COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan...

177

Transcript of COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan...

Page 1: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección
Page 2: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección
Page 3: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA

PPRROOGGRRAAMMAA EESSTTAATTAALL HHÍÍDDRRIICCOO 22000088 -- 22001133

BAJA CALIFORNIA, MÉXICO 2008

Page 4: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

CC OO NN TT EE NN II DD OO

Mensaje del Gobernador del Estado de Baja California.

Mensaje del Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado.

Mensaje del Director General de la Comisión Estatal del Agua de Baja California.

I INTRODUCCIÓN Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 (PND) .......................................................... 2 Plan Estatal de Desarrollo 2008 – 2013 (PED) ............................................................... 3 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 – 2012 (PSM y RN) ........................................................................................................................ 3 Programa Nacional Hídrico 2007 – 2012 (PNH) .......................................................... 4 Programa Hídrico por Organismo de Cuenca Península de Baja California Visión 2030 (PHOC).......................................................................................................... 6

II ASEGURANDO NUESTRO PATRIMONIO Planeación Hídrica ............................................................................................................ 8 Lineamientos Estratégicos ............................................................................................... 8 Coordinación CONAGUA – CEA B.C. ........................................................................ 10 Participación Social ......................................................................................................... 10 Participación Binacional ................................................................................................ 11

III MARCO DE REFERENCIA Panorama Estatal ............................................................................................................ 13 Entorno Natural .............................................................................................................. 19 Aspecto Socioeconómico ............................................................................................... 39 Marco Legal e Institucional ........................................................................................... 42 Organismos Normativos ................................................................................................ 49

Page 5: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

IV EL AGUA: UN RECURSO ESTRATÉGICO Infraestructura Hidráulica ............................................................................................. 51 Organismos Operadores de los Sistemas .................................................................... 64 Aspectos Fronterizos ...................................................................................................... 67 Aspectos Financieros ...................................................................................................... 69 Diagnóstico del Sector .................................................................................................... 71

V HACIA UN MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA El Medio Ambiente. ........................................................................................................ 75 Escenario al 2030 ............................................................................................................. 76 Visión del Sector Hidráulico ......................................................................................... 87 Misión de la Comisión Estatal del Agua de Baja California ..................................... 88 Objetivos Estatales .......................................................................................................... 88 Lineamientos de Política ................................................................................................ 89

VI ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS Tema 3.3.1 Agua Potable ............................................................................................... 90 Tema 3.3.2 Desalación .................................................................................................... 93 Tema 3.3.3 Alcantarillado Sanitario y Saneamiento .................................................. 93 Tema 3.3.4 Alcantarillado Pluvial ................................................................................ 95 Tema 3.3.5 Reuso de Agua residual ............................................................................. 95 Tema 3.3.6 Administración del Agua .......................................................................... 96 Inversiones en el Programa Estatal Hídrico .............................................................. 100 Inversiones en el Periodo 2008 - 2013 ........................................................................ 100 Resumen de Inversión 2008 - 2013 ............................................................................. 103 Tabla 6.1 Resumen de Inversión en el Estado de Baja California .......................... 104 Tablas 6.2 Programación 2008 – 2013. Proyectos específicos de obra ................... 104

ANEXOS ......................................................................................................... 134 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 157

Page 6: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

MMeennssaajjee ddeell GGoobbeerrnnaaddoorr ddeell EEssttaaddoo ddee BBaajjaa CCaalliiffoorrnniiaa

Me complace presentar a la población de Baja California, este documento que describe en

detalle el ambicioso programa que nos hemos trazado para los próximos seis años, en materia de recursos hídricos.

El reconocimiento a la importancia del agua, como líquido vital, es cada vez mayor, en su dimensión social, económica y ambiental entre los pueblos de todo el mundo. Incluso entre los niños que están desarrollando, desde temprana edad, una conciencia clara y una firme cultura del agua.

Estamos conscientes del grado de urgencia con la que se debe atender todo lo concerniente al manejo del agua; su valor para la vida y el gran impacto en el desarrollo económico y social, todo lo cual nos proporcionó el marco de acción con el que este programa ha sido concebido y diseñado.

La captación, potabilización y suministro del líquido, así como el saneamiento de las aguas residuales representa, sin duda, un desafío que el estado ha venido enfrentando con la mayor seriedad. Para mi administración, es un tema que visualizamos como esencial para consolidar el desarrollo futuro de Baja California.

El Programa Estatal Hídrico 2008-2013 se conjuga con nuestro postulado de asegurar a la ciudadanía total transparencia y rendición de cuentas. De hacer más con menos; de incorporar la innovación, impulsar la participación y ser congruentes con los acuerdos nacionales e internacionales vigentes para la conservación de este vital elemento.

En ese contexto, el gobierno estatal coordinará esfuerzos, para inyectar los recursos que solventarán los programas apremiantes por venir en materia de agua; cumpliendo paralelamente con las acciones cotidianas como la ampliación del abastecimiento y cobertura del servicio; la implantación de procesos de desalación; la consolidación de infraestructura de alcantarillado pluvial y la promoción del reuso del agua residual.

Nuestro compromiso fundamental es asegurar a todos los bajacalifornianos una mejor calidad de vida, mediante el uso adecuado de los recursos hídricos con los que cuenta la entidad, a través de acciones incluyentes, consensuadas, con sensibilidad social y prestando la mejor atención a la creciente demanda que el desarrollo económico y urbano nos exige.

Vamos a asegurarnos de que Baja California siga siendo un Estado con certidumbre en el suministro del agua, un estado que reconoce su valor estratégico y que sabe utilizarla eficaz y racionalmente; un estado en suma, que cuida celosamente del medio ambiente para las generaciones venideras.

Lic. José Guadalupe Osuna Millán Gobernador del Baja California

Page 7: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

MMeennssaajjee ddeell SSeeccrreettaarriioo DDee IInnffrraaeessttrruuccttuurraa yy DDeessaarrrroolllloo UUrrbbaannoo ddeell EEssttaaddoo..

Con el objetivo de garantizar la disponibilidad y cobertura así como la calidad de los servicios básicos de infraestructura hidráulica en nuestro Estado, se elaboró el presente Programa Estatal Hídrico 2008-2013, siguiendo los lineamientos y políticas establecidas en los Planes Nacional de Desarrollo 2007-2012; Estatal de Desarrollo de Baja California 2008-2013; y los Programas de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012; y Nacional Hídrico 2007-2012.

En este marco Nacional, el actual Gobierno del Estado de Baja California encabezado por el Lic. José Guadalupe Osuna Millán, siguiendo su postura de gobierno de servir a los ciudadanos, garantizando en todo momento el estado de derecho y la seguridad de todos, y dentro de sus señalamientos de promover una gestión pública en base a una estrategia muy clara del Eje Rector de Desarrollo Regional Sustentable; atiende la infraestructura, el equipamiento y los servicios, modernizando y ampliando de manera integral su cobertura, en función de factores económicos, sociales, ambientales y de actualización de la normatividad, procedimientos técnicos y administrativos.

El compromiso en la materia, es atender las prioridades de la población, impulsando una inversión en infraestructura a través de un Programa Estatal Hídrico, que establezca acciones concretas y asegure un desarrollo ambientalmente sustentable, procurando un mejor futuro de las regiones y localidades del Estado.

El Programa Estatal Hídrico toma como eje de acción la planeación integral de estudios, proyectos y obras, a través de objetivos estratégicos como son: mejorar la productividad del agua en el sector agrícola; incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico; y la promoción de la cultura de su buen uso.

De esta manera, el presente Programa Estatal Hídrico promoverá que el Estado cuente con mayores y mejores servicios, el ahorro y la eficiencia en el uso del agua, disponibilidad y calidad en el suministro, con lo cual se garantizará su uso racional, aumentando con ello la calidad de vida y el desarrollo sustentable del Estado.

Ing. Luis López Moctezuma Torres Secretario de SIDUE

Page 8: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

MMeennssaajjee ddeell DDiirreeccttoorr GGeenneerraall ddee llaa CCoommiissiióónn EEssttaattaall ddeell AAgguuaa ddee BBaajjaa CCaalliiffoorrnniiaa

El Estado de Baja California por su localización geográfica se considera con una ubicación estratégica: clima árido, límites costeros, frontera con otro país con quien por cuestiones geográficas y naturales comparten el recurso agua y zonas de preservación ecológica. Estas condiciones generan aún más el compromiso de cumplir con las líneas de acción a nivel nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección al medio ambiente y conocimiento para la sustentabilidad.

Dicho Plan, toma como premisa básica la Administración del Desarrollo Sustentable, sus objetivos y necesidades primordiales. Da a conocer los cinco ejes de su política pública, los cuales están encaminados al principio rector de la sustentabilidad. Este tiene como visión transformadora la aplicación de estrategias durante los seis años de administración para proporcionar la sustentabilidad en todos los aspectos de necesidades primordiales de los mexicanos con visión al año 2030, con el apoyo y participación de los gobiernos federal, estatal, municipal y de la ciudadanía.

El Plan Estatal de Desarrollo 2008-2013, en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, contemplan en el Eje de Desarrollo Regional Sustentable, Subeje Agua Potable y Saneamiento, los temas de Agua Potable, Desalación, Alcantarillado Sanitario y Saneamiento, Alcantarillado Pluvial, Reuso de Agua residual y Administración del agua, con una visión de planeación ordenada y equilibrada de los entornos urbanos, rurales, regionales y polos de desarrollo.

De igual forma, el Programa Estatal Hídrico 2008-2013 se solidariza con estos planes rectores, enfocándose a la programación de acciones y estrategias que conlleven a la solución a corto plazo de las necesidades urgentes de abasto de agua y su tratamiento, sin perder de vista un horizonte de planeación al año 2030.

En ese tenor, la Comisión Estatal del Agua de Baja California también impulsará la investigación aplicada para el desarrollo de tecnología alternativa para el mejor aprovechamiento del recurso agua, así como la promoción de programas de capacitación en la mejora del servicio por parte de los organismos operadores.

El presente documento es una propuesta de solución a las necesidades para el periodo 2008-2013, en apoyo a las estrategias y políticas de la actual administración de Gobierno del Estado.

Ing. Efraín Muñoz Martín Director General

Page 9: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección
Page 10: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 I Introducción

Comisión Estatal del Agua de Baja California 1

I. Introducción

Aproximadamente las dos terceras partes de la superficie del planeta están cubiertas por agua. Del total del agua en el mundo, poco más del 97 por ciento del volumen de agua existente en nuestro planeta es agua salada y está contenida en océanos y mares; mientras que apenas algo menos del 3 por ciento es agua dulce o de baja salinidad.

Del volumen total de agua dulce,

estimado en unos 38 millones de kilómetros cúbicos, poco más del 75 por ciento está concentrado en casquetes polares, nieves eternas y glaciares; el 21 por ciento está almacenado en el subsuelo, y el 4 por ciento restante corresponde a los cuerpos y cursos de agua superficial (lagos y ríos).

La calidad de vida de la población y

sus actividades de desarrollo dependen en gran medida de la disponibilidad, cantidad y calidad del agua.

El Estado de Baja California se

localiza al noroeste de México en una extensa zona árida y semiárida en el norte de la Península de Baja California. Las incidencias de precipitación pluvial son bajas y por lo tanto su disponibilidad de agua también es escasa.

Sin embargo se ha esforzado por utilizar tecnologías de vanguardia al alcance, para el transporte y abasto de agua a sus centros de población. Existe el gran reto y compromiso para lograr el aprovechamiento y uso racional de los recursos hídricos disponibles en el Estado, a

fin de asegurar el abasto de agua a la población actual y futuras generaciones, logrando un desarrollo sustentable.

En cumplimiento a los Artículos 43 Fracción II y 44 Fracción II de la Ley de Planeación para el Estado de Baja California publicado en el Periódico Oficial el 25 de Junio de 2008 mediante el Decreto No. 50 que la aprueba, en el presente documento se presenta el Programa Estatal Hídrico 2008-2013 (PEH).

El PEH se elaboró para afrontar

retos en base a la implementación estratégica definida para México y para el Estado de Baja California, siguiendo los objetivos y líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND),

Page 11: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 I Introducción

Comisión Estatal del Agua de Baja California 2

Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2008-2013 (PED), Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 (PSMA y RN), el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 (PNH) y el Programa Hídrico por Organismo de Cuenca, Península de Baja California Visión 2030 (PHOC).

El PEH tiene como objetivo general aumentar la disponibilidad, cobertura y calidad de los servicios básicos que permitan el desarrollo planificado de los centros de población, en un marco de armonía y sustentabilidad con el medio ambiente, promoviendo objetivos estratégicos para el mejoramiento y diversificación de los sistemas de captación, conducción, potabilización y distribución del agua potable, así como de los sistemas de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales. Para esto se requiere de la articulación de una serie de subejes y temas orientados a la optimización y crecimiento de la infraestructura.

Baja California cuenta con una

población actual de 2 998 900 habitantes, y disponibilidad de 3 336 millones de metros cúbicos (Mm3) por año, que se distribuyen 84 por ciento para la agricultura, y 8 por ciento para uso público urbano y 8 por ciento para la industria, con coberturas de agua potable de 95.6 por ciento y alcantarillado sanitario de 79.0 por ciento en el Estado, enfrenta grandes retos a superar en los siguientes años.

Los objetivos y estrategias

establecidos en este programa se derivan de las políticas rectoras contenidas en los planes y programas ya mencionados:

Establecer las políticas y estrategias rectoras para asegurar el buen uso del recurso hídrico.

Planeación y calendarización de obras del Sector Hídrico de acuerdo a las prioridades y recursos disponibles.

Consolidar los instrumentos de evaluación y control para las dependencias coordinadoras y los organismos ejecutores.

Promover los programas de ejecución de los programas de desarrollo institucional o de fortalecimiento de los organismos operadores.

Dar continuidad a los programas de evaluación para seguimiento por parte de las dependencias coordinadoras a las tareas, estrategias y proyectos de los organismos operadores a través de indicadores de gestión en materia de agua y saneamiento.

Coordinación de los trabajos correspondientes al sector agua, de los tres niveles de gobierno, iniciativa privada y sociedad civil.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND)

El PND es el documento base en el que se sustenta el desarrollo nacional, establece los principios, objetivos y estrategias para su implementación siendo el instrumento rector para la planeación del desarrollo nacional con visión al año 2030.

El PND asume que el desarrollo sustentable significa asegurar para los mexicanos la satisfacción de las necesidades básicas de protección a sus derechos humanos. Este contexto de sustentabilidad ambiental se traduce en seis premisas básicas: el desarrollo del país debe darse en

Page 12: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 I Introducción

Comisión Estatal del Agua de Baja California 3

un marco de sustentabilidad; los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y vida digna de las personas; el agua es un recurso estratégico y de seguridad nacional; la unidad básica para la administración del agua es la cuenca hidrológica; el manejo de los recursos naturales debe ser integral; para la preservación del medio ambiente se requiere de una política de transversalidad, para la efectiva coordinación interinstitucional y una verdadera integración entre los sectores de gobierno.

Otros objetivos rectores importantes

que el sector hídrico debe considerar son elevar y extender la competitividad del país, crear condiciones para un desarrollo sustentable, lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza, y fomentar la capacidad del País para conducir y regular los efectos de los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su tamaño, dinámica, estructura y distribución territorial.

Plan Estatal de Desarrollo 2008-2013 (PED)

El PED, dentro del apartado denominado Eje 3.- Desarrollo Regional Sustentable establece como Visión:

“Baja California cuenta con un entorno urbano, rural y regional concentrado en polos de desarrollo eficazmente planificados, orientados hacia un crecimiento equilibrado y ordenado, propicio al desarrollo de las actividades económicas y sociales, a la preservación de las condiciones que asuran la calidad de vida de sus habitantes y en armonía con el medio ambiente y sus recursos naturales”.

Dentro del Subeje 3.3 Agua potable y

Saneamiento para el desarrollo urbano, se plantea el diagnóstico de la situación actual y su objetivo general en el Estado, así como los objetivos y estrategias para seis temas fundamentales: agua potable, desalación, alcantarillado y saneamiento, alcantarillado pluvial, reuso del agua residual y administración del agua. Es evidente la preocupación del gobierno estatal por llevar a cabo los servicios públicos con un modelo de planeación estratégica que considere una visión integral de largo plazo.

Un tema de vital importancia para el desarrollo regional sustentable planteado en el PED es el del agua y su saneamiento, que pretende vincular las políticas de desarrollo para ofrecer el servicio a los sectores sociales desde la perspectiva de manejo integral, en donde participen gobierno, sociedad y empresarios, considerando que el agua es un recurso compartido entre dos naciones, por lo que la planeación deberá incorporar los acuerdos de cooperación entre México y los Estados Unidos de América.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 (PSM y RN)

Este programa se desarrolla en apego a los lineamientos establecidos por el PND sobre el seguimiento e implementación de los objetivos y estrategias que deben reflejarse en el desarrollo sustentable de todas las actividades productivas, sociales, y culturales del país.

El centro y norte del país que

abarcan las dos terceras partes del territorio nacional, son áridas y semiáridas con poca precipitación pluvial. En el centro y norte el escurrimiento superficial representa el 31

Page 13: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 I Introducción

Comisión Estatal del Agua de Baja California 4

por ciento del escurrimiento nacional y en el cual se concentra el 77 por ciento de la población total y el 87 por ciento del producto interno bruto (PIB); y la zona sureste del país donde se tiene el 69 por ciento de aguas superficiales y concentra el 23 por ciento de población restantes y se genera el 13 por ciento del PIB. En el periodo del 2000 al 2006, la disponibilidad de agua per cápita disminuyó de 4,771 a 4,416 m³/hab/año. De continuar con esa tendencia se podría reducir a 841 m3/hab/año al 2030, situación que ha llevado a considerar su condición de abasto como uno de los problemas globales más importantes de nuestro tiempo.

La integralidad del manejo de los

recursos naturales como política ambiental, se plantea que uno de los recursos principales como lo es el agua, se realizará a nivel de cuencas hidrológicas. Programa Nacional Hídrico 2007-2012 (PNH)

Según se da a conocer en el PNH, en México el volumen concesionado a diciembre de 2006, sin considerar el de uso para generación de energía hidroeléctrica, era de 77 321 millones de metros cúbicos de agua de ríos, lagos y acuíferos, siendo esto igual al 16 por ciento de la disponibilidad natural media nacional, considerada por la ONU como una explotación moderada. El agua utilizada en nuestro país por 105.79 millones de mexicanos se clasifica en 77 por ciento de uso agropecuario, 14 por ciento para servicios públicos y 9 por ciento para la industria.

En lo que se refiere a coberturas de

servicios públicos en las zonas urbanas, se

atiende al 89.6 por ciento de la población con agua potable y un 86.0 por ciento con alcantarillado sanitario. En el medio rural el rezago es considerable puesto que solamente el 72.0 por ciento cuenta con agua potable y el 58.6 por ciento con alcantarillado sanitario.

El PNH en el Capítulo 3 plantea ocho objetivos rectores del Sector Hidráulico:

1. Mejorar la productividad del agua en el

Sector Agrícola 2. Incrementar el acceso y calidad de los

servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

3. Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.

4. Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hídrico.

5. Consolidar la participación de usuarios y sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.

6. Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos.

7. Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico.

8. Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia administrativa. Para alcanzar las metas del objetivo

rector en materia de incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado y saneamiento, el PNH propone superar los retos siguientes:

Page 14: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 I Introducción

Comisión Estatal del Agua de Baja California 5

Orientar el crecimiento de las ciudades en función de la disponibilidad de agua, la reducción de la demanda y el manejo adecuado de la oferta.

Lograr que el suministro de los servicios de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales sea una prioridad en las agendas municipal y estatal.

Garantizar la continuidad en el funcionamiento de los organismos operadores del agua y saneamiento del país y profesionalizar sus puestos de mandos medios.

Que los organismos operadores establezcan planes maestros de agua potable, drenaje y saneamiento y se comprometan a su ejecución.

Lograr que los organismos operadores utilicen de manera eficiente tanto el agua que extraen como la infraestructura de que disponen.

Crear conciencia entre los habitantes sobre la importancia del uso responsable del agua y su pago correspondiente.

Establecer sistemas adecuados de medición, facturación y cobro a los habitantes.

Consolidar el reuso del agua residual tratada en el país, así como su intercambio por agua de primer uso en aquellas actividades en que esta opción es factible.

Contar con una cartera suficiente de proyectos en materia de renovación y ampliación de infraestructura.

Lograr que los organismos operadores e industrias cumplan con la normatividad establecida en materia de tratamiento de aguas residuales.

Implantar tecnologías adecuadas al entorno local en el suministro de los servicios de agua potable y saneamiento,

principalmente en el ámbito rural. Consolidar la participación social en la

operación y mantenimiento de la infraestructura en el ámbito rural.

Desarrollar e implantar los mecanismos e instrumentos financieros que permitan incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

En relación al mejoramiento del

desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hídrico, los retos a superar propuestos por el PNH son:

Promover los esquemas financieros que apoyen el desarrollo del Sector Hídrico.

Captar y generar los recursos económicos que requiere el Sector Hídrico para su desarrollo.

Crear la capacidad técnica que permita afrontar y resolver los retos asociados al manejo y preservación del agua.

Vigilar la aplicación y cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales.

Direccionar los recursos económicos del Sector Hidráulico conforme al orden y secuencia que se establezcan en los Programas Hídricos por Organismo de Cuenca.

Garantizar la continuidad y desarrollo del personal técnico asociado al Sector Hídrico.

Implantar la certificación de capacidades del personal de las instituciones asociadas al Sector Hídrico.

Generar las plataformas de información que permitan que los usuarios conozcan la situación del agua en las diferentes cuencas.

Crear los mecanismos técnicos y financieros que garanticen el buen

Page 15: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 I Introducción

Comisión Estatal del Agua de Baja California 6

funcionamiento de la infraestructura hidráulica.

Crear las instancias reguladoras que protejan los intereses de los usuarios y habitantes y aseguren las inversiones del Sector Privado.

Lograr una adecuada vinculación entre las instituciones de investigación y los sectores industrial, comercial y de servicios.

Fortalecer las capacidades operativas, técnicas y de gestión de gobiernos locales y usuarios para la operación de las funciones, programas y recursos a transferir.

Promover los acuerdos necesarios para la discusión y en su caso aprobación de las modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas relacionadas.

Mantener el liderazgo de México en materia del agua, en el contexto internacional.

El PNH desarrolla un modelo de planeación para el mejor aprovechamiento del agua, el cual considera 13 regiones hidrológico-administrativas. El Estado de Baja California está ubicado en la región I, denominada Península de Baja California. Programa Hídrico Por Organismo De Cuenca, Península De Baja California Visión 2030 (PHOC)

La Región I (Organismo de Cuenca de la Península de Baja California y parcial de Sonora), está localizada en el noroeste del país y cuenta con una superficie de 145 489 km² en Baja California, además de 281 km² de la zona agrícola del municipio de San Luis Río Colorado del estado de Sonora, lo cual representa el 8 por ciento del territorio nacional. Dicha región se divide, a su vez, en dos sub-regiones: Baja California y Baja California Sur que a su vez se subdividen en cinco municipios cada uno.

Regiones Hidrológicas.

Page 16: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 I Introducción

Comisión Estatal del Agua de Baja California 7

La Península de Baja California cuenta con una precipitación media potencial de 189 mm, con un clima seco y cálido, con pocas lluvias en el invierno y una evaporación media potencial de 1 838 mm/año, siendo un poco mayor en la subregión 1, con una evaporación de 1,866 mm/año. La disponibilidad natural de la región es de 1 162 hm3/año a través de siete regiones hidrológicas.

Se aprovechan 1850 hm3 de escurrimientos superficiales provenientes de Estados Unidos por el Río Colorado, según el Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América celebrado y firmado con fecha 3 de febrero de 1944.

Existen ocho presas en la Península de

Baja California con una capacidad total de almacenamiento de 166.5 hm3/año. En el Estado de Baja California se encuentran una presa derivadora y tres de almacenamiento y en Baja California Sur se localizan cuatro presas de almacenamiento. La disponibilidad de aguas subterráneas es de 1 100 hm3/año provenientes de 88 acuíferos. Las extracciones totales para usos consuntivos son de 1 467 hm3, de los cuales el 75 por ciento es para uso agrícola (1,096 hm3), 11 por ciento para uso urbano (171 hm3), y 14 por ciento para uso industrial (200.3 hm3).

Los principales problemas identificados para la región correspondiente a Baja California y Baja California Sur, son los siguientes:

Inseguridad de abastecimiento futuro de agua a zonas urbanas y

rurales. Baja eficiencia de los sistemas de

agua potable y riego. Sobreexplotación de los acuíferos de

la región. Falta de infraestructura de medición. Baja cobertura de alcantarillado

sanitario. Contaminación de aguas

superficiales. Deficiente cultura del agua. Invasión de cauces y zonas federales. Daños provocados por fenómenos

hidrometeorológicos extremos. Daño ecológico en el Delta del Río

Colorado.

Page 17: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección
Page 18: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 II Asegurando Nuestro Patrimonio

Comisión Estatal del Agua de Baja California 8

II. Asegurando Nuestro Patrimonio Planeación Hídrica

Un factor importante para garantizar el abastecimiento del agua, alcantarillado sanitario y pluvial, tratamiento de aguas residuales y el reuso, lo constituye la planeación integral mediante estudios, proyectos y obras. Lineamientos Estratégicos

El Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025 (PHGV), para la Región I Península de Baja California, fue descentralizado hacia la Dirección General del Organismo de Cuenca de la Península de Baja California. En éste se propone la planeación hídrica de la región con el planteamiento de alternativas de solución a la problemática relacionada con los recursos hídricos para garantizar la disponibilidad y abastecimiento de agua a la población urbana y rural. Considera que las actividades agrícolas dentro del Distrito de Riego 014 representan un desarrollo económico importante por la generación de empleos.

Asimismo se refiere a la importancia

del manejo adecuado de las aguas residuales para la preservación del medio ambiente, promoviendo condiciones que propicien la mejora en la salud de los habitantes y evitando el deterioro de las fuentes de abastecimiento de agua.

Por otro lado, las estrategias generales del PHOC Visión 2030 de la Península de Baja California, se enfocan al

manejo de los recursos superficiales y subterráneos (déficit de aguas superficiales y acuíferos sobreexplotados) consistente en lograr el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles en todos los sectores para que la limitante de este recurso no afecte el desarrollo socioeconómico a corto, mediano y largo plazo.

Los escenarios de planeación con visión al año 2030 propuesto por el PHOC son: como periodo a corto plazo (2007-2012), mediano plazo (2013-2015) y largo plazo (2016-2030).

La integración de los Lineamientos Estratégicos plasmados en el documento denominado “Actualización de los lineamientos estratégicos y líneas de acción a nivel regional”, con la participación de los Consejos de Cuenca, fueron el resultado de análisis de cuatro ejercicios previos:

Actualización del Diagnóstico Hidráulico Nacional de la Península de Baja California.

Resultados de la Evaluación del Programa Hidráulico Regional 2001-2006 del Organismo de Cuenca de la Península de B.C.

Actualización de escenarios prospectivos de sustentabilidad.

Resultados obtenidos de ejercicios de consulta para identificar prioridades

por subregión.

De igual forma, el PNH diseña los lineamientos de política y mecanismos de Regulación en base a cinco premisas fundamentales:

1. El desarrollo del país debe darse en

Page 19: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 II Asegurando Nuestro Patrimonio

Comisión Estatal del Agua de Baja California 9

un marco de sustentabilidad. 2. El agua es un recurso estratégico de

seguridad nacional. 3. La unidad básica para la

administración del agua es la cuenca hidrológica.

4. El manejo de los recursos debe ser integrado, y

5. Las decisiones deben tomarse con la participación ciudadana.

La Ley de Aguas Nacionales facilita

la instrumentación del marco regulatorio para estimular la eficiencia y valoración del recurso, introduciendo mecanismos de mercado y precios, induciendo a los usuarios a operar en un marco de derechos y obligaciones. Tres instrumentos básicos son: los Títulos de concesión y asignación; Permisos de descargas de aguas residuales; e inscripción en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). Otros instrumentos importantes son los Mecanismos: Económicos y Financieros; para el desarrollo Económico; y de participación Social.

En general, estos lineamientos generales del PHOC Visión 2030 contribuyen fuertemente a seis objetivos:

1. Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola.

2. Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

3. Lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.

4. Promover el desarrollo técnico administrativo y financiero del

sector hídrico. 5. Consolidar la participación de los

usuarios y la sociedad organizada en el manejo y promover la cultura de su buen uso.

6. Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías.

El PEH deberá promover la

elaboración de las normas que regulen la gestión y uso eficiente del agua en función de la disponibilidad, calidad y conservación de este recurso, buscando ampliar los esquemas de descentralización así como incentivar los mecanismos de concertación que conlleven a una mayor participación de los tres niveles de gobierno involucrados en el tema en cuestión.

La consolidación de los sistemas financieros en la administración del agua es un asunto importante de lograr, porque de eso dependerán los ingresos por concepto de los servicios en materia de agua y las inversiones en infraestructura para la prestación de los servicios, que deben ser concordantes con las tarifas de cobro por uso de esos derechos. Deberá buscarse un balance entre las necesidades y la planeaciones estratégicas de obras e inversiones para no encarecer de más las tarifas de recuperación. Esto exige la búsqueda e investigación de las tecnologías de vanguardia que estén al alcance de la disponibilidad económica (recursos propios o financiamientos), además de promover la concientización del uso racional del agua, haciendo del conocimiento general el periodo de escasez por el que esta atravesando el Estado.

Mediante la exigencia de la

Page 20: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 II Asegurando Nuestro Patrimonio

Comisión Estatal del Agua de Baja California 10

aplicación de Normas Oficiales Mexicanas, los usuarios comerciales e industriales deberán de ejecutar las obras de control y tratamiento de sus aguas residuales, a fin de prevenir la degradación del recurso e incrementar los volúmenes aprovechando las aguas residuales asegurando como mínimo su calidad para uso agrícola.

La política hídrica continuará encarando la necesidad de manejar la demanda, disminuyéndola, resolviendo los problemas de orden técnico en la búsqueda de nuevas fuentes de agua en cantidad, calidad, lugar y tiempo requeridos para eliminar los desequilibrios regionales y distribuir más equitativamente el recurso.

Por lo tanto, deberá impulsarse la realización de programas y acciones coordinadas de los tres órdenes de gobierno y la sociedad organizada, para lograr un balance adecuado entre la oferta y la demanda del recurso e incidir a través del mismo en las políticas de desarrollo económico y sociodemográfico.

En resumen las estrategias de planeación deberán ser congruentes con los del PED, de acuerdo a las que se describen en el capítulo VI. Coordinación CONAGUA-CEA B.C.

La Coordinación de la Planeación Regional CONAGUA -CEA, siguiendo los lineamientos del PND, PSM y RN, PNH, PHOC y del PED de Baja California, continúa un proceso de planeación coordinada de los organismos del ámbito nacional, estatal y municipal, para la elaboración de los Programas Estatal Hídrico y de Organismo de Cuenca,

Península de Baja California Visión 2030. Participación Social En el proceso de planeación Hídrica, se requiere la consolidación de la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promoción de la cultura de buen uso, para implementar estrategias que fortalezcan la organización y funcionamiento de organizaciones tales como: • Administración Pública. • Órganos Colegiados de la

Administración del Agua. • Consejos de Cuenca. • Grupos de Seguimiento y Evaluación (GSE). • Comisiones y Comités de Cuenca y

Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (Cotas).

La participación ordenada y

organizada de la sociedad activa hace posible el logro de objetivos y metas, para lo cual existen varios mecanismos de apoyo por parte de los Organismos Operadores, de las instituciones financieras y de las agencias normativas. Dichos mecanismos se conforman y funcionan de la siguiente forma: Consultas Ciudadanas. Organismos como la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) y el Banco de Desarrollo de América del Norte (BANDAN), exigen dentro de sus reglas de operación para la certificación de sus proyectos, una consulta ciudadana a través de la formación de comités ciudadanos de ambos lados de la frontera dependiendo del lugar en donde se pretenda llevar a cabo el

Page 21: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 II Asegurando Nuestro Patrimonio

Comisión Estatal del Agua de Baja California 11

proyecto.

Estos comités están conformados por miembros de nuestra sociedad, representando a los sectores empresariales (industrial y/o comercial), ambientalistas y/o ecologistas, sector público (gobierno federal, estatal y municipal), así como de la población en general. De esta manera, las decisiones son colegiadas y consensuadas, dándole un giro institucional y binacional a cada obra a realizar. Foros. Otra alternativa de apoyo e interés en donde la sociedad manifiesta sus puntos de vista, es a través de foros, ya que es en ellos en donde se hacen públicos datos, diagnósticos, planes, programas y estrategias a seguir dentro del sector, por parte de expertos en la materia. Comités de Vecinos. Estas organizaciones son, sin duda alguna, las células que mueven a los residentes de cada zona para promover, junto con las áreas comerciales y de gestión social de cada Organismo Operador, las obras nuevas de introducción de servicios públicos en las partes donde no hay agua potable o alcantarillado sanitario, siempre y cuando sean factibles técnica y económicamente viables. Consejo Consultivo del Agua de B.C. En aplicación del programa Movimiento Ciudadano del Agua (MCA), la CONAGUA propicia la concurrencia de instituciones, organizaciones y personalidades de la sociedad civil, a fin de impulsar los contenidos del programa MCA y comprometer a la ciudadanía en el cuidado y uso racional del agua. El CCA-BC está pendiente de renovarse y de adecuar la

campaña a las condiciones particulares del Estado y de los municipios de Baja California.

Participación Binacional Agencias de Estados Unidos de América (EUA). Existe un contacto permanente en la frontera Norte entre las agencias, organismos y autoridades del agua de Estados Unidos de América y México, tanto del orden federal, estatal y municipal o de condado. En la ciudad de Tijuana la relación con la San Diego County Water Authority y la Metropolitan Water District of Southern California es estrecha, ya que existen apoyos de capacitación, donaciones de equipos y cooperación mutua con la CESPT.

Otras muestras de buena relación, son todas las aportaciones en proyectos e inversiones que ha llevado a cabo la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) y BAN-DAN en la región en los últimos años, aportados por la Environmental Protection Agency (EPA) y canalizados en su sede en San Francisco

Page 22: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 II Asegurando Nuestro Patrimonio

Comisión Estatal del Agua de Baja California 12

California a través de reuniones de trabajo con funcionarios de ambos países. Comité Técnico Binacional (CTB). Con la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), tanto Sección México, como Sección Estados Unidos de América, de la CONAGUA y de la CEA B.C., participan en la coordinación que analiza las alternativas a fin de abastecer de agua a San Diego CA, E.U.A. y a la zona costa de B.C. y las acciones conjuntas de Saneamiento. Programa Frontera 2012. Como parte del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos de América y Canadá, y en base al Acuerdo de Cooperación para la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en la Región Fronteriza (Acuerdo de Paz), en un compromiso conjunto entre la SEMARNAT y la EPA en Octubre de 2001, para trabajar con los diez estados fronterizos y las tribus fronterizas de los Estados Unidos de América, y desarrollar un programa binacional de diez años, para mejorar el medio ambiente y reducir los riesgos a la Salud Pública en la Frontera entre México y Estados Unidos de América, con la misión de un Programa de “Proteger el medio ambiente y la salud pública de la región fronteriza México – E.U.A., de conformidad con los principios de desarrollo sustentable”. El 4 de octubre de 2003 se presenta por parte de las autoridades ambientales de ambos países el “Programa Ambiental México – Estados Unidos: Frontera 2012”, para avalar el programa y marcar el inicio de diez años de esfuerzos compartidos.

Page 23: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección
Page 24: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección
Page 25: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 13

III. Marco de Referencia Panorama Estatal

Ubicación Geográfica

El Estado de Baja California se localiza en la región noroeste de la República Mexicana y se ubica geográficamente entre los meridianos 112º 48' y 117" de longitud oeste y entre los paralelos 28º00’ y 32º 43’ de latitud norte, está limitado al norte por 265 kilómetros de frontera con los Estados Unidos de América

(E.U.A.), de los cuales 233 km colindan con el Estado de California y 32 km con el Estado de Arizona. El noreste del Estado limita con el Estado de Sonora, siendo éste el único vínculo terrestre de la Península con el resto del país. Hacia el sur se encuentra limitado por el Estado de Baja California Sur, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Golfo de California. El Estado cuenta con 1 405.90 km de litoral, de los cuales un poco más de la mitad corresponden a las costas del Océano Pacífico y el resto a las costas del Golfo de California; y representan el 12 por ciento del total de litorales del país; así mismo cuenta con 200 millas de mar patrimonial, que significan un gran potencial económico para el Estado y el país en general.

Los cinco municipios que componen la extensión territorial del Estado, tienen las siguientes superficies:

MunicipioSuperficie

(Km2)%

Ensenada 52,510.71 73.16Mexicali 13,935.61 19.41Tecate 3,578.45 4.99Tijuana 1,239.49 1.73Playas de Rosarito 513.32 0.71Superficie total 71,777.58 100Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico de Baja California, 21 de octubre de 2005.Las ubicaciones de estos municipios dentro del Estado son:

Page 26: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 14

Ensenada

El municipio de Ensenada se localiza al sur del Estado, en las coordenadas 28° 00' 00'' - 32° 12' 10'' de latitud norte y 115° 22' 50'' - 116° 53' 03'' de longitud oeste; limita al norte con los municipios de Playas de Rosarito, Tijuana y Tecate; al noreste con el municipio de Mexicali, al este con el Golfo de California; al oeste con el Océano Pacífico; y al sur con el Estado de Baja California Sur. Su división política comprende 23 delegaciones municipales: 1. La Misión 2. El Porvenir 3. Francisco Zarco 4. El Sauzal 5. San Antonio de las Minas 6. Chapultepec 7. Ojos Negros 8. Maneadero 9. Santo Tomás 10. Eréndira 11. San Vicente 12. Valle de la Trinidad 13. Punta Colonet 14. Camalú 15. Vicente Guerrero 16. San Quintín 17. El Rosario 18. Puertecitos 19. El Mármol 20. Punta Prieta 21. Bahía de los Ángeles 22. Villa Jesús María 23. Isla de Cedros

Page 27: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 15

Mexicali

Este municipio se localiza al noreste del Estado de Baja California, en las coordenadas 30° 57' 40'' - 32° 43' 00'' latitud norte y 115° 21' 50'' - 115° 40' 20'' longitud oeste, limita al norte con el Estado de California (E.U.A.), al noreste con el Estado de Arizona (E.U.A.), y con el Estado de Sonora, al este con el Golfo de California; al sur con el municipio de Ensenada, al oeste limita con los municipios de Tecate y Ensenada. Su división política comprende 14 delegaciones municipales:

1. Colonia Progreso 2. Hechicera 3. Ciudad Morelos 4. Bataquez 5. Cerro Prieto 6. Colonia Venustiano Carranza 7. Colonias Nuevas 8. San Felipe 9. Los Algodones 10. Estación Delta 11. Guadalupe Victoria 12. Benito Juárez 13. González Ortega 14. Hermosillo

Page 28: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 16

Playas de Rosarito Este municipio se localiza al oeste

del Estado de Baja California, en las coordenadas 31° 52' 00'' - 32° 43' 00'' latitud norte y 116° 37' 00'' - 115° 40' 20'' longitud oeste, limita al norte y este con el municipio de Tijuana, este y sur con el municipio de Ensenada, al oeste limita con el Océano Pacífico. Es el municipio más joven del Estado, se independiza del municipio de Tijuana en 1995 por acuerdo del Congreso Local. Su división política comprende tres delegaciones municipales: 1. Plan Libertador 2. Primo Tapia 3. Zona Centro

Tecate

Este municipio se localiza al norte del Estado de Baja California y limita al norte con el Estado de California (E.U.A.), al este con el municipio de Mexicali; al oeste con el municipio de Tijuana y al sur con el municipio de Ensenada. Sus coordenadas geográficas son 32° 13' 00'' - 32° 34' 30'' latitud norte y 115° 40' 20'' - 116° 30' 00'' de longitud oeste. Su división política se divide en cabecera municipal y cinco delegaciones municipales: 1. La Rumorosa 2. Valle de las Palmas. 3. Colonia Luis Echeverría. 4. Nueva Colonia Hindú. 5. Héroes del Desierto

Page 29: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 17

Tijuana

El municipio de Tijuana se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 32°12'10'' - 32°43'' de latitud norte y 116° 39' - 117° 06' de longitud oeste, limita al norte con el Estado de California (E.U.A.), al sur con el municipio de Playas de Rosarito y Ensenada; al este con el municipio de Tecate y al oeste con el Océano Pacífico. Su división política comprende nueve delegaciones municipales: 1. Zona Centro 2. San Antonio de los Buenos 3. La Mesa 4. La Presa Abelardo L. Rodríguez 5. Playas de Tijuana

6. Centenario 7. Cerro Colorado 8. Mesa de Otay 9. Sánchez Taboada Uso Potencial del Suelo

Este término se refiere a las posibilidades de uso de la tierra en una interpretación de las condiciones ambientales, factores limitantes de uso agrícola, pecuario y/o forestal a la que puede destinarse determinada superficie geográfica.

En este contexto, de acuerdo a la información geográfica de los aspectos del territorio estatal, la superficie, para uso agrícola (Cuadro 3.1) y pecuario (Cuadro 3.2) tienen las siguientes posibilidades de porcentaje de uso potencial de la tierra en relación a la superficie total del Estado:

Cuadro 3.1 Uso Potencial de la Tierra para uso agrícola

% de la Superficie

Estatal

Mecanizada continua 25.25

De tracción animal continua 3.89Manual estacional 2.02

No aptas para agricultura 68.84

Total 100Fuente: INEGI. Uso potencial, Agricultura.

Page 30: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 18

Mapa 3.1

Cuadro 3.2 Uso Potencial de la Tierra para uso pecuario

% de la Superficie

Estatal

Desarrollo de praderas cultivadas 25.25

Aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal

17.63

Aprovechamiento de la vegetación natural únicamente para ganado caprino

51.12

No aptas para uso pecuario 6

Total 100Fuente: INEGI. Uso potencial, Ganadería. Mapa 3.2

Page 31: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 19

Entorno Natural Fisiografía

Dentro de las posibilidades del uso potencial de la tierra, se conocen como provincias fisiográficas a las unidades morfológicas superficiales de origen y características propias, esto es, cuando se cumple el origen geológico unitario sobre la mayor parte de su área, morfología propia y distintiva y litología distintiva por subprovincia fisiográfica.

