COMERCIO Y AZTECASa.docx

10
1 “Los Aztecas y su comercio”. Índice: Introducción. 1.0 ¿Cómo se comercializaba en el gran imperio azteca? Desarrollo 2.0 El trueque 2.1 El Tianquiztli 3.0 Tipo de comerciantes. 4.0 Comercio a Lejanas Tierras 4.1 La pochtecayotl o arte de traficar 4.2 Tipos de mercancía. 5.0 Rutas de comercio debido al auge y crecimiento del imperio azteca. 6.0 Comercio a partir de la conquista de Tenochtitlán 7.0 Conclusiones. 8.0 Bibliografía.

Transcript of COMERCIO Y AZTECASa.docx

Page 1: COMERCIO Y AZTECASa.docx

1

“Los Aztecas y su comercio”.

Índice:

Introducción.

1.0 ¿Cómo se comercializaba en el gran imperio azteca?

Desarrollo

2.0 El trueque

2.1 El Tianquiztli

3.0 Tipo de comerciantes.

4.0 Comercio a Lejanas Tierras

4.1 La pochtecayotl o arte de traficar

4.2 Tipos de mercancía.

5.0 Rutas de comercio debido al auge y crecimiento del imperio azteca.

6.0 Comercio a partir de la conquista de Tenochtitlán

7.0 Conclusiones.

8.0 Bibliografía.

Page 2: COMERCIO Y AZTECASa.docx

2

Introducción

1.- ¿Cómo se comercializaba en el gran imperio azteca?

El comercio como actividad económica realizada por el hombre en sociedad tiene sus antecedentes en las primeras manifestaciones de la cultura, cuando se comprendió la necesidad de realizar el intercambio de objetos y productos para la satisfacción de necesidades humanas.

El comercio se efectuaba mediante trueques o con granos de cacao o hachuela de cobre, con lo que se facilitaba el intercambio y circulación de mercancías.

Había dos tipos de comerciantes mexicas, el tlamaconi, que manejaba pequeñas cantidades de mercancía de escaso valor que servían para satisfacer las necesidades cotidianas y el pochteca o comerciante que intercambiaba productos valiosos , recorriendo grandes distancias con su sequito de cargadores o tlamemes.

Las expectativas para comerciar no sólo estaban dirigidas a incrementar el bienestar material de la población, si no también encaminadas a expandir su imperio, y a solicitar la colaboración sus dioses, de acuerdo a su visión cosmogónica del mundo.

Desarrollo

2.0 El trueque

El trueque se llevaba a cabo por lo que ahora conocemos como comercio exterior por no tener un equivalente general monetario único; sin embargo se usaban el cacao, los coachtli (pequeñas mantas), oro, piezas de cobre y estaño. Los granos del cacao circulaban de mano en mano como actualmente lo hacen las monedas y billetes. Las mantas de algodón eran de tamaño variable y eran respaldadas por las riquezas del Tlatoani. Posiblemente un anticipo de lo son ahora los billetes. El oro en polvo se metía en el cazón de pequeñas cañas de tierra. El cobre en forma de T se usaba para adquirir productos de poco valor. El estaño fue el último en utilizarse. Entre los Pochtecas y el Tlatoani se desarrolló el contrato por comisión. El tlatoani daba coachtlis a los mercaderes para adquirir productos para él a cambio de una comisión. También había acuerdos parecidos a los de contrato de depósito, los de prenda y complementos en la compra-venta y préstamo actuales. “Lo conveniente, lo recto”. Con este principio se normaba la vida social y económica de los aztecas; y el mercado no era excepción.

Page 3: COMERCIO Y AZTECASa.docx

3

ES LOS MAS IMPORTANTES

DONDE

QUE SON

3.0 Tipo de comerciantes.

Había dos tipos de comerciantes en esa época: el tlamaconi que se encargaba de mercancía de poco valor, que servían para satisfacer las necesidades cotidianas y el pochteca que intercambiaba productos valiosos y recorría grandes distancias con un sequito de cargadores o tlamemes.

Pochtecatlailótlac: Señor de todos los comerciantes

Tianquiztlacanqui: Regente del mercado, prevenía fraudes y corregía faltas.

Tianquizpan: Mantenían la distribución espacial y el orden de los objetos, productos y servicios. Las normas que regían los tianguis eran severas, sólo se podía comerciar dentro de la plaza, no en los caminos, ya que cada comerciante en pequeño pagaba impuesto y además el dios del tianquiztli podría enfurecer. Al comerciante del que se sospechara la venta de cosa robada se le investigaba, de no comprobar su procedencia se sentenciaba a muerte, sirviendo de antecedente para todos.

