 -43 55 -35CAN 175 840 294 109 1.418 20 53 0 37 32M.ORIENTE 13 48 371 6 438 21 21 116 16 93UE 80 594 263 104 1.041 59 17 -32 2 -1Resto 197 691 826 119 1.833 84 24 22 -6 25

Total 1.073 8.455 4.013 1.202 14.742 53 23 25 11 24

Variación % respecto 2005Principales Socios

Comerciales

Exportaciones año 2006

Cuadro 3Exportaciones MOI por contenido tecnológico por principales destinosaño 2005 y 2006, en millones de U$S

Fuente: CEI en base a INDEC

Las exportaciones de contenido Medio-Alto, que son algo más de la mitad de las exportaciones del rubro, crecieron por el fuerte impulso de las ventas de automóviles terrestres y sus partes fundamentalmente a Brasil, México y Venezuela.

Las exportaciones que tienen Medio-Bajo contenido tecnológico también se mostraron dinámicas a partir de mayores ventas de tubos y caños a Arabia Saudita y oro para uso no monetario a Suiza. Por otro lado, el crecimiento de las ventas externas de bajo contenido tecnológico tuvo como motor principal el incremento de las colocaciones de Papel cartón y sus manufacturas a Brasil y Chile.

2. Evolución de las importaciones

Acompañando el crecimiento de la economía y, particularmente de la demanda de inversión, las importa-ciones de bienes en el año 2006 mostraron un crecimiento de 19% a partir de un aumento de precios (3%) y, en mayor medida, de las cantidades (+16%).

Los principales orígenes mostraron variaciones positivas respecto de 2005. La compras desde Brasil au-mentaron 15%, desde China lo hicieron 39% y las adquisiciones desde la UE se incrementaron 20%, siendo las de mayor contribución al aumento de las compras totales.

A nivel sectorial, las compras externas de Bienes Intermedios, principal rubro de importación por su peso relativo, aumentaron 15% en el 2006 por mayores adquisiciones de mineral de hierro, alúmina calcinada desde Brasil y abonos minerales (Cuadro 4).

Page 17: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

16 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

17 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

a. Importaciones de bienes de capital

Las importaciones de bienes de capital mostraron un importante crecimiento en el año 2006 exclusivamente por un aumento de cantidades (+23%) ante la caída que verificaron los precios (-2%) y, junto a bienes inter-medios, generaron la mayor incidencia en el crecimiento agregado de las compras externas.

Teniendo en cuenta la clasificación para las importaciones de bienes de capital3 del CEI, el resultado para el año 2006 muestra que los rubros con mayor participación en el total, excluyendo la porción que correspon-de a bienes de consumo durable, fueron bienes de capital para transporte y para infraestructura y minería (Gráfico 7).

En el 2006 todas las categorías mostraron variaciones positivas respecto de 2005, particularmente bienes de capital para infraestructura y minería y maquinaria para el tratamiento de la información (+16 y +19, respectivamente).

Es de destacar que de la proporción de bienes de consumo durable, que el CEI no incluye como bienes de capital, algo mas de la mitad correspondieron a aparatos de telefonía celular que, junto a las mayores adquisiciones de grupos electrógenos y videocámaras fueron los productos que más contribuyeron al in-cremento de ese rubro (+26%).

Los bienes de capital para infraestructura y minería verificaron un crecimiento de 16% por el incremento de las compras de palas cargadoras y carretillas autopropulsadas. Cabe señalar que la categoría maquinaria para el tratamiento de la información, aunque desde valores inferiores, evidenció una contribución al creci-miento del 9% (Ver Anexo. Cuadro A2).

Absoluta Valor Precio Cantidad

Variaciones Contribuciónal

crecimientoIncidencia*2005 2006

Cuadro 4Importaciones año 2006millones de dólares y porcentaje

Bs. De Capital 7.011 8.484 1.473 21 -2 23 27 5,1

Bs. Intermedios 10.377 11.920 1.543 15 7 7 28 5,4

Combustibles 1.545 1.729 184 12 15 -3 3 1

Piezas y Accesorios 4.859 5.900 1.041 21 2 19 19 4

Bs. de Consumo 3.162 3.970 808 26 n/d n/d 15 3

Vehículos automotores 1.603 2.038 435 27 n/d n/d 8 2

Resto 132 118 -14 -11 n/d n/d 0 0

Total 28.689 34.159 5.470 19 3 16 - -

Fuente: CEI en base a INDEC

*Indicador de incidencia: se obtiene multiplicando la tasa de variación por la participación de cada rubro o producto en el periodoinicial obteniéndose, de esta manera, una medida ponderada del aporte de cada uno al crecimiento agregado.

3 Ver “Nueva clasificación para las importaciones de bienes de capital. Evolución de la última década”, Revista del CEI N°7 (Diciembre de 2006), disponible en la web: www.cei.gov.ar.

Page 18: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

16 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

17 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Las mayores adquisiciones de bienes de capital para uso industrial (+14%) estuvieron impulsadas por las importaciones de llaves hidráulicas para entubación de pozos de petróleo y máquinas para empaquetar mercancías. Dentro de la categoría bienes de capital para transporte (+10%) el principal impulso estuvo dado por las compras de aviones (ingresados temporalmente), aunque también se destacaron las compras de dragas y de vehículos para transporte de personas.

3. Saldo de la Balanza comercial de bienes

En el año 2006, los resultados positivos con los principales socios comerciales más que compensaron el saldo negativo registrado con Estados Unidos y Brasil (Cuadro 5). Sin embargo, cabe notar que en el caso de Brasil se produjo una reducción del déficit del orden del 7% como resultado de una aceleración de las exportaciones y una desaceleración de las importaciones.

A nivel sectorial, el saldo comercial deficitario correspondiente a las manufacturas industriales se amplió 17% interanual, a la vez que el superávit de manufacturas agropecuarias aumentó 16 % respecto de 2005.

Maquinaria para tratamiento de la

información13%

Bienes de capitalde uso general

13%

Bienes industriales11%

Bienes agrícolas4%

Bienes detransporte

22%

Otros bienes decapital para

servicios6%

Otros bienes decapital15%

Bienes de capitalpara

infraestructura y minería

G r á f i c o 7Composición de las importaciones de Bienes de Capital. Clasificación CEIaño 2006 en %

Fuente: CEI en base a INDEC

Page 19: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

18 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

19 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

II. Comercio de servicios

El comercio de servicios tiene una importante incidencia en la determinación de los niveles de productividad y crecimiento económico así como en la generación de empleo, dado que muchos servicios son intensivos en el uso de mano de obra como es el caso de las prestaciones en Viajes y Turismo. La producción y el consumo de servicios van de la mano del desarrollo, mientras que en los países de altos ingresos la par-ticipación de los servicios en el PIB es del 71 por ciento, en las economías de ingresos medios y bajos es del 55% y 47%, respectivamente.4

En un marco de expansión mundial del sector, en el año 2006 las exportaciones argentinas de servicios alcan-zaron U$S 7.360 millones, aumentando un 18% con respecto al mismo período de 2005, y las importaciones llegaron U$S 8.417 millones, creciendo 11% interanual. En consecuencia, el saldo de la cuenta servicios fue negativo en U$S 1.057 millones, cifra un 22% inferior a la del año 2005, significando una contribución de 13% a la mejora en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Primarios MOA MOI Combustibles Total Primarios MOA MOI TotalBrasil 771 509 -6.153 1.218 -3.656 74 31 -12 66 7,3

Chile 290 656 1.053 1.793 3.792 34 14 18 -21 -4,0

China 1.539 1.063 -2.952 905 554 -18 3 -47 358 -49

Estados Unidos 211 862 -2.642 1.329 -241 51 10 -6 -30 -176

CAN 346 751 1.310 -197 2.210 47 41 34 -66 36

UE 2.324 4.534 -4.442 -57 2.359 42 15 -27 8 17

resto 2.268 5.961 -1.675 837 7.392 -10 17 -1 21 12

Total 7.747 14.335 -15.500 5.827 12.410 10 16 -17 4 6

Saldo 2006 Variación % del superavitPrincipales

SociosComerciales

Combustibles

Cuadro 5Cambio del saldo comercial por rubros y principales destinos2005 y 2006, en millones de U$S

Nota: en el caso de déficit el signo negativo (positivo) en la variación se interpreta como una ampliación (reducción) del saldo negativo.Fuente: CEI en base a INDEC

4 “La medición del comercio de servicios”, OMC, marzo de 2006.

Page 20: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

18 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

19 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

-2.000

-1.500

-1.000

-500

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Saldo Exportaciones Importaciones

G r á f i c o 8Comercio de servicios de la Argentinadatos trimestrales, en millones de dólares

Fuente: CEI en base a INDEC

I-97 I-98 I-99 I-00 I-01 I-02 I-03 I-04 I-05 I-06

Es importante destacar que, en el último trimestre del año, las exportaciones de servicios mantuvieron el fuerte dinamismo de los últimos años, logrando un saldo casi equilibrado por primera vez en más de diez años (Gráfico 8).

A. Evolución en el año 2006

A un nivel desagregado el comercio de servicios muestra una evolución positiva en todos los rubros, excepto servicios de construcción (contenido en la cuenta Otros). Como se puede apreciar en el Gráfico 9, los rubros que más contribuyeron al incremento de las exportaciones de servicios fueron viajes y turismo, servicios empresariales, profesionales y técnicos, servicios de transporte y servicios de informática e información.

Cabe destacar que, habiendo alcanzado los U$S 3.309 millones en el año 2006, el turismo ha sido una pieza importante en el aumento de las exportaciones del sector, con un crecimiento superior al agregado de servicios y explicando algo más del 50% de su crecimiento. Por su parte, la categoría servicios empresaria-les, profesionales y técnicos crece ininterrumpidamente desde el año 1996 y a una tasa promedio anual de 29,8%, pasando de representar cerca de 4% del total exportado en 1998 a 22% en el año 2006.

Page 21: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

20 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

21 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Con una participación menor, pero con un alto dinamismo, se destacan los servicios de Informática, que en los últimos cuatro años crecieron a una tasa promedio anual de 27%.

El crecimiento de las importaciones en el año 2006, por su parte, estuvo liderado por la contribución de la cuenta transporte y viajes y turismo (explicaron 44% y 43%, respectivamente del incremento de las compras totales). A diferencia de lo acontecido con las exportaciones, el egreso de divisas en concepto de regalías explicó una porción importante del cambio en las exportaciones de servicios.

La reducción de la brecha entre exportaciones e importaciones de servicios desde el año 2002 estuvo acompañada de cambios significativos en la estructura de las importaciones del sector. En el Gráfico 10 se puede ver el cambio en relación a 1998, año en el que se verificó el nivel récord de compras. Los rubros que evidenciaron las mayores modificaciones fueron servicios de transporte, servicios empresariales, pro-fesionales y técnicos, viajes y turismo y regalías.

-60

-40

-20

0

20

40

60

Tran

spor

tes

Viaje

syTu

rismo

Comu

nicac

iones

Empr

esar

iales

,pro

fesion

ales

ytéc

nicos

Infor

mátic

a einf

orma

ción

Perso

nales

,cult

urale

s yre

creati

vos

Gobie

rnon

.i.o.p.

Rega

lías

Otro

s

Contribución al crecimiento Var. %

G r á f i c o 9Contribución sectorial al crecimiento de las exportaciones argentinas de serviciosaño 2006, en porcentaje

Fuente: CEI en base a INDEC

Page 22: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

20 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

21 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

B. La balanza comercial de Servicios

En el año 2006 el déficit comercial de servicios se redujo U$S 304 millones respecto del registrado en el 2005.

Los rubros que han incidido en forma significativa en la evolución positiva del saldo de balanza comercial de servicios fueron viajes y turismo, servicios empresariales, profesionales y técnicos y servicios financieros. En el caso de los dos primeros, con un saldo favorable en el intercambio (Gráfico 11).

Otros rubros que también se mostraron superavitarios y que contribuyeron a la mejora del saldo comercial del sector fueron servicios personales y culturales, y de informática e información.

Haciendo un análisis más de largo plazo, a nivel sectorial es destacable el caso del rubro Servicios empre-sariales, profesionales y técnicos y Servicios de Informática e información que a partir del año 2002 pasaron a tener saldo positivo y creciente. Sin embargo, el sector que más contribuyó a disminuir el déficit global de servicios fue Viajes y Turismo que, desde el 2000 hasta el año 2005 redujo el saldo negativo a una tasa de 47% promedio anual, pasando de registrar un déficit de U$S 61 millones en el año 2005 a mostrar un resultado positivo de U$S 175 millones en el año 2006 (Gráfico 12).

senollim714.8S$U:latoTsenollim892.9S$U:latoT2006

Transportes28%

Empresarialesprofesionales

y técnicos11%

Regalías9%

Resto5%

Seguros3%

Gobierno3%

Comunicaciones3%

Viajes yTurismo

38%

1998

Viajes yTurismo

46%

Comunicaciones2%

Gobierno2%

Seguros3%

Resto5%

Regalías6%

Empresarialesprofesionalesy técnicos

6%

Transportes30%

G r á f i c o 10Composición de las importaciones argentinas de serviciosaño 1998 y 2006 en %

Fuente: CEI en base a INDEC

Page 23: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

22 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

23 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

29

-10

21

126 138

-25

-210

-134

134

304

13

112

237

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

Viaje

syTu

rismo

Tran

spor

tes

Empr

esar

iales

,pr

ofesio

nales

ytéc

nicos

Rega

lías

Comu

nicac

iones

Infor

mátic

aeinf

roma

ción

Gobie

rno

n.i.o.

p

Perso

nales

,cu

ltura

lesy

recre

ativo

s

Otro

s

Segu

ros

Finan

ciero

s

Cons

trucc

ión

Total

-1250

-1000

-750

-500

-250

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

Cambio de saldo de Bza. Comercial 06 vs. 05 (eje izq.) Saldo de Balanza Comercial 06 (eje der.)

G r á f i c o 11Valor y cambio absoluto en el saldo de la balanza comercial2006 vs. 2005, en millones de dólares

Fuente: CEI en base a INDEC

III. Comentarios finales

Desde el año 2002, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes han mostrado una tendencia creciente y el intercambio comercial ha venido registrando un saldo comercial positivo, en un contexto de crecimiento de la economía. El incremento en las ventas externas fue impulsado por las mayores coloca-ciones de manufacturas.

El aumento de los valores exportados en el año 2006 fue motorizado principalmente por el fuerte aumento de los envíos de manufacturas, que explicaron cerca del 80% del crecimiento. En el caso de las MOI el incremento estuvo explicado en un 50% por productos de Medio-alto contenido tecnológico. Cabe señalar, además, que la expansión en valor de las ventas de productos procesados estuvo regida principalmente por los incrementos en los volúmenes exportados.

Las mayores importaciones, que respondieron al dinamismo de la actividad económica, se concentraron en los sectores de bienes intermedios y bienes de capital, rubros que mostraron la mayor incidencia en el cambio. En el caso de bienes de capital el impulso estuvo dado principalmente por el desempeño del rubro bienes de capital para infraestructura y minería.

Si se tiene en cuenta una visión de mas largo plazo, corresponde tener en cuenta el fuerte incremento que evidencian las manufacturas industriales, al punto de representar en el año 2006 un valor del 70% por encima del récord del periodo previo a la crisis de 2001-2002.

Cabe destacar, además, la mayor diversificación en productos y destinos de exportación respecto de 1998, hecho

Page 24: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

22 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

23 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

que reduce la vulnerabilidad del sector externo ante cambios de comportamiento en la demanda internacional.

En el año 2006, el 17% de las exportaciones de bienes estuvo dirigido a Brasil aunque otros destinos han ganado participación, tal es el caso de la CAN y la UE. Por el contrario, las importaciones desde Brasil perdieron peso frente a China y el resto del mundo con relación al año 2005.

En el comercio de servicios, es evidente el impulso positivo en materia de inserción externa que experimen-taron las exportaciones del sector, especialmente en las prestaciones de servicios turísticos y empresariales e informáticos, que evidenciaron las mayores contribuciones a la reducción del déficit comercial.

El hecho de que el movimiento de bienes sea inseparable de la contratación de servicios de transporte, telecomunicaciones y seguros, entre otros, se refleja en las mayores importaciones de servicios de transporte que fue el rubro con el mayor aporte al aumento de las importaciones globales.

El balance comercial de servicios, que en el año 2006 evidenció un resultado negativo de U$S 1.057 millo-nes, viene mostrando desde 1994 una evolución favorable registrando una reducción de U$S 3.387 millones respecto al déficit observado en 1998.

Page 25: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

24 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

25 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Anexo

2005 2006 Var.% Incidencia 2005 2006 Var.% Incidencia

Total 40.352 46.569 15 15 28.689 34.159 19 19

Productos Primarios 8.098 8.953 11 2,1 1.038 1.206 16 0,6

Animales Vivos 13 17 24 0,0 8 8 3 0,0Pescados y mariscos sin elaborar 441 805 83 0,9 14 19 36 0,0Miel 129 154 19 0,1 0 0 30 0,0Hortalizas y legumbres sin elaborar 239 287 20 0,1 10 8 -21 0,0Frutas frescas 687 713 4 0,1 76 80 5 0,0Cereales 2.808 2.964 6 0,4 10 11 8 0,0Semillas y frutos oleaginosos 2.444 1.962 -20 -1,2 200 203 1 0,0Tabaco sin elaborar 212 238 12 0,1 12 15 25 0,0Lanas sucias 34 31 -9 0,0 1 3 127 0,0Fibras de algodón 25 2 -92 -0,1 24 54 129 0,1Mineral de cobre y sus concentrados 983 1.664 69 1,7 0 0 -93 0,0Resto de productos primarios 83 116 40 0,1 683 804 18 0,4

Manufacturas de origen agropecuario (MOA) 13.138 15.251 16 16,1 826 916 11 10,8

Carnes 1.651 1.610 -2 -0,3 59 60 2 0,2Pescados y mariscos elaborados 353 418 18 0,5 46 55 20 0,5Productos lácteos 604 765 27 1,2 18 11 -38 -1,9Otros productos de origen animal 37 43 16 0,0 21 24 18 0,0Frutas secas o congeladas 96 137 43 0,3 2 3 33 0,3Café, té, yerba mate y especias 68 78 15 0,1 9 11 15 0,1Productos de molinería 97 142 46 0,3 6 8 38 0,4Grasas y aceites 3.291 3.888 18 4,5 36 35 -3 -0,7Azúcar y artículos de confitería 222 349 57 1,0 22 23 6 0,1Preparados de legumbres, hortalizas y frutas 527 657 25 1,0 39 48 23 1,0Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 364 442 21 0,6 29 30 3 0,1Residuos y desperdicios de la industria alimenticia 4.032 4.668 16 4,8 29 34 15 4,6Extractos curtientes y tintóreos 39 48 23 0,1 8 8 5 0,0Pieles y cueros 836 921 10 0,6 33 49 51 3,1Lanas elaboradas 133 147 11 0,1 1 1 1 0,0Resto de MOA 787 937 19 1,1 468 515 10 0,6

Manufacturas de origen industrial (MOI) 11.984 14.801 24 7,0 25.287 30.301 20 17,5

Productos químicos y conexos 2.301 2.613 14 0,8 4.566 5.249 15 2,4Materias plásticas y artificiales 1.149 1.211 5 0,2 1.497 1.628 9 0,5Cauchos y sus manufacturas 255 317 24 0,2 518 612 18 0,3Manufacturas de cuero, marroquinería, etc. 113 115 2 0,0 52 69 34 0,1Papel cartón, imprenta y publicaciones 495 581 17 0,2 802 872 9 0,2Textiles y confecciones 291 309 6 0,0 885 1.009 14 0,4Calzado y sus componentes 29 32 10 0,0 183 243 33 0,2Manufacturas de piedra, yeso, vidrio 144 166 15 0,1 255 331 30 0,3Piedras, metales preciosos monedas 150 567 278 1,0 45 74 64 0,1Metales comunes y sus manufacturas 2.319 2.476 7 0,4 1.987 2.316 17 1,1Máquinas y aparatos, material eléctrico 1.324 1.560 18 0,6 8.515 10.449 23 6,7Material de transporte terrestre 2.891 4.042 40 2,9 4.293 5.397 26 3,8Vehíc.de navegación aérea, marítima y fluvial 97 340 251 0,6 575 645 12 0,2Resto de MOI 428 471 10 0,1 1.114 1.407 26 1,0

Combustibles y energía 7.132 7.564 6 1,1 1.538 1.737 13 0,7

Petróleo crudo 2.509 2.410 -4 -0,2 69 34 -50 -0,1Carburantes 2.998 3.209 7 0,5 686 835 22 0,5Grasas y aceites lubricantes 137 172 26 0,1 88 136 55 0,2Gas de petróleo y otros hidrocarburos 1.254 1.504 20 0,6 190 247 30 0,2Energía eléctrica 100 156 56 0,1 261 266 2 0,0Resto 134 113 -16 -0,1 244 219 -11 -0,1Fuente: CEI en base a INDEC

RubrosExportaciones Importaciones

Cuadro A1Exportaciones e importaciones según principales rubros, variación e incidencia en el crecimiento2006 en millones de U$S y %

Page 26: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

24 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Coy

untu

ra C

omer

cial

25 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Cuadro A2Nueva clasificación de importaciones de bienes de capital. Variación y contribución al crecimiento2005 y 2006 en millones de U$S y %

Contribución alcrecimiento

Bienes de capital para la producción de bienes 1.709 1.960 14,7 17,1

Bienes de capital agrícolas 204 226 10,7 1,5

Bienes de capital para infraestructura y minería 879 1.018 15,8 9,4Maquinaria pesada 618 677 9,7 4,1Maquinaria para construcción 262 341 30,3 5,4

Bienes de capital para uso industrial 626 716 14,4 6,1Otra maquinaria de uso específico 207 258 24,5 3,4Maquinaria para la industria textil y calzado 98 112 13,7 0,9Maquinaria para caucho y plásticos 81 86 5,3 0,3Maquinaria para metalurgia y siderurgia 104 83 -19,7 -1,4Maquinaria para la industria alimenticia 48 59 23,1 0,8Otra maquinaria de uso difundido 35 55 55,8 1,3Maquinaria para papel y cartón 31 29 -4,8 -0,1Resto bienes de capital para uso industrial 21 34 62,1 0,9

Bienes de capital para la producción de servicios 2.312 2.678 15,8 24,9

Bienes de transporte 1.315 1.452 10,4 9,3Material para transporte de mercancias 719 676 -6,0 -2,9Material para navegacion aerea 453 597 31,9 9,8Material para transporte de personas 115 124 7,8 0,6Material para infraestructura fluvial 3 32 990,9 2,0Material para vias ferreas 25 23 -8,4 -0,1

Equipamiento médico 153 196 27,9 2,9

Maquinaria para tratamiento de la información 721 857 18,8 9,2

Otros bienes de capital para servicios 123 173 41,3 3,4

Bienes de capital de uso general 622 821 32,0 13,5

Bienes de consumo durable 1.653 2.084 26,1 29,3

Aparatos de telefonía y radiocomunicación 1.183 1.452 22,8 18,3Audio, TV y video 261 335 28,6 5,1Otros bienes de consumo 82 171 107,3 6,0Maquinas y aparatos para acondicionamiento de aire 119 113 -4,9 -0,4Calefacción 8 13 63,9 0,3

Otros bienes de capital 716 941 31,4 15,3

Total general 7.011 8.484 21,0 100,0

Clasificación Importaciones de Bienes de Capital ���� ���� ������

Page 27: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

26 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Transportes 1.977 2.333 18 5 1.297 1.443 11 2

Fletes 1.069 1.194 12 2 248 273 10 0

Pasajes 758 958 26 3 488 564 16 1

Otros 150 182 21 0 561 606 8 1

Viajes y Turismo 2.790 3.133 12 5 2.729 3.309 21 9

Servicios de comunicaciones 273 293 7 0 210 259 23 1

Servicios empresariales, profesionales y técnicos 890 950 7 1 1.408 1.602 14 3

Servicios de informática e información 181 178 -2 0 233 341 47 2

Servicios personales, culturales y recreativos 154 153 -1 0 163 184 13 0

Servicios del gobierno n.i.o.p. 262 281 7 0 115 124 8 0

Regalías 634 788 24 2 48 69 44 0

Servicios de construcción 2 1 -31 0 46 20 -56 0

Servicios de seguros 242 228 -5 0 0 0 - -

Servicios financieros 210 77 -63 -2 4 9 141 0

Total 7.613 8.417 11 - 6.252 7.360 18 -

Fuente: CEI en base a INDEC

Incidencia

Importaciones

2005 2006 Var.%

Exportaciones

2005 2006 Var.%Sectores

Incidencia

Cuadro A3Exportaciones e importaciones de servicios, variación e incidencia en elcrecimiento2005 y 2006, en millones de U$S y %

Page 28: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

2 Panorama Mercosur

Page 29: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones
Page 30: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

Resumen

El MERCOSUR ante sus desafíos institucionales

Juan Pedro BrandiHernán Sarmiento

Durante el primer trimestre de 2007, quedó instalado en el seno del MERCOSUR el tema de las asi-metrías entre los Estados Parte al establecerse, por decisión del Consejo Mercado Común, un grupo ad hoc para el tratamiento de las diferencias del bloque. Por otro lado, el Grupo de Trabajo creado por el Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela concluyó el Informe Final que será elevado en la próxima reunión del Consejo Mercado Común. Además, el Consejo Mercado Común constituyó un grupo ad hoc a fin de atender el pedido de incorporación de la República de Bolivia como miembro pleno del MERCOSUR.

Durante el año 2006, el sector externo del MERCOSUR continuó mostrando un marcado dinamismo, con crecimiento del 16% de las exportaciones y del 24% de las importaciones del bloque que reflejan tasas de crecimiento interanual positivas (intra-bloque y extra-bloque) tanto de exportaciones como de importaciones de los cuatro países que lo integran. Además en el desempeño de cada una de las economías del MERCOSUR, durante el 2006 se observa incrementos del Producto Interno Bruto, fuertes superavits primarios del sector público y tasas de inflación de un dígito.

1. Evolución institucional y comercial del MERCOSUR

1.1. Evolución institucional

A mediados de enero de 2007, en el marco de la reunión del Consejo Mercado Común se congregaron en Río de Janeiro los presidentes de los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR. Los jefes de estados destacaron la voluntad de la República de Bolivia de adherirse plenamente al bloque comercial incorporán-dose como Estado Parte, pero sin perder la membresía que ostenta en la Comunidad Andina de Naciones. Por tal requerimiento, el Consejo Mercado Común constituyó un grupo ad hoc para definir los términos de la incorporación boliviana. Este grupo se integrará por un representante de cada estado del MERCOSUR y presentará el resultado de su trabajo en un plazo de 180 días.

Un tema central de debate y negociación entre los Estados Partes es el relativo a las “asimetrías”. Aunque se aprobaron los proyectos piloto a ser financiados por el Fondo para la Convergencia Estructural del MER-COSUR,1 los países más pequeños del bloque continúan reclamando cambios en el seno del MERCOSUR con el objeto de enfrentar las asimetrías existentes. En este sentido, el Consejo Mercado Común constituyó un grupo ad hoc a nivel de viceministros para el tratamiento de las diferencias en el bloque. En ocasión de la constitución del grupo, Brasil, Paraguay y Uruguay presentaron sus diagnósticos sobre el estado de situación y las propuestas preliminares, las cuales serán tratadas en las subsiguientes reuniones.

1 Los proyectos piloto fueron presentados por los gobiernos de Uruguay y Paraguay, por la Secretaría Administrativa y por todos los miembros para el Proyecto “MERCOSUR libre de aftosa”.

Page 31: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

30 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Pan

oram

a Mer

cosu

r

31 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Las propuestas son, en principio, importantes y profundas. Tratan, por ejemplo, sobre el adelantamiento de la eliminación del doble cobro del Arancel Externo Común (AEC) para Uruguay y Paraguay por parte de Brasil, el relajamiento de las disciplinas sobre negociaciones comerciales con terceros países impulsado por Uruguay y la revisión del AEC sostenido por Paraguay.

La vigencia de este debate se ha podido percibir en ocasión del viaje que el Presidente de Brasil realizó al Uruguay en febrero, oportunidad en que se firmaron cinco memorandos bilaterales de entendimiento sobre inversiones, comercio, energía y minería. En esa ocasión, reafirmando la importancia de ser parte del MER-COSUR, Uruguay destacó la relevancia que tiene el tratamiento de las asimetrías del bloque.

Con respecto al funcionamiento organizativo del MERCOSUR, el Consejo Mercado Común aprobó la estruc-tura de la Secretaría Administrativa y sancionó las normas para la selección y contratación del personal y sus remuneraciones. Estos avances institucionales permitirán a la Secretaría del MERCOSUR desempeñar mejor las tareas que le fueron atribuidas por el Protocolo de Ouro Preto y disposiciones complementarias. Por otro lado, también en el ámbito organizativo, el Consejo Mercado Común aprobó el procedimiento de solicitud de opiniones consultivas formuladas por los Tribunales Superiores de Justicia de los países del MERCOSUR al Tribunal Permanente de Revisión.

A partir de las propuestas elevadas por la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR, el Consejo Mercado Común constituyó el Instituto MERCOSUR de Formación (IMEF), el Instituto Social del MERCOSUR (ISM) y el Observatorio de la Democracia del MERCOSUR. El primero de ellos se creó con la intención de establecer un ámbito académico para la capacitación y especialización de los funcionarios públicos; el segundo, con la intención de avanzar en el desarrollo de la dimensión social en el MERCOSUR; y el tercero, con el objetivo de fortalecer el Protocolo de Ushuaia y la democracia en la Región.

A principios de marzo, el Grupo de Trabajo creado por el Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, elaboró el Informe Final a ser elevado al Consejo Mercado Común en su próxima reunión. Dicho grupo se abocó a las tareas de establecer un cronograma para la adopción del acervo normativo vigente del MERCOSUR, el cronograma para la adopción de la Nomenclatura arancelaria común del MERCOSUR y del Arancel Externo Común, un Programa de Liberalización Comercial con sus respectivos cronogramas y definir las condiciones y los cursos de acción a ser negociados con terceros países.

El inicio de las sesiones del Parlamento del MERCOSUR fue postergado del 26 de marzo al 7 de mayo, cuando se complete la designación de los delegados brasileros.

En materia de integración energética, se destaca el encuentro entre Evo Morales Aima y Luiz Inácio Lula da Silva, mantenido en febrero en la ciudad de Brasilia. A partir del encuentro, el precio del gas importado por Brasil desde Bolivia sufrirá un incremento de entre el 3% y 6%, ya que los gobiernos y las empresas Petro-bras de Brasil y YPFB de Bolivia suscribieron un acuerdo que adiciona un cargo al valor vigente. Además se aumentó el precio del gas destinado a la Usina Termoeléctrica “Mario Covas” situada en el estado de Mato Grosso, el precio será de U$S 4,20 por BTU.

En materia monetaria, los Ministros de Economía de la Argentina y Brasil se reunieron en marzo en Buenos Aires con el objetivo de avanzar en la eliminación del uso del dólar estadounidense en el comercio bilateral,2 con el objetivo de bajar los costos de transacción.

Por otro lado, se reunió la Comisión de Trabajo establecida para analizar la constitución del “Banco del Sur”, con la finalidad de redactar un informe sobre el convenio constitutivo de la futura organización financiera. Han participado de la misma funcionarios de la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Venezuela.

1.2. Evolución del comercio exterior

Impulsado por los términos de intercambio y el desempeño de la economía mundial, el sector externo del MERCOSUR continuó mostrando un marcado dinamismo. Las exportaciones del bloque fueron en el 2006 U$S 189.896 millones en tanto que las importaciones fueron U$S 135.583 millones cifra que representa un

2 Estos dos socios intentarán sumar a esta iniciativa a los restantes Estados Partes.

Page 32: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

30 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Pan

oram

a Mer

cosu

r

31 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

crecimiento interanual del 16% y 24% respectivamente.

Con respecto de las exportaciones, todos los socios del MERCOSUR han incrementado sus ventas con relación al 2005 con tasas situadas entre el 13% y el 16% (Cuadro 1).

Al analizar la dinámica de las ventas de los socios, el crecimiento interanual de las exportaciones intrabloque ha sido más marcado que el incremento extrabloque: en la Argentina el crecimiento ha sido del 28% (intrabloque) versus 13% (extrabloque), en Brasil 19% versus 16% y en Uruguay 20% versus 14%. La única excepción a esta dinámica ha sido la de las ventas paraguayas (1% versus 28%). En consecuencia, la participación de las exportaciones intrabloque ha aumentado con relación al 2005 para la Argentina, Brasil y Uruguay.

Por otro lado, es relevante destacar que al igual que en años pasados, durante el 2006 se observó el siguiente patrón: a menor tamaño de la economía, mayor es la participación de las ventas al bloque con respecto al total exportado. Por ejemplo, mientras para Brasil la participación de las ventas al bloque representa un 10%, para Paraguay significa un 48%.

Todos los países del MERCOSUR han aumentado sus importaciones con respecto al 2005, con tasas de crecimiento que va desde el 19% (Argentina) hasta el 62% (Paraguay)3 (Cuadro 2).

Al analizar el comercio intra y extra MERCOSUR se aprecia que las dinámicas han sido dispares. Para la Argentina y Paraguay, las compras extrabloque han crecido a una tasa más alta que las importaciones intrabloque; en tanto que, para Brasil y Uruguay la evolución ha sido inversa.

Con respecto a las participaciones, las importaciones intrabloque representan aproximadamente un tercio

PaísMillonesde U$S

Crecimiento2006 vs 2005

Participaciónsobre total

Millonesde U$S

Crecimiento2006 vs 2005

Participaciónsobre total

Millones deU$S

Crecimiento2006 vs 2005

Mercosur 25.629 21,4% 13,5% 164.269 15,1% 86,5% 189.898 16,0%Argentina 9.820 27,8% 21,1% 36.750 12,5% 78,9% 46.570 15,4%Brasil 13.950 19,0% 10,1% 123.519 15,9% 89,9% 137.470 16,2%Paraguay 917 0,5% 48,1% 990 27,5% 51,9% 1.906 12,9%Uruguay 942 20,3% 23,8% 3.010 14,3% 76,2% 3.952 15,7%

TotalIntra-MERCOSUR Extra-MERCOSUR

Fuente: CEI en base a Institutos de Estadísticas y Bancos Centrales nacionales

Cuadro 1MERCOSUR: Exportaciones intrabloque y extrabloque, 2006

PaísMillonesde U$S

Crecimiento2006 vs 2005

Participaciónsobre total

Millonesde U$S

Crecimiento2006 vs 2005

Participaciónsobre total

Millones deU$S

Crecimiento2006 vs 2005

Mercosur 25.536 20,7% 18,8% 110.047 24,8% 81,2% 135.583 24,0%Argentina 12.555 15,1% 36,8% 21.603 21,5% 63,2% 34.158 19,1%Brasil 8.971 27,2% 9,8% 82.425 24,0% 90,2% 91.396 24,3%Paraguay 1.827 15,9% 34,8% 3.427 104,5% 65,2% 5.254 61,6%Uruguay 2.182 33,8% 45,7% 2.593 15,3% 54,3% 4.775 23,1%

Fuente: CEI en base a Institutos de Estadísticas y Bancos Centrales nacionales

TotalIntra-MERCOSUR Extra-MERCOSUR

MERCOSUR: Importaciones intrabloque y extrabloque, 2006Cuadro 2

3 Es menester destacar que el abultado incremento de las importaciones extrabloque de Paraguay (+ 104,5%) obedecería a un proceso de “re-exportación”. En el capítulo correspondiente a la evaluación de la economía paraguaya se comenta sobre este punto.

Page 33: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

32 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Pan

oram

a Mer

cosu

r

33 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

del total en el caso de la Argentina y Paraguay, un poco más del 45% en el caso uruguayo y menos del 10% en el caso brasileño.

El saldo comercial ha sido superavitario para los socios más grandes del bloque (Argentina y Brasil) y defi-citario para los dos más pequeños (Paraguay y Uruguay); por este motivo el balance general del bloque es positivo (U$S 54.316 millones) (Cuadro 3).

Con relación al saldo intrabloque, Brasil se ubica como el exportador neto del bloque en tanto que los otros tres socios son importadores netos. En el caso argentino, su saldo extrabloque (U$S 15.148 millones) más que compensa el déficit intrabloque (U$S -2.736 millones); por ende, el balance total muestra un superávit comercial de U$S 12.412 millones; en Paraguay el saldo extrabloque es deficitario (U$S -2.437 millones) reforzando el balance negativo global (U$S -3.348 millones); en tanto que en Uruguay el saldo positivo extrabloque (U$S 418 millones) no logra compensar el saldo deficitario intrabloque (U$S -1.240 millones). Estos desempeños son importantes indicadores que ayudan a explicar el debate actual sobre las asimetrías impulsado por los socios menores.

2. Evolución económica de los Estados Partes

2.1. Contexto internacional La economía mundial finaliza el 2006 con una tasa de crecimiento cercana al 5%. Entre las naciones más desarrolladas, Estados Unidos presentó un crecimiento superior al del año anterior a pesar de la desace-leración del último trimestre. La Unión Europea, gracias a la mejora de sus exportaciones, alcanzó el creci-miento más elevado desde el 2000, mientras que Japón, ante el fuerte rebote del consumo privado, alcanzó el mayor crecimiento de los últimos tres años. Los países emergentes impulsaron sus economías de alto crecimiento con una combinación de demanda interna y comercio exterior, destacándose especialmente las economías asiáticas.

El sostenido crecimiento de la economía mundial junto a la menor cosecha de cereales, el renovado interés en la producción de biocombustibles y la intervención de los fondos de inversión, entre otros factores, poten-ciaron la demanda y fortalecieron los precios de las principales commodities, especialmente las agrícolas. La cotización del petróleo crudo cerró el año tan sólo un centavo de dólar por encima del precio con que comenzó, aunque en promedio los productos energéticos crecieron un 20% en el año. En el sector de metales industriales, la expansión de la economía global y las bajas existencias, después de años de escasa inversión en minería, produjeron el aumento en los precios de metales como el níquel, el zinc, el cobre y el plomo.

Por otro lado, la Reserva Federal de EE.UU. combatió la inflación sin llevar a la economía a una recesión, el dólar

en millones de U$S

Mercosur 54.316

Argentina -2.736 15.148 12.412Brasil 4.980 41.094 46.074Paraguay -911 -2.437 -3.348Uruguay -1.240 418 -823

Fuente: CEI en base a Institutos de Estadísticas y Bancos Centrales nacionales

País Intra-MERCOSUR Extra-MERCOSUR Total

MERCOSUR: saldo comercial intrabloque y extrabloque, 2006

Cuadro 3

Page 34: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

32 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Pan

oram

a Mer

cosu

r

33 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

se debilitó pero no se desplomó y los factores geopolíticos no descarrilaron la marcha de los mercados bursátiles.

La coyuntura internacional favorable se mantendría durante 2007, en un contexto en el que la economía mundial continúa creciendo con fortaleza y, por ende, la demanda de alimentos, metales y combustibles sostiene sus precios en niveles elevados. El crecimiento estimado para los países en desarrollo en el año 2007 estaría en el orden de 7%, apenas por debajo del 2006 y más que duplicando el avance de los países desarrollados, que crecerían 2,5%.

2.2. Argentina

El año 2006 confirmó que la economía de la Argentina ingresó en un sendero de expansión que se mantiene por cuarto año consecutivo, con un crecimiento promedio de 9% entre el 2003 y 2006, situación que hace más de un siglo no se observaba en el país. En el año 2006, el PIB alcanzó un nivel de U$S 212 mil millones con un crecimiento de 8,5% interanual.

Del lado de la demanda, el consumo, que representa un 65% del PIB, creció un 7,7% en el año, mientras que la Inversión Bruta Interna Fija (IBIF), clave para sostener el proceso de expansión, trepó un 18,7%. La IBIF fue el 21,7% del PIB, luego que en 2002 representara sólo el 11% como consecuencia de la crisis económica. La inversión en construcción, que supone el 62% del total, creció 18,8% y la inversión en equipo durable de producción, que representa el 38% restante, aumentó el 18,6%.

Los sectores que más crecieron fueron la construcción (pese al freno de los últimos tres meses), la industria (prin-cipalmente automotriz), la intermediación financiera, el comercio minorista y el complejo agro exportador.

En el caso de la construcción se destacaron el desempeño de los edificios de viviendas y de las obras de infraestructura, que aumentaron 15,1% y 18,4% respectivamente. El sector industrial creció un 8,3% anual, apoyado en el desempeño del mercado interno y el buen contexto internacional, principalmente impulsado por el sector automotor y sectores relacionados a la construcción. El 70% de la expansión industrial del último año se explica por la mayor producción en los rubros automotriz, alimentos y bebidas, productos químicos y metalmecánica. Además, la totalidad de los sectores expandieron su producción en mayor medida que el uso de capacidad instalada, que se mantuvo prácticamente igual que en 2005, dato que implica la existencia de un proceso de inversión en ampliaciones de planta en la generalidad de los rubros.

La recuperación de la actividad económica se reflejó en el mercado laboral, donde los indicadores de empleo siguen mostrando una continua mejoría. En el cuarto trimestre de 2006 la tasa de desocupación se ubicó en 8,7%, algo que no ocurría desde octubre de 1993, lo que permite estimar que hay 1,37 millones de personas sin empleo y 199.000 desocupados menos que un año atrás. La caída interanual se produjo por creación de empleo, dado que aumentó tanto la cantidad de personas ocupadas como la tasa de actividad (cantidad de personas que trabajan o buscan trabajo).

A lo largo del año 2006 se produjo una desaceleración en el incremento de los precios minoristas: el índice de precios al consumidor (IPC) presentó en un alza de 9,8% en el año, menor al 12,3% de 2005.

Así en 2006, el mayor número de personas ocupadas junto a la recomposición de los ingresos, en un contexto donde la inflación muestra una reducción significativa, permitió bajar paulatinamente el nivel de pobreza e indigencia desde el 54% y 28% de la población en el año 2003 a niveles de 26,9% y 8,7% a fines de 2006, respectivamente. El nivel de pobreza bajó 6,9 puntos porcentuales con relación al segundo semestre de 2005, lo que equivale a decir que 1.656.000 argentinos abandonaron esa situación en un año.

A su vez, en 2006, se alcanzó el quinto año consecutivo de superávit fiscal, el cual llegó al 3,5% del PIB o $23.158 millones, superando al logrado en el año 2005 gracias al importante incremento en la recaudación.

Descontando del superávit primario el pago de intereses de la deuda pública, el superávit financiero alcanzó en el año 2006 al 1,8% del PIB, similar al de 2005 ante la disminución de la carga efectiva de intereses en términos del PIB. Al respecto, se debe destacar que se mejoró el perfil de vencimientos de la deuda, reemplazando deudas de corto plazo por nuevas de largo plazo. Además, se amplió en 2,5 veces la vida promedio de los

Page 35: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

34 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Pan

oram

a Mer

cosu

r

35 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

compromisos con organismos oficiales e internacionales. Así, la deuda pública llegó en 2006 a U$S 132.600 millones, un alza nominal de 4.000 millones, pero que en relación con el PIB pasó del 71% al 61,8%.

El Banco Central acotó la volatilidad cambiaria, mantuvo la cotización del dólar alrededor de $ 3,10 y posibilitó que en el año 2006 el tipo de cambio real se mantuviera un 100% por encima del promedio alcanzado en los años noventa. En tanto que, en el año 2006, las reservas internacionales sobrepasaron los U$S 33.000 millones, superando el nivel que tenían en el año 2001.

Además, el crecimiento del crédito al sector privado superó el 40% anual (28% en términos reales), alcanzando una participación cercana a 11,1% del PIB, 1,4 puntos más que a fines de 2005. Por primera vez desde la crisis, en 2006 crecieron más las colocaciones privadas a plazo fijo (27%) que los depósitos privados a la vista (20%).

En el sector externo, a partir del año 2002, la cuenta corriente mantiene un resultado positivo sustentado por el continuo crecimiento de las exportaciones, que actualmente son el 22% del PIB, el nivel más alto de los últimos treinta años. En 2006, el saldo positivo de la cuenta corriente fue de U$S 8.053 millones, 43% más que en 2005, y representó 3,7% del PIB. En tanto que la inversión extranjera directa fue de U$S 4.836 millones, un 3,4% menos que al año anterior, impulsada por la reinversión de utilidades, es decir, por la creación de capital de las empresas ya radicadas en la Argentina.