El Estado de Baja California comprende porciones de dos de las grandes provincias fisiográficas que conforman el país: la península de Baja California, a la cual pertenece la mayor parte de la entidad; y de la llanura sonorense, que penetra en el noreste del Estado, donde tiene algunos terrenos costeros y deltáicos, entre los que destaca el Valle de Mexicali en sus porciones nororiental y oriental. Provincia Península de Baja California.

Esta provincia abarca una pequeña extensión en territorio de Baja California y la totalidad del Estado de Baja California Sur. En la República Mexicana la península está ubicada en el noroeste y ocupa desde el norte del paralelo 32° hasta el sur del 23°; en esta última localización se halla la región de San José del Cabo, que llega al sur del Trópico de Cáncer. Se estima que de un extremo al otro de la península hay 1 330 kilómetros; en ella el rumbo es noroeste-sureste. El eje geológico estructural que da la forma alargada y angosta a la provincia de su cordillera peninsular, tiene la misma orientación que la provincia, y el núcleo

granítico masivo (batolito) que la constituye aflora en el norte y queda sepultado hacia el sur. Tal eje tiene forma de un bloque de falla alargado y basculado hacia el sureste, por lo que presenta un flanco abrupto hacia el Golfo de California y otro tendido y de mayor suavidad hacia el Océano Pacífico. La cordillera peninsular remata en su extremo meridional en el bloque del Cabo, donde vuelven a quedar expuestas las rocas graníticas.

La distancia máxima y mínima que

presenta la península entre sus costas son las siguientes: 220 kilómetros desde punta Eugenia hasta Bahía San Carlos; y 40 km de Arroyo Seco a Bahía de La Paz, ambas en Baja California Sur.

Los límites continentales de la Provincia son: la separación internacional con la California Estadounidense y, en su extremo noreste, la Provincia Fisiográfica Llanura Sonorense. El resto lo constituyen más de 3 000 kilómetros de costa sobre el Océano Pacífico y el Golfo de California.

Las cumbres más elevadas de la Cordillera Peninsular se encuentran en las Sierras del Norte del Estado de Baja California, donde alcanzan desde 2 000 hasta alrededor de 3 000 msnm, tal es el caso de la Sierra San Pedro Mártir cuya máxima elevación es de 3 100 m, la mitad sur de la cordillera corresponde a la Sierra de La Giganta, que tiene sus cumbres más altas en el norte, pero la mayor parte de ellas no llegan a los 1 000 msnm, altitud que es superada en la región del Cabo.

Page 32: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 20

La Península posee una Plataforma Continental-Zona del piso oceánico adyacente al continente que se extiende desde la línea de bajamar hasta donde la pendiente tiene un incremento notorio y se forma el talud continental- que se encuentra hacia el oeste bajo las aguas del Océano Pacífico. La plataforma Bajacaliforniana se amplia de manera considerable desde la punta San Antonio, Baja California, hasta los alrededores de Bahía Magdalena, Baja California Sur.

El origen de esta provincia como

península es singular. De acuerdo con la moderna interpretación geológica de la tectónica de Placas, es una zona de expansión de la corteza oceánica, que recorre en forma longitudinal el fondo del Golfo de California. Al emerger nuevo material oceánico por esa zona, las placas se deslizan en sentido contrario, de manera que amplían constantemente la anchura del Golfo y alejan a la Península del Continente.

Dentro del Estado de Baja California, en territorio perteneciente a esta provincia, se tienen áreas que corresponden a la totalidad de la subprovincia Sierras de Baja California, y a partes de la discontinuidad fisiográfica Desierto de San Sebastián Vizcaíno y de la subprovincia Sierra de La Giganta. Subprovincia Sierras de Baja California

Esta Subprovincia es la de mayor extensión (78.90 por ciento), en la entidad ocupa las porciones norte, oeste, centro y este; posee una orientación general noroeste-sureste y limita al norte con los

Estados Unidos de América, al este con la provincia Llanura Sonorense y Golfo de California, al poniente con el Océano Pacífico y al sur con la discontinuidad desierto de San Sebastián Vizcaíno y la Subprovincia Sierra de La Giganta.

Es parte de la Cordillera Peninsular Bajacaliforniana y está constituida en su mayoría por las rocas de un gran cuerpo ígneo intrusivo batolito. De norte a sur, a partir de la frontera con los Estados Unidos de América, sus primeras unidades orográficas son las Sierras Juárez y San Pedro Mártir, separadas entre sí por una barranca angosta que marca la línea de falla agua blanca, la cual tiene un rumbo oeste noroeste-estesudeste e inicia unos kilómetros al sur de Ensenada. Esas sierras conforme a su morfología de bloque fallado y basculado, presentan un flanco abrupto sobre su costado oriental, en tanto que hacia el occidente se tiende con mayor suavidad. Sus cimas han sido descritas como “de mesa corrugada” de relieve poco o moderadamente pronunciado, y con cuestas marginales que se levantan de 150 a 300 m sobre el elevado piso. La cuesta occidental muestra un bajo grado de desección y su cresta es uniforme; mientras que la oriental es algo dentada y presenta profundos cañones, como el del diablo. En las cumbres de la sierra San Pedro Mártir, cuyas altitudes disminuyen en forma gradual hacia el sur, hay cuestas menores, valles pequeños y algunas llanuras intermontanas también pequeñas.

En el noroeste, desde las Sierras las Tinajas, San Felipe y Santa Isabel y hacia el

Page 33: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 21

sur, de manera dispersa en la cadena de sierras hasta la de la Asamblea y la Isla Ángel de la Guarda (también integrante de la Cordillera Peninsular), se observan rocas volcánicas. Estas son más jóvenes que las batolíticas que sepultan, y a menudo dan morfología de meseta a diversas áreas, a veces muy amplias como la de la Sierra Santa Isabel y la que se extiende desde la cercanía a Santa Inés hasta la proximidad de Chapala. En la zona costera del Océano Pacífico, en torno a la Bahía Rosario y hacia el norte, se encuentran algunas de las rocas sedimentarias de la subprovincia; éstas integran las terrazas marinas características de las costas del Pacífico en la Península, y atestiguan levantamientos tectónicos recientes.

El territorio de la Subprovincia, con base en las formas generales de su relieve, presenta: sierras, mesetas y lomeríos, que son los que abarcan mayor superficie; llanuras, valles y bajadas, en menor extensión; y campos de dunas y barras, en proporción muy baja. Estas a su vez están divididas y constituyen los sistemas de topoformas que integran a la Subprovincia, algunos de esos sistemas, en mayor o menor grado, se repiten en diferentes zonas.

Las sierras, unas de ellas citadas con anterioridad, se localizan a todo lo largo de la subprovincia y son clasificadas como: alta, alta compleja, declive de sierra, baja y baja compleja; en algunas zonas presentan asociados lomeríos, mesetas o llanuras.

Las mesetas están clasificadas en: bajas, disectadas y basálticas; a ellas se

asocian lomeríos, llanuras y cañadas, excepto en poco más de la mitad de las ubicadas en la costa del Pacífico. La localización de las más extensas se mencionó en párrafos anteriores, pero cabe citar otra zona de gran amplitud: la situada en las inmediaciones de la Sierra La Libertad.

En el norte y centro-oeste están

situadas las áreas más grandes de lomeríos; unos no muestran características particulares, y otros son de los tipos ramificado y tendido; se presentan solos, o bien, asociados con planicies, llanuras, cañadas o bajadas.

A lo largo de la parte central, de manera discontinua, se localizan las llanuras aluviales, algunas sin asociación y la mayoría asociadas con lomeríos. Las Llanuras costeras están distribuidas de forma dispersa sobre la mitad norte de la Costa del Pacífico principalmente, como es al oeste y sur de la población de Ensenada, pero la mayor comprende desde la localidad de Camalú hasta Venustiano Carranza, a ella se asocian lomeríos; al occidente de ésta se encuentra el sistema de topoformas denominado Ciénega.

Las planicies intermontanas se

localizan en los alrededores de Real del Castillo y al oriente con Venustiano Carranza. La Llanura intermontana con lomeríos se encuentra al noreste de Santa Inés. La gran Llanura elevada con lomeríos comprende el entorno de El Álamo, al sureste de Ensenada. Las pequeñas llanuras están situadas al este y sureste de la Sierra

Page 34: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 22

La Asamblea; la pequeña llanura con lomeríos se ubica el noreste del Puerto Canoas; y la Llanura de piso rocoso con lomeríos se localiza al norte de El Metate.

Los valles son: ramificado, intermontano, intermontano cerrado, abierto y de las laderas tendidas; se distribuyen por toda la subprovincia y la mayoría está asociado con lomeríos asociados a él; en su zona de menor altitud forma otro valle del mismo tipo, pero inundable y sin lomeríos.

En la Costa del Golfo de California

sobre todo, están situadas la bajadas; a ellas se asocian lomeríos, excepto en las situadas al sureste y norte de la Sierra San Felipe.

Los campos de dunas comprenden algunas áreas del centro y sur de la subprovincia; y las barras son escasas y de poca extensión, solo se localizan en Cabo San Quintín. Provincia Llanura Sonorense. Esta provincia se extiende por el norte hacia territorio Estadounidense, donde incluye la cuenca del Río Gila, en el Estado de Arizona. Dentro de nuestro país adopta la forma de una cuña orientada noroeste-sureste; colinda con las provincias: Península de Baja California en el extremo noroeste, Sierra Madre Occidental al oriente y Llanura Costera del Pacífico en su extremo sur.

El panorama de la Provincia está formado de la siguiente manera: en el norte, desde la Cordillera Peninsular

Bajacaliforniana hasta la Sierra del Pinacate que integra una discontinuidad fisiográfica, dominan el Delta del Río Colorado y los campos de dunas del Desierto de Altar. La mayor parte de la Provincia en su porción Sonorense está constituida por sierras aisladas, bajas paralelas, orientadas nornoroeste-sursureste, con altura que van desde 200 hasta 1 540 msnm, encontrándose las cumbres más altas en la Sierra de Mazatlán; esas sierras están separadas entre sí por Llanuras cada vez más amplias y bajas hacia el Golfo de California.

Este panorama es interrumpido en el centro por la Llanura aluvial del Río Sonora que se extiende al suroeste. Este Río y el Colorado son los que aportan el mayor caudal hidrológico a la Provincia, aunque sus orígenes se encuentran fuera de ella, pues los Ríos que nacen en esta región son escasos y sólo algunos de ellos tienden a desembocar al Golfo de California.

La provincia Llanura Sonorense en Baja California sólo comprende 15.61 por ciento de la superficie total, a través de una parte de la Subprovincia Desierto de Altar. Subprovincia Desierto de Altar. Se localiza a lo largo de la frontera con los Estados Unidos de América desde la Cordillera Peninsular Bajacaliforniano hasta el oriente del Río Sonoyta.

Esta Subprovincia es un desierto arenoso casi en su totalidad, en el que se han registrado las precipitaciones más bajas del país. Todas sus llanuras tienen una altitud inferior a los 200 m; en su parte occidental se

Page 35: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 23

encuentra una penetración de la Cordillera Peninsular con sus sierras escarpadas de Cucapah y El Mayor, ambas orientadas nornoroeste-sursureste y con cumbres que sobrepasan los 1 000 msnm. Estas sierras separan a la Llanura de la Laguna Salada, en el extremo Delta del Colorado; este vaso de aguas salitrosas intermitentes, en su parte norte presenta superficies inferiores al nivel del mar.

El Delta del Colorado, el mayor del país, se extiende desde la frontera con los Estados Unidos de América, donde tiene un ancho de cerca de 90 km, hasta el Golfo de California. Otros rasgos de la Subprovincia son los campos de dunas; son semilunares (tipo barján) con la ladera abrupta y los cuernos del lado opuesto (sotavento) a la parte de donde vienen los vientos dominantes.

Dentro del Estado, en el noreste y con una orientación casi norte-sur, se interna la porción occidental de la Subprovincia; en esta zona colinda al oeste y sur con la Subprovincia Sierra de Baja California, al sureste con el Golfo de California y al este se continúa hacia territorio Sonorense.

Los sistemas de topoformas que presenta la subprovincia en su porción Bajacaliforniana son: Llanura deltaica salina, en el Valle de Mexicali; planicie deltaica con inundación, al sur de la desembocadura del Río Colorado; vaso lacustre y planicie aluvial, ambas en las inmediaciones de la Laguna Salada; Ciénega, en una pequeña porción del sureste de la subprovincia;

campo de dunas, en el norte, oeste y sur; bajada con lomerío complejo con llanuras, al oriente de la Sierra Las Tinajas. Geología

El Estado de Baja California está formado por una gran variedad de rocas. Sobresalen por su importancia las del tipo ígneo y siguen en ese orden las sedimentarias y las metamórficas.

Dentro de las ígneas dominan las de origen intrusivo y en menor medida las volcánicas, ambas se distribuyen ampliamente a lo largo de la entidad y se presentan en dos rangos composicionales: félsico-intermedio para las intrusivas y bimodal (félsico-máfico) para las volcánicas.

Las rocas sedimentarias son también

variadas, pero es posible distinguirlas según su origen. Las continentales que dominan como relleno de valles, fosas tectónicas y las marinas, cuyos afloramientos se observan en el flanco oeste del Estado.

Las rocas metamórficas se presentan en varios afloramientos, generalmente asociados a rocas graníticas, a las cuales deben parte de su origen.

Geología Estructural

Las estructuras más conocidas en Baja California, corresponden a plegamientos en rocas sedimentarias, constituyen anticlinales y sinclinales cuyos ejes tienen una dirección noroeste-sureste; la foliación en las rocas metamórficas, guarda la misma convergencia. Las grandes

Page 36: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 24

estructuras batolíticas, orientadas noroeste-sureste en armonía con la dirección peninsular, manifiestan la importancia de la actividad magmática intrusiva del Cretácico.

Los rasgos más sobresalientes, sin lugar a dudas, son consecuencia de la génesis y evolución misma de la península. Las estructuras más comunes son fallas normales, laterales y fracturas cuyas orientaciones preferenciales de noroeste-sureste representan un reflejo del fajamiento transforme del complejo “pull-apart” del Golfo de California. Estratigrafía

Paleozoico. Dentro de esta era se tienen dos principales grupos de rocas: sedimentarias y metamórficas. Las sedimentarias P(cz), son caliza masiva, recristalizada y parcialmente silicificada. Esta unidad se encuentra afectada por cuerpos intrusitos y diques del Cretácico, es cubierta discordantemente por volcanoclásticos y basaltos del Terciario Superior. La unidad ha sido asignada al Paleozoico por correlación litológica con las formaciones de esta edad del área de Caborca, Sonora. Los afloramientos menos intemperizados están en la costa este de Baja California, al sureste de la Bahía de San Luis Gonzaga.

Las rocas metamórficas del Paleozoico están representadas por gneis, esquisto, metasedimentos, mármol y la unidad del complejo metamórfico (compuesta por mármoles, pizarras, metareniscas, algunos gneis y esquistos).

Las rocas metamórficas provienen de un protolito sedimentario del Carbonífero (Mc-Eldowey, 1970), edad asignada por el contenido de crinoideos y bivalvos, encontrados en rocas expuestas en la sierra Las Pintas. Gneis, mármol y el complejo metamórfico se aprecian en la Sierrita y al sur de la Sierra Santa Isabel; esquisto y gneis en la Sierra de San Felipe; en general están intrusionados por los batolitos cretácicos, mientras que en otras partes están cubiertos por piroclásticos, secuencias clásticas y volcánicas del Terciario. Mesozoico. Corresponden a esta eratema la secuencia volcanosedimentaria de ambiente de arco insular del Cretácico Inferior Ki (volcanosedimentario), está compuesta por rocas sedimentarias marinas, volcánicas intermedias y félsicas; los afloramientos presentan incipiente metamorfismo. La unidad de rocas que agrupan esta litología se denomina formación Alisitos; formada por rocas volcánicas intermedias y félsicas; de las rocas sedimentarias, predominan las calizas. Esta última es de tipo arrecifal; contiene rudistas, ostreas y gasterópodos y se intercala con litoarenitas volcánicas, limonitas y conglomerados en general, la caliza está parcialmente silicificada y recristalizada por efecto de intrusiones magmáticas.

El miembro volcánico de la formación Alisitos, consta de tres unidades: la base está formada por tobas líticas y cristalinas, escasos derrames andesíticos y dacíticos; la porción media, presenta una alternancia de riolita, toba riodacítica y dacítica; en la parte superior de la

Page 37: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 25

formación, por derrames riolíticos. Muestra metamorfismo de bajo grado dentro de las facies de esquistos verdes, fue afectada por los intrusitos cretácicos y se halla cubierta en discordancia por las unidades sedimentarias, volcánicas y clásticas del Cretácico Superior y del Terciario. Los principales afloramientos se distribuyen en una franja ancha en la parte occidental de Baja California y la localidad tipo se encuentra al sur de Ensenada en el Rancho Alisitos.

Se asignan también al Mesozoico las rocas metamórficas de extensión regional producto de la acción dinamotérmica de las intrusiones batólicas cretácicas. Las rocas más comunes son: esquisto, pizarra, cuarcita, gneis, metasedimentos y la unidad denominada complejo metamórfico, constituida por gneis, pizarra, esquisto, filita y en menor medida anfibolita.

Al Cretácico Superior pertenecen los intrusitos batolíticos cuya composición varía desde félsica hasta ultramáfica y representada por tonalita, grandiosita, monzonita, diorita y gabro. Los cuerpos de carácter tonalíticos Ks (lgia), constituyen en gran medida los batolitos más importantes de Baja California y son el núcleo de las topoformas de sierras más representativas, tales como sierra de San Pedro Mártir, de Juárez, La Asamblea, San Felipe, Columbia y El Encino.

Las granodioritas están ampliamente

distribuidas, al igual que las tonalitas son componentes principales en la estructuración batolítica. Los intrusivos

graníticos se ubican ampliamente en la Sierra La Libertad, sur de Tijuana y al este del Poblado Rodolfo Sánchez Taboada.

Los afloramientos de rocas

plutónicas máficas son escasos y reducidos, forman troncos “stock” emplazados en las rocas metamórficas e intrusitas, las rocas representativas son diorita y gabro, estas últimas se observan ampliamente en las sierras de Juárez y El Principio.

También al Cretácico Superior corresponde areniscas y conglomerados Ks (ar-cg), agrupados y descritos bajo la formación Rosario (Beal, 1948), La porción superior contiene litoarenitas con intercalación de limonitas y conglomerados; además de esporádicos horizontes de yeso; es de mencionarse que al interior de la secuencia existen restos fósiles de vertebrados (Gastil et. Al., 1975). La parte superior de la formación Rosario son conglomerados polimícticos, depositados en un ambiente mixto al igual que las areniscas a las que sobreyacen.

En general, la formación Rosario descansa en discordancia con la formación Alisitos; es apreciable hacia el flanco oeste de la entidad desde punta Canoas hasta las cercanías de Tijuana.

Cenozoico. El Cenozoico de Baja California, está representado por secuencias sedimentarias y volcánicas de distintas composiciones. La unidad base del Terciario, son depósitos paleocénicos compuestos por areniscas con intercalación de horizontes de limonitas, lentes

Page 38: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 26

conglomeráticos y presenta en ocasiones fósiles de origen marino. Esta unidad se formó en un ambiente transicional de continental a marino. La porción superior de esta misma secuencia, son conglomerados polimícticos con areniscas intercaladas. Los afloramientos de estas unidades, se observan en la porción oeste de Baja California, en bahía Blanco, al sur de Punta La Piedra Ahogada y al sureste de Bahía Santa María. En este paquete basal, existe un conglomerado polimíctico, muy característico, acumulado en un ambiente continental asociado a terrazas fluviales; aflora al pie de la Sierra Juárez, al suroeste de la Ciudad de Mexicali, sureste de la Sierrita, y al suroeste de la Sierra San Miguel.

Las rocas volcánicas representadas con las claves T (igea), T (Igei) y T(Igeb), las conforman derrames lávicos y depósitos piroclásticos. La parte basal de esta secuencia son derrames andesíticos y algunas brecha intermedias intercaladas; la andesita presenta estructura fluidal, mientras que las brecha se componen de fragmentos que alcanzan dimensiones de bloques en una matriz vítrea. La porción media de esta secuencia está constituida por tobas y derrames de composición dacítica y riolítica.

La parte superior está compuesta por brecha máficas asociadas a basaltos, andesitas basálticas y brecha. Los afloramientos de las unidades de carácter intermedio, se localizan en la Sierra de Juárez sureste de Tijuana y en otros afloramientos aislados en la Sierra la

Libertad y el más importante de todos por su extensión, se ubica en la Sierra Santa Isabel. Las rocas máficas se presentan diseminadas en toda Baja California; sin embargo, es de mencionarse los afloramientos de la porción norte de la Sierra Columbia al sur de la Sierra de Juárez; este de la Sierra La Libertad y desde el sur de Tijuana hasta Punta San Miguel, por la línea de costa, donde se observan importantes derrames de carácter basáltico.

El Terciario Superior sedimentario, está representado por rocas marinas, fluviales y eólicas. Inicia con rocas clásicas representadas por conglomerados polimícticos y brecha sedimentarias Ts(cg) y Ts(bs), estas unidades afloran al sur de Ensenada y al sur de la Sierra Peralta.

El Mioceno lo representan secuencias sedimentarias Tm(ar-cg), compuestas de areniscas y conglomerados. En la base litoarenitas continentales polimícticos, intercalado con areniscas; afloran principalmente en la región del Río San Fernando, al sur de las Sierras Santa Isabel, El Escondido, Las Ánimas y ampliamente expuestos en el Valle de Santa Ana.

Se asigna al Plioceno Tp(ar-cg), la secuencia de areniscas y conglomerados de origen marino con algunos fósiles, principalmente pelecípodos y gasterópodos. La porción interior se clasifica como litoarenitas y algunas como arcósicas. Los conglomerados son masivos con matriz arenosa, cementados con carbonatos; afloran discordantemente sobre los intrusitos cretácicos y secuencias sedimentarias del

Page 39: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 27

Micioceno, presentan una morfología de terrazas y lomeríos. Afloran en la bahía San Rafael, cabo San Miguel, abundantemente al noroeste de La Sierrita, Sierras Cucapah y El Mayor, sureste de Laguna Salada, en la Bahía Rosario y al sureste y este de Tijuana.

El cuaternario está caracterizado por el volcanismo máfico y por el desarrollo de depósitos no consolidados. Los basaltos cuaternarios Q(B), afloran como derrames cordados; afloramientos de estas rocas se tienen en Mesa Amarilla, Morro Santo Domingo, Cabo Colonet y en el área de Bahía San Quintín. El volcán Cerro Prieto, es piroclásico con algunos derrames de basalto. También existen algunas brecha máficas, en las cercanías de San Quintín y en la región aledaña al Valle de San Julián.

En cuanto a los depósitos sedimentarios de esta edad, se encuentran terrazas marinas en las costas del Océano Pacífico; así como una gran variedad de suelos Q(s), entre los que destacan los de carácter litoral, aluvial, eólico, palustre y lacustre. De éstos, los aluviales se encuentran constituidos por areniscas y conglomerados, son los de mayor importancia y forman extensos abanicos hacia las costas del Golfo de California. Edafología

El suelo de mayor distribución en la entidad, corresponde al Regosol; éste tiene su mayor representación en la mitad norte del Estado, mientras que en la porción sur comparte su presencia con suelo tipo Yermosol. El Regosol es marcadamente de fase lítica, con un grado textural de gravoso

a arenoso con clastos sub-angulosos; en sí, el Regosol es un suelo sin desarrollo. El Regosol de fase sódica solo es apreciado en las proximidades del delta del Río Colorado. Generalmente el Regosol tiene una asociación común al Litosol, del cual hereda gran parte de sus propiedades físicas. Yermosol, es común, al sur del Estado; aquí el suelo es heterogéneo desde háplico, lúvico y cálcico. El Yermosol de fase química (sódica) es característico hacia la zona que define la discontinuidad fisiográfica de San Sebastián Vizcaíno. Como suelos asociados se tienen Regosol y Litosol de fase física de textura pedregosa y gravosa. Litosol. Los afloramientos de este suelo se restringen a las altas y escarpadas sierras, donde el desarrollo de suelo es insignificante y de hecho en algunos lugares corresponden a la roca misma. El suelo propiamente dicho es somero, de fase lítica y textura evidentemente pedregosa. El Regosol Eutrico es el suelo más comúnmente asociado al Litosol y refleja fielmente la litología circundante evidenciando el poco transporte sufrido. Solonchak Ortico, este suelo ha evolucionado hacia la desembocadura y zona de inundación del delta del Río Colorado, así como las áreas de regresión marina y depresiones topográficas (Laguna Salada). Los factores que han condicionado la presencia de estos suelos son las altas temperaturas, la existencia de agua salobre, el exceso de evaporación así como la baja pendiente del terreno; los tres primeros

Page 40: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 28

factores le confieren la traza sódica en su fase química, y la última su grado de textura que representa su fase física que la define como limo-arenosa. La presencia de suelos, tales como el Feozem, Xerosol, Planasol y Fluvisol es limitada su distribución; generalmente se presentan, en zonas aisladas y distribuidas a lo largo de la costa del Pacífico. Vegetación

La vegetación en el Estado de Baja California desarrolla en general tres entidades de vegetación: matorrales, bosques y pastizales.

Los tipos de matorral varían por el grado de dominio de alguna asociación o especie en particular, por lo que se agrupan en diversos tipos.

Los otros tipos de vegetación importantes en cuanto a su respuesta hidrológica, corresponden a los bosques de encino, piñoneros (Esclero-Aciculifolio) y pino (Aciculifolio).

Entidad y Tipo % superficie del Estado

Bosques 2.4Matorrales 57.0

Pastizales 1.0

Chaparral 20.4Otros tipos 19.2

Cuadro 3.3 Vegetación por entidad y tipo

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, publicado el 21 de octubre de 2005.

Climatología La latitud, altitud, configuración superficial del terreno, así como la distribución de tierras y mares son los factores determinantes en el clima de la región; así mismo la circulación atmosférica, las corrientes marinas y el sistema montañoso constituido por las sierras de Juárez y San Pedro Mártir; contribuyen a las variaciones de precipitación, temperatura y evaporación. La diversidad del clima está regida en gran medida por la presencia de la Corriente de California, una corriente marina que corre de norte a sur cercana a las costas del Pacífico; la ocurrencia de vientos frescos que penetran al continente, con dirección hacia el noreste, son vientos moderadamente cargados de humedad, de tal forma que no producen lluvias abundantes, sólo en zonas donde las temperaturas medias anuales son relativamente bajas, menor a 12 °C, generalmente se hayan situadas en alturas mayores a los 1 500 msnm. y se localizan en las sierras de San Pedro Mártir y Juárez. Estos factores a su vez han dado origen a zonas de climas templados o semifríos, ambos de carácter sub-húmedo. Las lluvias son escasas en la mayor parte del Estado; en la franja costera del Golfo de California, se tiene la menor incidencia de precipitación, especialmente en el delta del Río Colorado con un registro medio anual cercano a los 50 mm.

Una de las particularidades más relevantes en la climatología de Baja

Page 41: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 29

California, es la disposición en toda la porción central y occidental de las mencionadas sierras, de climas secos con lluvias en invierno, que es el clima tipo mediterráneo que se extiende de Tijuana hasta El Rosario.

Clasificación de Tipos de Clima Los tipos de clima en la entidad se clasifican en:

Semidesértico: en el bajo delta del Río Colorado y planicie oriental.

Templado: desde la frontera noroeste hasta El Rosario.

Templado húmedo: en la parte central montañosa.

Desértico: al sur, en las planicies. Los climas predominantes en el Estado son secos y extremosos; en las costas del Golfo de California y particularmente en el delta del Río Colorado se presenta la precipitación más baja del país con registros medios anuales cercanos a los 50 mm.; en las cimas y mesetas se presentan climas templados, semifríos y sub-húmedos condicionados a importantes altitudes en la cadena montañosa de las sierras de Juárez y San Pedro Mártir.

Una característica relevante en la climatología estatal es la presencia en toda su porción central y occidental y al oeste de las mencionadas sierras, de climas secos cuyos regímenes de lluvias son invernales; tal distribución de la precipitación afecta también a los climas templados y semifríos de las cumbres serranas y a los muy secos, excepto a los de la costa del Golfo de

California en donde la precipitación ocurre principalmente en los meses de verano. Grupos: Climas Secos con Lluvias en Invierno

Aquí se incluye la mayor parte de la entidad ubicada al oeste de las laderas montañosas. Las altitudes en las que se manifiestan las características del grupo van desde el nivel del mar hasta los 1 600 m. La temporada de lluvias (diciembre a febrero) capta aproximadamente el 36 por ciento de la precipitación total anual. En este grupo se incluyen tres tipos, sobresaliendo los denominados muy secos. Tipos muy Secos

Se distribuyen en la porción centro y sur del Estado, además de la franja costera del Pacífico desde la bahía de San Ramón hacia el sur de Baja California. En todos ellos la precipitación media anual es menor de 100 mm.

Son climas extremosos, con temperaturas máximas diurnas altas principalmente los meses de julio y agosto, donde la evaporación excede en gran medida a la precipitación. Las dos variantes de mayor distribución más importantes son los subtipos clima muy seco semicálido y clima muy seco templado. Subtipo Clima muy Seco Semicálido. Es el más cálido de los climas muy secos, con lluvia invernal en la entidad, registra medias anual entre los 18 y 22 °C. La precipitación media anual de 100 a 200 mm. se presenta

Page 42: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 30

en las porciones más elevadas y menores de 100 mm en las partes más bajas, en la cual impera este clima. Se distribuyen a lo largo de una franja paralela a la costa del Pacífico desde las cercanías del poblado San Vicente hacia el sureste, el límite sur del Estado englobando las laderas occidentales de las cadenas montañosas peninsulares, hasta 1 000 m como altura máxima al poniente de la sierra La Libertad. El mes de mayor precipitación es diciembre con un promedio mensual de 25 a 30 mm, siendo los meses más secos mayo, junio y julio, con promedio de precipitaciones en orden de décimas de milímetro. En cuanto a las temperaturas, las medias mensuales, las más elevadas se presentan en los meses de julio y agosto, superiores a los 25 °C, mientras que el mes más frío es enero, con una media mensual apenas mayor a los 13 °C. Subtipo Clima muy Seco Templado: Estos se distribuyen por una parte, en la angosta franja costera del Pacífico, desde el poblado Los Olivos hasta la bahía de Santa Rosalía, desde el nivel del mar hasta 400 msnm, en la parte central norte, en la porción oriental de la Sierra de Juárez y noreste de la Sierra de San Pedro Mártir, donde las elevaciones sobre el nivel del mar oscilan entre 600 y 1 300 m en las porciones de mayor elevación de las sierras que bordean al Golfo de California y al occidente de la sierra La Libertad. La temperatura media anual oscila entre los 18 y 22 °C; la media mensual más alta es de 20 °C en la zona costera, se presenta en el mes de agosto; los meses más fríos son diciembre y enero, donde las medias mensuales son 11 y 12 °C. La temperatura en las porciones montañosas y

las mesetas son más extremosas, en los meses de julio y agosto se tienen la máxima media mensual de 25 a 26 °C y la mínima de 6 a 7 °C en enero. La precipitación más alta se da en los meses de diciembre y enero, con medias mensuales de 20 a 25 mm en el caso de la región costera y de 15 a 20 mm en zonas de mayor elevación. Las mínimas se registran en los meses de mayo, junio y julio con medias menores a 1 mm. Subtipo Clima Seco Templado: Los registros de temperaturas de las estaciones situadas en zonas donde prevalece este clima, muestran promedios anuales que van desde 14.6 hasta 18 °C. La temperatura media mensual se presenta en el mes de agosto y promedia más de 23 °C, la mínima es en enero entre 10 y 11 °C. La precipitación total anual promedio registrada es desde 150 a 400 mm, aunque la mayoría rebasa los 200 mm durante la temporada lluviosa, se llegan a acumular precipitaciones mensuales hasta de 70 mm, aunque en general, no rebasan los 45 mm. Los meses más secos son junio, julio y agosto, siendo con frecuencia la precipitación mensual igual a cero. Grupo: Climas Secos con Lluvias en Verano

La franja costera oriental de Baja California, es afectada mínimamente por vientos húmedos del suroeste, propicios para que se lleve a cabo la precipitación invernal. La mayor parte de la entidad presenta climas muy secos con régimen de lluvias en verano. Tales climas son más extremosos y secos.

Este tipo de climas están

Page 43: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 31

caracterizados por presentar escasa precipitación; apenas arriba de los 40 mm anuales y temperaturas medias anuales cercanas a los 23 °C, se localiza en la porción noreste y en toda la franja costera del Golfo de California con elevaciones de 0 a 400 msnm. Subtipo Climas muy Secos: Cálido y muy Cálido: Las lluvias en estos climas son en verano, aunque también se tienen en invierno mínimamente. La precipitación total anual se encuentra alrededor de 40 a 60 mm, septiembre es el mes en el que se registra mayor precipitación, Los más secos son mayo y junio. Las temperaturas medias más altas se presentan en julio y agosto apenas menores a 32 °C, la mínima mensual es en enero y oscila entre 11 y 14 °C. Grupo: Climas Templados con Lluvias en Invierno

En este grupo se incluyen dos subgrupos; el de los semifríos y el de los templados, éstos se localizan en las porciones centro y noroeste, en lugares con elevación mayor a los 1 000 msnm, para la porción noroeste y mayores a 1 200 m. Para la parte central (sierras de Juárez y San Pedro Mártir) representan las únicas áreas de la entidad en la que la precipitación excede a la evaporación y el suelo se encuentra permanentemente húmedo gran parte del año. El régimen de lluvias es igual que en todos los climas antes descritos y por las mismas causas es invernal. Tipo de Clima Templado Subhúmedo:

Se encuentra rodeando a las áreas de clima semifrío. La temperatura media anual oscila entre los 12 y 14 °C, siendo en el mes de julio la media mensual más elevada y oscila entre 22 a 24 °C y la mínima de enero a febrero siendo de 6 a 7 °C.

La temporada de mayor precipitación es en los meses de diciembre a febrero y los meses más secos de mayo a julio. La precipitación total anual va de 250 a 400 mm aproximadamente. Tipo de Clima Semifrío Subhúmedo:

Este tipo se localiza en elevaciones superiores a 1,500 msnm. en las sierras de Juárez y San Pedro Mártir. La temperatura media anual es de 10 °C. El mes más cálido es julio con media mensual de 18 °C y el más frío es enero con temperaturas cercanas a 8°C. El período lluvioso es del mes de noviembre a marzo. El promedio de precipitación mensual para cada uno de dichos meses es cercana a los 300 mm.

La precipitación total registrada es de 251 mm aunque algunas áreas en que se presenta este clima llegan hasta 500 mm. Aspectos Atmosféricos Los principales fenómenos meteorológicos que ocurren en el espacio atmosférico del Estado, su frecuencia y los períodos en que se presentan, se describen en este rubro, tales como heladas, granizadas, ciclones, temperaturas, precipitaciones y evaporaciones.

Page 44: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 32

Heladas Las heladas inciden en un promedio de cero a 20 días por año en las zonas de climas muy secos; los promedios más bajos ocurren en áreas cercanas a la costa del Pacífico con clima menos extremoso y en el delta del Río Colorado. En la sierra de San Pedro Mártir se presentan con mayor frecuencia con promedio de 60 a 80 días anuales, ocurriendo principalmente los meses de diciembre y enero. Granizadas

Las granizadas en regiones con climas muy secos son inapreciables, en el resto de la entidad se presentan en promedio dos veces por año. La mayor incidencia de granizadas se lleva a cabo en verano, en particular los meses de junio y julio. Ciclones

Debido a la localización geográfica en que se encuentra la entidad, la actividad ciclónica es de poca ocurrencia, del total de ciclones que han afectado a la península (más de 200 en el período de 1921 a la fecha), menos del 10 por ciento han tocado tierra en el Estado. Sin embargo, la penetración de este fenómeno ha causado la erosión de cauces y valles desprotegidos de vegetación, dañando obras de infraestructura diversa, así como daños menores en algunos centros de población. El mes en que mayormente se presentan los ciclones es el de septiembre con 7 años de ocurrencia (1924, 1926, 1946, 1947, 1963, 1968 y 1992), le sigue agosto con 2 (1929 y 1951), junio, julio y diciembre con 1 (1928 y 1926 respectivamente); el año con más ciclones es

1928 con dos. Temperatura

Los valores de la temperatura muestran una amplia variación, tanto en la zona costera del Pacífico como en la del Golfo de California, así como en la porción central y norte, donde existen zonas de mayor altura sobre el nivel del mar. En la provincia fisiográfica de Baja California, en su porción norte y central, los valores menores que son de 8 y 6 °C en los sitios de mayor elevación del sistema montañoso que conforma esta provincia; también se tienen temperaturas de 22 °C, para la porción sureste del Estado, siendo la de mayor valor. En la discontinuidad desierto de San Sebastián Vizcaíno, el rango de distribución es el que va de 18 a 20 °C de temperatura media anual, mientras que para la subprovincia sierra de La Giganta oscila de 20 a 22 °C. La provincia de llanura sonorense que corresponde una porción al Estado, se tiene el mayor rango de temperatura media anual, que es de 22 °C. Precipitación La estadística de registros de precipitación de la CONAGUA del año 2005, revela que el promedio de precipitación anual se dio en la Región Hidrológica No. 1 y 5 correspondientes a la zona noroeste y centro este del Estado, con un promedio ponderado de 0.009 mm/km²/año. Le siguen en menos

Page 45: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 33

precipitación la Región Hidrológica No. 4 de la zona noreste con un promedio de 0.006 mm/km²/año, después la Región Hidrológica No. 2 de la zona centro-este con un promedio de 0.003 mm/km²/año. La Región Hidrológica No. 7 que corresponde a la Subregión Río Colorado Baja California y Sonora tiene un promedio de precipitación de 0.007 mm/km²/año, es el volumen entregado en esa región hidrológica a través del Río Colorado de acuerdo al Tratado Internacional de Aguas entre México y los Estados Unidos de América firmado el 3 de febrero de 1944.

El rango de precipitación en las subregiones hidrológicas varió desde 35.2 mm/año en la Subregión hidrológica de Agua Dulce, hasta 290.2 mm/año en la subregión hidrológica Tijuana. El valor medio de la precipitación anual en las Regiones Hidrológicas en el Estado es del promedio de 174.9 mm/año. (Consultar Anexo No. 3.1)

Evaporación La evaporación en los vasos de las tres presas de almacenamiento en el Estado de Baja California, como se puede observar en el Anexo 3.2, muestra los datos históricos de volumen anual evaporado en Mm³ desde el año 1978 de la Presa Ing. Emilio López Zamora hasta el 2003, del 1987 hasta el 2003 para la Presa El Carrizo y desde el 1988 hasta el 2004 para la Presa Abelardo L. Rodríguez. La Presa Abelardo L. Rodríguez al finalizar el 2004 tuvo un volumen promedio de almacenamiento anual de 9 860 Mm³ y

una evaporación de 1 505 Mm³ equivalente a 808 mm evaporados (15.3 por ciento del volumen almacenado). La Presa El Carrizo al finalizar el 2003 tuvo un volumen promedio de almacenamiento anual de 33.592 Mm³ y una evaporación de 4.858 Mm³ equivalente a 2 198 mm evaporados (14.5 por ciento del volumen almacenado).

La Presa Ing. Emilio López Zamora al finalizar el 2003 tuvo un volumen promedio de almacenamiento anual de 33.592 Mm³ y una evaporación de 4.858 Mm³ equivalente a 2 198 mm evaporados (14.5 por ciento del volumen almacenado).

El comportamiento de evaporación en los vasos de las presas a través del tiempo para el caso de la Presa Abelardo L. Rodríguez, ha sido que en los años de mayor almacenamiento (más precipitación), la evaporación ha sido menor a la que se presenta en los años de menor precipitación y por lo tanto menor almacenamiento. La Presa El Carrizo, por tratarse de una Presa de Almacenamiento del agua conducida a través del Acueducto Río Colorado Tijuana, su almacenamiento no depende de las precipitaciones pluviales. Por lo tanto el comportamiento almacenamiento-evaporación es en función del volumen de almacenamiento. Se puede calificar de cierta forma que a mayor almacenamiento, mayor evaporación, a menor almacenamiento, menor evaporación, aunque no es una regla.

Page 46: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 34

El periodo de registros muestra que en los años de 1987 al 1992 hubo volúmenes de evaporación que se incrementaron paulatinamente desde un poco mayor a 2 Mm³ hasta casi 4 Mm³ anuales. Hubo un decremento del en 1993 al 1995, en donde también los volúmenes almacenados bajaron importantemente. Se incrementan en los años 1996 y 1997 al igual que el volumen de almacenamiento. Y de 1998 al 2003 el comportamiento de evaporación en su mayoría ha sido en aumento, al igual que los volúmenes almacenados, haciéndose notar que en el 2003 fue el volumen de evaporación más alto del periodo 1987-2003 (4.858 Mm³ anuales) y existe un fuerte incremento de evaporación entre 2002 y 2003 de casi de un Mm³ anual, a pesar de que el volumen almacenado en la presa se mantuvo aproximadamente en los 34 Mm³. De hecho, las evaporaciones en el periodo 1998 al 2003 han ido en aumento en relación al volumen evaporado y el volumen almacenado (del 10.2 al 14.5 por ciento).

El promedio de evaporación en el

periodo 1988 - 2004 para la Presa Abelardo L. Rodríguez es de 2.410 Mm³ anuales.

El promedio de evaporación en el periodo 1987 - 2003 para la Presa El Carrizo es de 3.192 Mm³ anuales. Aguas Superficiales Escurrimiento Virgen Las corrientes superficiales en el Estado son en su mayoría de carácter intermitente, con volúmenes de escurrimiento pequeños, motivado por las

escasas e irregulares precipitaciones. En la descripción de las cuencas por Región y Subregión Hidrológica se tomó como base la información contenida en el Estudio para Actualizar la Disponibilidad Media Anual de Aguas Nacionales Superficiales, 2005, realizado por la CONAGUA. Las características de las cuencas por región y subregión hidrológica se pueden ver en el Anexo 3.1. Región Hidrológica No. 1, Baja California Noroeste.- Tiene una extensión de 23,721.378 km² ocupando el 31.5 por ciento de la superficie estatal y comprende las subregiones de: Tijuana, Descanso-Los Médanos, Guadalupe, Ensenada el Gallo, San Carlos, Maneadero-Las Ánimas, Santo Tomás, San Vicente Los Cochis-El Salado, San Rafael, San Telmo, Santo Domingo, San Quintín, San Simón, El Socorro y El Rosario.