Los Pochtecan, como ellos mismos se llamaban, eran muy apegados a sus ritos y ceremonias y daban ofrendas en sus templos. A los comerciantes también se les conocía como pochtecatini (tratante, traficante o negociante), un término en plural, pues generalmente las actividades las realizaban en grupo.

2.1 El Tianquiztli

Mercado de los aztecas Se reunían los vendedores

de los pueblos de los alrededores para ofrecer sus productos.

Huejotzingo

Tenochtitlan

Texcoco

Tlaxcala Verduras, hierbas medicinales, frijol, maíz, algodón, aves, peces, obsidiana, loza, hachas y minerales.

Page 4: COMERCIO Y AZTECASa.docx

4

Había comerciantes a gran escala (Tealtinime), especializados en comercio exterior (hablaban varias lenguas) y se dedicaban al comercio de esclavos. Y los tlanamacanis, comerciantes menores trocaban productos de la tierra o manufacturas obtenidas por ellos mismos.

Las mujeres también participaban del comercio, más no partían en las expediciones, encomendaban mercadear sus productos a los pochtecas viajeros.

Los Nahualoztomecas eran mercaderes ancianos considerados eminentes, quienes se adentraban incluso en tierras enemigas, por lo que eran considerados hombres valientes. Si el territorio al que estaban estaba en guerra con los aztecas, ellos aprendían la lengua, se vestían como los pobladores y comenzaban a ganarse su confianza; algunas veces eran descubiertos y muertos. De no ser así, al regresar de su expedición daban cuenta de todo lo que hubieran visto y escuchado en aquél territorio a la gran Tenochtitlán, sirviendo así de una especie de espías.

4.0 Comercio a Lejanas Tierras

El comercio a lejanas tierras se inicio por los tlatelolcas en tiempo de Cuacuauhpitzaua, gobernante de Tlatelolco. Los jedes de los comerciantes eran Itzcohuatlzin y Tziuhtecatzin, iniciadores del arte de traficar. Sus principales mercaderías eran plumas, unas coloradas llamadas Cuetzalli otras azules nombradas Cuitlatexotli. Se dio a conocer la pluma de quetzal y la de zacuan las turquesa, las mantas y los pañetes suaves

Durante el período de Cuauhtlatohua, los jefes de los mercaderes fueron Tulan, Mimichtzin, Miexochitzin, y Yaotzin. En este período se comerció el bezote de oro, las orejeras, la pulsera ‘sujeta mano’ (anillo), los collares de cuentas gordas de oro, grandes jades, plumas de quetzal largas, de azulejo y de guacamaya. Así, poco a poco, se fue ampliando la gama de artículos comerciables.

4.1 La pochtecayotl o arte de traficar

SE LE LLAMA

SE HACIA EN

EL MERCADO MAS FAMOSO ES

Trueque o de la compra venta

Pochtecayolt o arte de traficar

El tianquiztli

Tlatelolco

Page 5: COMERCIO Y AZTECASa.docx

5

El mercado se ubicaba en. Así se establecía, por ejemplo, en algunos puestos la venta de productos relacionados con el oro, la plata y las piedras preciosas, en otros las obras de pluma. Un punto a destacar, es que no estaba permitido cambiar el lugar que se tenía asignado en el mercado para la venta de algún producto.

Para las poblaciones que no se encontraban cerca de un centro comercial grande, se establecían mercados en cada población durante períodos de cinco en cinco días, denominados macuiltianquiztli; en estos casos cada pueblo tenía señalado el lugar a donde debían de concurrir los mercaderes de la región.

4.2 Tipos de mercancía.

Había productos de consumo alimenticio como:“Gallinas, Perdices, Codornices, Lavancos, Dórales, Zarcetas, Tórtolas, Palomas, Conejos, Liebres, Venados, y Perros pequeños, que crían para comer castrados todas las maneras de verduras que se hallan, especialmente cebollas, puerros, ajos, mastuerzo, berros, borraxas, azederas, y cardos, y tagarninas. De las frutas se traficaba: piñas, plátanos, anonas, mameyes, aguacates, diversos géneros de zapotes, blancos, negros y verdes. En cuanto a los productos agrícolas, los mercaderes traían maíz y frijol, chía, huautli, chile de diferentes clases.

Como productos textiles manufacturados, se tenían las mantas con diferentes trabajos y diseños, bordadas de colores y plumería; algunas conteniendo figuras de cabezas de serpientes, leones, otras de sol; había pintadas de calaveras y cerbatanas.

Se vendía todo género de combustibles: Leña, carbón, braferos de barro, también, traían piedras, cal, madera, en tablas y vigas, para edificar casas y templos.

Objetos y productos para satisfacer la vanidad, como el oro, en polvo y en joyas, piedras verdes, de cristal y ámbar.