Durante 2006 las exportaciones alcanzaron U$S 46.570 millones, 15% más que en 2005, gracias al impor-tante impulso que están teniendo las manufacturas de origen industrial, que representaron el 32% de lo vendido al exterior. Aunque se siguen destacando las ventas externas del sector sojero, una amplia gama de productos no tradicionales (entre ellos, frutas, hortalizas y lácteos) vienen ganando mercados y multipli-cando su facturación aceleradamente. Por su parte, las importaciones llegaron a U$S 34.158 millones, 19% superiores a las compras externas de 2005, gracias a la importante dinámica que mostraron las compras de bienes de capital. La balanza comercial finalizó con un saldo positivo de U$S 12.412 millones, superando en mil millones de dólares el resultado del año anterior.

Finalmente, el Gobierno espera que la inflación del año 2007 se ubique en torno a 8,5%-9,5% y se mantenga un superávit primario de al menos 3,1% del PIB. Las estimaciones oficiales indican que se mantendría un sendero de expansión de la economía con tasas de crecimiento elevadas, proyectando un aumento del PIB superior al 7% anual, con un tipo de cambio estable cercano a $ 3,15 por dólar y un nivel récord de exportaciones, que superarían los U$S 50.000 millones.

2.3. Brasil

Con una economía creciendo casi al 3%, con una tasa de inflación controlada y fuertes superávits gemelos (fiscal y comercial), las autoridades brasileras intentan acelerar el crecimiento económico por medio del impulso a la inversión privada y pública.

El crecimiento del PIB en el último trimestre fue de 3,8%, que hace un incremento acumulado durante el 2006 del 2,9%.4 En términos anuales, los sectores agropecuario e industrial crecieron 3,2% y 3,0%, respectiva-mente. En el primero se destacaron las producciones de origen vegetal (especialmente la caña de azúcar) en tanto que en el segundo resaltó el desempeño de la industria extractiva (+5,65%) y de la construcción (+4,5%). Por el lado de la demanda, el consumo privado se incrementó en 3,3% en tanto que el público lo hizo en 2,1%. La formación bruta del capital fijo se expandió un 6,3%, promovida mayoritariamente por el impulso de maquinarias y equipos importados.

El dinamismo de la economía brasilera continúa siendo el principal punto de debate en la agenda económica del país. Al compararse con el resto de los países de América Latina, el Brasil ha sido el país de desempeño más pobre durante el 2006 -con la excepción de Haití-. Esta comparación desfavorable es aún mayor con-frontada con el crecimiento de otras grandes economías emergentes globales (Rusia, India o China).

5 Medido sobre seis regiones metropolitanas: Recife, Salvador, Belo Horizonte, Río de Janeiro, San Pablo y Porto Alegre.

4 Es menester destacar que las autoridades brasileras están desarrollando una nueva metodología de cálculo de las cuentas nacionales, que lleva un cambio en las estimaciones del Producto.

Page 36: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

34 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Pan

oram

a Mer

cosu

r

35 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

En sintonía con el moderado desempeño de la economía brasilera, la tasa de desempleo del mes de diciem-bre se ubicó en el 8,4% en tanto que la tasa promedio del 2006 fue del 10%; vale notar que estas tasas en 2005 habían sido 8,3% y 9,8%, respectivamente. En términos absolutos, la desocupación comprendió en diciembre a 1,89 millones de personas, 53 mil personas más que en diciembre del año anterior.5 Por otro lado, en función de las renegociaciones salariales y a la estabilidad de precios, el ingreso real promedio de los trabajadores aumentó un 4,8% con respecto al promedio del 2005.

En relación con la dinámica de los precios, el índice de precios al consumidor amplio (IPCA) tuvo un alza de 0,48% en el mes de diciembre, explicada por los incrementos en alimentos (0,39%), en vivienda (0,19%), en vestimentas (1%) y en transporte (1,14%). En términos anuales, el IPCA acumulado creció 3,14%, registro inferior al 5,69% observado en el año 2005.

En el contexto de una menor tasa de inflación y un moderado crecimiento económico, el Banco Central redujo la tasa de interés de referencia de la economía (SELIC): a fines del 2006 se situó en el 13,25%, tal como fue fijada desde el 30 de noviembre. Este nivel de tasa implica un recorte 4,47 puntos porcentuales con respecto a fines del año anterior y una leve caída de la tasa de interés real de la economía. Esta tendencia bajista se espera constatar en el primer trimestre del 2007 en función de la desaceleración de la inflación y de la implementación del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC).

El sector público brasilero finalizó el 2006 con un importante superávit fiscal consolidado: 4,32% del PIB, equivalente a R$ 90.144 millones, sobrepasando la meta establecida en 0,07 puntos porcentuales. Este resultado viene explicado por el desempeño superavitario del Gobierno Central, las Empresas Públicas Federales y los Gobiernos Regionales. En el primer caso, el superávit alcanzó los R$ 51.353 millones, una caída del 7% con respecto al 2005. Por el lado de las Empresa Públicas, el saldo positivo fue de R$ 13.544 millones, sólo 366 millones más que el año anterior. Finalmente, a nivel subnacional, el superávit alcanzó los R$ 25.249 millones, 2% superior al de 2005.

Con respecto a la situación de la deuda pública, durante el 2006 los intereses nominales han sido de R$ 160.027 millones (7,5% del PIB). En virtud del superávit fiscal primario, el déficit nominal acumulado alcanzó R$ 69.833 millones (3,3% del PIB). Por último, la deuda del sector público brasilero alcanzó R$ 1.067.363 millones, equivalente al 50% del PIB.

A diciembre del 2006, dada la política de compra llevada a cabo por el Banco Central, las reservas llegaron a U$S 85.839 millones. Con relación al año anterior, se sumaron U$S 32.040 millones, lo que implicó un incremento de casi el 60%. Se estima que en el transcurso del primer trimestre del 2007 las reservas logren el “récord” de U$S 100.000 millones. A pesar de las compras del Banco Central, el tipo de cambio nominal se cotizó en promedio en diciembre a R$ 2,15 por dólar, con lo cual conlleva una apreciación nominal del 6,11% con respecto al mismo período del año anterior.

La balanza de la cuenta corriente arrojó un superávit del U$S 13.528 millones cifra que implica una leve caída con respecto al año 2005 (-U$S 665 millones). Esta disminución se debió al incremento del déficit de la cuenta de servicios y de la de intereses. Con respecto a la inversión extranjera directa (IED) es importante destacar que, por un lado, las inversiones recibidas alcanzaron los U$S 18.782 millones (+25% interanual), pero por el otro, merced a las inversiones realizadas en el extranjero el saldo neto mostró un fuerte déficit, distinto del signo positivo de 2005.

Con un incremento del 3,9%, el saldo de la balanza comercial alcanzó los U$S 46.077 millones. El signo positivo de la balanza viene caracterizado por un fuerte dinamismo tanto de las exportaciones como de las importaciones.

Las exportaciones totalizaron U$S 137.470 millones, valor 16,2% más alto que las correspondientes a 2005. El principal destino han sido los Estados Unidos que con ventas por U$S 24.679 millones, representó el 18% del total exportado. La Argentina quedó en segundo lugar con U$S 11.714 millones con una participación del 8,5%; luego, con participaciones que se encuentran entre el 6% y 4%, se ubicaron China, los Países Bajos y Alemania. Con respecto de los principales rubros de exportación, todos han tenido tasas de varia-ciones interanuales positivas: los productos manufacturados, que representan un poco más de la mitad de la canasta exportable (U$S 74.699 millones), crecieron un 15,6%; los productos básicos, que constituyen

Page 37: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

36 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Pan

oram

a Mer

cosu

r

37 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

casi el tercio del total exportado (U$S 40.272 millones), crecieron un 16,9%; y por último, los productos semi-manufacturados (U$S 19.520 millones) presentaron el crecimiento más alto: 23,3%.

En el contexto de apreciación del real, las importaciones alcanzaron los U$S 91.396 millones represen-tando un crecimiento del 24,3% con respecto al 2005. Teniendo en cuenta las compras externas por usos económicos, todas las categorías han mostrado tasas de crecimiento interanuales positivas. Las materias primas y productos intermedios, que representan casi la mitad de las compras (U$S 45.287 millones), se incrementaron un 20,8%; los bienes de capital (U$S 18.911 millones) se incrementaron en un 23,9%; los bienes de consumo (U$S 11.997 millones) presentaron la tasa más elevada: 42,6%; y finalmente, los petró-leos y combustibles (U$S 15.199 millones) mostraron un incremento del 28,2%.

Ante este panorama, el re-electo Presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció a fines de enero la aplicación del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC). Este programa busca promover una aceleración del crecimiento, un aumento del empleo y un mejoramiento de la calidad de vida de los brasileños a través del impulso de la economía consistente en incentivar la inversión privada, aumentar la inversión pública en infraestructura y remover obstáculos al crecimiento (burocráticos, administrativos, normativos, etc.)

Si el PAC cumple con su cometido, las autoridades brasileras esperan obtener una tasa de crecimiento del PIB del 4,5% en el 2007 y del 5% anual hasta el 2010, una tasa de inflación del orden del 5% anual y mantener el superávit primario del estado en torno al 4,5% del PIB.

2.4. Paraguay

Mejorando el desempeño del año anterior, el PIB paraguayo creció 4% en 2006. En términos sectoriales, el impulso del producto viene explicado por dinámicas dispares. El sector ganadero y el sector industrial han sido los de mayor dinamismo, pero no así el agrícola o el de la construcción. El continuo crecimiento de la producción ganadera, el desempeño de las industrias de prendas de vestir, de motocicletas, de bicicletas y del régimen de maquila explican la expansión de la economía, que llevó el producto por habitante a U$S 1.425. Los sectores menos dinámicos fueron el agrícola y la construcción. El débil crecimiento del primero se debió al desempeño de la producción de soja y de algodón, cultivos que se vieron perjudicados por las persistentes sequías; la construcción, se vio afectada por los problemas de oferta dado la escasez de cemento.

La tasa de inflación del 2006, medida a través del índice de precios al consumidor (IPC), alcanzó el 12,5% incrementándose en un poco más de 2,5 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Es dable destacar que este valor supera el límite superior de la meta fijada por el Programa Monetario: 5% con un rango de +/- 2,5%. La causa principal de incremento obedece al desempeño de los alimentos. Estos incidieron con el 85% del incremento del índice. Los restantes grupos de bienes y servicios no superaron el 0,5% de la inflación -la única excepción ha sido la vivienda, con un incremento de 0,7%-.

El aumento de los precios alimenticios estuvo fuertemente influido por el desempeño fruti-hortícola. Este rubro presentó un aumento del 97% interanual explicado por la insuficiente oferta doméstica y las escasas importaciones de los países vecinos. Además, dado el dinamismo de la demanda extranjera de carnes para-guayas, el precio de este producto creció un 31,1%. Si no se computase el impacto del rubro fruti-hortícola, la inflación anual total sería sólo del 7%.

En relación con el mercado cambiario, durante el mes de diciembre se continuó observando una apreciación nominal de la moneda nacional con respecto al dólar estadounidense. El guaraní cotizó, en términos pro-medios a 5.635 por dólar estadounidense en el 2006, que implica una apreciación nominal en torno al 8,8% con respecto del 2005. Esta variación se registra en un contexto de aumento de reservas internacionales netas, las cuales suman U$S 1.700 millones (+31,5% interanual).

Con el propósito de morigerar la inflación y desalentar la expansión monetaria impulsada por la entrada de divisas, el Banco Central del Paraguay estableció una suba de tasas de interés de sus Instrumentos de Regulación Monetarias (IRM), lográndose a diciembre una tasa de 10,5%, superior a la del 6,68% del mismo mes del año anterior.

Page 38: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

36 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Pan

oram

a Mer

cosu

r

37 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Por otro lado, se ha consolidado el resultado positivo de las cuentas públicas. A fines de noviembre del 2006, la Administración Central paraguaya presentó un superávit fiscal acumulado del 2006 de G$ 1.213.805 millones (equivalente a 2,3% del PIB), superando la meta de G$ 322.000 millones acordada con el FMI. Con relación al mismo período del año anterior, el superávit creció un 55,7%.

Los ingresos corrientes alcanzaron los G$ 8.822.576 millones. Con alza del 17,2%, los G$ 5.807.256 millo-nes de ingresos tributarios fueron impulsados por la mejora en los impuestos al valor agregado (+12,9%), al comercio exterior (+7,2%) y a los combustibles (+15,9%). Los ingresos no tributarios llegaron a G$ 2.731.762 millones impulsados principalmente por los ingresos de los entes binacionales Yacyretá e Itaipú, los cuales aumentaron un 15,2%. Por el lado de los gastos, el aumento ha sido del 12,3%, alcanzando los G$ 7.640.141 millones. Los gastos corrientes fueron de G$ 6.088.455 (+14,1%) explicados principalmente por el desempeño de los servicios personales (+18,2%) y las transferencias corrientes (+10,4%); en tanto, los gastos de capital sumaron a G$ 1.566.354, impulsados por la inversión física (+12%).

Debido a que las exportaciones alcanzaron los U$S 1.906 millones y las importaciones los U$S 5.254 mi-llones, el intercambio de bienes arrojó un déficit de U$S 3.348 millones, que representó un incremento del 114% en comparación con el año anterior.

Con relación a este llamativo resultado, cabe destacar que el Banco Central del Paraguay realiza estimaciones sobre las “re-exportaciones” (operaciones no registradas) por medio de la diferencia de las importaciones registradas a través de los despachos aduaneros y el consumo doméstico estimado según la encuesta de hogares. Para el 2006, las “re-exportaciones” ascenderían aproximadamente a U$S 2.600 millones.6 Al sumarse esta cifra con las exportaciones registradas, el monto total sumaría U$S 4506 millones y por consiguiente el déficit comercial sería de U$S 748 millones.

En el contexto de apreciación nominal del guaraní, durante el 2006 las importaciones tuvieron un marcado dinamismo, creciendo un 61,6% en comparación con el 2005. Las principales compras las constituyeron las maquinarias y aparatos mecánicos (U$S 1.249 millones), las maquinarias y aparatos eléctricos (U$S 794 millones) y los combustibles y lubricantes (U$S 701 millones), aportando más del 50% del total importado. Por otro lado, vale notar que la mayoría de los rubros presentaron importantes alzas interanuales –con la excepción de leche y productos lácteos– destacándose las maquinarias y aparatos mecánicos, los vehículos, tractores y sus partes y los juguetes, con aumentos superiores al 100%.

Las ventas externas registradas alcanzaron los U$S 1906 millones, cifra que implica un aumento del 12,9% con relación al mismo período del año anterior. Entre los principales rubros que explican el alza total de las exportaciones se encuentran la carne (U$S 422 millones) con un incremento del 66,3% y los cereales (U$S 216 millones) con una suba del 77,8%. En contraposición, las semillas de soja (U$S 439 millones) y las harinas de soja (U$S 134 millones) presentaron caídas del 22,4% y 0,2%, respectivamente.

2.5. Uruguay

A fines del 2006, el PIB uruguayo presentó un incremento del 7% con respecto al año anterior, consolidando el crecimiento económico de los últimos años. El mejor desempeño se debió al crecimiento de la actividad agropecuaria (+8,3), de la industria manufacturera (+8,5%), de la construcción (+14%), del comercio, de los restaurantes y hoteles (+8,4%), del transportes y comunicaciones (+12%), con la única excepción de la actividad de la electricidad, gas y agua que decreció 1,5%.

Por el lado de la demanda, al igual que el año pasado, todos los componentes mostraron crecimientos positivos; en especial, la inversión bruta de capital fijo se incrementó en un 32%. Luego, en menor medida se expandieron el consumo privado y la exportación.

Impulsado por el auge económico, el mercado laboral continuó presentando mejorías. Promovido por el comercio, el sector hotelero y la industria manufacturera, el mercado laboral arrojó resultados positivos: la tasa de actividad alcanzó el 61,2%; la tasa de empleo se consolidó en 55,4% y, finalmente, la tasa de desempleo bajó a fines a diciembre del 2006 a un valor de 9,6%, una caída de más de dos puntos porcentuales con respecto al 2005.

6 Según consta en declaraciones de técnicos del Banco Central de Paraguay a la prensa. Diario ABC Color, Domingo 11 de Marzo de 2007.

Page 39: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

38 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Pan

oram

a Mer

cosu

r

39 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

El dinamismo del mercado laboral en un contexto de renegociaciones laborales incrementó el salario nominal en un 10,35% y el salario real en un 3,72% para el acumulado del 2006. Al desagregar los componentes de la evolución salarial, los empleados del sector privado se vieron beneficiados en términos reales en un 4,83%, en tanto que los del sector público sólo en 1,65%.

El 2006 finalizó con una tasa de inflación del 6,38% medida a través del índice de precios al consumidor (IPC), con un alza de 0,21% en el último trimestre. Al analizar los distintos rubros que se incluyen en el índice, se observaron alzas en rubros alimenticios tales como frutas y verduras (+17,6%), carnes y derivados (5,77%) y lácteos (+7,2%); en la vestimenta el alza fue de 1,23% y en las tarifas de los servicios públicos de 1,23%.

El tipo de cambio nominal se mantuvo estable. A diciembre del 2006, la cotización promedio fue de $ 24,4 por dólar estadounidense, lo que representa una leve depreciación del peso uruguayo de 3,3% con respecto al mismo período del año anterior. El nivel de reservas cerró el año con U$S 3.091 millones, manteniéndose casi inalterado con respecto al cierre del año anterior. El 2006 finaliza un año positivo en términos fiscales. El superávit primario del sector público consolidado ha sido de $ 17.525 millones, equivalentes al 3,7% del PIB, 0,1 punto porcentual por encima del valor presupuestado. El saldo positivo viene explicado tanto por el resultado del Gobierno Central como, en menor medida, por el de los Gobiernos Departamentales. A diferencia del año 2005, las empresas públicas mantuvieron sus cuentas equilibradas, aportando poco a la diferencia entre ingresos y gastos fiscales, en gran medida por el incremento de sus costos (básicamente se debió al incremento en el precio del petróleo y a la escasez hídrica que implicó un mayor costo soportado y absorbido por las empresas públicas como ANCAP y UTE). Por otro lado, el pago de intereses ascendió a $ 20.453 millones, casi 500 millones menos a los presupuestados. El déficit fiscal global ha sido de $ 2.928 millones. De esta manera, y previendo la solidez del PIB, las autoridades uruguayas estiman que el Estado nacional continúe cumpliendo con su Programa de reducción del endeudamiento público durante el 2007.

Al igual que el año anterior, durante el 2006 la balanza comercial uruguaya ha sido deficitaria. El monto total del déficit ascendió a U$S 823 millones, 78% mayor respecto al saldo negativo del 2005. Las importaciones (U$S 4.775 millones) crecieron en términos interanuales 23,1% mientras que las ventas externas (U$S 3.952) se acrecentaron 15,7%.

Al descomponer el comportamiento de las importaciones, se ha observado un fuerte dinamismo en todos los destinos económicos. Así, los bienes de consumo sumaron U$S 879 millones (+21,6% interanual), los bienes de capital, U$S 621 millones (+20,8%), los bienes intermedios7, U$S 2.169 millones (+22,9%) y el petróleo y destilados, U$S 1.107 millones (+28%).

Argentina y Brasil han sido los principales proveedores. Las importaciones desde estos dos países han sido de U$S 1.078 millones y U$S 1.077 millones, respectivamente. Con la excepción de Canadá, las importaciones desde todos los restantes países americanos relevantes aumentaron con respecto al 2005. Finalmente, las importaciones provenientes de Europa alcanzaron los 558 millones y las del resto del mundo 934 millones, una caída de 25,9% interanual en el primero de los casos y un alza de 12,6% en el segundo.

Con respecto a las ventas externas, la carne vacuna, con una participación de 25% sobre el total expor-tado, se consolida como uno de los principales rubros de exportación, alcanzando los U$S 956 millones (+26,9% interanual). La carne congelada alcanzó los U$S 678 millones, la enfriada U$S 258 millones y la conservada U$S 20 millones. Otros incrementos importantes acontecieron en cueros y pieles (+23%) y en cereales (+12,9%).

Todos los destinos del MERCOSUR han absorbido más productos uruguayos que el año anterior. Brasil se consolida como el principal destino, con U$S 582 millones (+26,5% interanual) y una participación de casi la sexta parte del total exportado; a la Argentina se destinaron U$S 301 millones (+13%) y al Paraguay U$S 58 millones (+3,85). El segundo destino, los Estados Unidos de América absorbió U$S 520 millones,

7 Sin incluir el petróleo y destilados.

Page 40: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

38 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Pan

oram

a Mer

cosu

r

39 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Principales Indicadores de la Economía de los Estados Partes

Variables 2002 2003 2004 2005 2006Argentina

PIB var. % real -10,9 8,8 9 9,2 8,5Inversión % del PIB 11,3 14,3 17,7 19,8 21,7

Exportaciones Millones de U$S 25.651 29.565 34.550 40.013 46.570Importaciones Millones de U$S 8.473 13.118 21.185 27.300 34.158Balanza Comercial Millones de U$S 17.178 16.447 13.365 12.713 12.412Precios al Consumidor var. % anual 41 3,7 6,1 12,3 9,8Tipo de Cambio Pesos por dólar 3,5 2,96 2,97 2,97 3,1

Resultado Primario (SPC) % del PIB 0,7 3 5,1 4,5 3,5Deuda Pública Nacional % del PIB 109,8 121,6 130,3 72,4 61,8Tasa de Desocupación % de Pobl. Activa 20,7 14,5 12,1 10,1 8,7BrasilPIB var. % real 1,9 0,5 4,9 2,3 2,9Inversión % del PIB 18,3 17,78 19,6 19,9 20,6

Exportaciones Millones de U$S 60.362 73.084 96.474 118.309 137.470Importaciones Millones de U$S 47.236 48.253 62.766 73.524 91.396Balanza Comercial Millones de U$S 13.126 24.831 33.708 44.785 46.074Precios al Consumidor var. % anual 14,71 6,6 6,87 5,61 3,14Tipo de Cambio Reales por dólar 2,35 3,12 2,93 2,44 2,15

Resultado Primario (SPC) % del PIB 3,9 4,3 4,6 4,8 4,32Deuda Pública Nacional % del PIB 55,5 57,2 51,7 51,5 50Tasa de Desocupación % de Pobl. Activa 12,1 12,7 11,8 8,3 8,4ParaguayPIB var. % real 0 3,8 4 2,7 4Inversión % del PIB 18,7 21 20,1 20,5 21

Exportaciones Millones de U$S 951 1242 1626 1688 1906Importaciones Millones de U$S 1.520 1.865 2.652 3.251 5.254Balanza Comercial Millones de U$S -570 -624 -1026 -1563 -3348Precios al Consumidor var. % anual 10,5 14,2 4,3 6,8 12,5Tipo de Cambio Guaraníes por dólar 3.471 4.117 6.595 6.071 5.635

Resultado Primario (SPC) % del PIB -1,4 2,5 3,5 2,7 2,3Deuda Pública Nacional % del PIB 54,5 51,7 40,4 38,2 34Tasa de Desocupación % de Pobl. Activa 16,4 18,5 10,9 7,6 6,5UruguayPIB var. % real -11 2,2 12,3 6,6 7Inversión % del PIB 11,5 12,1 12,6 19,4 19,8

Exportaciones Millones de U$S 1.861 2.198 2.931 3.405 3.952Importaciones Millones de U$S 1.964 2.190 3.114 3.879 4.775Balanza Comercial Millones de U$S -103 8 -183 -474 -823Precios al Consumidor var. % anual 14 4,3 9,1 4,7 6,38Tipo de Cambio Pesos por dólar 13,3 28,2 28,7 24,5 24,4

Resultado Primario (SPC) % del PIB 0 2,7 3,8 3,8 3,7Deuda Pública Nacional % del PIB 96 104 92 76,7 79Tasa de Desocupación % de Pobl. Activa 17,3 16,5 12,9 12,1 11,6

Fuente: CEI en base a Institutos de Estadísitcas, Bancos Centrales nacionales y CEPAL

SPC: Sector Público Consolidado

2007

7,822,5

52.01741.00011.017

9,53,15

3,455,28,2

4,221,4

152.800110.70042.100

3,51,9

4,543,98,2

4,222

2.8206.672

-3.85210,2

5.000

2,5356,2

4,216,7

4.8655.552-6875,924

4,059

10,1

cifra 31,8% menor que la correspondiente al año 2005. Con respecto de los destinos europeos, casi todos incrementaron sus compras (con la excepción de España), destacándose el incremento de las exportaciones a los estados europeos no tradicionales, especialmente Rusia: de U$S 53 millones en el 2005 a U$S 239 millones en el 2006. Finalmente, los envíos al resto del mundo se incrementaron 36% con respecto al año 2005, llegando a la suma de U$S 886 millones.

Page 41: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

3 NegociacionesComerciales

Page 42: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones
Page 43: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

Situación de la RondaDoha a junio de 2007

Néstor E. Stancanelli

Con motivo de las recientes reuniones de los grupos negociadores, tanto de las que llevan a cabo bila-teralmente los Estados Unidos y la Unión Europea, como las de los integrantes del G-4, que además de esos dos socios comerciales también incluye a Brasil e India, puede decirse que la negociación de Doha ha adquirido mayor dinámica. Esta evolución se encuentra avalada por la intervención directa de los ministros responsables en dichas reuniones reducidas y la presencia de altos oficiales en las discusiones en la sede de la OMC en Ginebra, hecho indicativo de que existe un compromiso para tratar de reducir diferencias y llegar, de ser posible, a un esbozo de acuerdo en los próximos meses.

Los mayores interrogantes para que se avance en las tratativas mencionadas, lo cual permitiría posteriormente iniciar la redacción de los textos legales de conclusión de la Ronda, están dados por dos cuestiones de índole política. Por un lado, la flexibilidad con que cuente la Comisión de la Unión Europea para mejorar su oferta en acceso a mercados en Agricultura y su disposición a ajustar sus expectativas en materia industrial a los resultados en aquella área que, independientemente de la flexibilidad aludida, serán relativamente modestos. Por otro lado, el grado de entendimiento a que puedan llegar la Administración y el Congreso de los Estados Unidos respecto a la aprobación de una nueva Autoridad de Promoción Comercial (TPA) que garantice que el Poder Legislativo de ese país no modificará los eventuales acuerdos que produzcan las negociaciones. Adicionalmente, deberá tenerse en cuenta el margen de maniobra que pueda obtener dicha Administración en materia de reducción de la ayuda interna en Agricultura.

1. Agricultura

Luego de las consultas de fines de mayo realizadas por el Presidente del Comité de Agricultura en Sesión Especial (Grupo de Negociación), Crawford Falconer, se observa que se han reducido las diferencias entre los principales miembros, en particular la Unión Europea y los Estados Unidos. A ello han contribuido las negociaciones del G-4 y, especialmente, las conversaciones bilaterales. Los contactos han conducido a la moderación de la demanda por parte de los Estados Unidos de un mayor acceso al mercados de la UE y otros países desarrollados. A la vez, la UE se ha mostrado menos exigente sobre el grado de reducción de la ayuda interna y cuán estrictas deben ser las disciplinas sobre créditos a la exportación y ayuda alimentaria.

Las cifras que se manejan como límite consolidado para el nivel global de ayuda interna total para los Estados Unidos, de 17.000 millones de dólares (su último ofrecimiento), de 15.000 millones de dólares (demanda de la Unión Europea) y de 12.000 millones de dólares (postura del G-20), indican que en función de la exis-tencia de voluntad política, las diferencias señaladas no serían insuperables. Un punto de encuentro podría estar a mitad de camino, o sea muy poco por debajo de la cifra mencionada por la UE. El problema mayor,

Page 44: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

44 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

45 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

de superarse el anterior obstáculo, residiría en los límites de ayuda por producto y en cómo se ajustan al monto de ayuda global, el corte en caja ámbar y los montos del 2,5% del valor de la producción en caja azul y en de minimis global y específico. Un tema que no ha sido considerado dentro de la ayuda actualmente aplicada son las subvenciones al etanol que, por incidir fuertemente en la ayuda interna al maíz en los Es-tados Unidos, podrían ubicar a nivel global de ayuda aplicado por dicho país muy cerca del tope de 12.000 millones propuesto por el G-20 y, por tanto, reducir sustancialmente su margen de flexibilidad para aumentar las subvenciones en caso de baja de precios internacionales.

En materia de subvenciones a la exportación, todas las partes han insistido en el cumplimiento del año 2013 como fecha para su eliminación. Si bien la UE se inclina por analizar ese plazo nuevamente, en función de la demora que registran las negociaciones, su principal preocupación ha sido dejar en claro su oposición a la concentración del corte de subvenciones en los primeros dos años y su rechazo a que se reduzcan las cantidades exportadas a las que se puedan aplicar los subsidios como método de su eliminación gradual. Su sensibilidad sobre el particular parece estar dada por los productos lácteos, para los que necesitaría un mayor margen de maniobra, en función del ajuste gradual de la producción interna a que da lugar la reforma de la Política Agrícola Común. No parece que las cuestiones señaladas, así como las de las disciplinas sobre créditos a la exportación y ayuda alimentaria, que están dirigidas a las políticas de los Estados Unidos, el principal usuario de tales modalidades de subvención, sean como para provocar una ruptura de la negocia-ción. Por el contrario, el hecho que los ministros del G-4 hayan dejado el tema exclusivamente en manos de los altos oficiales, es indicativo de que no le asignan una alta dificultad política.

Indudablemente, el área más complicada en Agricultura sigue estando dada por el pilar de acceso a los mercados, tanto por los porcentajes de cortes como por el número e importancia de las sensibilidades, las que disminuyen la efectividad de apertura de mercados a que podría dar lugar la reducción arancelaria.

En materia de cortes, los Estados Unidos pretenden 75%, 70%, 65% y 60% para cada una de las cuatro bandas de aranceles (0-20%, 20-50%, 50-75% y mayor a 75%), mientras que el G-20 se atiene a su pro-puesta de corte del 75%, 65%, 55% y 45% y la UE estaría dispuesta a aceptar 65%, 55%, 45% y 35%, aunque no se opondría a separaciones de cinco puntos porcentuales entre bandas si se comienza con un corte del 60% para la banda más alta.

En cuanto a las sensibilidades, cabe mencionar el número de productos sensibles en la banda superior, el desvío respecto al corte general en dicha banda y la expansión de cuotas arancelarias vinculada con el grado de desvío.

Sobre el número de productos sensibles existiría un acuerdo preliminar en el G-4 a fin de que dicho número alcance hasta el 4% de las líneas arancelarias agrícolas de los países desarrollados, o sea unas 88 líneas en el caso de la Unión Europea.

Respecto al desvío, la UE insiste en que sea de 2/3 sobre el arancel de corte que se convenga para la banda más alta. Este hecho implicaría, en la práctica, cortes de sólo un 20% o 25% según que el corte general se sitúe en el 60% que pretende la Unión Europea o en el 75% que defienden el G-20 y los Estados Unidos. Este último país se opone a que el desvío supere el 50%, mientras que el Grupo CAIRNS y el G-20 sostienen un desvío máximo del 40%.

Siguiendo la posición comunitaria, aranceles actuales del 100% en Agricultura, bastante frecuentes en la banda superior, se reducirían al 80% o al 75% para el fin del período de implementación en 2013-2014. En términos de fórmula suiza, donde para productos industriales la UE demanda un coeficiente 15 para los países en desarrollo, el corte que sostiene para productos sensibles en Agricultura significaría la aplicación a ellos de coeficientes de 400 y 300, respectivamente, es decir entre 20 y 26 veces superiores a los que propugna en materia industrial. El desvío sostenido por la UE está muy lejos del máximo que acepta el Grupo CAIRNS del 40%, el que, sin embargo, sigue representando coeficientes de fórmula suiza equivalentes de 316 y 233, respectivamente.

En cuanto a las cuotas arancelarias, la UE insiste en que la expansión como compensación por el desvío en el corte de los aranceles en la banda más alta se calcule sobre la base de las importaciones actuales,

Page 45: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

44 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

45 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

habiendo propuesto una fórmula que da lugar a aumentos muy modestos de cantidades. Si bien ha ma-nifestado que está dispuesta a negociar los coeficientes o parámetros de elasticidad de la fórmula, se ha negado hasta ahora a aceptar que el incremento de las cuotas se efectúe sobre la base del consumo interno, posición que promueven los Estados Unidos, el Grupo CAIRNS y el G-20. En las últimas negociaciones del G-4, la Comunidad habría manifestado cierta flexibilidad, lo que hace suponer que podría llegar a aceptar una solución intermedia basada en incrementos en base a la fórmula y a un cierto componente (entre 2% y 3%) del consumo interno.

Otros aspectos de importancia en materia de sensibilidades se vinculan con la negativa de la UE, Suiza y otros países desarrollados a considerar que la consolidación de aranceles se efectúe en términos ad valorem, de terminar con la Salvaguardia Especial del Acuerdo sobre la Agricultura y de contemplar un techo o arancel máximo del 100%. Mientras que la UE se mantiene rígida en su posición respecto a la primera cuestión, se ha manifestado más abierta a negociar un número limitado de productos sujetos a la Salvaguardia Especial y a contemplar la aplicación de un arancel máximo con limitadas excepciones.

El número de productos especiales y el mecanismo de salvaguardia especial para los países en desarrollo (SSM) guarda relación con lo que suceda respecto a los productos sensibles y la preservación de la Salva-guardia Especial (SSG) para países desarrollados. En la medida en que se acuerde una limitación efectiva sobre estos últimos aspectos, podría avanzarse en una solución para los países en desarrollo basada en las disciplinas de acceso a mercados de la Ronda Uruguay. Esto ha sido sugerido en el documento del 30 de abril del Presidente del Comité de Agricultura en Sesión Especial, al señalar que para los países en desarrollo podrían contemplarse cortes promedios de 2/3 de los que efectúen los países desarrollados con un mínimo, presumiblemente del 15%, como aconteció en aquella Ronda. Otra posible solución podría pasar por la intro-ducción de un número limitado de partidas arancelarias (7% u 8%) para productos especiales y de gatillos de precios y cantidades que limiten la frecuencia de utilización del mecanismo de salvaguardia especial.

2. NAMA

A principios de junio, el Presidente del Grupo de Negociación sobre el Acceso a los Mercados, Don Ste-phenson, llevó a cabo un nuevo ciclo de discusiones para tratar de acercar posiciones, en particular sobre los coeficientes de fórmula suiza que podrían ser aplicados por los países desarrollados y en desarrollo. Stephenson también insistió en la búsqueda de un acuerdo para las flexibilidades de mitad del corte gene-ral o de exclusión del corte para los países en desarrollo, 10% o 5% de líneas arancelarias y de valor de comercio, respectivamente, según los números entre corchetes del párrafo 8 del “Marco” de julio de 2004, hasta ahora no acordados.

Si se compara la orientación de las negociaciones en NAMA con los documentos que ha difundido Falconer en Agricultura y con la evolución de las negociaciones en esa área, descripta en el punto anterior, se constata una clara asimetría en cuanto a los posibles compromisos a alcanzar y al cumplimiento efectivo del mandato de desarrollo de Doha. Los que más contribuirían a la liberalización del comercio, conforme a los efectos de la fórmula suiza que corta más los aranceles más elevados, no serían los países desarrollados sino los países en desarrollo, que, en contrapartida, verían el acceso a los mercados para los productos de su mayor interés severamente limitado por los desvíos y sensibilidades a que se ha hecho mención.

Las asimetrías dentro de NAMA y entre Agricultura y NAMA, así como la sensibilidad de los países en de-sarrollo en materia de productos industriales, fue objeto de la presentación de un documento por parte de Argentina, a nombre del Grupo NAMA-11 de países en desarrollo, el 8 de junio.1 De esta forma, la delegación de la Argentina complementó el documento sobre el párrafo 24 de la Declaración Ministerial de Hong Kong que presentara en marzo de 2006.2

En el documento argentino se hace expresa mención a las asimetrías a que da lugar la aplicación de coeficientes relativamente similares de fórmula suiza, como pretenden la Unión Europea, Estados Unidos y otros países desarrollados. Tales coeficientes producirían un corte brutal de aranceles en torno al 70%

1El documento figura con el código TN/MA/W/86. Sobre estas asimetrías, ver un análisis detallado en el trabajo de Fossati y Doporto Miguez en este número de esta revista.2El documento figura con el código TN/MA/W/67 y TN/AG/GEN/14. Para un análisis de este documento ver Tussie y Stancanelli (2006).

Page 46: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

46 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

47 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

en los países en desarrollo, el que apenas llegaría al 40% en los países desarrollados. Se ejemplifica, por el contrario la apertura gradual y significativa a que daría lugar la aplicación de coeficientes 25 puntos superiores en los países en desarrollo, los que conducirían a que en estos últimos los cortes porcentuales fueran del 50%. El documento argentino precisa, adicionalmente, los cortes que se producirían sobre los aranceles actualmente aplicados en términos de partidas arancelarias y de comercio y las diferencias entre los potenciales resultados en NAMA, simples y transparentes, y los de Agricultura, complicados por el número de flexibilidades y excepciones.

3. Las negociaciones en los próximos meses

El grado de compromiso político de la Unión Europea y de los Estados Unidos a fin de concluir la Ronda Doha dentro del presente año ha adquirido cierta dinámica, por lo menos a nivel de las respectivas adminis-traciones, la Comisión de las Comunidades Europeas y la Presidencia republicana en los Estados Unidos. Este proceso está claramente acompañado por el Director General de la OMC, Pascal Lamy, y la Secretaría de la OMC, que asignan particular importancia a la conclusión exitosa de la Ronda para el fortalecimiento de la organización.

Los dos participantes en desarrollo en las negociaciones reducidas del G-4, Brasil y la India, acompañan a los dos miembros principales de la OMC con una orientación distinta, representando en cierta forma la complejidad de intereses del conjunto de países en desarrollo. La India defiende sus sensibilidades en agricultura a través de la contención del acceso de importaciones mediante la determinación de productos especiales y el mecanismo de salvaguardia especial, mientras que Brasil es particularmente ofensivo en la apertura de mercados en esta área. En cuanto al sector industrial, los dos países se oponen a las demandas planteadas por la UE y otros países desarrollados desde una perspectiva distinta. Mientras la India se basa en su mercado interno y en la flexibilidad que le otorga el hecho de que gran parte de sus aranceles no están consolidados en la OMC, Brasil tiene el condicionante de pertenecer al MERCOSUR. Esto último significa que deberá, cada vez en mayor medida en función de que las negociaciones entren en la etapa conclusiva de la Ronda, coordinar sus posiciones en el G-4 con los demás estados miembros del bloque regional, de forma de garantizar que las concesiones que eventualmente se discutan, antes de considerarse multilate-ralmente, no impacten negativamente sobre el arancel externo común, preserven el margen de maniobra para la ejecución de la política industrial y no afecten la política comercial común.

Conforme al panorama descrito en los acápites anteriores, no es de descartar que la negociación pueda encaminarse a su etapa conclusiva en la segunda mitad del año. Ello dependerá, como se ha expresado, de la reacción del Congreso de los Estados Unidos respecto a la extensión de una nueva autoridad negociadora (TPA). Las conversaciones interna s de los Estados Unidos hasta el momento no han producido resultados, aunque se verifican progresos en cuanto a las condiciones para que el Congreso ratifique los acuerdos comerciales bilaterales pendientes –v.g., con Perú, Colombia, Panamá y Corea– y el posible otorgamiento de una autorización comercial que esté limitada a la Ronda Doha. Según informes que circulan en el ámbito legislativo de Washington, la mayoría demócrata se enfrenta a un dilema: por un lado, la resistencia a brin-dar herramientas políticas al gobierno a un año de las elecciones presidenciales; por otro, el temor a verse acusada como responsable de un eventual fracaso o de la postergación de la Ronda. La resolución de ese dilema dependerá de cómo evalúe el Congreso las restricciones potenciales a sus facultades para legislar que se deriven de las negociaciones de Doha, en particular sobre agricultura y las medidas comerciales correctivas.3 También, sin duda, desempeñará un papel adicional el mayor acceso a los mercados de bienes y servicios en los principales socios comerciales desarrollados y en desarrollo que pueda mostrar el poder ejecutivo. Conforme la evolución de las negociaciones en el G-4, no parece que el gobierno de los Estados Unidos pueda arrimar todavía una propuesta que esté en condiciones de convencer a los legisladores.

No es de descartar que si las negociaciones progresan lo suficiente, aunque no se traduzcan finalmente en un acuerdo, el Director General de la OMC produzca un texto luego del proceso multilateral que seguirá a la reunión ministerial del G-4 de fines de junio. Las condiciones para ello serían que las diferencias sean relativamente acotadas y que, por tanto, el eventual arbitraje no corra riesgos de ser rechazado sin un alto costo político para los miembros involucrados.

3 Con este nombre se comprende a las medidas antidumping, las salvaguardias y las medidas compensatorias.

Page 47: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

46 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

47 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

4. Las cuestiones internas

Teniendo en cuenta la evolución a que se ha hecho referencia, la Argentina ha acentuado su participación política en la Ronda mediante la intervención del Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y del Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales. Asimismo, ha fijado su po-sición en las áreas claves de Agricultura y Manufacturas no Agrícolas mediante la presentación de sendos documentos que se refieren a las cuestiones sustantivas de dichas negociaciones.

El 8 de junio, en función de la asimetría que registra el proceso negociador, procedió a presentar a nombre del NAMA-11 un nuevo papel preparado por la Cancillería en colaboración con el Ministerio de Economía, que fijó con precisión los límites o parámetros que deben guiar a esa negociación y a la negociación en Agricultura. Esa presentación fue seguida por la reafirmación de las posiciones a nivel ministerial en el sentido que no se aceptarán resultados que no respondan al equilibrio en cuanto al nivel de ambición que establece el párrafo 24 de la Declaración Ministerial de Hong Kong.

Siguiendo a esa actividad en Ginebra, corresponderá intensificar en el MERCOSUR la discusión al más alto nivel, en el Grupo Mercado Común y en el Consejo, con vistas a determinar la posición común para la etapa siguiente de las negociaciones. Esa posición deberá preservar el adecuado margen de preferencia interno y la vigencia del arancel externo común, fijar la lista de flexibilidades en NAMA y determinar las pedidos y ofertas de concesiones adicionales en bienes y en servicios.

Bibliografía

Fossati, V. e I. Doporto Miguez (2007). Productos no agrícolas: barreras a la importación y desequilibrios en las negociaciones en la OMC. En este número de la Revista del CEI.

Tussie, D. y N. Stancanelli (2006). La Ronda Doha después de Hong Kong. Revista del CEI 5: 49-78.

Page 48: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones
Page 49: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

Productos no agrícolas:

Verónica FossatiIvana Doporto Miguez

barreras a la importación y desequilibriosen las negociaciones en la OMC

Resumen

El comercio de productos no agrícolas representa más del 90% del comercio internacional de mercaderías. Se trata, además, del área donde mayores avances se han logrado respecto a la liberalización comercial desde la creación del GATT. Sin embargo, la reducción arancelaria no ha sido uniforme y aún persisten importantes restricciones de acceso a los mercados. Por lo tanto, la negociación sobre el acceso a mercados para productos no agrícolas de la Ronda Doha cobra particular importancia para lograr la reducción de estas distorsiones comerciales. No obstante, la Ronda ya ha entrado en su sexto año sin que se haya logrado un acuerdo respecto a este tema.

El presente trabajo describe el comercio de productos no agrícolas, examina las medidas de protección aplicadas por los Miembros de la OMC, analiza diversos aspectos relacionados con la negociación de barreras arancelarias y no arancelarias, y presenta una breve comparación con las medidas de protección agrícolas y su negociación.

1. Introducción

Las negociaciones de acceso a los mercados para productos no agrícolas –conocidas como NAMA por las iniciales en inglés de Non-Agricultural Market Access– constituyen una de las principales áreas de negocia-ción en la Ronda Doha. Incluyen productos manufacturados diversos (tales como electrónicos, vehículos automóviles, maquinaria, textiles e indumentaria, artículos de cuero, productos químicos, etc.), combustibles y productos de las industrias extractivas, pescado y manufacturas de pescado y productos de la silvicultura. A pesar de ser el área donde más ha avanzado la liberalización del comercio desde la creación del Acuerdo de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1947, las reducciones arancelarias no han sido uniformes entre los distintos tipos de productos y aún persisten importantes distorsiones tanto en los países desarro-llados como en desarrollo: aranceles elevados, crestas arancelarias y escalonamiento arancelario, además de numerosos obstáculos no arancelarios.