La precipitación media anual es de 214.4 mm y el escurrimiento medio es 358.968 Mm³. Región Hidrológica No. 2, Baja California Centro-Oeste.- Tiene una extensión de 28,746.016 km² ocupando el 38.1 por ciento de la superficie estatal y comprende las subregiones de Santa Catarina, La Bocana, Jaraguay, San José, Chapala, Boca del Carrizo, San Andrés, Santo Dominguito, Rosarito, San Miguel, Paraíso, San Luis, El Arco, y Vizcaíno. La precipitación media anual es de 106.4 mm y el escurrimiento medio es 171.106 Mm³. Región Hidrológica No. 4, Baja California Noreste.- Tiene una extensión de 16 734.820

Page 47: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 35

km² ocupando el 22.2 por ciento de la superficie estatal y comprende las subregiones de Cerrada Laguna Salada, El Borrego, Cerrada Santa Clara, Bahía de San Felipe, Huatamote, San Fermín, Agua Dulce y Agua Grande. La precipitación media anual es de 103.3 mm y el escurrimiento medio es 105.149 Mm³. Región Hidrológica No. 5, Baja California Centro-Este.- Tiene una extensión de 7 955.776 km² ocupando el 10.6 por ciento de la superficie estatal y comprende las subregiones de La Palma, Calamajue, La Asamblea, Tepetate, San Pedro, El Alambrado, El Infiernito. La precipitación media anual es de 73.8 mm y el escurrimiento medio es 36.941 Mm³. Región Hidrológica No. 7, Río Colorado.- Tiene una extensión de 6 193.313 km² ocupando el 8.2 por ciento de la superficie estatal. La precipitación media anual es de 44.1 mm y el escurrimiento medio es 1,850.234 Mm³. Los últimos escurrimientos importantes que han llegado o rebasado a la capacidad de almacenamiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez en Tijuana, ocurrieron en los años 1993, 1994 y 1995 con promedio de almacenamiento anual de 125.314 Mm³, 1994 con 111.418 Mm³ y 1995 con 113.900 Mm³ respectivamente.

De igual forma, los escurrimientos importantes que se han acercado a la capacidad de llenado de la Presa Ing. Emilio López Zamora en Ensenada, fueron de los 1978 al 1983 y del 1988 al 1995 han tenido un

llenado a la mitad de su capacidad. Después de ese año y hasta el 2003 ha ido en descenso hasta llegar a un promedio 1.697 Mm³ anuales, menos un 23.8 por ciento de pérdidas por evaporación, (1.37 Mm³). El promedio de registros en el periodo 1978-2003, reflejan un almacenamiento promedio anual de 2.413 Mm³. (Consultar Anexo 3.2)

En resumen, tanto la Presa Abelardo

L. Rodríguez en Tijuana como la Presa Ing. Emilio López Zamora en Ensenada, se encuentran en rangos de nivel de almacenamiento más bajos a lo largo de su historia, lo cual nos dice que el Estado de Baja California esta atravesando un periodo de sequía. Aguas Subterráneas

Se había mencionado con anterioridad que Baja California, localizada al noroeste de la República Mexicana, dentro de la zona árida y semiárida de México, con escasa lluvia, lo juvenil de su fisiografía y su composición geológica, con excepción del delta del Colorado, forman una serie de acuíferos, de escaso espesor en su almacenamiento, la mayoría descargando al mar, dedicados a la agricultura y al abastecimiento de agua de las poblaciones, esto claro está, no cubre las necesidades de las ciudades como Tijuana, Tecate, Ensenada y otros poblados.

Existen en el Estado 48 zonas

acuíferas (Ver Mapa 3.1), que en total tienen una recarga media anual de 1,099.50 millones de metros cúbicos (Mm³) y una extracción de 1,149.80 Mm³, incluyendo en esta cifra la recarga del acuífero de la Mesa

Page 48: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 36

Arenosa de San Luis Río Colorado Sonora de 100.00 Mm³ y la extracción de 197.30 Mm³, lo cual da un déficit total al Estado de 50.03 Mm³ es decir.

Si no se contara con la aportación del

acuífero de La Mesa Arenosa, el promedio de déficit de agua en el Estado estaría en el orden de 247.33 Mm³.

Mapa 3.1 Disponibilidad de Aguas Subterráneas

Fuente: CONAGUA, Organismo de Cuenca Península de Baja California, 2002.

El acuífero del Valle de Mexicali es el más importante por su volumen de explotación, se localiza en el Distrito de Desarrollo Rural 002 que corresponde al Distrito de Riego 014, con una recarga media anual de 700.00 Mm³, así como 200 Mm³ de agua de los pozos de la Mesa Arenosa de San Luis, destinados al suministro de agua a las ciudades fronterizas de San Luis Río Colorado, Tijuana, Tecate y Ensenada; y una extracción de 719.00 Mm³, lo que da una sobreexplotación de 19.00 Mm³. Este acuífero es de carácter internacional, ya que recibe aportaciones subterráneas del canal Todo Americano, localizado al sureste del Valle Imperial en California; recargas subterráneas del Valle de Yuma, Arizona, ambos en los Estados Unidos de América. Conjuntamente con una parte de las aguas superficiales concedidas a México por E.U.A. permiten mantener la superficie actualmente bajo riego.

Es importante mencionar que el

aprovechamiento del citado volumen está comprendido de la siguiente manera: abastecimiento de agua para uso urbano e industrial de la ciudad de Mexicali, abastecimiento a la ciudad de Tijuana mediante el acueducto Río Colorado-Tijuana y el resto para usos agropecuarios en el Distrito de riego 014 Río Colorado.

En el resto del Estado existen gran cantidad de valles tanto intermontanos como costeros, que han dado lugar a la formación de acuíferos de relativa importancia; entre los primeros se encuentran Las Palmas, Guadalupe, Ojos

Page 49: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 37

Negros, Real del Castillo y La Trinidad, entre los valles costeros destacan La Misión, Maneadero, Santo Tomás, San Vicente, San Rafael, Camalú, San Quintín, San Simón, Laguna Salada, Valle Chico-San Pedro Mártir y San Felipe- Punta Estrella. En general, el potencial acuífero es limitado debido a la escasa precipitación, pero es la única fuente que permite la subsistencia en estas subregiones.

Prácticamente todos los valles con posibilidades de producción acuífera en el Estado, se encuentran en explotación, ya sea en condiciones de equilibrio ó bien sobre-explotados tal es el caso de los acuíferos de Maneadero, que tiene una recarga de 20.80 Mm³ y una extracción de 25.8 Mm³, Tijuana con una recarga media anual de 19.0 Mm³ y una extracción de 17.00 Mm³; La Trinidad con una recarga de 24.35 Mm³ y una extracción de 30.17 Mm³ al año y San Quintín con 19.10 y 24.4 Mm³ de recarga y extracción respectivamente, corriéndose el riesgo de agotarlos en caso de incrementarse las extracciones. Una de las pocas zonas donde existen aún posibilidades de aumentar la extracción es en la subregión Laguna Salada - San Pedro Mártir donde se localizan los acuíferos de la Laguna Salada, Valle Chico-San Pedro Mártir y San Felipe-Punta Estrella. Este último se utiliza para abastecer de agua potable al puerto de San Felipe, que considera una zona turística potencial. En el cuadro No. 3.4 se muestran las características de los acuíferos sobreexplotados. Los acuíferos tienen un nivel de calidad aceptable, a excepción de los de Maneadero, Camalú, San Quintín y San Simón, que tienen problemas de

intrusión salina causada por la sobreexplotación.

Es preocupante el incremento de la salinidad en las aguas del acuífero de Mexicali de ambas márgenes del Río Colorado, las cuales se han aumentado a valores no aptos para uso agrícola y con franca tendencia a incrementarse cada año donde se manifiesta que de 725 pozos existentes, se está haciendo un muestreo a 450 desde 1961, observándose que el promedio de la salinidad del agua era de 1 100 p.p.m. y en 1992, ó sea 31 años después, alcanza valores de 1 700 p.p.m., es decir un incremento de 19.4 p.p.m./año y con una amenaza de hacerse inútil para fines agrícolas. Aguas Estuarinas Costeras y Marinas

Los sistemas estuarinos nacionales ocupan una superficie de 16 000 km², con un volumen estimado de 48 km³. La mayor parte de esta superficie, 12 500 km², pertenece a 137 lagunas costeras, 92 de las cuales se localizan en el Océano Pacífico y 45 en el Golfo de México y en el Mar Caribe.

Page 50: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 38

Considerando factores fisiográficos, las costas mexicanas se han regionalizado en las siguientes 6 provincias: Península de Baja California, Llanura Costera Oriental del Golfo de California, Sierra Madre del Sur, Istmo de Tehuantepec-Sierra Madre de Chiapas, Península de Yucatán y Llanura Costera del Golfo. Dentro de las costas del Estado sobresale el Alto Golfo de California donde existen especies en peligro de extinción debido a que las aguas del Río Colorado, que antes ahí desembocaban formando el estuario del Alto Golfo, han sido

controladas deviniendo en una zona antiestuarina; los mares de la costa del Pacífico son ricos en la producción de especies marinas como el marlin, ostión, abulón, camarón, almeja, langosta, así como también son aptos para la pesca deportiva. El Estado cuenta con un área insular de 1,718.09 km², así mismo con una extensión litoral de 1 405.7 km. (716.9 km en el Océano Pacífico y 688.8 km en el Golfo de California). Entre las bahías más importantes en el Estado por su producción acuícola están:

Municipio Acuífero Recarga (hm³/año)

Extracción (hm³/año)

Sobreexplotación (hm³/año)

Ensenada Ojos Negros 19.00 25.52 6.52Mexicali Valle de Mexicali 700.00 719.00 19.00

Ensenada Maneadero 20.80 25.76 4.96Ensenada La Trinidad 24.35 30.17 5.82Ensenada Camalú 3.90 3.90 0

Ensenada Colonia Vicente Guerrero 19.52 21.42 1.90

Ensenada San Quintín 19.10 24.40 5.30Ensenada San Simón 13.50 19.00 5.50

San Luis Río Colorado, Son.Mesa Arenosa de San

Luis Río Colorado, Sonora

100.00 197.30 97.30

920.17 1,066.47 146.30100 115.90 15.90

SumaPorcentajes

Cuadro 3.4 Acuíferos sobreexplotados en Baja California.

Fuente: Organismo de Cuenca Península de Baja California

Page 51: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 39

Bahía de Todos Santos, donde se ha intentado desarrollar el cultivo de mejillón, en esta bahía se encuentra el Puerto de Ensenada; la Bahía de San Quintín donde se desarrolla el cultivo de ostión, la Bahía de San Luis Gonzaga, Bahía de Los Ángeles y Bahía de San Fermín entre otras.

En el Golfo de California se encuentra el Puerto de San Felipe, que es de vocación turística, debido a lo tibio de sus aguas que contrastan con las aguas frías del Pacífico.

Dentro de los esteros destaca el conocido como Laguna Manuela, que se encuentra en el complejo lagunar que por decreto presidencial fue destinado como Área de Protección de Mamíferos por llegar ahí para su reproducción la ballena gris. También se cuentan con pequeños cuerpos o embalses de agua dulce donde se cultivan tilapia, bagre, carpa y bagre de canal, sin llegar a ser abundante su producción. Aspecto Socioeconómico Crecimiento Demográfico La migración y el nivel de vida en Baja California

Baja California es una entidad que se ubica como un polo de fuerte atracción migratoria; sólo el 47.8 por ciento de la población radicada en la entidad es nacida en Baja California, el 41.2 por ciento son originarios de Sinaloa, Jalisco, Sonora y otros Estados. Por último, un 11.0 por ciento

son de otro país o no está especificado su origen.

La vecindad fronteriza de Baja California con California (Estados Unidos de América), así como su nivel de desarrollo económico han convertido a esta ruta migratoria en una de las de mayor flujo de migrantes en busca de mejores condiciones de vida. La migración entre los diversos municipios del Estado de Baja California es de las más bajas registradas en el país. Ello significa que la presencia de un centro urbano concentrador de población migrante dentro del Estado, atrae de manera dirigida a éstos hacia la ciudad de Tijuana.

El ritmo de crecimiento de la vivienda en la entidad, que hasta el decenio 1980-1990 fue de 4.4 por ciento, se incrementó a 7.8 por ciento en la década de 1990 al 2000, colocando al Estado en la segunda posición a nivel nacional. El incremento en el número de viviendas se ha traducido en un descenso del promedio de ocupantes por casa-habitación, a pesar del aumento de la población, lo que es un indicador de bienestar favorable.

Sin embargo, los efectos en términos

de la demanda de agua para consumo humano son también crecientes, lo que representa un esfuerzo para asegurar las fuentes, contar con la infraestructura requerida para la conducción y distribución a los usuarios y garantizar el abasto de agua en cantidades suficientes a las necesidades del Estado.

Page 52: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 40

Crecimiento de la Población El Estado de Baja California, en base

al II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró un total de 2 844 469 habitantes, con una tasa de crecimiento de 2.7 por ciento anual. De continuar con ese ritmo de crecimiento, Baja California duplicará su población para el año 2032. (Ver Anexo 5.1)

Para efecto de dar una más clara imagen de la dinámica del crecimiento demográfico se presenta a continuación un cuadro elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), que nos muestra el crecimiento de la población en el Estado.

AñO No. de Habitantes Tasa de Crecimiento ( % )

1940 78,907 ----

1950 226,965 11.141960 520,165 8.641970 870,421 5.281975 1,012,490 3.071980 1,177,886 3.071985 1,398,283 3.491990 1,660,885 3.52000 2,487,367 4.152005 2,844,469 2.71

Cuadro 3.5 Población y Tasa de Incremento en B.C.

FUENTE: Censos Generales de Población y Vivienda, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000, II Conteo de

Población y Vivienda 2005

Gráfica 3.1 Población en el Estado

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

1940 1950 1960 1970 1975 1980 1985 1990 2000 2005

AÑOS

HA

BIT

AN

TES

Distribución de la Población

La densidad demográfica de Baja California es relativamente baja en el contexto nacional, registrando en 1990 una relación de 23.69 habitantes por km², casi la mitad de la densidad del país que es de 41 habitantes por km². Esta densidad creció durante el decenio de 1990 al 2000 hasta llegar a 28.18 habitantes por km².

Baja California es una entidad de jóvenes. De acuerdo a las estimaciones de población del CONEPO para 2007, la estructura de la población presenta una proporción de menores de 25 años que es del 49.93 por ciento del total, derivado de la migración, las altas tasas de nacimiento y de la declinación de los índices de mortalidad.

Ensenada absorbe el 14.43 por ciento de la población, proporción que ha sido casi igual desde 1950; y el ritmo de crecimiento está ligeramente por debajo de Tijuana y Tecate. Este comportamiento responde a la diversificación de las actividades económicas primarias y terciarias que han

Page 53: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 41

tenido capacidad de generación de empleos sumado con la contribución de la industria, basado en la transformación de materias primas, pesqueras y agrícolas.

En este Municipio se observa una

densidad demográfica baja, por la amplia extensión territorial; presentando 8.13 habitantes por km². Sin embargo, Ensenada presenta una alta concentración poblacional en la ciudad cabecera y una escasa población rural distribuida en multitud de pequeños núcleos dispersos en el vasto territorio.

Mexicali comprende al 29.90 por ciento de la población total del Estado, proporción que tiende a descender dentro de la distribución estatal de habitantes. Esta declinación obedece al hecho de que Tijuana ha sido la más dinámica en cuanto la atracción de población, mientras que Mexicali perdió importancia por el estancamiento de las actividades primarias, principalmente la agricultura que dejó de ser dinámica como fuente generadora de ocupación.

En cuanto a la distribución de la población en los diversos municipios del Estado, Tijuana absorbe el 49.86 por ciento de la población total de la entidad, misma que se concentra casi totalmente en la mancha urbana de la ciudad. Debido a ello, Tijuana es el Municipio con la más alta densidad demográfica, alcanzando en el año 2007 una cifra de 1 191 habitantes por km².

Por otra parte, el Municipio de

Playas de Rosarito absorbe un porcentaje de población de 2.59 por ciento, con una densidad de población de 149 habitantes por km².

Tecate ocupa la proporción más baja de la población estatal. El ascenso poblacional de este municipio adquirió dinamismo en la década 1960-1970, cuando la declinación de la actividad agrícola del valle de Mexicali obligó a una reorientación de la distribución demográfica en el Estado, impactando más fuertemente a Tecate. La proporción apenas ha rebasado del 3.22 por ciento con relación a la población Estatal y esta estabilización proporcional obedece a los efectos de los demás Municipios que crecen aceleradamente también y con población mayor en términos absolutos. La densidad de población para Tecate es de 27 habitantes por km². Población en el Siglo XXI

Baja California tuvo una tasa de crecimiento en el período 1980-1990 de 3.5 por ciento, de 1990 al 2000 del 4.3 por ciento y de 2.7 del 2000 al 2005, lo que significa que su población podría duplicarse en menos de 25 años. Aún cuando el porcentaje de esta última tasa de crecimiento tuvo un decremento, este tiempo de duplicación es una forma aproximada de estimar la futura dimensión de la población, teniéndose así una idea más clara de la rapidez con la que se requerirá crear la infraestructura urbana de bienes y servicios, para atender las crecientes necesidades de la población.

De tal manera, si la tasa de crecimiento total registrada en el período

Page 54: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 42

2000-2005 continuara, las proyecciones para Baja California indican que alcanzaría una población un poco mayor de 3 millones para el 2008, así como una mayor demanda de servicios públicos e inversiones en infraestructura.

Además, la población del Estado se encuentra en un proceso de envejecimiento favorecido por la inmigración y el descenso en la fecundidad; esta última afectada por el uso extensivo de los métodos de planificación familiar. Estos cambios repercutirán en la demanda futura de empleo, vivienda y servicios de acuerdo con el segmento de población que se trata.

Con esta nueva realidad de incremento poblacional, se hace necesario redimensionar programas, proyectos y objetivos, con el fin de que la planeación se encuadre bajo este contexto. Marco Legal e Institucional Evolución del marco institucional y jurídico

El principal instrumento jurídico que regula la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas propiedad de la Nación, así como la preservación de su calidad, es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917; en su artículo 27 señala que las tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional corresponden originalmente a la Nación. En el caso de las aguas nacionales, el propio precepto señala que el dominio de la

Nación es inalienable e imprescriptible y que su explotación, uso o aprovechamiento por los particulares, sólo podrá llevarse a cabo mediante concesión que otorgue el Ejecutivo Federal, conforme a las leyes correspondientes. A partir de enero de 1926, con la Ley sobre la Irrigación con Aguas Federales, se inició la acción formal del Gobierno Federal para incrementar la producción agrícola mediante la construcción de obras de riego. En el mismo año, de acuerdo con las disposiciones de esta ley, se creó la Comisión Nacional de Irrigación, dependiente de la antigua Secretaría de Agricultura y Fomento, organismo que durante aproximadamente 20 años se dedicó al fomento y construcción de obras hidráulicas y al establecimiento de las bases para la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas de propiedad nacional. En 1934 se expidió la Ley de Aguas de Propiedad Nacional, que con algunas reformas estuvo vigente hasta 1971. Lo que destaca a esta Ley es que por primera vez se regularon los distintos usos del agua mediante concesiones; se ordenó el funcionamiento de sociedades de usuarios de aguas y de juntas de aguas; se previó el establecimiento de reservas para generación de energía eléctrica y se consignaron en ella normas procesales para el desahogo de recursos, trámite de concesiones, faltas y delitos. En 1947 se expidió la Ley Reglamentaria del párrafo quinto del artículo 27 Constitucional en materia de

Page 55: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 43

Aguas del Subsuelo, que se ocupó de sentar las bases para establecer zonas vedadas y reglamentar la extracción de aguas subterráneas, con lo que el Gobierno Federal asume el control de las aguas del subsuelo. También en ese año se creó la Secretaría de Recursos Hidráulicos, dependencia del Ejecutivo Federal, mediante la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, dada la importancia que se dio al papel de los recursos Hidráulicos en el desarrollo nacional. La Ley Federal de Ingeniería Sanitaria se promulgó en 1948; declaró de utilidad pública la planeación y la construcción de obras de agua potable, autorizando a la Secretaría de Recursos Hidráulicos para intervenir en ellas cuando la construcción fuere costeada o avalada por el Gobierno Federal. De 1947 a 1971 estuvo vigente la Ley de Riegos en la que se inició clara y categóricamente la política establecida por la Ley sobre Irrigación con Aguas Federales respecto a la construcción de grandes obras de irrigación, principalmente en el norte del país. Se fijó el régimen de tenencia de las tierras beneficiadas con las obras de riego, construidas con inversión federal, determinándose la obligación de pago de cuotas de los usuarios; se establecieron los padrones de usuarios que vinieron a hacer las veces de títulos de concesión de forma colectiva mediante los padrones de usuarios en los distritos de riego y, en general, se reguló su operación y funcionamiento. En síntesis, éstas fueron las leyes

más relevantes que sobre materia de agua se expidieron a partir de 1917 hasta fines de 1971. El 30 de diciembre de 1971 se expidió la Ley Federal de Aguas y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero del año siguiente; abrogó todas las anteriores, y actualizó y adaptó su contenido a las necesidades de la época.

La idea central, en materia de riego, fue estimular una mayor producción del campo mexicano, dentro de un armónico, mesurado y equitativo uso de los recursos Hidráulicos propiedad de la Nación.

Se constituyeron los distritos de riego con objeto de regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas para la producción agrícola, observando la norma que limita los derechos de riego de pequeños propietarios y colonos de los nuevos distritos, a una superficie máxima de 20 hectáreas por usuario, y se establecieron sanciones severas para quienes pretendieran violar la ley. Como el cuidado del agua es tarea que concierne a todos los usuarios, se robusteció la actividad de los comités directivos en los distritos de riego con la representación de las dependencias gubernamentales y de los organismos oficiales y privados participantes en la producción agropecuaria, con objeto de promover los estudios de suelos, trabajos de investigación y extensión agrícola e industrialización de sus productos, así como el abastecimiento de centros de

Page 56: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 44

adiestramiento.

Por otra parte, se constituyeron las unidades de riego para el desarrollo rural, que tenían por objeto proporcionar a las comunidades rurales servicios rurales para uso doméstico, de riego, pecuario, piscícola, recreativo o industrial. El propósito del contenido de la ley en materia de riego fue hacer de los distritos y de las unidades verdaderas entidades sociales y económicas de producción, capaces de resolver sus propios problemas, con la participación de los mismos usuarios y la aprobación de las autoridades. En esta ley se fijaron también normas para realizar las obras de provisión de agua destinada a usos urbanos. Para ello, se establecieron los procedimientos, a fin de que los gobiernos de los Estados y territorios, y los ayuntamientos de aquella época tuvieran la asignación de los volúmenes de agua necesarios.

En virtud de que las aguas subterráneas son cada vez más importantes como fuente de abastecimiento para todos los usos, y que en mucha zonas áridas del territorio son la única fuente de abastecimiento, se planteó la infiltración directa de aguas que reabastecieran los acuíferos y se hizo necesario un mayor control sobre los mantos subterráneos que requerían de un nuevo tratamiento jurídico fundado en el principio general de la prevalencia de los intereses y usos colectivos del agua sobre los intereses y usos particulares. Se establecieron normas para

la explotación de materiales de construcción en los cauces, vasos y zonas federales, así como para la ocupación temporal de las mismas, siempre que no se perjudicara el régimen hidráulico y la calidad de las aguas. El 1 de diciembre de 1976, se fusionaron la Secretaría de Agricultura y Ganadería y la Secretaría de Recursos Hidráulicos con el objeto de administrar y de agrupar las acciones relacionadas con el agua, creándose la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). El 13 de enero de 1986 se publicó el decreto que reforma y adiciona La Ley Federal de Aguas con el fin de actualizar y adecuar los instrumentos jurídicos a las necesidades de una administración eficiente del agua; aumentar la participación de los usuarios en los costos del aprovechamiento y conservación; resolver los conflictos que se generen en la asignación de los recursos disponibles, así como los problemas que enfrenta el aprovechamiento del agua y la preservación de su calidad, teniendo como propósito lograr la distribución justa del recurso y de los beneficios de su uso. También se creó el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Las cinco reformas principales se refieren a la planeación del aprovechamiento y conservación del agua, su administración, protección de acuíferos, abastecimiento de agua en bloque a poblaciones y cuotas del agua. Una parte de la legislación que trata sobre el manejo del agua en México es la

Page 57: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 45

fiscal; en ella se establecen los conceptos por los que deben pagar los usuarios del agua, los montos de los pagos, la forma para hacerlos y el destino de los ingresos que se recauden. Al iniciarse 1986 entraron en vigor algunas reformas y adiciones a la Ley Federal de Derechos en materia de Agua, que establece el pago de derechos por los servicios que reciben los usuarios de obras hidráulicas construidas por el Gobierno Federal, y los derechos por usar o aprovechar aguas de propiedad nacional. También entró en vigor la nueva Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas de Infraestructura Hidráulica, que fijó el procedimiento genérico para recuperar una parte de la inversión federal en la construcción de la infraestructura, mediante las contribuciones a cargo de los usuarios directos de las obras. Ambas leyes persiguieron aumentar la participación de los usuarios en los costos del aprovechamiento y conservación del agua, como condición necesaria en el desarrollo del sector hidráulico en México. El 16 de enero de 1989, se decreta la creación de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), la cual fue concebida como la instancia que dará unidad, congruencia y direccionalidad a las acciones que el Gobierno Federal realiza al respecto, logrando un uso y distribución más eficiente del recurso, mejorando su calidad en beneficio de la población, conservando, modernizando y construyendo la infraestructura hidráulica que requiere el desarrollo actual y futuro de México.

Legislación vigente El 1 de diciembre de 1992, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de Aguas Nacionales (LAN) que sustituye a la Ley Federal de Aguas promulgada en 1972. Esta ley propicia la modernización del sector, y predomina el objetivo de hacer un uso eficiente del agua, así como preservar su calidad y cantidad. El Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales se publicó el 12 de enero de 1994, y se inscribe igualmente en el marco de modernización legislativa del sector hidráulico, por lo tanto, encierra un gran sentido social elaborado para el usuario, con procedimientos ágiles, que permiten al mismo tiempo dar certeza jurídica a los usuarios y una mejor observancia de las disposiciones de la ley. Este reglamento de la LAN, en su Artículo 2do. Inciso X, establece para el recurso agua, el contexto del desarrollo sustentable: el manejo de los recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras. El 4 de diciembre de 1997, fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación los decretos que reforman la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento en los artículos 15, 16, fracción II, 47 y 72 adicionando un último párrafo al artículo 138. Se refiere a la formación de los Consejos de Cuenca, su integración y funciones. Así también en lo relativo al uso de volúmenes de concesión o asignación respecto al volumen que no hubiera sido

Page 58: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 46

utilizado antes del vencimiento del permiso de explotación y en lo relacionado con la excepción de cumplimiento de caracterización química-bacteriológica y de el documento técnico a los usuarios con población menos a 2,500 habitantes y empresas que en su proceso productivo no utilicen materia prima que generen aguas residuales con metales pesados

El 29 de Abril de 2004, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, mediante el Artículo Único: Se reforman los Artículos 2; 3; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 14; 15; 16; 17; 18; 19; 20; 21; 22; 23; 24; 25; 28; 29; 30; 31; 32; 33; 34; 35; 36; 37; 38; 39; 40; 41; 42; 43; 44; 45; 46; 47; 48; 49; 51; 52; 53; 54; 55; 56; 57; 58; 59; 60; 61; 62; 63; 64; 65; 66; 67; 68; 69; 70; 72; 73; 74; 75; 76; 77; 78; 80; 81; 82; 83; 84; 85; 86; 87; 88; 89; 90; 91; 92; 93; 94; 95; 96; 97; 98; 99; 100; 102; 103; 104; 105; 106; 107; 109; 110; 111; 112; 114; 115; 116; 117; 118; 119; 120; 121; 122; 123 y 124; se adicionan los Artículos 7 BIS; 9 BIS; 9 BIS 1; 11 BIS; 11 BIS 1; 12 BIS; 12 BIS 1; 12 BIS 2; 12 BIS 3; 12 BIS 4; 12 BIS 5; 12 BIS 6; 13 BIS; 13 BIS 1; 13 BIS 2; 13 BIS 3; 13 BIS 4; 14 BIS; 14 BIS 1; 14 BIS 2; 14 BIS 3; 14 BIS 4; 14 BIS 5; 14 BIS 6; 15 BIS; 19 BIS; 21 BIS; 23 BIS; 29 BIS; 29 BIS 1; 29 BIS 2; 29 BIS 3; 29 BIS 4; 29 BIS 5; 29 BIS 6; 30 BIS; 37 BIS; 39 BIS; 47 BIS; 52 BIS; 56 BIS; 69 BIS; 84 BIS; 84 BIS 1; 84 BIS 2; 86 BIS; 86 BIS 1; 86 BIS 2; 88 BIS; 88 BIS 1; 91 BIS; 91 BIS 1; 93 BIS; 94 BIS; 96 BIS; 96 BIS 1; 96 BIS 2; 111 BIS; 112 BIS; 113 BIS; 113 BIS 1; 113 BIS 2; 118 BIS; 123 BIS; 123 BIS 1; y 124 BIS; y se derogan los Artículos 26 y 27, así como los trece Artículos Transitorios de la

Ley de Aguas Nacionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de 1992; se reforman los nombres de los siguientes Títulos para quedar como sigue: Tercero: Política y Programación Hídricas; Cuarto: Derechos de Explotación, Uso o Aprovechamiento de Aguas Nacionales; Séptimo: Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas y Responsabilidad por Daño Ambiental; se adiciona el Título Octavo BIS: Sistema Financiero del Agua con Capítulo Único; se reforman los nombres de los siguientes Capítulos para quedar como sigue: en el Título Segundo los Capítulos V: Organización y Participación de los Usuarios y de la Sociedad; en el Título Décimo, el Capítulo II: Recurso de Revisión y Denuncia Popular; se adicionan: en el Título Segundo Capítulo II BIS: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Capítulo III BIS: Organismos de Cuenca; Capítulo V BIS: Consejo Consultivo del Agua; Capítulo V BIS: 1 Servicio Meteorológico Nacional; Capítulo V BIS 2: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; Capítulo V BIS 3: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; Título Cuarto Capítulo I BIS: Conocimiento sobre las Aguas Nacionales; Capítulo III BIS: Suspensión, Extinción, Revocación, Restricciones y Servidumbres de la Concesión, Asignación o Permiso Provisional para el Uso del Agua y de Permiso de Descarga; y se adicionan en el mismo Capítulo III BIS las Secciones: Primera Suspensión; Segunda Extinción; Tercera Revocación; Cuarta Restricciones de Uso de Agua; Quinta Servidumbres; Título Sexto Capítulo V BIS Cultura del Agua;

Page 59: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 47

Título Séptimo Capítulo I Prevención y Control de la Contaminación del Agua; Capítulo II Responsabilidad por el Daño Ambiental; en el Capítulo Único del Título Tercero se adicionan las secciones Primera: Política Hídrica Nacional y Sección Segunda: Planificación y Programación Hídrica; en el Título Sexto Capítulo II Uso Agrícola, se renombra la Sección Quinta para quedar como Temporal Tecnificado; asimismo, se elimina el Capítulo IV del Título Octavo.

La reforma más reciente a la Ley de Aguas Nacionales se publico el 18 de abril de 2008 en el Diario Oficial de la Federación, decretándose la adición del Párrafo Segundo al Artículo Décimo Cuarto Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la misma Ley publicada el 29 de Abril de 2004. La adición al Artículo Décimo Cuarto se refiere a conceder un plazo de 12 meses por parte de la Comisión a partir de su publicación, para llevar a cabo una campaña de regularización administrativa de concesiones para explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales. La administración federal del ejercicio 1995-2000, mediante la publicación de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece que la CONAGUA pasa a depender de la nueva Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP); se precisa el rumbo de la modernización y hacia el federalismo, de descentralizar las funciones operativas de la CONAGUA a los Estados, quedando con las funciones normativas.

Por decreto publicado el 20 de julio de 1991 en el Periódico Oficial del Estado, se crea la Comisión de Servicios de Agua del Estado de Baja California (COSAE), con facultades normativas y operativas, para la administración de las aguas concesionadas por la Federación al Estado, con el objeto de abastecer a las poblaciones en el Estado. Con fecha 3 de marzo de 1999, se publica en el Periódico Oficial del Estado, el decreto de reforma de la COSAE, que precisa su objeto de conducir y distribuir el agua en bloque a través de los sistemas de acueductos para el abastecimiento a las comunidades; ejecutar las obras conducentes; coordinar y ejecutar el programa de agua limpia en los centros de población rural del Estado.

El 3 de marzo de 1999, se publica en el Periódico Oficial del Estado, el Decreto de creación de la Comisión Estatal del Agua de Baja California (CEA B.C.), que tiene como objeto, entre otros, coordinar los proyectos de obras de conducción y distribución de agua en bloque, para el abastecimiento de las poblaciones en el Estado; elaborar la programación hidráulica del Estado en aplicación del Plan Estatal de Desarrollo; formular y promover nuevas fuentes y sistemas de abastecimiento de agua; la gestión de financiamiento para la infraestructura hidráulica y alternativas de utilización de fuentes de energía. Al inicio de la administración federal (2001-2006) y con la publicación de la Ley de la Administración Pública Federal, la Comisión Nacional del Agua, ratifica su dependencia a la misma secretaría ya reformada, la Secretaría del Medio

Page 60: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 48

Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT), con el propósito entre otros, de enfatizar la importancia que reviste el recurso agua, en un manejo integral de los recursos naturales en el ámbito de las cuencas hidrológicas.

El 8 de febrero de 2008 se publicó por

parte del Ejecutivo del Estado el decreto el cual se Reforma y adicionan diversos Artículos del Reglamento Interno de la Comisión Estatal del Agua de Baja California, con el fin de regular la integración, organización y funcionamiento del organismo. Estas reformas al reglamento interno están orientadas a continuar impulsando la actualización del marco normativo que regula la actuación de los órganos de la Administración Pública Estatal; a dar mayor impulso a las acciones tendientes a realizar, promover y difundir programas de capacitación e investigación aplicada a actividades de desarrollo, adaptación y transferencia de tecnología y formación de recursos humanos calificados que contribuyan a asegurar el aprovechamiento integral y sustentable del agua; a que el organismo cuente con una instancia jurídica para efectos de ejecutar, controlar y dar seguimiento a las acciones de carácter legal y atender y asesorar a la CEA B.C.

Ley De Las Comisiones Estatales De Servicios Públicos Del Estado De Baja California

Publicada en el Periódico Oficial No.

4, sección I, de fecha 10 de febrero de 1979, Tomo LXXXVI. En esta ley se definen a las

Comisiones Estatales de Servicios Públicos de los Municipios de Mexicali, Tijuana, Tecate y Ensenada, como Organismos Públicos Descentralizados del Gobierno del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios; así mismo sus funciones en la que éstas deberán realizar todo lo relativo al cumplimiento y realización de los sistemas de agua potable y alcantarillado de aguas negras, la operación y mantenimiento de los sistemas, la ejecución directa o por contratación de las obras a que se refieren dichos sistemas, la prestación a los usuarios de los servicios, la recaudación de los derecho conforme a la Ley de Ingresos autorizada cada año por el Congreso del Estado, a celebrar convenios con los usuarios y el desarrollo de actividades que directa o indirectamente conduzcan a lograr los objetivos indicados. Su función será administrada por un Consejo de Administración de cada una de las Comisiones de Mexicali, Tijuana, Tecate y Ensenada, y éste se encuentra integrado por siete consejeros, el Gobernador del Estado, el Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, el Secretario de Planeación y Finanzas, un representante Ciudadano, que será seleccionado por el Gobernador del Estado de la terna que proponga el Cabildo del Municipio correspondiente, dos representantes de la Iniciativa Privada, que serán seleccionados por el Gobernador del Estado de las ternas que propongan la Cámara de Comercio y la Delegación de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación del Municipio correspondiente, y el Presidente Municipal respectivo.

Page 61: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 49

Organismos Normativos Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) La CONAGUA es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que se regula con la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento 2004, así como de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y su Reglamento Interior. La CONAGUA tiene como objetivo ejercer las atribuciones correspondientes a la autoridad en materia de agua, constituyéndose como Órgano Superior con carácter técnico, normativo y consultivo de la Federación, en materia de gestión de los recursos hídricos, su administración, regulación, control y protección del recurso hídrico de dominio público. Se organiza para ejercer sus atribuciones a Nivel Nacional y a Nivel Regional Hidrológico Administrativo. En el Península de Baja California ejerce sus atribuciones, funciones y actividades operativas, ejecutivas, administrativas del contexto federal en materia de agua y su gestión, a través de la Dirección General del Organismo de Cuenca de la Península de Baja California, trabajando coordinadamente con la Comisión Estatal del Agua de Baja California (CEA B.C.), ambas con oficinas centrales en la ciudad de Mexicali, Baja California.

Coordinador Comisión Estatal del Agua de Baja California (CEA B.C.)

Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio creado el 3 de marzo de 1999, mismo que por decreto expedido por el Ejecutivo Estatal, publicado en el Periódico Oficial del Estado del 27 de enero de 2006, se reformaron diversos artículos mediante los cuales se constituye la Comisión Estatal del Agua de Baja California (CEA B.C.), con la finalidad de integrar administrativa y operacionalmente a esta comisión a la Ex Comisión de Servicios de Agua del Estado de Baja California (COSAE), asumiendo por lo tanto la CEA B.C. las funciones de planear y coordinar las acciones necesarias para que la población cuente con la infraestructura hidráulica suficiente, así como normar, organizar y ejecutar la política de agua en bloque en el Estado, abrogándose por lo tanto el decreto de creación de la COSAE en el Estado, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 20 de Julio de 1991.

De tal forma que la operación y mantenimiento de los acueductos en el Estado, ejecución de obras, administración, operación y mantenimiento de acueductos intermunicipales, la planeación y la actualización de fuentes de energía para conducción de agua en bloque, entre otras funciones, son transferidas a la CEA B.C.

Acorde a las Reformas del decreto de

Page 62: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 III Marco de Referencia

Comisión Estatal del Agua de Baja California 50

integración de la COSAE a la CEA B.C., el 8 de febrero de 2008 se publicó por parte del Ejecutivo del Estado el decreto el cual se Reforma y adicionan diversos Artículos del Reglamento Interno de la CEA B.C., con el fin de regular la integración, organización y funcionamiento del organismo.

Estas reformas al reglamento interno están orientadas a continuar impulsando la actualización del marco normativo que regula la actuación de los órganos de la Administración Pública Estatal; a dar mayor impulso a las acciones tendientes a realizar, promover y difundir programas de capacitación e investigación aplicada a actividades de desarrollo, adaptación y transferencia de tecnología y formación de recursos humanos calificados que contribuyan a asegurar el aprovechamiento integral y sustentable del agua; a que el organismo cuente con una instancia jurídica para efectos de ejecutar, controlar y dar seguimiento a las acciones de carácter legal y atender y asesorar a la CEA B.C., para que haya congruencia con los objetivos y líneas estratégicas que el Ejecutivo Estatal ha fijado en materia de Desarrollo Urbano Sustentable en materia de agua y saneamiento.

Page 63: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección
Page 64: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección
Page 65: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

51

IV. El Agua: un Recurso Estratégico

La infraestructura hidráulica en el Estado de Baja California ha sido construida en puntos estratégicos, de acuerdo a la disponibilidad del agua (fuentes de abastecimiento) y los requerimientos del uso (urbano, agrícola, industrial, etc.) y disposición final después de su utilización. Para tal efecto, existen dependencias y organismos que dentro de un marco legal se han conformado para la administración, vigilancia, operación y prestación de los servicios en materia de agua. Infraestructura Hidráulica

Básicamente existen en Baja California dos tipos de infraestructura hidráulica, la Urbana y la Hidroagrícola Infraestructura Urbana

Las Obras de infraestructura urbana son las construidas para dar el servicio de abastecimiento, sistemas de captación, conducción, potabilización, distribución, recolección, tratamiento de aguas residuales, tratamiento para aguas de reuso y disposición final de las aguas residuales. Obras de Captación (Presas)

Los datos técnicos de estas presas se presentan en el cuadro 4.1 de este capítulo.

En la ciudad de Tijuana, el

abastecimiento se hace a través de dos presas: la presa “Abelardo L. Rodríguez” la cual controla y almacena las avenidas

extraordinarias del Río Tijuana y la presa “El Carrizo” que es una obra de captación de aguas superficiales y a la vez es un mecanismo regulador del agua conducida a través del Acueducto Río Colorado-Tijuana, que después de ser vertida y almacenada en la presa, es conducida a la a potabilizadora El Florido.

Ensenada se abastece en parte de la presa “Ing. Emilio López Zamora”, también es una obra de control de avenidas y captación de aguas superficiales sobre el Arroyo Ensenada.

La presa Morelos esta construida sobre el cauce del Río Colorado para entregar el agua a la red del Distrito de Riego 014. La presa se localiza en Baja California, México, en el límite internacional con los Estados Unidos de América, en dirección de la línea de división entre los estados de de Arizona y California de los Estados Unidos de Norteamérica (E.U.A.)

PRESA “ING. EMILIO LOPEZ ZAMORA”, ENSENADA, B.C.

Page 66: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

52

PRESA “EL CARRIZO”, TECATE,B.C.

PRESA “ABELARDO L. RODRIGUEZ”, TIJUANA, B.C.

al N.A.M.E. al N.A.M.O. Útil

TIJUANA ABELARDO L. RODRIGUEZ 550 77 138 92.37 90.33 4,200TECATE EL CARRIZO 238 55.84 43.56 39.80 34.46 86

ENSENADA ING. EMILIO LOPEZ ZAMORA 54 34 6.72 3.01 2.61 121MEXICALI MORELOS NA 42.10 NA NA NA 9,900

842 188.28 135.18 127.40

Cuadro No. 4.1

Presas de Almacenamiento y Derivación del Estado

Capacidad del Vertedor

m3/s

Fuente: Programa Estatal Hidraulico 2002-2007, CEAN.A.M.E.: Nivel de aguas máximas extraordinarias

Capacidad Mm3

Municipio PresaÁrea de

captación (ha)

Altura (m)

N.A: No aplica por ser derivadora.N.A.M.O.: Nivel de aguas máximas ordinarias

ESTADO

Page 67: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

53

Obras de Conducción (Acueductos) Los acueductos existentes en el Estado son 12 y tienen las siguientes características:

Actualmente está en construcción una

línea paralela al ARCT en los tramos de mayor presurización para aumentar la capacidad de conducción de 4.00 a 5.33 m³/s.