5.0 Rutas de comercio debido al auge y crecimiento del imperio azteca.

Al incrementarse geográfica y demográficamente la capital del imperio azteca, sus recursos económicos ya no eran suficientes para satisfacer sus necesidades. Los mercados en la región inscrita en la Cuenca de la ciudad de Tenochtitlán no bastaban para cubrir sus necesidades crecientes; por lo que fue necesario que los pochteca de Tenochtitlán negociaran en todas las regiones de Mesoamérica para incrementar la oferta de productos y servicios al imperio.

A pesar de haber lugares establecidos específicamente para realizar la comercialización de productos y servicios; los pochteca no se limitaban a ellos, pues tenían que realizar, además, de las actividades comerciales, actividades políticas y sociales en su constante búsqueda de mercados.

Page 6: COMERCIO Y AZTECASa.docx

6

Los comerciantes llegaron a establecer mercados y rutas de intercambio desde elOcéano Pacífico hasta las costas del Golfo; del centro político de México hasta regiones de Yucatán, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y aun excepcionalmente de Costa Rica y Panamá.

Transportaban productos recibidos por el imperio en tributo, los acuerdos de comercialización se llevaban a cabo entre mercaderes y el tlatoani o rey de Tenochtitlán.

MERCADO DE TLATELOLCO

Los únicos animales que vendían eran los perros, guajolotes y

serpientes, a pesar de que estas se

consideraban como sagradas .

Desde sus inicios el mercado de Tlatelolco se dedico esencialmente al comercio, llamado en lengua náhuatl

“pochtecayotl” que quiere decir “el arte de intercambiar”. En este comercializaban distintos productos.

Por ejemplo:

Animales Esclavos

A los cuales si su amo moría se quedaba con todas sus fortunas y hasta con una esposa.

Y en el caso de que dieran muchos problemas y pasaran con diversos amos eran ejecutados.

El conjunto de mercado se

constituía por un gran espacio al aire libre, a manera de patio, rodeado de habitaciones que

servían como bodegas. En aquel

patio bajo la vigilancia de

gobernadores pochtecas.

Page 7: COMERCIO Y AZTECASa.docx

7

6.0 Comercio a partir de la conquista de Tenochtitlán

Concluida la conquista de Tenochtitlán, las actividades económicas empezaron a tomar su cauce, dentro de éstas las actividades comerciales pero la antigua forma de comerciar ya no iba a ser la predominante, dado que el contexto en el cual había surgido empezaba a transformarse. Se empieza a perfilar dos personajes comerciales, posibles antecedentes del vendedor ambulante: el buhonero y el libre mesillero; acompañados de una nueva forma de conducir las actividades comerciales, la reglamentación comercial; y la conformación de un fenómeno recurrente en la plaza-mercado, su saturación de comerciantes y desbordamiento a las calles.

Al organizar las actividades económicas, políticas y sociales de lo que sería la Nueva España, Hernán Cortés utilizó parte de la población nativa.

Posteriormente, predominaran los principios de una economía de mercado, la forma de gobierno monárquica y las distinciones de clase; asimismo, al autorizarla “traza” de la ciudad.

Estos elementos tuvieron una gran relevancia en la conformación de la estructura comercial de la Nueva España, Al mezclarse dos formas diferentes de concebir y realizar la actividad comercial, la azteca y la española, no había principios jurídicos, religiosos y culturales comunes que las homogeneizaran y armonizaran.

Respecto a las transformaciones experimentadas en los espacios en los cuales se llevaba a cabo las actividades comerciales se hizo una diferenciación del mercado de acuerdo al tipo de concurrentes, el del Volador, donde asistían principalmente españoles y el de Santiago Tlatelolco destinado primordialmente a los nativos.

7.0 Conclusiones

La manera en que esa cultura se hubo en la necesidad de realizar el intercambio de objetos y productos para la satisfacción de necesidades humanas, dejo sorprendido al equipo ya que se vio que se usaba el trueque como principal vía para comercialización y que se implementando un tipo de moneda que pudiese usarse con fines comerciales, como lo era en el cacao y el maíz. Cabe mencionar que notamos el notable nivel de organización económica en la cultura Azteca ya que se hacían rutas de comercio; así como el complejo sistema de trueque, y su sistema de organización en el tianguis ya que cada persona contaba con un papel determinado como los

Page 8: COMERCIO Y AZTECASa.docx

8

Tianquizpan que mantenían la distribución espacial y el orden de los objetos, productos y servicios.

8.0 Bibliografía

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GarciaGJ/cap1-1.pdfhttp://www.mna.inah.gob.mx/http://www.historiademexico.co/2009/05/la-organizacion-economica-de-los.htmlHistoria de México. Mauricio Tenorio Trillo, Aurora Gómez Galvarriato. México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas: Fondo de Cultura Económica, 2006. Historia mínima de México Daniel Cosió Villegas México D.F, El Colegio de México 2002