La negociación sobre el acceso a mercados para productos no agrícolas de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es de particular importancia para la reducción de estas restricciones de acceso a los mercados, en particular con respecto a los productos cuya exportación interesa a los países en desarrollo. Sin embargo, la Ronda ya ha entrado en su sexto año sin que pueda lograrse un acuerdo al respecto.

El presente trabajo analiza distintos aspectos de relevancia para las negociaciones multilaterales sobre el acceso a mercados para productos no agrícolas, en el marco de la Ronda Doha. En la siguiente sección se describe la importancia de los productos no agrícolas en el comercio internacional. En la sección 3 se examinan las medidas de protección aplicadas por los países desarrollados y en desarrollo, detallando las diferencias respecto a aranceles promedio, crestas arancelarias, escalonamiento arancelario y barreras no arancelarias.

Page 50: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

50 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

51 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

La cuarta sección se centra en los aspectos relacionados con la negociación de barreras arancelarias y no arancelarias, donde primero se describen las negociaciones y los resultados de las anteriores rondas comerciales multilaterales y luego se analizan los aspectos más relevantes de la negociación en la Ronda Doha, concentrándose en las propuestas de los países desarrollados y, dentro de los países en desarrollo, en la posición del grupo NAMA-111 –del que forma parte la Argentina– y los posibles efectos de las distintas propuestas sobre los aranceles de estos grupos de países. En las secciones 3 y 4 se incluye una breve comparación con la situación de los productos agropecuarios. La última sección es de conclusiones.

2. Los productos no agrícolas en el comercio mundial

Los productos no agrícolas representaron en los últimos años más del 90% del comercio mundial de mercan-cías. Su relevancia se ha incrementado con el transcurso del tiempo debido, por un lado, al mayor dinamismo de la demanda dirigida a estos productos y, por otro, a las restricciones y las subvenciones internas y a la exportación que distorsionan la producción y el comercio agrícola. Mientras que en 1995 las exportaciones de los productos no agrícolas representaban el 88% de las exportaciones mundiales de bienes, en 2005 dicha participación ascendió a casi 92%. Las exportaciones de productos no agrícolas representaron en 2005, en promedio, más del 86% de las exportaciones totales de los países desarrollados, cerca de tres cuartas partes de las ventas externas de los países en desarrollo y algo más de la mitad de las exportaciones de los países menos adelantados (Cuadro 1). Por otra parte, las importaciones de bienes industriales explicaron, en promedio, el 90% de las importaciones totales de los países industrializados, el 88% del total de importaciones de los países en desarrollo y el 77% de las compras externas de los países menos adelantados.

Los países industrializados concentran la mayor cantidad tanto de las exportaciones como de las importa-ciones mundiales de productos no agropecuarios. Sin embargo, este grupo de países ha ido perdiendo peso en el comercio mundial: en 1995 casi el 73% de las exportaciones mundiales de productos no agrícolas era efectuada por los países desarrollados, habiendo descendido su participación a 63,2% en 2005. En el caso de las importaciones se observa un patrón similar pero menos pronunciado: la participación de los países de mayor desarrollo en las importaciones mundiales cayó algo más de 2 puntos porcentuales entre 1995 y 2005 (Cuadro 2).

Participación de los productos no agrícolas en elcomercio mundial, por grupos de paísesen porcentaje

Año 1995 2000 2005

ExportacionesPaíses desarrollados 80,6 84,5 86,3Países en desarrollo 66,4 74,2 73,2Países menos adelantados 51,2 52,5 58,1

Total exportaciones 88,4 91,5 91,8Importaciones

Países desarrollados 87,4 90,1 90,6Países en desarrollo 83,9 84,7 88,1Países menos adelantados 75,1 77,4 76,8

Total importaciones 88,2 91,1 91,8

Fuente: CEI en base a Ng y COMTRADE

Cuadro 1

1 El grupo NAMA-11 es una agrupación de once países en desarrollo que comparten intereses comunes en la negociación de acceso a mercados en productos no agrícolas. Fue creado en noviembre de 2005 con la idea de defender el cumplimiento de los conceptos de “reciprocidad menos que plena” y “trato especial y diferenciado” para los países en desarrollo. Está conformado por Argentina, Brasil, Egipto, Filipinas, India, Indonesia, Namibia, Pakistán, Sudáfrica (coordinador), Túnez y Venezuela.

Page 51: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

50 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

51 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Por otra parte, se observa una participación creciente de los países en desarrollo en el comercio interna-cional de productos no agrícolas, además de un mayor dinamismo, tanto de la demanda de importaciones como de la oferta de exportaciones (especialmente de esta última). No obstante, los países en desarrollo parten de un nivel de participación modesto. Asimismo, gran parte del incremento en el comercio se debe al papel cada vez más importante de China, que actualmente representa más del 20% de las exportaciones e importaciones de los países en desarrollo y ha incrementado su participación en el comercio mundial de bienes industriales en más de 4 puntos porcentuales en los últimos 10 años.

La participación de los países menos adelantados en el comercio mundial de productos industriales es muy pequeña y se ha mantenido prácticamente constante a lo largo de los últimos 10 años.

3. Medidas de protección

3.1. Medidas arancelarias

El patrón arancelario de los productos no agrícolas en los países en desarrollo presenta diferencias im-portantes respecto del correspondiente a los países industrializados, tanto en relación al número de líneas consolidadas, como al nivel y tipo de aranceles y su dispersión.

En primer lugar, la cantidad de líneas consolidadas2 difiere significativamente entre los Miembros de la OMC, a pesar del sustancial incremento en el nivel de consolidación obtenido como resultado de la Ronda Uruguay. La consolidación incrementa la transparencia y previsibilidad del comercio, dado el compromiso asumido por los países Miembros de no aumentar los aranceles por encima de un cierto nivel.

El porcentaje de líneas sin consolidar es muy pequeño en los países desarrollados y algo más elevado en los países en desarrollo, que, en promedio, tienen el 80% de sus líneas arancelarias consolidadas (Cuadro 3). Dentro de este grupo, los países del NAMA-11 presentan un nivel de consolidación promedio del 87%. En cambio, en los países menos adelantados más de la mitad de las líneas arancelarias se encuentran aún sin consolidar.

Año 1995 2000 2005

en porcentaje

ExportacionesPaíses desarrollados 72,4 65,3 63,2Países en desarrollo 27,4 34,4 36,7Países menos adelantados 0,2 0,3 0,2

Total exportaciones 100,0 100,0 100,0Importaciones

Países desarrollados 70,5 69,7 68,3Países en desarrollo 29,1 29,9 31,4Países menos adelantados 0,4 0,4 0,3

Total importaciones 100,0 100,0 100,0

Fuente: CEI en base a Ng y COMTRADE

Participación de los países desarrollados, en desarrollo ymenos adelantados en las exportaciones e importacionesmundiales de productos no agrícolas

Cuadro 2

2 La consolidación significa el compromiso de no incrementar un arancel por encima de un nivel convenido. Una vez que un país ha consolidado un arancel, no lo puede aumentar sin compensar a los países afectados.

Page 52: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

52 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

53 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Productos no agrícolas: porcentaje de líneas arancelariasconsolidadas y aranceles promedio, por grupos de países

Cuadro 3

Consolidado Aplicado

Países desarrollados 98,4 6,3 3,4Países en desarrollo 79,8 28,5 9,9

- NAMA-11 87,5 32,1 12,2Países menos adelantados 52,3 43,0 14,1

Fuente: CEI en base a OMC (2006 h)

% de líneas consolidadasArancel promedio

En cuanto al tipo de aranceles utilizados, el uso de aranceles no ad valorem3 no está extendido entre los productos industriales, al contrario de lo que sucede en el sector agrícola. Los aranceles ad valorem son preferibles a los no ad valorem debido a su mayor transparencia y a que el nivel de protección de estos últimos es más difícil de determinar, ya que depende del valor unitario del producto importado.

Un número muy reducido de países tienen un porcentaje significativo de aranceles no ad valorem. Dentro de los países desarrollados se destaca Suiza, con más del 80% de sus líneas con aranceles no ad valorem. Entre los países en desarrollo, Tailandia es el país con mayor proporción de aranceles no ad valorem (algo más del 20%). Es de destacar que en algunos países este tipo de aranceles tienden a estar concentrados en unas pocas categorías de productos manufactureros.

Con respecto al nivel de los aranceles, los aranceles promedio son más elevados en los países en desarrollo que en los desarrollados. En estos últimos, el arancel consolidado promedio es 6,3% y el aplicado 3,4% (Cuadro 3). En cambio, en los países en desarrollo la media de los aranceles consolidados es 28,5% y la de los aranceles aplicados casi 10%. Los países miembros del NAMA-11 presentan un arancel consolida-do promedio de 32%, mientras que el promedio para los aranceles aplicados es cercano a 12%. Por otra parte, el arancel consolidado promedio para los países menos adelantados es 43%, en tanto que el arancel aplicado promedio es 14%.

Es de destacar que, al considerar los aranceles aplicados promedio ponderados por la participación en el comercio y teniendo en cuenta las preferencias arancelarias, Fernández de Córdoba et al. (2006) observan que los países desarrollados imponen un arancel promedio ponderado mayor sobre las importaciones provenientes de los países en desarrollo (3,9%) que sobre las procedentes de otros países industrializados (2,1%) (Cuadro 4).

Cuadro 4

Paísesdesarrollados

Paísesen desarrollo

Países menosadelantados

Países desarrollados 2,1 9,2 11,1Países en desarrollo 3,9 7,2 14,4Países menos adelantados 3,1 7,2 8,3Total 2,9 8,1 13,6

Fuente: Fernandez de Córdoba, Laird y Vanzetti (2006)

Productos no agrícolas: arancel aplicado promedio, porgrupos de países

ExportadorImportador

ponderado por participación en el comercio. Incluye preferencias

3 Los aranceles no ad valorem incluyen aranceles específicos, compuestos, mixtos y técnicos. Un arancel específico consiste en una suma de dinero fija a pagar como derecho de importación por cada unidad de producto importada (por ej., $5 por kg). Los aranceles compuestos combinan aranceles ad valorem y específicos (10% + 2$ por kg). Un arancel mixto también combina un arancel ad valorem con uno específico, mediante la aplicación de uno de ellos por debajo de un límite y la aplicación del otro por encima de ese límite (10% o 2$ por kg, el que sea mayor). Los aranceles técnicos combinan distintos derechos de acuerdo a, por ejemplo, el contenido del producto importado (por ej., el contenido de azúcar o harina) o su graduación (grado de dulzura).

Page 53: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

52 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

53 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Hertel y Keeney (2006) encuentran que esta diferencia es aún mayor en el sector textil e indumentaria: para ingresar a los países desarrollados, el arancel promedio ponderado por comercio que enfrentan los exporta-dores de los países en desarrollo es de 8,4%, mientras que el que experimentan los países industrializados es de 3,4% (Cuadro 5). Esto se debe principalmente a que los aranceles de los países desarrollados son particularmente elevados en productos que son de interés exportador para los países en desarrollo.

A pesar de los menores aranceles promedio para los productos no agrícolas en los países desarrollados, todavía persisten importantes barreras al comercio. Sus estructuras arancelarias tienden a ser menos “chatas” que las de los países en desarrollo, observándose numerosas crestas o picos arancelarios y la presencia de escalonamiento arancelario.

Para algunos productos los aranceles son considerablemente altos, es decir, existen picos arancelarios4. Cerca del 11% de las líneas arancelarias de los países desarrollados tienen aranceles consolidados mayores a 15% (picos “internacionales”), mientras que en el caso del arancel aplicado, el porcentaje alcanza al 3% de las líneas. En cambio, en los países en desarrollo una gran cantidad de líneas arancelarias presenta aranceles superiores a 15% (Cuadro 6).

Por otra parte, en los países desarrollados más del 6% de las líneas presenta aranceles consolidados que superan en más de 3 veces al promedio (picos “nacionales”), mientras que en el caso de los aranceles aplicados las crestas representan el 8,3% de las posiciones arancelarias. Al contrario, en los países en desarrollo prácticamente no hay posiciones arancelarias cuyos aranceles (ya sea consolidados o aplicados) tripliquen el arancel medio.

Cuadro 5

ponderado por participación en el comercio. Incluye preferencias

Paísesdesarrollados

Países endesarrollo

Textiles e indumentariaPaíses desarrollados 3,4 18,2Países en desarrollo 8,4 20,5

Otras manufacturasPaíses desarrollados 1,0 9,9Países en desarrollo 1,3 9,2

Fuente: Hertel y Keeney (2006)

Productos no agrícolas: arancel aplicado promedio porsector y grupos de países, 2001

ExportadorImportador

Cuadro 6

Arancel Región % líneas conarancel > 15%

% líneas con arancel> 3 x promedio

Países desarrollados 10,6 6,3Países NAMA-11 73,5 0,2Países desarrollados 3,3 8,3Países NAMA-11 24,9 2,8

Fuente: CEI en base a OMC (2006 h)

Productos no agrícolas: porcentaje de líneas que presentanpicos arancelarios, por grupos de países

Consolidado

Aplicado

4 Si bien en la OMC no se acordó una definición de picos arancelarios, generalmente se entiende como picos “internacionales” a aquellos aranceles superiores al 15% y como picos “nacionales” a los aranceles que superan en más de tres veces el promedio arancelario de cada país.

Page 54: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

54 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

55 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

En los países industrializados los picos se concentran en productos cuya exportación es de interés para los países en desarrollo, tales como productos textiles, calzados, vehículos automóviles, pescados y sus manufacturas, pieles y cueros, peletería. En los países en desarrollo las crestas arancelarias “nacionales” se concentran en algunos productos textiles y en automóviles.

Otra distorsión al comercio, que se observa tanto en países desarrollados como en desarrollo, es la pro-gresividad o escalonamiento arancelario, que se da cuando un país, con el fin de proteger su industria manufacturera, fija aranceles bajos para las materias primas y los componentes importados utilizados por la industria (reduciendo así sus costos) y aranceles más altos para los productos terminados (Cuadro 7). El escalonamiento arancelario por parte de los países industrializados desalienta la producción de bienes con mayor valor agregado en los países en desarrollo, y así obstaculiza la diversificación productiva y el desarrollo industrial.

Recuadro 1Medidas de protección para los productos agrícolasEl comercio para los productos no agropecuarios es más liberal que para los productos agrícolas: los aranceles son menores y las estructuras arancelarias son más sencillas. Además, no existen otras medidas distorsivas que sí se observan en el sector agrícola. Entre las principales diferencias entre las estructuras arancelarias para productos agrícolas y no agrícolas se distinguen:

• Los países desarrollados se caracterizan por la complejidad y poca transparencia de su estructura de protección al agro. Tanto en EE.UU. como en la UE más del 40% de las líneas arancelarias agrícolas presentan aranceles de tipo no ad valorem, mientras que en Japón este porcentaje alcanza el 20% de las líneas arancelarias. En cambio, en el caso de los productos no agrícolas, en ninguno de los tres países se supera el 5% de líneas con aranceles no ad valorem.

• Los aranceles promedio en Agricultura son mayores que los aranceles promedio de los productos no agrícolas, especialmente en los países desarrollados. El arancel consolidado promedio (en términos ad valorem) para los productos agrícolas es 11,3% en EE.UU., 22,8% en la UE y 41,8% en Japón, mientras que para los productos no agrícolas el arancel consolidado promedio en los tres países ronda el 4%.

• Además, es significativo el número de productos agrícolas con aranceles superiores al 30% (22% de las líneas en la UE, 7% en EE.UU. y 12% en Japón), mientras que prácticamente no hay productos no agrícolas con aranceles mayores a 30% en estos tres países.

• Los aranceles agrícolas máximos llegan a 408% en la UE, 440% en EE.UU. y son mayores a 1.700% en Japón. En contraste, para los productos no agrícolas el arancel máximo en la UE es 26%, en EE.UU. 58,2% y en Japón 191,2%.

• Una considerable cantidad de productos agrícolas están sujetos a cuotas arancelarias, en tanto que entre los productos industriales no hay cuotas. Por ejemplo, en la UE más del 12% del total de líneas arancelarias agrícolas tienen cuotas, mientras que en EE.UU. el porcentaje de líneas con cuotas es de 11% y en Japón de 9%.

Cuadro 7

Productosprimarios Productos intermedios Productos

finalesPaíses desarrollados 3,6 2,9 4,4Países en desarrollo 7,8 8,1 11,6

- NAMA-11 10,3 13,2 16,4Países menos adelantados 9,6 11,3 15,5

arancel aplicado promedio, por etapa de procesamiento

Fuente: CEI en base a Ng y COMTRADE

Productos no agrícolas: escalonamiento arancelario, porgrupos de países

Page 55: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

54 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

55 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

• Si bien los aranceles de los productos no agrícolas de los países en desarrollo son mayores en promedio que los de los países desarrollados, estos aranceles permiten el flujo del comercio sin limitaciones cuantitativas, contrariamente a lo que sucede con las importaciones agrícolas de los países desarrollados donde, en muchos casos, sólo es posible el comercio a través de la concesión de cuotas arancelarias con aranceles reducidos. Por ejemplo, del total de importaciones agrícolas de la UE-15 sujetas a aranceles iguales o superiores al 30% en el año 2003, el 82,6% era intra-zona y el 17,4% restante importado de terceros países casi exclusivamente mediante cuotas arancelarias. Estas importaciones extra-zona representaron sólo el 5,8% del valor total de las importaciones agrícolas. Algo similar ocurre en EE.UU., donde sólo el 1,2% de sus importaciones agrícolas en 2005 eran de productos con aranceles superiores al 30% y la mayoría se realizó a través del mecanismo de cuotas arancelarias.

• En Agricultura se aplican significativos montos de ayuda interna, mientras que para los productos no agrícolas, desde la Ronda Uruguay, existen estrictas disciplinas para las subvenciones internas.

3.2. Medidas no arancelarias

A pesar de que a lo largo de las diferentes rondas de negociación multilaterales los aranceles de los pro-ductos no agrícolas se han reducido considerablemente, las barreras al comercio siguen vigentes y van tomando nuevas formas. Las barreras no arancelarias (BNA) son instrumentos utilizados cada vez con mayor frecuencia a la hora de imponer restricciones al acceso a los mercados. Datos de UNCTAD (2005) avalan esta idea: en 1994, el número promedio de líneas arancelarias afectadas por algún tipo de barrera no arancelaria era aproximadamente 1.880, mientras que en 2004 este valor ascendía a 5.620. Por ello, es preciso tener en cuenta esta forma de protección en las negociaciones multilaterales.

No existe consenso sobre una definición de las BNA. Se incluyen dentro de este término todas las medidas de protección que no se pueden considerar como arancelarias. Es decir, involucra a un amplio espectro de políticas de intervención que afectan al intercambio comercial. Diversos autores y organismos han elaborado sus propias clasificaciones de las BNA, entre las que se destacan las de la OMC, UNCTAD a través del Trade Analysis and Information System (TRAINS), Deardoff y Stern (1985) y Manifold y Donnelly (2005).

En el marco de la OMC (OMC, 2003b), las BNA han sido clasificadas en siete categorías para las cuales se citan a continuación algunos ejemplos:

en porcentaje

UE Japón EE.UU.Productos agrícolas

Arancel consolidado promedio 22,8 41,8 11,3Arancel consolidado máximo 407,8 1705,9 439,9% de líneas con arancel >30% 22,0 12,3 7,2% de líneas con cuotas 11,9 8,6 10,6% de líneas con aranceles no ad valorem 45,7 18,5 41,8

Productos no agrícolasArancel consolidado promedio 4,0 3,4 4,0Arancel consolidado máximo 26,0 191,2 58,2% de líneas con arancel >30% 0,0 0,0 0,5% de líneas con cuotas 0,0 0,0 0,0% de líneas con aranceles no ad valorem 0,7 3,6 4,8

Fuente: CEI en base a OMC (2006 i) y OMC (2006 h)

Productos agrícolas y no agrícolas: estructura arancelariaen países desarrollados

Page 56: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

56 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

57 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

i) participación del Estado en el comercio y prácticas restrictivas toleradas por los gobiernos:- ayudas del Estado, con inclusión de las subvenciones y los beneficios fiscales- derechos compensatorios- compras del sector público

ii) trámites aduaneros y administrativos para la importación:- derechos antidumping- normas de origen- licencias de importación - formalidades aduaneras

iii) obstáculos técnicos al comercio:- reglamentos técnicos y normas- disposiciones en materia de pruebas y de certificación

iv) medidas sanitarias y fitosanitarias: - medidas sanitarias y fitosanitarias, con inclusión de los límites de residuos químicos, la condición

de libre de enfermedades, el trato especificado de productos, etc.- pruebas, certificación y evaluación de la conformidad.

v) limitaciones específicas:- restricciones cuantitativas- contingentes arancelarios- gravámenes sobre la exportación- medidas de control de precios en el mercado interior- prescripciones en materia de marcado, etiquetado y embalaje

vi) gravámenes sobre las importaciones:- recargos, derechos portuarios, derechos estadísticos- restricciones discriminatorias en materia de crédito- ajustes fiscales en la frontera

vii) otros:- medidas de salvaguardia y de urgencia- restricciones en materia de distribución

En OECD (1997) se distinguen medidas no arancelarias núcleo, que intentan proteger a los productores locales, y medidas no núcleo, que intentan beneficiar a los consumidores locales. Las primeras son las que producen mayores efectos distorsivos al comercio. Se dividen en dos categorías:

i) medidas de control de precios: - gravámenes variables- restricciones voluntarias a los precios de exportación- medidas antidumping y acciones compensatorias

ii) restricciones cuantitativas:- licencias no automáticas- restricciones a las exportaciones- otras restricciones cuantitativas

Al no contar con una definición y clasificación unificada de las barreras no arancelarias, se dificulta la me-dición y el análisis de los efectos de este tipo de instrumentos. A su vez, se reconoce la importancia que tienen, ya que interfieren directa o indirectamente en las posibilidades de los países para acceder a los mercados y aumentar sus niveles de comercio. En especial, son un serio problema para las exportaciones de los países en desarrollo. Si bien los aranceles de los países desarrollados para productos no agrícolas se han ido reduciendo, los sistemas de protección alternativos o barreras no arancelarias permanecen, e incluso se han incrementado (por ejemplo, la presencia de regulaciones técnicas complejas, los estándares de productos o medidas sanitarias y fitosanitarias de difícil implementación), dificultando el ingreso de los productos a esos mercados y minando la competitividad de las exportaciones.

Existen diversos métodos para la cuantificación de las barreras no arancelarias.5 Entre los más conocidos se 5 Debido a la variedad de las barreras y la dificultad para formar bases de datos confiables y actualizadas, la cuantificación y modelización es una tarea mucho más difícil de lo que ocurre con la protección arancelaria.

Page 57: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

56 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

57 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

encuentran los indicadores de frecuencia y de cobertura de importaciones. El primero indica la proporción de líneas arancelarias que están afectadas por una barrera o grupo de barreras no arancelarias, sin importar el comercio de esos productos. El segundo indicador señala el porcentaje de las importaciones de un país que están sujetas a una barrera o grupo de barreras no arancelarias. Estos métodos no dan información sobre el impacto en los precios, el consumo, producción y comercio, pero sí pueden ser usados como insumos para estudios de impacto.

El Cuadro 8 presenta valores del indicador de cobertura para algunos productos y países, considerando las barreras no arancelarias núcleo. Se observa que en la mayoría de los países seleccionados los niveles más altos de cobertura se registran en hierro y acero y en los productos textiles. Cabe aclarar que estos datos son previos a la finalización de la vigencia del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido que permitía ciertas barreras no arancelarias para estos productos, por lo que el valor actual del indicador para productos textiles debería ser menor.

Un estudio de Fliess y Lejarraga (2005) hace un análisis de las barreras no arancelarias que afectan a los países en desarrollo. El informe evalúa los resultados de las notificaciones de los productos afectados en otro mercado por BNA, presentadas por los países miembro de la OMC al Grupo de Negociación sobre el Acceso a los Mercados. El análisis se basa en una muestra de 21 países no pertenecientes a la OECD que presentaron un total de 1.200 notificaciones y constituyen una muestra representativa de los países en desarrollo. Un inconveniente de este análisis es que no aclara si las barreras notificadas son aplicadas por los países en desarrollo o por los desarrollados, pero como la mayor parte de las exportaciones de los países en desarrollo se dirige hacia los mercados de los países desarrollados, el trabajo supone que las barreras notificadas han sido impuestas por éstos últimos.

Entre las principales barreras que aparecen en las notificaciones se encuentran:

• Las barreras técnicas al comercio: casi la mitad de los reclamos en esta área se relacionan con regulaciones técnicas y estándares, seguida por acuerdos de certificación y testeo y por requisitos de etiquetado y empaque. Como consecuencia de estos obstáculos, se produce un fuerte impacto en los costos de los productos exportados.

• Los procedimientos administrativos y de aduana: dentro de esta categoría se encuentran las reglas de origen y las licencias de importación (automáticas y no automáticas).

Cuadro 8Cobertura de barreras no arancelarias para productos no agrícolasporcentaje de importaciones afectadas por al menos una barrera no arancelaria

Descripción Canadá UE Japón EstadosUnidos India

Combustibles y metales no ferrosos (3, 68) 1,5 0,5 6,3 5,4 2,4Manufacturas (5-8 menos 68) 20,9 10,8 5,1 5,2 27,2

Hierro y acero (67) 83,3 51,9 0,5 42,4 0,0Productos químicos y productos conexos (5) 0,2 4,2 1,2 3,4 16,7Otros productos semimanufacturados (61-64, 66, 69) 1,5 0,9 0,6 4,6 28,2Maquinaria y equipo de transporte (7) 0,1 2,4 0,1 5,2 28,1Hilados, tejidos, artículos confeccionados de fibras textiles yproductos conexos. Prendas y accesorios de vestir (65, 84)

81,3 87,2 23,1 1,1 80,6

Otros bienes de consumo (81-83, 85, 87-89) 0,4 4,8 0,7 0,9 61,2Otros productos (9) 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0

Fuente: Bora, Kuwahara y Laird (2002)

Nota: entre paréntesis se colocan los números de secciones y grupos de productos CUCI correspondientes. Los datos utilizados por la fuente son del último añodisponible.

Page 58: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

58 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

59 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

• Las medidas sanitarias: estas medidas también afectan a muchos productos no agrícolas. Las quejas presentadas se relacionan con el control, la certificación y los altos estándares que suelen fijar algunos países sin la correspondiente evaluación de riesgo.

En el Cuadro 9 se identifican los grupos de productos afectados por estas restricciones:

• Los productos de la pesca: las notificaciones corresponden a medidas sanitarias y barreras admi-nistrativas y aduaneras.

• Las maquinarias y productos electrónicos: son afectados principalmente por las barreras técnicas al comercio y por las licencias de importación.

• Los productos químicos: se ven perjudicados por los obstáculos técnicos y en menor medida por las licencias de importación y las formalidades administrativas.

• Los productos textiles: se les imponen regulaciones técnicas, procedimientos administrativos aduaneros y restricciones cuantitativas.

La lista de productos involucrados también incluye los vehículos automotores y los barcos, la madera y sus productos, y los insumos médicos, oftalmológicos y quirúrgicos. La mayoría de estos productos enfrentan restricciones técnicas cuya naturaleza varía de acuerdo a la categoría de producto.

En algunos casos, las medidas restrictivas implican una seria distorsión del comercio haciendo necesaria la presentación de demandas ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC. Así, el estudio indica que hasta el 2004, 24 países no pertenecientes a la OECD han llevado a esta instancia 90 casos relacio-nados con las barreras no arancelarias. La mitad de los querellantes son países asiáticos y la otra mitad latinoamericanos. Las disputas se centran principalmente en las medidas de defensa comercial, las restric-ciones cuantitativas, las barreras administrativas y aduaneras y los cargos sobre importaciones. También se presentan casos de restricciones técnicas y participación del gobierno en el comercio. Las querellas sobre restricciones cuantitativas, procedimientos administrativos y de aduana y regulaciones técnicas son dirigidas fundamentalmente en contra de los países de la OECD.

Cuadro 9Barreras no arancelarias que afectan a las exportaciones de los países en desarrollonúmero de medidas notificadas por los países en desarrollo a la OMC

1 2 3 4 5 6 7 8 TotalProductos del reino animal 2 106 5 79 114 1 0 2 309Maquinaria y electrónica 0 59 3 142 2 2 3 4 215Productos químicos o de industrias similares 3 24 6 77 1 1 5 7 124Materias y productos textiles 0 37 9 42 4 1 0 0 93Calzados, sombreros y productos relacionados 2 19 0 41 0 1 5 0 68Vehículos, aviones y barcos 2 17 3 26 0 0 2 0 50Metales y sus manufacturas 2 17 3 6 0 1 13 0 42Preparaciones alimenticias y bebidas 2 12 4 17 2 1 0 0 38Resto de los productos 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total 13 291 33 430 123 8 28 13 939

Referencias al tipo de medidas:

Fuente: Fliess y Lejarraga (2005)

*Participación del estado en el comercio; 2.Trámites aduaneros y administrativos para la importación; 3. Restricciones cuantitativas; 4. Obstáculos técnicos al comercio; 5. Medidas sanitariasy fitosanitarias; 6. Gravámenes sobre las importaciones; 7. Derechos antidumping y compensatorios y medidas de salvaguardia; 8. Otras barreras.

ProductosTipo de medidas*

Nota: las medidas notificadas por los países en desarrollo a la OMC pueden no representar la totalidad de las barreras no arancelarias que estos países enfrentan.

Page 59: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

58 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

59 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

4. Reducciones arancelarias

4.1. Anteriores rondas de negociaciones comerciales6

Durante las cinco primeras rondas comerciales7 realizadas luego de la creación del GATT, las negociaciones se centraron en la reducción de los aranceles a la importación. La modalidad de negociación era bilateral, de petición y oferta8 y se llevaba a cabo producto por producto, para mercancías seleccionadas. La cantidad de países participantes era reducida. En las negociaciones se aplicaba el concepto de reciprocidad9, y no se podían otorgar ni recibir concesiones unilaterales. A lo largo de estas cinco primeras rondas se alcanzó un recorte arancelario promedio ponderado por comercio de 36%.

En la Ronda Kennedy (1964-1967) se incorporaron dos cambios importantes en la modalidad de negocia-ción. En primer lugar, se acordó que las negociaciones arancelarias para los productos industriales entre los países desarrollados se basarían en reducciones arancelarias lineales. Por otra parte, si bien el principio de reciprocidad se adoptaba como una regla general, se convino que los países desarrollados no esperarían recibir reciprocidad por parte de los países menos desarrollados. Esta fue la primera vez en que se adoptó formalmente este principio de no reciprocidad por parte de los países en desarrollo. Estos últimos no necesi-taban participar en la reducción arancelaria, sólo fueron convocados a hacer, a discreción, una contribución general al objetivo de liberalización comercial.

Si bien se había acordado un corte lineal de 50% como hipótesis de trabajo para la determinación de la tasa general de reducción arancelaria, debido a las numerosas excepciones se obtuvo un corte efectivo promedio de 35% en los aranceles industriales de los países desarrollados. Además, en esta ronda se estableció el primer acuerdo multilateral sobre barreras no arancelarias: el código antidumping.

En la Ronda Tokio (1973-1979) se utilizó una fórmula general de reducción arancelaria para las negociacio-nes. La mayoría de los países desarrollados aplicaron una fórmula suiza10 con coeficientes 14 y 16, en tanto que muy pocos países en desarrollo participaron de las negociaciones arancelarias principales. Si bien las reglas adoptadas para las negociaciones no contenían ninguna referencia respecto a las excepciones, en la práctica se exceptuaron numerosos productos de la aplicación de la fórmula, mediante cortes menores o excluyéndolos de la negociación. Estas excepciones fueron compensadas por reducciones mayores en otros productos.

El concepto de reciprocidad no plena se desarrolló aún más mediante la decisión adoptada en 1979 sobre trato diferenciado y más favorable, reciprocidad y mayor participación de los países en desarrollo, más conocida como “Cláusula de Habilitación”. De acuerdo a ésta, “los países desarrollados no esperan reciprocidad por los compromisos que adquieran en las negociaciones comerciales en cuanto a reducir o eliminar los derechos de aduana y otros obstáculos al comercio de los países en desarrollo, es decir, que los países desarrollados no esperan que en el marco de negociaciones comerciales los países en desarrollo aporten contribuciones incompatibles con las necesidades de su desarrollo, de sus finanzas y de su comercio”.

Como resultado de las negociaciones, los aranceles de los productos industriales en los países desarrolla-dos se redujeron, en promedio, un 39%. La reducción en los aranceles enfrentados por las importaciones provenientes de los países en desarrollo fue menor que el corte general (aproximadamente 25%), debido a que varios productos de importancia en las exportaciones de este grupo de países, tales como textiles, vestimenta, calzados y productos para viajes, estuvieron sujetos a menores cortes.

De las negociaciones surgieron una serie de acuerdos sobre obstáculos no arancelarios, que en algunos casos interpretaban normas del GATT ya existentes y en otros abrían caminos nuevos, entre ellos seis códigos (antidumping, valuación en aduana, subsidios y medidas compensatorias, licencias de importación,

6 Esta sección se basa principalmente en Hoda (2001), International Trade Centre (2003) y OMC (2005 c).7 Ginebra (1947), Annecy (1949), Torquay (1951), Ginebra (1956) y Ronda Dillon (1960-61).8 Cada país debe solicitar compromisos de liberalización a otros Miembros (primero a su proveedor principal), quienes, en respuesta, deberán indicar sus compromisos de liberalización mediante ofertas. Después se aplica lo acordado a los demás exportadores en función de la cláusula de la nación más favorecida. 9 Si un país acuerda con otro brindarle facilidades de política comercial, el país contraparte debe hacer las mismas concesiones. 10 Una breve explicación de la fórmula suiza y otras fórmulas de reducción arancelaria se presenta en el Recuadro 2 de la sección 4.2.

Page 60: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

60 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

61 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

compras del sector público y obstáculos técnicos al comercio) y tres acuerdos sectoriales (aviación civil, productos lácteos, carne bovina). Estos acuerdos no tuvieron carácter multilateral y la mayoría no fueron aceptados por la totalidad de los Miembros.

En la Ronda Uruguay (1986-1994) se llevaron a cabo negociaciones arancelarias tanto para productos agrícolas como no agrícolas y se incorporaron nuevas esferas, como el comercio de servicios y la propiedad intelectual. Con respecto a los productos industriales, se determinó que la reducción arancelaria debía ser al menos tan ambiciosa como la alcanzada en la ronda anterior. Dado que no se logró acuerdo con respecto a la fórmula a adoptar para la reducción arancelaria, se acordó que cada país determinaría en qué forma alcanzaría el objetivo de reducción general promedio de 33,3%. Además, se llevaron a cabo iniciativas sectoriales de eliminación arancelaria y de armonización.11

Uno de los principales objetivos para los países en desarrollo fue el incremento de las consolidaciones aran-celarias. Asimismo, dado el principio de reciprocidad menos que plena, debían efectuar un corte arancelario igual a 2/3 partes del correspondiente a los Miembros desarrollados, esto es, del 22%. En este sentido, el Grupo de Negociación de Acceso a Mercados dispuso que la consolidación del universo arancelario por parte de estos países a un nivel no superior al 35% ad valorem era equivalente a cumplir el objetivo de corte arancelario.

Como resultado de las negociaciones, el porcentaje de líneas consolidadas se incrementó de 78% a 99% en los países desarrollados y de 21% a 73% en los países en desarrollo. Los países desarrollados reduje-ron sus aranceles 40% en promedio, y los países en desarrollo 22%. Los aranceles enfrentados por estos últimos nuevamente cayeron menos que el promedio, debido a los menores cortes en textiles, vestimenta, pescados y productos de pescado. Las reducciones efectivas fueron de 37% para los países en desarrollo y de 25% para los países menos adelantados.

Con respecto a las BNA, se acordó abolir todas las restricciones cuantitativas sobre los productos industriales. Se estableció el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV), con un programa de cuatro fases para la total eliminación de las restricciones cuantitativas. Asimismo, se prohibió la limitación voluntaria de las exporta-ciones, los acuerdos de comercialización ordenada y otras medidas similares. Otras BNA se sometieron a disciplinas para eliminar sus efectos distorsivos sobre el comercio (acuerdos sobre tramitación de licencias de importación, obstáculos técnicos al comercio, valoración en aduana, normas de origen).

Debe destacarse que, al mismo tiempo que se realizaba la reducción de aranceles, se introdujeron disciplinas para evitar la distorsión que podrían provocar las subvenciones internas y a la exportación en el comercio de los productos industriales. Estas últimas se prohibieron a partir de 1958, mientras que las disciplinas a las subvenciones domésticas fueron introducidas durante la Ronda Tokio y consolidadas en la Ronda Uruguay, mediante el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.

4.2. La Ronda Doha

4.2.a. El mandato

El punto de partida de la Ronda Doha fue el de avanzar sobre los compromisos adoptados en la Ronda Uruguay que, a pesar de haber logrado una importante reducción arancelaria promedio, no eliminaron las dispersiones, el escalonamiento arancelario ni los picos arancelarios para los productos no agrícolas en los países industrializados. Otros objetivos son la consolidación del universo arancelario y la reducción de los aranceles consolidados de los países en desarrollo.

El párrafo 16 de la Declaración de la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC12 celebrada en Doha, en noviembre de 2001, estableció el mandato para las negociaciones sobre el acceso a los mercados de pro-

11 Las iniciativas sectoriales se concentraron en los siguientes sectores: equipamiento agrícola, cerveza, equipo de construcción, bebidas destiladas, muebles, equipo médico, papel, productos farmacéuticos, acero, juguetes y químicos. Luego de la Ronda Uruguay, en 1996 se negoció el Acuerdo de Productos de Tecnología de la Información (ATI).12 OMC (2001).

Page 61: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

60 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

61 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

ductos no agrícolas. De acuerdo con lo dispuesto en este párrafo, la finalidad de las negociaciones en el acceso a mercados para productos no agrícolas es reducir -o eliminar- los aranceles, incluyendo los picos arancelarios, los aranceles elevados y la progresividad arancelaria, así como los obstáculos no arancelarios, en particular con respecto a los productos cuya exportación interesa a los países en desarrollo.

En las negociaciones deberán tenerse plenamente en cuenta las necesidades e intereses especiales de los países en desarrollo y los países menos adelantados y se reconocerá que esos países no tienen que igualar los compromisos de reducción arancelaria de otros participantes ni asumir compromisos que conlleven una reciprocidad plena. Asimismo, establece la necesidad de incluir estudios y medidas de creación de capacidad destinados a ayudar a los países menos adelantados a participar efectivamente en las negociaciones.

En el párrafo 50 de la Declaración de Doha se hace referencia a que las negociaciones deberán tener en cuenta el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo y los países menos adelantados.

En julio 2004 se acordó el Programa de Trabajo de Doha13, que incluyó en su Anexo B el marco para el estable-cimiento de las modalidades de negociación en NAMA. Este marco de trabajo fue reafirmado y complementado por la Declaración de la Conferencia Ministerial de Hong Kong14 celebrada en diciembre de 2005.

Los aspectos más relevantes del Programa de Trabajo para NAMA son:15

• La reducción arancelaria se efectuará a partir de una fórmula suiza con coeficientes, aplicada a nivel de línea arancelaria, contemplando un aporte menos que recíproco por parte de los países en desarrollo. Además, la reducción arancelaria se efectuará a partir de los aranceles consolidados.

• La cobertura de productos será amplia, sin exclusiones a priori.

• Todos los aranceles específicos serán convertidos y consolidados en términos ad valorem.

• A las líneas sin consolidar se les aplicará un incremento no lineal sobre los aranceles aplicados con el fin de establecer los aranceles de base para comenzar las reducciones arancelarias.

• Se aplicará el principio de trato especial y diferenciado para los países en desarrollo y menos ade-lantados. Se contemplarán distintas flexibilidades –excepciones al corte general– para los países en desarrollo, que, además, contarán con períodos de implementación más extensos.

• Se tendrá en cuenta la liberalización autónoma efectuada por los países en desarrollo, siempre que las líneas arancelarias estuvieran consolidadas sobre una base Nación Más Favorecida (NMF) en la OMC desde la Ronda Uruguay.

• El componente arancelario sectorial, destinado a armonizar o suprimir los aranceles en determinados sectores, se considera un factor clave para cumplir los objetivos del mandato. La participación en las negociaciones sectoriales será de carácter voluntario.

• Las barreras no arancelarias también son consideradas como parte integrante de las negociacio-nes.

• El párrafo 24 de la Declaración Ministerial de Hong Kong vinculó, por primera vez en una ronda multilateral, las negociaciones de Agricultura y NAMA. Los negociadores deberán asegurar un nivel comparablemente elevado de ambición de acceso a los mercados en ambas áreas. Este nivel de ambición debe alcanzarse de una manera equilibrada y proporcionada, compatible con el principio de trato especial y diferenciado.16

13 OMC (2004).14 OMC (2005 d).15 Para un análisis más detallado del mandato y la evolución de las negociaciones en NAMA, ver Fossati et al. (2005) y Tussie y Stancanelli (2006).16 Para un análisis de cómo calibrar de manera operativa la consistencia de las propuestas en Agricultura y NAMA, ver el documento presentado por la Argentina en la OMC (OMC, 2006 a).

Page 62: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

62 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

63 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

4.2.b. Las principales áreas de negociación

El principal tema de debate en las negociaciones sobre acceso a mercados para productos no agrícolas es el nivel de ambición de los recortes arancelarios en los países en desarrollo. Las discusiones giran en torno a los coeficientes de la fórmula suiza, las flexibilidades previstas para los países en desarrollo, y la interpretación del trato especial y diferenciado y la reciprocidad menos que plena.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta que las negociaciones sobre NAMA están intrínsecamente vinculadas a las negociaciones sobre Agricultura y que el resultado final de la negociación para productos no agrícolas dependerá en gran medida del acuerdo al que se arribe en el sector agrícola.

A continuación se analizarán algunas de las principales áreas de negociación, las propuestas presentadas por los países desarrollados y por los países en desarrollo (con especial atención a las propuestas del NAMA-11) y los posibles efectos de estas propuestas sobre los países desarrollados y los países integrantes del grupo NAMA-11.

i) Reducción arancelaria: fórmulas, coeficientes y reciprocidad menos que plena:

En la Declaración Ministerial de Hong Kong se acordó emplear una fórmula suiza con coeficientes a los fines de la reducción de aranceles no agrícolas. Sin embargo, aún no existe consenso sobre la estructura de la fórmula (cantidad de coeficientes y su valor).

Hay dos opciones sobre la mesa: la fórmula suiza simple con dos coeficientes, uno para países desarrollados y otro para países en desarrollo, y la denominada fórmula ABI17, que tiene en cuenta el promedio arancelario de cada país (ver Recuadro 2). Ambas fórmulas tienen un efecto de reducción de la dispersión arancelaria de cada país, disminuyendo en mayor medida los aranceles más elevados, y moderando los picos y el escalonamiento arancelario, tal como lo requiere el Mandato de Doha. Sin embargo, la fórmula suiza simple con dos coeficientes también armoniza aranceles entre los países de cada grupo –ya que “comprime” todos los aranceles por debajo del tope máximo determinado por el coeficiente “a”–, aspecto que no forma parte del Mandato.

Si bien aún no se ha acordado cuál de los dos enfoques utilizar, parece haber un apoyo más amplio y firme a favor de la fórmula suiza simple con dos coeficientes.

Recuadro 2Fórmulas de reducción arancelaria

La fórmula suiza simple es una fórmula armonizadora. Su aplicación reduce la dispersión del perfil arancelario y tiende a aliviar el problema de las crestas arancelarias y el escalonamiento arancelario. La fórmula tiene la siguiente forma:

donde t1 es el nuevo arancel resultante de la reducción, t0 es el arancel inicial y “a” es un parámetro que determina tanto el nivel de ambición como el arancel máximo en la nueva estructura arancelaria.