Estos tramos de refuerzo suman una longitud de 64.5 km: el aumento de conducción de agua en bloque podrá suministrar más agua a la zona urbana de Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito y posteriormente a Ensenada, cuando cuenten con la infraestructura para ello.

Descripción Longitud (km)

Capacidad (L/s)

Función

Acueducto Río Colorado Tijuana * 126 4000 Abastecer localidades de la zona Costa del estado.Acueducto Presa Abelardo L. Rodríguez-El Florido 8.500 2000 Conducir agua de la presa Abelardo L. Rodríguez a la planta

potabilizadora El Florido.Acueducto Presa Abelardo L. Rodríguez-Tijuana 1.219 600 Conducir agua de la presa Abelardo L. Rodríguez a la planta

potabilizadora Abelardo L. Rodríguez.

Acueducto La Misión-Tijuana 65 250 Alimenta el Corredor Turístico de Playas de Rosarito de los pozos del acuífero de La Misión.

Acueducto Morelos 35.880 1000Conducir agua extraída en los pozos del acuífero del Valle de Guadalupe a los Tanques Morelos y los que se localizan en Ensenada y en un futuro agua de la Mesa Arenosa.

Acueducto Maneadero-Ensenada 12.188 275 Conducir agua extraída de pozos del Valle de Maneadero al sistema de distribución de la ciudad de Ensenada.

Acueducto Misión-Valle de Guadalupe 25.730 500 Conducir 150 lps de agua extraída en los pozos de la Misión

al Acueducto Morelos y 350 lps de agua de otra fuente.

Acueducto Carrizo-Cuchumá 13.100 100Conducir agua desde la presa El Carrizo a la potabilizadora Cuchumá de Tecate que opera cuando se le da mantenimiento al Acueducto Río Colorado Tijuana.

Acueducto Auras-Tecate 10.270 350 Solucionar el problema de falta de agua en la ciudad de Tecate.

Acueducto San José I 10 70 Aprovechar el Acuífero San José, mediante una batería de pozos para llevar agua a la ciudad de Tecate.

Acueducto San José II 5.483 90 Conducir agua desde la zona de San José hasta Tecate.

San Felipe-Punta Estrella 34.440 200 Conducir agua desde el Valle de San Felipe al Puerto de San Felipe y al campo turístico de Punta Estrella.

Fuente: Programa Estatal Hidráulico 2002-2007, CEA

Cuadro 4.2

Acueductos y sus características en el Estado de Baja California

Page 68: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

54

Acueducto Río Colorado – Tijuana.

Para el aprovechamiento de Aguas Subterráneas, Baja California cuenta con 6 103 usuarios con títulos de concesión para el aprovechamiento de agua subterránea los cuales tienen concesionados 1 467.69 1 Mm³. El uso agrícola tiene concesionado 1 095 Mm³ y para uso industrial se tienen concesionados 200.34 Mm³. Plantas Potabilizadoras

Las capacidades de instalación y gasto de operación de las plantas potabilizadoras existentes en las zonas urbanas y rurales del Estado se describen en los Cuadros 4.3 y 4.4. En el Cuadro 4.5 se muestra el resumen total

1 CONAGUA. Registro Público de Derechos de Agua al 31 de Diciembre de 2007

en el Estado.

Municipio / Planta Potabilizadora

Capacidad Instalada

(L/s)

Gasto de Operación

(L/s)

Ing. Emilio López Zamora * 150 0

Suma: 150 0

Mexicali No.1 1800 379Mexicali No.2 2500 1582Mexicali no.3 (Xochimilco) 1250 548

Suma: 5550 2509

Cuchumá ** 150 0La Nopalera 175 160

Suma: 325 160

El Florido 4000 3300Abelardo L. Rodríguez 600 350Monte de Los Olivos 130 110

Suma: 4730 3760Total Z. Urbana del Estado: 10755 6429

Cuadro 4.3 Plantas Potabilizadoras en Zonas Urbanas del Estado de Baja California

Ensenada:

Mexicali:

Tecate:

Nota: Gastos de operación promedios a Junio 2008

Nota: Los municipios de Tijuana y Rosarito se consideran como zonas urbanas

Tijuana- Playas de Rosarito:

Fuente: Organismos Operadores* Opera generalmente en temporada de verano si hay disponibilidad de agua ** Opera en caso de requerir agua adicional a la disponible en los acuíferos

Page 69: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

55

Localidad / Sistema de Tratamiento / Planta Potabilizadora

Capacidad Instalada

(L/s)

Gasto de Operación (L/s)

Mexicali:Ej. Nuevo León 100 32.5Ej. Durango 18 12.0Ej. Cucapah Mestizo 11 2.0Ej. Adolfo López Mateos 8 1.4Cucapah - El Mayor 5 0.7Chiapas II 10 0.6Jalapa 10 3.1Pob. Miguel Hidalgo 5 0.4Col. La Puerta 12 5.3Ej. Irapuato 10 2.3Ej. Hipólito Rentería 10 4.3Benito Juárez 5 1.1Col. Cerro Prieto 6 5 0.6Lázaro Cárdenas (La 28) 30 14.5Silva Sur 3 0.4

Subtotal aguas superficiales 242 81.2Miguel Alemán 6 1.1Ej. Cd. Victoria 30 1.1Ciudad Morelos 100 43.8Vicente Guerrero (Algodones) 50 57.2Campo 18 6 0.2Ej. Jiquilpan 17 3.8Guadalupe Victoria (Km 43) 100 60.8Col. Carranza 40 22.6Est. Coahuila (km 57) 50 28.6Torchoza 2 0.6Puerto de San felipe 175 94.3

Subtotal aguas subterráneas 576 314.1Suma superficiasles + subterráneas: 818 395.3

Tecate:El Hongo 40 10.5Rancho Tecate N/D 1.0

Subtotal derivación ARCT 40 11.5Total 858 406.8

Fuente: Organismos Operadores

Cuadro 4.4 Plantas Potabilizadoras y Sistemas de tratamiento en Zonas Rurales del Estado de Baja California

Localidad / Sistema de Tratamiento / Planta

Potabilizadora

Capacidad Instalada

(L/s)

Gasto de Operación

(L/s)

Ensenada 150 0Mexicali 6,368 2,904.3Tecate 365 171.5Tijuana - Playas de Rosarito 4,730 3,760.0

Total 11,613 6,835.8

* Sistema de Tratamiento: cloración y/o filtración.

Cuadro 4.5 Capacidad Instalada Plantas Potabilizadoras y Sistemas de Tratamiento* en el Estado

Fuente: Organismos Operadores

La planta potabilizadora de la Ciudad de Ensenada ubicada en la Presa Ing. Emilio López Zamora, opera en caso de lluvias extraordinarias o en veranos de altas temperaturas cuando aumenta el consumo de agua, para complementar el abastecimiento de los acuíferos. La capacidad de potabilización es de 150 litros por segundo. El permiso concesionado para explotación volumen de agua superficial en la presa es de 51 litros por segundo. (Ver cuadro 4.3)

En la ciudad de Mexicali, las plantas existentes en su conjunto tienen la capacidad para potabilizar 5 550 litros por segundo. Los permisos concesionados para explotación volumen de agua superficial y subterránea para la zona urbana suman 3 413 litros por segundo.

Planta Potabilizadora, Tijuana, B.C.

Page 70: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

56

De las plantas existentes en la ciudad de Tecate, la potabilizadora Cuchumá es abastecida del Acueducto el Carrizo - Cuchumá cuando deja de operar el Acueducto Río Colorado - Tijuana. La capacidad instalada de estas suma 325 litros por segundo. Los permisos concesionados para explotación volumen de agua superficial y subterránea para la zona urbana suman 212 litros por segundo. Aquí se incluye el permiso de explotación denominado “Pozos Cervecería” para extracción de un gasto de 60 litros por segundo. Agua Potable La distribución del servicio de agua potable en el Estado se realiza a través de los Organismos Operadores. La situación que guarda la infraestructura en el aspecto de cobertura del servicio a Junio de 2008 en el Estado, es lo que se muestra en el Cuadro 4.6.

En el ámbito del servicio de agua potable a nivel cabecera municipal, Mexicali y Tecate tienen prácticamente cubierto el servicio en la ciudad, mientras que Ensenada, Tijuana y Playas de Rosarito presentan coberturas del 98, 96 y 94 por ciento, respectivamente.

El promedio de cobertura en el

Estado representa que de cada 100 habitantes, cuatro no cuentan con el servicio.

Municipio Población Total

Población Servida

Cobertura (%)

No. de Tomas

No. de medidores

Ciudad de Ensenada 289,185 284,066 98 100,243 98,014 Localidades con sistemas operados por organismo operador

81,077 74,591 92 18,060 4,073

Localidades con sistemas no operados por organismo operador

61,685 55,517 90 15,862 -

Localidades menores de 100 habitantes con autoabastecimiento

13,194 - - - -

Total 445,141 414,174 93 134,165 102,087

Ciudad de Mexicali 692,872 687,745 99 275,504 272,962 Localidades con sistemas operados por organismo operador

114,103 109,539 96 31,999 30,993

Localidades con sistemas no operados por organismo operador

86,853 79,905 92 26,635 -

Localidades menores de 100 habitantes con autoabastecimiento

14,896 - - - -

Total 908,724 877,189 96.5 334,138 303,955

Playas de Rosarito 83,433 78,427 94 29,101 27,537 Total 83,433 78,427 94 29,101 27,537

Ciudad de Tecate 81,149 79,980 99 28,773 25,888 Localidades con sistemas operados por organismo operador

13,423 8,565 64 2,112 2,112

Localidades con sistemas no operados por organismo operador

4,303 3,873 90 945 -

Localidades menores de 100 habitantes con autoabastecimiento

3,118 - - - -

Total 101,993 92,418 91 31,830 28,000

Tijuana 1,540,072 1,478,469 96 460,359 435,283 Total 1,540,072 1,478,469 96 460,359 435,283

Total en el Estado 3,079,363 2,940,677 96 989,593 896,862 Fuente: Comisión Estatal del Agua, indicadores de gestión Junio de 2008.

Ensenada

Cuadro 4.6. Coberturas de Agua Potable en el Estado

Mexicali

Playas de Rosarito

Tecate

Tijuana

Alcantarillado Sanitario

La situación que guarda la infraestructura de recolección de aguas residuales en el Estado en el aspecto de cobertura del servicio a Junio de 2008 en el Estado es la siguiente:

Page 71: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

57

Municipio Población Total

Población Servida

Cobertura (%)

No. de Descargas

Ciudad de Ensenada 289,185 271,043 94 86,856 Localidades con sistemas operados por organismo operador 81,077 13,280 16 78

Localidades con sistemas no operados por organismo operador

61,685 - - -

Localidades menores de 100 habitantes con autoabastecimiento 13,194 - - -

Total 445,141 284,323 64 86,934

Ciudad de Mexicali 692,872 651,300 94 260,656 Localidades con sistemas operados por organismo operador 114,103 30,243 27 12,862

Localidades con sistemas no operados por organismo operador

86,853 - - -

Localidades menores de 100 habitantes con autoabastecimiento 14,896 - - -

Total 908,724 681,543 75 273,518

Playas de Rosarito 83,433 47,390 57 16,502 Total 83,433 47,390 57 16,502

Ciudad de Tecate 81,149 74,738 92 22,607 Localidades con sistemas operados por organismo operador 13,423 3,502 26 1

Localidades con sistemas no operados por organismo operador

4,303 - - -

Localidades menores de 100 habitantes con autoabastecimiento 3,118 - - -

Total 101,993 78,240 77 22,608

Tijuana 1,540,072 1,324,462 86 411,500 Total 1,540,072 1,324,462 86 411,500

Total en el Estado 3,079,363 2,415,958 78 811,062 Fuente: Comisión Estatal del Agua, indicadores de gestión 30 de junio de 2008.* La cobertura para Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito son municipales.

Cuadro 4.7 Coberturas de Alcantarillado Sanitario en el Estado

Ensenada

Mexicali

Playas de Rosarito

Tecate

Tijuana

El panorama en el rubro de

alcantarillado sanitario es menos alentador, a pesar de que la ciudad de Mexicali, Ensenada y Tecate cubren el servicio en 94, 94 y 92 por ciento respectivamente. Las ciudades de Tijuana y Playas de Rosarito apenas alcanzan el 86 por ciento y 57 por ciento respectivamente. A nivel municipal, las coberturas se presentan en Ensenada: 64 por ciento; Mexicali: 75 por ciento; Playas de

Rosarito 57 por ciento; Tecate 77 por ciento y Tijuana 86 por ciento. El promedio en el Estado es del 78 por ciento, es decir, de cada 100 habitantes 22 no cuentan con el servicio de alcantarillado sanitario. Existe una marcada diferencia con la cobertura del servicio de agua potable. Saneamiento

La infraestructura de tratamiento de las aguas residuales recolectadas y sus características al cierre del año 2007 se muestra en los Cuadros No. 4.8, 4.9 y 4.10

Municipio / Planta TratamientoCapacidad

Instalada (L/s)

Gasto de Operación

(L/s)

El Gallo 250 127Hogares del Puerto 5 2El Sauzal Etapa I 60 33El Sauzal Etapa II 60El Naranjo 500 320

Suma 875 482

Zaragoza 1300 771Las Arenitas 840 664

Suma 2140 1435

Tecate: 200 134Suma 200 134

Binacional PITAR 1100 1051Punta Bandera 1100 947Santa Fé 20 5San Antonio Del Mar 3 3Pórticos de San Antonio 9 7El Refugio "Quintas Campestre" 50 33Vista del Valle 10 4El Prado 56 11La Cúspide 3 0Rosario Norte 210 33Rosarito Uno 60 69Puerto Nuevo 3 2Monte de los Olivos * 460La Morita * 380Tecolote La Gloria * 254

Suma 3718 2165Total 6933 4216

Cuadro 4.8 Plantas de Tratamiento de aguas residuales Zona Urbana

Ensenada:

Mexicali:

Tecate:

Gastos de operación promedios a Junio 2008

Tijuana- Playas de Rosarito:

Fuente: Organismos Operadores* En construcción

Page 72: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

58

Municipio / Planta TratamientoCapacidad Instalada

(L/s)

Gasto de Operación

(L/s)

Ciudad Morelos 30 10San Felipe 54 78Los Algodones 20 7Guadalupe Victoria (Km 43) 70 24Estación Coahuila * 20 0

Suma 194 119

El Hongo 18 7Suma 18 7Total 212 126

* Fuera de operación

Cuadro 4.9 Plantas de Tratamiento de aguas residuales Zona Rural

Mexicali:

Tecate:

Fuente: Organismos Operadores

Municipio / Planta TratamientoCapacidad Instalada

(L/s)

Gasto de Operación

(L/s)

Ensenada: 875 482Mexicali: 2,140 1,435Tecate: 200 134Tijuana- Playas de Rosarito: 3,718 2,165

Suma 6,933 4,216

Cuadro 4.10 Plantas de Tratamiento de aguas residuales Zona Urbana

Fuente: Organismos Operadores, Junio 2008 . Con la infraestructura existente, los

organismos operadores muestran indicadores del porcentaje de volumen de aguas residuales saneadas urbanas, del total del volumen de aguas residuales recolectadas (Cuadro 4.11). Las ciudades de Ensenada, Playas de Rosarito y Tecate prácticamente dan tratamiento al volumen generado, en segundo lugar está Mexicali que alcanza una cobertura de tratamiento del 87 por ciento y finalmente, donde existe más rezago de tratamiento de aguas residuales es en Tijuana con casi un 82 por ciento. El promedio estatal

de las cabeceras municipales en este servicio alcanza el 86 por ciento.

Municipio Recolección m³/año

Agua Tratada m³/año

%Volumen tratado

Ciudad de Ensenada 7,591,181 7,591,181 100Total 7,591,181 7,591,181 100

Ciudad de Mexicali 26,083,496 22,720,111 87Total 26,083,496 22,720,111 87

Playas de Rosarito 1,212,806 1,212,806 100Total 1,212,806 1,212,806 100

Ciudad de Tecate 2,665,820 2,652,826 100Total 2,665,820 2,652,826 100

Tijuana 40,072,544 32,832,922 82Total 40,072,544 32,832,922 82

Total en el Estado 77,625,847 67,009,846 86

Cuadro 4.11 Coberturas de Agua Residual Tratada en el Estado

Fuente: Indicadores de gestión Organismos Operadores a Junio 2008

Mexicali

Ensenada

Playas de Rosarito

Tecate

Tijuana

Infraestructura Hidroagrícola

La presa Morelos es considerada como una de las principales obras hidroagrícolas en el Valle de Mexicali construida sobre el cauce del Río Colorado, a 1.8 Km. al sur del poblado Algodones, tiene como propósito derivar las aguas del río a la red de canales del Distrito de Riego 014, Río Colorado y Sonora. Las características de esta presa se pueden ver en el Cuadro No. 4.1. El Distrito de Riego 014 tiene destinada una superficie de 250 000 ha, para uso hidroagrícola, de las cuales 207 985 ha, cuentan con derecho de riego registrado en el padrón de usuarios de CONAGUA.

En la Zona Costa en donde la actividad hidroagrícola opera con Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (URDERALES), la infraestructura se compone

Page 73: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

59

de pozos profundos en donde se localizan un sin número de áreas pequeñas de cultivo que en total cuentan con una superficie de 30 307 ha.

En el Distrito de Riego, el 100 por ciento de su superficie se encuentra transferida a los usuarios en lo que respecta a la red menor, a través de los 22 módulos de riego concesionados para su operación, conservación y administración, y la Red Mayor ha sido concesionada a la Sociedad de Responsabilidad Limitada que aglutina los 19 módulos de Riego de Baja California y los tres de Sonora.

Campo Agrícola, Algodones, B.C. Volumen disponible para uso agrícola El volumen total de agua (superficial y subterránea) concesionados por el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) para uso agrícola es de 2 795 Mm³ de los cuales 1 700 Mm³ son aguas superficiales y 1 095 Mm³ son aguas subterráneas. Se tienen concesionadas para uso agrícola 1 095 Mm³; con las cuales se pueden regar 207 985 ha.

Para 14 694 agricultores, además se abastece de agua para uso público urbano – industrial a Mexicali y se exporta agua a las ciudades de Tijuana, Rosarito y Tecate. De acuerdo con datos del REPDA, las unidades de riego reportan a 301 usuarios con un volumen de extracción de 120 Mm³ en las URDERALES, más 1 198 usuarios que están en proceso de regularización con un volumen de extracción de 228 Mm³, para totalizar 1 499 usuarios que extraen agua del subsuelo. Para el riego de 211 625 ha en el Estado, que comprenden al Distrito 014 con 181 318 ha y a las URDERALES con 30 307 ha, se utilizan en promedio anual 2 748.97 Mm³ de agua, de los cuales 2 101.28 Mm³ provienen de aguas superficiales y 647.69 Mm³ de fuentes de aguas subterráneas. Calidad del agua para riego agrícola

La calidad de las aguas que se utilizan para riego agrícola de fuentes superficiales básicamente del Río Colorado, presentan problemas de salinidad promedio anual del rango de 900 a 1 200 partes por millón (ppm) de sólidos disueltos, lo que obliga establecer en los volúmenes de entrega a los usuarios, una sobre-lámina de riego para el lavado de suelos. Las aguas subterráneas del Valle de Mexicali, también presentan problemas de salinidad, las cuales una vez utilizadas en el riego, se infiltran nuevamente al acuífero, lo que ha estado provocando una concentración mayor de sales en el mismo.

La agricultura de riego de la región de

Page 74: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

60

la costa se practica únicamente con aguas del subsuelo, cuya sobreexplotación ha provocado la salinización en algunos acuíferos. Descargas

El Volumen anual de descargas por retorno agrícola se estima en 625 Mm3 que corresponde al 25 por ciento del agua utilizada. Contaminación

En la actualidad se carece de un sistema adecuado de monitoreo para la cuantificación y conocimiento de la evolución de las diversas formas de contaminación derivadas de la actividad agrícola. Sin embargo, se conoce que el empleo de agroquímicos es intensivo en las zonas de riego, que provoca contaminación en las aguas superficiales y subterráneas y principalmente en las descargas de drenaje agrícola. La afectación de la salinidad de las aguas de riego en el Valle de Mexicali se ve reflejada en los suelos del mismo, así tenemos que para 2005 los suelos de primera clase son 147 525 ha; para los de segunda clase corresponde 59 220 ha; 22 475 ha de tercera y 23 183 ha se ubican en los rangos de cuarta a sexta clase. Cabe aclarar que gracias a la rehabilitación del Distrito de Riego, esta clasificación de suelo ha mejorado respecto a la que se tenía en 1970.

Por otro lado, los acensos de los niveles freáticos que afectan tanto al suelo como a los cultivos, se manifiestan en una superficie de 25 180 ha en una profundidad

de 0 a 2 metros. Para el aprovechamiento de las aguas subterráneas con fines agropecuarios, en el Distrito de Riego se cuenta con 725 pozos profundos de los cuales 489 son pozos federales y 236 pozos están concesionados a particulares dentro del acuífero de Mexicali, además se tienen a los valles intermontanos y costeros donde operan las URDERALES, que han logrado crear una agricultura a base de la extracción de agua por medio de pozos y conducirla a las zonas agrícolas, con métodos de riego presurizados. Organización

El manejo y la administración de los recursos hidroagrícolas de la entidad con fines de riego, está organizado a través del Distrito de Riego del Río Colorado y las URDERALES. El Distrito de Riego está ubicado dentro del Distrito de Desarrollo Rural Río Colorado y las URDERALES dentro del Distrito de Desarrollo Rural Ensenada. Uso para Acuicultura y Pesca La acuicultura se practica en tres modalidades: Alto Rendimiento, Repoblamiento y Rural. La principal característica de la acuicultura de alto rendimiento, es el recambio de agua que va de un 80 por ciento a un 200 por ciento diariamente, así como la aplicación de técnicas que optimizan el desarrollo de las especies. A esta modalidad también se le conoce con los nombres de: acuicultura de sistemas controlados, acuicultura intensiva ó acuicultura técnica.

Page 75: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

61

La modalidad de repoblamiento es la

que se práctica en forma natural en grandes y medianos embalses. En esta modalidad los recambios de agua se estiman entre el 35 por ciento y el 75 por ciento al día. La rural se práctica en bordos, estanques y canales; generalmente la producción es destinada al autoconsumo. Los recambios de agua van del 5 por ciento al 30 por ciento diariamente.

A estas dos últimas modalidades en conjunto se les conoce con el nombre de acuicultura semi-intensiva. La distribución de la superficie acuícola a nivel estatal reportada, de acuerdo a la modalidad de producción se presenta en el cuadro No. 4.12 De la información del inventario estatal de producción acuícola, únicamente existen cinco permisos para la utilización de agua con fines acuícola de las 41 unidades reportadas; de estos permisos, dos corresponden a la utilización de derechos para usos agrícolas registradas en el padrón de usuarios del Distrito de Riego para uso acuícola, más uno otorgado por el REPDA y

es únicamente para descargas de agua de uso acuícola, un permiso más para el cultivo del camarón en la desembocadura del arroyo El Rosario, y el último permiso se refiere a desarrollar acuicultura experimental en la presa Ing. Emilio López Zamora.

ATÚN OSTIÓN CAMARÓN ABULÓN OTRAS4,442 968 219 42 119

Fuente: Anuario Estadístico de la Comisión Nacional de Pesca, SAGARPA 2005.

Cuadro 4.12

Volúmen de Producción de Acuicultura en Toneladas

En general todos los cuerpos de agua en el Estado son susceptibles de ser explotados con estos fines, sin embargo, ninguno está dedicado ni prioritaria ni exclusivamente a esta actividad, todos tienen otros usos, fundamentalmente agropecuarios y de agua potable. Para el desarrollo de esta actividad se cuenta con el orden de 74 000 ha de lagunas, litorales, esteros y bahías; 3 500 ha de presas y bordos, así como 2 900 km de canales de riego, aunque se aclara que en el Distrito de Riego está prohibida la pesca, en razón de que en los canales de riego se han depositado crías para el desarrollo de una carpa cuyo alimento es un alga, misma que si no se combate ocasiona trastornos en los sistemas de conducción de agua. Pluviales (Obras de Protección)

En cuanto a la infraestructura de protección a centros de población, la infraestructura urbana y áreas de producción agrícola, frente a fenómenos hidrometeorológicos que causan escurrimientos extraordinarios y pueden provocar inundaciones, tenemos:

Page 76: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

62

Ensenada Arroyo Ensenada.- Las aguas son

captadas a través de la Presa Ing. Emilio López Zamora, la que sirve para control de avenidas, la capacidad de derrame es de 121 m³/s; aguas abajo se tiene una canalización del arroyo con enrocamiento a base de gaviones en los taludes interiores en la ciudad de Ensenada, hasta su desembocadura en la Rada del Puerto.

Arroyo San Carlos y Arroyo Las Ánimas.- Se tiene en las dos corrientes la construcción de la rectificación de cauce con enrocamiento parcial de sus taludes interiores, incluyendo canal de encauzamiento con capacidad de 280 m³/s y 400 m³/s respectivamente.

Los arroyos Nueva York, La Escopeta y Aguachiquita que cruzan la zona agrícola y poblados de San Quintín y Nuevo Mexicali en el Municipio de Ensenada, cuentan con rectificación del cauce desde la boca del cañón hasta la desembocadura, con enrocamiento parcial en los taludes interiores, con lo que se protegen aproximadamente a unas 2 500 familias y a unas 4 000 ha de cultivo. Mexicali

Río Colorado.- Se tienen bordos con material limo-arcilloso con una longitud de 54 y 84 km en la margen derecha e izquierda respectivamente a lo largo del río; dichos bordos cuentan con una protección marginal con enrocamientos de 34 km en tramos parciales y están construidos para controlar una avenida de 800 m³/s. Las filtraciones provocadas por los excedentes del río se controlan con 90 km de drenes perimetrales y

cinco plantas de bombeo. Tecate

La canalización existente del Río Tecate, es en una longitud de 2 km, a base de bordos y gaviones de protección sin revestimiento en plantilla. Existe un proyecto el cual contempla el revestimiento de la canalización en una longitud de 11 km, desde la confluencia de los arroyos San José I y II hasta el puente Rancho la Puerta aguas abajo, con una capacidad de conducción de 446 m³/s. Tijuana

La canalización del Río Tijuana tiene una longitud de 7 km del límite internacional a la confluencia con el arroyo Alamar, y una capacidad de conducción de 3 820 m³/s; y 9 km, aguas arriba de la confluencia del arroyo Alamar con una capacidad de conducción de 2 100 m³/s. El arroyo Alamar esta encauzado en un tramo de 2.5 km. Con una capacidad de conducción de 1 720 m³/s. Infraestructura Complementaria Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas

La medición de niveles estáticos y dinámicos del agua y de los volúmenes de extracción en pozos, no se realiza en forma sistemática. En ocasiones, el período de observación abarca únicamente el tiempo de duración del estudio geohidrológico, situación que dificulta conocer la evolución del comportamiento de los acuíferos y en consecuencia el diseño de políticas de extracción sustentables.

En lo que se refiere a la medición de

Page 77: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

63

volúmenes, se han venido llevando a cabo en aquellos aprovechamientos de uso público-urbano e industrial, controlados a través de títulos de concesión. Las observaciones piezométricas se realizan, por parte de CONAGUA, en Baja California se cuenta con seis acuíferos instrumentados. 2 Red de Monitoreo de la Calidad del Agua

En el año 2006 la Red Nacional de Monitoreo contó con 1 026 sitios distribuidos a lo largo y ancho del país, en el estado de Baja California se cuenta con 21 sitios de monitoreo.2 La información obtenida de la operación de la red, forma parte del Sistema de Información de la Calidad del Agua, por medio del cual, se procesa la información para producir informe de evaluación y seguimiento periódico. Con la finalidad de mantener una vigilancia constante de la calidad del agua en los diferentes cuerpos de agua del Estado, y proponer las medidas de conservación de su calidad, la CONAGUA realiza toma de muestras de agua a las 21 estaciones correspondientes de la Red Nacional de Monitoreo. Redes de Medición Hidrométrica y Meteorológica

Actualmente la CONAGUA se

encarga de proporcionar el servicio público de información meteorológica, climatológica e hidrométrica en todo el país. Asimismo, tiene

2 CONAGUA. Estadísticas del Agua en México Edición 2007

la responsabilidad de mantener informado permanentemente al Sistema Nacional de Protección Civil de las condiciones hidrometeorológicas que puedan afectar a la población.

Estación Meteorológica Red Climatológica e Hidrométrica

Desde 1989, la CONAGUA opera el Servicio Meteorológico e inició un programa de modernización que comprende el equipamiento para obtener y procesar datos a tiempo real, la consolidación de grupos de trabajo en los campos de la meteorología, informática, el manejo eficiente y difusión de la información. La cuantificación del agua superficial se lleva a cabo mediante la operación de una red hidrométrica conformada por estaciones atendidas entre la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y la CONAGUA. En el estado de Baja California se cuenta con una red de 73 estaciones climatológicas y seis estaciones hidrométricas.2

Page 78: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

64

Según las normas de la Organización Metereológica Mundial la densidad de la red hidrométrica es escasa en más del 60 por ciento del estado de Baja California, situación que ha prevalecido durante los últimos años. Uso para la Generación de Energía Eléctrica La energía que abastece al estado de electricidad se genera mediante ocho plantas localizadas en cuatro de los cinco municipios: Ensenada, Mexicali, Tijuana y Playas de Rosarito, que en total tienen una capacidad de producción de 1 339 Megawatts (Mw), donde el 54 por ciento se genera en la estación geotérmica en Cerro Prieto del Municipio de Mexicali, el 24 por ciento en la central termoeléctrica de Playas de Rosarito y el 22 por ciento en estaciones de turbogas en los municipios de Mexicali, Tijuana y Ensenada.

Las características de estas Plantas generadoras se visualizan en el Cuadro No. 4.13.

MUNICIPIO CENTRAL No. DE UNIDADES

CAPACIDAD INSTALADA

(MEGAWATTS)

PLAYAS DE ROSARITO ROSARITO 6 320

MEXICALI MEXICALI 3 62TIJUANA TIJUANA 3 210ENSENADA EL CIPRÉS 1 27

MEXICALI CERRO PRIETO 1 5 180MEXICALI CERRO PRIETO 2 2 220MEXICALI CERRO PRIETO 3 3 220MEXICALI CERRO PRIETO 4 4 100

27 1,339Fuente: Comisión Federal de Electricidad. División Baja California, 2007.

Cuadro No. 4.13

Plantas Generadoras de Energía Eléctrica

TURBOGAS

GEOTERMOELECTRICA

TERMOELECTRICA

TOTAL

Por otra parte, la CESPM, en aras de

promover el ahorro y buen uso del agua, ha logrado poner a disposición el reuso del agua residual para diferentes aplicaciones.

En el ámbito del uso para generación de energía eléctrica, desde 2001 existe un contrato de venta de agua residual tratada con la empresa Servicios Termoeléctrica de Mexicali, S.A. de C.V., con asignación de hasta 250 L/s.

Esta empresa genera 600 megavoltios,

es una central de ciclos combinados que también se alimenta de gas natural de combustión limpia y equipo de control avanzado. Subsidiaria de Sempra Energy en México, opera 225 km de tuberías de transmisión de 30 pulgadas de diámetro. Entrega gas natural de combustión limpia a Mexicali y Tecate y reenvía gas hacia el sur de Playas de Rosarito o a la frontera internacional en Tijuana.

De igual forma, desde el 2002 este

organismo operador tiene establecido un contrato para proporcionar agua residual cruda a la empresa Intergen, S.A. de C.V., para dotarles hasta 650 L/s. Esta empresa genera 489 megavoltios para distribución en Mexicali y Ensenada, B.C. y en la ciudad de Calexico, California en Estados Unidos de Norteamérica. Organismos Operadores de los Sistemas Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) Creada en Agosto de 1968, actualmente esta conformada por 527 empleados y su estructura organizacional

Page 79: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

65

consta de cinco subdirecciones: Administrativa y Financiera, Planeación, Técnica, Comercial y Obras; con sus respectivos apoyos de las áreas Jurídica, Auditoria Interna, Relaciones Públicas, Informática y Desarrollo Institucional. Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM) Instaurada en diciembre de 1967, actualmente conformada por 1 191 empleados e integrada por cuatro subdirecciones: Administrativa, Obras, Comercial y Agua y Saneamiento, con sus respectivos apoyos de las áreas de la Unidad Jurídica, Control Interno, Relaciones Públicas, y Planeación. Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE) Se desincorpora de la CESPT en Junio de 1992, en la actualidad cuenta con 175 empleados y está integrada por tres subdirecciones: Administrativa y Financiera, Técnica, y Comercial; tiene el apoyo técnico administrativo de las áreas de Recaudación de Rentas, Auditoria Interna, Comunicación Social y Desarrollo Institucional. Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT)

Se crea en Diciembre de 1966, atiende a los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito, cuenta con 1 730 empleados y está conformada por seis subdirecciones: Administrativa y Financiera, Planeación, Operación y Mantenimiento, Construcción, Comercial y Saneamiento; cuenta además

con las áreas Jurídica, Auditoría Interna, Relaciones Públicas, Informática y Desarrollo Institucional. Debido a la estructura de los sistemas hidráulicos, no ha sido posible desincorporar los sistemas y funciones que realiza la CESPT en el municipio de Playas de Rosarito. Operatividad de los Sistemas

Los indicadores de gestión de los organismos operadores de sistemas de agua potable y de alcantarillado sanitario al 31 de diciembre de 2007, muestran los resultados siguientes.

Ensenada 22,038,577 17,708,833 4,329,744 20Mexicali 84,392,700 70,664,603 13,728,097 16Tecate * 8,794,147 7,419,535 1,374,612 16

Tijuana-Playas de Rosarito * 110,544,117 81,280,491 29,263,626 26

Total 225,769,541 177,073,462 48,696,079 22

Cuadro 4.14 Consumos de Agua Potable por cabecera municipal.

Agua no contabilizada

(m³/año)

* Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito comprenden el municipio.

Porcentaje de pérdidas %

Fuente: Comisión Estatal del Agua, indicadores de gestión 31 de diciembre de 2007

Municipio Consumo (m³/año)

Volúmen medido (m³/año)

La producción de agua potable respecto al agua medida, representan fuertes pérdidas en el proceso de potabilización, distribución y entrega o medición. Las ciudades que presentan pérdidas más altas son Ensenada, Tijuana y Playas de Rosarito donde se supera el 20 por ciento. Mexicali y Tecate llegan a un 16 por ciento y en el Estado el promedio es del 22 por ciento. (Cuadro 4.14) Del agua potable que se distribuye para consumo doméstico, la ciudad de

Page 80: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

66

Mexicali mide el 99.7 por ciento, Ensenada cubre una medición del 97.5 por ciento, Tijuana y Playas de Rosarito el 96 por ciento, y finalmente la Ciudad de Tecate solo cubre el 91 por ciento. Esta variación hace que en promedio el Estado presente el 97 por ciento de cobertura de medición. (Cuadro No. 4.15)

MunicipioNo. de

conexiones domésticas

No. de medidores instalados

No. de conexiones sin

medidor

Cobertura de medición (%)

Ensenada 91,001 88,727 2,274 97.5Mexicali 249,968 249,211 757 99.7Tecate * 26,338 24,036 2,302 91

Tijuana-Playas de Rosarito * 439,608 421,348 18,260 96

Total 806,915 783,322 23,593 97

Cuadro 4.15 Coberturas de medición de Agua Potable.

Fuente: Comisión Estatal del Agua de Baja California, indicadores de gestión 31 de diciembre de 2007* Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito comprenden el municipio completo. Administración de los Sistemas

Los organismos operadores de los sistemas de agua potable llevan un control de su operatividad administrativa, como lo es la eficiencia en la cobranza e índice operativo, entre otros indicadores. Así por ejemplo, en lo relativo a la eficiencia en la cobranza por concepto de venta de agua al término del año 2007, las ciudades de Ensenada y Mexicali, presentaron una cobranza un poco mayor a su facturación anual; Tijuana, Playas de Rosarito y Tecate tuvieron un índice de cobranza un poco menor a su facturación. En promedio de cobranza a nivel estatal, las ciudades presentaron cobranza ligeramente mayor a la facturación. (Cuadro 4.16)

Municipio Facturación anual (pesos)

Volumen anual

facturado (m³)

Ingresos anuales por venta de agua (pesos)

Eficiencia en la cobranza

Ensenada 261,996,405 17,465,503 270,797,622 1.03Mexicali 641,269,458 71,032,024 767,846,969 1.197Tecate * 103,656,327 7,360,026 100,708,482 0.97

Tijuana-Playas de Rosarito * 1,498,475,018 89,843,923 1,498,461,707 1.00

Total 2,505,397,208 185,701,476 2,637,814,780 1.05

* La cobertura para Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito es municipal.

Cuadro 4.16

Eficiencia en la Cobranza

Fuente: Comisión Estatal del Agua de Baja California , indicadores de gestión 31 de diciembre de 2007

Respecto a la operatividad de los

organismos en sus balances anuales de ingresos y egresos totales, solo Tijuana, Playas de Rosarito y Mexicali apenas superaron sus ingresos por 3 y 6 puntos porcentuales respectivamente, Tecate y Ensenada tuvieron ingresos menores a sus egresos. El promedio operativo de los organismos operadores a nivel estatal fue de un 2 por ciento más ingresos de los egresos. (Cuadro No. 4.17)

Municipio Ingresos (pesos)

Egresos (pesos)

Indice Opertivo

Ensenada 299,072,622 320,253,217 0.93Mexicali 881,681,978 833,587,772 1.06Tecate * 120,662,507 122,916,425 0.98Tijuana-Playas de Rosarito * 1,711,245,124 1,666,790,667 1.03

Total 3,012,662,231 2,943,548,081 1.02

Cuadro 4.17 Indice Operativo de los Organismos Operadores

Fuente: Comisión Estatal del Agua, indicadores de gestión 31 de diciembre de 2007* La cobertura para Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito es municipal. Sistema Tarifario Al final de cada año se publica en el Periódico Oficial del estado de Baja California la Ley de Ingresos del Estado, en la que entre otros ingresos se encuentran los que se

Page 81: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

67

cobrarán por los derechos del servicio del agua. Actualmente aún se continúa estimando el cobro del servicio de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento en un solo concepto de “derechos de servicio de agua”. La Ley de Ingresos menciona otros conceptos adicionales de otros pagos.

El mecanismo de cálculo o estimación por el consumo, se hace de acuerdo a rangos de consumo en forma escalonada y ascendente, estos parámetros se estiman en función del número de m³ consumidos por el usuario. El precio se calcula por el costo marginal de los m³ y el número de usuarios de cada rango actual y potencial. Esta información está contenida en el Presupuesto de Ingresos de cada Comisión, ya que la tarifa debe solventar los gastos de operación del sistema más las obras de reposiciones y rehabilitaciones que se realicen durante el siguiente ejercicio fiscal. De acuerdo a las necesidades de cada Organismo Operador, la tarifa tiene precios diferentes, así por ejemplo, Mexicali cuenta con varias tarifas, una para la mancha urbana, una para el Valle y otra para San Felipe. En Ensenada son dos, una para la ciudad y otra para la zona rural.

Refiriéndose exclusivamente a las tarifas para uso doméstico publicadas para el año 2008, el consumo de agua por m³ más alto lo tienen los municipios de Tijuana y Rosarito, le siguen en menor precio las tarifas de Ensenada, Tecate y Mexicali.

Aspectos Fronterizos Por su situación geográfica, el estado

de Baja California comparte una frontera de 226 kilómetros de longitud con el estado de California E.U.A., comprendida desde el Océano Pacífico, donde se ubican las playas de Tijuana, hasta el Río Colorado, punto donde se ubica el poblado Algodones; de la misma forma, colinda al este con el estado de Arizona E.U.A., cuya frontera lo representa el Río Colorado en un tramo de aproximadamente 30 kilómetros.

Debido a esta circunstancia, existen problemas comunes en la frontera por el hecho de compartir corrientes de agua como son el Río Colorado, el Río Nuevo y el Río Tijuana. Río Colorado

El Río Colorado, cuyo origen es en los Estados Unidos, fue motivo de un Tratado Internacional entre los dos países firmado en 1944, en el cual se garantiza para México un volumen mínimo de 1 850.234 Mm³ anual que puede llegar hasta 2 096.931 Mm³ en caso de presentarse excedentes en la cuenca alta del Río Colorado.

Page 82: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

68

Calidad del Agua

En la actividad hidroagrícola se presenta el problema de la salinidad del agua. Conforme al acta 242 firmada por ambos países el 30 de agosto de 1973, México recibe por el Río Colorado un volumen anual de 1 677.545 Mm³ con una salinidad promedio anual del orden de 1 051 ppm, y aproximadamente 800 Mm³, son aguas de drenaje agrícola.

De la misma forma, en el Lindero Sur, por el canal Sánchez Mejorada, México recibe 172.689 Mm³ con una salinidad no apta para

el riego agrícola, por lo cual se tienen que realizar mezclas con aguas del acuífero de la Mesa Arenosa y del Río Colorado para mejorar su calidad. En época de menor demanda se recibe mayor salinidad en las aguas que afectan tanto a los cultivos como a los suelos del Distrito de Riego 014.

México solicitó a la sección Americana del CILA reducir al máximo las entregas por el canal Sánchez Mejorada, aumentando en la misma proporción los volúmenes por el Lindero Norte; sin embargo no ha accedido a la petición manifestando que esta medida afectará a los usuarios en los EUA, y que analizan otras alternativas para mejorar la situación de México al respecto.

Para mejorar la calidad de las aguas tanto en concentración de sales como en sólidos en suspensión, México ha solicitado la entrega de volúmenes directamente del Canal Todo Americano, por lo que la CONAGUA llevó a cabo el proyecto de rehabilitación del Canal Álamo en el lado americano y la construcción de un canal revestido en el tramo mexicano.

Al efecto, se presentó una segunda opción para construir una obra de toma, aguas abajo del sistema de generación de energía eléctrica de “Pilot Knob” en E.U.A. y del lado mexicano se construiría un tramo nuevo para conectarlo con el canal Álamo. Río Nuevo

El Río Nuevo representa otra corriente con influencia en los dos países; nace en México, y deposita sus volúmenes en el mar Saltón de los E.U.A. al norte del Valle

Page 83: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

69

Imperial, conduce un gasto promedio de 7.6 m³/s, del cual el 75 por ciento corresponde a aguas de drenaje agrícola y retornos de riego del Distrito de Riego 014, cuyo drenaje natural tiene pendiente hacia el norte.

El otro 25 por ciento corresponden a las aguas negras tratadas de la ciudad de Mexicali, entre ellas las provenientes de las lagunas de oxidación (plantas de tratamiento) de la colonia Zaragoza. Río Tijuana

La Cuenca del Río Tijuana tiene una superficie global de 4,460 km² y es compartida con el Estado de California E.U.A., ubicándose en este último el 27.7 por ciento de la superficie (1,237 km²) y que corresponde a la mayoría de la cuenca del arroyo Alamar que confluye al Río Tijuana, dentro de la ciudad del mismo nombre.

Hasta el año de 1990, escurrían por el Río Tijuana la cantidad de 500 L/s de aguas residuales crudas que se depositaban en la bahía de San Diego, Estados Unidos, habiéndose construido en el año de 1992 la planta CILA sobre la canalización del Río Tijuana, para captar estas aguas residuales y enviarlas al sistema de alcantarillado de la ciudad de Tijuana.

Las aguas residuales de la ciudad de Tijuana, son conducidas al poniente mediante bombeo y líneas a presión y/o gravedad hasta la planta de tratamiento de “San Antonio de los Buenos”, que tiene una capacidad de 1,100 L/s, donde una vez tratadas son descargadas al océano Pacífico en un sitio localizado a 9 kilómetros al sur de

la línea divisoria internacional.

La planta internacional de tratamiento de aguas residuales (PITAR), ubicada en un sitio cercano a la línea internacional, en el condado de San Diego, capta 1,100 L/s de aguas residuales de Tijuana vierte y las aguas residuales tratadas a la Bahía de San Diego a través de un emisor submarino en el Océano Pacifico.

El gobierno de México, a sus expensas, dispone en su territorio de los lodos resultantes del tratamiento de la PITAR. Aspectos Financieros Marco de Referencia

El Plan Estatal de Desarrollo 2008-2013, dentro del Eje 3.- Desarrollo Regional Sustentable, en el subeje 3.3 Agua Potable y Saneamiento, tema 3.3.6 Administración del Agua, subtema 3.3.6.1.3 Fuentes de Financiamiento, se establecen entre otras, las estrategias de “Optimizar el aprovechamiento de los recursos financieros, técnicos y humanos, y buscar nuevas fuentes de financiamiento para brindar con calidad y oportunidad los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento a los diferentes sectores de la población”, “Asegurar el financiamiento de recursos necesarios para la operación, mantenimiento y construcción de los sistemas de agua”, y “Solicitar y consolidar recursos con fuentes de financiamiento nacionales y extranjeras para el desarrollo de la infraestructura hidráulica. Estas estrategias, nos dan la pauta para continuar gestionando oportunamente

Page 84: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

70

recursos de las diversas fuentes de financiamiento para los Programas de Inversión en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento, aprovechando la combinación de los recursos tradicionales, provenientes tanto de la Federación, directos del Estado y los de Generación Interna de caja (GIC) de los organismos operadores; con los que ofrece la banca internacional, para optimizar su aplicación con las estructuras financieras de mezclas que resulten en el máximo aprovechamiento, en beneficio de mejores servicios básicos a la población bajacaliforniana. Programas Federalizados

De importancia relevante ha sido esta combinación de fuentes de financiamiento en el transcurso de las pasadas administraciones, en particular en la actual donde se continuarán conjuntando esfuerzos entre la federación, a través de la CONAGUA, y el Estado para el logro de Programas de Inversión cada vez más cuantiosos y con mayores beneficios.

Los programas con asignaciones al

estado de Baja California son:

Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU).

Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS).

Programa Agua Limpia. Programa Cultura del Agua. Programa de Protección a Centros de

Población (PCP, Pluviales).

Programa de Asignación de Recursos Derivados del Pago de Derechos de Agua (PRODDER).

Recientemente, el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN).

Crédito Japonés

Un programa de financiamiento internacional que conviene resaltar por la magnitud de recursos y beneficios que aporta a Baja California, es el comúnmente conocido como Programa del Crédito Japonés, cuya denominación fue el de Proyecto de Infraestructura para el Saneamiento Ambiental y Suministro de Agua Potable en el Estado.

Las gestiones llevaron casi 6 años y finalmente, el Japan Bank for International Cooperation (JBIC), autorizó los recursos junto con la federación para llevar a cabo obras en Tijuana, Playas de Rosarito, Mexicali y Ensenada, por un monto de por ciento 3 023 mdp, para la construcción y rehabilitación de plantas potabilizadoras, redes de agua potable, tanques de regulación, plantas de bombeo, redes de alcantarillado sanitario, colectores, rehabilitación y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y consultoría, acciones que en su gran mayoría se ejecutaron en la anterior administración, quedando pendientes algunos trabajos en Tijuana de construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, que se concluirán al inicio de la presente administración. El administrador y coordinador de este proyecto fue la CEA B.C., y como ejecutores de las obras y deudores del

Page 85: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

71

financiamiento del crédito, los Organismos Operadores de cada municipio participante.

Cabe mencionar que por su esquema de financiamiento, que incluyó recursos federales, GIC de los organismos y del JBIC, este programa forma también parte de los programas de inversión federalizados, formalizado con convenios anuales, entre la Federación, a través de la CONAGUA, y el Estado, con la participación de los organismos CESPE, CESPM Y CESPT. Proyectos EPA/BANDAN Los proyectos de Saneamiento que benefician a comunidades de ambos lado de la frontera entre E.U.A. y México, son negociados con la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, con sede en la ciudad de San Francisco, California, y el Banco de Desarrollo de América del Norte (BANDAN), y certificados por la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF).

Durante la pasada administración se certificaron proyectos de Saneamiento.

En Tijuana, la ampliación y

rehabilitación de la Planta de San Antonio de los Buenos de 750 L/s a 1,100 L/s, con una inversión de 6 mdd, los cuales se ejercieron al 100 por ciento.

Rehabilitación de redes de

alcantarillado sanitario en Tijuana “Tijuana Sana”, con una inversión de 42 mdd, con un ejercicio al término de la pasada administración de 41 mdd. 3

El proyecto de Ampliación de la red

3 mdd (millones de dólares)

de Alcantarillado Sanitario y Agua Potable a zonas que carecen de Servicios en Tijuana y Playas de Rosarito, del cual en 2006 se certificaron las obras de Playas de Rosarito, por un monto de 10.2 mdd, quedando pendientes las de Tijuana. El monto total del proyecto es de por ciento245 mdp.

En Mexicali, la Construcción del emisor de 26 km de longitud y planta de bombeo para 880 l/s en una primera etapa en Mexicali, con una inversión de 21.2 mdd, de los cuales se ejercieron 10.4 mdd.

El proyecto de saneamiento Mexicali IV por un total de por ciento 521 mdp, con una estructura financiera de por ciento 200 mdp de crédito BANDAN y por ciento 321 mdp serán aportaciones federal y del organismo operador.

En Tecate, la Construcción y reposición de 32 km de redes de atarjea, colectores y rehabilitación de la planta de tratamiento para 200 L/s en la ciudad de Tecate, con una inversión de 6 mdd, con por ciento 68.359 mdp ejercidos.

Proyecto de Construcción del Sistema

de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para la ciudad de Tecate, con un crédito BANDAN de por ciento10.17 mdp. Diagnóstico del Sector Uso Hidroagrícola

Las URDERALES, están en proceso de consolidación en el Estado, tienen además la formación de otras estructuras de

Page 86: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

72

Organismos Operadores del Agua, como son Los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (Cotas) de la Zona costa, teniendo por lo tanto un alto concepto de organización para la operación y optimización del recurso a nivel Estado.

Actualmente en el Distrito de Riego

014, Río Colorado se siembran 208 550 ha. Esta superficie se ha mantenido en los últimos cinco años, de este total 180 550 corresponden a Baja California (Valle de Mexicali) y 28 000 has a Sonora (Valle de San Luis Río Colorado). Si bien en los últimos 23 años no se han presentado excedentes por el cauce del Río Colorado, es también conocido que los productores agrícolas de ambos valles, durante los últimos seis ciclos agrícolas, han iniciado proyectos de tecnificación del riego inter parcelario, lo que les ha permitido cubrir necesidades básicas de riego y eventualmente explotar la siembra de sorgo y maíz como segundo cultivo.

En la periferia de Mexicali, empresas

constructoras han adquirido la tierra con su respectivo derecho de agua, como consecuencia del crecimiento de la población, donde la tierra de origen agrícola ha pasado a formar parte del fundo legal de la ciudad; esto sin embargo no ha influido en la reducción de superficie agrícola, en todo caso se están incorporando tierras que por cuestiones de salinidad se habían dejado de explotar, o bien, el desmonte de tierras vírgenes, como es el caso de la Mesa Testamentaria de Andrade, donde los últimos ocho años se estima que 650 has se han incorporado a la explotación agrícola.

Aunado a lo anterior en los últimos seis años el Estado en coordinación con la Federación y los productores, iniciaron el proceso de tecnificación del riego a nivel parcelario, lo que permitirá al productor en corto plazo, ahorrar de entre el 35 y 40 por ciento de agua para riego, si a esto se agrega la implementación de tecnologías de vanguardia, como es la Producción Intensiva, (malla de sombra e invernaderos), se puede concluir que la superficie de siembra en el Distrito de Riego 014, Río Colorado, no se ha reducido, sino que se mantiene y presenta la posibilidad de crecimiento con la implementación del proyecto de tecnificación antes citado.

Las inversiones programadas para el periodo 2008-2013 incluyen tres rubros: a) obras de rehabilitación y modernización de Distritos de Riego, 790 mdp; b) desarrollo parcelario, 54 mdp y c) uso eficiente de agua y energía eléctrica, 165 mdp. En total se planea ejercer 1 009 mdp. Agua Potable

En materia de infraestructura del sector hidráulico en materia de agua para uso urbano, se puede decir que en lo referente a la infraestructura para proporcionar el servicio de agua potable en el Estado, el servicio esta cubierto casi en su totalidad en las ciudades de Mexicali y Ensenada, y los municipios de Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito. Existen aún comunidades rurales en Ensenada y Mexicali que no son operados por los Organismos encargados del servicio. Existen además pequeñas comunidades aisladas que no tienen ni siquiera el servicio de agua entubado.

Page 87: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

73

Sin embargo, a pesar de las altas coberturas, la disponibilidad de agua para este servicio no será suficiente a corto plazo para abastecer la demanda en el Estado, ya que los pronósticos de crecimiento de población con las tasas promedio de incremento poblacional de Conteos de Población del año 2000 y 2005, hacen pensar que a corto plazo la dotación de agua por habitante tendrá que ir disminuyendo para que el servicio llegue a toda la población, en tanto no se tengan nuevas alternativas de fuentes de abastecimiento.

La infraestructura de captación de

aguas superficiales no es suficiente, ya que Baja California es un estado con muy baja precipitación pluvial. En particular en la zona Costa se acentúa el problema de escasez por las condiciones de concentración de población en Tijuana, que absorbe casi un 50 por ciento de la población estimada a diciembre de 2007, alcanzando una densidad demográfica de 1 191 habitantes/km². El municipio de Ensenada no tiene el problema de alta densidad de población, sino de escasez de aguas superficiales y sobreexplotación de aguas subterráneas en un volumen de 30.0 hm³/año. De hecho, es el municipio con más rezago en este servicio. Alcantarillado Sanitario y Tratamiento

La situación en el ámbito de alcantarillado sanitario en la ciudad de Mexicali beneficia a un 94 por ciento de la población, la infraestructura de tratamiento del agua residual recolectada tiene capacidad para tratar el 87 por ciento de ese volumen.

En la ciudad de Ensenada la cobertura

del servicio de alcantarillado sanitario cubre solamente al 64 por ciento de la población, y del volumen que recolecta, tienen infraestructura para sanear el 100 por ciento.

Es importante mencionar que en los

casos de Mexicali y Ensenada se diagnostica únicamente de la zona urbana.

Para los municipios de Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito, las coberturas del servicio de alcantarillado sanitario son del orden del 98 por ciento, 86 por ciento y 57 por ciento respectivamente. Tecate tiene infraestructura para sanear casi en su totalidad las aguas residuales y el sistema de Tijuana y Playas de Rosarito su infraestructura solo puede sanear el 82 por ciento y 100 por ciento del agua recolectada.

En resumen, lo anterior nos indica que en servicio de alcantarillado sanitario se tiene un rezago muy importante sobre todo en la Ciudad de Ensenada y el municipio de Tijuana, y además de ese rezago, la infraestructura para el tratamiento presenta insuficiencia de capacidad de tratamiento. Tecate en cuestión de tratamiento esta al límite de su capacidad en el tratamiento de aguas residuales. Reuso de Agua Residuales El reuso de agua residual tratada es una alternativa de ahorro de uso de agua potable, que generalmente se utiliza para el riego de áreas verdes. La ciudad de Mexicali reúsa un 27 por ciento del volumen de aguas tratadas, Ensenada un 3 por ciento, Tijuana -Playas de Rosarito el 3 por ciento y Tecate apenas un 0.4 por ciento.

Page 88: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 IV El Agua: un recurso estratégico

Comisión Estatal del Agua de Baja California

74

Operación y administración de los Organismos Los Organismos Operadores de los sistemas de agua enfrentan un gran reto para sostener y aumentar las coberturas de los servicios actuales, tanto en el sentido de proveer la infraestructura como en el de buscar nuevas fuentes de abastecimiento. Los sistemas de producción y distribución de agua potable hasta el punto de entrega en las tomas domiciliaras, presentan porcentajes de pérdidas muy altos, siendo de manera crítica en los municipios de zona costa en donde se concentra la mayor parte de la población del estado (Tijuana) y también en donde el agua superficial y subterránea es escasa (Ensenada). Asimismo, para eficientar su facturación y cobranza para la recuperación de los costos de mantenimiento e inversiones de obras, requieren de una medición al 100 por ciento de las tomas instaladas. Uso de agua para Generación de Energía Eléctrica

Aproximadamente el 54 por ciento de energía producida en el Estado se genera en 4 centrales geotermoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Cerro Prieto, que en conjunto tienen una capacidad instalada de 720 Megawatts. El resto se genera en la central termoeléctrica del municipio de Playas de Rosarito (24 por ciento) y en centrales turbogas de los municipios de Tijuana, Mexicali y Ensenada (22 por ciento).

Las empresas privadas empresa

Servicios Termoeléctrica de Mexicali, S.A. de C.V. e Intergen, S.A. de C.V., generan 600 y 489 megavoltios respectivamente, para uso

local y de exportación a los Estados Unidos de Norteamérica.

En el proceso de enfriamiento en las

centrales termoeléctricas y geotermoeléctricas, requiere del uso de agua para el enfriamiento de vapor, por lo que la CFE ha adquirido derechos de agua de uso agrícola al Distrito de Riego. Por lo tanto, conforme sea el crecimiento de las plantas generadoras de energía termoeléctrica o geotérmica, así también se requerirá de la adquisición de nuevos derechos de agua. Inversiones en Infraestructura Hidráulica Las inversiones realizadas en la construcción de las obras hidráulicas, están sustentadas principalmente en la inversión pública de instituciones financieras nacionales y extranjeras, así como programas federalizados de gobierno.

La mayor parte de las inversiones se aplican a las obras de infraestructura de agua de uso urbano para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Page 89: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección
Page 90: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

74

Page 91: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

75

V. Hacia un Manejo Sustentable del Agua El Medio Ambiente

El agua es un recurso natural limitado, tanto porque la proporción de agua dulce utilizable es relativamente baja, como por el hecho de que su distribución no es homogénea en la superficie terrestre.

Con el fin de abordar con mayor amplitud y profundidad la problemática general del agua, que afronta la humanidad y buscar la forma de enfrentarla, se han llevado a cabo eventos internacionales y tratados firmados por México y los países de la región, que se vinculan a la gestión de los recursos hídricos, así como de la activa participación de organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general, hacia una progresiva toma de conciencia respecto del imperativo de mejorar la gestión y el aprovechamiento del agua, sobre todo en relación a demandas sociales y ambientales.

De tal forma que a nivel mundial se

han llevado a cabo eventos encaminados al debate de propuestas para atender la escasez de agua. Las recomendaciones y compromisos establecidos, parten de los siguientes principios: el agua es un recurso limitado y vulnerable; es el elemento que sirve a la vida de los ecosistemas y la especie humana; la gestión debe realizarse con la más amplia participación de la

comunidad en el uso y cuidado del agua. De igual forma, la implementación de la gestión integral de los recursos hídricos requiere de información y monitoreo, el ordenamiento, la concertación de los usuarios y su articulación con el manejo integral de los recursos naturales entre ellos el agua, en el ámbito de las cuencas hidrográficas; el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades institucionales y el financiamiento.

El agua tiene un valor esencial como recurso indispensable para el bienestar social, su importancia radica en constituirse como un elemento estratégico en el desarrollo de las diferentes actividades productivas: agrícola, industrial, generación de energía eléctrica, pesquera, acuícola, navegación y turismo. Asimismo, el medio ambiente es un usuario esencial del agua; igualmente las futuras generaciones tienen derecho a contar con el agua que requieran para su bienestar y desarrollo.

El manejo integral del recurso agua es un imperativo estratégico. El uso ineficiente del recurso y la degradación de su calidad constituyen un freno al crecimiento económico y contribuyen a incrementar las desigualdades sociales. Los más desprotegidos son quienes sufren más por falta de agua, tanto en las ciudades como en el campo. También son los que resienten más los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos como las sequías y las inundaciones.

Page 92: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

76

La visión del manejo del agua debe integrar plenamente los recursos hidráulicos con la conservación y restauración de los ecosistemas y los otros recursos naturales, con los cuales son interdependientes. La deforestación provoca fuerte erosión de los suelos, lo que ocasiona un menor control natural del escurrimiento superficial y una menor recarga de los acuíferos. La gestión de las cuencas hidrológicas para la conservación de los recursos hidráulicos tanto en cantidad como en calidad debe ser integrada. Las políticas de protección de los recursos hídricos deben ir acompañadas de otras políticas importantes como el crecimiento económico sostenido, la reducción de la pobreza, la protección a los más necesitados, la conservación y restauración de los ecosistemas, patrimonio natural de la Nación.

En el contexto local y regional, se ha establecido la importancia de la continuidad y conservación de los ecosistemas acuáticos y de humedales, alimentados por corrientes naturales de agua dulce tanto superficiales como subterráneas; los cuales constituyen el hábitat de los principales corredores de aves migratorias en el continente, para lo cual las Naciones Unidas constituyó la Convención de Ramsar sobre la conservación de humedales, que funciona a través de la Conferencia de las Partes. Escenario al 2030 Dinámica Poblacional

Las tendencias de incremento de las tasas promedio de crecimiento anual de la población en Baja California según las

estadísticas de los Conteos de Población se muestran en el Cuadro No. 5.1

PeriodosTasa promedio de crecimiento

1940-1950 11.1%1950-1960 8.6%1960-1970 5.2%1970-1980 3.0%1980-1990 3.5%1990-2000 4.1%2000-2005 2.7%

Cuadro No. 5.1 Dinámica poblacional

Fuente: Censos del Estado de Baja California 1900-2005, CONEPO

En el periodo (2000-2005) la tasa de

crecimiento promedio en el Estado se redujo a 2.7 por ciento, llegando a una población en ese año de 2 844 469 habitantes, lo cual indica que de seguir con esa tendencia de crecimiento, en el año 2030 se alcanzará casi el doble de la población.

La distribución de la población al paso del tiempo en los municipios ha tenido poca variación en los municipios de Ensenada, Tecate y podría decirse que también en Playas de Rosarito a pesar de contar con poca estadística de población, sin embargo en el municipio de Mexicali, la tendencia ha sido de decremento, caso contrario a Tijuana que aunque en menor intensidad en los últimos siete años, el porcentaje de concentración de la población sigue en aumento (Cuadro No. 5.2)

Page 93: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

77

1970 1980 1990 2000 2007

Ensenada 13.26 14.89 15.65 14.90 14.43Mexicali 45.50 43.36 36.20 30.70 29.90Tecate 2.14 2.59 3.15 3.13 3.22Tijuana 39.10 39.16 45.00 48.70 49.86

Playas de Rosarito 2.57 2.59

Total 100 100 100 100 100Fuente: Estimaciones de la CEA de acuerdo a los Censos del Estado 1900-2005, CONEPO

% por añosMunicipio

Cuadro No. 5.2 Distribución de población

La población en 2007 se distribuía en

los municipios de la forma que se muestra en el Cuadro No. 5.3

MunicipioPoblación

rural (hab)

Población urbana (hab)

Población Municipal

(hab)

Tasa crecimiento promedio anual (%)

Ensenada 151,066 283,261 434,327 2.50Mexicali 211,451 679,334 890,785 2.00Playas de Rosarito 17,927 61,984 79,911 4.40

Tecate 34,444 63,757 98,201 3.80Tijuana 132,364 1,363,311 1,495,675 3.00

Total 547,252 2,451,647 2,998,899 2.70

Cuadro No. 5.3 Población al año de 2007

Fuente: Estimaciones de la CEA de acuerdo a Censos del Estado de Baja California 1900-2005, CONEPO

En un intento de estimar el número

de habitantes en el Estado a un escenario al 2030, con una tasa promedio de crecimiento de 2.7 por ciento anual, se pronostica que habrá en Baja California 5 555 245 habitantes (Ver Anexo No. 5.1 y Cuadro No. 5.4) distribuidos de la siguiente manera:

Municipio Población rural (hab)

Población Urbana (hab)

Población Municipal

Ensenada 267,604 497,070 764,674Mexicali 339,611 1,069,516 1,409,127Playas de Rosarito 49,263 166,276 215,539

Tecate 82,930 151,817 234,747Tijuana 267,728 2,663,430 2,931,158

Total 1,007,136 4,548,109 5,555,245

Cuadro No. 5.4 Pronóstico de población al año 2030

Fuente: Estimaciones de la CEA de acuerdo a Censos del Estado de Baja California 1900-2005, CONEPO

De tal forma que para el año 2030 la

población rural estará en el orden de 1 007 135 habitantes, la urbana (cabeceras municipales) en 4 548 110 y la del Estado en 5 555 245.

En las gráficas 5.1 a la 5.6 se representa la proyección del crecimiento de población por cada municipio y por el total del Estado, las cuales se complementan con la información del anexo No. 5.1.

Page 94: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

78

GRÁFICA 5.1 PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

AÑO

HA

BITA

NTE

S

800,000850,000900,000950,000

1,000,0001,050,0001,100,0001,150,0001,200,0001,250,0001,300,0001,350,0001,400,0001,450,000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

AÑO

HA

BIT

AN

TES

GRÁFICA 5.2 PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE MEXICALI

Page 95: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

79

50,000

70,000

90,000

110,000

130,000

150,000

170,000

190,000

210,000

230,000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

AÑO

HA

BIT

AN

TES

GRÁFICA 5.3 PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PLAYAS DE ROSARITO

50,000

70,000

90,000

110,000

130,000

150,000

170,000

190,000

210,000

230,000

250,000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

AÑO

HA

BITA

NTE

S

GRÁFICA 5.4 PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE TECATE

Page 96: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

80

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

5,000,000

5,500,000

6,000,000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

AÑO

HA

BITA

NTE

S

GRÁFICA 5.6 PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN EL EDO. DE BAJA CALIFORNIA

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

2,200,000

2,400,000

2,600,000

2,800,000

3,000,00020

07

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

AÑO

HA

BIT

AN

TES

GRÁFICA 5.5 PROYECCIONES DE POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE TIJUANA

Page 97: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California 81

Proyección de la Demanda Futura de Agua Potable

Las dotaciones promedio urbanas y rurales establecidas de las Normas Técnicas para Proyecto de Agua Potable en su actualización 2007 se muestran en el cuadro 5.5

Municipio Urbana (L/hab/d)

Rural (L/hab/d)

Ensenada 250 200Mexicali 300 300Playas de Rosarito 220 220

Tecate 250 200Tijuana 220 220

Cuadro No. 5.5 Dotaciones Urbanas y rurales de diseño por municipio

Fuente: Normas Técnicas para Proyecto de agua potable.

Los volúmenes concesionados por la

CONAGUA para la explotación de aguas superficiales y subterráneas para uso público urbano en los municipios del Estado al término del 2007 se muestran en el cuadro 5.6

(m³) (L/s)

Ensenada 32,586,413 1,033Mexicali 107,624,940 3,413Tecate 9,187,460 291Playas de Rosarito 0 0Tijuana 169,383,184 5,371

Total 318,781,997 10,108

Cabecera MunicipalVolumen Concesionado

Cuadro 5.6 Volúmenes anuales de agua concesionados para zonas urbanas

Fuente: Organismos Operadores. Por otra parte, respecto a los

volúmenes utilizados en el año 2007, se estimaron los consumos o dotaciones per cápita, de acuerdo al cuadro 5.7 siguiente:

Cabecera MunicipalConsumo

Anual 2007 (m³)

Asignación Anual

(m³)

Población Servida

(hab)

Consumo (L/hab/d)

ENSENADA 22,038,577 32,586,413 277,596 218 MEXICALI 84,392,700 107,624,940 672,541 344 TECATE 5,830,288 9,187,460 63,119 253

TIJUANA - ROSARITO 110,544,177 169,383,184 1,512,563 200

TOTAL URBANO 222,805,742 318,781,997 2,525,819 242

ENSENADA 7,524,864 12,357,582 135,959 152 MEXICALI 12,983,849 17,799,280 194,535 183 TECATE 634,272 439,775 31,000 56 TOTAL RURAL 21,142,985 30,596,637 361,494 160

TOTAL EN EL ESTADO 243,948,727 349,378,634 2,887,312 231

Fuente: Indicadores de gestión de la CEA, 2007.

La zona asignacián de agua para la zona urbana de Mexicali no incluye 12,200,720 m³ porque no se encuentran titulados ante CONAGUA.

Tijuana y Playas de Rosarito contemplan la población Municipal.

La Cd. De Ensenada Incluye la poblacion de El Sauzal y Ejido Chapultepec. La asignación anual incluye 9 millones de m³ de la Mesa Arenosa que no se explotan por falta de infraestructura para conducirlos.

La asignación de agua anual para la Ciudad de Tecate es de 9'187,460 m³, pero para efectos de estimación de consumo percapita se le restan 1'892,160 m³ que se utilizan en la cervecería.

ZONA RURAL

Cuadro 5.7 Consumos de Agua Urbanos y Rurales en 2007

Conforme a los datos anteriores de dotaciones por habitante por día, y de las estimaciones de población a un horizonte al año 2030, se presenta un escenario convencional de proyección y demanda futura de agua por municipio y para el Estado. Consumos actuales en las zonas urbanas del Estado

Se considera que la dotación por habitante por día se mantiene igual hasta el año 2030, descontando los volúmenes de agua de las fuentes de almacenamiento que aportan agua solo en caso de precipitaciones

Page 98: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

82

pluviales, esto es, se descuentan las aportaciones de la Presa Ing. Emilio López Zamora en Ensenada y de la Presa Abelardo L. Rodríguez en Tijuana. Ensenada

La zona urbana de Ensenada cuenta en teoría con un caudal asignado de 1 033 litros por segundo, ya que 285 litros por segundo que le corresponden de la Mesa Arenosa de San Luis Río Colorado no llegan a Ensenada por falta de infraestructura para transportarla. El consumo promedio en el año 2007 indica que la dotación de agua por habitante fue de 218 litros por segundo (las Normas Técnicas para proyecto de Agua Potable establece una dotación de 250 litros por habitante por día para la zona urbana). Así también se restan 51 litros por segundo de la Presa Ing. Emilio López Zamora, por lo que la disponibilidad de agua es de 697 litros por segundo que no alcanza para abastecer a la población, presentándose ya al finalizar 2007 un déficit de gasto de 18 litros por segundo o un volumen de 558 486 m³ en el año (Anexo 5.2). Mexicali

La ciudad de Mexicali tiene una asignación anual de 3 413 litros por segundo. El consumo promedio en el año 2007 fue de 344 litros por habitante por día (las Normas Técnicas para proyecto de Agua Potable establece una dotación de 300 litros por habitante por día para la zona urbana). Continuando con la misma dotación y tasa de crecimiento de 2007, habría problemas de asignaciones en el año 2019. (Anexo 5.3).

Tecate El municipio de Tecate cuenta

actualmente con un caudal asignado de 291 litros por segundo, mismo que incluye 60 litros por segundo para el uso de la planta cervecera. El consumo promedio anual en 2007 para uso público urbano se traduce en dotaciones de 253 litros por habitante por día (las Normas Técnicas para proyecto de Agua Potable establecen una dotación de 250 litros por habitante por día en para la zona urbana).

La Ciudad de Tecate presentaría

problemas de asignaciones hasta el año 2019 (Anexo 5.4) y el abastecimiento de agua se garantiza con el agua subterránea y derivación del Acueducto Río Colorado Tijuana. Tijuana y Playas de Rosarito

Las concesiones de explotación de agua superficial y subterránea para el Municipio de Tijuana son 5 371 litros por segundo. Restándole la aportación de 2 540 litros por segundo de la Presa Abelardo L. Rodríguez, su disponibilidad de agua en la actualidad es de 2 831 litros por segundo, mismos que comparten con el municipio de Playas de Rosarito por cuestiones de dificultad para separar los sistemas. De acuerdo a los datos del organismo operador que da servicio al municipio de Tijuana y Playas de Rosarito, en 2007 presentaron consumos por habitante de 200 litros por habitante por día (las Normas Técnicas para proyecto de Agua Potable estiman una dotación de 220 litros por habitante por día en para la zona urbana). Estos municipios son los que cuentan con menor dotación por

Page 99: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

83

habitante (consultar Anexo 5.5). En un balance general promedio en

el Estado, se estaría dando un déficit de 303 litros por segundo, es decir 9 542 145 metros cúbicos anuales al finalizar 2008 (Anexo 5.6) Consumos actuales en las zonas rurales del Estado

Se considera también que la dotación por habitante por día se mantiene igual hasta el año 2030. Ensenada

La zona rural de Ensenada cuenta con un caudal asignado de 392 litros por segundo. El consumo promedio en el año 2007 indica que la dotación de agua por habitante fue de 152 litros por segundo (las Normas Técnicas para proyecto de Agua Potable establece una dotación de 200 litros por habitante por día para la zona rural). La disponibilidad de agua es de 392 litros por segundo que alcanza para abastecer a la población rural hasta el año 2022. (Anexo 5.7). Mexicali

La zona rural de Mexicali cuenta con una asignación anual de 564 litros por segundo. La dotación promedio en el año 2007 fue de 183 litros por habitante por día (las Normas Técnicas para proyecto de Agua Potable establece una dotación de 300 litros por habitante por día para la zona rural). Continuando con la misma dotación y tasa de crecimiento de 2007, habría problemas de asignaciones hasta el año 2019. (Anexo 5.8).

Tecate La zona rural de Tecate cuenta

actualmente con un volumen asignado de 14 litros por segundo. El consumo promedio anual en 2007 se traduce en dotaciones de 56 litros por habitante por día (las Normas Técnicas para proyecto de Agua Potable establecen una dotación de 200 litros por habitante por día en para la zona rural). La Ciudad de Tecate presenta problemas de asignación desde el año 2007 (Anexo 5.9). En la zona rural del Estado, en promedio se contaría con agua suficiente hasta el año 2014 (Anexo 5.10). Balance Hídrico en Baja California Oferta y demanda de agua en el Estado

La CONAGUA a través de la Universidad Autónoma de Baja California, el Instituto de Ingeniería, realizó un “Estudio para Actualizar la Disponibilidad Media Anual de las Aguas Nacionales Superficiales en las 85 (ochenta y cinco) Sub-regiones Hidrológicas de las 7 (siete) Regiones Hidrológicas de la Península de Baja California, Mediante la Aplicación de la NOM-011-CNA-2000”, de donde se obtienen datos relacionados con la disponibilidad de agua en el Estado. De ahí se obtiene:

El volumen de agua disponible por año es de 3 622 millones de metros cúbicos que se componen por 672 de escurrimientos, 1 850 del Río Colorado (permisos de explotación concesionados por el REPDA al 31 de diciembre de 2007) y 1 100 de agua subterránea.

Page 100: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

84

La demanda anual de agua en el Estado es de 3 336 millones de metros cúbicos, compuesta de 1 869 de escurrimientos superficiales y 1 467 de aguas subterráneas (permisos de explotación concesionados por el REPDA al 31 de diciembre de 2007). El volumen disponible de aguas superficiales es de 653 millones de metros cúbicos, y en el de aguas subterráneas se tiene un déficit de 367 millones de metros cúbicos anuales.

Por lo tanto el volumen disponible

en teoría sería la diferencia entre la oferta y demanda (286 millones de metros cúbicos).

Oferta Demanda(hm³) (hm³)

Escurrimientos superficiales

672 19 1,869 56

Río Colorado 1,850 51

Subterránea 1,100 30 1,467 44

Suma: 3,622 100 3,336 100

DisponibleDéficit Subterránea

%

Cuadro No. 5.8 Balance Hídrico en el Estado de Baja California

Fuente: CONAGUA, Dirección del REPDA, datos al 31 de Diciembre de 2007

%

286 hm³367 hm³

Fuente:

La demanda de agua representa un

92.10 por ciento del volumen ofertado en volúmenes de concesión para la explotación de aguas superficiales y subterráneas; el agua subterránea está sobreexplotada en un 33.36 por ciento del agua concesionada. Estos resultados aparentan ser volúmenes superficiales no aprovechados en su totalidad, sin embargo, el volumen disponible no es seguro por provenir de

arroyos de corrientes intermitentes de lluvias torrenciales esporádicas. Por lo tanto, los volúmenes concesionados ya no son suficientes para cubrir la demanda de abastecimiento de agua en el Estado, reflejándose esto en la sobreexplotación de acuíferos.

Del agua demandada en el Estado, el volumen fue utilizado de acuerdo a los datos mostrados en el Cuadro 5.9.

UsoVolumen

(hm³) %

Agrícola 2,796 83.81Público Urbano 273 8.18

Industria 267 8.00

Total 3,336 100Fuente: CONAGUA, Dirección del REPDA, datos al 31 de Diciembre de 2007

Cuadro 5.9 Usos del agua demandada en el Estado de Baja California.

Al finalizar 2007, el REPDA proporciona datos aproximados al 84 por ciento del agua demandada por uso Agrícola, 8.2 por ciento para uso público urbano y casi en igual porcentaje fue utilizado para usos industriales. Asimismo, el REPDA reporta que del agua demandada para sus distintos usos, el 43 por ciento es de origen subterráneo y el 56.02 por ciento superficial; es decir, ya son muy cercanos los volúmenes utilizados de agua subterránea y superficial.

La dificultad de abastecer las

Page 101: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

85

necesidades crecientes de agua potable para la población del Estado tiene que ver, obviamente, con la falta de nuevas fuentes de agua, así como de infraestructura para la potabilización y distribución del líquido.

Sin embargo, el límite irreductible -al menos en el corto y mediano plazo- lo constituye la oferta inelástica. En el futuro inmediato, la única posibilidad de resolver el déficit hidráulico en Baja California consiste en la búsqueda de un uso más eficiente del líquido en todas las actividades económicas y domésticas que requieren de agua.

Por su gran peso proporcional, el ahorro de agua para uso en la agricultura es la única opción, en el corto y mediano plazo, que permitirá liberar los volúmenes que se requieren para abastecer a la creciente población de la entidad. A pesar de que los indicadores de eficiencia en el uso de agua de riego de Baja California son los más altos de México, deben acrecentarse estos indicadores mediante el cumplimiento de las metas de ahorro. Se tienen contemplados ya algunos programas que se encaminan a este objetivo: la rehabilitación del distrito de riego del Valle de Mexicali, el uso de tecnologías ahorradoras de agua y los cultivos de bajo consumo, entre otros. Reuso de Aguas Residuales El aprovechamiento de las aguas residuales en el Estado dadas las características técnicas y culturales de la región, va identificando una importante alternativa de abastecimiento de agua. Lo cual consiste en intercambiar el empleo de

agua potable de ciertos usos por agua residual tratada. Ya sea en el sector público para el mantenimiento de áreas verdes (parques y jardines), por ejemplo, o en el sector industrial (procesos, mantenimiento).

Para ello, es necesario realizar estudios de costo-beneficio del aprovechamiento de los efluentes tanto de las PTAR´S existentes como programadas, que ayuden a identificar a los usuarios potenciales. Buscando con ello la recuperación de una parte de los costos del tratamiento, así como aprovechar la infraestructura existente y programada de tratamiento contemplada en este PEH 2008-2013.

Dentro de los lineamientos de política hidráulica del PEH 2008-2013 tenemos contemplado el tratamiento y reuso de las aguas residuales, y dentro de los objetivos generales en materia hidráulica se considera elevar la proporción de tratamiento de las aguas residuales e incrementar el uso de las aguas residuales tratadas. Oferta y Demanda para Uso Público Urbano en el Estado

Conforme a los datos de la estimación del crecimiento de la población en las zonas urbanas del Estado, se hizo una proyección de la demanda futura de agua potable al año 2030, conforme a los consumos promedio del 2007, a las coberturas actuales de agua potable, las cuales en aquellas ciudades que aun son bajas, deberán seguir incrementándose y considerando una cobertura total de la

Page 102: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

86

población proyectada; se consideraron dotaciones promedio de 242 litros por habitante por día en la zona urbana y en la rural de 231 litros por habitante por día.

Se espera que la demanda para uso doméstico en el sector urbano se incrementará de 7 313 litros por segundo del año 2007 a 13 357 litros por segundo en el año 2030 (Anexo 5.6). La oferta y/o asignaciones actuales para las zonas urbanas en los municipios del Estado como ya se mencionó en el apartado de consumos de agua, en las cabeceras municipales de Playas de Rosarito, Tijuana y Ensenada son insuficientes.

Por tal motivo, se hace la siguiente propuesta de planeación: Ensenada:

Durante el periodo 2008-2010, hacer frente a la demanda con la oferta de pozos hasta 776 litros por segundo; del año 2011 al 2012, aumentar la oferta hasta 947 litros por segundo con la construcción de la planta desaladora El Salitral con capacidad de 250 litros por segundo, así como la puesta en operación de una planta desaladora La Misión en el 2013 con un gasto inicial de 80 litros por segundo para llegar a una oferta de 1027 litros por segundo; Estas dos acciones ayudarían a reducir la explotación de pozos de 715 a 427 litros por segundo para conservarse en esta oferta hasta el año 2030; una tercera acción para el periodo del 2015 al 2030 sería la puesta en marcha de la derivación del Acueducto Río Colorado al Acueducto Morelos– Ensenada con

capacidad de conducción de 500 litros por segundo, el cual iniciaría operaciones con un gasto de 140 litros por segundo, aumentando gradualmente para mantener el balance oferta demanda requerido (oferta = demanda) hasta llegar a la capacidad máxima de conducción de este acueducto en el año 2029, año en el cual se presentaría déficit de asignaciones. (Anexo 5.11) Mexicali:

Para la ciudad de Mexicali, la oferta es suficiente hasta el año 2018, a partir del año 2019 y hasta el 2030, se necesitarán nuevas asignaciones que para el primer año estarían en el déficit de 24 litros por segundo, para el año 2025 el gasto sería de 456 litros por segundo y para el 2030 de 858 litros por segundo. (Anexo 5.12) Tecate:

En la zona urbana de Tecate no presentaría problemas de asignaciones adicionales, ya que se cubre con las ofertas de los pozos y el aumento gradual de gastos necesarios para cubrir las demandas derivándolas del Acueducto Río Colorado – Tijuana. Así por ejemplo, en el año 2010 se derivaría un gasto de 144 litros por segundo; en el año 2015 un gasto de 187 litros por segundo; en el año 2020 un gasto de 240 litros por segundo; en el año 2025 un gasto de 304 litros por segundo y en el año 2030 un gasto de 381 litros por segundo. (Anexo 5.13) Tijuana y Playas de Rosarito:

Para el periodo 2008-2012, la demanda de estos municipios se cubriría con la explotación de pozos (150 litros por

Page 103: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

87

segundo) y con la operación de la Ampliación del Acueducto Río Colorado – Tijuana con un gasto de 1 268 litros por segundo, que en conjunto con el primer acueducto, se estaría conduciendo un gasto de 4 935 litros por segundo, pudiendo variar el suministro de acuerdo a la demanda. En el periodo 2013-2014, el acueducto disminuiría su necesidad de conducción a 4 902 litros por segundo con la introducción de la operación de una planta desaladora La Misión que aportaría un gasto de 80 litros por segundo. En el año 2015 tendría que entrar en funcionamiento la Planta Desaladora Rosarito I con capacidad de 400 litros por segundo. En el año 2021, habría que tenerse construido y en operación la segunda ampliación del Acueducto Río Colorado - Tijuana para ofertar 643 litros por segundo adicionales. Así mismo en el año 2023 poner en marcha una tercera ampliación de 643 litros por segundo; en el año 2026 tendría que entrar en operación una cuarta Ampliación del Acueducto Río Colorado - Tijuana para aumentar la oferta en otros 643 litros por segundo y por último, para el año 2028, con la construcción de la quinta ampliación del Acueducto en otros 643 litros por segundo. La capacidad nominal final instalada del Acueducto Río Colorado - Tijuana sería de 8 000 litros por segundo. (Anexo 5.14)

Con la planeación de estas acciones se tiene garantizado el abasto de agua para la demanda que requiere la población del Estado. (Anexo 5.15)

En el sector rural se incrementará de 736 litros por segundo del año 2007 a 1 244

litros por segundo al año 2030 (Anexo 5.10) Visión del Sector Hidráulico

Un Estado que cuenta con seguridad en el suministro del agua que requiere para su desarrollo, que la utiliza de manera eficiente, reconoce su valor estratégico y económico, protege los cuerpos de agua y preserva el medio ambiente para las futuras generaciones.