La reducción arancelaria será mayor cuanto más alto sea el arancel inicial y menor cuanto más elevado sea el coeficiente “a”. De tal forma, los aranceles elevados se reducirán en mayor proporción que los aranceles bajos, y los aranceles extremadamente altos se reducirán justo por debajo del techo deter-minado por el coeficiente “a”.

Otra de las fórmulas armonizadoras propuestas es la fórmula ABI, que es similar a la fórmula suiza, pero incorpora el promedio arancelario de cada país. Su expresión es:

17 Ver la propuesta de Argentina, Brasil e India. OMC (2005 a).

Page 63: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

62 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

63 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

donde t1 es el nuevo arancel, resultante de la reducción, t0 es el arancel inicial, ta es el promedio de los aranceles consolidados actuales y “B” es un parámetro que determina el nivel de ambición, a establecer en la negociación.

La importancia de la reducción dependerá en forma directa del arancel inicial y en forma inversa del coeficiente “B”. Además, para el mismo “B” e igual arancel inicial, un país con mayor promedio arance-lario enfrentará reducciones menores que uno con promedio arancelario más bajo. El techo arancelario variará por país, de acuerdo al promedio arancelario.

Siempre se puede encontrar una equivalencia entre la fórmula ABI y la suiza (por ejemplo, para B=1 la fórmula ABI es igual a la fórmula suiza con un coeficiente “a” igual al promedio de aranceles conso-lidados de cada país).

Una de las ventajas de la fórmula ABI es que otorga un fuerte trato especial y diferenciado, pero no com-pletamente homogéneo, ya que la reducción depende de promedio arancelario, que difiere por país.

Una forma más sencilla de reducir los aranceles es a través de una fórmula de corte proporcional o lineal.

donde t1 es el nuevo arancel, resultante de la reducción, t0 es el arancel inicial, y “c” es un parámetro a establecer en la negociación (0≥c≥1).

En este caso, la reducción arancelaria es independiente del arancel inicial, todos los aranceles caen c%, y no se modifica el perfil arancelario, por lo que no se eliminan las crestas ni la progresividad arancelaria.

Al comparar los efectos de esta fórmula con la suiza se puede observar que con la fórmula suiza los aranceles más bajos caen menos que con una fórmula de corte proporcional que produzca la misma reducción arancelaria promedio, mientras que los aranceles altos caen más que proporcionalmente. Por otra parte, la fórmula suiza dificulta la comparación del esfuerzo de liberalización que se visualiza a simple vista en el corte lineal.

Las fórmulas de reducción estratificadas, como es el caso de las propuestas en Agricultura, son una forma intermedia entre la fórmula suiza y el corte lineal.

En este caso, se aplican diferentes cortes proporcionales a distintos estratos o bandas arancelarias En la negociación agrícola, el mandato es que cuanto más elevada la banda arancelaria, mayor será la reducción.

Una ventaja con respecto al corte proporcional es que los aranceles altos se reducen más que los aranceles bajos, reduciendo así las crestas y la progresividad arancelaria. Una desventaja es que con este tipo de fórmulas es necesario negociar más parámetros. Además, se generan discontinuidades* en el perfil arancelario, haciendo que cambie el ordenamiento de los aranceles.

En los gráficos 1 y 2 se presenta una representación, para distintos niveles de arancel inicial (entre 0 y 100), de los aranceles resultantes y de las reducciones porcentuales generadas luego de la aplicación de una fórmula suiza, una lineal y una estratificada** que producen una reducción arancelaria promedio de 45%.

* Por ejemplo, si se aplica la propuesta de la UE en Agricultura para los países desarrollados, un arancel de 90% se reduce a 45%, mientras que uno de 90,1% se reduce a 36%.** Para la fórmula estratificada se utilizaron las bandas y los cortes propuestos en Agricultura por la UE en los países desa-rrollados.

Page 64: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

64 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

65 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Aranceles resultantes de la aplicación de la fórmula suiza, la fórmula lineal yla fórmula estratificada

0

10

20

30

40

50

60

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Arancel inicial

Arancelre

sultante

fórmula suiza a=52fórmula lineal c=55fórmula estratificada (agro UE-PD)

todas las fórmulas producenuna reducción promedio de

45%

Gráfico 1

Fuente: CEI

Reducción arancelaria resultante de la aplicación de la fórmula suiza, lafórmula lineal y la fórmula estratificada

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Arancel inicial

Reducción

porce

ntual

fórmula suiza a=52fórmula lineal c=55fórmula estratificada (agro UE-PD)

todas las fórmulasproducen una reducción

promedio de 45%

Gráfico 2

Page 65: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

64 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

65 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Los países desarrollados proponen la aplicación una fórmula suiza simple con un coeficiente a=10 para países desarrollados y un coeficiente a=15 para los países en desarrollo. Como resultado de la aplicación de estos coeficientes, se verificarían reducciones porcentuales promedio por línea arancelaria en los aran-celes consolidados mucho más elevados en los países en desarrollo que en los desarrollados (66% y 42%, respectivamente), tal como se puede observar en el Cuadro 10. A su vez, la reducción arancelaria en puntos porcentuales en los países en desarrollo superaría en 6 veces la que realizarían los países industrializados. En el caso de los aranceles aplicados, tanto el corte promedio como la reducción medida en puntos porcen-tuales también es mayor para los países en desarrollo que para los desarrollados.

El hecho de que los países en desarrollo deban efectuar mayores reducciones arancelarias que los países industrializados, viola el principio de reciprocidad menos que plena previsto en los compromisos de reducción arancelaria de la Ronda Doha. Sin embargo, muchos países desarrollados sostienen que la reciprocidad menos que plena ya está contemplada, no sólo con la fórmula, sino también con las flexibilidades18 que se otorgan a los países en desarrollo y en los mayores períodos de implementación.

Esto se opone a la posición de los miembros del grupo NAMA-11 y de otros países en desarrollo que sostienen que la reciprocidad menos que plena es independiente de las flexibilidades y del trato especial y diferenciado. La reciprocidad menos que plena no puede medirse según los aranceles resultantes de la negociación para los países desarrollados y los países en desarrollo, dadas las grandes diferencias existentes entre el nivel arancelario inicial de ambos grupos de países. Sólo puede interpretarse examinando la reducción media de los aranceles consolidados, siendo indispensable un resultado que conlleve recortes inferiores en los países en desarrollo en comparación con los de los Miembros desarrollados, especialmente en la Ronda Doha, que es la Ronda del Desarrollo.19

Los argumentos de los países industrializados tampoco tienen en cuenta el valor de las consolidaciones que efectuarán los países en desarrollo, ya sea de aquellos aranceles no consolidados que ahora se consolidarán como de aquellos ya consolidados en Rondas anteriores que se reducirán a un nivel inferior. Es decir, se desconoce lo estipulado en el artículo XXVIII bis 2.a. del GATT 1994, respecto al valor que debe asignarse a la consolidación de aranceles.

De acuerdo con la propuesta del NAMA-1120, para cumplir con el mandato de reciprocidad menos que plena en los compromisos de reducción arancelaria con la aplicación de una fórmula suiza simple con dos coefi-cientes es necesario que exista una diferencia de al menos 25 puntos entre los coeficientes aplicables a los

Cuadro 10

Coeficente defórmula suiza

Arancel inicialpromedio

Arancel resultantepromedio

Reducciónarancelariapromedio*

en %

Reducción promedioen puntos

porcentuales

Países desarrollados 10 6,8 2,7 42,0% 4,1Países NAMA-11 15 34,4 9,8 66,0% 24,6Países NAMA-11 35 34,4 16,1 47,2% 18,3

Países desarrollados 10 3,4 2,1 31,8% 1,4Países NAMA-11 15 12,2 7,3 23,8% 5,0Países NAMA-11 35 12,2 9,9 9,0% 2,4

Impacto de las reducciones arancelarias para los productos no agrícolas,por grupos de países

* promedio de las reducciones porcentuales por línea arancelaria con arancel mayor a cero.Fuente: CEI en base a OMC (2006 h)

Arancel consolidado

Arancel aplicado

Nota: Se aplicó un mark-up de 30 puntos porcentuales a las líneas arancelarias sin consolidar.

18 Las flexibilidades se comentan en la sección 4.2.b.iii.19 OMC (2006 d).20 OMC (2006 f).

Page 66: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

66 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

67 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

países desarrollados y los aplicables a los países en desarrollo.21 Por lo tanto, si los países industrializados utilizan un coeficiente a=10, los países en desarrollo deberían aplicar, como mínimo, un coeficiente a=35. Al emplear estos coeficientes, los aranceles consolidados de los países del NAMA-11 se reducirían 47% en promedio, y los aranceles aplicados caerían un 9% en promedio (Cuadro 10).

Algunos países desarrollados argumentan que con esta propuesta no se generaría un “acceso real a los mercados”, ya que sólo se reduciría el “agua”22 por la disminución de los aranceles consolidados, pero no caerían los aranceles aplicados. Sin embargo, esto es inexacto. Primero, tal como se puede observar en las dos primeras columnas del Cuadro 11, entre el 23% y el 51% de las líneas arancelarias de los países del NAMA-11 enfrentarían una perforación de sus aranceles aplicados, y dicha perforación afectaría entre el 9% y el 37% del valor de las importaciones de productos no agrícolas de la mayoría de ellos.23 Segundo, el concepto de “acceso real a los mercados” no forma parte del Mandato de Doha.

Otra propuesta sobre la mesa es la de Pakistán24, que toma como coeficientes el promedio de los aranceles consolidados de los países desarrollados y en desarrollo. De esta forma, se emplearía un coeficiente a=30 para países en desarrollo y a=6 para países desarrollados. La aplicación de esta propuesta reduciría los aranceles consolidados promedio aproximadamente a la mitad, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. Los aranceles aplicados promedio caerían cerca de 30% en los países industrializados y un poco menos en los países en desarrollo, pero la reducción en puntos porcentuales para este último grupo de países sería mayor.

ii) Líneas sin consolidar

En la Declaración Ministerial de Hong Kong se acordó que aquellos Miembros con líneas arancelarias sin consolidar deberán aplicar un incremento no lineal constante o mark-up sobre sus aranceles aplicados en el año 2001, con el fin de establecer los aranceles de base para comenzar las reducciones arancelarias. Si bien

Cuadro 111

Perforación de los aranceles aplicados en los países del NAMA-11fórmula suiza con coeficiente a=35

% de líneasperforadas

% deimportaciones

afectadas

% de líneasperforadas

% deimportaciones

afectadas

% de líneasperforadas

% deimportaciones

afectadas

Argentina 25,1% 36,7% 25,1% 36,7% 24,8% 31,7%Brasil 27,7% 23,4% 18,4% 20,7% 22,7% 19,3%Egipto * 31,6% 17,4% 26,1% 15,9% 26,6% 15,7%Filipinas * 4,0% 3,3% 2,8% 1,8% 2,7% 1,8%India * 22,9% 8,9% 20,2% 8,9% 17,9% 8,7%Indonesia * 4,0% 4,1% 1,5% 2,1% 1,1% 1,8%Namibia * 35,2% s/d 34,2% s/d 30,3% s/dPakistán * 27,7% s/d 18,1% s/d 22,7% s/dSudáfrica * 35,2% 14,1% 34,2% 10,5% 30,3% 13,1%Túnez * 51,2% s/d 41,2% s/d 46,3% s/dVenezuela 23,1% 27,4% 13,3% 24,4% 18,1% 15,9%

Fuente: CEI en base a OMC (2006 h)

Para seleccionar las líneas a las que se les aplicaron las flexibilidades se ordenaron las mismas en forma descendente de acuerdo al arancel aplicado y luego alconsolidado, y en forma ascendente, según el monto de importaciones. Para la selección de líneas sólo se tuvo en cuenta el límite de porcentaje de líneas y no elporcentaje de comercio.El período de referencia para las importaciones es el promedio del período 1999-2001.

Flexibilidades párrafo 8.b

País

Sin flexibilidades Flexibilidades párrafo 8.a

Nota: * Se aplicó un mark-up de 30 puntos porcentuales a las líneas arancelarias sin consolidar.

1En el Cuadro 11 también se presentan los resultados para el caso en que se apliquen flexibilidades para países en desarrollo. Estas flexibilidades se detallan en el apartado 4.2.b.iii.

21 En contraste, Canadá, Hong Kong, China, Nueva Zelandia, Suiza, Taipei Chino y EE.UU. propusieron que el coeficiente para países desarrollados sea como máximo 5 puntos menor que el coeficiente aplicable a los países en desarrollo (Documento de sala del 08/06/06, ver en OMC (2006 g)).22 Se denomina “agua” a la diferencia entre el arancel consolidado y el arancel aplicado.23 La excepción son dos países en los que se perforaría el 4% de las líneas y se afectaría un porcentaje similar de las importaciones.24 OMC (2005 b).

Page 67: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

66 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

67 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

existe consenso sobre la metodología a aplicar, aún no se ha acordado la cantidad de puntos porcentuales en que deberán incrementarse los aranceles, variando las propuestas entre 5 y 30 puntos.

En la práctica, la utilización de un mark-up de 5 o de 30 puntos porcentuales no produce grandes diferencias en los resultados de la reducción arancelaria, debido al efecto armonizador de la fórmula suiza. Si bien los aranceles de base pueden llegar a cambiar bastante con la utilización de los distintos niveles de mark-up, luego de la aplicación de la fórmula los aranceles resultantes, en general, no difieren en más de 1 o 2 puntos porcentuales. Las mayores diferencias entre la aplicación de un mark-up de 5 o uno de 30 puntos se observan para los países con los menores niveles de consolidación (por ejemplo, Túnez) (Cuadro 12).

iii) Flexibilidades para los países en desarrollo

De acuerdo a lo establecido en el párrafo 8 del Anexo B del Programa de Trabajo de Doha, los países en desarrollo podrán: a) implementar reducciones inferiores a la fórmula para a lo sumo el [10%] de las líneas arancelarias, siempre y cuando estas reducciones no sean inferiores a la mitad de la reducción resultante de la fórmula y no se supere el [10%] del valor total de las importaciones25; o b) no aplicar la fórmula para el [5%] de las líneas arancelarias (o mantenerlas sin consolidar), siempre y cuando no se supere el [5%] del valor total de las importaciones. El uso de estas medidas de flexibilidad no podrá tener como resultado la exclusión de todas las líneas de un capítulo del Sistema Armonizado.

Los números entre corchetes aún no han sido acordados. Para los miembros del grupo NAMA-11 y otros países en desarrollo estos porcentajes son los mínimos aceptables; las flexibilidades del párrafo 8 constitu-yen un elemento esencial para que los países en desarrollo puedan administrar sus procesos de ajuste. En cambio, según los países desarrollados, las cifras entre corchetes deberían ser más bajas.

Por otra parte, México presentó una propuesta para relacionar el coeficiente de fórmula suiza con las flexibili-dades, otorgándoles un coeficiente 5 puntos mayor a aquellos países que no hagan uso de las flexibilidades del párrafo 826. Sin embargo, no existe consenso sobre esta propuesta. De acuerdo con el grupo NAMA-11, las flexibilidades constituyen una disposición independiente dentro del marco acordado respecto a NAMA y no debe ser vinculado con la fórmula de reducción arancelaria ni utilizarla como compensación.

A partir de las simulaciones de efectos de distintas reducciones arancelarias sobre los aranceles de dife-rentes países, realizadas por la Secretaría de la OMC (OMC, 2006 h), se puede observar que la utilización

Cuadro 12

fórmula suiza con coeficiente a=35

Arancel basepromedio

Reducciónarancelariapromedio*

Arancel basepromedio

Reducciónarancelariapromedio*

Egipto 30,3 41,7% 30,5 41,9%Filipinas 18,8 33,9% 28,5 44,5%India 39,4 51,8% 46,6 55,5%Indonesia 34,0 49,0% 36,0 51,0%Namibia 18,0 34,1% 19,0 35,2%Pakistán 55,6 59,1% 56,0 59,3%Sudáfrica 18,0 34,1% 19,0 35,2%Túnez 35,3 47,4% 48,3 56,0%

Impacto de la reducción arancelaria con distintos mark-up enlos países del NAMA-11 con líneas sin consolidar

Nota: * Promedio de las reducciones porcentuales por línea arancelaria con arancel mayor a cero.Fuente: CEI en base a OMC (2006 h)

Mark-up 5 Mark-up 30

País

25 Se toma como período de referencia para las importaciones el promedio del período 1999-2001.26 Documento de sala del 21/04/06, ver en OMC (2006 g).

Page 68: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

68 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

69 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

de flexibilidades no influye en gran medida sobre los resultados de los cortes arancelarios. Las mayores diferencias se observan en los aranceles máximos: si se aplican las flexibilidades del párrafo 8.a, los aran-celes máximos, en general, se reducen la mitad de lo que resultaría sin aplicar flexibilidades; en cambio, si se aplica la opción 8.b, los aranceles máximos no varían respecto a la situación base.

En el caso de los países del NAMA-11, la diferencia entre el arancel consolidado resultante sin y con la apli-cación de flexibilidades, sólo supera 2 puntos porcentuales en el caso de la India, Pakistán y Túnez (Cuadro 13). Se observan diferencias similares para los aranceles aplicados. La cantidad de líneas perforadas y el porcentaje de importaciones afectadas también se reduce levemente, especialmente al aplicar la opción del párrafo 8.a, en el que una mayor cantidad de líneas es reducida en menor proporción que la establecida mediante la fórmula (ver Cuadro 11).

iv) Otras flexibilidades

Países con menos del 35% de sus líneas arancelarias consolidadas: De acuerdo con el párrafo 6 del Anexo B del Programa de Trabajo de Doha, los países que hayan consolidado menos del 35% de sus aranceles no agrícolas27 quedarán eximidos de aplicar la fórmula de reducción arancelaria pero, a cambio, deberán consolidar entre el [70%-100%] de las líneas arancelarias de los productos no agrícolas a un nivel medio que no exceda el promedio general de los aranceles consolidados de todos los países en desarrollo después de la plena aplicación de las concesiones de la Ronda Uruguay (que es 28,6%).

Si bien existe consenso sobre la estructura de esta excepción aún debe determinarse el nivel de consolida-ción requerido, que todavía figura entre corchetes. Aunque existe flexibilidad respecto a la cobertura de las consolidaciones, para la mayoría de los Miembros la cifra del 70% es demasiado baja. Estarían dispuestos a considerar un 95% de cobertura para los países del párrafo 6, teniendo en cuenta que los países en de-sarrollo que hagan uso de las flexibilidades del párrafo 8.b también podrían mantener el 5% de sus líneas no agrícolas sin consolidar.

Cuadro 13

Arancelconsolidadoresultante

Reducciónarancelariapromedio**

Arancelconsolidadoresultante

Reducciónarancelariapromedio**

Arancelconsolidadoresultante

Reducciónarancelariapromedio**

Argentina 16,1 46,0% 17,0 43,5% 17,0 43,5%Brasil 15,8 45,4% 16,7 42,9% 16,7 42,9%Egipto * 14,7 41,9% 16,4 38,9% 16,6 38,8%Filipinas * 14,8 44,5% 15,9 41,8% 16,1 41,6%India * 18,5 55,5% 21,7 52,1% 23,3 51,7%Indonesia * 17,3 51,0% 18,5 48,2% 18,7 48,1%Namibia * 11,3 35,2% 12,1 32,5% 12,4 32,2%Pakistán * 20,7 59,3% 23,4 55,9% 23,5 55,9%Sudáfrica * 11,3 35,2% 12,1 32,5% 12,4 32,2%Túnez * 19,6 56,0% 22,1 52,6% 22,1 52,6%Venezuela 17,1 48,9% 18,0 46,3% 18,0 46,3%Nota: * Se aplicó un mark-up de 30 puntos porcentuales a las líneas arancelarias sin consolidar.** Promedio de las reducciones porcentuales por línea arancelaria con arancel mayor a cero.

Fuente: CEI en base a OMC (2006 h)

Impacto de la reducción arancelaria con distintas flexibilidadessobre los países del NAMA-11

Para seleccionar las líneas a las que se les aplicaron las flexibilidades se ordenaron las mismas en forma descendente de acuerdo al arancel aplicado yluego al consolidado, y en forma ascendente, según el monto de importaciones. Para la selección de líneas sólo se tuvo en cuenta el límite de porcentajede líneas y no el porcentaje de comercio.

Sin flexibilidades Flexibilidades párrafo 8.a Flexibilidades párrafo 8.b

País

Fórmula suiza con coeficiente a=35

27 Los países que se encuadran dentro de este grupo son Camerún, Congo, Costa de Marfil, Cuba, Ghana, Kenia, Macao – China, Mauricio, Nigeria, Sri Lanka, Surinam y Zimbabwe.

Page 69: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

68 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

69 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Otros Miembros (entre ellos el NAMA-1128) han sugerido fijar el porcentaje de consolidación de acuerdo al promedio general de todos los países en desarrollo después de la plena aplicación de las concesiones de la Ronda Uruguay (entre 80% y 90%, dependiendo de la inclusión o exclusión de los países comprendidos en el párrafo 6).

Economías Pequeñas y Vulnerables:Los Miembros con una participación en el comercio mundial de productos no agrícolas inferior al [0,1%] para el período de referencia (1999-2001) tendrán flexibilidades adicionales. Esta flexibilidad no debe crear una subcategoría de Miembros de la OMC (párrafo 21 de la DMHK).

Quedan todavía por establecer criterios adicionales para medir la “vulnerabilidad” y aún no hay acuerdo sobre cuáles serán las flexibilidades adicionales para estos países y cómo se implementarán. Dentro de las propuestas figuran enfoques tipo párrafo 8, que prevén la posibilidad de aumentar las flexibilidades de dicho párrafo, ya sea añadiendo puntos porcentuales a las cifras que figuran en el párrafo 8, combinar las opciones 8.a y 8.b, suprimir los límites de comercio o ampliar los períodos de aplicación.29 Otro grupo de propuestas plantean una solución similar a la del párrafo 6: de esta forma las economías pequeñas y vulnerables no tendrían que efectuar reducciones arancelarias pero deberán consolidar la totalidad de las líneas a un nivel arancelario promedio a determinar.

Miembros de reciente adhesión:Los países de reciente adhesión30 podrán recurrir a disposiciones especiales para la reducción de los aran-celes, ya que han contraído importantes compromisos respecto a la mejora en el acceso a mercados como parte de su adhesión a la OMC (párrafo 11 del Anexo B del Programa de Trabajo de Doha).

Si bien este tipo de flexibilidades aún no se ha acordado, las opciones a la fecha, son: menores cortes arancelarios, un período de gracia antes de la implementación de las reducciones arancelarias, mayores períodos de implementación y mayores flexibilidades en el párrafo 8.

Asimismo, los Miembros que a su vez sean considerados como “economías en transición” quedarán excep-tuadas de las reducciones arancelarias.31

Países menos adelantados:De acuerdo con el párrafo 9 del Anexo B del Programa de Trabajo de Doha, se exime a los países menos adelantados de aplicar las reducciones arancelarias establecidas por la fórmula y por cualquier iniciativa sec-torial, esperando que estos países aumenten sustancialmente el nivel de su cobertura de consolidación.

Además, dada la necesidad de mejorar la integración de los países menos adelantados al sistema multila-teral de comercio, se exhorta a los países desarrollados y otros Miembros que así lo deseen a concederles, sobre una base autónoma, acceso a los mercados libres de derechos y contingentes para los productos no agrícolas originarios de los países menos adelantados.

v) Negociaciones sectoriales

Según lo estipulado en el párrafo 7 del Anexo B del Programa de Trabajo de Doha, las negociaciones sectoriales constituyen un elemento fundamental para lograr los objetivos de la Declaración Ministerial de Doha. Deben orientarse a reducir y/o eliminar los aranceles, incluida la reducción o eliminación de crestas, aranceles elevados y progresividad arancelaria, resultando en una reducción superior a la de la fórmula, en especial para productos cuya exportación interesa a los países en desarrollo. En la DMHK se estableció que la participación en estas negociaciones no tendría carácter obligatorio. Los

28 OMC (2006 c).29 La propuesta del NAMA-11 sobre este tema se incluye dentro de los enfoques “tipo párrafo 8”. Proponen dos opciones: i) que se relajen los límites referentes al porcentaje de importaciones, y ii) que las economías pequeñas y vulnerables puedan acumular las flexibilidades disponibles en los párrafos 8.a y 8.b. Ver OMC (2006 c).30 En este grupo de países se incluye a Ecuador, Bulgaria, Mongolia, Panamá, Jordania, Georgia, Albania, Omán, Croacia, China, Taipei Chino, Ex República Yugoslava de Macedonia, Arabia Saudita, Armenia, Moldova y República Kirguisa.31 Armenia, Moldova y República Kirguisa.

Page 70: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

70 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

71 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

resultados de la negociación serán incorporados al proyecto de lista de compromisos de cada uno de los Miembros participantes.

Muchos países en desarrollo, entre ellos el NAMA-11, sostienen que las negociaciones sectoriales deben ser un enfoque suplementario, a ser discutido después de la reducción arancelaria mediante la fórmula.

Los debates se han centrado en definir la masa crítica32, el alcance de la cobertura de productos, el calen-dario de aplicación y el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo participantes (por ejemplo: menores reducciones arancelarias, mayores períodos de implementación, exclusión de productos o sub-capítulos, combinación de estas opciones).

Se han presentado propuestas de armonización o eliminación de aranceles para los siguientes sectores: automóviles y sus partes, bicicletas y sus partes, productos químicos, artículos electrónicos y eléctricos, pescado, calzados, productos forestales, piedras preciosas y joyería, productos farmacéuticos y aparatos médicos, equipo deportivo, herramientas y útiles y materias primas.

Una mención aparte merece la propuesta de Turquía33 sobre textiles e indumentaria. Esta iniciativa sectorial busca la armonización de los aranceles en el sector textiles y prendas de vestir, pero a partir de un trato diferenciado. Intenta conseguir una tasa más baja de reducción arancelaria que la de la fórmula general y obtener mayores recortes en determinadas subcategorías. Difiere de las propuestas sectoriales tradicio-nales, cuyo objetivo es lograr una liberalización mayor que la fórmula. Algunos Miembros consideran que está fuera del Mandato.

vi) Barreras no arancelarias

El tema de las barreras no arancelarias se aborda en el párrafo 14 del Anexo B del Programa de Trabajo de Doha. La negociación se inició con la presentación de los Miembros de todas las barreras no arancelarias que afectaban sus exportaciones. A pesar de la importancia otorgada al tema, no se han presentado muchas propuestas de tipo bilateral para su eliminación (los acuerdos bilaterales se convertirían en multilaterales luego de la negociación entre las partes interesadas). Se han presentado enfoques de tipo vertical (por producto) o de tipo horizontal (por tema), para reducir o eliminar las BNA.

En el contexto de los enfoques horizontales, el NAMA-11 realizó una propuesta34 para la implementación de un Mecanismo de Facilitación, que establece un procedimiento para resolver de manera rápida y expeditiva las barreras no arancelarias que afectan el comercio de bienes. La UE, junto con EE.UU., también presentaron una propuesta similar y, aunque resta determinar muchos detalles, ambas tienen bastante consenso.

Otras propuestas sobre BNA incluyen nuevas disciplinas para el uso de impuestos a la exportación, mayor transparencia en la aplicación de restricciones a las exportaciones y el tratamiento de los productos rema-nufacturados.

En lo que respecta a las iniciativas verticales, se han presentado propuestas relativas a los automóviles, los productos electrónicos, los textiles, el vestido, el calzado y los productos de madera.

32 En la negociación se denomina “masa crítica” a un nivel negociado de participación basado en la proporción del comercio mundial que los Miembros interesados determinen que debe quedar abarcada para que estén dispuestos a reducir los aranceles en un determinado sector.33 OMC (2006 b).34 OMC (2006 e).

Page 71: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

70 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

71 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Recuadro 3Diferencias con las negociaciones en AgriculturaAdemás de las numerosas diferencias en la estructura arancelaria de los productos agrícolas y no agrícolas, también se observan importantes contrastes en las modalidades de negociación entre ambas áreas, entre las que se destacan:

5. Consideraciones finales

La importancia del comercio internacional de productos no agrícolas ha ido creciendo en el tiempo, alcanzando en los últimos años una participación en el comercio mundial de mercancías superior al 90%. Además, es el área donde mayores avances se han logrado respecto a la liberalización comercial desde la creación del GATT. Sin embargo, la reducción arancelaria entre los productos no agrícolas no ha sido uniforme y aún se registran significativas distorsiones –aranceles elevados, crestas arancelarias, escalonamiento arancelario, barreras no arancelarias–, tanto en los países desarrollados como en desarrollo.

La negociación sobre el acceso a mercados para productos no agrícolas de la Ronda Doha es de particular importancia para la reducción de estas restricciones de acceso a los mercados, en particular con respecto a los productos cuya exportación interesa a los países en desarrollo. Sin embargo, la Ronda ha entrado en su sexto año sin que puedan superarse las diferencias existentes, tanto dentro de la negociación no agrícola, como entre NAMA y Agricultura.

Modalidad denegociación

NAMA Agricultura

Fórmula dereducciónarancelaria

Se prevé trabajar sobre la base de una fórmulasuiza con coeficientes.

Se aplicará una fórmula estratificada, con 4bandas, aún pendientes de definición, tantorespecto a techos y pisos para cada bandacomo a los porcentajes de corte a aplicar dentrode cada una de ellas.

Arancelesmáximos

El máximo arancel posible coincidirá con elcoeficiente “a” de la fórmula suiza que seestablezca para efectuar la reducciónarancelaria.

Se discute la posibilidad de poner un límite ocap que podría ser de 75% a 100% para paísesdesarrollados y de 150% para países endesarrollo.

Aranceles advalorem

Todas las líneas arancelarias con arancelesespecíficos deberán consolidarse en términosad valorem.

No se ha definido que sucederá con losaranceles no ad valorem.

Excepciones alcorte arancelariogeneral

Se determinó tanto un tope de líneas como decomercio para elegir el número de productosque entrarán en las flexibilidades del párrafo 8.

Se podrá determinar un porcentaje de líneascomo productos sensibles, pero no existiría unlímite respecto al valor de las importacionesinvolucradas.

Subvencionesinternas y a laexportación

Las subvenciones a la exportación estánprohibidas y rigen estrictas disciplinas para lassubvenciones internas, que incluyen laposibilidad de aplicación de derechoscompensatorios cuando se verifique laexistencia de subvenciones internas con efectossobre el comercio.

Recién en 2013 se eliminarían las subvencionesa la exportación y subsistiría una flexibilidadsignificativa para continuar aplicando ayudasinternas, ya sea a través de preciosgarantizados o de pagos en deficiencia ocontracíclicos.

Las propuestas de los países desarrollados paraNAMA implican un corte porcentual promediodel orden del 66% para los países en desarrolloy de sólo 42% para los desarrollados.

La propuesta agrícola de la UE implica que éstaenfrente una reducción promedio por líneaarancelaria de 38,9%, mientras que con lapropuesta del G-10 habría un corte de 30,1%.

Propuestas dereducciónarancelaria

Se observa un desequilibrio entre el nivel de ambición de los países desarrollados en NAMA yAgricultura, que va en sentido contrario al mandato de Doha y a lo dispuesto en el párrafo 24 de laDMHK.

Page 72: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

72 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

73 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

El principal punto de debate en las negociaciones NAMA gira en torno al nivel de ambición, determinado por los coeficientes de la fórmula suiza y las flexibilidades para países en desarrollo, y la interpretación del trato especial y diferenciado y la reciprocidad menos que plena.

Las propuestas de los países desarrollados en NAMA reflejan un importante desequilibrio entre lo que ellos ofrecen y las exigencias hacia los países en desarrollo, violando los principios de reciprocidad menos que plena y trato especial y diferenciado para países en desarrollo previstos en los compromisos de la Ronda Doha. Esta situación no resulta aceptable para la mayoría de los países en desarrollo, en particular en esta Ronda, que tiene como uno de sus objetivos el establecimiento de un sistema mundial de comercio más favorable al desarrollo.

Las propuestas de los países en desarrollo en NAMA –que implican una diferencia importante entre los coeficientes de fórmula suiza aplicables a los países desarrollados y en desarrollo– producen resultados más equilibrados, en línea con el mandato de reciprocidad menos que plena y trato especial y diferenciado. No obstante, son rechazadas por algunos Miembros desarrollados, que sostienen que la aplicación de estas propuestas no generará un acceso real a los mercados.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta que las negociaciones sobre NAMA están intrínsecamente vinculadas a las negociaciones sobre Agricultura y que el resultado final de la negociación para productos no agrícolas dependerá en gran medida del acuerdo al que se arribe en el sector agrícola.

Se observan numerosas diferencias en el trato arancelario de los productos agrícolas y no agrícolas e importantes contrastes en las modalidades de negociación entre ambas áreas. El nivel de ambición de los países desarrollados es mucho más elevado en NAMA que en Agricultura: la diferencia entre lo que los países desarrollados están dispuestos a ofrecer en Agricultura y lo que demandan a los países en desarrollo en NAMA representa otro desequilibrio, que está en disconformidad con lo dispuesto en el párrafo 24 de la Declaración Ministerial de Hong Kong.

Vistas estas diferencias, se requerirá de un significativo esfuerzo de negociación para superar las discre-pancias existentes y arribar a un resultado que respete los objetivos del Mandato de Doha y conduzca a que los beneficios del comercio lleguen a todos los Miembros de la OMC.

Page 73: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

72 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Neg

ociac

ione

s Com

ercia

les

73 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Bibliografía

Bora, B., A. Kuwahara y S. Laird (2002). Quantification on Non-tariff measures. Policy Issues and International Trade and Commodities Study Series N° 18. Nueva York y Ginebra: UNCTAD.

Deardoff, A. V. y R. M. Stern (1985). Methods of Measurement of Non-tariff Barriers. UNCTAD/ST/MD/28. Ginebra: UNCTAD.

Fernández de Córdoba, S., S. Laird y D. Vanzetti (2006). Smoke and Mirrors: Making Sense of the WTO Industrial Tariff Negotiations. Policy Issues in International Trade and Commodities, Study Series n° 30. Nueva York y Ginebra: UNCTAD.

Fliess, B. e I. Lejarraga (2005). Non-tariff barriers of concern to developing countries. En: OECD Looking beyond tariffs. The role of non-tariff barriers in world trade. OECD Trade Policy Studies. París: OECD.

Fossati, V., C. Galperín, S. García, M. Polonsky y H. Sarmiento (2005). Las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha: ¿Cómo se llega a Hong Kong?. Revista del CEI 4: 33-65.

Hertel, T. W. y R. Keeney (2006). What’s at Stake: The Relative Importance of Import Barriers, Export Subsidies and Domestic Support. En Kym Anderson y Will Martin (eds.), Agricultural Trade Reform and the Doha Development Agenda. Washington DC: Banco Mundial y Palgrave MacMillian.

Hoda, A. (2001). Tariff Negotiations and Renegotiations under the GATT and WTO Procedures and Practices. Cambridge: Cambridge University Press.

International Trade Centre (2003). Business and the WTO Market Access Negotiations for Goods: Post-Doha Strategy Options for the Developing Country Business Community. Technical Paper ITC/T336.E/TSS/BAS/03-V. Ginebra: ITC.

Manifold, D. y W. Donnelly (2005). A Compilation from Multiple Sources of reported measures which may affect trade. En P. Dee y M. Ferrantino (eds), Quantitative Measures for Assessing the effect of non-Tariff Measures and Trade Facilitation. Singapur: World Scientific Ltd. for APEC.

Ng, Francis K. T. Data on trade and import barriers. Banco Mundial. http://go.worldbank.org/LGOXFTV550 [abril de 2007].

Observatorio Social (2005). OMC, las desigualdades Norte/Sur y la geopolítica del desarrollo: Las negocia-ciones de NAMA y el impacto en América Latina y el Brasil. Informe final de investigación.

OECD (1997). Indicators of tariff and non-tariff trade barriers. Update 1997. París: OECD.

OMC (2001). Declaración Ministerial. Conferencia Ministerial. Doha. WT/MIN(01)/DEC/1 20 de noviembre de 2001.

OMC (2003 a). Formula approaches to tariff negotiations. Note by the Secretariat. TN/MA/S/3/Rev.2. 11 de abril de 2003.

OMC (2003 b). Índice del catálogo de medidas no arancelarias. Nota de la Secretaría. TN/MA/S/5/Rev.1. 28 de noviembre de 2003.

OMC (2004). Programa de Trabajo de Doha. WT/L/579. 2 de agosto de 2004.

OMC (2005 a). Acceso a los mercados para los productos no agrícolas. Comunicación presentada por la Argentina, el Brasil y la India. TN/MA/W/54. 15 de abril de 2005.

Page 74: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

74 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

OMC (2005 b). Acceso a los mercados para los productos no agrícolas. El camino a seguir. Comunicación de Pakistán. TN/MA/W/60. 21 de julio de 2005.

OMC (2005 c). Entender la OMC. Ginebra: OMC.

OMC (2005 d). Programa de Trabajo de Doha. Declaración Ministerial. Conferencia Ministerial. Hong Kong. WT/MIN(05)/DEC. 22 de diciembre de 2005.

OMC (2006 a). Acceso a los mercados para los productos no agrícolas. Comunicación de Argentina. Apli-cación del párrafo 24 de la Declaración Ministerial de Hong Kong. TN/MA/W/67 y TN/AG/GEN/14. 13 de marzo de 2006.

OMC (2006 b). Acceso a los mercados para los productos no agrícolas. Armonización en los sectores de los textiles y de las prendas de vestir. Comunicación de Turquía. JOB(06)/60. 22 de marzo de 2006.

OMC (2006 c). Acceso a los mercados para los productos no agrícolas. Observaciones del Grupo AMNA-11 de países en desarrollo. JOB(06)/194 y JOB(06)/194/Add.1. 19 de junio de 2006 y 23 de junio de 2006.

OMC (2006 d). Acceso a los mercados para los productos no agrícolas. Esfuerzo por establecer modalidades justas, equilibradas y favorables al desarrollo en relación con el AMNA. Comunicación del Grupo NAMA-11 de países en desarrollo. TN/MA/W/68. 30 de marzo de 2006.

OMC (2006 e). Acceso a los mercados para los productos no agrícolas. Solución para los obstáculos no arancelarios mediante un mecanismo de facilitación. Comunicación del Grupo NAMA-11 de países en de-sarrollo. TN/MA/W/68/Add.1. 8 de mayo de 2006.

OMC (2006 f). Acceso a los mercados para los productos no agrícolas. Comunicado Ministerial del NAMA-11. TN/MA/W/79. 6 de julio de 2006.

OMC (2006 g). Hacia las modalidades para el AMNA. JOB (06)/200/Rev.1. 26 de junio de 2006.

OMC (2006 h). Simulation of tariff reductions for non-agricultural products. JOB (06)/210. 26 de junio de 2006.

OMC (2006 i). Agriculture market access simulations. JOB(06)/63. 23 de marzo de 2006.

Tussie, D. y N. Stancanelli (2006). La Ronda Doha después de Hong Kong. Revista del CEI 5: 49-78.

UNCTAD (2005). Methodologies, classification, quantification and development impacts of non-tariff barriers (NTBs). Background Note TD/B/COM.1/EM.27/2, Expert Meeting 5-7 Septiembre, Ginebra.

Page 75: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

4 Artículos

Page 76: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones
Page 77: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

Tercer examende la política comercial

argentina en la OMCNéstor E. Stancanelli

Carlos Galperín1

Resumen

El Mecanismo de examen de las políticas comerciales es un instrumento importante para profundizar la transparencia de la política comercial de los Miembros de la OMC. Este artí-culo presenta las características esenciales de este Mecanismo y reseña el tercer examen del caso argentino, el cual permitió brindar un detalle de las medidas de política comercial y clarificar muchos aspectos sobre los cuales no existía un adecuado grado de conocimiento.

1. Introducción

Durante los días 12 al 14 de febrero de 2007 se llevó a cabo el tercer examen de la política comercial ar-gentina en la Organización Mundial de Comercio (OMC), que siguió a los realizados en 1992 y 1999. Esta reunión fue la culminación de un proceso de varios meses de trabajo por parte de la Secretaría de la OMC y del gobierno argentino.

Dada la relevancia que tiene este tipo de examen en las actividades públicas de la OMC y la difusión que se le brinda, este artículo tiene el objetivo de entender el propósito y funcionamiento de este mecanismo y reseñar la reciente revisión del caso argentino.

En primer lugar se describe el mecanismo de examen de las políticas comerciales, se comentan las normas que lo fundamentan y se presentan las características del proceso y de los informes que se elaboran. En las secciones 3 y 4 se hace un resumen de los informes sobre el caso argentino y se reseña el debate y las opiniones expresadas en la reunión donde se examinó la política comercial argentina.

2. ¿Qué es el “Examen de las políticas comerciales”?

Uno de los objetivos del sistema comercial multilateral es favorecer el desarrollo del comercio fijando un marco regulatorio estable y claro, para de ese modo otorgar más previsibilidad a las operaciones comerciales.

Es así que se han establecido principios básicos como la consolidación de aranceles y otros compromisos, la publicidad de las medidas de política comercial mediante su notificación a la OMC y la revisión periódica de dichas políticas.

Durante la Ronda Uruguay, en la reunión ministerial de diciembre de 1988 en Montreal, se aprobó el “Me-canismo de Examen de las Políticas Comerciales” (MEPC, más conocido por sus siglas en inglés: TPRM). Se diferencia del resto de lo acordado en la Ronda en que su aplicación comenzó en 1989 como una “cosecha temprana” antes de la finalización de la Ronda. El texto se incorporó como anexo 3 del Acuerdo

1 Se agradece a Ivana Doporto Miguez y a Violeta Bertolini por la ayuda en la búsqueda bibliográfica.

Page 78: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

78 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

79 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

de Marrakesh, de 1994, por el que se establece la OMC.2 Mientras se realizaron en el marco del GATT, los análisis se enfocaron en las normas vigentes sobre el comercio de bienes, marco que se amplió luego de la aprobación de los diferentes acuerdos de la Ronda Uruguay.3

El objetivo de este mecanismo es, según el texto que lo crea, lograr que las políticas y prácticas de los miembros sean más transparentes y que haya una mejor comprensión de ellas, para así favorecer una mayor adhesión de los miembros a las diversas normas y disciplinas de los acuerdos de la OMC.

Los exámenes los realiza el Organo de Examen de las Políticas Comerciales (OEPC)4, que se basa en dos informes, uno preparado por el gobierno del país objeto de examen (Informe del Gobierno), y otro preparado por la Secretaría de la OMC (Informe de la Secretaría).

El Informe del Gobierno tiene una estructura libre, pero debe plantearse bajo una forma más declarativa y mostrar las tendencias de la política comercial. En general son cortos y contienen comentarios sobre la situación económica general, la evolución del comercio exterior, las medidas de política comercial existentes y la participación del país en las negociaciones comerciales.

El Informe de la Secretaría es más largo y se concentra en los aspectos relevantes para los diferentes acuerdos de la OMC. Contiene una revisión de la evolución económica del país desde el anterior examen, una descripción del marco jurídico de las políticas comerciales y de inversión, y un análisis de las medidas de política comercial en términos generales y las que afectan en particular a distintos sectores de la econo-mía. El Informe es realizado por la División de Examen de las Políticas Comerciales basándose en diversas fuentes escritas y orales, entre las que juegan un papel destacado los amplios cuestionarios que entregan al gobierno del país en estudio y la solicitud de informes y normas legales, las entrevistas con funcionarios públicos y analistas de la política comercial y comentarios de distintas áreas del gobierno a una primera versión del documento. Una versión borrador se remite al Gobierno para verificar datos y recibir comentarios. En promedio, la preparación del informe de la Secretaría demanda alrededor de 7 meses, incluyendo la misión al país que se analiza.5

Estos informes se examinan en una reunión del OEPC donde, durante dos días con un día libre en el me-dio, las autoridades del país explican el desarrollo de la política comercial de su país y los representantes de los demás países miembros pueden plantear sus dudas e inquietudes. Los informes se distribuyen con una antelación suficiente a la reunión para permitir que la mayor parte de las preguntas se entreguen por adelantado y así permitir que las respuestas se elaboren antes del encuentro. Durante el examen, un representante de otro país es designado como ponente del Informe de la Secretaría. Un resumen escrito de la reunión se incluye en un acta que contiene, como un documento anexo, a las preguntas y respuestas escritas. Los dos informes y el acta se publican luego en la página de Internet de la OMC en el sitio ya mencionado en esta nota.

Por la seriedad y calidad de estos análisis, ambos informes y el acta constituyen un material muy útil para el análisis de la política comercial de cualquier país. Ejemplo de ello son diversos artículos en revistas y publicaciones académicas, entre las que se destaca The World Economy con su número especial anual que se publica desde 1995.6 La información que brindan sirve también para las negociaciones comerciales multilaterales y bilaterales, en particular para los países con menos capacidad para producir este tipo de informes y estudios, necesarios para sustentar la posición de un país en una negociación.

Al estar estos informes y el acta disponibles para todos los estados miembros, las reuniones presentan la característica de bien público. Sin embargo, la participación en las reuniones permite poder plantear las cuestiones que sean de interés particular de cada miembro, incluso de medidas que los afectan, por ejemplo,

2 El texto del “Mecanismo de Examen de las Política Comerciales” puede encontrarse en el sitio de Internet de la OMC (http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tpr_s.htm), donde también hay información sobre todos los exámenes realizados desde 1995. Comentarios adicionales al texto pueden encontrarse en el Indice Analítico de la OMC (OMC, sin fecha).3 Por ejemplo, el comercio de servicios y la vinculación del comercio con la protección de la propiedad intelectual. 4 El OEPC es una de las formas que asume el Consejo General cuando cumple las funciones establecidas en el MEPC. El Consejo General está compuesto por todos los miembros de la OMC y es la máxima autoridad de la OMC luego de la Conferencia Ministerial.5 En Laird (1999) se encuentra un análisis detallado del proceso de preparación de estos informes y de sus ventajas y desventajas, análisis realizado por alguien que fue parte del OEPC.6 Aparecen anualmente con el nombre de The World Economy: global trade policy.

Page 79: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

78 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

79 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

trabas al acceso de los bienes y servicios que exportan al país bajo examen. Es por eso que la Argentina es un activo participante en los exámenes del OEPC.

La periodicidad del examen depende de la importancia del país en el comercio internacional, para así hacer un seguimiento más continuo a quienes con sus medidas tienen un mayor impacto en el comercio. Para la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Canadá, el examen se realiza cada dos años. Se realiza cada cuatro años para los siguientes 16 países que más participan en el comercio mundial, mientras que para el resto de los países se efectúa cada seis años. Para los países en desarrollo y los menos adelantados suele haber cierta flexibilidad en estos plazos. Por ejemplo, los exámenes de la Argentina se realizaron en 1992, 1999 y 2007.

Los exámenes no inciden sobre los derechos y obligaciones de los miembros, los que están regulados por las normas y disciplinas de la OMC y los Acuerdos de Marrakesh, así como por las interpretaciones de los miembros actuando en función colectiva. Los informes no incluyen recomendaciones formales de acciones a tomar.7 Tampoco las conclusiones de estas revisiones son vinculantes para las controversias comercia-les entre países, las que se dirimen exclusivamente a través del mecanismo de Solución de Diferencias. Una consecuencia práctica de esta desvinculación específica respecto del procedimiento de solución de diferencias es que “fomenta el debate no conflictivo de cuestiones clave en materia de política comercial” (OMC, 1996).

A pesar de que el objetivo declarado de este Mecanismo es el de brindar transparencia, algunos autores plantean que el logro de este mismo objetivo, de manera indirecta, puede contribuir a mejorar el cumplimiento de las normas multilaterales (Qureshi, 1995; Francois, 2001).8 Esto es así en la medida en que el examen que realiza la Secretaría de la OMC, el informe del Gobierno y las consultas que hacen los demás miembros de la OMC durante las sesiones de este examen permiten profundizar el conocimiento del marco jurídico de la política comercial del país analizado y entender mejor el funcionamiento de los instrumentos de dicha política, lo cual ayuda a los demás a evaluar su cumplimiento de las disciplinas multilaterales.9

Al respecto, el organismo de la OMC encargado de la realización de los exámenes (OEPC) ha considerado que este mecanismo actuó como un catalizador para que los países reconsideren algunas medidas de política, además de servir como insumo para definir las políticas comerciales y determinar las necesidades de los países en materia de asistencia técnica por parte de la OMC (OMC, 1999, párrafo 4).

3. El tercer examen de la política comercial argentina

Para el examen realizado durante los días 12 al 14 de febrero de 2007, se contó como documentos de base para promover y facilitar la discusión al informe del gobierno argentino (OMC, 2007 a) y al de la Secretaría (OMC, 2007 b).10 La preparación del informe de la Secretaría demandó más de 6 meses.

Además, los estados miembros de la OMC formularon más de 350 preguntas, las que fueron respondidas por la delegación argentina por escrito, en forma anticipada, y verbalmente durante la reunión. El acta de la reunión (OMC, 2007 c) y las preguntas de los otros miembros y las respuestas escritas de la delegación argentina (OMC, 2007 d), también se encuentran disponibles en el sitio de Internet de la OMC.

La delegación argentina estuvo conformada por representantes de diferentes organismos públicos vinculados con la política comercial que trabajaron en forma coordinada en la elaboración del informe del Gobierno.11

7 Esto los diferencia de los exámenes de la economía de un país que suelen hacer el FMI y el Banco Mundial, además de ser exámenes periódicos y no continuos.8 Qureshi (1995), desde una perspectiva jurídica, sostiene la tesis de que el MEPC es un instrumento de “enforcement” porque promueve, aunque sea de manera indirecta, la conformidad de las políticas internas con las normas OMC. En cambio, Laird (1999) sostiene que debe verse como un medio para incrementar la transparencia, pues estos informes sirven para marcar los efectos potenciales que las políticas comerciales tienen sobre los demás países como también los costos y beneficios a nivel interno. 9 Por ejemplo, los Informes de la Secretaría señalan el grado en que un país cumple con el compromiso de entregar las notificaciones de sus medidas de política comercial a los correspondientes comités de la OMC.10 Ambos informes están disponibles en la página de Internet de la OMC, ingresando el código de cada uno en http://docsonline.wto.org/.11 La delegación fue presidida por el Director Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Embajador Néstor E. Stancanelli, e integrada por el Representante ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Embajador Alberto Dumont, por la Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo, Lic. Marta Novick, por el Director Nacional de Política Comercial Externa de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, Lic. Adrián Makuc, y por el Director Nacional de Mercados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Lic. Gerardo Petri.

Page 80: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

80 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

81 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

En la reunión, el representante de Australia ante la OMC, embajador Bruce Gosper, actuó como presentador del informe de la Secretaría.

3.1. Informe de la Secretaría

El Informe resalta la fuerte recuperación y el crecimiento económico argentino a partir de las reformas de política de 2002-2003. Entre las medidas cita la flotación cambiaria, la renegociación y reducción de la deuda externa y la intervención del gobierno en la formación de precios internos.

Se pregunta si, a mediano y largo plazo, las políticas instrumentadas, en cierta forma heterodoxas, que sustentan la remarcable reversión de la situación de crisis que atravesó el país en 2001-2002, pueden prevenir que se produzcan nuevamente las fluctuaciones cíclicas que caracterizaron a la economía argentina en el pasado.

Considera que una transición exitosa a un sendero de crecimiento sustentable requiere de medidas adicionales que eviten el sobrecalentamiento de la economía y prevengan que las distorsiones del mercado se hagan permanentes. Destaca que la atracción de inversiones es importante para encarar ciertas restricciones de oferta emergente y que ello, en parte, depende de estimular la confianza de los inversores.

Menciona la importancia del entorno económico internacional para el crecimiento de la Argentina, a cuyo di-seño puede colaborar el país continuando con su activo desempeño en la Agenda de Desarrollo de Doha.

3.2. Informe y Presentación de la Argentina

Además del informe escrito, la delegación argentina efectuó una presentación verbal sobre la política econó-mica y comercial de nuestro país. Durante la exposición a los estados miembros estuvo presente el Director General de la OMC, Pascal Lamy.

En la primera parte de la reunión se describió la evolución que llevó a la grave crisis económica y social de 2001-2002, mencionando en particular los siguientes aspectos:

La fijación del tipo de cambio con caja de conversión en un período de fuerte apreciación del dólar estadounidense al que se vinculó el peso con una paridad de 1 a 1.

La privatización del sistema de jubilaciones y la continuidad del pago de las obligaciones por parte del estado que dio lugar al desequilibrio fiscal.

La privatización de empresas públicas sin un adecuado marco de regulación y control que encareció los costos de los servicios muy por encima del aumento de la eficiencia en las prestaciones.

El aumento del costo de la deuda por el aumento de la prima de riesgo país de los países emergentes provocada por las sucesivas crisis internacionales –la de México en 1995, la del Sudeste de Asia en 1997, la de Rusia en 1998 y la de Brasil en 1999–.

El déficit fiscal creciente como consecuencia de la pérdida de ingresos del sistema de seguridad social y el aumento del servicio de la deuda pública.

Los efectos recesivos del ajuste del gasto y del aumento de impuestos a fin de equilibrar las finanzas públicas.

La fuga de capitales que siguió al deterioro de la situación fiscal, a la disminución de la base de la convertibilidad y al agravamiento de la situación social.

Posteriormente se hizo referencia a la reforma de la política económica y social para superar la crisis. Se mencionó especialmente la participación del Ministerio de Trabajo en la delegación Argentina, en razón de la importancia que se asigna a las políticas destinadas a alcanzar el pleno empleo y la inclusión social en un todo de acuerdo a lo contemplado en el preámbulo de la OMC.

Page 81: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

80 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

81 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Luego se destacaron los principales ejes de la política económica y comercial, a saber:

a. Política económica:

La flotación cambiaria y los cambios de precios relativos de los bienes transables y no transables, que condujo al aumento de la competitividad de la producción agrícola e industrial en el mercado doméstico y al aumento de las exportaciones.

El aumento de las reservas de moneda extranjera ante el fuerte saldo positivo del balance comercial y de cuenta corriente.

La generación de superávit fiscal ante el fuerte aumento de los ingresos impositivos derivados del aumento de la actividad económica, de las retenciones aplicadas sobre las exportaciones y de los impuestos sobre los movimientos financieros.

La reestructuración de la deuda pública, mediante la disminución del stock de capital y la extensión de los plazos de pago.

La expansión de la oferta monetaria dentro de una política prudente basada en el requerimiento o demanda del público.

La instrumentación de planes de empleo y de pagos a las familias de bajos ingresos con el propósito de asegurar la inclusión social.

b. Política comercial:

La activa participación en la Ronda Doha con vistas a alcanzar una liberalización sustancial del comercio agropecuario y garantizar la flexibilidad necesaria para instrumentar la política de desarrollo industrial del país.

La consolidación y expansión del MERCOSUR y del proceso de integración latinoamericana, teniendo en cuenta el estímulo que brinda a la diversificación de la estructura productiva mediante el comercio preferencial por aprovechamiento de economías de escala, mejora en la productividad y salto de calidad en procesos y productos.

La ejecución de una activa agenda bilateral tendiente a diversificar mercados para la exportación argentina de bienes y servicios.

La realización de actividades de promoción a través de misiones empresariales, participación en ferias y exposiciones, la capacitación técnica de las PyMES y el apoyo institucional al comercio exterior.

En tercer lugar, se comentaron los resultados obtenidos. En particular se resaltó el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del 9% promedio anual, la recuperación del consumo, el superávit fiscal primario del 3,5% promedio anual, el alto superávit fiscal y de cuenta corriente, el aumento de la inversión que superó el 21% sobre el PIB, el incremento de las exportaciones de bienes y servicios que llegaron a más de 53.000 millones de dólares, la cifra récord de importaciones de bienes y servicios con más de 42.000 millones de dólares, la disminución del peso de la deuda pública al 62% del PIB y la baja del desempleo, por primera vez en una década, a menos del 10% de la población económicamente activa.

Se informó sobre los todavía altos nivel de pobreza e indigencia y la distribución regresiva del ingreso, indicadores que si bien registran mejoras apreciables respecto a los registros de la crisis de 2001-2002 se encuentran muy lejos de la situación de relativa equidad social que tenía el país durante los años 60 y principios de los 70 del siglo pasado. Al respecto, se mencionaron las acciones destinadas a promover la inclusión social, entre ellas los estímulos a la inversión y a la actividad productiva, los planes de promoción del empleo y las subvenciones al consumo y los ingresos. Se destacó la importancia de los derechos de exportación como fuente de ingresos fiscales y mecanismo antiinflacionario al morigerar los efectos de los aumentos de precios internacionales sobre el mercado interno.

Finalmente, se realizaron observaciones sobre la sustentabilidad de las políticas descriptas, más allá de su papel para revertir la crisis. En este sentido se destacó la importancia de los superávit fiscal y de cuenta corriente a fin de hacer frente a los pagos de la deuda pública, conformar un fondo anticíclico, posibilitar la inversión en infraestructura y dar lugar a la generación de ahorro interno como elemento de seguridad ante cambios no previstos de la situación económica internacional.

Page 82: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

82 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

83 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

En cuanto al congelamiento de ciertas tarifas de servicios públicos, se expresó que estaban limitados al sector residencial y de transporte de pasajeros, teniendo, por tanto, un propósito claramente social. En el mismo sentido debía entenderse la coordinación con el sector empresarial respecto a los precios de alimentos e indumentaria y las subvenciones a los cereales y lácteos con destino al consumo interno. Se señaló que los objetivos de estas medidas temporales eran no afectar la continuidad del crecimiento sostenido, limitar el impacto inflacionario de la fuerte expansión de la demanda y consolidar la tendencia de mejora en la distribución del ingreso.

Como condiciones para una economía sustentable, se resaltó la importancia del sistema multilateral de comercio, de la apertura de mercados, de la eliminación de la discriminación que sufren la producción y el comercio agrícola y del tratamiento especial y más favorable para países en desarrollo, de forma de coadyu-var a las políticas de crecimiento industrial de estos países. Se comentó la significación que se asigna a la inversión directa en el país, incluyendo la de fuente extranjera, para diversificar y aumentar la oferta de bienes y servicios y disminuir las tensiones inflacionarias. Se hizo referencia a las normas constitucionales y las leyes que otorgan trato nacional a la inversión extranjera como importantes estímulos y garantía al flujo de inversiones.

Considerando el carácter dinámico del desenvolvimiento internacional y de la sociedad local, se mencionó la flexibilidad con que se aplican los distintos instrumentos de política, a fin de facilitar los ajustes que requiera el cumplimiento del objetivo de fuerte crecimiento con equidad.

3.3. El debate

Se inició con la exposición del ponente, Bruce Gosper, Embajador de Australia ante la OMC, quién congratuló al país por los excelentes resultados obtenidos en materia económica y por su activa participación en el sistema multilateral de comercio basado en la OMC. Después de referirse a los distintos indicadores, pasó a enumerar algunas cuestiones que merecieron la atención de la Secretaría, según el informe distribuido a los países miembros.

En particular, el ponente señaló que la reducción de la inflación era uno de los principales desafíos que enfrentaba la política económica. Estimó que las actuales medidas de congelamiento de tarifas y de precios de combustibles, el control de precios de los alimentos y las subvenciones cruzadas en algunos sectores para favorecer el consumo, podían dificultar el ajuste de precios relativos y con ello afectar las señales que estimulan la inversión y el aumento de la oferta.

Mencionó como cuestiones de política comercial, donde existen diferencias internas y dentro de la OMC, a las licencias automáticas y no automáticas de importación, los derechos a la exportación de materias primas agrícolas y combustibles, los derechos de exportación diferenciales, el esquema de intercambio compensado automotriz con Brasil, la protección de datos de prueba en la industria farmacéutica, la retención del 30% a la entrada de capitales y la autorización previa y la reciprocidad en el sector de seguros.

También consideró como importante para garantizar la consolidación del actual proceso de crecimiento y asegurar el crecimiento sustentable en el futuro, que se pueda pasar a instrumentos generales o menos puntuales de gestión.

En el debate intervinieron las delegaciones de Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Hong Kong, India, Japón, México, Nicaragua, Pakistán, Paraguay, República Dominicana, Singapur, Suiza, Taiwán, Turquía, Unión Europea, Uruguay y Venezuela.

Todas ellas felicitaron a la Argentina por la recuperación luego de la crisis y la presente evolución de cre-cimiento económico alto y sostenido. Al mismo tiempo solicitaron información y realizaron observaciones sobre las políticas aplicadas y la participación del país en la OMC. Las consultas se refirieron principalmente a los siguientes temas:

Page 83: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

82 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

83 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Los efectos sobre la inversión de medidas de intervención en los mercados de bienes y servicios.

Los efectos sobre la producción y la competitividad del comercio exterior de las restricciones y la aplicación de derechos generales y diferenciales a la exportación.

La consistencia con las normas de la OMC de los subsidios a las materias primas destinadas a industrias procesadoras de alimentos con destino al consumo interno.

Los regímenes provinciales de promoción industrial. Las medidas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas. La eventualidad de la aplicación de la Ley de Abastecimiento. La cancelación de la deuda con el Club de París y la situación de tenedores de bonos de deuda

que no ingresaron en la reestructuración. La eventual adhesión al Acuerdo Plurilateral de Compras del Sector Público. Las normas de registro para la venta de medicamentos extranjeros y su consistencia con el trato

de nación más favorecida. La fijación del impuesto de importación al azúcar y su consistencia con los aranceles consolidados

en la OMC. La aplicación del impuesto al valor agregado a los productos importados y su consistencia con el

trato nacional. La consistencia de aplicación de valores criterios a la importación con el Acuerdo sobre Valoración

en Aduana.12

La protección de las indicaciones geográficas y la puesta en vigor de los restantes compromisos sobre propiedad intelectual.

La existencia de un sistema centralizado sobre normas técnicas.

3.4. Sesión final

Esta sesión fue dedicada a la presentación de la respuesta por parte de la Argentina y a la formulación de conclusiones.

3.4.1. La presentación de la respuesta por parte de la Argentina

Se efectuó en forma verbal, respaldada por un informe escrito, donde constan las consideraciones de política y las respuestas específicas a las consultas y observaciones formuladas durante el debate.

En lo fundamental, la delegación argentina hizo hincapié en la inédita situación de crisis que vivió el país durante 2001-2002, la que exigió la adopción de medidas de emergencia y la reversión de las políticas económicas y de empleo en aplicación hasta ese entonces. Específicamente detalló la política laboral, de control de la inflación, cambiaria y de reconstrucción de reservas, de ordenamiento macroeconómico, de reducción de deuda y de inversión.

Con relación a la política laboral, se destacó al empleo como instrumento central de inclusión social en el mediano y largo plazo. Se mencionó la ejecución de la Ley de Ordenamiento Laboral de promoción del trabajo decente, a través de la red de 145 oficinas de prestación de servicios de empleo en todo el país, de la mayor fiscalización, de los programas de capacitación, del fortalecimiento de la negociación colectiva, de las políticas de inserción laboral de los beneficiarios de planes sociales y de la convocatoria al Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo. Se expresó que el conjunto de esas medidas, articuladas con las políticas económica, comercial y de protección social, tales como la mejora de la cobertura y el aumento de las jubilaciones y pensiones, habían contribuido fuertemente a la reducción de la pobreza y la indigencia.

En cuanto al control de la inflación, se resaltó su prioridad, en razón de las presiones de demanda derivada de la alta tasa de crecimiento económico y de la evolución del mercado internacional de materias primas, en particular de productos alimenticios. Se reseñó el estímulo a la inversión pública y privada con el propósito de hacer frente a los cuellos de botella existentes en el mediano y largo plazo, la coordinación con los sectores 12 El nombre completo es Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994.

Page 84: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

84 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

85 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

empresarial y laboral a fin de mantener el alza de precios y salarios en niveles moderados en el corto plazo, la utilización de los derechos de exportación como herramienta para moderar los efectos de los mayores precios internacionales sobre el mercado interno y la prudencia del Banco Central en materia de crecimiento de agregados monetarios, a fin de no estimular adicionalmente la demanda de consumo.

Respecto de la inversión nacional y extranjera, se enumeraron los factores favorables que garantizan la continuidad de su alto crecimiento. Entre ellos se mencionó el marco constitucional de libertad para producir y comerciar, el equilibrio macroeconómico, la reducción de la deuda pública, el tratamiento nacional establecido por ley, la inexistencia de prohibiciones o limitaciones sectoriales y de localización, la desgravación impositiva a reinversiones y nuevas inversiones, la autorización automática de remisión de utilidades y amortizaciones de capital, el libre acceso al crédito interno, el dinamismo de la demanda doméstica y el acceso preferencial al MERCOSUR y a los mercados de América Latina para los bienes y servicios del país.

Sobre la política cambiaria, se señaló que está orientada a acotar la volatilidad del tipo de cambio y a la reconstitución y crecimiento de las reservas internacionales, ajustándose el consiguiente impacto de creación de moneda y de su eventual incidencia inflacionaria mediante diversos instrumentos de absorción.

Además de estos comentarios sobre la política económica, la delegación argentina respondió a preguntas y consultas sobre el nivel de aranceles consolidados y aplicados, la utilización de aranceles compuestos en el pasado, la justificación de la tasa de estadística sobre las importaciones, la aplicación de impuestos internos a las importaciones, los procedimientos de valoración en aduana (valores criterio), la aplicación de medidas de salvaguardia y de derechos compensatorios y antidumping, las autoridades de aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias y de normas técnicas, los derechos de exportación, las restricciones de exportación, las subvenciones a las materias primas para la industria procesadora de alimentos con destino al consumo interno, el arancel a las importaciones de azúcar, el mecanismo de licencias de importación, la eventual participación de la Argentina en el Acuerdo Plurilateral de Compras del Sector Público, la protección a la propiedad intelectual, los incentivos y la promoción de exportaciones, las políticas agrícola, industrial y energética y la posición negociadora del país en servicios.

El tema de derechos de exportación fue mencionado por diversas delegaciones, en especial de países latinoamericanos –Chile, Colombia, México y Uruguay–. La delegación argentina reiteró la moderación que generan en los precios internos de productos alimenticios, cuestión de suma importancia para el objetivo de reducción de la pobreza, y el papel compensador que ejercen sobre el escalonamiento arancelario que afecta a las importaciones de productos agrícolas de valor agregado en los principales países comerciales. Por otro lado, enfatizó la legalidad de dicho instrumento dentro de las normas de la OMC y la necesidad de su aplicación en la Argentina, teniendo en cuenta la importancia que tienen para la recaudación fiscal, la financiación de programas sociales y el pago de los servicios de la deuda pública.

3.4.2. Resumen del Ponente

El Embajador Bruce Gosper agradeció a la delegación argentina por su seriedad y esfuerzo en informar en forma transparente y amplia sobre la política comercial del país y responder exhaustivamente a las obser-vaciones y consultas realizadas con anterioridad y durante la reunión.

Expresó que se había hecho referencia a diversas cuestiones durante el examen de la Argentina, debiéndose destacar el reconocimiento de las delegaciones por el trabajo remarcable para recuperar al país de la crisis y encausarlo en una fase de alto crecimiento.

Señaló que las preocupaciones se referían al carácter sustentable del actual proceso y al ajuste de los parámetros de política en caso que la situación lo requiera en el futuro. Por último, destacó la discusión franca y productiva realizada en el curso del examen y agradeció a la delegación argentina por su importante contribución.

Page 85: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

84 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

85 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

3.4.3. Resumen y recomendaciones del Presidente

La Presidente del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC, Embajadora Claudia Uribe, de Colombia, resumió la discusión y formuló diversas conclusiones.

Señaló, en primer lugar, que el examen de la Argentina había contribuido a lograr una mejor comprensión de la evolución de la economía del país. Destacó la unánime felicitación de los miembros a la Argentina por la notable recuperación económica desde 2003, después de sufrir una de las crisis más graves de la historia moderna.

Hizo referencia, al igual que el Ponente, a la preocupación de varios miembros sobre el carácter sustentable a largo plazo de la combinación de medidas económicas en ejecución, expresando que el control de la inflación a través de medidas administrativas podría dar un alivio temporal pero creaba el peligro de desequilibrios de oferta y demanda y de perjudicar el clima para las inversiones.

Indicó que la Argentina tenía mucho que ganar con la conclusión exitosa de la Ronda Doha, a través de la liberalización de importaciones y la eliminación de distorsiones en los sectores de su interés. Mencionó, a la vez, que diversos miembros la habían instado a ampliar las concesiones en servicios y a reducir sus aranceles consolidados. Felicitó al país por su activa participación en la OMC y en las negociaciones en curso.

En cuanto a los aranceles de importación, destacó que los miembros habían encomiado la reducción en los niveles aplicados desde la última revisión en 1999. Al mismo tiempo, habían mostrado preocupación por el uso de impuestos de exportación que podrían ser causa de distorsiones y tener efectos negativos en los interlocutores comerciales. Resaltó la respuesta de la Argentina en cuanto a la legalidad de dicho instrumento y al objetivo que tiene de satisfacer obligaciones sociales y financieras.

Finalmente, transmitió el reconocimiento de los miembros por la recuperación del país y la destacada me-jora de los indicadores sociales, agradeciendo a la delegación argentina por las minuciosas respuestas y explicaciones dadas durante la reunión.

4. Conclusiones

El tercer examen de política comercial de la Argentina fue positivo. Los miembros de la OMC congratularon en forma unánime a la Argentina por la recuperación, el crecimiento económico y la mejora social desde la crisis de 2001-2002.

Dicho examen permitió llevar a todos los miembros de la OMC la información actualizada sobre el desen-volvimiento económico y social del país luego de producida la crisis de 2001-2002 y exponer las políticas que permitieron afrontarla.

Posibilitó explicar y discutir los fundamentos de la política económica a nivel macro y micro-económico y brindar un detalle de las distintas medidas e instrumentos específicos, respondiendo a las preguntas y comentarios formulados por los miembros. Si bien no puede decirse que se verificaron coincidencias con todos ellos, se recibieron muchos apoyos y pudo llegarse a clarificar muchos aspectos sobre los que no existía un adecuado grado de conocimiento por parte de las delegaciones de otros países.

Debe reiterarse que el propósito del examen de políticas comerciales es la transparencia que se busca de parte de cada miembro que se somete al examen y la oportunidad para los demás de volcar sus ideas en forma general y específica respecto de la instrumentación y posibles efectos de las políticas, sin que ello tenga ninguna incidencia legal en términos de consistencia con la normativa multilateral. En ese sentido, por las declaraciones de los miembros y de la Presidente del Órgano de Examen, el objetivo quedó plenamente cumplido por parte de la Argentina.

En cuanto a algunas opiniones sobre el carácter sustentable de las políticas en curso para asegurar el cre-cimiento a largo plazo, se considera que éstas no difieren del debate que tiene lugar en nuestra sociedad.

Page 86: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

El lugar de la Argentina en el comercio

internacional de servicios

Se entiende que a través de las explicaciones brindadas se han podido introducir argumentos de peso sobre la justificación de esas políticas, en función del carácter extraordinario de la crisis sufrida y de la necesidad de que el crecimiento actual y futuro del país conduzca a una mayor equidad social.

La participación del Ministerio de Trabajo en la delegación argentina, teniendo en cuenta, entre otros, el objetivo del Preámbulo de la OMC de promover el pleno empleo, constituyó un aporte valioso no sólo como señal del proceso de crecimiento con inclusión que se lleva adelante sino también para la explicación integral de las políticas económicas y sociales en ejecución y de su consistencia con el sistema multilateral.

La presencia del Director General de la OMC, Pascal Lamy, y de numerosos países miembros, a nivel de embajador, son un claro testimonio del interés que generó el examen, así como del propósito de intercambiar información y comentarios con nuestra delegación. El interés señalado también se manifestó en la prensa, dando lugar a numerosas notas periodísticas sobre el examen de Argentina.

La participación e interés señalados están también vinculados al papel activo de la Argentina en el sistema multilateral de comercio y en la Ronda Doha, en la que el país participa de diversas coaliciones y ha intro-ducido diversas propuestas individuales y con otros miembros con vistas a alcanzar un resultado sustantivo y equilibrado que beneficie a los países en desarrollo.

Bibliografía

Francois, J.F. (2001). Trade policy transparency and investor confidence: some implications for an effective trade policy review mechanism. Review of International Economics 9 (2): 303-316.

Laird, S. (1999). The WTO´s Trade Policy Review Mechanism – from through the looking glass. The World Economy 22 (6): 741-764.

OMC (1996). Mecanismo de examen de las políticas comerciales. Informe a la Conferencia Ministerial de Singapur. WT/TPR/27. 28 de octubre.

OMC (1999). Evaluación del funcionamiento del mecanismo de examen de las políticas comerciales. Informe a los Ministros. WT/MIN(99)/2. 8 de octubre.

OMC (2007 a). Examen de las políticas comerciales. Informe de Argentina. WT/TPR/G/176. 8 de enero.

OMC (2007 b). Examen de las políticas comerciales. Informe de la Secretaría. Argentina. WT/TPR/S/176. 8 de enero.

OMC (2007 c). Examen de las políticas comerciales. Argentina. Acta de la reunión. WT/TPR/M/176. 28 de marzo.

OMC (2007 d). Examen de las políticas comerciales. Argentina. Acta de la reunión. Addendum. WT/TPR/M/176/Add.1. 16 de mayo.

OMC (sin fecha). WTO Analytical Index - Guide to WTO Law and Practice. En http://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/analytic_index_e/tprm_e.htm [24 de mayo de 2007].

Qureshi, A.H. (1995). Some lessons from ‘developing’ countries´ trade policy reviews in the GATT framework: an enforcement perspective. The World Economy 18 (3): 489-503.

Page 87: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

El lugar de la Argentina en el comercio

internacional de servicios Aportes para el debate

Joaquín Minaberrigaray1

Resumen

Existe poco conocimiento y difusión sobre las negociaciones relacionadas con el comercio internacio-nal de servicios. Esto puede deberse a que la concepción de los servicios como objeto del comercio exterior es relativamente reciente, y por consiguiente las negociaciones internacionales empezaron a tener lugar luego de producido el fenómeno señalado. Sin embargo, la magnitud creciente del comercio involucrado, junto con la enorme capacidad que posee el sector para generar empleo, atraer divisas y dotar a las exportaciones de un mayor valor agregado, obliga a eliminar, tan pronto como sea posible, el obstáculo que se deriva de la insuficiencia de información en la materia.

Por tal motivo, este trabajo incursiona en las principales negociaciones en las que ha participado la Argentina en los últimos años, así como también en las estadísticas disponibles para describir el rol que ocupa nuestro país en el comercio internacional de servicios. Asimismo, se intenta identificar los sectores con ventajas competitivas, a la luz del cambio de tendencia ocurrido a partir de la devalua-ción de la moneda nacional en 2002, toda vez que, de ser un sector marcadamente deficitario, se ha transformado en uno con equilibrio comercial, y cuya tendencia alienta a vislumbrar un comportamiento superavitario en el futuro cercano.

Introducción

En el mercado mundial se comercializan servicios por valor de más de 2,7 billones de dólares, lo que equivale a más de doce veces el PIB argentino y 360 veces nuestras exportaciones en el mismo rubro. La importancia de este mercado se realza cuando se observa la tendencia creciente, tanto en términos absolutos como en relación con el comercio de bienes, y aún más cuando se considera que el 70 por ciento del empleo nacional se genera en este sector (Marchetti, 1999, p. 6.). No obstante ello, existe poco conocimiento sobre las negociaciones relacionadas con este comercio. Por tal motivo el objeto del presente trabajo es aportar algunos elementos sobre dichas negociaciones.

Para ello el artículo se divide en cuatro secciones. En la primera sección se exponen aspectos vinculados a la definición sobre los términos “servicios” y “comercio de servicios” y a la mecánica del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios para la consignación de compromisos. En la segunda sección se hace una

1 El autor es Miembro del Servicio Exterior de la Nación. Actualmente se desempeña en la Dirección de Negociaciones Económicas Multilaterales (DIREM) de la Cancillería argentina. Si bien sus opiniones fueron consignadas a título personal, el autor no puede menos que agradecer los co-mentarios aportados por el Emb. Néstor Stancanelli, el Mtro. Luis Niscovolos, los Sec. Roberto Bosch y Pablo Obregón, el Lic. Daniel Berrettoni, así como otros miembros de la DIREM y del CEI que leyeron con atención las versiones previas de este trabajo.

Page 88: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

88 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

89 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

síntesis sobre la evolución de las negociaciones multilaterales relativas a los servicios comerciales tomando como punto de partida la última Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, que tuvo lugar en Hong Kong en diciembre de 2005. Asimismo, se realizan algunas referencias a la situación en la que se encuentra la Argentina frente a las demandas de mayores concesiones. En la tercera sección se abordan los otros escenarios en donde la Argentina ha tomado parte en los últimos años. Finalmente, se presentan algunas estadísticas con el objeto de ilustrar la importancia creciente del mercado mundial de los servicios, así como el rol que juega la Argentina en este mercado.

1. Definiciones y mecánica esenciales del AGCS

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a la hora de definir el término “servicios” señala lo siguiente.

El Art. I.3.b del AGCS dispone:

“el término “servicios” comprende todo servicio de cualquier sector, excepto los servicios suministra-dos en ejercicio de facultades gubernamentales”.

Por su parte el inc. c del art. I.3, agrega: “un “servicio suministrado en ejercicio de facultades gubernamentales” significa todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios”.

Esta definición muchas veces no suele ser del todo precisa. Por tal motivo, en la práctica, numerosos Miembros de la OMC han seguido el criterio de identificar el fin perseguido en la prestación del servicio. Es decir que si el Estado Miembro presta un servicio público, el mismo queda excluido del actual alcance del AGCS por más que sea ofrecido bajo la modalidad de concesión. Al respecto, en la segunda reunión plurilateral sobre servicios relacionados con el ambiente, que tuvo lugar en Ginebra el 16 de mayo de 2006, hubo indicaciones sobre criterios adicionales para utilizar en la diferenciación entre ambas finalidades de prestación (pública vs. privada). Tal vez la más clara haya provenido por parte de la delegación de los EE.UU., la que indicó que el pedido plurilateral respectivo se refería a servicios ofrecidos “business to business”, es decir, cuando tanto el proveedor como el receptor son privados. Siguiendo este criterio se deja en claro que cuando el pago por la prestación de un determinado servicio a una o más empresas lo efectúa la Administración Pública, y no los agentes privados, ese servicio queda excluido del alcance del AGCS.

Este punto es importante, ya que una vez identificados los “servicios suministrados en ejercicio de facul-tades gubernamentales”, quedan residualmente identificados los “servicios suministrados en condiciones comerciales o en competencia” que podrían ser consignados en las listas de compromisos de servicios en la OMC. Alternativamente, siguiendo el enfoque “business to business” se podrían identificar los segundos (servicios suministrados en condiciones comerciales o en competencia) y residualmente los primeros (ser-vicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales).

Por otro lado, y frente a esta incompleta definición del término “servicios”, el AGCS proporciona una amplia definición sobre el término “comercio de servicios”, basado en cuatro modos de suministro: i) a través de la comunicación transfronteriza en la que ni el productor ni el consumidor se desplazan físicamente (modo 1); ii) a través del movimiento del consumidor hasta el país de residencia del oferente (modo 2); iii) a través de la presencia comercial del oferente en el país de residencia del consumidor (modo 3); y iv) a través del movimiento de un prestador individual hasta el país de residencia del consumidor (modo 4).2

2 Para un mayor detalle sobre las definiciones de los cuatro modos de suministro ver Marchetti (1999) y Niscovolos (2003).

Page 89: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

88 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

89 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Esta clasificación permite graduar el nivel de compromisos a asumir ya que dentro de una misma actividad de servicios se pueden registrar compromisos en un modo y no en otro. A su vez, no es necesario asumir compromisos plenos en el modo elegido, ya que el AGCS permite consignar las restricciones que el Miembro considere necesarias.

Por su parte, el AGCS distingue entre los compromisos consignados en materia de “acceso a los mercados” (Art. XVI) y los relativos a “trato nacional” (Art. XVII). Vale decir que en virtud de los primeros “(...) cada Miembro otorgará a los servicios y a los proveedores de servicios de los demás Miembros un trato no menos favorable que el previsto de conformidad con los términos, limitaciones y condiciones convenidos y especificados en su Lista”; conforme a los segundos, el trato no menos favorable será en relación con el tratamiento dado a los propios servicios o proveedores de servicios similares de ese mismo Miembro. Cabe aclarar que un país sólo tiene que aplicar el principio de trato nacional cuando haya contraído un compromiso específico de otorgar a los proveedores extranjeros acceso a su mercado. No tiene que aplicar trato nacional en sectores en los que no haya contraído compromisos. Incluso cuando se hayan contraído, el AGCS prevé limitaciones al trato nacional. En otras palabras, el AGCS permite a cada Miembro consignar la posibilidad de otorgar un trato más favorable a los servicios y a los proveedores de servicios de su propio país respecto de los correspondientes de los demás Miembros.

Conviene mencionar que, a diferencia del comercio de mercancías, en el comercio de servicios no existen aranceles, y la clave de la liberalización está en disminuir o eliminar el efecto restrictivo o discriminatorio de las regulaciones que afectan a este comercio. Así como en el comercio de bienes las preferencias entre los países se conceden mediante menores tasas arancelarias frente a las concedidas a terceros, en servicios las preferencias se otorgan flexibilizando el nivel de esas regulaciones.

2. Las negociaciones sobre el comercio de servicios en la Ronda de Doha

En el marco de las negociaciones sobre el comercio de servicios de la Ronda de Doha de la OMC se discuten básicamente dos grandes temas: (1) liberalización del comercio: las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios extranjeros para acceder al mercado de cada uno de los Miembros de la OMC, así como para obtener un trato no discriminatorio respecto de los proveedores nacionales; y (2) reglas: la creación de un conjunto de disciplinas sobre salvaguardias de emergencia, subvenciones, contratación pública y reglamentación nacional en servicios; esto último se refiere a las condiciones que deben cumplir

AGCS: alcance y definición

• Abarca a todos los servicios, excepto:

- Los suministrados en el ejercicio de facultades gubernamentales.

- Pero siempre que estos no se suministren en condiciones comerciales ni en competencia con otros proveedores de servicios

• Abarca todas las medidas, incluidas las adoptadas por gobiernos regionales y locales y por instituciones no gubernamentales en el ejercicio de facultades en ellas delegadas

Sectores(*):

- Servicios prestados a las empresas y servicios profesionales- Comunicaciones - Construcción- Distribución- Enseñanza- Servicios relacionados con el ambiente- Seguros y servicios financieros- Salud y servicios sociales- Turismo- Esparcimiento y servicios culturales- Transporte - Otros servicios

(*)Fuente: documento OMC S/CSS/W/120, basado en la Clasificación Central de Productos de la Organización de Naciones Unidas.

Page 90: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

90 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

91 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

los organismos reguladores a fin de evitar la creación de barreras innecesarias a la prestación de un servicio consignado por el Miembro en su Lista de compromisos específicos.

1) La Liberalización del Comercio a través de los Pedidos

La negociación para la liberalización del comercio se da principalmente a través de pedidos (o peticiones) específicos en sectores particulares por parte de socios comerciales, ya sea individualmente o en conjunto. Las respuestas a esos pedidos se efectúan mediante la presentación de ofertas (iniciales o revisadas) y posteriormente a través de la entrega de las listas finales de compromisos. Concluido este proceso y en virtud de la cláusula “nación más favorecida” (Art. II, AGCS), esas concesiones se extienden a los restantes Miembros de la OMC.

Los Pedidos pueden dirigirse a un grupo de participantes o a cada Miembro individualmente. Existen cuatro objetivos principales.

1. La adición de sectores no incluidos en la Lista correspondiente. 2. La eliminación de las limitaciones existentes o la reducción de su restrictividad (por ejemplo, el au-mento del número de proveedores admitidos o de los niveles de participación accionaria extranjera). Esos pedidos se refieren siempre a medidas que afectan al acceso a los mercados (artículo XVI) o al trato nacional (artículo XVII). 3. La inscripción de compromisos adicionales (artículo XVIII) relativos a materias no cubiertas por los artículos XVI y XVII.

4. La eliminación de las exenciones a la cláusula de la nación más favorecida (NMF). El párrafo 6 del Anexo sobre exenciones NMF establece que las exenciones existentes estarán sujetas a negociaciones en posteriores rondas de liberalización del comercio.

Mientras que los pedidos se presentan habitualmente en forma de carta, una oferta suele ser normal-mente un proyecto de Lista de compromisos. Por consiguiente, las ofertas requieren una preparación técnica significativa. En la Ronda Uruguay, en ausencia de Listas de compromisos preexistentes, los participantes iniciaron el proceso de negociación con la presentación de ofertas. Fueron seguidas de peticiones, ofertas enmendadas y así sucesivamente.3

En la Conferencia Ministerial de la OMC que tuvo lugar en Hong Kong en diciembre de 2005 se convino que, además de las negociaciones bilaterales, las negociaciones basadas en pedidos y ofertas se desarrollen también sobre una base plurilateral de conformidad con los principios del AGCS y las Directrices y proce-dimientos para las negociaciones sobre el comercio de servicios (párr. 6 y 7 del Anexo C de la Declaración Ministerial del Hong Kong - DMHK).

Estas negociaciones tienen en cuenta los siguientes aspectos:

a) Cualquier Miembro o grupo de Miembros puede presentar peticiones o peticiones colectivas a otros Miembros respecto de cualquier sector o modo de suministro específico, identificando sus objetivos para las negociaciones en ese sector o modo de suministro.

b) Los Miembros a los que se hayan dirigido tales peticiones las considerarán de conformidad con los párrafos 2 y 4 del artículo XIX del AGCS y el párrafo 11 de las Directrices y procedimientos para las negociaciones sobre el comercio de servicios.

c) La organización de las negociaciones se efectuará con miras a facilitar la participación de todos los Miembros, teniendo en cuenta la capacidad limitada de los países en desarrollo y las delega-

3 OMC. Módulo de formación sobre el AGCS: capítulo 7. (http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/cbt_course_s/intro1_s.htm)

Page 91: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

90 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

91 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

ciones pequeñas para participar en esas negociaciones.4

Asimismo, a los efectos de lograr una conclusión satisfactoria de las negociaciones, los Miembros de la OMC acordaron un calendario que, entre otros aspectos, establecía: i) Los pedidos plurilaterales debían hacerse el 28 de febrero de 2006, o apenas fuera

posible depués de entonces. ii) Una segunda serie de ofertas revisadas se presentaría antes del 31 de julio de 2006.iii) Los proyectos de listas finales debían entregarse el 31 de octubre de 2006.iv) Los Miembros harían esfuerzos para elaborar mecanismos apropiados a fin de otorgar especial prioridad a los PMA antes del 31 de julio de 2006.

De este calendario sólo se dio cumplimiento al punto i) ya que la falta de consenso entre los Ministros de algunos de los principales países sobre un acuerdo-marco para reducir los subsidios agrícolas y recortar los aranceles de productos industriales y agrícolas dio lugar el 24 de julio de 2006 a la suspensión de todas las negociaciones de la Ronda. Cabe mencionar que pese a que muchos Miembros, fundamentalmente los demandantes, manifestaban que las negociaciones en servicios no deberían ser “rehén” de las demás, es indudable que existe una fuerte interrelación entre todas ellas.

En febrero de 2007 se reiniciaron oficialmente las negociaciones. En esa oportunidad el Director General de la OMC, Pascal Lamy, declaró que “las condiciones políticas son ahora más favorables para la conclusión de la Ronda de lo que fueron en mucho tiempo”.5 No obstante había reconocido también que no se debería tratar de poner fechas tope, ya que el objetivo debe ser el de “alcanzar un resultado sustantivo que sea aceptable para todos”.

Dado que la falta de acuerdo en las cuestiones agrícolas constituye el principal obstáculo para finalizar exitosamente la Ronda, en las últimas semanas se intensificaron las reuniones en Ginebra tendientes a acercar posiciones e intentar alcanzar una solución de compromiso en esta materia. Luego de las consultas de fines de mayo de 2007 realizadas en el Comité de Agricultura de la OMC se observa que las diferencias en esta materia entre la Unión Europea y los Estados Unidos se han reducido. Este escenario podría llevar a la Ronda de Doha a su etapa de conclusión, puesto que aceleraría el proceso de negociación en las demás cuestiones, incluidas las negociaciones sobre los servicios.

1.a) Los Pedidos plurilaterales presentados y recibidos por la Argentina

Desde el 28 de febrero de 2006, la Argentina recibió catorce pedidos y presentó dos.