La visión anterior considera el valor

esencial que tiene el agua como recurso indispensable para el desarrollo urbano y bienestar social, su importancia como un elemento estratégico en el desarrollo de las diferentes actividades productivas: agrícola, industrial, acuícola, generación de energía eléctrica, pesca y turismo, el derecho que tienen las futuras generaciones a contar con el agua que requieran para su bienestar y desarrollo, así como el reconocimiento del medio ambiente como un usuario del agua.

La ampliación de la cobertura y

calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento subsana los rezagos, mejora la gestión del agua y se elevan los niveles de bienestar de los bajacalifornianos y se reducen las desigualdades de acceso a estos servicios básicos.

La ampliación del tratamiento

permite evitar la contaminación del agua, así como proteger y conservar los ecosistemas, tanto marítimos como terrestres. La conciliación de los intereses de todos los usuarios del agua, con su

Page 104: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

88

disponibilidad y la conservación de los ecosistemas que hacen posible el ciclo hidrológico, permite su gestión integral.

El desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico contribuirá a impulsar la mejora de la calidad en la gestión pública. Asimismo, el fortalecimiento de la investigación científica y la innovación tecnológica apoyará el desarrollo sustentable del Estado, impulsando la adopción de procesos productivos y tecnológicos limpios.

Para lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza será necesario fortalecer la cultura de cuidado al medio ambiente para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones. Esto se logrará fomentando una cultura que considere el cuidado del agua y del medio ambiente en la toma de decisiones de todos los niveles y sectores. Misión de la Comisión Estatal del Agua de Baja California

Planificar y coordinar el manejo y uso del agua en el Estado de Baja California para lograr su uso sustentable, asegurando el suministro a la población y las actividades productivas, con la participación de la sociedad.

La Comisión Estatal del Agua de Baja California establece su misión a partir de la visión del sector y de los retos que se plantea a la institución en el corto, mediano y largo plazo: un órgano de planeación y

coordinación, normativo estatal, con un alto grado de excelencia técnica y promotor de la participación de la sociedad y de los usuarios organizados en la administración del agua.

La esencia de la misión es

administrar el agua en el Estado, poniendo énfasis en la participación de los usuarios y la sociedad organizada, por ser elementos esenciales en el manejo del recurso y plantea como el fin de su acción, lograr el uso sustentable del agua, es decir, conciliar los valores sociales y económicos del agua con los del medio ambiente.

Para contribuir a alcanzar la Visión

y cumplir con esta Misión, la Comisión Estatal del Agua de Baja California se plantea los siguientes objetivos: Objetivos Estatales Objetivo General

Lograr la seguridad en el suministro del agua que requiere el Estado de Baja California para su bienestar y desarrollo, realizar su uso eficiente, establecer su valor estratégico y económico, proteger los cuerpos de agua y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones. Objetivos Específicos en el Periodo 2008 – 2013.

El objetivo general establece el rumbo de corto plazo 2008-2013, para lo cual se realizará la concurrencia de las capacidades sectoriales de los tres órdenes de gobierno que tienen relación con el uso y manejo del agua en todas las actividades,

Page 105: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013 V Hacia un Manejo Sustentable del Agua

Comisión Estatal del Agua de Baja California

89

con la vigilancia de la calidad del servicio del agua potable, así como del seguimiento a la calidad de las descargas por todo tipo de uso, lo que constituye el primer paso con un rumbo compartido y que es parte del proceso hacia la gestión integral del agua en el Estado.

Los siguientes objetivos específicos del Programa Estatal Hídrico por tanto, son responsabilidad de las respectivas Dependencias que se coordinan en la presentación de este documento, respetando las facultades, ejercicios presupuestales y resultados respectivos.

1. Ampliar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, saneamiento y promover el reuso del agua residual.

2. Definir nuevas fuentes de abastecimiento de agua.

3. Consolidar la participación de los usuarios, la sociedad organizada y la cooperación binacional en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.

4. Desarrollar, técnica, administrativa y financieramente, al sector hidráulico.

Lineamientos de Política

Las políticas que permitirían alcanzar los objetivos planteados, son las siguientes:

Planeación integral del uso y manejo del agua, mediante la vinculación interdisciplinaria, interinstitucional y la participación social.

Programación hidroagrícola a través

de la vinculación interinstitucional y la participación social.

Participación de la sociedad en la planeación, programación, el seguimiento al cumplimiento de los objetivos, y en el financiamiento de las obras y acciones que la benefician.

Saneamiento y fortalecimiento de las finanzas y de los sistemas operadores con el objetivo de lograr su autosuficiencia.

Tarifas adecuadas al costo real y financiero del servicio en el corto y mediano plazo.

Simplificación administrativa. Desregulación. Transparencia en la información

sobre disponibilidad, uso y manejo del agua, así como del ejercicio de los recursos.

Instituir la investigación y capacitación en materia de agua.

Concurrencia presupuestal y financiera de la federación, los Estados, los municipios y la iniciativa privada.

Seguimiento y evaluación de los Consejos Técnico Consultivo del sector Agua de la Frontera Norte y Consultivo del Agua del Estado de Baja California.

Restauración, conservación y uso sustentable de los acuíferos.

Desarrollo de la cultura del agua de acuerdo a las características de la región y el Estado.

Page 106: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

89

Page 107: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

90

VI. Estrategias y Programas

El Plan Estatal de Desarrollo 2008-2013, (PED), articula seis Ejes Rectores entre los cuales destaca el Eje 3, denominado Desarrollo Regional Sustentable, que a su vez contempla: Subeje 3.3 Agua Potable y Saneamiento

El objetivo general es lograr la

seguridad del suministro de agua de acuerdo a los requerimientos del crecimiento de la población para su bienestar y desarrollo, haciendo uso del recurso de forma eficiente, estableciendo su valor estratégico y económico, proteger los cuerpos de agua y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.

Derivados del Subeje 3.3 se desprenden seis temas estratégicos, de los que se describirán sus objetivos específicos, líneas de acción, metas e indicadores a nivel estatal. Tema 3.3.1 Agua potable 3.3.1.1 El objetivo específico es lograr la ampliación en el abastecimiento y cobertura del servicio de agua potable, mejorando su calidad y con una visión sustentable en las localidades.

Subtemas y estrategias 3.3.1.1.1 Fuentes de abastecimiento. Impulsar el desarrollo sustentable mediante el uso racional del agua; integración de nuevas fuentes de abastecimiento y

ampliación y mantenimiento de las existentes.

El desarrollo sustentable se logrará promoviendo con los organismos operadores de los sistemas la realización de campañas intensivas con los usuarios del servicio, la difusión del uso racional del recurso, así como la investigación y aplicación de nueva tecnología de vanguardia factible para la región, en la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento.

También se establecerá la coordinación con los organismos operadores para regular la planeación de las obras de abastecimiento, elaboración de proyectos y búsqueda de recursos financieros oportunos para la ejecución de obras de abastecimiento de agua y mantenimiento de las existentes.

Se planea abatir el déficit de la demanda complementando la oferta de agua en la zona costa del Estado (Ensenada, Tecate, Tijuana, y Playas de Rosarito).

En la ciudad de Ensenada se estima un déficit de 42 litros por segundo en el año 2008 (1, 324,512 metros cúbicos). Se pretende posterior a la construcción y puesta en marcha de la planta Desaladora de 250 L/s, la definición del proyecto al finalizar 2010 para la construcción de la interconexión del Acueducto Río Colorado-Tijuana al sistema Morelos de Ensenada, para conducir un gasto de 500 L/s y beneficiar con el servicio a una población adicional de 192,000 habitantes, iniciando su construcción en el 2012 para concluirla en el 2014,

Page 108: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

91

satisfaciéndose así la demanda de agua para la ciudad de Ensenada, del 2015 al 2030 en la zona costa del estado.

En los municipios de Tijuana y

Playas de Rosarito se estima un déficit de 63 litros por segundo en el año 2009 (1, 986,768 metros cúbicos). Se pretende la terminación en el 2009 de la ampliación (una línea paralela) al Acueducto Río Colorado Tijuana, mismo que aumentará su capacidad de conducción de 4.00 a 5.33 m3/s para responder en parte a las necesidades de agua a estos municipios.

Una obra necesaria para el almacenamiento de los volúmenes bombeados es la construcción de la Presa las Auras en Tecate, para lo cual se han iniciado las gestiones de obtención de recursos financieros, con periodo de construcción del 2009 al 2010.

Se requerirá de la construcción de otras fuentes de abastecimiento que se mencionan en el tema de desalación para lograr la meta de que los organismos operadores en el estado incrementen la oferta en un 22 por ciento para el periodo 2008 - 2013. 3.3.1.1.2 Potabilización. Este subtema tiene como estrategias la implementación de acciones para rehabilitar, conservar, ampliar y desarrollar los sistemas de potabilización; así como la promoción del desarrollo de la infraestructura necesaria para atender las necesidades actuales y futuras de servicios de agua potable en el Estado y promover el desarrollo, difusión y aplicación de nuevas

tecnologías de potabilización.

Esto implica los estudios, proyectos y construcción de infraestructura relacionada con plantas potabilizadoras de agua de origen superficial o subterránea.

Para la zona urbana de Ensenada se programa la elaboración del “Plan Maestro de Abastecimiento de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario, Tratamiento y Reuso, Urbano y Rural” para el año 2010 con un costo de 3.5 mdp. Las plantas desaladoras, aunque se tratan en el subtema 3.3.2, se consideran como productoras de agua potabilizada, por lo que se retomaran en este apartado como tal.

Así pues, en la zona urbana de Ensenada se programa la construcción de la planta Desaladora con capacidad de 250 L/s, con su respectiva obra de captación línea de conducción de 21 km, con periodo de ejecución 2009-2010 y costo aproximado de 351.9 mdp. Un segundo proyecto de infraestructura, es la construcción de la planta Desaladora La Misión-Ensenada, para un gasto de 250 L/s, para realizarse en el periodo 2011-2012 con un costo de 350 mdp. En la zona rural de Ensenada se planea la construcción de tres desaladoras: 1) Planta Desaladora para abastecer la zona entre los Ejidos Camalú- Padre Kino con un gasto de 40 L/s en el periodo 2011-2013; 2) Planta Desaladora para abastecimiento de la zona del Ejido Leandro Valle-Los Pinos con un gasto de 40 L/s, en el periodo 2010-2011 y 3) Planta Desaladora en Isla de Cedros para un gasto de 5 L/s en el periodo 2010-2011, con costos de construcción de 68.2,

Page 109: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

92

80.0 y 14.0 mdp, respectivamente.

En la zona rural de Mexicali, se contempla la construcción de la planta Potabilizadora y red de agua de distribución en el Ejido Monterrey (Bataquez) con una inversión de 9.0 mdp durante el año 2009.

En el municipio de Playas de Rosarito y Tijuana, se realizó la elaboración del proyecto ejecutivo y construcción de la ampliación de la capacidad de 4.00 a 5.33 m³/s de la planta potabilizadora El Florido durante el presente año, con una inversión conjunta de 35.2 mdp. De igual forma se pretende la elaboración del proyecto ejecutivo de la Presa Panda para una capacidad de almacenamiento de 75 Mm³ en el 2009, e inversión de 25 mdp y su construcción en el periodo 2011-2013 con inversión de 700 mdp. Otra acción es la construcción de la primera etapa planta Desaladora Rosarito-Tijuana para un gasto de 500 L/s con una inversión de 300 mdp en un periodo de ejecución de dos años (2010-2011).

En la ciudad de Tecate se contempla la construcción del 2do. Módulo de la planta Potabilizadora La Nopalera, con un gasto de 175 L/s, inversión de 40 mdp y ejecución del 2009 al 2010. Asimismo, se planea la construcción de la derivación de la línea del ARCT al Poblado La Rumorosa para el bombeo y potabilización de 20 L/s y la construcción de Presa de almacenamiento con capacidad de 0.5 Mm³, con inversión de 35 mdp para ejercerse en 2009-2010. 3.3.1.1.3 Sistemas de distribución. Las estrategias consideradas para este tema se

refieren a la implementación de acciones de mejoramiento, ampliación y consolidación de infraestructura de agua potable, mejores medidas de mantenimiento para prevenir y evitar fugas de agua que afectan la red de distribución y desperdicio en los sistemas, así como impulsar la modernización tecnológica en los sistemas y contar con las instalaciones suficientes y necesarias para garantizar la distribución de agua potable en cantidad, oportunidad y calidad.

En este tenor, las acciones están encaminadas al mantenimiento, reposición, ampliación y construcción de redes de agua potable, líneas de conducción e interconexión, perforación y equipamiento de pozos, instalación de tomas domiciliarias, construcción de tanques reguladores, etc.

En la ciudad de Ensenada se planea invertir en la presente administración un monto de 223.28 mdp y en la zona rural 45.39 mdp; en la ciudad de Mexicali se invertirá un monto de 129.26 mdp y en la zona rural 789.77 mdp; en la ciudad de Tecate la inversión será de 135.82 mdp y en la zona rural 69.37 mdp; asimismo, en el Municipio de Playas de Rosarito y Tijuana las inversiones serán de 2,536.67 y 5.25 mdp, respectivamente. 3.3.1.1.4 Cobertura. Se contemplan tres estrategias fundamentales: 1) Incrementar y/o mantener la cobertura del servicio de agua potable en las zonas urbana y rural; 2) Asegurar la capacidad suficiente en infraestructura para garantizar el suministro y calidad del agua potable y 3) Implementar acciones de ampliación de la infraestructura

Page 110: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

93

de agua potable.

Las acciones descritas en los subtemas 3.3.1.1.1, 3.3.1.1.2 y 3.3.1.1.3, coadyuvarán para establecer como meta el incremento en la cobertura promedio del servicio de agua potable del 95 al 97 por ciento en el Estado, durante el periodo 2008-2013, con una inversión total en el rubro de agua potable de 7,363.61 mdp. Tema 3.3.2 Desalación 3.3.2.1 La intención de la construcción de desaladoras de agua de mar tiene por objetivo introducirlas como nuevas fuentes de abastecimiento en el sistema de distribución de agua potable. Subtemas y estrategias: 3.3.2.1.1 Captación y potabilización, cuyas estrategias se refieren a la promoción de la planeación y ejecución de proyectos de desalación de agua de mar para integrarlas como nuevas fuentes de abastecimiento, e impulso del desarrollo sustentable y preservación del medio ambiente, mediante el uso racional del agua.

Para lograr estas estrategias, como ya se ha mencionado en el subtema 3.3.1.1.2, se requiere de la construcción de la infraestructura (Desaladoras) en la zona costa del Estado, donde la asignación actual de derechos de agua está al límite o son insuficientes para el abasto.

Como se mencionaba en el subtema 3.3.1.1.2, para la zona urbana de Ensenada

se planea la construcción de la planta Desaladora con capacidad de 250 L/s, con su respectiva obra de captación línea de conducción de 21 km, con periodo de ejecución 2009-2010 y costo aproximado de 351.9 mdp. Un segundo proyecto de infraestructura, es la construcción de la planta Desaladora La Misión-Ensenada, para un gasto de 250 L/s, para realizarse en el periodo 2011-2012 con un costo de 350 mdp. En la zona rural de Ensenada se planea la construcción de tres desaladoras: 1) Planta Desaladora para abastecer a los Ejidos Camalú- Padre Kino con un gasto de 40 L/s en el periodo 2011-2013; 2) Planta Desaladora para abastecimiento del Ejido Leandro Valle-Los Pinos con un gasto de 40 L/s, en el periodo 2010-2011 y 3) Planta Desaladora en Isla de Cedros para un gasto de 5 L/s en el periodo 2010-2011, con costos de construcción de 68.2, 80.0 y 14.0 mdp respectivamente.

En el municipio de Playas de Rosarito y Tijuana, se pretende la construcción de la primera etapa de planta Desaladora Rosarito-Tijuana para un gasto de 500 L/s con una inversión de 600 mdp en un periodo de ejecución de dos años (2010-2011).

Con estas acciones se contempla ofertar 1000 L/s a la zona costa del Estado. Tema 3.3.3 Alcantarillado Sanitario y Saneamiento 3.3.3.1 El objetivo particular de este tema es lograr la ampliación en la cobertura de los servicios de alcantarillado y saneamiento,

Page 111: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

94

mejorando su calidad con una visión sustentable en las localidades. Subtemas y estrategias: 3.3.3.1.1 Sistemas de recolección y alejamiento. Las estrategias consisten en: 1) Brindar el servicio de alcantarillado sanitario y saneamiento al mayor número de habitantes, mediante el mejoramiento, ampliación y consolidación de infraestructura, para mejorar la calidad de vida y prevenir problemas de salud y/o ambientales, 2) Desarrollar sistemas integrales de recolección y alejamiento de aguas residuales de origen municipal y 3) Fortalecer los programas y proyectos de mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura de redes de alcantarillado sanitario en prevención de derrames que pongan en riesgo la salud y la calidad de vida.

En el logro de estas estrategias se planean mediante las acciones tales como estudios, proyectos y construcción de colectores, reposición de colectores, redes de recolección, instalación de descargas sanitarias y mantenimiento de la infraestructura.

En la ciudad de Ensenada se planea invertir en la presente administración un monto de 51.31 mdp y en la zona rural 251.60 mdp; en la ciudad de Mexicali se invertirá un monto de 351.0 mdp y en la zona rural 81.48 mdp; en la ciudad de Tecate la inversión será de 45.95 mdp y en la zona rural 83.86 mdp; asimismo, en el Municipio de Playas de Rosarito y Tijuana las

inversiones serán de 392.31 y 1,430.77 mdp, respectivamente. 3.3.3.1.2 Plantas de Tratamiento y disposición. Las estrategias consisten en: 1) Incrementar la infraestructura de tratamiento de aguas residuales en zonas rurales y urbanas, mejorando su eficiencia y tecnología; 2) Reforzar y ampliar los sistemas de mantenimiento y rehabilitación de las plantas de tratamiento y elevar la calidad de sus afluentes y 3) Actualizar y elaborar, así como iniciar obras de mantenimiento y rehabilitación de las plantas de tratamiento y lograr una mejoría en la calidad de los flujos de deposición que impactan la salud y el ambiente.

Las estrategias mencionadas implican acciones tales como la construcción y ampliación de plantas de tratamiento, colectores, emisores, sistemas de secado solar, líneas de conducción, cárcamos, sistemas de bombeos, entre otras.

En la ciudad de Ensenada se planea invertir en la presente administración un monto de 128.59 mdp y en la zona rural 50.91 mdp; en la ciudad de Mexicali se invertirá un monto de 7 mdp; en la ciudad de Tecate la inversión será de 85.61 mdp y en la zona rural 50 mdp; asimismo, en el Municipio de Playas de Rosarito y Tijuana las inversiones serán de 229.74 y 810.50 mdp respectivamente.

3.3.3.1.3 Cobertura. Las estrategias son: 1) Incrementar la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario en las zonas urbana y rural; 2) Implementar acciones de

Page 112: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

95

mejoramiento, ampliación y consolidación de infraestructura de alcantarillado sanitario.

Con la realización de las acciones propuestas en las estrategias 3.3.3.1.1 y 3.3.3.1.2., se pretende incrementar coberturas en alcantarillado sanitario del 78 al 85 por ciento en el Estado en el periodo 2008-2013. Las aguas residuales recolectadas se incrementarán de 5,200 a 5,950 litros por segundo. En la actualidad sólo son tratadas el 75 por ciento de las aguas residuales recolectadas. En este mismo período se incrementará la capacidad instalada para el tratamiento de 6,047 a 9,100 litros por segundo, lo que significa tratar el 100 por ciento de las aguas residuales recolectadas.

De igual manera, se promoverán

ante los organismos operadores el cumplimiento del control de calidad de las descargas de las plantas de tratamiento. Tema 3.3.4 Alcantarillado pluvial 3.3.4.1 De acuerdo al PED, tiene como objetivo lograr la ampliación de la cobertura y consolidación de infraestructura de alcantarillado pluvial, mejorando su calidad y de manera preventiva los desastres en las localidades. Subtemas y estrategias: 3.3.4.1.1 Sistema de recolección. La estrategia es promover la ampliación y consolidación del alcantarillado pluvial. Se enfocarán al encauzamiento de las corrientes que signifiquen un riesgo a la

población y a la infraestructura urbana y productiva. En el ámbito urbano se concluirá la canalización del arroyo Alamar en Tijuana y proyectos de ampliación de la infraestructura urbana de las ciudades de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate.

Actualmente, los proyectos y obras pluviales son responsabilidad del gobierno del estado en el municipio de Mexicali, y en la zona costa de los Ayuntamientos municipales.

En este contexto, también se encuentra sujeto a aprobación el Proyecto de la Ley Estatal de Agua. Así también está en proceso la elaboración y publicación de las Normas Técnicas para proyectos pluviales del Estado de Baja California.

3.3.4.1.2 Disposición. Se realizarán las funciones de mantenimiento, reposición y rehabilitación de la infraestructura de alcantarillado pluvial de manera eficiente y con calidad. Esto con una inversión total en el Estado de 1,703.85 mdp durante el periodo 2008-2013. 3.3.4.1.3 Cobertura. Se impulsará brindar el servicio de alcantarillado de aguas pluviales a la mayor extensión posible de las localidades del territorio atendidas por parte de las entidades correspondientes para incrementar la cobertura. Tema 3.3.5 Reuso de agua residual 3.3.5.1 Siguiendo los lineamientos del PED, el objetivo principal de este tema es la promoción y coordinación interinstitucional

Page 113: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

96

del reuso de agua residual tratada para facilitar su utilización en diversos sectores de usuarios en la región. Subtemas y estrategias: 3.3.5.1.1 Áreas verdes. Se manejará la estrategia de promoción del desarrollo de sistemas de distribución de agua residual tratada para brindar el servicio de agua residual a las áreas verdes, camellones, parques, centros recreativos, etc. 3.3.5.1.2 Agricultura. En el aspecto agrícola, se promoverá ante los módulos de riego el uso de agua residual tratada y el intercambio por agua rodada, así como el uso de agua residual tratada para el aprovechamiento en el sector agrícola. 3.3.5.1.3 Industria. Las estrategias en este rubro consisten en; 1) Promover ante cámaras, dependencias e instituciones, el uso de agua residual en lugar de agua potable para procesos industriales; 2) Elaborar programas y buscar mecanismos que incentiven el uso de agua tratada por parte del sector industrial, para aumentar la disponibilidad de agua potable en otros renglones productivos.

Para los subtemas 3.3.5.1.2 y 3.3.5.1.3 se plantea como meta de inicio el reuso del 10 por ciento agua residual tratada e incrementarlo ya sea para áreas verdes como para la industria. 3.3.5.1.4 Ecológico. Las estrategias a aplicar serán en el sentido de: 1) Apoyar el mejoramiento de los ecosistemas de los

cuerpos receptores de agua, así como áreas de humedales y recreativas, suministrando agua tratada de buena calidad; 2) Contribuir al mejoramiento de la calidad del aire por medio de la forestación de las áreas aledañas a las plantas de tratamiento; 3) Implementar programas de control ambiental para minimizar el impacto al medio ambiente; 4) Promover e implementar programas de agilización en la gestión de permisos ante las autoridades competentes, para el reuso de agua residual tratada en la agricultura, industria, áreas verdes y mejoramiento ecológico.

Con el incremento de las eficiencias en todos los usos del agua, el reuso de las aguas residuales tratadas y la infraestructura necesaria, se logrará la meta de disminuir la demanda global. Tema 3.3.6 Administración del agua 3.3.6.1 El objetivo especifico es fomentar el fortalecimiento de una administración del agua eficiente y efectiva en el aprovechamiento de los recursos financieros, técnicos y humanos de manera integrada, que garantice el adecuado desarrollo en los ámbitos jurídico, de planeación y con una participación social efectiva, que coadyuve a brindar los servicios públicos relacionados con el agua con calidad y de manera sustentable en las localidades. Subtemas y estrategias: 3.3.6.1.1 Actualización del marco jurídico. Tiene como estrategias: 1) Promover y

Page 114: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

97

coordinar la actualización del marco jurídico en materia de normatividad del uso y disposición del agua; 2) Impulsar iniciativas para la actualización de la normatividad técnica en materia de agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial y saneamiento.

Las metas a realizar es terminar en este año Estudio y Análisis de leyes existentes en materia de agua en el Estado; para el 2009 realizar el proyecto de Ley de Agua del Estado y para el 2010 la elaboración del Reglamento de la ley citada. 3.3.6.1.2 Planeación general. Las estrategias a seguir son: 1) Promover y coordinar los programas de planeación de proyectos y obras anuales; 2) Formular y actualizar los planes y programas hídricos con visión de largo plazo, acordes con los planes y programas de desarrollo urbano regional, incluyendo el ámbito binacional; 3) Desarrollar planes y programas estratégicos para utilizar de la mejor manera posible los diversos recursos en beneficio de la organización y la ciudadanía; 4) Priorizar las acciones técnicas y administrativas en coordinación con los tres órdenes de gobierno, sociedad organizada y otras instancias, para el desarrollo ordenado en materia hidráulica.

En este renglón de planeación, se buscará promover y coordinar con los organismos operadores y los propios de la CEA B.C., el seguimiento y evaluación de las metas trazadas en este PEH, de acuerdo a los reportes mensuales y anuales de sus indicadores de gestión, así como la

actualización anual de su planeación y metas de acuerdo a las prioridades surgidas de acuerdo a las demandas de los servicios. 3.3.6.1.3 Fuentes de financiamiento. Las estrategias propuestas por el PED son: 1) Gestionar la obtención de recursos para el logro de los objetivos; 2) Optimizar el aprovechamiento de los recursos financieros, técnicos y humanos, y buscar nuevas fuentes de financiamiento para brindar con calidad y oportunidad los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento a los diferentes sectores de la población; 3) Asegurar el financiamiento de los recursos necesarios para la operación, mantenimiento y construcción de los sistemas de agua; 4) Solicitar y consolidar recursos con fuentes de financiamiento nacionales y extranjeras para el desarrollo de la infraestructura hidráulica.

Existen diversos programas e instituciones financieras que prestan apoyo al sector agua y saneamiento, entre los que destacan:

Desde 1989 el Gobierno Federal

instituyó el Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU), con el objetivo de canalizar recursos financieros a los Organismos Operadores formalmente establecidos para los componentes de agua potable, alcantarillado sanitario, tratamiento y consolidación institucional; estos recursos se canalizan mediante la mezcla de recursos con aportaciones federales y de los gobiernos estatales a fondo perdido,

Page 115: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

98

créditos del Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) y aportaciones de Generación Interna de Caja (GIC), de los propios Organismos Operadores.

Bajo este mismo esquema se cuenta con otro programa para atender las necesidades de servicios en las zonas rurales denominado: Programa para la Construcción y Rehabilitación de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS), donde por cada peso que invierta el Estado, el gobierno federal invierte otro peso.

La mezcla de recursos del APAZU, es fondeada principalmente con recursos externos contratados con Organismos Financieros Internacionales, como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

El Banco Mundial (BM) promueve las siguientes estrategias con la canalización de créditos:

Reformas en los precios para cubrir

los costos de los servicios. Promueve la eficiencia hacia los

usuarios finales. Facilita la expansión de los servicios. Promueve la intervención del sector

privado. Impulsa la mejora en los servicios y

la eficiencia. Reducción de costos y mejora la

entrega de los servicios a los beneficiarios.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se enfoca únicamente al desarrollo regional en materia de infraestructura pública en América Latina y el Caribe. Últimamente prioriza la inversión privada en las áreas que atiende, a través de las instituciones que conforman el Grupo BID: la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).

En cuanto a las líneas bilaterales, se ha

recurrido a protocolos de apoyo financiero con el BM, BID, Banco de Cooperación Internacional de Japón y más recientemente, el Banco de Desarrollo de América del Norte (BANDAN), quien a través de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), financia proyectos para el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento (sector hidráulico) y de proyectos ecológicos en general, en una franja de 200 kilómetros de la frontera entre los Estados Unidos de América y la República Mexicana.

Otra alternativa que BANOBRAS

presenta, es el cofinanciamiento a través del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), que al igual que el BM y el BID, promueve la inversión privada al aportar capital de riesgo conjuntamente con operadores privados.

Las áreas de atención del FONADIN son carreteras, puertos, aeropuertos, agua potable y saneamiento, equipamiento y transporte urbano y la recolección, disposición y tratamiento de desechos

Page 116: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

99

sólidos. Lo novedoso del esquema, es que el FONADIN participa desde la identificación de proyectos y procesos de licitación, representando una alternativa para mantener costos de recuperación bajos al no recurrir a créditos con un costo financiero alto.

La participación de FONADIN en proyectos es como inversionista minoritario con capital subordinado hasta por un 40% del costo total del proyecto y además, por ser una banca de fomento, identifica y atrae créditos privados que se pudieran requerir para el financiamiento.

El Agente Financiero para la obtención y canalización de créditos internacionales es BANOBRAS. Esta exclusividad tiene su origen en el fundamento legal que rige al banco mencionado.

Desde su creación en 1933, BANOBRAS se ha enfocado al fomento de la infraestructura pública y se puede mencionar que su vida institucional se divide en dos grandes etapas, y es precisamente a partir de la segunda, que inicia en 1990, en que se vincula a los diversos programas de gobierno, desarrollando nuevos esquemas que promueven, tanto la mezcla de recursos, como la participación de los sectores social y privado, así como la diversificación de fuentes de fondeo, incluyendo a los recursos de la Banca Internacional.

El marco normativo que le otorga la exclusividad como Agente Financiero, en el caso de recursos externos, es su Ley

Orgánica vigente desde 1986, la Ley de Instituciones de Crédito de julio de 1990 y la Ley de Inversiones Extranjeras.

A diferencia de otras instituciones de

fomento, BANOBRAS es prácticamente el único instrumento financiero a disposición de los gobiernos locales en el ámbito de los sectores que atiende. Esta característica hace que mantenga los servicios de banco de primer piso en sus operaciones activas para, de esta manera, consolidar las políticas gubernamentales en apoyo al desarrollo regional.

En el aspecto financiero, se requieren

recursos para lograr los programas y ejecutar los proyectos establecidos en el sector hídrico del Estado. 3.3.6.1.4 Atención al usuario. Las estrategias a seguir de acuerdo al PED son: 1) Dar buena atención al usuario mediante mejoras a los sistemas y procedimientos respectivos; 2) Fortalecer y difundir los programas de cultura del agua, para concienciar y sensibilizar a la población para su buen uso y ahorro; 3) Eficientar los recursos financieros, técnicos y humanos para brindar mejores servicios a la población.

Los organismos operadores de los sistemas llevan campañas permanentes de mejoramiento a la buena atención al usuario y a la difusión de programas de cultura para el buen uso del agua, así también cuentan con programas permanentes para la eficiencia de sus recursos financieros propios, técnicos y humanos para brindar un mejor servicio.

Page 117: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

100

3.3.6.1.5 Desarrollo Institucional. Se seguirán las estrategias siguientes: 1) Optimizar las estructuras organizacionales con la finalidad de que atiendan todas las áreas de oportunidad de los organismos, ubicando al personal de tal manera que sea el adecuado para cada puesto; 2) Optimizar la operación de los organismos a través de la innovación tecnológica y sistematización de procesos; 3) Eficientar los recursos financieros, técnicos y humanos, para brindar mejores servicios a la población, implementando programas que contribuyan al fortalecimiento de las instituciones.

Se pretende optimizar las estructuras organizacionales y ubicar al personal que otorga los servicios en los puestos que se adecuen a su perfil y experiencia. Asimismo promover la optimización y operación de los organismos mediante la innovación tecnológica, sistematización de procesos y capacitación.

En el presente año se instauró el Instituto Estatal del Agua, dependiente de la CEA B.C., con el propósito de, entre otras de sus funciones, coordinar la capacitación y la investigación con los organismos operadores e instituciones vinculadas, de innovaciones tecnológicas en materia de agua.

Para el año 2009, se planea un programa de capacitación sobre temas importantes, tales como la estructuración de las tarifas por la prestación de servicios, manejo de recursos humanos, contabilidad de costos, evaluación de plantas potabilizadoras, evaluación de plantas de

tratamiento de aguas residuales, desalación con uso de membranas y por último, alternativas de reuso en Baja California. Inversiones en el Programa Estatal Hídrico

Derivado del origen de las fuentes de financiamiento y las necesidades en materia hidráulica en el Estado, se tienen contemplados programas para atender la problemática del sector en el horizonte de planeación para los próximos 22 años.

Estos programas anuales deberán ser

actualizados cada año acorde a la problemática real en la que se realice, así como la mezcla de recursos dependiendo de las capacidades financieras de las instituciones responsables de llevar acabo estos programas. Inversiones en el Periodo 2008-2013 Ensenada

En la zona urbana se consideran 17 Proyectos de obra nueva, un Plan Maestro y 5 acciones de reposiciones de Agua Potable.

Todas estas inversiones ascienden a

un monto de 226.78 millones pesos.

En lo referente al Alcantarillado Sanitario son 14 Proyectos y una acción de reposición, con una inversión total en este rubro de 51.31 millones de pesos. En Tratamiento son 4 proyectos, siendo el más importante el de la Planta de Tratamiento de Maneadero. Las inversiones totales en Tratamiento serán de 128.59 millones de

Page 118: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

101

pesos. En Reuso se consideran 5 acciones

con una inversión de 254.30 millones de pesos. En Infraestructura Pluvial, 9 acciones en el 2009 para una inversión de 39 millones de pesos.

En la zona rural se tienen contemplados 12 Proyectos de Agua Potable, 5 proyectos de Alcantarillado Sanitario y 3 proyectos de Tratamiento de aguas residuales con una inversión en este sector de 510.10 millones de pesos. La inversión total programada en el municipio de Ensenada es de 1,210.08 millones de pesos.

Mexicali En el área urbana se consideran 29 Proyectos de obra nueva de Agua Potable, y 12 de reposición y rehabilitación de líneas en varios puntos de la ciudad, todas estas inversiones ascienden a un monto de 129.26 millones de pesos.

En lo referente al Alcantarillado

Sanitario son 42 Proyectos de obra nueva, con una inversión total en este rubro de 351.01 millones de pesos. En Tratamiento sólo se tiene contemplado el proyecto correspondiente a la ampliación de la Planta Terciaria de la Planta Zaragoza, con una capacidad de 15 L/s adicionales. La inversión en Tratamiento será de 7.00 millones de pesos.

En Alcantarillado Pluvial se contemplan 36 proyectos con una inversión de 899.44 millones de pesos. (Ver cuadro

6.2) En la zona rural serán 56 proyectos

de Agua Potable en el Valle y San Felipe y 17 proyectos de Alcantarillado Sanitario, para una inversión de 871.25 millones de pesos.

La inversión total programada en el municipio de Mexicali es de 2,281.36 millones de pesos. Playas de Rosarito

En la zona urbana se tendrán 15 proyectos de obra nueva y 7 acciones de reposiciones de obras diversas en la ciudad, con una inversión de 788.19 millones de pesos; en lo que destaca principalmente el proyecto de Planta Desaladora en una 1ra etapa con capacidad de 500 L/s, la cual incrementará la oferta de agua para esta ciudad y para la ciudad de Tijuana.

Con relación al Alcantarillado Sanitario, serán 19 proyectos de obra nueva y 4 obras diversas de reposiciones y rehabilitaciones en la ciudad, para una inversión de 372.21 millones de pesos. En el rubro de Tratamiento de aguas residuales se contemplan 5 proyectos con una inversión de 119.64 millones de pesos; y en lo referente a Reuso se tendrán 4 acciones con una inversión de 6.42 millones de pesos.

En la zona sur de la ciudad de Playas de Rosarito (rural), se consideran 2 proyectos de agua potable, 3 proyectos de Alcantarillado Sanitario y 6 proyectos relacionados con el Tratamiento de aguas residuales, con una inversión de 135.45

Page 119: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

102

millones de pesos.

La inversión total programada en el municipio de Playas de Rosarito es de 1,421.91 millones de pesos. Tecate

En el área urbana serán 13 proyectos de obra nueva y un Plan Maestro de Agua Potable, entre los que destacan principalmente la construcción del 2do módulo de la planta potabilizadora La Nopalera, así como reposiciones de redes en varios puntos de la ciudad. Todas estas inversiones ascienden a un monto de 135.82 millones de pesos.

En lo referente al Alcantarillado

Sanitario, serán 8 proyectos de obra nueva, reposición de redes de atarjeas y un cárcamo. Todo esto con una inversión total de 45.95 millones de pesos.

Para Tratamiento se tiene contemplado una inversión de 85.61 millones de pesos, para la construcción de una nueva Planta de Tratamiento con una capacidad de 100 L/s conforme a la NOM-001-SEMARNAT-1996 y un colector.

En Reuso serán cinco acciones con una inversión de 8.64 millones de pesos. En Alcantarillado pluvial se contempla la realización de ocho obras con un valor de 0.99 millones de pesos.

En la zona rural se tendrán seis proyectos de Agua Potable, seis proyectos de Alcantarillado Sanitario, cinco proyectos de Tratamiento, y una acción para Reuso;

con un monto de 207.03 millones de pesos, que incluyen obras en diversos poblados y Ejidos.

La inversión total programada en el

municipio de Tecate, es de 484.04 millones de pesos. Tijuana

En la zona urbana se programan 46 proyectos de obra nueva de Agua Potable, una Presa y 133 obras diversas de reposiciones y rehabilitaciones. Estas inversiones ascienden a un monto de 1, 748.48 millones de pesos.

En lo referente al Alcantarillado Sanitario son 43 proyectos de obra nueva y 107 obras diversas de reposiciones y rehabilitaciones, con una inversión en este rubro de 1,430.77 millones de pesos. En Tratamiento se tienen contemplados 12 proyectos, siendo el más importante el de la conclusión de las plantas Monte de los Olivos, La Morita y Tecolote-La Gloria; así como la construcción de las plantas Valle de San Pedro, Cueros de Venado, Ampliación de las Plantas Valle de las Palmas y Alamar; con una capacidad total de 1,263 L/s. Todas estas se proyectan para dar cumplimiento a la norma NOM-001-SEMARNAT-1996. Las inversiones totales en Tratamiento serán de 810.50 millones de pesos.

En el rubro de Reuso se proponen 22

acciones con una inversión en el periodo de 98.21 millones de pesos. Con relación al Alcantarillado Pluvial se consideran 34 acciones en el periodo con una inversión de 764.42 millones de pesos.

Page 120: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico 2008-2013

VI Estrategias y Programas

Comisión Estatal del Agua de Baja California

103

La inversión total programada en el municipio de Tijuana, es de 4,852.38 millones de pesos. Obras Intermunicipales en el Estado de Baja California.

Los principales proyectos para entrega de agua en bloque, que por sus características integrales son del ámbito intermunicipal en el sector se manejan con carácter estatal, se tienen contemplados los siguientes:

1. Ampliación del Acueducto Río Colorado - Tijuana (ARCT) mediante una línea paralela para incrementar en 1.33 m3/s el suministro de agua en bloque.

2. Proyecto y construcción de Planta Desaladora en la ciudad de Ensenada, incluyendo líneas de conducción y obras complementarias con aportación federal a fondo perdido e inversión de capital privado; con una capacidad de 250 L/s.

3. Construcción de Presa de almacenamiento y regulación Las Auras, con capacidad de 5.06 millones de metros cúbicos, en el municipio de Tecate.

4. Derivación del ARCT al Poblado La Rumorosa.

5. Proyecto y Construcción de Planta Desaladora la Misión- Ensenada con una capacidad de 250 L/s.

6. Derivación de Acueducto Río Colorado-Tijuana existente, al sistema Morelos de la ciudad de

Ensenada, con capacidad para 500 L/s.

7. Segunda etapa de ampliación del Acueducto Río Colorado – Tijuana, de 5.33 a 6.00 m3/s.

La inversión total Programada de

acciones intermunicipales en el Estado incluyendo estudios y proyectos es de 3, 311.28 millones de pesos. Resumen de Inversión 2008 - 2013

En resumen se tiene contemplada una inversión total de 13, 561.05 millones de pesos en el periodo; el 8.92 por ciento corresponde al municipio de Ensenada con una inversión de 1,210.08 millones de pesos, el 16.82 por ciento al municipio de Mexicali con una inversión de 2,281.36 millones de pesos, para el Municipio de Playas de Rosarito se tiene programada una inversión de 1,421.91 millones de pesos, que representa el 10.48 por ciento. Para el municipio de Tecate se tiene programada una inversión de 486.42 millones de pesos que representa el 3.59 por ciento.

Para el municipio de Tijuana se tiene una inversión programada de 4,852.38 millones de pesos que representan el 35.78 por ciento; en lo que respecta a los proyectos de carácter intermunicipal se tiene programada una inversión de 3,311.28 millones de pesos que representan el 24.41 por ciento.

Page 121: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

104

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

ENSENADA: 83.89 245.34 270.37 365.40 145.17 99.91 1,210.08

MEXICALI: 207.15 421.96 453.34 463.43 492.52 242.96 2,281.36

PLAYAS DE ROSARITO: 68.86 117.33 564.57 415.16 83.76 172.23 1,421.91

TECATE: 37.45 135.31 141.54 68.25 44.68 56.81 484.04

TIJUANA: 523.62 1,104.29 733.08 682.26 698.63 1,110.50 4,852.38

OBRAS INTERMUNICIPALES: 1,125.10 322.08 264.10 350.00 675.00 575.00 3,311.28

TOTAL BAJA CALIFORNIA: 2,046.07 2,346.31 2,427.00 2,344.50 2,139.76 2,257.41 13,561.05

Tabla 6.1 RESUMEN DE INVERSION EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

M U N I C I P I O

PROGRAMACIÓN 2008-2013

Inversiones Anuales en Millones de Pesos

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APE-1 Red en Col. Praderas del Ciprés Pob.= 988 hab. 1 sistema 1.66 1.66

APE-2Linea de conducción a Predio el Campanario. Long.= 2,328 m Pob. =16,000 hab.

3.00 3.00

APE-3 Instalación de tomas domiciliarias en diferentes puntos de la ciudad. 0.50 0.50

APE-4Interconexiones de pozo M5 a Planta 88. Long.= 7.5 km. Pob.=103,680 hab.

14.80 14.80

APE-5

Construcción de tanque de 7500 m3

en el punto de entrega de los acueductos Morelos y Mision. Pob.= 75,000 hab.