Los pedidos que ha presentado la Argentina corresponden a servicios prestados bajo Modo 4 (movimiento físico de personas) y servicios relacionados con la agricultura. Mientras que el primero fue presentado por la India en nombre de la Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, República Dominicana, Egipto, Guatemala, México, Marruecos, Pakistán, Perú, Tailandia, y Uruguay; el segundo fue presentado por la Argentina en nombre de Brasil, Paraguay y Uruguay, siendo los destinatarios de ambos pedidos, países desarrollados tales como Australia, Canadá, la UE, EE.UU., Islandia, Japón, Nueva Zelandia, Noruega y Suiza.

Por su parte, los pedidos que ha recibido nuestro país se encuentran identificados en el Cuadro 1. Allí se puede apreciar que la Argentina fue invitada a consignar compromisos en casi todo el espectro de los servicios comer-ciales, siendo la mayoría de los demandantes países desarrollados (UE, EE.UU., Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelandia, etc.) y minoritariamente países en desarrollo (Chile, México, India, Pakistán, entre otros).

Sin embargo, no todos los pedidos implican el mismo grado de demanda. En efecto, tal como se observa en el Gráfico 1, la Argentina prácticamente satisface en forma plena los pedidos relativos a servicios de informática, telecomunicaciones, servicios bancarios, de construcción y de distribución. Asimismo posee una buena o mediana cobertura en servicios de arquitectura, ingeniería e ingeniería integrada, relacionados con

4 Párr. 7 del Anexo C de la Declaración Ministerial de Hong Kong, diciembre de 2005.5 Informe al Consejo General de la OMC, 7 de febrero de 2007.

Page 92: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

92 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

93 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Pedidos plurilaterales recibidos por la ArgentinaCuadro 1

SectorDemandantes

(Miembro Coordinador en negrita)

Servicios de logística Hong Kong China, Australia, Chile, Japón, Nueva Zelandia, Suiza, Taiwan y EE.UU.

Servicios de informática y servicios conexos Chile, Australia, Canadá, UE, Hong Kong, India, Japón, Corea, México, NuevaZelandia, Noruega, Pakistán, Perú, Singapur, Taipei Chino, EEUU.

Servicios de telecomunicaciones Singapur,Australia, Canadá, UE, Hong Kong, Japón, Corea, Taipei Chino, EE.UU,Noruega

Servicios postales y de courier Estados Unidos,UE; Japón, Nueva Zelandiai

Servicios de transporte marítimo Japón, Australia, Canadá, UE, Hong Kong, Corea, México, Nueva Zelandia, Noruega,Panamá, Suiza, Taipei Chino

Servicios financieros Canadá, Australia, Taipei Chino, Ecuador, UE, Hong Kong, Japón, Corea, Noruega,EE.UU..

Servicios relacionados con el medio ambiente UE, Australia, Canadá, Japón, Corea, Noruega, Suiza, Taipei Chino, EE.UU.

Servicios relacionados con la energía UE, Australia, Canadá, Japón, Noruega, Arabia Saudita, Corea, Taipei Chino,Singapur y EE.UU .

Servicios de arquitectura, ingeniería eingeniería integrada

Canadá, Australia, Chile, UE, Japón, Corea, México, Nueva Zelandia, Noruega, Suiza,EE.UU.

Servicios de construcción Japón, Australia, Canadá, Taipei Chino, UE, Corea, Malasia, México, Nueva Zelandia,Noruega, Singapur, Turquía y EE.UU.

Servicios transfronterizos (modos 1 y 2) India, Australia, Canadá, Chile, Taipei Chino,Hong Kong, Japón, México,NuevaZelandia, Noruega, Pakistán, Suiza, Singapur, Tailandia

Taipei Chino, Hong Kong China, Japón, México, Singapur y EE.UU.

Nueva Zelandia,Australia, Taipei Chino, Malasia y EE.UU.

UE, Chile, Japón, Corea, México, Taipei Chino y EE.UU.

Fuente: elaboración propia, en base a los pedidos plurilaterales circulados desde el 28 de febrero de 2006 hasta la fecha.

Servicios de Distribución

Servicios de Educación Privada

Servicios Audiovisuales

la energía, de seguros, postales y de logística. El mayor peso recae sobre aquellos sectores en los que la Argentina no ha realizado compromiso alguno: servicios de transporte marítimo, relacionados con el medio ambiente, audiovisuales y de enseñanza privada.6

InformáticaTelecomunicaciones

BancosDistribución

ConstrucciónArquitectura e Ingeniería

SegurosRelacionados con Energía

Postales y Courier Logística

AmbientalesEnseñanza

AudiovisualesTransporte Marítimo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

G r á f i c o 1Nivel de cobertura1 de los compromisos asumidos por la Argentina antela OMC respecto de las demandas contenidas en los Pedidos Plurilaterales

1En este caso, el nivel de cobertura es un valor indicativo del grado en el cual un Pedido ya se encuentra cumplimentado. Surge de relacionarla cantidad de compromisos demandados a la Argentina por los respectivos Miembros de la OMC con los compromisos asumidos previamentespor nuestro país ante esa Organización.Fuente: elaboración propia en base a los pedidos plurilaterales respectivos y la Lista de Compromisos de Servicios de la Argentina ante la OMC (Documentos OMC GATS/SC/4 Y GATS/SC/A/Suppl.1/Rev.1).

6 Documentos OMC GATS/SC/4 y GATS/SC/4/Suppl.1/Rev.1

Page 93: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

92 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

93 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

En términos globales, la Argentina es uno de los países de la región con mayor nivel de cobertura en servicios en la OMC. En la Cuadro 2 se observa que en la Ronda Uruguay, de un total posible de 620 compromisos7, la Argentina asumió 208, de los cuales 136 fueron consignados sin restricción alguna. Estas cifras, si bien son inferiores a las presentadas por los países desarrollados, son superiores a las correspondientes a los demás países latinoamericanos, sobre todo si se tiene en cuenta la “calidad” de los compromisos asumidos, que se refleja en la cantidad de compromisos firmados sin restricciones.

1.b) Las negociaciones sobre la base de los pedidos plurilaterales en Ginebra

Tras la presentación de estos pedidos tuvieron lugar en Ginebra tres series de reuniones sectoriales o “clusters” con una estructura similar. La primera de ellas se desarrolló entre los días 27 de marzo y 7 de abril de 2006: una parte de la reunión se dedicó a preguntas y respuestas técnicas sobre el pedido, y la otra, a la indicación acerca de posibles mejoras en las ofertas en cada sector. La segunda serie que se realizó en mayo tuvo como finalidad la continuación de la discusión en torno a los pedidos. En términos generales, las reuniones contaron con buena asistencia, incluso con la presencia de expertos sectoriales de las capitales de los países involucrados.

En cuanto a la evaluación de estas dos series de negociaciones, se verificaron posiciones dispares: mientras que los funcionarios de la OMC consideraron que los pedidos plurilaterales definitivamente dieron un nuevo “momentum” a la negociación, varios funcionarios de países en desarrollo fueron menos optimistas, sobre todo por la falta de avances en otras áreas, particularmente en la falta de ambición para otorgar un verdadero acceso al mercado agrícola de los países desarrollados.

La tercera serie, que tuvo lugar a fines de enero y principios de febrero de 2007, tiene la importancia de ser el primer esbozo de reanudación de las negociaciones tras la suspensión anunciada por Lamy el 24 de julio de 2006. Sin embargo, y pese a los esfuerzos de sus impulsores, fundamentalmente los Estados Unidos y la Unión Europea, la importancia descripta es a los efectos simbólicos, ya que los verdaderos avances se producirían una vez despejado el panorama en las demás esferas de la ronda.

2) Reglas

Dentro de esta rama de la negociación existen dos grandes grupos de temas que integran el proceso de posible elaboración de nuevas reglas para el AGCS: el Grupo de Normas y el Grupo de Reglamentación Nacional.

Negociaciones por acceso a mercado en el AGCSCuadro 2

Indicador Argentina Brasil Paraguay Uruguay PromedioOECD

PromedioAmérica

Latina

(1) Nro. de compromisos f irmados 208 156 36 96 330 119

(2) Nro. de compromisos f irmados sinninguna restricción 136 19 18 67 189 49

(3) Nro. de compromisos f irmados / Totallista GATS (620) (%) 33.6 25.2 5.8 15.5 53.3 19.2

(4) Nro. de compromisos f irmados comono restricción / Nro. de compromisosfirmados ((2) / (1) * 100)

65.4 12.2 50.0 69.8 57.2 41.3

Fuente: Berlinski (2001)

7 620 surge de multiplicar las 155 actividades de servicios identificadas en el AGCS por los cuatro modos de suministro.

Page 94: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

94 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

95 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

2.a) Normas

Las negociaciones en el Grupo de Normas del AGCS, que surgen del mandato establecido en los artículos X, XIII y XV del Acuerdo, se centran en tres temas:

i) Salvaguardias de emergencia, donde se discute si es posible diseñar un mecanismo de salvaguardias de tal naturaleza en servicios. Los países en desarrollo, en general, están a favor de ello, siendo la propuesta más completa la de los países miembros de la ASEAN. En general, los países desarrollados se resisten aduciendo que es técnicamente muy complejo crear un mecanismo que pueda funcionar en la práctica.

En un reciente seminario sobre el comercio de servicios realizado en Montevideo para los países de la ALADI8 se propuso que este tema debería ser objeto de un replanteamiento general, para desligarlo de los principios y procedimientos aplicados al comercio de bienes. En ese sentido, se señaló que se debería comenzar por revisar el nombre del tema y los objetivos buscados con el instrumento. Un posible nombre de este instrumento sería “mecanismo para la modificación temporal de compromisos” y su tratamiento podría darse en el marco de las discusiones sobre reglamentación nacional.9

ii) Compras gubernamentales en servicios: tal como se expuso en el primer apartado, el AGCS excluye de su alcance a los servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales (Art. I.3.b). Asimismo, el Artículo XIII establece:

Artículo XIII: Contratación pública

1. Los artículos II, XVI y XVII no serán aplicables a las leyes, reglamentos o prescripciones que rijan la contratación por organismos gubernamentales de servicios destinados a fines oficiales y no a la reventa comercial o a su utilización en el suministro de servicios para la venta comercial.

2. Dentro de los dos años siguientes a la fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC se celebrarán negociaciones multilaterales sobre la contratación pública en materia de servicios en el marco del presente Acuerdo.

Es entonces que por disposición del párrafo 2 del art. XII se están celebrando negociaciones sobre esta materia. Sin embargo, dado el escaso interés que presentan los Miembros, especialmente los países en desarrollo, estas negociaciones tuvieron progresos poco significativos. La Unión Europea, en particular, y de los demás países desarrollados, en menor medida, son los que muestran un fuerte interés en el tema.

iii) Subvenciones: se dice que las subvenciones en servicios son mayores que las existentes en la agricul-tura. Esas subvenciones están vinculadas mayormente al desarrollo de la infraestructura y al tratamiento de la inversión extranjera.

La cuestión de las subvenciones figuró por primera vez en el orden del día del Grupo de Trabajo en su reunión de mayo de 1996. Desde entonces, las negociaciones se han enriquecido con aportes escritos: 8 contribuciones formales y 14 informales de los Miembros; 13 notas formales y 6 informales de la Secre-taría; y varias Notas del Presidente. En los primeros años de debates, las delegaciones se centraron en cuestiones de definición y cuestiones conceptuales. Sin embargo, hasta el momento no se ha presentado ninguna propuesta concreta de negociación, siendo los países desarrollados quienes más se resisten a la creación de estas disciplinas. Por el contrario, los Miembros han continuado con el proceso de intercambio de información y han iniciado un debate conceptual sobre los elementos de una posible definición.

8 UNCTAD – ALADI. Seminario “El Comercio Internacional de Servicios, las Negociaciones Multilaterales y la Integración Regional”. Montevideo, agosto de 2006.9 Para un repaso de los principales inconvenientes que surgieron de los debates sobre salvaguardias en servicios, junto con una vía de análisis alternativa, ver Niscovolos (2006).

Page 95: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

94 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

95 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

2.b) Reglamentación Nacional

La negociación de disciplinas sobre reglamentación nacional responde al mandato del art. VI.4 del AGCS de asegurar que las medidas relativas a prescripciones y procedimientos en materia de títulos de aptitud, normas técnicas y licencias sólo persigan el objeto de garantizar la idoneidad profesional y calidad de los servicios, y que, cumpliendo con los objetivos de la política interna, no constituyan barreras innecesarias al comercio. El AGCS especifica que estas disciplinas regirán sólo en los sectores en que un Miembro haya contraído compromisos específicos; es decir, cuando haya efectuado concesiones en acceso a mercados y/o trato nacional.

Títulos de Aptitud, Normas Técnicas y Licencias: prescripciones y procedimientos

No hay una definición formal de esas expresiones en el AGCS. No obstante, en un documento de antecedentes de la Secretaría (documento S/WPPS/W/9, de 11 de septiembre de 1996, página 3) se dan las siguientes definiciones de trabajo:Prescripciones en materia de títulos de aptitud: comprenden los requisitos sustantivos que un pro-veedor profesional de servicios ha de cumplir para obtener una habilitación o licencia. Esos requisitos se refieren normalmente al nivel de educación, los exámenes requeridos, la formación práctica y los requisitos en cuanto a experiencia o idiomas, entre otros aspectos.Procedimientos en materia de títulos de aptitud: son las normas administrativas o de procedimiento relativas a la administración de las prescripciones en materia de títulos de aptitud. Comprenden los procedimientos que han de seguir los candidatos para adquirir un título de aptitud, incluidos los requisitos administrativos que han de cumplir. Abarcan, entre otros aspectos, la inscripción para cursar programas de enseñanza, las condiciones de inscripción, los documentos que han de presentarse, las tasas, las condiciones imperativas en relación con la presencia física, otros sistemas para cursar programas de enseñanza (por ejemplo, la educación a distancia), otras vías posibles para obtener un título (por ejemplo mediante la homologación de títulos equivalentes) y la organización de los exámenes para la expedición de títulos de aptitud, etc.Prescripciones en materia de licencias: son las prescripciones sustantivas, que, aparte de las pres-cripciones en materia de títulos de aptitud, han de cumplir los proveedores de servicios para ser auto-rizados oficialmente a suministrar un servicio y abarcan medidas como las prescripciones en materia de residencia, las tasas, las prescripciones relativas al establecimiento, las prescripciones en materia de inscripción, etc.Procedimientos en materia de licencias: son los procedimientos administrativos relativos a la presentación y tramitación de las solicitudes de licencias, y abarcan aspectos como el plazo de tramitación de las licencias, así como los documentos y la información necesarios para solicitar una licencia.Normas técnicas: son prescripciones que pueden ser aplicables tanto a las características o a la definición del propio servicio como a la forma en que se lleve a cabo. Por ej., en una norma puede establecerse el contenido de una auditoría, estipulación asimilable a una definición del servicio, y en otra pueden establecerse las normas éticas o de comportamiento que ha de observar el auditor.

Si bien el AGCS contiene algunas reglas básicas sobre este tipo de medidas, desde el comienzo de la Ronda de Doha en el 2001, diversos Miembros de la OMC han dado impulso a la negociación de disciplinas adicionales con el objetivo de contar con dichas normas hacia el fin de la Ronda.

En ese marco, varios países han presentado distintas propuestas, que en algunos aspectos son de carácter muy divergente. Teniendo en cuenta este punto y con la intención adicional de contar con un instrumento que facilite las consultas nacionales, el Presidente del Grupo de Trabajo sobre la Reglamentación Nacional ha elaborado un primer texto refundido sobre la base de las mencionadas propuestas y de conformidad con el mandato enunciado en el Párrafo 4 del artículo VI del AGCS.

Page 96: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

96 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

97 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artículo VI.4 del AGCS

“Con objeto de asegurarse de que las medidas relativas a las prescripciones y procedimientos en materia de títulos de aptitud, las normas técnicas y las prescripciones en materia de licencias no constituyan obstáculos innecesarios al comercio de servicios, el Consejo del Comercio de Servicios, por medio de los órganos apropiados que establezca, elaborará las disciplinas necesarias. Dichas disciplinas tendrán la finalidad de garantizar que esas prescripciones, entre otras cosas:

a) se basen en criterios objetivos y transparentes, como la competencia y la capacidad de suministrar el servicio;b) no sean más gravosas de lo necesario para asegurar la calidad del servicio;c) en el caso de los procedimientos en materia de licencias, no constituyan de por sí una restricción al suministro del servicio.”

Existe la preocupación de que algunas de las propuestas que incursionan en la creación de disciplinas podrían terminar “internacionalizando” el ejercicio regulatorio doméstico y la soberanía regulatoria nacional, abarcando áreas como transparencia y comentarios previos a la formulación de normas. Asimismo, subsiste la dificultad de acercar las posiciones diametralmente opuestas existentes, particularmente respecto de la “prueba de necesidad” y el tratamiento de las normas técnicas.

La “prueba de necesidad” hace referencia a un parámetro que se introduciría para determinar que las aludidas medidas “no sean más gravosas de lo necesario”. Los impulsores de la inclusión de este tipo de pruebas suelen sostener que no se busca cuestionar la necesidad del contenido de las medidas regulatorias, sino de asegurar que la intención principal no sea restringir el comercio. Sostienen que el “concepto de necesi-dad” se encuentra incluido en el Párrafo 4 del artículo VI y que, en consecuencia, no podría ignorarse esa cuestión.

Conviene mencionar que el concepto de necesidad sería el elemento clave en el equilibrio entre el derecho a reglamentar de los países y los objetivos enunciados en el Párrafo 4. No obstante, este concepto no sería operativo. En contraste, una prueba de necesidad, al incorporar un parámetro de proporcionalidad, sí sería operativa y, en consecuencia, permitiría a los Miembros impugnar una medida en un proceso de solución de diferencias.

La dificultad mayor radica en las complejidades inherentes al diseño de un parámetro verdaderamente objetivo. Una medida puede ser proporcional al fin perseguido, pero no necesariamente garantizar que sea la medida menos restrictiva posible del comercio. Por otro lado, la evaluación de los objetivos perseguidos por la regulación requiere un análisis pormenorizado acerca del equilibrio entre los objetivos de política y el nivel de restricción comercial impuesta por la medida implementada. Por consiguiente, dicha prueba conlleva el potencial de ser altamente intrusiva en la autonomía regulatoria de los estados (Abugattas Majluf, 2005). De ahí, la preocupación de muchos Miembros (EE.UU., la UE, Brasil, Filipinas y la Argentina, entre otros) a la inclusión de este tipo de mecanismos.

Ante esta realidad, lo más probable es que se imponga la propuesta de limitar la prueba de necesidad a un lenguaje preambular, cuyo carácter operativo sea muy acotado o prácticamente nulo.

3. Otros ámbitos de las negociaciones internacionales sobre servicios

Varias situaciones pueden ser las causas por las cuales un país decide participar en distintos ámbitos de negociación. Aquí se mencionan algunas: 1) Una es la búsqueda de maximización de beneficios a través de mayor acceso a mercados y menor discriminación en aquellos países en donde el interesado es competitivo en relación con esos países pero no tanto respecto de un tercero excluido del acuerdo comercial regional (ACR) -con el tiempo, es de esperar que con la especialización alcanzada por la propia dinámica del ACR

Page 97: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

96 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

97 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

y las economías de escala que allí se generen, aquel país incremente su competitividad superando a ese excluido-. 2) Otra razón se encuentra en la coexistencia del multilateralismo con el regionalismo. Desde la Posguerra surgieron fuerzas que han generado un proceso creciente de institucionalización del comercio a nivel global, cuya máxima expresión se dio en 1995 con el establecimiento de la OMC. No obstante, cuando hay muchos actores involucrados, la adopción de decisiones evidentemente no es fácil, y en ocasiones no puede alcanzarse un acuerdo, lo que conduce a que esas negociaciones se trasladen a un ámbito más reducido. 3) También se da el caso que en las negociaciones multilaterales existan países que por sus propias características no tengan que hacer sacrificio alguno, y en virtud de la cláusula de la nación más favorecida, puedan gozar de los beneficios concedidos por los demás. Por tanto, a efectos de evitar a estos “free riders”, muchos prefieren avanzar también a nivel regional.

Además de la OMC, la Argentina ha tomado parte en otros ámbitos de negociación sobre el comercio internacional de servicios, entre los que se destacan el MERCOSUR, el ALCA, y las negociaciones que se llevan a cabo entre el MERCOSUR y Chile, y el MERCOSUR y la Unión Europea.

De todas estas negociaciones extra-OMC, hasta el momento sólo se ha obtenido un acuerdo internacional: el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del MERCOSUR, que comenzó a regir el 7 de diciembre de 2005, tras haber transcurrido treinta días de la fecha del depósito del tercer instrumento de ratificación.10 A continuación se presenta una síntesis de las negociaciones sobre los servicios en los ámbitos señalados.

1) El MERCOSUR

El objetivo principal del Protocolo de Montevideo es completar, en un plazo máximo de diez años a partir de su entrada en vigor, el Programa de Liberalización del comercio de servicios del MERCOSUR.11 Para ello, se ha previsto que los Estados Partes mantengan rondas anuales con el objeto de incorporar progresivamente sectores, subsectores, actividades y modos de prestación de servicios, así como reducir o eliminar los efectos desfavorables de las medidas sobre el comercio de servicios, como forma de asegurar el acceso efectivo a los mercados.

Desde la aprobación del Protocolo, en diciembre de 1997, hasta la fecha, se han llevado a cabo seis rondas. La última de ellas, que concluyó en julio de 2006, además de consolidar los resultados de las rondas ante-riores, sumó nuevos compromisos. De esta manera, se ha extendido el alcance del Protocolo a la mayoría de los sectores y subsectores de servicios, progresándose en la consolidación del statu quo regulatorio y en el esclarecimiento de la situación regulatoria de los sectores sin compromisos.

No obstante, si bien la consolidación del mencionado statu quo significó el compromiso de no aplicar me-didas más restrictivas que aquellas vigentes en los Estados Partes, todavía subsiste el desafío de eliminar completamente las restricciones, fundamentalmente las que se encuentran plasmadas a través de leyes, ya que naturalmente tienen un tratamiento más complejo que las restricciones emanadas de instrumentos normativos de menor jerarquía (decretos, resoluciones, etc.). Por tal razón, y para continuar avanzando de modo adecuado y a la luz del plazo fijado por el Protocolo de Montevideo, el Grupo de Servicios del MERCO-SUR entiende que el proceso de liberalización requiere hoy un renovado impulso político del más alto nivel, tanto en las instancias del MERCOSUR como en cada Estado Parte. En ese sentido, y como primer paso, ha elaborado un documento que busca, por un lado, señalar los desafíos y obstáculos para el progreso de la liberalización intrazona del comercio de servicios y, por otro, sugerir opciones de cursos de acción para enfrentarlos, procurando de este modo auxiliar a los tomadores de decisión dentro del MERCOSUR y en cada Estado Parte (MERCOSUR, 2006).

Cabe señalar que en forma paralela a las negociaciones sobre la liberalización del comercio, se adoptaron, también en el ámbito del Grupo de Servicios, instrumentos normativos comunes en el área de servicios, particularmente en lo que se refiere a la facilitación del movimiento temporal de personas físicas (Modo

10 El Protocolo no rige aún para Paraguay, quien hasta el momento no ha depositado su instrumento de ratificación.11 Artículo XIX.1 del Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del MERCOSUR.

Page 98: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

98 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

99 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Ejercicio Profesional Temporal (Dec. CMC Nº 25/03) y Acuerdo para la Facilitación de Actividades Empresa-riales (Dec. CMC Nº 32/04). Para entrar en vigor, esos instrumentos necesitan ser internalizados mediante aprobación parlamentaria. Se deben considerar también, en ese contexto, las actividades de cooperación y armonización normativa llevadas a cabo en otros foros del MERCOSUR, con impacto directo o indirecto sobre el comercio de servicios (MERCOSUR, 2006).

2) Las Negociaciones con la Unión Europea y con Chile en el marco del MERCOSUR

El Protocolo de Montevideo y el grado de liberalización alcanzado entre los Estados Parte del MERCOSUR da la base para que estos estados negocien en bloque acuerdos sobre servicios con terceros países. Así se han iniciado negociaciones con la Unión Europea y con Chile.

2.a) La Unión Europea

Las negociaciones orientadas hacia la consecución de un Acuerdo de Asociación entre los dos bloques regionales comenzaron con la firma del Acuerdo de Cooperación Interregional en 1995. Este Acuerdo inclu-ye un capítulo sobre liberalización del comercio de bienes y servicios, en conformidad con las normas de la OMC; también incluye un mecanismo más amplio de cooperación y fortalecimiento del diálogo político. Ambos bloques convinieron en aplicar el principio del “single undertaking” que se utiliza en la OMC. Esto equivale a decir, por ejemplo, que concluido un acuerdo sobre servicios, éste no regirá para las partes hasta tanto no se hayan aprobado los otros (bienes, compras gubernamentales, inversiones, medidas sanitarias y fitosanitarias, solución de controversias, propiedad intelectual, etc.).

La negociación comercial propiamente dicha cobró impulso con el intercambio de ofertas de bienes -en 2001- y de servicios -en 2003- entre la Unión Europea y el MERCOSUR. Desde abril de 2000 hasta mayo de 2004, la dinámica de las negociaciones se dio bajo el formato de trece sucesivas rondas, mientras que luego de esa fecha tomaron la modalidad de encuentros técnicos informales.

Cabe recordar que en paralelo al proceso señalado está teniendo lugar el correspondiente a la Ronda de Doha en la OMC, y por tanto, la evolución en este último influye en aquél. Es de destacar que, desde sus comienzos, se estimaba que las negociaciones birregionales sólo podrían concluir una vez cerrada la Ron-da. Y en efecto, tal como surge de los últimos encuentros, los verdaderos avances podrán darse una vez despejado el panorama en Ginebra.

2.b) Chile

Las negociaciones sobre servicios con Chile tienen lugar en el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 35, firmado en junio de 1996, bajo el “paraguas” del tratado que creó a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Su objetivo principal es la libre circulación de bienes y servicios en la zona y la creación de un área de libre comercio.12

También aquí la mecánica de negociación se da a través de rondas sucesivas. De éstas se destacan las que se han desarrollado en los últimos meses, donde se ha registrado un avance importante: 1) la delegación del MERCOSUR presentó una propuesta de Marco Normativo, sobre la que Chile hizo preguntas y se com-prometió a presentar una contrapropuesta en la que queden reflejadas las posturas de ambas delegaciones; 2) las delegaciones del MERCOSUR y de Chile intercambiaron listas iniciales de compromisos específicos sobre el comercio de servicios. Luego de que cada delegación explicara sus listas, Chile se comprometió a enviar una revisión de su oferta (DIMEC, 2006).

Sobre este último punto se dan situaciones distintas de acuerdo con las particularidades de cada parte. De

12 El ACE Nº 35 está estructurado en 26 títulos y 15 Anexos, más el Protocolo sobre Integración Física y el Protocolo a la Declaración sobre Com-promiso Democrático en el MERCOSUR. La normativa regula el programa de liberación comercial, el régimen de origen, prácticas desleales de comercio, salvaguardias, solución de controversias, valoración aduanera, normas técnicas, servicios transporte e inversiones, propiedad intelectual,

Page 99: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

98 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

99 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

este modo, mientras que el MERCOSUR procura presentar una oferta con un nivel de ambición compatible con la categoría de Estado Asociado de su contraparte, Chile argumenta que no puede ofrecer un “mejor trato” que el concedido a la Unión Europea, debido a que ha negociado bajo la modalidad de "lista negativa" – donde se listan las normas legales que impiden el acceso a mercado o que establecen una discriminación al trato nacional.

De todas maneras, y teniendo en cuenta que los Estados Partes del MERCOSUR ya tienen firmados con el país trasandino acuerdos que liberalizan el movimiento de personas, o Modo 4 en la jerga del AGCS -por ejemplo, Acuerdo de Residencia para Nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile- se estima que Chile podría consignar en su lista de compromisos un trato mucho mejor que el que ha concedido a terceros países en sus Tratados de Libre Comercio.

En cuanto a las negociaciones relativas a la creación de disciplinas sobre la Reglamentación Nacional, se reproducen las discusiones mantenidas en la OMC, ya que mientras algunos de los actores sostienen la importancia de la existencia de un “test de necesidad”, otros consideran que esta prueba constituye un elemento muy intrusivo en la soberanía regulatoria de los Estados.

3) El ALCA

Las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que tienen como objetivo principal eliminar progresivamente las barreras al comercio y a la inversión, se iniciaron formalmente en abril de 1998 durante la Segunda Cumbre de las Américas en Santiago de Chile. En ella se acordó que el proceso de negociaciones sería equilibrado, comprensivo, congruente con la OMC, y constituirá un compromiso único (single undertaking). También acordaron que el proceso de negociaciones fuera transparente y tuviera en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías de las Américas con el fin de facilitar la participación plena de todos los países.

Las negociaciones sobre los servicios fueron delegadas a uno de los nueve grupos de negociación.13 Estos grupos actúan bajo mandatos específicos de los Ministros de Comercio de los 34 estados participantes del hemisferio y del Comité de Negociaciones Comerciales. Su cometido es el de negociar los textos en áreas específicas con la facultad de reunirse regularmente a lo largo del año.

Desde septiembre de 1998 a septiembre de 2003 se llevaron a cabo 26 reuniones del grupo de servicios. La gran cantidad de actores involucrados, junto con la existencia de mecanismos propios de liberalización de servicios presentes en varios acuerdos comerciales regionales (ACR), hicieron que los avances fueran lentos. En efecto, el sistema de “lista positiva”14 que utiliza el MERCOSUR, entre otros, siguiendo el sistema del AGCS, y el sistema de “lista negativa” que emplean principalmente el NAFTA y la CAN, hicieron que los estados pugnaran por la aplicación del sistema utilizado en su ACR previamente constituido. Esta discusión no pudo ser zanjada, ni siquiera en las últimas reuniones del grupo. Así, a la hora de presentar ofertas hu-bieron países que eligieron el formato de listas positivas, otros el de lista negativa, otros una combinación de ambas, y hasta en algunos casos hubo quien indicó que la lista era sólo una enunciación de los sectores en los que el país estaría dispuesto a asumir compromisos. Todo ello hacía muy difícil evaluar mínimamente el contenido y el alcance de lo que estaba en juego.

Tampoco hubo claridad respecto a si las negociaciones apuntaban a consolidar el statu quo, o bien se dirigían a cumplir con la intención original de avanzar en la profundización de los actuales compromisos con vistas a conformar una zona de libre comercio. Este punto es fundamental, sobre todo para determinar la necesidad de continuar con los esfuerzos para elaborar un acuerdo completo y muy detallado en sus disposiciones. En efecto, si la hipótesis de la consolidación del statu quo prevalecía, resultaba más o menos razonable suponer que no sería tan relevante diseñar un acuerdo con las características señaladas. Por el contrario, si la idea de avanzar en la liberalización hemisférica en forma amplia se mantenía, entonces resultaría necesario concentrar los esfuerzos para lograr un acuerdo detallado, por ejemplo al estilo del AGCS.

13 Se establecieron nueve grupos de negociación del ALCA en las siguientes áreas: acceso a mercados; inversión; servicios; compras del sector público; solución de controversias; agricultura; derechos de propiedad intelectual; subsidios, antidumping y derechos compensatorios; y política de competencia.14 En este sistema se explicitan los sectores a los cuales se brinda acceso y se detallan las condiciones a las que dicho acceso está sujeto.

Page 100: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

100 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

101 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Un aspecto negativo de importancia lo constituyó la brecha entre las decisiones políticas y el desarrollo de los trabajos técnicos y de negociación. Las exigencias de los calendarios y la gran ambigüedad de ciertas decisiones tomadas en la máxima instancia del ALCA, como las referidas a las modalidades y fechas para la presentación de ofertas iniciales, no contribuían a que los participantes pudieran “digerir” los temas de negociación de una reunión a la otra (DIREM, 2003).

Finalmente, los deseos iniciales de tener conformado el ALCA para diciembre de 2005 naufragaron en la IV Cumbre de las Américas, realizada en noviembre de 2005 en Mar del Plata. Allí, cuestiones más sensibles en otras esferas de negociación para muchas de las partes dividieron al continente en dos. En efecto, temas tales como las asimetrías provocadas por las restricciones al acceso a mercados (entre los cuales se destaca el discriminatorio mecanismo antidumping norteamericano) y los subsidios existentes, particularmente en el sector agrícola, produjeron que en la declaración final no hubiera acuerdo sobre la cuestión del ALCA15 y se dejara que las discusiones respectivas se realicen en las negociaciones de Doha en la OMC, en donde en lugar de 34 participantes existen alrededor de 150 miembros. Paradójicamente, o más bien como podría haberse previsto, la remoción de elementos distorsivos en los mercados agrícolas de los países desarrollados hoy vuelve a convertirse en causante de la parálisis de las negociaciones.

4. El rol de la Argentina en el comercio mundial de servicios

Existe poco conocimiento y difusión sobre las negociaciones relacionadas con el comercio internacional de servicios. Esto se debe a varias razones, pero tal vez dos de ellas sean las causas centrales: 1) estas negociaciones son relativamente recientes, ya que comenzaron con la Ronda Uruguay (1986 - 1994), la que dio origen al primer acuerdo multilateral sobre la materia; 2) de igual modo, la noción de servicios como objeto del comercio internacional se ha ido configurando en los últimos años conforme al avance de la tecnología, que ha permitido la comercialización de nuevos servicios, como así también a partir de la incorporación del concepto de la “presencia comercial” o “Modo 3”16 en el AGCS. Por estas y otras razones se explica que los reguladores con competencia en los distintos servicios comerciales, fundamentalmente en los países en desarrollo, no tengan la misma experiencia que los policy-makers en materia de bienes industriales o agrícolas.

Es tan nuevo el concepto de comercio internacional de servicios que las estadísticas aún no han sido adaptadas para captar los flujos comerciales según la definición del AGCS. En efecto, todas ellas siguen la metodología de estimación del balance de pagos del FMI, y en consecuencia, se incluyen cuentas tales como “regalías”17 y “servicios del gobierno”18, que no se encuadran dentro de ninguno de los servicios con-templados en el documento S/CSS/W/120 “Lista de Clasificación Sectorial de los Servicios” de la OMC. En atención a ello, en las estadísticas argentinas presentadas en este trabajo se excluyen estas dos cuentas. Por otro lado, esta metodología tampoco refleja el comercio a través de los cuatro modos diferentes en que se puede suministrar un servicio. Además no se suelen relevar los destinos de las exportaciones de servicios, contándose solamente con datos agregados a nivel mundial.

De manera similar a los reguladores estatales, los empresarios nacionales tampoco parecieran contar con el conocimiento y experiencia suficientes, en este caso, para ser competitivos en el mercado mundial, donde se comercializan servicios por valor de más de 2,7 billones de dólares (Gráfico 2), lo que equivale a más de doce veces el PIB argentino. Tanto es así que todavía no existe una cámara empresarial especializada en la exportación de servicios, como la que existe en países de altos ingresos, o incluso en Brasil. En el Gráfico

15 Para más detalles, ver párrafo 19 de la Declaración de Mar del Plata. http://www.ivcumbreamericas.gov.ar/documentos_esp.html16 El Modo 3 “consiste en el suministro de un servicio mediante la presencia comercial del proveedor extranjero en el territorio de otro Miembro de la OMC. Ejemplos de ello serían el establecimiento de sucursales o agencias para suministrar servicios tales como los bancarios, de asesoramiento jurídico o contable o el establecimiento de cualquier forma de empresa para proveer, en el país de destino, determinada clase de servicios. En otras palabras, el modo 3 es la manera de abarcar el tratamiento de la inversión extranjera” (Niscovolos, 2003). 17 Regalías y derechos de licencia comprende los pagos efectuados y recibidos entre residentes y no residentes en relación con: i) el uso autorizado de activos intangibles no financieros no producidos y derechos de propiedad (como patentes, derechos de autor, marcas registradas, procesos industriales, concesiones, etc.) ii) el uso, mediante acuerdos de licencia, de originales o prototipos producidos (como manuscritos y películas) (INDEC, 2005, p. 13).18 Abarca las transacciones de las embajadas, consulados, unidades militares y de defensa, realizadas con residentes del país en las que están situadas (INDEC, 2005, p. 14).

Page 101: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

100 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

101 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

3 se puede apreciar que la mayoría de los países en desarrollo son importadores netos de servicios, con un escaso monto transado, mientras que el 90 por ciento del intercambio se produce entre países desarrollados (Europa, América del Norte, Asia Pacífico y Oceanía). No obstante, para el caso argentino, según se puede observar en el Gráfico 4, en los últimos años parece haberse cambiado la tendencia, lográndose en 2006 dos records históricos: el valor más alto por exportaciones (u$s 7,1 mil millones) y el menor déficit comercial (u$s 165 millones).

1382

614

77 64 63 51

460

74968080

401

666

1223

2%2%2%3%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Europa Resto Asia yOceanía

América delNorte

América delSur y Central

Africa Oriente Medio CEI

miles

de m

illone

s de U

$S

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Exportaciones Importaciones Participación en el comercio mundial de servicios (eje derecho)

51%

23%17%

G r á f i c o 3Comercio internacional de servicios por regiones 2006

Fuente: elaboración propia con datos de la base estadística de la OMC

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

2.400

2.700

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

U$S

miles

de m

illone

s

15%

16%

17%

18%

19%

20%

Servicios Comerciales Participación de los Servicios Com. en el Total de Exportaciones (eje derecho)

G r á f i c o 2Exportaciones mundiales de servicios 1980-2006

���������������������������������������������������������������������

Page 102: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

102 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

103 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

-4.000-3.000-2.000-1.000

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

U$S

enmi

llone

s

saldosExportaciones Importaciones

G r á f i c o 4Comercio de servicios de la Argentina 1992-2006

Fuente: elaboración propia con datos del INDEC

Tal vez, para tener una idea acerca de los sectores donde la Argentina es más competitiva, resulte útil la información expuesta tanto en el Cuadro 3 como en el Gráfico 5. Allí se observa que los sectores con saldo comercial positivo en 2006 fueron, por orden de importancia, turismo19 (u$s 718 millones); servicios empre-sariales, profesionales y técnicos20 (u$s 685 millones); servicios auxiliares al transporte21 (u$s 424 millones); servicios de informática (u$s 171 millones); servicios de compraventa o distribución, en la nomenclatura del AGCS (u$s 57 millones); servicios audiovisuales y espectáculos musicales, teatrales y deportivos (u$s 31 millones); servicios postales y de mensajería (u$s 31 millones); transporte terrestre (u$s 26 millones); y servicios de construcción (u$s 19 millones). En relación con la cuenta de servicios empresariales, profesio-nales y técnicos, en el Anexo se presenta el Cuadro A5 donde se puede observar la contribución de cada uno de sus componentes.

Todos estos sectores tienen la característica de presentar un fuerte crecimiento interanual de su superávit comercial a partir de 2002, en coincidencia con la devaluación de la moneda nacional, el consecuente ajuste de precios relativos y con una aceleración en el incremento de la demanda mundial.22 No obstante, sería injusto adjudicar este resultado sólo al tipo de cambio y al contexto internacional, ya que en otros sectores como el de fletes y pasajes en el transporte aéreo y marítimo; los seguros; servicios de arrendamiento; servicios financieros; y las telecomunicaciones, no se verifica el mismo comportamiento. Es indudable que intervienen otras variables en el fenómeno de expansión de las exportaciones netas de servicios del país, entre las que se pueden mencionar a la alta calificación de los profesionales y técnicos argentinos de todas las ramas, incluidos los profesionales de la informática.

19 En este trabajo se toma como “turismo” a la subpartida “viajes personales” de la partida “viajes”; la subpartida “viajes de negocios” queda excluida. Para una mayor precisión sobre esta y otras partidas, ver en el Anexo el Cuadro A3.20 Incluye honorarios por servicios jurídicos, contables, de asesoramiento, de publicidad, investigación de mercado y encuestas, los servicios de investigación y desarrollo, servicios arquitectónicos, de ingeniería y otros servicios técnicos, etc. (INDEC, 2005, p. 13). 21 Servicios auxiliares al transporte corresponde a la partida “otros” del sector transportes: “comprende una gama de servicios que se prestan en puertos, aeropuertos y otras estaciones terminales de transporte, a saber: operaciones de carga y descarga, almacenamiento y depósito, embalaje, otros servicios de remolque, pilotaje y ayuda de navegación para medios de transporte, mantenimiento y limpieza de equipo de transporte y ope-raciones de salvamento. Se incluyen también las comisiones y derechos de agentes en relación con el transporte de bienes y pasajeros” (INDEC, 2005, p. 9).22 En el Gráfico A4 presentado en el Anexo se compara la evolución de las exportaciones mundiales de servicios con las propias de la Argentina. Allí se observa que ambas variables tienen un comportamiento prácticamente idéntico, con la excepción del año 2002 donde las ventas argentinas caen producto de la crisis acaecida. Por lo tanto, el fuerte crecimiento de nuestras exportaciones también sería explicado por lo ocurrido en el mercado mundial de servicios, el cual desde el 2001 al 2006 ha crecido el 81%.

Page 103: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

102 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

103 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Sectores

en millones de dólares

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*561-356-958-887-880.1-472.3-046.3-484.3-218.3-727.3-)1(latoT

817364121775-047-552.1-684.1-913.1-862.1-422.1-omsiruTServ. empres., prof. y técnicos -247 -315 -297 -279 -141 139 272 303 578 685Serv. aux. al transp. 194 296 309 341 362 222 290 321 411 424Servicios de informática -21 -7 -6 2 2 3 34 43 58 171Servicios de compraventa -10 -25 -21 -4 -15 -16 12 13 47 57Serv. audiov. y espect. -128 -144 -97 -153 -190 -3 8 2 9 31Serv. postales y mens. 12 12 12 6 20 7 -2 12 9 31Transporte por carretera -99 -124 -71 -73 -70 23 23 16 34 26Serv. de construcción -2 18 22 7 0 8 4 30 44 19Servicios de información 0 0 0 -4 -5 -2 -4 -5 -4 -4Telecomunicaciones 67 8 18 -36 -72 -82 -80 -74 -67 -65Servicios financieros -202 -197 -184 -164 -181 -49 -112 -103 -206 -68Serv. de arrendamiento de explotación -42 -34 -36 -41 -13 -70 -63 -86 -140 -115Servicios del gobierno (1) -131 -67 -69 -99 -70 -113 -150 -160 -147 -157Servicios de seguros -315 -296 -271 -187 -219 -52 -149 -158 -242 -228T. aéreo (fletes y pasajes) -837 -942 -933 -922 -1.008 -287 -270 -325 -430 -519

345-725-094-1725-353-223693soicogenedsejaiV027-685-064-743-813-715-445-755-465-725-)1(saílageR

T. marítimo (fletes y pasajes) -912 -858 -632 -612 -494 -137 -246 -479 -690 -785

(1) En el total no se tienen en cuenta los rubros "Regalías" ni "Servicios del gobierno".(*) Desagregaciones en cuentas de trimestres III y IV de 2006 estimadas por el autor.A En el Anexo se exhiben los cuadros correspondientes a las Exportaciones e Importaciones (Cuadro A1 y A2).Fuente: elaboración propia con datos del INDEC

Saldos comercial de servicios en la Argentina 1997-2006*A

Cuadro 3

Como se ha descrito en la sección anterior, la mayoría de las negociaciones sobre liberalización de mercados que mantiene la Argentina se encuentran en América. En consecuencia, conviene hacer un comentario sobre las estadísticas de su comercio. Tal como se observa en el Gráfico 6, la Argentina, detrás de Brasil y Chile, ocupa el tercer lugar tanto en el ranking de exportadores como de importadores de servicios de América del Sur y Central. Los países que siguen en la lista de exportadores, principalmente Cuba y la República Dominicana, tienen ganado su lugar primordialmente por su oferta de servicios turísticos, mientras que Pa-namá lo tiene por sus ingresos en servicios de transporte y conexos. Por su parte, Chile exporta servicios profesionales, comercio minorista, transporte y distribución; y Brasil, servicios de ingeniería, construcción, informática y consultoría. Por el lado de las importaciones, en todos ellos se encuentran mucho más diversi-ficadas. Estos datos alientan a pensar que el mercado target de la Argentina debería ser, en esta instancia, América del Sur y Central. Este objetivo está en proceso de ser alcanzado a través de tres dimensiones: 1) el MERCOSUR; 2) la futura incorporación del cuarto importador de servicios de la región (Venezuela) al Protocolo de Montevideo sobre Servicios; y 3) las negociaciones con Chile. No obstante, podría pensarse en alentar negociaciones con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), o incluso en un nivel de mayor cobertura como la ALADI.