13.50 13.50

APE-6Tanque de 1000 m3 Y Linea Gómez Morín. Long.= 4,732 m. Pob.= 10,000 hab.

23.98 23.98

APE-7 Tanque de 1000 m3 , calle 3ra y Cerro. Pob. = 13,000 hab.

3.50 3.50

APE-8Redes Col. Gomez Mórin Long.= 23,296 m. Pob. =10,000 hab.

22.34 22.34

APE-9

Ampliación de linea 3,entre calle 20 de Noviembre y Tanque lomitas. Long.= 7,340 m. Pob.= 93,600 hab.

25.22 25.22

APE-10Tanque de 2000 m3 y linea de interconexión en Fracc. Valle Dorado. Pob. =20,000 hab.

6.30 6.30

A g u a P o t a b l e

Inversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A U R B A N AE N S E N A D A

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave Descripción

Page 122: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

105

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APE-11

Perforación,equipamiento y electrificación de 2 pozos en Cañon de Doña Petra. Pob.=34,560 hab.

5.34 5.34

APE-12Proteccion Catódica acueducto Morelos y Misión. Pob.= 172,800 Hab.

13.20 13.20

APE-13Linea No.15 Long.= 960 m Pob.= 21,600 hab.

1.64 1.64

APE-14

Red de agua Potable Col. Lucio Blanco 2da Etapa, San Antonio de las Minas. Long.=1,900 m Pob.= 200 hab.

1.77 1.77

APE-15Red de agua potable Colonia Lomas de San Fernando. Long.=6,781.5 m Pob.=2,529 hab.

6.60 6.60

APE-16Red de agua potable Col. Las Brisas. Long.=1,405.1 m Pob.= 616 hab.

1.14 1.14

APE-17Linea de Conduccion Cañon de Doña Petra. Long.=3,400 m Pob.=34,560 hab.

9.52 9.52

APE-18 Reposiciones en diferentes puntos de la ciudad.(Ensenada) 0.33 0.33

APE-19

Reposicionde tramo de linea de 14" de diam. En la zona de la Salina sel Acueducto Bajamar. Pob.= 43,200 hab.

3.50 3.50

APE-20Reposicion de tanque Morelos de Cap.=7,500 m3 Pob. =75,000 hab.

16.40 16.40

APE-21 Reposición de Línea de Tanque Morelos a Tanque 89. 24.37 24.37 48.74

APE-22

Obra de emergencia en acueducto Bajamar por rehabilitación del puente La Misión, por parte de Capufe (Mano de Obra). Pob.= 11,520 hab.

0.30 0.30

APE-23

Plan Maestro de Abastecimiento de agua potable ,Alcantarillado Sanitario, Tratamiento y Reuso, Urbano y Rural.

3.50 3.50

6.93 37.20 65.99 100.35 12.90 3.41 226.78SUMA AGUA POTABE:

A g u a P o t a b l e

Inversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A U R B A N AE N S E N A D A

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave Descripción

Page 123: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

106

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

ASE-1 Instalación de Descargas en diferentes puntos de la ciudad.(Ensenada) 1.00 1.00

ASE-2 Red en el Poblado de Maneadero.(Red de obra faltante). Long.=17,100 m Pob.= 9,850 hab. 8.12 8.12 16.24

ASE-3Calculo Estructural y Construcción de Cárcamo de Bombeo de Ex Ejido Chapultepec Zona Oeste III. Pob.= 15,444 hab.

5.82 5.82

ASE-4 Emisor a presión Ex Ejido Chapultepec Zona Oeste III. Long. =2,326.8 m Pob.= 15,444 hab. 3.27 3.27

ASE-5Red Alcantarillado Sanitario, Zona Oeste III ( Ex ejido Chapultepec ) Long.= 8,862.09 m Pob.= 2,624 hab.

2.99 2.99

ASE-6 Red Alcantarillado Sanitario, Zona Oeste III ( Ex ejido Chapultepec ) Long.= 685 m Pob.= 244 hab. 0.48 0.48

ASE-7Red de Alcantarillado Sanitario, Emisor a presion y carcamode bombeo Zona Oeste II (Ex-ejido Chapultepec ) Pob.= 663 hab.

3.75 3.75

ASE-8 Subcolector Rubi. Long.= 1,157 m Pob.= 9,850 hab. 1.68 1.68

ASE-9 Subcolector del Puerto. Long.= 605 m Pob.= 9,850 hab. 0.86 0.86

ASE-10 Red en Col. Villas del Mar. Long.= 5,299 m Pob.= 2,516 hab. 5.64 5.64

ASE-11 Red Col. Las Palmas. Long.= 3,794 m Pob.= 1,365 hab. 3.91 3.91

ASE-12Red de alcantarillado sanitario Calle Tecate y San Quintín, Ex ejido Ruiz Cortínez. Long.=170 m Pob.=80 hab.

0.13 0.13

ASE-13 Complemento Linea de alcantarillado sanitario Ruiz Cortinez,calle, G, H, I. 0.17 0.17

ASE-14 Red de alcantarillado sanitario fraccionamiento Villas del Mar. Long.= 4,494 m Pob.=2,236 hab. 5.17 5.17

ASE-15 Reposiciones en diferentes puntos de la ciudad 0.20 0.20

11.99 16.48 8.12 9.55 5.17 - 51.31

TE-1Expediente Técnico y Construcción de Planta Cap = 30 L/s. Cárcamo y Emisor Poblado de Maneadero Pob.= 21,600 hab.

34.59 34.59

TE-2 Sistema de secado solar de lodos Planta el Naranjo. Pob.= 155,520 hab. 30.00 30.00

TE-3 Planta de tratamiento de aguas residuales, 2do. Modulo, poblado Maneadero. Cap.= 20 L/s. 25.74 32.33 58.07

TE-4Calculo estructural de edificaciones del proyecto "Cárcamo de bombeo Ex-ejido Chapultepec, zona Oeste III" (Primera Etapa)

5.93 5.93

31.67 34.59 30.00 32.33 - - 128.59

Z O N A U R B A N AE N S E N A D A

A l c a n t a r i l l a d o S a n i t a r i o

T r a t a m i e n t o d e A g u a s R e s i d u a l e s

SUMA ALCANTARILLADO SANITARIO:

SUMA TRATAMIENTO:

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

Page 124: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

107

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

RE-1 Conducción de Planta el Naranjo - Valle de Maneadero 4ta. Etapa. Q = 500 L/s. 10.92 15.08 26.00

RE-2Proyecto de Aprovechamiento de Efluentes de Plantas el Sauzal y el Gallo en la Zona de San Antonio de las Minas. Q =120 L/s.

40.00 40.00 40.00 30.00 150.00

RE-3 Red de Distribucion Agrícola en el Distrito de Riego Maneadero. 10.00 20.00 20.00 20.00 70.00

RE-4 Reuso Urbano Aguas Tratadas de Planta Zona Noreste 7.00 7.00

RE-5 Ampliación de Red de Riego de Camellones centrales de efluente P.T.A.R. El Naranjo. 1.30 1.30

19.22 55.08 50.00 60.00 50.00 20.00 254.30

PLE-1 Canalización Cañada del Choyal Arroyo -Munguia. 7.50 7.50

PLE-2 Cañada -Praderas 1.50 1.50

PLE-3 La Lagunita 2.50 2.50

PLE-4 Calle Xochimilco 2.00 2.00

PLE-5 Calle Segunda 12.50 12.50

PLE-6 Calle México 5.00 5.00

PLE-7 Alfonso Reyes 3.00 3.00

PLE-8 Antonio Melendrez 3.00 3.00

PLE-9 Estudios Y Proyectos 2.00 2.00

- 39.00 - - - - 39.00

69.81 182.35 154.11 202.23 68.07 23.41 699.98

SUMA ALCANTARILLADO PLUVIAL:

SUBTOTAL ZONA URBANA:

Z O N A U R B A N AE N S E N A D A

A l c a n t a r i l l a d o P l u v i a l

R e u s o d e A g u a s R e s i d u a l e s

SUMA REUSO:

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APRE-1Reposición de Pozo, electrificación y linea de Conducción en Punta Colonet (1ra. Etapa) Pob. =2,807 hab.

6.17 6.17

APRE-2 Electrificación,equipamiento y linea de conducción 2da. Etapa,Ejido Rubén Jaramillo. Pob.= 2,807 hab. 3.08 3.08

APRE-3 Electrificación,equipamiento y linea de conducción pozo UABC Poblado Santa Fe,Valle de San Quintin. 3.62 3.62

APRE-4Electrificación,Equipamiento y Linea de Conducción Ejido Emilio López Zamora-27 de Enero del Poblado Punta Colonet.

8.03 8.03

APRE-5Equipamiento, Red de Agua Potable y construcción de tanque de 100 m3 , Colonia Morelos San Quintin.

3.22 3.22

APRE-6 Red en Col. Lucio Blanco 2da. Etapa, San Antonio de las Minas. Long=1,900 m. Pob.= 200 Hab. 1.77 1.77

APRE-7Construcción de Planta Desaladora en Isla de Cedros Q = 5 L/s. Captación,lineas de Conducción y red de distribucion. Pob.= 1,450 hab.

6.00 8.00 14.00

APRE-8Abastecimiento a Camalú-Ejido Padre Kino. Construcción de Planta Desaladora Q = 40 L/s Long. =13,275 m. Pob. =14,400 hab.

24.10 24.10 20.00 68.20

Z o n a R u r a lA g u a P o t a b l e

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

E N S E N A D A

Page 125: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

108

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APRE-9

Abastecimiento a Ejido Leandro Valle - Los Pinos: Construccion de Planta Desaladora Q =40 L/s. Linea de Conducción Long.= 16,900 m y Tanque. Cap. = 2,000 m3, Pob. =14,400 hab.

40.00 40.00 80.00

APRE-10Linea, tanque , sistema Hidroneumático y red Col. Valle de Guadalupe Art. 115 y 14 de febrero. Pob. = 832 hab., 1 pozo.

6.50 6.50

APRE-11Linea de Conduccion , Equipamiento, Tanque y red de agua potable, Col. Art 115, Long=7,861.23 m Pob.= 920 hab.

6.50 6.50

APRE-12

Linea de conduccion , tanque regulador, sistema hidroneumatico y red de distribucion Col. Valle de Guadalupe, Art. 115 y 14 de Febrero. Pob.= 832 hab.

6.50 6.50

6.17 32.72 46.00 72.10 24.10 26.50 207.59

ASRE-1

Red de Alcantarillado Sanitario en la Zona del poblado Vicente Guerrero,(Ej. Emiliano Zapata,Chula Vista,Vicente Guerrero y Región Triqui ). Primera Etapa. Long.=119,000 m Pob.= 29,581 hab.

30.27 30.27 30.27 90.81

ASRE-2 Red de Alcantarillado Sanitario. (Ejido Francisco Zarco). Long. =16,814 m Pob.=5,832 hab. 15.13 15.13

ASRE-3 Colector de 10" de Diámetro (Ejido Fco. Zarco). Long.=1,432 m Pob= 5,832 hab. 2.07 2.07

ASRE-4 Colector de 12" de Diámetro (Ejido Fco. Zarco). Long.= 1,432 m Pob.= 5,832 hab. 2.79 2.79

ASRE-5

Red de alcantarillado Sanitario en la zona del poblado de San Quintin (Lazaro Cardenas, Col. Nueva Era, Ej. Raul Sanchez Diaz y Nvo. Mexicali). Long.=87,532 m Pob.= 39,016 Hab.

40.80 50.00 50.00 140.80

- 30.27 50.26 71.07 50.00 50.00 251.60

TRE-1 Planta con cap = 4 L/s Pob. 1,450 hab. en Poblado Isla de Cedros. 3.00 3.00

TRE-2

1era. Etapa de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la zona urbana de los poblados Vicente Guerrero y Ejido Zapata con cap = 70 L/s, Pob.=29,581 hab.

20.00 20.00 40.00

TRE-3Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Poblado Francisco Zarco. Q =11 L/s, Pob.= 3,131 Hab.

7.91 7.91

7.91 - 20.00 20.00 3.00 - 50.91

14.08 62.99 116.26 163.17 77.10 76.50 510.10

83.89 245.34 270.37 365.40 145.17 99.91 1,210.08TOTAL DE ENSENADA:

SUMA TRATAMIENTO:

Z o n a R u r a l

SUMA AGUA POTABLE:

SUMA ALCANTARILLADO SANITARIO:

SUBTOTAL ZONA RURAL:

T r a t a m i e n t o d e A g u a s R e s i d u a l e s

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

A l c a n t a r i l l a d o S a n i t a r i o

A g u a P o t a b l e

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

E N S E N A D A

Page 126: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

109

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APE AGUA POTABLE 6.93 37.20 65.99 100.35 12.90 3.41 226.78

ASE ALCANTARILLADO SANITARIO 11.99 16.48 8.12 9.55 5.17 - 51.31

TE TRATAMIENTO 31.67 34.59 30.00 32.33 - - 128.59

RE REUSO DE AGUAS RESIDUALES 19.22 55.08 50.00 60.00 50.00 20.00 254.30

PLE ALCANTARILLADO PLUVIAL: - 39.00 - - - - 39.00

69.81 182.35 154.11 202.23 68.07 23.41 699.98

APRE AGUA POTABLE 6.17 32.72 46.00 72.10 24.10 26.50 207.59

ASRE ALCANTARILLADO SANITARIO - 30.27 50.26 71.07 50.00 50.00 251.60

TRE TRATAMIENTO 7.91 - 20.00 20.00 3.00 - 50.91

14.08 62.99 116.26 163.17 77.10 76.50 510.10

83.89 245.34 270.37 365.40 145.17 99.91 1,210.08

SUBTOTAL:

SUBTOTAL:

TOTAL ENSENADA:

R E S U M E N E N S E N A D A Z O N A U R B A N A

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A R U R A L

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APM-1Reposicion de Linea de Captacion de

Aguas Filtradas en Planta Potabilizadora

1.66 1.66

APM-2 Suministro e Instalación de Medidores 4.76 4.76

APM-3

Línea de agua potable de 8 y de 6 por Calz. Independencia de

Periferico Oriente a Novena. Long.= 3520 m

2.30 2.30

APM-4Línea de Refuerzo 30" de diámetro

Zona Poniente de la ciudad. Long.=3,200 m

30.00 30.00

APM-5 Red Col. Valle del Diamante, delegación Progreso. Long.= 1,205 m 0.44 0.44

APM-6Red de agua potable Col. Rodolfo Sánchez Taboada al poniente del Fracc. Los Olivos. Long.= 2,340 m

0.70 0.70

APM-7 Red Col Villas Paraíso. Long.= 3,248 m. 1.14 1.14

APM-8Red de agua potable para la Col. Las

Pirámides del Progreso. Long.= 5,222 m.

1.67 1.67

APM-9Reposición de red de agua potable

para el Fracc. Los Jardines del Lago, 2da sección. Long.= 8,019 m

8.61 8.61

Clave Descripción

A g u a P o t a b l e

Inversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A U R B A N AM E X I C A L I

Page 127: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

110

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APM-10Línea de Alimentación de Agua

Potable para el Noroeste del Ejido Hipólito Renteria. Long.= 2,214 m

0.64 0.64

APM-11 Fracc. Luis Donaldo Colosio. Long.= 450 m. 0.13 0.13

APM-12

Línea de Agua Potable para dar servicio a la Col. Cuervitos Ciudad Morelos al Norte del Poblado Orive

de Alba. Long.=2,042 m.

0.57 0.57

APM-13 Línea Canal Independencia. Long.=1,400 m.. 0.42 0.42

APM-14

Línea de Agua Potable de 12" del Poblado Mazon Guerrero a Tanque de la colonia Carranza. Long.= 4332

m.

3.73 3.73

APM-15 Red Fracc. Las Flores Córdova. Long.= 2,380 m. 0.80 0.80

APM-16 Ampliación Col. Orive De Alba. Long.=1,000 m. 0.30 0.30

APM-17Red de Agua Potable Los Pobladores del Ejido Ampliación Hidalgo, Valle

de Mexicali B.C.0.16 0.16

APM-18Red de Agua Potable de 4" de diam. Para la Col. Chapultepec, Valle de

Mexicali B.C.0.91 0.91

APM-19 Red Col. Pera o Ferrocarrileros Long.= 1,568 m. 0.58 0.58

APM-20 Red de Col Granjas Señorial Long.= 814 m. 0.29 0.29

APM-21 Red . Col Ampliación. Long.= 845 m.

0.61 0.61

APM-22 Red Col. Granjas Puestas del Sol Long.=1,961 m. 0.60 0.60

APM-23Red Col. Ciudad del Sol I y II

Delegación Progreso. Long.=5,244 m.

2.00 2.00

APM-24

Línea de Refuerzo de 42" de diámetro de Planta Potabilizadora #2

a Col. Lomas de Abasolo. Long.= 1490 m.

16.00 16.00

APM-25

Línea de 8" de diámetro por Carretera a San Felipe entre Sánchez

Taboada y Calzada Héctor Terán Terán Long.= 942 m.

0.98 0.98

APM-26Red de agua Potable para la Col. el

Suzalito al Norte de la Col. Ladrilleros Long.= 2300 m

0.75 0.75

APM-27 Red de Agua Potable para la Col. Villas Coahuila. Long.= 3618 m 1.64 1.64

APM-28 Red Col. Cucapah Progreso. Long.= 1,730 m. 0.60 0.60

APM-29Línea de 16" y 14" diámetro. Para la

Zona Oriente de la Ciudad. Long.= 3,570 m.

6.00 6.00

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave Descripción

A g u a P o t a b l e

Inversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A U R B A N AM E X I C A L I

Page 128: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

111

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APM-30 Línea 20" Diámetro Blvr. Lázaro Cárdenas. Long.= 4,200 m. 17.60 17.60

APM-31Reposición de líneas av. Revolución entre Yugoslavia y Luis Echeverría

Álvarez. Long.= 864 m.1.75 1.75

APM-32 Reposición de la Col. Industrial y Libertad. Long.= 12,200 m. 10.40 10.40

APM-33 Reposición Zona Centro de Mexicali Long.= 4,200 m. 3.35 3.35

APM-34

Reposición de Líneas de Agua Potable de FoFo de 4" de diámetro. En la Col. Pueblo Nuevo. Long.=

4,800 m.

2.35 2.35

APM-35

Reposición de líneas de Agua Potable 12" de diámetro. Blvd López

Mateos entre Independencia y w. Stone. Long.= 1,735 m.

2.20 2.20

APM-36

Reposición de líneas de Agua Potable de FoFo de 12" de

diámetro.En la Calle Primera entre Michoacán y Oaxaca. Long.= 380 m.

0.50 0.50

APM-37

Reposición de Líneas de Agua Potable de FoFo de 12" de diámetro. Por Av. Querétaro entre Morelia y

Tepic. Long.= 500 m.

0.65 0.65

APM-38

Reposición de Líneas de Agua Potable de FoFo de 10" de diámetro.

Por Calle Ciudad Victoria entre Zacatecas y Tabasco. Long.= 250 m.

0.26 0.26

APM-39

Reposición de líneas de Agua Potable de FoFo de 8" de diámetro.

Por Calle Ciudad Victoria entre Quintana Roo y Ocotlán. Long.= 600

m.

0.50 0.50

APM-40

Reposición y Reubicación de Líneas de Agua Potable de 4" de diámetro.

Por Periférico Oriente Fracc. Las Hadas. Long.= 800m.

0.40 0.40

APM-41

Reposición y Reubicación de Líneas de Agua Potable de 4" de día. Por Blvd. Macristy e Ignacio Ramírez.

Long.= 560 m.

0.30 0.30

6.42 52.52 52.01 0.70 - 17.60 129.26

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave Descripción

SUMA AGUA POTABE:

A g u a P o t a b l e

Inversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A U R B A N AM E X I C A L I

Page 129: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

112

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

ASM-1 Red Col. Hacienda de Orizaba. Long.= 5,496 m 2.65 2.65

ASM-2 Red Huertas del Sol. Long.= 3,062 m 1.20 1.20

ASM-3 Red Ej. Paredones, Torreón Y Cd. Victoria Long.= 22,580 m 19.84 19.84

ASM-4 Cárcamo Y Emisor Paredones/Cd Morelos de 10" De Diam Long.= 6,500 m 7.60 7.60

ASM-5 Red Col. Diego Bustamante. Long.= 583 m 0.18 0.18

ASM-6 Red Col. Ladrilleros. Long.= 2,272 m 4.21 4.21

ASM-7 Red Col. Islas Agrarias "A". Long.= 14,865 m 31.11 31.11

ASM-8 Red Mártires de la Democracia ( Inc. Subcolector) Long.= 4,121 m 2.21 3.10 5.31

ASM-9 Red . Col Los Olivos. Long.= 5,094 m 5.05 4.59 9.64

ASM-10 Red Col. Huertas de la Progreso Y Zona Ind. Mitsubishi Long.= 19,758 m 19.42 19.42

ASM-11 Colector Ladrilleros. Long.= 1,819 m 12.81 12.81

ASM-12 Colector M4. Long.= 8,252 m 31.11 25.12 56.23

ASM-13 Colector Islas Agrarias. Long.= 3,062 m 31.11 31.11

ASM-14 Red Fraccionamiento los Faisanes. Long.= 2,180 m 1.04 1.04

ASM-15 Red Col. Sindicalistas. Long.= 4,110 m 1.96 1.96

ASM-16 Red Granjas Virreyes. Long.= 3,678 m 1.80 1.80

ASM-17 Red Col. Mariano Abasolo. Long.= 5,257 m 6.11 6.11

ASM-18 Red Col. Granjas Arco Iris. Long.= 3,461 m 2.92 2.92

ASM-19 Red Col. Lomas de Abasolo. Long.= 5,785 m 5.29 5.29

ASM-20 Red Col. Caldera. Long.= 4,565 m 5.19 5.19

ASM-21 Red Col. Nuevo Amanecer. Long.= 3,764 m 3.89 3.89

ASM-22 Red Col. Cuernavaca. Long.= 15,585 m 17.94 17.94

ASM-23 Red Col. Bugambilias Jardines. Long.= 4,195m 3.84 3.84

ASM-24 Colector Lomas. Long.= 923 m 9.02 9.02

ASM-25 Colector Abasolo. Long.= 2,786 m 26.85 26.85

ASM-26 Colector Cuernavaca. Long.= 4,608 m 3.01 3.01

ASM-27 Red Col. Valle del Diamante. Long.= 2,100 m 1.99 1.99

ASM-28 Red Col. Las Pirámides. Long.= 6,904 m 6.56 6.56

ASM-29 Red Col. Villas del Progreso. Long.= 3,561 m 3.38 3.38

ASM-30 Red Col. Los Girasoles. Long.= 955 m 0.91 0.91

ASM-31 Red Amp. Centinela. Long.= 1,656 m 1.57 1.57

ASM-32 Red Villa Las Flores 2.56 2.56

ASM-33 Red Col. Granjas Señorial 2.56 2.56

ASM-34 Red Col. La Pera 2.72 2.72

ASM-35 Red Col. Jardines de Mendoza 5.45 5.45

ASM-36 Red Col. Jardines de Loreto 5.83 5.83

ASM-37 Red Col. Villas del Paraíso 3.32 3.32

ASM-38 Red Col. Eligio Esquivel 7.59 7.59

ASM-39 Red Col Nuevo Progreso 5.87 5.87

ASM-40 Red Fracc. Tierra Calida 5.46 5.46

ASM-41 Red Col. Arboleda. Long.= 3,331 m 3.48 3.48

ASM-42 Red Col. Compuertas. 1.58 1.58

76.22 131.47 84.07 19.53 17.32 22.40 351.01SUMA ALCANTARILLADO SANITARIO:

Z O N A U R B A N A A l c a n t a r i l l a d o S a n i t a r i o

M E X I C A L I

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave Descripción Inversiones Anuales en Millones de Pesos

Page 130: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

113

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

TM-1 Ampliación de Planta de Tratamiento Terciaria Q = 15 L/s. 7.00 7.00

- - - - 7.00 - 7.00

RM-1 Planeación de Aguas Residuales Tratadas: Etapa 2. de 4.7 km 3.30 3.30

RM-2 Etapa 3. de 9.0 km 3.60 3.60

RM-3 Etapa 4. de 3.5 km 3.70 3.70

RM-4 Etapa 5. de 6.9 km 3.80 3.80

RM-5 Etapa 6. de 3 km 5.10 5.10

RM-6 Etapa 7. de 60 km 3.90 3.90

3.30 3.60 3.70 3.80 5.10 3.90 23.40

PLM-1 Colonia Gonzalez Ortega 9.96 9.96

PLM-2 Valle del Alamo Y Vecina 9.95 9.95

PLM-3 Villas del Colorado Y Vecinas 9.86 9.86

PLM-4 Fracc. Campanario Y Hacienda Rey 3.33 3.33

PLM-5 Infraestructura de protección Col. División del Norte 9.37 9.37

PLM-6 Colector Yugoslavia 2.90 2.90

PLM-7 Ampl. Lucerna y vecinas 8.55 15.71 24.26

PLM-8 Colector Puebla 15.60 15.60

PLM-9 Colector Misiones y Coloso 6.33 6.33

PLM-10 Colector Periférico 82.00 82.00

PLM-11 Colector Alfaro Siqueiros 3.33 3.33

PLM-12 Colector AguaLeguas 6.31 6.31

PLM-13 Colector el Vidrio 6.46 6.46

PLM-14 Colectro Vivienda Magisterial 2.38 2.38

PLM-15 Colectro Ferrocarriles 4.44 4.44

PLM-16 Colector Virreyes 5.30 5.30

PLM-17 Colector Lucio Blanco 5.00 2.50 7.50

PLM-18 Colector Islas Agrarias 10.00 7.00 17.00

PLM-19 Colector Orizaba 13.50 13.50

PLM-20 Tamaulipas 14.40 14.40

PLM-21 Santo NIñO 10.00 10.00

PLM-22 Michoacan 9.46 9.46

PLM-23 Dren 134 tramo Oeste 31.50 31.50 63.00

PLM-24 Los Milagros. 10.00 10.00

PLM-25 Independencia Carbajal 17.00 17.00 34.00

PLM-26 Colector Dren Mexicali 60.00 60.00 120.00

PLM-27 Dren 134 tramo Este 15.00 22.18 37.18

PLM-28 Colector Internacional 50.00 50.00 50.00 150.00

PLM-29 Colector Oeste 12.00 12.00

PLM-30 Benassini 23.42 23.42

A L C A N T A R I L L A D O P L U V I A L

SUMA TRATAMIENTO:

SUMA REUSO:

T R A T A M I E N T O D E A G U A S R E S I D U A L E S

R E U S O D E A G U A S R E S I D U A L E S

Z O N A U R B A N A M E X I C A L I

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave Descripción Inversiones Anuales en Millones de Pesos

Page 131: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

114

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

PLM-31 Progreso Este 21.00 20.50 41.50

PLM-32 Progreso Oeste 15.00 23.50 38.50

PLM-33 Colector Santa Isabel 20.00 20.00 40.00

PLM-34 VALLE del Progreso 17.50 17.50 35.00

PLM-35 Colector Aeropuerto 11.20 11.20

PLM-36 Huerta el Progreso 10.00 10.00

42.47 158.60 104.07 183.50 258.10 152.70 899.44

128.41 346.19 243.85 207.53 287.52 196.60 1,410.11

APRM-1 Línea de Abastecimiento y Red Col. Benito Juárez 1.84 1.84

APRM-2 Red Pobladores del Bordo OKERSON 0.79 0.79

APRM-3 Red Col. Zaragoza 0.92 0.92

APRM-4 Red Col. Ampliación Francisco Murguía. 1.10 1.10

APRM-5 Red Ampliación Sason Flores 0.95 0.95

APRM-6 Red ejido Piedras Negras 4.17 4.17

APRM-7 Red los Pobladores de la Col. Campo León. 2.14 2.14

APRM-8 Línea de Alimentación 16" Y 24" Ø en Planta del km 43 hasta Colonia Carranza. Long.= 8,200 m 13.00 13.00

APRM-9 Red de Agua Potable para la Col. Alameda Ciudad Morelos. Long.= 2693 m 0.90 0.90

APRM-10 Línea de Alimentación para Poblado Campo Long.= 8,325 m 1.24 1.24

APRM-11Red de Agua Potable y Planta Potabilizadora para el Ejido Monterrey (Bataquez) del Valle de Mexicali Long.= 12,500 m

9.00 9.00

APRM-12 Red de Agua Potable Ejido Michoacán de Ocampo en el Valle de Mexicali. Long.= 9,186 m 4.75 4.75

APRM-13 Red de Agua Potable para el Barrio Independencia en el Vallle de Mexicali. Long.= 615 m 0.25 0.25

APRM-14Red de Agua Potable y Rehabilitación del Pozo para el Bordo Chiapas #2 en el Valle de Mexicali. Long.= 650 m

0.45 0.45

APRM-15Red de Agua Potable para los Residentes de Ubicados en la Carr. Pachuca a carr. San Luis en el Valle de Mexicali. Long.= 3,650 m

1.16 1.16

APRM-16 Red de Agua Potable para el Ejido Choropo en el Valle de Mexicali. Long.= 9,650 m 3.55 3.55

APRM-17 Red Ampliación Ejido Aguascalientes. Long.= 511 m 0.21 0.21

APRM-18 Red Col. el Triangulo. Long.= 376 m 0.14 0.14

APRM-19 Red Zona Sur del Ferrocarril. Long.= 1,140 m 0.39 0.39

APRM-20 Red Col. Maquio. Long.= 250 m 0.08 0.08

APRM-21 Red Col Carretera a Ledon. Long.= 390 m 0.10 0.10

APRM-22 Red Lote Agrícola No.208. Long.= 520 m 0.15 0.15

APRM-23 Red Col. el Milagro. Long.= 850 m 0.26 0.26

A g u a P o t a b l e

A L C A N T A R I L L A D O P L U V I A L

Z O N A R U R A L ( V A L L E )

SUMA ALCANTARILLADO PLUVIAL:

SUBTOTAL ZONA URBANA:

Z O N A U R B A N A M E X I C A L I

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave Descripción Inversiones Anuales en Millones de Pesos

Page 132: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

115

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APRM-24 Red Col. Pioneros. Long.= 600 m 0.20 0.20

APRM-25 Red Ejido Guadalajara. Long.= 232 m 0.07 0.07

APRM-26 Conexión a Red Ejido Saltillo. Long.= 2,500 m 1.70 1.70

APRM-27 Red de Agua Potable para el Rancho San Jorge en el Ejido Oviedo Mota. Long.= 1,050 m 0.32 0.32

APRM-28 Red Ejido Saltillo. Long.= 230 m 0.07 0.07

APRM-29 Red del Km 39. Long.= 1,400 m 0.42 0.42

APRM-30 Red Sector Oriente de la Col. Carranza. Long.= 700 m 0.20 0.20

APRM-31 Reposición de Líneas de Agua Potable Colonia Carranza Primera Etapa. Long.= 5,000 m 3.00 3.00

APRM-32 Reposición de Líneas de Agua Potable Ciudad Morelos 1era Etapa. Long.= 5,000m 3.00 3.00

APRM-33 Línea de 30" Diám Lomas Abasolo a Carr. Islas Agrarias. Long.= 2,580 m 23.00 23.00

APRM-34 Reposición de Líneas km 43. Long.= 5,000 m 3.00 3.00

APRM-35 Reposición Líneas km 57. Long.= 5,000 m 3.00 3.00

APRM-36 Línea de 30" de diámetro, carretera Algodones. Long.= 2,344 m 21.00 21.00

APRM-37 Línea 30" de diámetro, Ej. Islas Agrarias a Blvr. Lázaro Cárdenas. Long.= 2,056 m 20.00 20.00

APRM-38 Línea Y Red de 8" diametro, Ejido Vicente Guerrero Long.= 15,100 m 6.00 6.00

APRM-39 Línea de 6" Diam Y Red El Chimi. Long.= 5,300 m 2.00 2.00

APRM-40 Red Ejido Chiapas. Long.= 11,350 m 5.00 5.00

APRM-41 Red Mezquital. Long.= 12,200 m 4.10 4.10

APRM-42 Red Ejido Sonora. Long.= 25,400 m 9.26 9.26

11.91 37.60 1.01 35.00 21.00 46.36 152.88

ASRM-1 Red Ejido Ciudad Victoria y Ampliación. 4.77 4.77

ASRM-2 Red y Cárcamo Bombeo ejido Paredones. 17.63 17.63

ASRM-3 Red Ejido Torreón. 6.33 6.33

ASRM-4 Red Col. Del Bosque Poblado Estación Coahuila. 1.82 1.82

ASRM-5 Red Col. Héroes de la Patria Poblado Estación Coahuila.

1.26 1.26

ASRM-6 Red Col. El Milagro 3.82 3.82

ASRM-7 Red Población Mazón Guerrero. 3.90 3.90

ASRM-8 Red Col. Palo Verde. Long.= 533 m 0.45 0.45

ASRM-9 Red Col Río Hardy. Long.= 2,856 m 2.71 2.71

ASRM-10 Red Col. Bordo Rivera. Long.= 573 m 0.54 0.54

ASRM-11 Red Col Compuertas. Long.= 2,437 m 1.58 1.58

ASRM-12 Red Col. Nuevo Ideal. Long.= 869 m 1.01 1.01

ASRM-13 Red Col. Álamo Mocho. Long.=2,952 m 2.47 2.47

ASRM-14 Col. El Milagro (km 57). Long.=7,535 m 8.85 8.85

ASRM-15 Red Ejido Nuevo León. Long.= 21,759 m 17.37 17.37

ASRM-16 Red Col. Villas Coahuila (Inc.. Subcolector). Long.= 5,820 m 4.95 4.95

ASRM-17 Construcción de Caracamo de Bombeo las Misiones 2.01 2.01

41.54 3.17 2.12 34.65 - - 81.48

A g u a P o t a b l e

A l c a n t a r i l l a d o S a n i t a r i o

SUMA AGUA POTABLE:

SUMA ALCANTARILLADO SANITARIO:

Z O N A R U R A L ( V A L L E )M E X I C A L I

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave Descripción Inversiones Anuales en Millones de Pesos

Page 133: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

116

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APRM-1 Construcción de Tanque Regulación de 1,000 m3 2.35 2.35

APRM-2 Construcción de Tanque de Regulación de 2,000 m3 3.76 3.76

APRM-3Construcción de Línea de 400 mm (16") ,Línea de Abastecimiento de 400 mm (16") de diámetro del Tanque de 2,000 a Tanque de 1,000 m3

8.99 8.99

APRM-4

Construcción de Línea de Conducción de 400 mm (16") de Diámetro y Línea de Abastecimiento de 450 mm (18") de diámetro de Tanque Plan Nacional Agrario a Tanque 2,000 m3 Proyecto.

10.19 10.19

APRM-5

Línea Conducción 14" Diám de Tanque Colector a Tanque De Proy. (2,500M3) Bajadas De Tanque Con Líneas de 16", 14" Y 12" Diám, Zona Sur del Pto De San Felipe. Long.= 24,900 m

34.00 34.00

APRM-6 Estudio Geohidrologico para la Zona Denominada Valle Chico San Felipe 1.00 1.00

APRM-7Reposición de Líneas de Agua Potable de 4" de diam En Av. Mar de Cortés en Ensenada a Peñasco Segunda Sección. Long.= 1,500m

1.00 1.00

APRM-8Reposición de Agua Potable de 8" de diam En Calle Isla de Cedros de Bermejo a Mar de Cortés Primera Sección Long.= 700 m

0.70 0.70

APRM-9Reposición de línea de 10" de diam Y de Red A.P. en Ampliación Gavilanes Puerto de San Felipe Long.= 829 m

0.66 0.66

APRM-10 Reposición Acueducto San Felipe Diámetros 20" Y 16" en el Puerto de San Felipe, B.C Long.= 10,150 m 20.00 20.00

APRM-11 Construcción de Sistema Valle Chico 1ra.etapa, en San Felipe, B.C. 184.00 184.00

APRM-12 Construcción de Sistema Valle Chico 2da etapa en San Felipe, B.C. Long.= 18,000 m 184.00 184.00

APRM-13 Reposiciones Puerto de San Felipe 2.25 2.25

APRM-14 Construcción De Sistema Valle Chico 3era. etapa, en San Felipe, B.C. Long.= 18,000 m 184.00 184.00

25.29 35.00 206.36 186.25 184.00 - 636.90

78.74 75.76 209.49 255.90 205.00 46.36 871.25

207.15 421.96 453.34 463.43 492.52 242.96 2,281.36

SUMA AGUA POTABLE SAN FELIPE:

SUBTOTAL ZONA RURAL:

TOTAL DE MEXICALI:

S A N F E L I P E - A G U A P O T A B L EZ O N A R U R A L ( V A L L E )

M E X I C A L I

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave Descripción Inversiones Anuales en Millones de Pesos

Page 134: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

117

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APM AGUA POTABLE: 6.42 52.52 52.01 0.70 - 17.60 129.26

ASM ALCANTARILLADO SANITARIO: 76.22 131.47 84.07 19.53 17.32 22.40 351.01

TM TRATAMIENTO : - - - - 7.00 - 7.00

RM REUSO AGUA RESIDUALES: 3.30 3.60 3.70 3.80 5.10 3.90 23.40

PLM ALCANTARILLADO PLUVIAL: 42.47 158.60 104.07 183.50 258.10 152.70 899.44

128.41 346.19 243.85 207.53 287.52 196.60 1,410.11

APRM AGUA POTABLE: 37.20 72.60 207.37 221.25 205.00 46.36 789.77

ASRM ALCANTARILLADO SANITARIO: 41.54 3.17 2.12 34.65 - - 81.48

78.74 75.76 209.49 255.90 205.00 46.36 871.25

207.15 421.96 453.34 463.43 492.52 242.96 2,281.36

SUBTOTAL:

Z O N A R U R A L

SUBTOTAL:

TOTAL MEXICALI:

R E S U M E N M E X I C A L IZ O N A U R B A N A

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APR-1 Red Poblado Morelos. Long.= 8,804 m 7.91 7.91

APR-2 Red Colinas de Rosarito 3,190 m Pob.= 1,236 hab. 1.66 1.66

APR-3 Rehabilitacion del Acueducto Herrera la Mision del km 24 + 000 al km 30 + 595 . 9.68 9.68

APR-4 Red col. Mar de Puerto Nuevo 14,494 m Pob.= 3,778 hab. 11.06 11.06

APR-5 Reposición y Rehabilitación de 1 obra en la Ciudad. 0.50 0.50

APR-6 Red col. Los Caracoles 2,000 m Pob.= 824 hab. 2.80 2.80

APR-7 Planta Desaladora Rosarito- Tijuana 1ra. Etapa Q = 500 L/s. 300.00 300.00 600.00

APR-8 Red Misión del Mar I 14, 494 m Pob.= 6,593 hab. 11.06 11.06

APR-9 Red col La Mina de San Antonio 2,800 m Pob.= 4,060 hab. 4.00 4.00

APR-10 Red col. Ampliación Independencia 26,000 m Pob.= 10,300 hab. 36.63 36.63

APR-11 Red col. Misión del Mar II 14,494 m Pob.= 6,593 hab. 11.06 11.06

APR-12 Red col. Loma Alta I 24,000 m Pob.= 8,240 hab. 34.80 34.80

APR-13 Red col Loma Alta II 25,200 m Pob.= 8,652 hab. 36.54 36.54

APR-14 Red col Rancho Las Choyas 4,320 m Pob.= 1,236 hab. 6.05 6.05

APR-15 Red col. Los Caracoles II 3,036 m Pob.=968 hab. 4.40 4.40

APR-16 Reposición y Rehabilitación de 7 Obras diversas en la Ciudad. 3.30 0.50 2.90 3.34 10.04

19.25 14.36 303.30 311.56 54.59 85.13 788.19

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

A g u a P o t a b l eZ O N A U R B A N A

P L A Y A S D E R O S A R I T O

SUMA AGUA POTABLE:

Page 135: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

118

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

ASR-1 Red Col. Lomas de Rosarito II Long.= 5,661 m Pob.= 8,610 hab. 6.20 6.20

ASR-2 Red Col. Campestre Lagos. Long.= 810 m 0.45 0.45

ASR-3 Red Poblado Morelos. Long.= 13,372 m 15.58 15.58

ASR-4 Red Colonia la Mina. Long.= 15,257 m 14.85 14.85

ASR-5 Red colonia Santa Lucia. Long.=3,993 m 2.04 2.04

ASR-6 Red Col. Monte Carlo. Long.= 5,354 m 5.02 5.02

ASR-7 Red Col. Independencia. Long.=12,252 m Pob.= 4,588 hab. 11.26 11.26

ASR-8 Red col. Aztlan. Long.=22,512 m Pob.= 7,879 hab. 29.95 29.95

ASR-9 Red Ejido Plan Libertador. Long.=61,104 m 65.17 65.17

ASR-10 Red Ampl. Ejido Plan Libertador. Long.= 14,856 m 15.85 15.85

ASR-11 Colector la Encantada. Long.= 7,839 m 13.60 13.60

ASR-12 Colector Rosarito. Long.= 9,850 m 56.40 56.40

ASR-13 Red Col. Playa Santander. Long.= 4,839 m Pob.= 1,215 Hab. 15.00 15.00

ASR-14 Red Col. Ampl. Huahuatay. Long.= 10,000 m Pob.= 6,000 hab. 12.00 12.00

ASR-15 Red Col. Ampl. Constitución. Long.= 9381 m Pob.= 3,865 hab. 10.00 10.00

ASR-16 Colector la Gloria-Rosarito II. Long.=14,000 m 15.00 15.00

ASR-17 Red Col. la Mina San Antonio. Long.= 3,800 m Pob.= 4,060 hab. 6.00 6.00

ASR-18 Red Col. ampl. Independencia. Long.= 2,600 m Pob.= 10,300 hab. 47.00 47.00

ASR-19 Red Col. Loma alta I y II. Long.= 51,200 m Pob.= 16,892 hab. 9.20 9.20

ASR-20

Reposiciones y Rehabilitaciones de SubColector Costa Azul Long.=1000 m Línea de Imp. Rosarito y 2 Obras Diversas en la Ciudad.