Page 104: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

104 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

105 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

5. Conclusiones

En este artículo se ha intentado brindar algunos elementos para enriquecer el debate sobre el lugar de la Argentina en el comercio mundial de los servicios. Sobre los puntos resaltados anteriormente se pueden extraer varias reflexiones.

En primer lugar, el AGCS no establece una definición precisa sobre el término servicios, por lo que frecuen-temente surgen dudas sobre su alcance. Hasta tanto no se culminen las negociaciones sobre el Artículo XIII, relativo a la contratación pública, pareciera que el mejor criterio para determinar el marco de aplicación del Acuerdo sería tener en cuenta que tanto el proveedor como el receptor de los servicios sean agentes

G r á f i c o 6Principales exportadores e importaderes de servicios de América del Sur y CentralPromedio 2003-2005

Fuente: elaboración propia con datos de la base estadística de la OMC

EXPORTADORES100% = u$S 57 mil millones

Brasil21%

Chile10%

Argentina9%

Resto34%

Cuba7%

Rep.Dominicana

6%

Panamá5%

Jamaica4%

Costa Rica4%

IMPORTADORES100% = u$S 59 mil millones

Brasil29%

Chile11%Argentina

11%

Jamaica3%

Perú5%

Colombia7%

Venezuela7%

Resto24%

Ecuador3%

EXPORTACIONES100% = u$s 6.080 millones

IMPORTACIONES100% = u$s 6.638 millones

G r á f i c o 5Composición del comercio argentino de servicios. Promedio 2004-2006*

*Desagregaciones en cuentas de trimestres III y IV de 2006 estimadas por el autor.Fuente: elaboración propia con datos del INDEC

Turismo36%

Serv. Empres., prof. y técnicos

18%

Telecomunicaciones3%

Compraventa3%

Audiov. y Espect.

3% Resto4%

T. por carretera 3%Informática

4%

T. aéreo8%

Viajes denegocios

9%

Serv. Aux. al transp.

9%

Turismo26%

Viajes denegocios

16%

Seguros3%

T. Marítimo (fletes y pasajes)

11%

T. aéreo (fletes y pasajes)

14%

Serv. Empres., prof. y técnicos

9%

Telecomuni-caciones 4%

Arrendam. deexplot. 3%

T. por carretera3%

Resto9%

Serv. Aux. al transp.

2%

Page 105: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

104 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

105 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

privados. Por otro lado, el AGCS brinda a los Miembros un amplio espectro de posibilidades y flexibilidad a la hora de asumir compromisos sobre la liberalización de su comercio. Estas posibilidades están dadas tanto por la clasificación del comercio de servicios en cuatro modos de suministro, como por la distinción entre “acceso a mercados” y “trato nacional”.

En segundo lugar, se ha hecho una reseña sobre el estado actual de las negociaciones sobre servicios en el marco de la Ronda de Doha. Allí se puede detectar que las negociaciones destinadas a crear disciplinas, tanto en materia de salvaguardias, contratación pública y subvenciones, tienen una dinámica propia. En consecuencia, podría alcanzarse un acuerdo sobre estos temas independientemente de los resultados de la Ronda. En cambio, las negociaciones orientadas a lograr una mayor liberalización del comercio están más ligadas a los avances que se produzcan en otras áreas fundamentales, como son la agricultura y los bienes industriales. Esta interrelación suele presentarse también en otros ámbitos de negociación (ALCA, MERCOSUR – UE, etc.), producto de las propias modalidades adoptadas, fundamentalmente a partir del principio del single undertaking. La teoría económica bien describe la dinámica de las ventajas comparativas que, en condiciones de libre comercio, llevaría a cada país a especializarse en la producción de determi-nados bienes y servicios. De esta manera, por ejemplo, un país puede ser competitivo en la producción de oleaginosas y otro en la prestación de servicios financieros.23 De tal forma, el single undertaking, lejos de ser un elemento negativo, es muy útil para garantizar que se satisfagan los intereses disímiles de las partes y se distribuyan de manera más equilibrada los beneficios del comercio.

En definitiva, en dos secciones de este trabajo se han reseñado los distintos ámbitos en los que la Argen-tina ha participado en los últimos años, aludiendo concretamente a las negociaciones sobre los servicios. Como podrá haberse advertido, si bien cada uno de ellos tiene características propias, existe un común denominador dado por el objetivo final de lograr una mayor apertura de los mercados, de eliminar el trato discriminatorio entre nacionales y extranjeros, y de facilitar la mayor participación de los países en desarrollo en el comercio.

Finalmente, se ha caracterizado la evolución y estructura del comercio exterior de servicios de la Argentina. Allí se constató que hubo un cambio de tendencia en nuestras exportaciones netas a partir de la devaluación del peso argentino, lo que contribuyó a mejorar la competitividad, fundamentalmente en los sectores de turismo; servicios empresariales, profesionales y técnicos; servicios auxiliares al transporte marítimo y aéreo; servicios de informática; servicios de distribución; servicios audiovisuales y espectáculos; servicios postales y de mensajería; transporte terrestre; y servicios de construcción. Este cambio ha posibilitado alcanzar un récord histórico, no sólo porque las exportaciones de servicios en 2006 superaron en un cincuenta por ciento al valor más alto de la década pasada, sino porque se llevó al déficit comercial a su cifra más baja de, al menos, los últimos veinte años. Más aún, la sucesiva reducción de este déficit alienta a pensar en un futuro superávit.24

Lamentablemente, la falta de estadísticas detalladas dificulta la realización de un análisis certero. No obstante, se puede pensar que el principal mercado objetivo de la Argentina debería ser, en esta instancia competitiva, América del Sur y Central. Si bien, las negociaciones en el marco del MERCOSUR, y de éste con Chile, junto con la futura adhesión de Venezuela al protocolo de servicios del bloque, apuntan a ese fin, debería reflexionarse sobre la posibilidad de ampliar los acuerdos de manera que abarquen a más países de la región, como los integrantes de la CAN o del resto de la ALADI.

Por último, dada la gran magnitud del comercio internacional de servicios, y teniendo en cuenta la enorme capacidad que posee el sector para generar empleo, atraer divisas y dotar a nuestras exportaciones de un mayor valor agregado, se quiere llamar la atención a los actores involucrados acerca de las oportunidades que brindan las negociaciones internacionales. La intención es la de generar estímulos para aprovechar las ventajas comparativas que tiene nuestro país, reales o potenciales, para que en definitiva la Argentina pueda disfrutar de una mayor porción de la enorme "torta" del comercio mundial de los servicios, con todos los beneficios que ello implica.

23 La literatura económica también señala la existencia de ventajas comparativas “dinámicas”, las que llevarían a un país a la especialización en determinadas actividades económicas de manera cambiante a lo largo del tiempo en razón de las políticas económicas que se sigan y de sus efectos sobre la diversificación de la estructura productiva y de servicios. 24 Vista la exclusión de los rubros “Regalías” y “Servicios del gobierno” de la cuenta Servicios, comentada en la sección 4, en las notas 17 y 18.

Page 106: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

106 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

107 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Bibliografía

Abugattas Majluf, L. (2005). Policy paper on Trade in Services and Sustainable Development. Part III. UNCTAD. Mayo. Mimeo.

Berlinski, J. (2001). La Liberalización del Comercio de Servicios en los Países del MERCOSUR. En D. Chudnovsky y J.M. Fanelli (eds.), El Desafío de Integrarse para Crecer: Balance y Perspectivas del MERCOSUR en su Primera Década. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

DIMEC (2006). Informes de la Dirección de Asuntos Económicos y Comerciales del MERCOSUR, Cancillería argentina.

DIREM (2003). Informes de la Dirección de Negociaciones Económicas Multilaterales, Cancillería argentina.

INDEC (2005). Metodología de Estimación del Balance de Pagos. Buenos Aires: INDEC.

INDEC. Base de datos estadísticos. En http://www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales

Marchetti, J. (1999). El comercio de Servicios en la Argentina. Evidencia, intereses comerciales y estrategias de negociación. Boletín Informativo Techint 300: 33-52.

MERCOSUR (1997). Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del MERCOSUR. En http://www.mercosur.int

MERCOSUR (2006). Informe del Grupo de Servicios al GMC: Desafíos para el Avance de la Liberalización del Comercio de Servicios en el MERCOSUR y Propuestas de Cursos de Acción. MERCOSUR/LXVI GMC/DI N° 28/06. http://www.mercosur.int

Niscovolos, L. (2003). Comercio Internacional de Servicios: Liberalización y derecho a regular, marco conceptual y aportes para las negociaciones. Boletín Informativo Techint 311: 53-84.

Niscovolos, L. (2006). Salvaguardias de emergencia en Servicios: una posible solución. Puentes VII (4): 11-13. En http://www.ictsd.org/monthly/puentes

OMC (2005). Declaración Ministerial de Hong Kong. Diciembre. En http://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min05_s/final_text_s.htm

OMC (2006). Measuring Trade in Services. Ginebra: OMC.

OMC. Módulo de formación sobre el AGCS. Capítulo 7. En http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/cbt_course_s/intro1_s.htm

OMC. Base de datos estadísticos. En http://stat.wto.org

OMC (2007). Informe del Director General al Consejo General de la OMC. 7 de febrero.

OMC (1994). Lista de Compromisos de Servicios de la Argentina ante la OMC. Documentos OMC GATS/SC/4 y GATS/SC/4/Suppl.1/Rev.1.

Page 107: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

106 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

107 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Anexo

Exportaciones de Servicios de la Argentina 1997-2006*

Cuadro A1

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Total (1) 4.431 4.677 4.534 4.740 4.424 3.359 4.295 5.006 6.067 7.166

237.2542.2097.1733.1850.1677.1398.1109.1979.1918.1omsiruTServ. empres., prof. y técnicos 119 169 216 286 399 557 721 888 1.129 1.313Serv. aux. al transp. 528 603 603 629 560 374 421 474 561 606Viajes de negocios 958 1.046 997 1.010 866 477 669 445 508 602T. aéreo (fletes y pasajes) 375 320 267 277 98 173 295 421 474 541Servicios de informática 60 83 93 147 189 127 166 192 233 341Transporte por carretera 113 106 87 96 97 98 119 168 198 224Telecomunicaciones 254 176 153 139 130 116 122 124 170 199Servicios de compraventa 16 7 9 36 38 75 114 120 176 196Serv. audiov. y Espect. 20 11 16 18 38 92 116 141 163 184Servicios del gobierno (1) 152 153 161 160 158 67 81 86 115 124Serv. de arrendam. de explot. 5 4 4 2 34 36 40 50 58 73

96840625337473526281)1(saílageRT. marítimo (fletes y pasajes) 132 128 137 145 140 125 108 93 64 66Serv. postales y mens. 16 17 16 36 57 34 25 38 39 59Serv. de construcción 8 22 28 7 0 16 41 61 46 20Servicios financieros 6 6 5 6 4 1 1 2 4 9Servicios de seguros 2 0 0 12 0 0 0 0 0 0Servicios de información 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

(1) En el total no se tienen en cuenta los rubros "Regalías" ni "Servicios del gobierno".(*) Desagregaciones en cuentas de trimestres III y IV de 2006 estimadas por el autor.Fuente: elaboración propia con datos del INDEC

Sectores

en millones de dólares

2006*

Page 108: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

108 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

109 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Importaciones de servicios de la Argentina 1997-2006*

Cuadro A2

en millones de dólares

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

Total (1)

(1) En el total no se tienen en cuenta los rubros "Regalías" ni "Servicios del gobierno".(*) Desagregaciones en cuentas de trimestres III y IV de 2006 estimadas por el autor.Fuente: elaboración propia con datos del INDEC

Sectores

8.157 8.489 8.017 8.380 7.699 4.447 5.083 5.865 6.720 7.331

Turismo 3.043 3.247 3.220 3.379 3.030 1.798 1.914 1.668 1.782 2.015Viajes de negocios 920 983 975 1.046 863 529 598 936 1.035 1.145T. aéreo (fletes y pasajes) 1.212 1.262 1.200 1.199 1.106 460 565 745 903 1.060T. Marítimo (fletes y pasajes) 1.044 986 768 757 633 262 354 572 754 851Regalías (1) 544 590 582 580 564 351 399 519 634 788Serv. Empres., prof. y técnicos 366 484 513 565 539 418 450 585 551 628Servicios del gobierno (1) 283 220 231 260 228 180 231 246 262 281Telecomunicaciones 186 168 135 175 202 197 201 199 237 264Servicios de seguros 317 296 271 200 219 52 149 158 242 228Transporte por carretera 212 229 158 170 167 75 96 152 164 199Serv. de arrendam. de explot. 47 38 40 43 46 105 103 136 198 188Serv. Aux. al transp. 334 308 294 288 198 152 131 153 150 182Servicios de informática 82 90 99 145 187 124 132 149 175 170Serv. Audiov. y Espect. 149 155 114 171 228 95 108 139 154 153Servicios de compraventa 26 32 30 40 53 92 103 107 129 139Servicios financieros 207 203 189 170 185 50 113 105 210 77Serv. postales y mens. 4 5 5 30 37 27 27 26 30 28Servicios de información 0 0 0 4 5 2 4 5 4 4Serv. de construcción 10 4 6 0 0 8 37 31 2 1

Page 109: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

108 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

109 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

sel ai r aser p me soi ci vr es sort O. 9sej ai V. 2

setr opsnar T. 1at nevar p moc ed soi ci vr eS. 1. 9

soi cogen ed sej ai V. 1. 2o mitír a metr opsnar T. 1. 1

nói cat ol pxe ed ot nei madnerr a ed soi ci vr eS. 2. 9sel anosr ep sej ai V. 2. 2

sor ej asaP. 1. 1. 1soci ncét y sel anoi sef or p, sel ai r aser p me soi ci vr eS. 3. 9

senoi caci nu moc ed soi ci vr eS. 3set el F. 2. 1. 1

mar osesa ed, sel bat noc, soci dír uj. vr eS. 1. 3. 9aír ej asne med y sel at sop soi ci vr eS. 1. 3

sort O. 3. 1. 1ien

tod nói cagit sevni , dadi cil bup ed. vr eS. 2. 3. 9

senoi caci nu mocel et ed soi ci vr eS. 2. 3oer éa etr opsnar T. 2. 1

e mer

cado

oll orr ased y nói cagit sevni ed. vr eS. 3. 3. 9nói ccurt snoc ed soi ci vr eS. 4

sor ej asaP. 1. 2. 1aír ei negni , soci nót ceti uqr a. vr eS. 4. 3. 9

sor uges ed soi ci vr eS. 5set el F. 2. 2. 1

sor eni m, sal ocír ga. vr eS. 5. 3. 9.ti v at ner y senoi snep ed saj ac/ adi v ed sor ugeS. 1. 5

sort O. 3. 2. 1 y

de tr

ansfo

rmac

ión

soi ci vr es sort O. 6. 3. 9set elf ed sor ugeS. 2. 5

setr opsnart sort O. 3. 1if a saser p me ert ne. vr eS. 7. 3. 9

). ct e, soi dnecni , set nedi cca( sor uges sort O. 3. 5sor ej asaP. 1. 3. 1

liada

s n.i.o

.p. sovit aer cer y sel ar utl uc, sel anosr ep soi ci vr eS. 01sor ugesaeR. 4. 5

set el F. 2. 3. 1soxenoc y sel ausi voi dua soi ci vr eS. 1. 01

sor uges ed ser aili xua soi ci vr eS. 5. 5sort O. 3. 3. 1

y sel ar utl uc, sel anosr ep. vr es sort O. 2. 01sor ei cnanif soi ci vr eS. 6

ar et err acr op etr opsnar T. a. 3. 1 re

creati

vos

1

.3.a.1

. Pas

ajero

s 7

. Ser

vicios

de in

formá

tica y

de in

forma

ción

11.

Servi

cios d

el go

biern

o n.i.o

.p. sodal usnoc y sadaj ab mE. 1. 11acit á mr of ni ed soi ci vr eS. 1. 7

set el F. 2. a. 3. 1asnef ed ed y ser atili msedadi nU. 2. 11

nói ca mr of ni ed soi ci vr eS. 2. 7sort O. 3. a. 3. 1

sort O. 3. 11ai cnecil ed sohcer ed y saíl ageR. 8

ot cudosag o ot cudoel or op.r T. b. 3. 1

Par

tida

s y

subp

arti

das

de la

cue

nta

de s

ervi

cios

de

la B

alan

za d

e P

agos

de

la A

rgen

tina

Cua

dro

A3

n.i.o.

p.: no

inclu

idos e

n otra

parte

.Fu

ente:

elab

orac

ión pr

opia

en ba

se al

siste

ma de

cuen

tas de

la ba

lanza

de pa

gos u

tiliza

da po

r la A

rgen

tina

Page 110: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

110 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

100120140160180200220240260280300

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Exportaciones Argentinas Exportaciones Mundiales

Comparación de la evolución de las exportaciones mundiales y argentinas deservicios 1992-2006índice base 1992=100

Gráfico A4

Fuente: elaboración propia con datos de la base estadística de la OMC y del INDEC

en millones de dólares y porcentajes

9.3. Servicios empresariales, profesionales y técnicos 1.313 100% 628 100% 685 100% 9.3.1. Serv. jurídicos, contables, de asesoramiento 399 30% 229 36% 170 25% 9.3.2. Serv. de publicidad, investigación de mercado 123 9% 24 4% 99 14% 9.3.3. Serv. de investigación y desarrollo 83 6% 36 6% 47 7% 9.3.4. Serv. arquitectónicos, ingeniería 64 5% 48 8% 17 2% 9.3.5. Serv. agrícolas, mineros y de transformación 0 0% 0 0% 0 0%

583soicivressortO.6.3.9 29% 229 36% 157 23% 9.3.7. Serv. entre empresas afiliadas n.i.o.p. 259 20% 63 10% 196 29%

SaldoImportacionesExportaciones

Composición de la cuenta de servicios empresariales, profesionalesy técnicos 2006

Cuadro A5

n.i.o.p.: no incluidos en otra parte.Fuente: elaboración propia, con datos del INDEC

Page 111: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

110 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Resumen

Exportacionesprovinciales del

año 2006Hernán Sarmiento

En el año 2006 se incrementaron las ventas externas de la mayoría de las provincias. Si bien la explotación de recursos naturales ha constituido la tradicional manera de inserción externa de las provincias se nota un pronunciado avance en la diversificación e industrialización de pro-ductos y, consecuentemente, en la mayor incorporación de valor agregado en las exportaciones. Por lo cual, se esta disminuyendo la concentración de las exportaciones en pocas provincias, siendo particularmente evidente cuando se desagregan las exportaciones a grandes rubros.

1. Exportaciones Provinciales a Nivel Agregado

En el año 2006, el sostenido nivel de los precios internacionales de las materias primas, el nivel récord de producción de oleaginosas y derivados, como la mayor oferta de productos industriales, permitió que las exportaciones del país aumentaran en U$S 6.217 millones respecto del año anterior. En el año 2006 las exportaciones llegaron a U$S 46.569 millones, cifra 15% superior a las de 2005. El incremento de las ventas externas durante el 2006, se extendió a todos los rubros de exportación y su dinamismo respondió tanto a un aumento de los precios (7%) como de las cantidades vendidas (7%).

Es así que, en el último año, la mayoría de las provincias aumentaron sus ventas al exterior. Siendo que, respecto al 2005, el incremento de las exportaciones totales se explica en un 58% por las ventas de las principales provincias exportadoras, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba; en tanto que Catamarca, Santa Cruz y Mendoza responden por el 20%, destacándose el incremento de San Juan que explica el 6% del incremento total (Gráfico 1). En las 17 jurisdicciones restantes, doce sumaron mayores ventas externas por U$S 651 millones de dólares y sólo cinco una caída de U$S 52 millones. El resto corresponde a la contribución de exportaciones que no pudieron asignarse a un distrito en particular.

Page 112: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

112 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

113 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

En cuanto a la participación de cada provincia en las exportaciones, en el año 2006, un 38% del total de las ventas externas de la Argentina fueron realizadas por la provincia de Buenos Aires, seguida por las provincias de Santa Fe (19%) y Córdoba (10%). Sin embargo, se deber destacar que en los últimos años se nota una disminución en la concentración de las exportaciones en esta tres provincias, ganando cada vez más participación los demás distritos, algo que es particularmente evidente cuando se desagregan las exportaciones a grandes rubros (Tabla A.1 del Anexo).

2. Estructura de las exportaciones provinciales

Las exportaciones provinciales están relacionadas con la variedad de estructuras productivas que presentan las distintas regiones del país y, de alguna manera, con la disparidad en el desarrollo y dotación de recursos. Si bien la explotación de recursos naturales ha constituido la tradicional manera de inserción externa de las provincias, la transformación gradual de la estructura productiva del país está originando una mayor diversificación e industrialización de productos y, consecuentemente, una mayor incorporación de valor agregado en las exportaciones.

En el caso de Productos Primarios, las ventas totales en el año fueron U$S 8.953 millones, donde Buenos Aires, Catamarca, Córdoba y Santa Fe explican el 69% de estas exportaciones, mientras que Entre Ríos y Santa Cruz suman el 9% (Gráfico 2).

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), con U$S 15.251 millones de exportaciones, se concen-traron en un 83% en las ventas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, mientras que Mendoza, Entre Ríos, Misiones y Chubut explican casi el 9% del total vendido por el país.

En las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), la provincia de Buenos Aires explica el 63% de los U$S 14.801 millones exportados, destacándose Santa Fe y Córdoba con el 14% y San Juan junto a Chubut con el 3% cada una. Para el rubro de Combustibles y Energía, las provincias de Buenos Aires y Chubut aportaron el 53% de los de U$S 7.564 millones exportados en el año 2006, seguidas por Neuquén, Santa Cruz y Salta con el 24%.

En todos los casos se nota la importante participación que tiene la provincia de Buenos Aires, especialmente en las MOI, seguida por las provincias de Santa Fe y Córdoba. Tiene igual relevancia la participación de la provincia de Catamarca en productos Primarios y de las provincias del sur en Combustibles y Energía.

Variación de las Exportaciones ProvincialesAño 2006 respecto a 2005. En millones de dólares

* Las jurisdicciones son: Tierra del Fuego, Salta, Chubut, Jujuy, San Luis, Tucumán, Capital Federal, Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Neuquén y Mendoza.** Las jurisdicciones son: Santiago del Estero, Chaco, La Rioja, La Pampa y Río Negro.

Fuente: CEI en base a INDEC

535

103250342

651

-52

866

2.055

1.180

387

-200

300

800

1.300

1.800

2.300

Buenos Aires Santa Fe Catamarca San Juan Córdoba Santa Cruz Mendoza Doce Juris.* Cinco Juris.** Sin Especi.

G r á f i c o 1

Page 113: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

112 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

113 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Exportaciones por Grandes RubrosParticipación porcentual en el año 2006

Fuente: CEI en base a INDEC

PrimariosU$S 8.953 millones

Salta3%

Mendoza2%

Tucumán2%

Río Negro3%

La Pampa2%

Resto7%

Chubut3%

Santa Cruz4%

Entre Ríos5%

Santa Fe10%

Córdoba14%

Catamarca20%

Buenos Aires25%

Manufacturasa de Origen AgropecuarioU$S 15.251 millones

Santa Fe44%

Buenos Aires23%

Córdoba16%

Mendoza4%

Entre Ríos2%

Misiones1%

Chubut1%

San Luis1%

San Juan1%

Resto6%

Tucumán1%

Manufacturas de Origen IndustrialU$S 14.801 millones

Capital Federal1%

Misiones1%

Mendoza1%

Santa Cruz1%

Resto9%

Tucumán2%

San Luis2%

Chubut3%

San Juan3%

Santa Fe7%

Córdoba7%

Buenos Aires63%

Combustibles y EnergíaU$S 7.564 millones

Mendoza3%

Resto11%

Río Negro1%

Santa Fe4%

Tierra del Fuego4%

Salta 6%

Santa Cruz7%

Neuquén11%

Chubut16%

Buenos Aires37%

G r á f i c o 2

3. Principales productos exportados

Al realizar el análisis de los resultados de las exportaciones de productos primarios para el año 2006, se nota que gracias a los mejores precios internacionales del cobre se mantuvo el fuerte incremento en las ventas de Catamarca, en tanto que las mayores cantidades vendidas de mariscos son la base del aumento de las exportaciones de Santa Cruz y Chubut. Adicionalmente, se destacaron las mayores ventas de pescado (Buenos Aires, Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz), la recuperación en las ventas de trigo (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe), maní (Córdoba y Salta), legumbres (Salta), tabaco sin elaborar (Jujuy), uvas de mesa (San Juan) y arroz (Corrientes y Entre Ríos) (Tabla 1).

La sequía en varias provincias de la pampa húmeda determinó una importante caída en la producción y exportación de maíz. Por otro lado, se registró una menor venta de grano de soja en razón de la mayor proporción destinada a la molienda, donde las provincias más afectadas fueron Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Aunque se debe destacar que estas provincias presentaron un aumento en las ventas de miel, hortalizas, arroz y maní, que permitieron compensar parcialmente las pérdidas sufridas por la menor ex-portación de soja. En tanto, también se produjo una menor venta de cítricos por parte de Tucumán, fibra de algodón por el Chaco y girasol por parte de Buenos Aires.

En las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), solamente las provincias de La Rioja y La Pampa presentaron caídas en sus exportaciones por las menores ventas de pieles y cueros preparados

Page 114: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

114 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

115 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

y de carne bovina, respectivamente. Las demás provincias aumentaron sus exportaciones, destacándose Santa Fe y Córdoba por las mayores ventas externas de aceite de soja, tortas y pellets de soja, además de leche procesada. A su vez, la provincia de Buenos Aires pudo más que compensar su caída en las ventas de aceite vegetal, carne bovina y sus preparados con una mayor exportación de pieles y cueros, filetes de pescados, lácteos, preparados de frutas y lana. Mendoza, Tucumán y Jujuy aumentaron sus ventas en base a los mayores envíos de vino de uva en el primer caso y azúcar de caña en las otras dos.

En general, se destacaron las mayores exportaciones de aceite de soja y subproductos (Santa Fe y Córdoba), pieles y cueros (Buenos Aires y Santa Fe), leche preparada (Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos), prepa-rados de fruta y maníes (Córdoba, Buenos Aires y San Luis), vino de uva (Mendoza y San Juan), azúcar de caña (Tucumán, Jujuy y Salta), mezclas de aceites vegetales refinados (Buenos Aires y Córdoba), y filete de pescado (Chubut, Buenos Aires y Santa Cruz)

El incremento en las ventas externas de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) se debió fundamentalmente a las mayores exportaciones de la provincia de Buenos Aires que pudo compensar la caída en planchas y chapas de acero con el aumento en las ventas de vehículos automotores, tubos y caños, productos farma-céuticos, manufacturas de caucho y aceros especiales. También se destacaron las mayores exportaciones de San Juan, Córdoba, y Santa Fe por el incremento en las colocaciones externas de oro, vehículos y auto-

Exportaciones Provinciales - Año 2006*

Descripción Mill. U$S Var.06-05 Mill. U$S Var.06-05 Mill. U$S Var.06-05 Mill. U$S Var.06-05 Mill. U$S Var.06-05

Buenos Aires 2.142 1% 3.507 8% 9.329 20% 2.746 9% 17.723 13%Santa Fe 902 -12% 6.643 21% 1.087 13% 268 25% 8.900 15%Córdoba 1.298 -8% 2.388 11% 1.107 25% 1 4462% 4.794 8%Chubut 287 62% 210 10% 414 0% 1.207 -4% 2.118 4%Catamarca 1.818 83% 23 46% 80 67% - - 1.921 82%Mendoza 185 9% 595 22% 137 0% 233 -8% 1.151 10%Santa Cruz 345 128% 51 6% 171 46% 539 0% 1.106 29%Neuquén 40 4% 41 27% 11 -1% 835 2% 926 3%Salta 246 4% 92 43% 77 12% 462 10% 877 11%Entre Ríos 480 -1% 278 9% 80 8% 10 1000% 848 4%San Juan 96 35% 132 8% 442 393% 1 60% 671 136%Tucumán 198 -13% 190 51% 236 14% 4 242% 627 12%Tierra del Fuego 54 58% 51 18% 54 129% 327 10% 486 22%San Luis 28 -7% 163 16% 254 24% 0 -88% 445 19%Misiones 73 -4% 213 12% 131 13% - - 417 9%Río Negro 243 -3% 56 14% 38 -25% 78 - 415 -1%Capital Federal 0 64% 105 23% 221 19% 0 127% 326 20%Jujuy 125 32% 113 46% 47 37% - - 285 38%La Pampa 184 -2% 18 -23% 12 44% 22 -4% 236 -3%La Rioja 2 138% 97 -21% 63 22% - - 161 -8%Chaco 78 -24% 53 29% 8 2% - - 139 -8%Corrientes 88 39% 34 28% 7 -24% 3 - 132 32%Santiago del Estero 66 -16% 1 48% 20 -11% - - 87 -15%Formosa 6 0% 9 150% 3 167% 22 -4% 39 18%Sin especificar -31 -147% 192 135% 773 67% 807 15% 1.740 33%Total País 8.953 10,6% 15.251 16% 14.801 24% 7.564 6% 46.569 15%

* Orden decreciente de provincias según su participación en el total exportado.

Fuente: CEI en base a INDEC

Total PaísPrimarios MOA MOI Comb. y Energ.

Tabla 1

Page 115: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

114 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

115 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

partes y lingotes de zinc, respectivamente. Además, se destacaron las ventas realizadas por Santa Cruz (oro no monetario), San Luís (pañales para bebés), la Capital Federal (hormonas y proteínas para tratamiento médico), Catamarca (oro no monetario) y Tierra del Fuego (televisores).

En general, en las exportaciones de MOI se destacaron las ventas de automóviles (Buenos Aires y Córdoba), oro (San Juan, Santa Cruz y Catamarca), tubos y caños (Buenos Aires) y autopartes (Córdoba, Buenos Aires y Tucumán).

En el caso de Combustibles y Energía, en la mayoría de los casos el aumento de los precios internacionales permitió compensar la caída del volumen exportado, salvo en el caso de Chubut, Santa Cruz y Neuquén por las menores ventas externas de petróleo crudo y de Mendoza por el gas oil. En tanto, se incrementaron fuertemente las exportaciones de fuel oil y naftas, especialmente por parte de Buenos Aires y en menor medida de Santa Fe. Se destacaron, asimismo, las mayores ventas de gas de petróleo (Buenos Aires, Neu-quén y Tierra del Fuego), naftas (Buenos Aires y Salta) y la fuerte caída en las ventas de gasolina (Buenos Aires y Neuquén).

3.1. Contenido Tecnológico de las Exportaciones Provinciales

Al considerar el contenido tecnológico implícito o grado de procesamiento de las ventas de las Manufacturas de Origen Industrial, se observa que en el año 2006 se produjo un importante aumento de los productos considerados de ALTO contenido, que duplica al crecimiento promedio del rubro y continúa ganando par-ticipación.1 El incremento de las ventas industriales con ALTO contenido tecnológico está encabezado por Buenos Aires que exporta principalmente medicamentos para la venta al por menor y en mucho menor medida por Tierra del Fuego y Capital Federal, donde esta categoría abarca a la mayor parte de sus ventas externas y en la que se destacan principalmente los receptores de radiodifusión y hormonas para tratamiento médico, respectivamente (Tabla 2).

El mayor incremento en valor y el que da el mayor impulso a las MOI está dado por las exportaciones de contenido tecnológico MEDIO-ALTO. Las ventas externas realizadas por Buenos Aires representan el 70% de esta categoría y son el 62% de las ventas de MOI de la provincia, donde se destacan la comercialización de automóviles y sus partes así como de desodorantes y antitranspirantes, poliamidas y otros productos químicos. Además, para Santa Fe, Córdoba, Salta, Tucumán, Río Negro y Mendoza las ventas de este segmento representan la mayor parte de sus exportaciones industriales, siendo que venden principalmente vehículos de baja cilindrada, camiones, cajas de cambios, aceites aromáticos, ácidos y productos químicos inorgánicos, y materias plásticas, respectivamente.

En el caso de la categoría de contenido tecnológico MEDIO-BAJO se destacó el fuerte aumento en las ventas realizadas por la provincia de San Juan, ante las exportaciones de lingotes de oro que es su principal producto MOI exportado. Seguida por Buenos Aires, Santa Cruz, Santa Fe y Catamarca, que venden primordialmente tubos sin costura, lingotes de oro, cinc y aleaciones de oro, respectivamente.

Finalmente, las exportaciones de contenido tecnológico BAJO son las que menos crecieron y, en muchos casos, presentaron caídas en las ventas como en el caso de chapas, muebles y textiles de algodón que afectaron a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Santiago del Estero. El crecimiento en este segmento se debió a las mayores ventas de tubos y caños así como de papel y cartón, realizadas principalmente por la provincia de Buenos Aires y en menor medida por San Luis y Jujuy.

En general, se nota que la mayor parte de las provincias concentran sus exportaciones en la categoría de contenido tecnológico MEDIO-ALTO, particularmente para el caso de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Siendo que Chubut, Santa Cruz y La Pampa se concentran en productos de contenido MEDIO-BAJO y Misiones en la categoría BAJO. La provincia de Tierra del Fuego tiene una alta concentración de ventas externas en la categoría de contenido ALTO, al igual que la Capital Federal y Formosa.

1 Para una explicación de la clasificación de los productos por su contenido tecnológico y su aplicación al caso de la Argentina, consultar “Contenido Tecnológico y Diferenciación de Producto en las Exportaciones Argentinas”, Revista del CEI 5: 101-122. Disponible en la web: www.cei.gov.ar.

Page 116: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

116 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

117 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Exportaciones Provinciales de MOI por Contenido Tecnológico - Año 2006*

Tabla 2

Mill. U$S Var.06-05 Mill. U$S Var.06-05 Mill. U$S Var.06-05 Mill. U$S Var.06-05 Mill. U$S Var.06-05

Buenos Aires 663 8% 2.371 9% 5.843 26% 452 30% 9.329 20%Santa Fe 48 8% 214 14% 770 14% 56 -4% 1.087 13%Córdoba 10 22% 75 0% 990 28% 32 10% 1.107 25%Chubut 7 -18% 402 1% 4 -51% 0 258% 414 0%Catamarca 6 0% 48 87% 26 58% 0 1356% 80 67%Mendoza 8 22% 40 -4% 89 1% 0 456% 137 0%Santa Cruz 0 17% 170 46% 0 1000% - - 171 46%Neuquén 2 83% 5 27% 4 -38% 0 - 11 -1%

1atlaS -54% 0 -29% 77 13% 0 -77% 77 12%Entre Ríos 28 2% 10 1% 36 14% 7 11% 80 8%San Juan 6 7% 376 866% 48 23% 11 104% 442 393%Tucumán 19 23% 2 29% 214 13% 0 10% 236 14%Tierra del Fuego 1 149% 5 34% 1 379% 47 144% 54 129%San Luis 85 49% 90 29% 78 3% 1 21% 254 24%Misiones 131 12% 0 302% 0 59% - - 131 13%Río Negro 0 -29% 5 -72% 32 11% 1 -78% 38 -25%Capital Federal 53 16% 16 22% 50 35% 101 13% 221 19%Jujuy 20 30% 25 41% 2 67% - - 47 37%La Pampa 0 111% 12 59% 0 -69% 0 651% 12 44%La Rioja 48 15% 4 107% 3 26% 8 36% 63 22%Chaco 0 -58% 0 -96% 7 9% 0 315% 8 2%Corrientes 7 -25% 0 293% 0 49% - -100% 7 -24%Santiago del Estero 20 -11% 0 12% 0 2% - - 20 -11%Formosa 0 -35% 0 -82% 2 454% - - 3 167%Sin especificar 38 22% 180 -11% 102 165% 356 129% 773 67%Total País 1.202 11% 4.050 19% 8.379 24% 1.073 49% 14.801 24%

* Orden decreciente de provincias según su participación en el total exportado. Fuente: CEI en base a INDEC

TOTALBAJO MEDIO-BAJO MEDIO-ALTO ALTO

4. Mercados de Destino de las Exportaciones Provinciales

La distribución geográfica de las exportaciones de las principales provincias refleja el aumento de la diver-sificación de mercados que presentan las ventas externas del país durante los últimos años.

En el año 2006, sólo dos regiones geográficas duplicaron el crecimiento del total de exportaciones (Tabla A.2 y A.3 del Anexo). La primera de ellas fue la Comunidad Andina (CAN) con un incremento de 29% anual, aunque tiene una pequeña participación en el total. Este incremento se debió a las mayores ventas de manufacturas con destino a Venezuela y Colombia, especialmente de automóviles y de tortas y pellets de soja, respectivamente. La provincia que más exportó a este destino fue Buenos Aires que vendió vehículos, trigo, materias plásticas, fármacos y autopartes; seguida por Santa Fe con harina y aceite de soja, trigo y leche procesada, y Córdoba con vehículos y autopartes, harina y aceite de soja. En menor medida se des-tacaron Entre Ríos (leche en polvo), Capital Federal (transformadores eléctricos y publicaciones impresas) y Tucumán (azúcar de caña y trigo).

La otra región y principal mercado es el MERCOSUR que presentó un incremento de 28%, dado que venden todas las provincias mayormente productos industriales a Brasil y en menor medida a Uruguay. Más de la mitad de las ventas hacia el MERCOSUR las realiza la provincia de Buenos Aires (vehículos, trigo, naftas, butano licuado y neumáticos), seguida por Santa Fe (vehículos, fuel oil, naftas y trigo) y Córdoba (trigo, catalizadores químicos, productos químicos orgánicos y vehículos y autopartes). También merece señalarse la participación de Mendoza (polipropileno, frutas de carozo y peras), Salta (naftas, gas natural, fuel oil,

Page 117: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

116 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

117 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

tabaco), Tucumán (autopartes, papel y cartón, y trigo) y Catamarca (mineral de cobre).

El otro mercado de importancia, tanto por su volumen de comercio como por su crecimiento del 21% interanual, es la Unión Europea, que absorbe más de la mitad de las exportaciones de manufacturas agropecuarias y en menor medida de productos primarios, con destino principalmente a España, Alemania, Holanda e Italia. En este caso, la principal provincia exportadora es Santa Fe (aceite, harina y pellets de soja, carne bovina) y en menor medida aparecen Catamarca (mineral de cobre), Córdoba (aceite, harina y pellets de soja, preparados de fruta y vehículos), Chubut (filetes de pescado, pescados y mariscos) y Santa Cruz (mariscos y filetes de pescados). Se debe destacar que aunque la provincia de Buenos Aires es una de las principales proveedoras de este mercado, presentó una caída por el menor volumen exportado de casi todos sus productos pero en particular de chapas y planchas de acero.

En el caso del NAFTA, que es un mercado que absorbe mayormente productos industriales y combustibles, el principal comprador es EE.UU. Sin embargo, en el año 2006 sólo aumentaron sus compras México y Canadá. La mitad de las ventas son realizadas por la provincia de Buenos Aires (que, a pesar de las me-nores ventas de gasolina, se destaca por las exportaciones de fuel oil, automóviles y productos químicos orgánicos). Además, Santa Fe y Chubut, las siguientes provincias que más exportan a esta región, fueron afectadas principalmente por las menores ventas de autos y barras de acero como de petróleo crudo, res-pectivamente. Sin embargo, entre las otras provincias se debe destacar las mayores ventas de Córdoba (autos y maíz), Catamarca (mineral de cobre, oro y productos químicos inorgánicos), Entre Ríos (tableros de fibra de madera y arándonos) y Tucumán (frutillas y azúcar).

Se debe destacar el aumento en las ventas hacia China que si bien no representa un volumen importante es un destino significativo de las exportaciones de manufacturas agropecuarias y de energía, que más que compensaron la caída en los productos primarios. Está abastecida principalmente por la provincia de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, que fueron afectadas por la caída en las ventas de aceite y porotos de soja. En tanto, muestran un fuerte aumento en las ventas de petróleo crudo Chubut y Santa Cruz.

En el caso del Resto de países y regiones se debe mencionar el importante aumento que presentan las ventas a Rusia (carnes bovinas desde Buenos Aires y Córdoba), Sudáfrica (maíz y aceite de girasol desde Buenos Aires y petróleo crudo desde Chubut), India (cobre de Catamarca y trigo de Santa Fe), Polonia (tortas y pellets de soja desde Córdoba), Argelia (aceite de soja desde Santa Fe y tubos y caños desde Buenos Aires) y Suiza (por lingotes de oro desde San Juan).

Un aspecto de interés se relaciona con la disminución de las exportaciones a Chile por la fuerte caída en las compras que realiza de petróleo crudo, que provienen en su mayor parte de la provincia de Chubut y Santa Cruz, y en menor medida de gasolina, proveniente desde Buenos Aires. La provincia de Buenos Aires mostró un fuerte incremento en las ventas de trigo y automóviles, así como Salta en las de gasolina.

5. Conclusiones

En el último año las exportaciones de las provincias argentinas aumentaron y mostraron una mayor diversi-ficación de mercados y de productos, incorporando en forma creciente bienes con cada vez mayor grado de industrialización. Esto se nota en que casi todas las provincias exportan a las principales regiones y países así como en que la mayor parte de las ventas externas de manufacturas industriales son de productos con un contenido tecnológico MEDIO-ALTO.

En año 2006, casi el 67% de las exportaciones de la Argentina se concentraron en tres provincias, Buenos Aires y, en menor medida, Córdoba y Santa Fe. A pesar de ello se nota que en los últimos años se produjo un avance de las demás provincias que corrigió parcialmente el sesgo a la concentración, dado que en los años 2004 y 2005 las tres provincias llegaron a sumar el 70% de las ventas externas.

Por lo cual, en los últimos años se está produciendo una mayor integración de las provincias en el comercio mundial, gracias a la apertura de mercados y la colocación de una mayor cantidad de productos manufac-turados, que permiten una mejor utilización de la diversidad de recursos de la Argentina.

Page 118: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

118 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

119 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Descripción Mill. de U$S Var. Anual % Part. en Total Mill. de U$S Var. Anual % Part. en Total Mill. de U$S Var. Anual % Part. en Total

Buenos Aires 13.084 28% 37,8% 15.668 20% 38,8% 17.723 13% 38,1%Santa Fe 7.156 14% 20,7% 7.720 8% 19,1% 8.900 15% 19,1%Córdoba 3.638 8% 10,5% 4.452 22% 11,0% 4.794 8% 10,3%Chubut 1.822 22% 5,3% 2.039 12% 5,1% 2.118 4% 4,5%Catamarca 721 40% 2,1% 1.055 46% 2,6% 1.921 82% 4,1%Mendoza 964 6% 2,8% 1.047 9% 2,6% 1.151 10% 2,5%Santa Cruz 790 -18% 2,3% 856 8% 2,1% 1.106 29% 2,4%Neuquén 926 -6% 2,7% 896 -3% 2,2% 926 3% 2,0%

995atlaS 16% 1,7% 791 32% 2,0% 877 11% 1,9%Entre Ríos 685 29% 2,0% 815 19% 2,0% 848 4% 1,8%San Juan 207 41% 0,6% 284 38% 0,7% 671 136% 1,4%Tucumán 440 13% 1,3% 561 27% 1,4% 627 12% 1,3%Tierra del Fuego 189 19% 0,5% 399 111% 1,0% 486 22% 1,0%San Luis 329 18% 1,0% 375 14% 0,9% 445 19% 1,0%Misiones 399 25% 1,2% 382 -4% 0,9% 417 9% 0,9%Río Negro 346 4% 1,0% 419 21% 1,0% 415 -1% 0,9%Capital Federal 240 26% 0,7% 271 13% 0,7% 326 20% 0,7%

831yujuJ 23% 0,4% 206 50% 0,5% 285 38% 0,6%La Pampa 138 -15% 0,4% 242 75% 0,6% 236 -3% 0,5%La Rioja 197 23% 0,6% 175 -11% 0,4% 161 -8% 0,3%Chaco 151 -24% 0,4% 152 0% 0,4% 139 -8% 0,3%Corrientes 111 50% 0,3% 100 -10% 0,2% 132 32% 0,3%Santiago del Estero 151 8% 0,4% 102 -33% 0,3% 87 -15% 0,2%Formosa 19 2% 0,1% 33 70% 0,1% 39 18% 0,1%Sin especificar 1.134 -25% 3,3% 1.311 16% 3,2% 1.740 33% 3,7%Total País 34.575 15% 100% 40.352 17% 100% 46.569 15% 100%

Fuente: CEI en base a INDEC

Exportaciones Provinciales del periodo 2004 - 2006*

600250022004

* Orden decreciente de provincias según su participación en el total exportado.

Tabla A1

Page 119: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

118 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Artí

culo

s

119 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Descripción ASEAN CAN Chile China M.Oriente Mercosur NAFTA UE-15 Resto Total

Buenos Aires 320 1.308 1.558 700 620 5.982 2.936 1.630 2.668 17.723Santa Fe 754 572 315 970 187 930 446 2.221 2.505 8.900Córdoba 396 437 262 598 128 668 279 992 1.034 4.794Chubut 2 38 416 477 7 38 545 352 243 2.118Catamarca 101 2 1 82 1 156 148 939 489 1.921Mendoza 6 34 122 43 4 299 277 195 170 1.151Santa Cruz 3 1 222 187 5 22 130 303 233 1.106Neuquén 6 2 419 118 0 81 251 15 34 926Salta 5 60 201 45 6 288 73 126 73 877Entre Ríos 44 62 71 125 35 157 61 110 183 848San Juan 2 14 41 1 1 62 66 74 411 671Tucumán 9 13 49 26 15 168 86 129 131 627Tierra del Fuego - 3 235 47 1 33 46 59 62 486San Luis 8 30 108 13 10 115 32 72 58 445Misiones 2 1 9 11 16 102 123 92 60 417Río Negro 0 6 41 24 2 97 80 101 64 415Capital Federal 1 29 20 33 2 78 30 73 59 326Jujuy 2 8 33 0 11 57 38 65 70 285La Pampa 20 19 21 26 12 48 19 27 44 236La Rioja 6 12 31 13 0 36 39 19 7 161Chaco 8 5 7 37 4 14 11 37 17 139Corrientes 1 0 12 1 7 43 29 20 20 132Santiago del Estero 6 3 3 26 3 27 3 6 8 87Formosa 0 1 7 9 0 4 10 4 4 39Sin especificar 6 75 173 62 7 315 168 101 833 1.740Total País 1.708 2.737 4.380 3.678 1.081 9.820 5.923 7.760 9.482 46.569

Fuente: CEI en base a INDEC* Orden decreciente de provincias según su participación en el total exportado.

Exportaciones Provinciales por destino año 2006 – Mill. de U$S *

Tabla A2

Page 120: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

120 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Variación de las exportaciones del año 2006 respecto a 2005 *

Var % 06-05 ASEAN CAN Chile China M.Oriente Mercosur NAFTA UE-15 Resto Total

Buenos Aires -12% 27% 10% -10% 33% 28% 0% -6% 17% 13%Santa Fe 13% 43% -1% -12% -27% 36% -13% 26% 24% 15%Córdoba 2% 63% 13% -10% -44% 24% 15% 8% 7% 8%Chubut 623% -21% -40% 306% 97% -49% -16% 32% 29% 4%Catamarca 61% 34% 24% -42% 75% 149% 139% 147% 44% 82%Mendoza 48% -19% -16% 118% 43% 17% 1% 4% 45% 10%Santa Cruz 609% 113% -29% 347% 17% -23% -27% 106% 62% 29%Neuquén 40120% -22% -7% 372% -2% 57% -23% -11% 40% 3%Salta -21% -30% 28% -12% -21% 11% 5% 24% 37% 11%Entre Ríos 3% 28% -2% -17% -23% 36% 30% 1% 0% 4%San Juan 14% 14% 21% -1% -33% 27% 5% 14% 604% 136%Tucumán 16% 50% 145% -8% 33% 19% 33% -27% 30% 12%Tierra del Fuego -100% 831% 1% 279% 347% 61% -17% 69% 51% 22%San Luis -7% 9% 6% 32% -14% 51% 25% 11% 17% 19%Misiones -45% 3% -1% -48% -25% 25% 7% 16% 22% 9%Río Negro 389% 31% -8% 306% 0% 31% -1% -18% -25% -1%Capital Federal 107% 31% 20% 86% -28% 12% 8% 19% 15% 20%Jujuy 16% 87% 44% 44% 10% 20% 75% 43% 34% 38%La Pampa 12% 35% -30% 10% -37% 40% 32% -16% -23% -3%La Rioja 12% 16% 17% -48% 5% -33% 19% 21% 2% -8%Chaco -40% 10% -35% -13% -34% -5% -4% 20% -8% -8%Corrientes -22% -89% -6% 13% 258% 28% 57% 15% 61% 32%Santiago del Estero -23% 24% -23% -18% -47% -4% 42% -6% -31% -15%Formosa -81% 3% -45% 300% 59% 17% 5% 111% 125% 18%Sin especificar -43% 2% 47% 181% 21% 36% 40% 82% 24% 33%Total País 6% 29% -3% 10% -3% 28% -1% 21% 25% 15%

* Orden decreciente de provincias según su participación en el total exportado. Fuente: CEI en base a INDEC

Tabla A3

Page 121: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

5 Anexo

Page 122: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

122 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Ane

xo

123 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Indice

123 PIB a precios y tipos de cambio corrientes124 Comercio Exterior, valores corrientes en millones de dólares125 Saldo de la Cuenta Corriente, en porcentaje del PIB 126 Tipo de Cambio, valor de la moneda local respecto al dólar127 Tasas de desempleo, promedio anual128 Tasas de inflación, precios al consumidor129 Tasas de inflación, precios mayoristas130 Argentina: indicadores trimestrales130 Brasil: indicadores trimestrales

La página web del CEI posee un completo compendio de datos estadísticos de libre acceso.

www.cei.gov.ar/estadísticas

Page 123: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

122 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Ane

xo

123 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

PIB a precios y tipos de cambio corrientes

PaísesValor del PIB ( en miles de mill. de dólares) PIB per cápita (en dólares)

2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 20042005 2005

Alemania 1.892,6 2.024,1 2.444,3 2.744,2 2.791,7 2.897,0 22.957 24.523 29.616 33.263 33.865 35.204

Argentina 268,7 102,0 129,6 153,2 183,1 211,7 7.232 2.719 3.423 4.007 4.745 5.432

Australia 368,2 412,9 527,6 639,4 712,4 754,8 18.937 20.989 26.502 31.741 34.932 36.553

Austria 193,3 208,6 255,8 293,2 305,3 321,9 24.039 25.801 31.516 35.866 37.086 38.961

Bélgica 231,9 252,7 310,5 359,2 372,7 393,6 22.495 24.400 29.869 34.382 35.461 37.214

Bolivia 8,2 7,9 8,1 8,7 9,4 10,8 945 897 898 948 993 1.125

Brasil 554,4 505,7 552,2 663,6 882,0 1.067,7 3.190 2.867 3.085 3.654 4.789 5.717

Canadá 715,6 734,8 868,5 993,9 1.132,4 1.269,1 23.104 23.458 27.455 31.111 35.105 38.951

Chile 68,6 67,3 74,0 95,8 119,0 145,2 4.452 4.315 4.698 6.012 7.351 8.864

China 1.324,8 1.453,8 1.641,0 1.931,6 2.243,7 2.630,1 1.038 1.132 1.270 1.486 1.716 2.001

Colombia 82,0 81,1 79,5 98,1 123,1 135,1 1.904 1.851 1.782 2.163 2.673 2.888

Corea del Sur 482,0 547,9 608,3 681,2 791,6 888,3 10.177 11.504 12.711 14.181 16.444 18.392

Dinamarca 160,6 174,4 213,0 243,9 259,2 276,6 30.021 32.493 39.558 45.174 47.906 50.965

Ecuador 21,3 24,9 28,6 32,6 36,5 40,4 1.748 1.967 2.230 2.505 2.761 2.987

España 609,6 688,7 884,9 1.044,5 1.128,0 1.225,8 14.966 16.693 21.068 24.467 25.997 27.767

Estados Unidos 10.128,0 10.469,6 10.960,8 11.712,5 12.455,8 13.244,6 35.491 36.311 37.641 39.841 41.960 44.190

Filipinas 71,2 76,8 79,6 86,7 98,4 116,9 914 966 982 1.038 1.154 1.345

Finlandia 125,3 136,0 165,0 189,4 195,8 210,8 24.146 26.145 31.657 36.229 37.320 40.197

Francia 1.341,4 1.463,9 1.805,0 2.059,7 2.127,2 2.231,6 21.947 23.792 29.144 33.048 33.925 35.404

Grecia 150,5 170,9 222,3 264,5 284,2 307,7 13.659 15.473 20.075 23.832 25.560 27.610

Hong Kong, RAE de China 166,5 163,7 158,5 165,8 177,8 189,5 24.745 24.341 23.428 24.394 26.000 27.466

India 473,9 494,8 576,5 667,3 780,8 886,9 461 473 543 618 712 797

Indonesia 160,7 195,6 234,8 257,0 287,0 364,2 773 928 1.100 1.188 1.309 1.640

Irlanda 104,6 122,7 157,1 183,5 200,8 222,1 27.181 31.330 39.488 45.372 48.604 52.440

Italia 1.118,3 1.223,2 1.510,1 1.728,9 1.772,8 1.852,6 19.541 21.318 26.308 30.098 30.525 31.791

Japón 4.098,0 3.925,1 4.234,9 4.608,1 4.557,1 4.367,5 32.234 30.809 33.180 36.076 35.672 34.188

Malasia 88,0 95,3 104,0 118,5 130,8 150,9 3.665 3.884 4.161 4.651 5.042 5.718

México 621,9 648,6 638,7 683,5 767,7 840,0 6.258 6.434 6.244 6.698 7.447 8.066

Nueva Zelandia 51,4 59,9 79,3 97,6 108,4 103,4 13.232 15.195 19.788 24.036 26.439 24.943

Países Bajos 401,0 439,4 539,3 609,0 629,9 663,1 24.990 27.207 33.241 37.419 38.618 40.571

Paraguay 6,4 5,1 5,6 7,0 7,5 8,8 1.190 922 986 1.219 1.289 1.483

Perú 53,9 57,0 61,5 69,7 79,4 93,3 2.107 2.194 2.330 2.599 2.917 3.374

Polonia 190,3 198,0 216,5 252,7 303,2 338,7 4.976 5.180 5.668 6.617 7.943 8.890

Portugal 115,8 127,9 156,7 179,4 185,6 195,0 11.250 12.339 15.003 17.070 17.598 18.465

Reino Unido 1.435,6 1.574,5 1.814,6 2.155,2 2.230,6 2.373,7 24.286 26.541 30.470 36.019 37.042 39.213

Rusia 306,6 345,5 431,4 591,9 763,9 979,0 2.096 2.379 2.975 4.104 5.323 6.856

Singapur 85,5 88,1 92,4 107,4 116,7 132,2 20.692 21.113 22.066 25.330 26.879 29.917

Sudáfrica 118,6 111,1 166,7 216,8 241,9 255,2 2.633 2.440 3.622 4.666 5.160 5.384

Suecia 221,9 244,3 304,9 349,6 358,5 385,3 24.916 27.347 33.997 38.827 39.658 42.383

Suiza 250,6 277,1 323,1 360,2 366,5 377,2 34.748 38.327 44.582 49.601 50.387 51.771

Tailandia 115,5 126,9 142,6 161,3 176,2 206,3 1.836 1.999 2.229 2.479 2.707 3.136

Taiwán, Provincia de China 291,9 294,9 299,6 322,3 346,7 355,7 13.028 13.093 13.254 14.205 15.224 15.482

Turquía 143,1 183,0 240,6 302,6 362,5 392,4 2.126 2.675 3.463 4.289 5.062 5.408

Uruguay 18,6 12,1 11,2 13,3 16,9 19,2 5.555 3.597 3.317 3.903 5.274 6.007

Venezuela 122,9 92,9 83,4 112,8 143,4 181,6 5.032 3.729 3.285 4.354 5.427 6.736

Unión Europea-15 8.122,6 8.873,9 10.812,5 12.437,6 12.879,0 13.597,4

Unión Europea-27 8.564,8 9.368,8 11.403,7 13.144,3 13.702,7 14.527,1

Mundo 31.542,4 32.812,8 36.853,3 41.431,9 44.688,3 48.144,5

Nota: Los datos pueden diferir con los de otras publicaciones. Pocos países publican oficialmente el pib en dólares corrientes.Fuente: Centro de Economía Internacional en base a fuentes nacionales y FMI

2006 2006

Page 124: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

124 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Ane

xo

125 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Comercio Exteriorvalores corrientes, en millones de dólares

2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004Países

Exportaciones de Bienes Importaciones de Bienes2005 2005

Alemania 571.358 612.599 751.372 911.583 977.881 1.125.831 485.967 491.904 601.713 718.045 780.444 919.116Argentina 26.610 25.709 29.565 34.550 40.352 46.570 21.001 8.991 13.834 22.447 28.689 34.158Australia 63.318 65.024 70.298 86.565 77.018 n.d. 64.324 73.025 89.063 109.516 91.972 n.d.Austria 66.481 73.080 89.240 111.686 120.396 134.143 70.479 72.765 91.578 113.307 122.181 134.338Bélgica 190.327 215.779 255.549 306.721 335.837 369.202 178.683 198.036 234.902 285.506 318.738 353.724Bolivia 1.285 1.299 1.598 2.146 2.744 3.954 1.708 1.770 1.616 1.844 2.343 2.803Brasil 58.224 60.362 73.084 96.474 118.309 137.470 55.574 47.236 48.253 62.766 73.524 91.396Canadá 260.022 252.583 271.762 316.548 359.399 387.542 227.123 227.647 245.549 280.258 321.363 358.460Chile 18.272 18.180 21.664 32.215 40.574 58.995 16.428 15.794 17.979 23.020 30.394 35.974China 266.099 325.595 438.229 593.329 761.953 969.204 243.553 295.170 412.760 561.229 659.953 791.685Colombia 12.309 11.908 13.127 16.731 21.190 24.391 12.834 12.699 13.890 16.748 21.204 26.162Corea del Sur 150.415 162.484 193.819 253.847 284.422 325.468 141.055 152.071 178.823 224.454 267.559 309.350Dinamarca 51.068 56.304 65.267 75.620 83.562 91.700 44.124 48.886 56.216 66.886 74.259 85.098Ecuador 4.678 5.041 6.223 7.753 10.100 12.658 5.363 6.431 6.703 8.226 10.287 12.049España 115.155 123.507 155.994 182.107 190.982 213.341 153.607 163.501 208.512 257.591 287.617 326.033Estados Unidos 729.100 693.103 724.771 819.052 904.383 1.037.278 1.179.177 1.200.226 1.303.049 1.525.680 1.732.347 1.919.427Filipinas 32.128 35.133 36.036 39.598 40.957 47.037 31.337 36.211 39.502 42.345 46.964 53.599Finlandia 42.794 44.650 52.504 60.895 65.234 76.881 32.108 33.627 41.592 50.661 58.469 68.479Francia 294.916 308.341 361.994 417.272 438.992 487.290 301.383 311.376 369.609 440.897 482.313 538.055Grecia 9.706 10.328 13.641 15.218 17.017 20.571 28.126 31.318 44.870 52.539 53.989 63.033Hong Kong, RAE de China 190.101 200.324 224.039 259.423 289.510 316.801 201.476 208.023 232.581 271.459 299.966 334.677India 43.084 49.312 57.336 74.396 99.850 120.304 49.907 56.517 71.213 96.196 139.573 175.211Indonesia 57.360 59.166 64.108 72.168 86.227 102.220 37.534 38.310 42.246 54.874 69.498 77.605Irlanda 82.968 88.154 92.906 104.929 109.717 111.438 51.433 52.232 54.161 63.583 71.600 75.841Italia 244.210 254.097 299.412 353.434 372.928 416.127 236.086 246.496 297.348 355.158 384.802 440.751Japón 403.496 416.726 471.817 565.675 594.905 649.931 349.097 337.596 383.301 455.077 514.957 578.529Malasia 88.012 94.135 104.969 126.511 140.979 160.676 73.824 79.841 83.618 105.283 114.625 131.153México 158.780 161.046 164.766 187.999 214.233 250.292 168.396 168.679 170.546 196.810 221.820 256.130Nueva Zelanda 13.729 14.383 16.526 20.344 21.728 22.433 13.308 15.047 18.560 23.194 26.233 26.433Países Bajos 216.141 219.758 264.798 317.966 349.812 399.532 195.533 194.044 233.969 283.929 310.572 357.880Paraguay 990 951 1.242 1.627 1.688 1.906 1.989 1.520 1.865 2.658 3.251 5.254Perú 7.026 7.714 9.091 12.809 17.336 23.750 7.221 7.422 8.238 9.805 12.076 14.897Polonia 36.092 41.010 53.577 73.792 89.378 n.d. 50.275 55.113 68.004 87.909 101.539 n.d.Portugal 24.445 25.523 28.302 33.014 35.170 43.340 39.415 38.308 40.835 49.210 53.893 66.629Reino Unido 268.578 276.299 306.534 341.596 371.370 423.626 324.377 335.439 383.840 451.680 483.053 547.171Rusia 101.886 107.302 135.930 183.209 243.572 304.519 59.142 67.064 83.677 107.120 137.836 180.253Singapur 121.751 125.180 144.182 179.615 229.649 271.801 116.000 116.448 127.935 163.855 200.047 238.702Sudáfrica 29.293 29.915 36.482 45.929 51.808 n.d. 28.248 28.785 39.748 48.260 62.304 n.d.Suecia 78.208 82.919 102.407 123.295 130.045 147.394 64.326 67.644 84.199 100.782 111.421 127.060Suiza 78.066 87.359 100.723 117.816 126.084 141.443 77.070 82.377 95.581 110.322 119.769 132.125Tailandia 64.919 68.108 80.324 96.248 110.178 130.790 61.960 64.645 75.824 94.410 118.158 128.636Taiwán, Provincia de China 122.463 130.402 143.895 173.927 197.779 224.003 107.211 112.685 127.369 168.184 182.571 202.775Turquia 31.334 36.059 47.253 63.167 73.476 84.907 41.399 51.554 69.340 97.540 116.774 136.691Uruguay 2.061 1.861 2.206 2.932 3.417 3.952 3.061 1.964 2.190 3.114 3.879 4.775Venezuela 25.567 24.449 24.974 33.625 51.376 n.d. 16.435 11.673 8.337 15.160 21.846 n.d.Unión Europea-15 2.264.554 2.399.831 2.849.897 3.367.516 3.611.785 4.074.787 2.216.901 2.297.171 2.757.035 3.306.571 3.610.993 4.122.794Unión Europea-27 2.398.995 2.552.536 3.047.123 3.629.817 3.919.473 4.486.526 2.408.148 2.510.176 3.028.015 3.655.786 4.013.389 4.598.061Mundo 6.162.257 6.453.643 7.501.837 9.094.311 10.368.724 11.927.429 6.315.421 6.560.830 7.642.790 9.312.358 10.585.834

2006

n.d.: no disponible

Nota: Algunos de los valores de 2006 son estimados

Fuente: Centro de Economía Interrnacional en base a fuentes nacionales y FMI.

2006

12.123.870

Page 125: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

124 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Ane

xo

125 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Saldo de la Cuenta Corrienteen porcentaje del PIB

Países 2001 2002 2003 2004 2006

Alemania 0,0 2,0 1,9 4,3 4,6 5,1Argentina -1,2 8,6 6,4 2,2 3,0 2,4Australia -2,0 -3,8 -5,4 -6,0 -5,8 -5,4Austria -1,9 0,3 -0,2 0,2 1,2 1,8Bélgica 3,4 4,6 4,1 3,5 2,5 2,5Bolivia -3,4 -4,1 1,0 3,9 6,6 11,3Brasil -4,6 -1,7 0,8 1,8 1,6 1,3Canadá 2,3 1,7 1,2 2,1 2,3 1,7Chile -1,6 -1,3 -0,8 1,7 0,6 3,8China 1,3 2,4 2,8 3,6 7,2 9,1Colombia -1,3 -1,7 -1,2 -1,0 -1,6 -2,2Corea del Sur 1,7 1,0 2,0 4,1 1,9 0,7Dinamarca 3,1 2,5 3,4 3,1 3,6 2,0Ecuador -3,2 -4,8 -0,6 -0,9 1,7 4,5España -3,9 -3,3 -3,5 -5,3 -7,4 -8,8Estados Unidos -3,8 -4,5 -4,8 -5,7 -6,4 -6,5Filipinas -2,5 -0,5 0,4 1,9 2,0 2,9Finlandia 9,6 9,3 6,4 7,8 4,9 5,3Francia 1,6 1,0 0,4 -0,3 -1,6 -2,1Grecia -6,3 -5,6 -5,6 -5,0 -6,4 -9,6Hong Kong, RAE de China 5,9 7,6 10,4 9,5 11,4 10,2India 0,3 1,4 1,5 0,1 -0,9 -2,2Indonesia 4,3 4,0 3,5 0,6 0,1 2,7Irlanda -0,6 -1,0 0,0 -0,6 -2,6 -4,1Italia -0,1 -0,7 -1,3 -0,9 -1,6 -2,2Japón 2,1 2,9 3,2 3,7 3,6 3,9Malasia 8,3 8,4 12,7 12,6 15,2 15,8México -2,8 -2,2 -1,4 -1,0 -0,6 -0,2Nueva Zelandia -2,8 -4,0 -4,5 -6,7 -9,0 -8,8Países Bajos 2,4 2,5 5,4 8,9 6,3 7,1Paraguay -4,1 1,8 2,3 0,8 -2,0 -1,5Perú -2,1 -1,9 -1,5 0,0 1,3 2,6Polonia -2,8 -2,5 -2,1 -4,2 -1,7 -2,1Portugal -9,9 -8,1 -6,1 -7,7 -9,7 -9,4Reino Unido -2,2 -1,6 -1,3 -1,6 -2,4 -2,9Rusia 11,1 8,4 8,2 9,9 10,9 9,8Singapur 14,0 13,7 24,2 20,1 24,5 27,5Sudáfrica 0,3 0,8 -1,1 -3,2 -3,8 -6,4Suecia 4,4 5,1 7,3 6,9 7,0 7,4Suiza 8,0 8,3 13,3 14,0 16,8 18,5Tailandia 4,4 3,7 3,4 1,7 -4,5 1,6Taiwán, Provincia de China 6,3 8,7 9,8 5,7 4,6 7,1Turquía 2,4 -0,8 -3,3 -5,2 -6,3 -8,0Uruguay -2,6 3,3 0,7 0,3 0,0 -2,4Venezuela 1,6 8,2 14,1 13,8 17,8 15,0Unión Europea-15 -0,4 0,1 0,1 0,4 -0,4 -0,8

Fuente: Centro de Economía Internacional en base a fuentes nacionales y FMI

2005

Page 126: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

126 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Ane

xo

127 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Tipo de cambiovalor de la moneda local respecto al dólar

Países 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Alemania (*) 2,2 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8Argentina 1,0 3,1 3,0 3,0 2,9 3,1Australia 1,9 1,8 1,5 1,4 1,3 1,3Austria (*) 15,4 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8Bélgica (*) 45,0 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8Bolivia 6,6 7,3 7,9 8,1 8,2 8,3Brasil 2,3 2,9 3,1 2,9 2,4 2,2Canadá 1,6 1,6 1,4 1,3 1,2 1,1Chile 635,0 691,5 703,3 621,6 561,9 539,3China 8,3 8,3 8,3 8,3 8,2 8,0Colombia 2.301,8 2.535,1 2.938,4 2.676,7 2.331,8 2.423,5Corea del Sur 1.293,6 1.251,1 1.194,5 1.150,9 1.027,6 970,0Dinamarca 8,3 7,9 6,6 6,0 6,0 5,9Ecuador 25.000,0 25.000,0 25.000,0 25.000,0 25.000,0 25.000,0España (*) 185,5 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8Estados Unidos 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0Filipinas 51,0 51,6 54,3 56,2 55,1 51,4Finlandia (*) 6,6 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8Francia (*) 7,3 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8Grecia (*) 380,6 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8Hong Kong, RAE de China 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8India 47,2 48,6 46,7 45,3 44,1 45,3Indonesia 10.260,9 9.343,6 8.594,5 8.944,4 9.719,5 9.184,7Irlanda (*) 0,9 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8Italia (*) 2.159,2 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8Japón 121,9 125,6 116,0 108,2 110,1 116,4Malasia 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,7México 9,3 9,7 10,8 11,3 10,9 10,9Nueva Zelandia 2,4 2,2 1,7 1,5 1,4 1,5Países Bajos (*) 2,5 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8Paraguay 4.116,8 5.747,3 6.595,2 6.071,3 6.248,5 5.845,6Perú 3,5 3,6 3,6 3,5 3,3 3,4Polonia 4,1 4,1 3,9 3,7 3,2 3,1Portugal (*) 224,3 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8Reino Unido 0,7 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5Rusia 29,2 31,4 30,7 28,8 28,3 27,2Singapur 1,8 1,8 1,7 1,7 1,7 1,6Sudáfrica 8,6 10,5 7,6 6,5 6,4 6,8Suecia 10,3 9,7 8,1 7,3 7,5 7,4Suiza 1,7 1,6 1,3 1,2 1,2 1,3Tailandia 44,4 43,0 41,6 40,3 40,3 38,0Taiwán, Provincia de China 34,0 34,6 34,5 33,5 32,2 32,6Turquía 1.225.587,0 1.520.694,9 1.529.663,8 1.448.636,8 1.351.697,1 1.443.117,5Uruguay 13,3 21,0 28,2 28,7 24,5 24,9Venezuela 726,2 1.166,0 1.614,6 1.884,8 2.109,4 2.149,0Euro 1,1 1,1 0,9 0,8 0,8 0,8

(*) A partir de 2002 la moneda es el Euro

Fuente: Centro de Economía Internacional en base a fuentes nacionales y FMI

Page 127: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

126 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Ane

xo

127 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Tasas de Desempleopromedio anual, en porcentaje

Países 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Alemania 6,9 7,7 8,8 9,2 9,1 8,1Argentina 18,3 17,8 14,3 13,6 11,6 10,2Australia 6,8 6,4 6,1 5,5 5,1 4,9Austria 3,6 4,2 4,3 4,8 5,2 4,8Bélgica 6,6 7,5 8,2 8,4 8,4 8,3Bolivia 8,5 8,7 9,7 8,7 9,2 n.d.Brasil 11,2 12,1 12,7 11,8 10,6 10,4Canadá 7,2 7,6 7,6 7,2 6,8 6,3Chile 9,2 9,0 8,5 8,8 8,1 8,0China 3,6 4,0 4,3 4,2 4,2 9,8Colombia 14,7 15,7 14,2 13,6 11,8 12,0Corea del Sur 4,0 3,3 3,6 3,7 3,7 3,5Dinamarca 5,2 5,2 6,2 6,4 5,7 4,5Ecuador 11,0 9,3 11,5 8,6 10,7 10,1*España 10,6 11,5 11,5 11,0 9,2 8,5Estados Unidos 4,7 5,8 6,0 5,5 5,1 4,6Filipinas 9,8 10,2 10,1 10,9 10,3 7,9Finlandia 9,1 9,1 9,0 8,8 8,4 7,7Francia 8,4 8,7 9,4 9,6 9,7 9,0Grecia 10,8 10,3 9,7 10,5 9,9 8,9Hong Kong, RAE de China 4,9 7,2 7,9 6,9 5,7 4,8Indonesia 8,1 9,1 9,6 9,9 10,3 10,3Irlanda 3,9 4,4 4,6 4,4 4,4 4,4Italia 9,1 8,6 8,4 8,0 7,7 6,8Japón 5,0 5,4 5,3 4,7 4,4 4,1Malasia 3,5 3,5 3,6 3,5 3,5 3,4México 2,5 2,7 3,2 3,8 3,7 3,6Nueva Zelandia 5,3 5,2 4,6 3,9 3,7 3,8Países Bajos 2,2 2,8 3,7 4,6 4,7 3,9Paraguay 15,3 16,4 18,5 10,9 7,6 n.d.Perú 7,9 9,7 10,3 10,5 8,7 9,5*Polonia 16,2 17,8 19,9 19,6 18,2 n.d.Portugal 4,0 5,0 6,3 6,7 7,6 7,7Reino Unido 5,1 5,2 5,0 4,8 4,8 5,4Rusia 9,1 8,0 8,3 8,1 7,6 n.d.Singapur 2,7 3,6 4,0 3,4 3,1 2,7Suecia 4,0 4,0 4,9 5,5 5,8 4,8Suiza 1,6 2,3 3,4 3,5 3,4 3,4Tailandia 3,3 2,4 2,2 2,1 1,8 1,5Taiwán, Provincia de China 4,6 5,2 5,0 4,4 4,1 3,9Turquía 8,4 10,3 10,5 10,3 10,2 10,0Uruguay 15,3 17,0 16,9 13,1 12,2 10,9Venezuela 13,2 15,8 18,0 15,3 12,2 8,4* provisorion.d.: no disponibleFuente: Centro de Economía Internacional en base a fuentes nacionales y FMI

Page 128: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

128 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Ane

xo

129 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Tasas de inflación (Precios al Consumidor)variación diciembre - diciembre en porcentaje

Países 2001 2002 2003 2004 2005 2006Alemania 1,5 0,8 1,1 2,3 2,1 0,6Argentina -1,5 40,9 3,5 6,1 12,3 9,8Australia (*) 4,4 3,0 2,8 2,3 2,7 3,5Austria 2,0 1,8 1,2 2,9 1,6 0,9Bélgica 2,2 1,4 1,7 2,3 2,9 1,3Bolivia 0,9 2,4 3,9 4,3 4,9 4,9Brasil 9,4 14,7 10,4 6,1 5,0 2,8Canadá 0,7 3,9 2,0 2,1 2,2 1,5Chile 2,6 2,8 1,1 2,3 3,7 2,6China -0,3 -0,4 3,2 2,4 1,6 6,0Colombia 7,6 7,0 6,5 5,5 4,8 4,5Corea del Sur 2,8 3,7 3,4 3,0 2,6 2,4Dinamarca 2,2 2,5 1,4 1,2 2,2 1,8Ecuador 22,4 9,4 6,1 1,9 3,1 3,8España 2,7 4,0 2,6 3,2 3,8 2,1Estados Unidos 1,6 2,4 1,9 3,3 3,4 2,5Filipinas 3,7 3,1 3,7 8,4 6,7 3,3Finlandia (*) 2,6 1,6 0,9 0,2 0,9 1,6Francia 1,4 2,3 2,2 2,1 1,5 1,2Grecia 3,0 3,4 3,1 3,1 3,6 2,5Hong Kong, RAE de China -3,6 -1,5 -1,9 0,3 1,4 1,6India 5,2 3,2 3,7 3,8 5,6 4,0Indonesia 12,5 10,0 5,1 6,4 17,1 5,0Irlanda (*) 4,9 4,7 3,5 2,2 2,4 3,9Italia 2,4 2,8 2,5 2,0 2,0 1,8Japón -1,2 -0,3 -0,4 0,2 -0,4 0,9Malasia 1,2 1,7 1,2 2,1 3,2 2,6México 4,4 5,7 4,0 5,2 3,3 4,1Nueva Zelandia (*) 2,6 2,7 1,8 2,3 3,0 3,4Países Bajos 4,6 2,8 1,7 1,2 2,0 1,6Paraguay 8,4 14,6 9,3 2,8 9,9 7,5Perú -0,1 1,5 2,5 3,5 1,5 1,1Polonia 3,7 0,7 1,8 4,3 0,5 1,6Portugal 3,7 4,0 2,4 2,5 2,6 2,1Reino Unido 0,7 2,9 2,8 3,5 2,2 3,2Rusia 18,6 15,0 12,0 11,7 10,9 7,2Singapur -0,6 0,4 0,8 1,2 1,3 0,1Sudáfrica 4,6 12,4 0,3 3,4 3,6 5,3Suecia 2,7 2,1 1,3 0,3 0,9 1,5Suiza 0,3 0,9 0,6 1,3 1,0 0,7Tailandia 0,7 1,6 1,8 2,9 5,8 3,7Turquía 68,5 29,7 16,1 9,4 7,7 8,0Uruguay 3,6 25,9 10,2 7,6 4,9 6,4Venezuela 12,3 31,2 27,1 19,3 14,4 12,5(*) Variación anual promedion.d.: no disponibleFuente: Centro de Economía Internacional en base a fuentes nacionales y FMI

Page 129: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

128 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Ane

xo

129 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

Tasas de inflación (Precios Mayoristas)

Países 20042001 2002 2003 2005

variación diciembre - diciembre en porcentaje

Alemania 0,1 0,7 1,8 2,9 5,2 4,2Argentina -5,4 117,5 2,1 7,7 10,6 6,7Australia (*) 3,1 0,2 0,5 4,0 6,0 7,9Austria -1,1 0,8 2,5 5,2 1,4 3,1Bélgica -1,5 2,6 -0,3 6,2 1,5 5,0Bolivia 9,2 0,8 11,2 7,8 7,4 0,0Brasil 11,9 35,4 6,3 14,7 -1,0 4,3Canadá -6,6 4,8 2,2 6,7 30,5 14,6Chile 3,1 10,4 -1,0 8,1 3,2 7,9Colombia 6,9 9,3 5,7 4,6 2,1 5,7Corea del Sur -2,5 2,3 3,1 5,3 1,7 2,6Dinamarca 0,4 1,3 0,2 2,7 4,6 3,0Ecuador -5,6 17,7 4,5 4,3 21,6 n.d.España -0,9 2,0 1,1 5,0 5,2 4,0Estados Unidos -5,9 3,7 5,0 7,6 8,6 -0,6Filipinas 11,6 7,9 5,8 11,3 12,9 6,4Francia -1,2 0,5 0,1 4,5 2,1 4,8Grecia 1,5 1,4 2,0 2,9 0,0 0,0India 1,9 3,5 5,9 6,4 4,6 4,3Indonesia 8,5 3,9 0,7 10,3 25,1 5,7Italia -1,3 1,5 0,8 4,2 4,2 4,5Japón -2,8 -1,3 -0,2 1,8 2,3 2,7Malasia -4,5 13,4 3,8 3,4 9,9 7,2México 2,6 6,3 6,3 8,0 2,5 7,1Nueva Zelandia (*) 6,0 0,2 -0,8 1,7 5,4 6,8Países Bajos 2,8 1,1 1,3 3,9 2,8 2,3Paraguay 5,8 19,9 26,5 5,8 9,0 6,9Perú 1,4 -1,0 1,7 5,2 2,3 3,3Polonia 1,7 1,2 2,7 7,1 0,7 2,5Portugal 2,8 0,4 0,8 2,7 4,1 4,7Reino Unido -0,3 0,0 1,5 2,5 2,8 2,5Rusia (*) 18,2 10,4 16,4 23,3 20,6 12,4Singapur -1,6 -1,5 2,0 5,1 9,7 5,8Sudáfrica 8,5 14,2 1,7 0,7 3,1 7,3Suecia 1,6 -0,6 -1,0 0,9 3,6 4,3Suiza 0,5 -0,5 0,0 1,2 0,8 2,0Tailandia 2,5 1,7 4,0 6,7 9,1 7,3Turquía 61,6 50,1 25,6 14,6 5,9 9,3Uruguay 6,6 31,9 38,9 14,7 -2,6 5,9Venezuela 15,5 37,3 51,4 30,5 17,9 13,0

(*) Variación anual promedion.d.: no disponibleFuente: Centro de Economía Internacional en base a fuentes nacionales y FMI

2005

Page 130: Comercio Exterior e Integración - DESTACADOS | Centro de ...33 Comercio Exterior e Integración Publicación editada por el Centro de Economía Internacional Ministro de Relaciones

130 Revista del CEI Comercio Exterior e Integración

2001

2002

2003

2004

2005

2006

1ºT

2ºT

3ºT

4ºT

1ºT

2ºT

3ºT

4ºT

1ºT

2ºT

3ºT

4ºT

1ºT

2ºT

3ºT

4ºT

2ºT

3ºT

4ºT

1ºT

2ºT

1) N

ivel d

e Acti

vidad

Varia

ción d

el PI

BTa

sa de

varia

ción u

ltimos

12 m

eses

- en

% -

Var. d

e la A

ct. In

dustr

ial*

Tasa

de va

riació

n ultim

os 12

mes

es -

en %

-

Dese

mpleo

Porce

ntaje

2)Pr

ecios

Indice

de pr

ecios

al co

ns.

Tasa

de va

riació

n acu

m du

rante

el pe

ríodo

- en

% -

3) P

anor

ama M

oneta

rio

Tipo d

e Cam

bio1

Peso

s por

US$

Tasa

s de i

nteré

s a co

rto pl

azo1

Act. e

n mon

eda n

ac. (

% an

ual) p

rom.

Rese

rvas i

ntern

acion

ales 2

Millo

nes d

e US$

4) S

ector

Exte

rno

Expo

rtacio

nes d

e bien

es (f

ob)

Tasa

de va

riació

n anu

al - e

n % -

Impo

rtacio

nes d

e bien

es (c

if)Ta

sa de

varia

ción a

nual

- en %

-

* IVF

1 Ser

ie De

sesta

ciona

lizad

a 199

3 = 10

0n.d

.: no d

ispon

ible

Fuen

te: C

entro

de E

cono

mía I

ntern

acion

al en

base

a BC

RA, M

iniste

rio de

Eco

nomí

a e IN

DEC

Conc

epto

Unida

d

1 Valor

es al

cier

re de

l per

íodo c

onsid

erad

o2 Va

lor al

cier

re de

l per

íodo.

Incluy

e divi

sas,

metal

es y

bono

s gub

erna

menta

les

Arg

enti

na: I

ndic

ador

es T

rim

estr

ales

2001

2002

2003

2004

2005

2006

1ºT

2ºT

3ºT

4ºT

1ºT

2ºT

3ºT

4ºT

1ºT

2ºT

3ºT

4ºT

1ºT

2ºT

3ºT

4ºT

1ºT

2ºT

3ºT

4ºT

1ºT

2ºT

1) N

ivel d

e Acti

vidad

Varia

ción d

el PI

B Ta

sa de

varia

ción u

ltimos

12 m

eses

- en

% -

3,81,9

0,4-0

,7-0

,51,4

2,93,9

1,50,0

-0,2

0,94,0

5,15,9

4, 72,8

4,01,0

1,43,3

1,2Va

r. de l

a Acti

vidad

Indu

strial

(1)

Tasa

de va

riació

n ultim

os 12

mes

es -

en %

-8,4

-0,9

-1,4

-6,4

-3,5

-1,0

5,88,1

-1,0

-1,8

4,04,8

13,4

13,5

7,58,3

1,86,4

-0,1

2,85,3

-0,6

Dese

mpleo

(med

ia trim

) (2)

Porce

ntaje

10,7

11,1

11,2

11,7

12,0

12,7

11,8

11,9

11,9

13,4

12,9

12,6

12,6

12,4

11,6

10,4

10,4

11,0

10,6

10,2

10,2

11,3

2) P

recio

sInd

ice de

prec

ios al

cons

umido

rTa

sa de

varia

ción a

cum

dura

nte el

perío

do -

en %

-1,7

2,02,4

3,02,0

1,42,9

7,85,4

2,31,0

1,31,8

1,31,4

1,51,7

1,50,2

1,50,9

0,23)

Pan

oram

a Mon

etario

Tipo d

e Cam

bio 1

Reale

s por

US$

2,01

2,29

2,55

2,55

2,38

2,50

3,13

3,72

3,54

3,06

2,98

2,90

2,90

3,04

2,98

2,79

2,66

2,49

2,35

2,25

2,20

2,19

Tasa

s de i

nteré

s a co

rto pl

azo3

Act. e

n mon

eda n

ac. (

% an

ual) p

rom.

15,8

18,3

19,1

19,1

18,5

18,4

17,9

24,9

23,7

25,8

21,8

17,3

16,0

15,8

16,2

17,7

19,3

19,7

19,5

18,0

16,5

16,5

Rese

rvas i

ntern

acion

ales 2

Millo

nes d

e US$

2

5.677

2

2.448

1

8.587

19

.102

15.3

55 1

0.662

9.

181

10.09

8 10

.024

11.4

96

13.50

3 13

.475

14.9

75 1

6.636

18.1

22 1

9.058

2

0.423

22.0

20 2

5.323

27.0

49

20.6

63

24.0

07

4) S

ector

Exte

rno

Expo

rtacio

nes d

e bien

es (f

ob)

Tasa

de va

riació

n anu

al - e

n % -

14,4

7,31,3

1,2-1

3,8-1

3,119

,521

,626

,536

,47,2

20,5

29,3

32,9

36,3

29,1

25,7

22,5

22,5

20,6

20,2

7,8Im

porta

cione

s de b

ienes

(fob

)Ta

sa de

varia

ción a

nual

- en %

-19

,99,3

-8,1

-17,5

-24,9

-20,2

-6,5

-7,1

3,5-2

,1-6

,114

,618

,431

,836

,332

,721

,319

,418

,710

,624

,819

,6

(1) P

rodu

ção i

ndus

trial -

indús

tria ge

ral -

quan

tum -

índice

(méd

ia 19

91 =

100)

(2) T

asa d

e des

emple

o abie

rto R

MSP

n.d.: n

o disp

onibl

e

Fuen

te: C

entro

de E

cono

mía I

ntern

acion

al en

base

a Ba

nco C

entra

l de B

rasil

, IBGE

, SEC

EX y

FMI

Conc

epto

Unida

d

1Va

lores

al ci

erre

del p

eríod

o con

sider

ado

2Va

lor P

rome

dio de

l per

íodo.

Incluy

e divi

sas,

metal

es y

bono

s gub

erna

menta

les3

Tasa

efec

tiva n

omina

l men

sual

(capit

al de

giro

) con

plaz

o míni

mo de

30 dí

as co

rrido

s

Bra

sil:

Indi

cado

res

Trim

estr

ales

3ºT

1ºT

3ºT 3,2 1,6 10,8 0,3 2,18

15,8

27.2

23 20,5

26,0

-2,0

-0,2

-4,9

-10,7

-1,9

0,0-5

,1-1

0,816

,418

,3

-16,3

-13,5

-9,8

-3,4

5,47,7

10,2

11,7

11,3

7,18,7

9,38,0

10,4

9,29,0

8,87,7

8,78,6

-15,1

-14,1

-10,0

-3,4

5,37,9

10,4

11,7

10,6

7,98,7

9,08,2

10,2

9,48,9

8,68,3

8,78,1

21,5

17,8

20,4

17,8

16,3

14,5

14,4

14,8

13,2

12,1

13,0

12,1

11,1

10,1

11,4

10,4

10,2

8,74ºT

0,10,0

-0,8

-0,8

9,719

,07,0

0,92,5

-0,4

0,41,0

1,12,2

1,41,2

4,12,0

2,63,1

2,92,0

2,12,6

1,00

1,00

1,00

1,00

1,97

3,19

3,64

3,56

3,17

2,93

2,94

2,94

2,93

2,92

3,00

2,97

2,95

2,89

2,90

2,99

3,10

3,10

12,6

21,0

35,9

41,3

30,7

n.d.

90,6

42,7

27,6

25,4

13,9

10,8

9,16,7

5,95,8

5,56,0

6,46,7

7,58,3

36.92

237

.012

37.10

437

.226

37.28

737

.377

37.46

937

.561

37.65

237

.742

37.83

437

.926

38.01

738

.108

38.20

038

.292

38.38

338

.473

38.56

538

.657

38.74

838

.838

3,22,5

4,9-6

,5-3

,1-9

,4-4

,44,9

14,8

19,6

11,7

13,8

12,5

15,4

18,7

20,5

14,5

14,1

21,8

16,4

16,7

11,9

-2,3

-8,3

-23,9

-31,4

-63,9

-62,7

-54,4

-44,6

20,8

54,7

62,0

73,4

86,4

64,3

62,4

46,5

27,9

38,3

23,5

22,7

23,6

8,6

3,09

3,10

9,39,5

38.93

039

.022

11,4

22,2

25,0

20,1

3,8 0,3 9,2 1,5 2,16

13,2

30.48

2

16,4

26,64ºT