3.77 16.75 1.12 21.64

44.14 44.98 167.77 37.00 16.12 62.20 372.21

TR-1 Proyecto Ejecutivo Emisor Submarino Planta Rosarito Norte Cap.= 210 L/s. 0.50 0.50

TR-2 Ampl. PTAR Rosarito I Cap.= 60 L/s. 51.29 51.29

TR-3 PTAR Popotla Cap.= 100 L/s. 50.00 50.00

TR-4 Proyecto de Emisor Submarino Popotla. Cap.= 600 L/s. 0.85 0.85

TR-5 Construcción de Emisor Submarino Popotla. Cap.= 600 L/s. 17.00 17.00

- 51.79 50.00 - 0.85 17.00 119.64

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I O N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A U R B A N A

T r a t a m i e n t o d e A g u a s R e s i d u a l e s

A l c a n t a r i l l a d o S a n i t a r I o

P L A Y A S D E R O S A R I T O

SUMA ALCANTARILLADO SANITARIO:

SUMA TRATAMIENTO:

Page 136: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

119

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

RR-1

Construcción de Línea de conducciónPTAR Rosarito Norte-Distrito Rosarito.Línea de 100mm(4¨) diámetro con unalongitud de 400 m

0.12 0.12

RR-2Rehabilitación del sistema de aguastratadas en carretera escénica Tijuana-Ensenada, tramo Rosarito.

0.10 0.10

RR-3Construcción de infraestructura hidráulicaGran parque de la Ciudad. Playas deRosarito

5.00 5.00

RR-4 Construcción Línea de conducción parqueReforma-Cobach siglo XXI 1.20 1.20

SUMA REUSO: 0.22 6.20 - - - - 6.42

63.61 117.33 521.07 348.56 71.56 164.33 1,286.46

APRR-1 Red Col.Lomas de León. Long.= 3,200 m Pob.= 1,257 hab. 2.25 2.25

APRR-2 Red Col Marbella. Long.= 1,534 m Pob.= 3,403 hab. 3.00 3.00

5.25 - - - - - 5.25

ASRR-1 Red Col. Los Caracoles. Long.= 3,036 m Pob.= 968 hab. 6.7 6.70

ASRR-2 Red Col. Lomas de León. Long.= 4854 m Pob.= 2,500 hab. 5.5 5.50

ASRR-3 Red Rancho las Choyas. Long.= 5,400 m Pob.= 1,236 hab. 7.9 7.90

- - - - 12.2 7.9 20.10

TRR-1 PTAR Puerto Nuevo Cap.= 20 L/s. 23.50 23.50

TRR-2Cárcamo de Bombeo Puerto Nuevo (60 HP),Línea de Impulsión Long.= 7,300 m y Emisor Submarino Rosarito Norte.

20.00 20.00

TRR-3 PTAR Mesa del Descanso Cap.= 20 L/s. 23.50 23.50

TRR-4Cárcamo de Bombeo Mesa del Descanso (60 HP.) y Linea de Impulsion Mesa del Descanso. Long.= 12,800 m

17.20 17.20

TRR-5 PTAR La Misión. Cap.= 20 L/s. 23.50 23.50

TRR-6Cárcamo de Bombeo La Misión (10 HP) y Linea de Impulsion la Mision. Long. = 13,000 m

2.40 2.40

- - 43.50 66.60 - - 110.10

5.25 - 43.50 66.60 12.20 7.90 135.45

68.86 117.33 564.57 415.16 83.76 172.23 1,421.91

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I O N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A U R B A N A

A l c a n t a r i l l a d o S a n i t a r I o

SUMA TRATAMIENTO:

SUBTOTAL ZONA RURAL:

SUMA AGUA POTABLE:

SUMA ALCANTARILLADO SANITARIO:

TOTAL PLAYAS DE ROSARITO:

P L A Y A S D E R O S A R I T O

A g u a P o t a b l e

R e u s o d e A g u a s R e s i d u a l e s

SUBTOTAL ZONA URBANA:

T r a t a m i e n t o d e A g u a s R e s i d u a l e s

Z O N A R U R A L ( S U R P L A Y A S D E R O S A R I T O )

Page 137: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

120

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APR AGUA POTABLE 19.25 14.36 303.30 311.56 54.59 85.13 788.19

ASR ALCANTARILLADO SANITARIO 44.14 44.98 167.77 37.00 16.12 62.20 372.21

TR TRATAMIENTO - 51.79 50.00 - 0.85 17.00 119.64

RR REUSO DE AGUAS RESIDUALES 0.22 6.20 - - - - 6.42

63.61 117.33 521.07 348.56 71.56 164.33 1,286.46

APRR AGUA POTABE: 5.25 - - - - - 5.25

ASRR ALCANTARILLADO SANITARIO - - - - 12.20 7.90 20.10

TRR TRATAMIENTO - - 43.50 66.60 - - 110.10

5.25 - 43.50 66.60 12.20 7.90 135.45

68.86 117.33 564.57 415.16 83.76 172.23 1,421.91

R E S U M E N P L A Y A S D E R O S A R I T O

TOTAL PLAYAS DE ROSARITO:

SUBTOTAL ZONA URBANA:

Z O N A R U R A L

Z O N A U R B A N A

SUBTOTAL ZONA RURAL :

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APT-1Línea de interconexión Nopalera-Aviación. Long.= 1,064 m Pob.= 10,000 hab.

3.05 3.05

APT-2Línea de interconexión Pozos Zona Río-Tanque Cantú 1ra. Etapa. Long.= 734 m Pob.= 1,532 hab.

2.55 2.55

APT-3Línea de interconexión Pozos Zona Río-Tanque Cantú 2da. Etapa. Pob.= 1,532 hab.

1.52 1.52

APT-4 Red Fracc. El Escorial Long.= 4,148 m Pob.= 2,148 hab. 2.60 2.60

APT-5 Red Fracc. Las Torres Long.= 2,973 m Pob.= 845 hab. 2.85 2.85

APT-6 Línea de alimentación Zona Poniente Long.= 7,989 m Pob.= 28,800 hab. 15.20 15.20

APT-72do. Módulo Planta Potabilizadora La Nopalera, Q = 175 L/s, Long.= 175 m Pob.= 60,480 hab.

20.00 20.00 40.00

APT-8Línea de Conducción Nopalera-Cantú- Fundadores. Long.= 6,350 m Pob.= 5,000 hab.

18.00 18.00

APT-9 Red y Tanque (500 m3) Fracc. El Capiri Long.= 9,400 m Pob.= 619 hab. 9.90 9.90

APT-10 Red Fracc. La Joya. Long.= 3,100 m Pob.= 533 hab. 3.15 3.15

APT-11Línea de Conducción y Tanque de Regulación Zona Oriente Long.= 3,685 m Pob.= 6,000 hab.

16.00 16.00

APT-12 Ampliación Tanque Aviación Cap.= 500 m3 Pob.= 6,000 hab. 2.00 2.00

Clave Descripción Inversiones Anuales en Millones de Pesos

T E C A T E Z O N A U R B A N A

A g u a P o t a b l e

Page 138: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

121

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APT-13 Red Fracc. Montisan. Long.= 15,596 m Pob.= 4,300 hab. 14.50 14.50

APT-14 Reposiciones de Redes. Long.= 3,500 m Pob.= 1,685 hab. 4.50 4.50

7.12 40.65 47.90 21.15 14.50 4.50 135.82

AST-1 Red Fracc. La Sierra 2da y 3ra etapa Long.= 3,278 m Pob.= 1,839 hab. 4.72 4.72

AST-2 Red Fracc. El Mirador Long.= 4,019 m Pob.= 2,089 hab. 8.72 8.72

AST-3 Red Col. San José Sur 1ra y 2da Etapa Long.= 2,964 m Pob.= 2,148 hab. 1.66 2.59 4.25

AST-4 Red Fracc. Los Membrillos. Long.= 175 m Pob.= 193 hab. 0.25 0.25

AST-5 Red Fracc. Las Torres. Long.= 3,658 m Pob.= 1,560 hab. 5.52 5.52

AST-6 Red Fracc. El Escorial. Long.= 5,797 m Pob.= 2,148 hab. 7.55 7.55

AST-7 Red Fracc. La Joya. Long.= 1,303 m Pob.= 533 hab. 2.3 2.30

AST-8 Red Fracc. Salamandra. Long.= 2,100 m Pob.= 685 hab. 5.59 5.59

AST-9

Rehabilitación de carcamo Escudero y reposiciones de Redes de Atarjeas (Zona Centro) Long.= 3,825 m Pob.= 8,300 hab.

2.05 5.00 7.05

17.15 2.84 5.52 9.85 5.59 5.00 45.95

TT-1Construcción de PTAR Zona Oeste, Q=100 L/s 1ra y 2da Etapa. Pob.= 17,280 hab.

40.00 40.00 80.00

TT-2Colector y Emisor Poniente 1ra y 2da etapa. Long.= 2,250 m Pob.= 9,557 hab.

3.13 2.48 5.61

3.13 42.48 40.00 85.61

RT-1 Riego de áreas verdes en Parque Rincón Tecate. Long.= 185 m, Pob.= 2,000 hab. 0.04 0.04

RT-2Riego de Camellones en Fracc. El Pedregal. Long.= 650 m Pob.= 2,000 hab.

0.14 0.14

RT-3Construcción de humedales para la restauración del Río Tecate "Rice Pads" Celdas 9, 10 y 11.

1.50 1.50

RT-4Construcción de humedales para la restauración del Río Tecate "Rice Pads" Celdas 5, 6, 7, 8 y 12

3.87 3.87

RT-5Construcción de humedales para la restauración del Río Tecate "Rice Pads" Celdas 1, 2, 3 y 4

3.09 3.09

1.68 3.87 3.09 8.64

SUMA ALCANTARILLADO SANITARIO:

SUMA TRATAMIENTO:

R e u s o de A g u a s R e s i d u a l e s

T r a t a m i e n t o d e A g u a s R e s i d u a l e s

SUMA REUSO:

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave Descripción Inversiones Anuales en Millones de Pesos

A l c a n t a r i l l a d o S a n i t a r i o

T E C A T E Z O N A U R B A N A

SUMA AGUA POTABLE:

A g u a P o t a b l e

Page 139: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

122

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

PLT-1

Col. Lomas Altas,entre C. Guanajuato y Querétaro,sector 5. (Construccion de Estructura de Concreto Armado en entrada y salida del pluvial.)

0.01 0.01

PLT-2

Colonia Loma Alta,tramo entre calles Oaxaca,Tamaulipas y Guanajuato ,Sector 5 (Canal Abierto Tipo 3 de 1.5x1.2x1.4 mts. a base de plantilla de Concreto y Muro de bloque.)

0.23 0.23

PLT-3

Colonia Loma Alta II,tramo entre calles Nayarit y Aguas Calientes,Sector 5 (Canal Abierto Tipo 2 de 1.4X1.2X1.4 m A base de plantilla de concreto y muros de bloque.)

0.18 0.18

PLT-4

Colonia Benito Juarez,Tramo entre Calles Primera y Nayarit, Sector 5 .(Canal Abierto Tipo 2 de 1.4x1.2x1.4x m A base de plantilla de concreto y muros de bloque.)

0.15 0.15

PLT-5Colonia el Paraíso,Esquina calle Guaycura

y PauPau , Sector 5.( Estructura de Concreto Armado y Rejilla de Limpieza.)

0.02 0.02

PLT-6Colonia Centro Urbano en Calle Coahuila,Sector 7.(Limpieza Azolves de Desarenador.)

0.02 0.02

PLT-7

Colonia Morelos,Manzana 16 entre calles Corregidora y Calle Pedro Anaya,Sector 7.(Canala Abierto Tipo 1 de 1.0x1.0x1.0 m A Base de Plantilla de Concreto y Muros de Bloque.)

0.29 0.29

PLT-8

Colonia Morelos ,De Calle Pedro Anaya a Ave. Morelos,Sector 7(Canala Abierto Tipo 3 de 1.5x1.5x1.5 m A Base de Plantilla de Concreto y Muros de Bloque.)

0.10 0.10

0.24 0.33 0.03 0.39 0.99

29.08 86.21 97.62 31.03 23.57 9.50 277.01

APRT-1Red Ejido Nueva Colonia Indú 1ra, 2da y 3ra etapa. Long.= 28,580 m. Pob.= 8,997 hab.

8.37 10.07 10.07 28.51

APRT-2 Red Valle de Las Palmas. Long.= 6,536 m Pob.= 1,764 hab. 5.75 5.75

APRT-3 Red Ej. Eubanel Vallejo 1ra y 2da etapa Long.= 23,407 m Pob.=13287 hab. 11.00 12.00 23.00

APRT-4 Red Poblado Jacume. Long.= 8,270 m Pob.= 750 hab. 7.80 7.80

APRT-5 Red Poblado Carmen Serdan. Long.= 895 m Pob.= 300 hab. 0.71 0.71

APRT-6 Red Poblado El Testerazo. Long.= 4,360 m Pob.= 933 hab. 3.60 3.60

8.37 10.07 15.82 11.00 12.00 12.11 69.37

A g u a P o t a b l eZ o n a R u r a l

A L C A N T A R I L L A D O P L U V I A L

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave Descripción Inversiones Anuales en Millones de Pesos

T E C A T E Z O N A U R B A N A

SUMA ALCANTARILLADO PLUVIAL:

SUBTOTAL ZONA URBANA:

SUMA AGUA POTABLE:

Page 140: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

123

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

ASRT-1 Red Ejido Eubanel Vallejo, 1ra etapa Long.= 22,000 m Pob.= 4,760 hab. 25.23 25.23

ASRT-2 Red Ejido Baja California Long.= 14,988 m Pob.= 2,600 hab. 18.69 18.69

ASRT-3 Red Ejido Luis Echeverría Long.= 8,197 m Pob.= 2,588 hab. 9.41 9.41

ASRT-4 Red Ejido Chula Vista. Long.= 5,424 m Pob.= 576 hab. 6.22 6.22

ASRT-5 Red Ejido Felipe Ángeles Long.= 3,600 m Pob.= 700 hab. 4.11 4.11

ASRT-6 Red Ej. Nueva Colonia Hindu 1ra. Etapa Long.= 15,280 m Pob.= 3,900 hab. 20.20 20.20

25.23 28.10 6.22 4.11 20.20 83.86

TRT-1 PTAR 1ra. Etapa Ej. Eubanel Vallejo Q = 10 L/s, Pob.= 5,400 hab. 10.00 10.00

TRT-2 PTAR Ejido Bja California Q = 20 L/s Pob.= 10,800 hab. 20.00 20.00

TRT-3 PTAR Felipe Angeles Q = 5 L/s Pob.= 2,700 hab. 5.00 5.00

TRT-4 PTAR Ejido Nueva Col. Hindu 1ra. Etapa. Q = 5 L/s, Pob.= 2,700 hab. 5.00 5.00

TRT-5 PTAR 2da Etapa Eubanel Vallejo Q = 10 L/s, Pob.= 5,450 hab. 10.00 10.00

10.00 20.00 5.00 15.00 50.00

RRT-1

Riego agrícola en zona rural del Ejido Baja California, con agua tratada de la PTAR CERESO El Hongo Q = 20 L/s Pob.= 10,800 hab.

3.80 3.80

3.80 3.80

8.37 49.10 43.92 37.22 21.11 47.31 207.03

37.45 135.31 141.54 68.25 44.68 56.81 484.04

A l c a n t a r i l l a d o S a n i t a r i o

T r a t a m i e n t o d e A g u a s R e s i d u a l e s

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave Descripción Inversiones Anuales en Millones de Pesos

T E C A T E Z O N A U R B A N A

TOTAL DE TECATE:

SUMA ALCANTARILLADO SANITARIO:

SUMA TRATAMIENTO:

SUMA REUSO:

SUBTOTAL ZONA RURAL:

R e u s o de A g u a s R e s i d u a l e s

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APT AGUA POTABLE 7.12 40.65 47.90 21.15 14.50 4.50 135.82

AST ALCANTARILLADO SANITARIO 17.15 2.84 5.52 9.85 5.59 5.00 45.95

TT TRATAMIENTO 3.13 42.48 40.00 - - - 85.61

RT REUSO DE AGUAS RESIDUALES 1.68 - 3.87 - 3.09 - 8.64

PLT ALCANTARILLADO PLUVIAL: - 0.24 0.33 0.03 0.39 - 0.99

29.08 86.21 97.62 31.03 23.57 9.50 277.01

APRT AGUA POTABLE 8.37 10.07 15.82 11.00 12.00 12.11 69.37

ASRT ALCANTARILLADO SANITARIO - 25.23 28.10 6.22 4.11 20.20 83.86

TRT TRATAMIENTO - 10.00 - 20.00 5.00 15.00 50.00

RRT REUSO DE AGUAS RESIDUALES - 3.80 - - - - 3.80

8.37 49.10 43.92 37.22 21.11 47.31 207.03

37.45 135.31 141.54 68.25 44.68 56.81 484.04

SUBTOTAL:

TOTAL TECATE:

R E S U M E N T E C A T EZ O N A U R B A N A

SUBTOTAL:

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A R U R A L

Page 141: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

124

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APTJ-1 Red col. Amp. Alcatraces. Long.= 10,485 m Pob.= 3,3600 hab. 6.70 6.70

APTJ-2Red col. Lomas de san antonio 2da. Etapa Long.= 10,485 m Pob.= 3,718 hab

13.99 13.99

APTJ-3 Red col. Valle Dorado. Long.= 6,643 m Pob.= 3,885 hab. 5.90 5.90

APTJ-4 Red col. Altiplano 5ta secc. Long.= 4,120 m Pob.= 1,000 hab. 5.77 5.77

APTJ-5Red col. Amp. Ejido Lázaro Cárdenas 2da. Etapa. Long.= 19,232 m Pob.=9,258 hab.

25.00 25.00

APTJ-6Construccion del tanque metálico panamericano. Pob.= 66,000 hab. Cap.= 8000 m3

3.77 3.77

APTJ-7 Red col. Lomas encantadas. Long.= 1,500 m Pob.= 412 hab. 1.85 1.85

APTJ-8 Red Col. Santa Cruz 0.51 0.51

APTJ-9 Red col. Las choyas (Ejido Rojo Gómez) Long.= 3,500 m Pob.= 2,060 hab. 7.50 7.50

APTJ-10 Red Col. Lomas de San Martín Long.= 3,652 m 3.11 3.11

APTJ-11 Línea Carrizo - Potabilizadora el Carrizo, Long.= 3,151 m 2.50 2.50

APTJ-12 Línea Potabilizadora El Carrizo -Valle San Pedro 0.09 0.09

APTJ-13Construcción de Estación de Bombeo No. 2 Valle Redondo y Subestación Eléctrica el Carrizo.

0.30 0.30

APTJ-14

Elaboracion de Proyecto Ejecutivo,Construcción de Planta Potabilizadora el Carrizo de un Módulo de 125 L/s

11.35 11.35

APTJ-15 Red Col. Colinas del Sol 0.85 0.85

APTJ-16 Obras Complementarias del Corredor 2000. Long.= 9,806 m 132.04 132.04

APTJ-17Amp. De la Planta Potabilizadora el Florido de 4.0 a 5.3 m3 29.19 29.19

APTJ-18Complemento al Proyecto Ejecutivo de la Amp. De la Planta Potabilizadora el Florido de 4.0 a 5.3 m3/s

6.13 6.13

APTJ-19 Estudio del Acuífero Rio Tijuana Alamar 1.80 1.80

APTJ-20 Estudio de protección catódica acueducto Florido-Otay 5.00 5.00

APTJ-21 Red col. Lomas del Tlatelolco. Long.= 7,170 m Pob.= 2,542 hab. 2.35 2.35

APTJ-22 Red col. Valle Imperial. Long.= 25,676 m Pob.= 7,557 hab. 37.23 37.23

APTJ-23 Red col. Francisco Zarco. Long.=11,686 m Pob.= 5,916 hab. 21.00 21.00

APTJ-24 Red col. Habitacional Estrella. Long.= 1,260 m Pob.= 412 hab. 0.97 0.97

APTJ-25Obra de cabeza 2da. Etapa zona del Gandul (línea de conducción L= 16,600 m y dos tanques de 5000 m³ cada uno).

182.21 182.21

A g u a P o t a b l e

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t os E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A U R B A N AT I J U A N A

Page 142: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

125

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APTJ-26Tanque Colinas de Agua Caliente. Pob.= 6,600 hab. Cap .= 400 m3 5.00 5.00

APTJ-27 Red Col. Xicoténcatl Leyva II Long.= 9,902 m Pob.= 4,087 hab. 13.86 13.86

APTJ-28 Red Col. Terrazas de san Ángel Long.= 2,000 m Pob.= 1,030 hab. 4.98 4.98

APTJ-29Red Col. Amp. Lázaro Cárdenas 3ra. Etapa Long.= 21,000 m Pob.= 10,500 hab.

16.00 16.00

APTJ-30 Red Col. Anexa Panamericana Long.=1,800 m Pob.= 618 hab. 2.52 2.52

APTJ-31Estudio de Prospección Electromagnética Acueducto Florido Aguaje.

5.00 5.00

APTJ-32

Elaboración de Proyecto Ejecutivo Presa Panda Cap.= 75 Mm3, Línea de Conducción 22 km y Planta Potabilizadora Q= 3 m3/s.

25.00 25.00

APTJ-33 Red fracc. Del Trabajo Long.= 1,500 m Pob.= 824 hab. 2.50 2.50

APTJ-34 Red Col. Lomas del Pedregal Long.= 897 m Pob.= 655 hab. 1.05 1.05

APTJ-35Red Col. Granjas Familiares del Matamoros Long.= 15,000 m Pob.= 16,480 hab.

21.00 21.00

APTJ-36 Red Col. Nuevo Milenio 2000. Long.= 17,250 m Pob.= 7,457 hab. 25.00 25.00

APTJ-37 Red Col. Vista Bella Long.= 3,080 m Pob.= 2,205 hab. 2.50 2.50

APTJ-38 Red Col. Horóscopo Parte Alta Long.= 2,250 m Pob.= 618 hab. 3.15 3.15

APTJ-39 Red Col. La Palma Long.= 1,728 m Pob.= 495 hab. 2.42 2.42

APTJ-40 Red Col. El Encinal Long.= 20,000 m Pob.= 8,240 m 29.00 29.00

APTJ-41Construcción Presa Panda, Cap.= 75 Mm3, Línea de Conducción. Long.= 22 km y Planta Potabilizadora Q= 3 m3/s

250.00 250.00 200.00 700.00

APTJ-42 Red Col. Lomas del Mar Long.= 3,800 m Pob.= 2,060 hab. 5.32 5.32

APTJ-43 Red Col. Leandro Valle 2da. Sección Long.= 3,800 m Pob.= 1,236 hab. 5.10 5.10

APTJ-44 Red col. Cerro Colorado 3ra. Sección Long.= 14,494 m Pob.= 6,593 hab. 4.35 4.35

APTJ-45 Red col. San Rafael Long.= 5,400 m Pob.= 18,450 hab. 7.83 7.83

A g u a P o t a b l e

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t os E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A U R B A N AT I J U A N A

Page 143: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

126

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APTJ-46Red col. Amp. Lázaro Cárdenas 4ta. Sección. Long.= 40,000 m Pob.= 10,300 hab.

56.00 56.00

APTJ-47 Reposiciones y Rehabilitaciones de 34 obras diversas en la ciudad. 59.50 59.50

APTJ-48 Reposiciones y Rehabilitaciones de 34 obras diversas en la ciudad. 65.20 65.20

APTJ-49 Reposiciones y Rehabilitaciones de 31 obras diversas en la ciudad. 60.62 60.62

APTJ-50 Reposiciones y Rehabilitaciones de 22 obras diversas en la ciudad. 55.99 55.99

APTJ-51 Reposiciones y Rehabilitaciones de 12 obras diversas en la ciudad. 62.47 62.47

256.56 382.42 117.25 345.19 320.76 326.30 1,748.48

ASTJ-1 Colector Cumbres. Long.= 2,038 m 4.91 4.91

ASTJ-2 Subcolector Ensenada II. Long.= 6,067 m 10.87 10.87

ASTJ-3 Red. Col. El Monte. Long.= 6,407 m 5.96 5.96

ASTJ-4 Red Ejido Rojo Gómez. Long.= 5,745 m 5.75 5.75

ASTJ-5 Cárcamos y Líneas de Impulsión Valle de San Pedro. 2.01 2.01

ASTJ-6 Subcolector UABC 1.69 1.69

ASTJ-7 Red col. Terrazas de San Bernardo. Long.= 7,690 m Pob.= 3,172 hab. 6.10 6.10

ASTJ-8 Red col. Vista del Valle. Long.= 7,500 m Pob.= 4,223 hab. 8.20 8.20

ASTJ-9 Red col. Ejido Maclovio Rojas Long.= 58,064 m Pob.= 27,332 hab. 30.00 30.00

ASTJ-10 Red de Agua Potable Ejido Ojo de Agua Long.= 10,273 m Pob.=4,977 hab. 32.30 32.30

ASTJ-11 Red Col. Francisco Zarco Long.= 17,223m Pob.= 6,031 m 18.00 18.00

ASTJ-12 Colector Matanuco. Long.= 30,000 m 75.90 75.00 150.90

ASTJ-13 Colector Cueros de Venado Long.= 15,065 m 100.00 74.00 174.00

ASTJ-14 Colector San Toribio. Long.= 28,000 m 100.00 71.00 171.00

ASTJ-15 Red Col. Lomas del Mar. Long.= 6,000 m Pob.= 2,472 hab. 5.20 5.20

ASTJ-16 Red Col. Ampl. Ejido Lázaro Cárdenas Long.= 26,964 m Pob.= 9,258 hab. 28.80 28.80

ASTJ-17 Red Col. Valle dorado Long.= 11,352 m Pob.= 3,898 hab. 12.10 12.10

ASTJ-18 Red Col. Santa Cruz Long.= 5,100 m Pob.= 1,710 hab. 5.90 5.90

ASTJ-19 Red Col. Alcatraces Long.= 5,000 m Pob.= 3,090 hab. 10.60 10.60

ASTJ-20 Colector Alamar. Long.= 3,600 m 51.60 51.60

A g u a P o t a b l e

SUMA AGUA POTABLE:

A l c a n t a r i l l a d o S a n i t a r I o

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t os E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A U R B A N AT I J U A N A

Page 144: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

127

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

ASTJ-21 Red Col. Lomas de San Antonio Long.= 25,992 m Pob.= 8,925 hab. 27.70 27.70

ASTJ-22 Red. Col. Colinas del Sol Long.= 21,192 m Pob.= 7,417 hab. 22.60 22.60

ASTJ-23 Red. Col Habitacional Estrella Long.= 1,200 m Pob.= 420 hab. 2.20 2.20

ASTJ-24 Red Col.Ampl. Lázaro Cárdenas 2 Long.= 23,894 m Pob.= 9,895 hab. 25.50 25.50

ASTJ-25 Red Anexa Col. Panamericano Long.= 4,239 m Pob.= 2,183 hab. 4.50 4.50

ASTJ-26 Red Col. Nuevo Milenio Long.= 2,735 m Pob.= 7,450 hab. 4.60 4.60

ASTJ-27 Red Col. Xicoténcatl Leiva II Long.= 9,600 m Pob.= 3,296 hab. 12.00 12.00

ASTJ-28 Red Col. Terrazas de San Ángel Long.= 3,000 m Pob.= 1,030 hab. 13.00 13.00

ASTJ-29 Red Col. Lomas de Tlatelolco Long.= 13,739 m Pob.= 7,076 hab. 14.60 14.60

ASTJ-30 Red Col. Del Trabajo Long.= 5,588 m Pob.= 2,878 hab. 6.00 6.00

ASTJ-31 Red Col. Lomas del Pedregal Long.= 8,740 m Pob.= 4,502 hab. 9.50 9.50

ASTJ-32 Red Col. Generación 2000 Long.= 20,438 m Pob.= 10,546 hab. 21.80 21.80

ASTJ-33 Red Col. Granjas Buenos Aires Long.= 12,576 m Pob.= 2,978 hab. 13.50 13.50

ASTJ-34Red Col. Granjas Familiares del Matamoros. Long.= 33,000 m Pob.= 8,500 hab.

3.00 3.00

ASTJ-35 Red Col. Horóscopo Long.= 2,250 m Pob.= 618 hab. 5.50 5.50

ASTJ-36 Red Col. La Choya Long.= 5,325 m Pob.= 2,060 hab. 7.00 7.00

ASTJ-37 Red Col. La Palma Long.= 2,728 m Pob.= 495 hab. 3.50 3.50

ASTJ-38 Red col. San Rafael Long.= 6,400 m Pob.= 18,540 hab. 10.60 10.60

ASTJ-39 Red col. Lázaro Cárdenas 3ra. Sección Long.= 41,000 m 48.00 48.00

ASTJ-40 Red col Altiplano 5ta. Secc Long.= 5,120 m Pob.= 2,060 hab. 7.80 7.80

ASTJ-41 Red Col. El Encinal Long.= 25,000 m Pob.= 8,240 m 39.00 39.00

ASTJ-42 Red Col. Leandro Valle 2da. Sección Long.= 4,800 m Pob.= 1,236 hab. 6.80 6.80

ASTJ-43 Red Col. Valle Imperial Long.= 26,676 Pob.= 7,557 hab. 48.00 48.00

ASTJ-44 Reposiciones y Rehabilitaciones de 25 obras diversas en la Ciudad. 59.81 59.81

ASTJ-45 Reposiciones y Rehabilitaciones de 16 obras diversas en la Ciudad. 56.24 56.24

ASTJ-46 Reposiciones y Rehabilitaciones de 14 obras diversas en la Ciudad. 43.25 43.25

ASTJ-47 Reposiciones y Rehabilitaciones de 14 obras diversas en la Ciudad. 60.00 60.00

ASTJ-48 Reposiciones y Rehabilitaciones de 15 obras diversas en la Ciudad. 58.88 58.88

ASTJ-49 Reposiciones y Rehabilitaciones de 23 obras diversas en la Ciudad. 60.00 60.00

91.00 426.74 377.45 159.10 152.78 223.70 1,430.77SUMA ALCANTARILLADO SANITARIO:

A l c a n t a r i l l a d o S a n i t a r I o

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t os E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A U R B A N AT I J U A N A

Page 145: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

128

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

TTJ-1Conclusión Planta La Morita Cap. 254 L/s y Planta Monte de los Olivos Cap.= 460 L/s

50.33 50.33

TTJ-2 Construcción línea de Impulsión PBCILA-PB1. Long.= 2,300 m 33.97 33.97

TTJ-3 Rehabilitación Planta de Bombeo PB1 27.89 27.89

TTJ-4 Planta de Tratamiento Valle San Pedro Cap.= 67 L/s. 21.86 21.86

TTJ-5 PTAR Cueros de Venado. Cap.= 190 L/s 61.25 61.25

TTJ-6 PTAR Tecolote la Gloria. Cap.= 190 L/s 48.00 48.00

TTJ-7Proyecto Ejecutivo Emisor Submarino de Planta San Antonio de Los Buenos. Cap.= 1,100 L/s

1.50 1.50

TTJ-8Construcción Emisor Submarino de Planta San Antonio de Los Buenos. Cap.= 1,100 L/s.

30.00 30.00

TTJ-9 Ampl. PTAR la Morita. Cap.= 127 L/s 56.70 56.70

TTJ-10 PTAR Alamar 1ra. Etapa. Cap.= 245 L/s 90.00 90.00

TTJ-11Estación de Bombeo Alamar ( 3,250 HP ) y Línea de Impulsión Alamar. Long.= 10,800 m

324.00 324.00

TTJ-12 PTAR Valle de las Palmas 1ra. Etapa. Cap.=190 L/s 65.00 65.00

134.05 110.75 30.00 - 56.70 479.00 810.50

RTJ-1

Construcción de línea de conducción PTAR La Cúspide - Playas de Tijuana (Long.= 450 m; PVC de 100mm (4") diam). Tanque de concreto de 150 m3.

1.85 1.85

RTJ-2

Construcción de línea de conducción PTAR El Refugio - Entronque Corredor Tijuana-Rosarito con carretera a Tecate (Long.=140 m; PVC de 100mm (4") diametro Sistema, de bombeo (90HP).

0.18 0.18

RTJ-3

Construcción de línea de conducción PTAR Monte de los Olivos - Parque Morelos (Long.= 5,700 m; PVC de 450mm (18") diam). Línea morada.

10.18 10.18

RTJ-4

Construcción de infraestructura hidráulica en parque Las Cascadas del Fracc. Santa Fe. Incluye: sistema de bombeo, línea de impulsión, tanque y línea de conducción al parque. Punto de conexión: PTAR Santa Fe.

2.50 2.50

RTJ-5Construcción de línea de conducción Parque Morelos - 1ra etapa Rio Tijuana (2da etapa línea morada; PVC varios diámetros)

20.00 20.00

SUMA TRATAMIENTO:

T r a t a m i e n t o d e A g u a s R e s i d u a l e s

R e u s o d e A g u a s R e s i d u a l e s

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t os E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

Z O N A U R B A N AT I J U A N A

Page 146: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

129

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

RTJ-6

Interconexión de la línea de reúso Monte de los Olivos - Blvr. Insurgentes. Conexión de 100 mm (4") diametro a línea de450mm (18") diámetro.

1.00 1.00

RTJ-7

Construcción de línea de conducción PTAR Delicias - Parque Metropolitano. Incluye: sistema de bombeo, línea de impulsión PVC de 150mm (6") diámetro y un tanque de 500m3

2.50 2.50

RTJ-8 Construcción de línea de conducción Cañón Azteca - Playas de Tijuana 2.00 2.00

RTJ-9Instalación de sistema de riego por inundación en Línea Internacional (PVC de 50cm (2") diámetro.

1.00 1.00

RTJ-10Interconexión de la línea de reuso con margen derecho del Río Tijuana. Conexión a la línea de 450mm (18") diámetro.

4.00 4.00

RTJ-11

Obras pequeñas de interconexión de la línea morada existente. Conexiones a las areas verdes de la 1ra y 2da etapa de la zona del Río.

1.00 1.00

RTJ-12

Elaboración de estudios geohidrológicos en el sitio propuesto para el vaso de la presa (reúso potable indirecto) aguas arriba de la presa Abelardo L. Rodríguez.

3.00 3.00

RTJ-13

Elaboración de estudios geohidrológicos para inyección de agua tratada al acuífero del Río Tijuana y Alamar. Determinar capacidad de infiltración.

3.00 3.00

RTJ-14 Construcción de la línea de conducción Zona Río - Mesa de Otay (3ra etapa) 15.00 15.00

RTJ-15 Construcción línea de reuso Alamar 15.00 15.00

RTJ-16

Obra de reuso en cuenca Cueros de Venados. Línea de reuso para riego de los 50m de amortiguamiento perimetral del vaso de la presa Abelardo L. Rodríguez. Presas de infiltración.

2.50 2.50

RTJ-17

Obras pequeñas de interconexión de la línea morada existente. Conexiones a las áreas verdes de la 1ra y 2da etapa de la zona del Río. (continuación)

1.00 1.00

RTJ-18Elaboración de proyecto ejecutivo para reuso potable indirecto aguas arriba de la presa Abelardo L. Rodríguez

4.00 4.00

RTJ-19

Obras pequeñas de interconexión de línea morada existente a sistemas de riego de camellones. Instalación de tuberías y tomas a áreas verdes de zona Rio y Mesa de Otay.

1.00 1.00

RTJ-20 Obras de inyección al acuífero del Río Tijuana y Alamar 5.00 5.00

RTJ-21

Obras pequeñas de interconexión de línea morada existente a sistemas de riego de camellones. Conexiones para el suministro de agua de reuso a usuarios (continuación)

1.00 1.00

RTJ-22Elaboración del proyecto ejecutivo de línea de PTAR Alamar para reuso potable indirecto

1.50 1.50

12.21 37.00 36.50 5.00 6.00 1.50 98.21

R e u s o d e A g u a s R e s i d u a l e s

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t os E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

SUBTOTAL REUSO:

Z O N A U R B A N AT I J U A N A

Page 147: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

130

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

PLTJ-1

Construcción de Infraestructura de Protección a centros de población en la col. El Florido I Sección,tramo entre c. Zapote c. Sauce,Subcuenca el Florido.

3.80 3.80

PLTJ-2

Construcción de la estructura de llegada del afluente principal y rehabilitación del tanque desarenador No.2 El Florido para la protección a centros de población en la Colonia Mariano Matamoros Centro. Subcuenca el Florido.

2.87 2.87

PLTJ-3

Construcción de Infraestructura de Protección a centros de población en la colonia Lomas Taurinas, Tramo puente Ferrusquilla-Plaza Colosio, Subcuenca Pasteje -Aviación.

6.55 6.55

PLTJ-4

Construcción de Canalización del Arroyo Alamar y Vialidades Paralelas. Etapa I (Bocina - Gato Bronco ).

16.00 100.00 116.00

PLTJ-5 Supervisión de Obra y Control de Calidad. 0.58 0.58

PLTJ-6Limpieza y Mantenimiento de Canalización del Río Tijuana I,II Y III Etapa Y Alamar.

10.00 10.00 10.00 5.00 5.00 40.00

PLTJ-7Construcción de Canalización del Arroyo Alamar y Vialidades Paralelas. Etapa II (Gato Bronco - Terán Terán ).

125.00 125.00 250.00

PLTJ-8Construcción de Canalización del Arroyo Alamar y Vialidades Paralelas. Etapa III (Terán Terán - Corredor 2000).

120.00 75.00 195.00

PLTJ-9 Construcción de Canal Pluvial Florido Tramo Col. Horóscopo 1+404 al 1+850 8.80 8.80

PLTJ-10 Cajón Pluvial la Pechuga km 0+000 al 0+854 3.96 3.96

PLTJ-11 Construcción de Tanque Desarenador Camino Verde 8.80 8.80

PLTJ-12

Construcción de Canal Pluvial, Aguaje de la Tuna ,Tramo Tanque Desarenador 3 al Tanque Desarenador 4 km 0+350 al 0+510.

3.47 3.47

PLTJ-13Construcción de Canal Pluvial en Playas de Tijuana, Tanque Azteca ,Tramo Paseo del Pedregal al Paseo Ensenada.

5.40 5.40

PLTJ-14 Plan Integral de Drenaje Pluvial Zona Sureste de la Ciudad de Tijuana 2.40 2.40

PLTJ-15Diagnóstico Hidrológico e Hidráulico del Sistema Vial Primario de la Ciudad de Tijuana.

4.55 4.55

PLTJ-16 Construcción de Canal Pluvial Cañón del Sainz Tramo km 0+5550 al 1+ 320. 6.41 6.41

PLTJ-17 Construcción de Canal Pluvial, Ramal Izquierdo Tramo Col. Colinas de Cortés. 4.07 4.07

PLTJ-18Construcción de Alcantarillado Pluvial, Matanuco ( La Pechuga ) km 0+354 al 0+676.

0.38 0.38

PLTJ-19 Construcción Canal Pluvial Porfirio Díaz ( La Pechuga )km 0+000 al 0+430 2.34 2.34

PLTJ-20 Construcción de Tanque Desarenador los Laureles. 8.34 8.34

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t os E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

A L C A N T A R I L L A D O P L U V I A L Z O N A U R B A N A

T I J U A N A

Page 148: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

131

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

PLTJ-21Construcción de Cajón Pluvial Rafael Alducín ( Agua Caliente) km 0+000 al 0+710.

9.90 9.90

PLTJ-22 Construcción de Canal Pluvial Pasteje - Aviación km 1+405 al 2+020 5.44 5.44

PLTJ-23 Construcción de Canal Pluvial Laureles km 1+534 al 1+634 8.32 8.32

PLTJ-24Construcción de Canal Pluvial Aguaje de la Tuna Tramo Tanque Puente Planetario km 2+940 al 3+160

2.88 2.88

PLTJ-25Alcantarillado Pluvial ( La Pechuga ) Porfirio Díaz Tramo Av. Juan Ojeda Robles.

3.90 3.90

PLTJ-26Construcción de Canal Pluvial Tramo Av. Ahome Col. Alamar Margen Derecho.

3.70 3.70

PLTJ-27Construcción de Canal Pluvial ( Alamar Margen Derecho ),Calle Culiacán Col. Campestre Murua km 0+000 al 0+476.

7.41 7.41

PLTJ-28

Construcción de Cajón y Canal Pluvial El Florido Tramo Tanque 2 Hermenegildo Galeana km 1+300 al 2+034

8.74 8.74

PLTJ-29 Construcción de Canal Pluvial México Lindo km 1+854 al 2+020 1.59 1.59

PLTJ-30Construcción de Canal Pluvial Camino Verde Tramo Tanque Desarenador 4 a Calle Huahuetentl.

1.43 1.43

PLTJ-31Construcción de Canal Pluvial Pasteje - Aviación Arroyo la Mona Lomas Taurinas km 2+020 al 3+240

15.81 15.81

PLTJ-32Construcción de Cajón Pluvial ( Alamar Margen Drecho ) ,Calle Culiacán col. Campestre Murua km 0+475 al 0+75

4.06 4.06

PLTJ-33Construcción de Canal Pluvial ( Florido) Tramo Constitución el Pípila km 2+700 al 3+540.

10.40 10.40

PLTJ-34 Construcción de Canal Pluvial México Lindo km 2+034 al 2+484 7.12 7.12

29.80 147.38 171.88 172.97 162.39 80.00 764.42

523.62 1104.29 733.08 682.26 698.63 1110.50 4852.38

523.62 1104.29 733.08 682.26 698.63 1110.50 4852.38

TOTAL ALCANTARILLADO PLUVIAL:

SUBTOTAL ZONA URBANA:

TOTAL DE TIJUANA:

P r o y e c t os E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

A L C A N T A R I L L A D O P L U V I A L Z O N A U R B A N A

T I J U A N A

Page 149: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

132

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

APTJ AGUA POTABLE 256.56 382.42 117.25 345.19 320.76 326.30 1,748.48

ASTJ ALCANTARILLADO SANITARIO 91.00 426.74 377.45 159.10 152.78 223.70 1,430.77

TTJ TRATAMIENTO 134.05 110.75 30.00 - 56.70 479.00 810.50

RTJ REUSO DE AGUAS RESIDUALES 12.21 37.00 36.50 5.00 6.00 1.50 98.21

PLTJ ALCANTARILLADO PLUVIAL 29.80 147.38 171.88 172.97 162.39 80.00 764.42

523.62 1,104.29 733.08 682.26 698.63 1,110.50 4,852.38TOTAL TIJUANA:

R E S U M E N T I J U A N A

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

API-1

Ampliación del ARCT. de 4 a 5.3 m3/s Instalación de 65 km de Tubería de 54" y 60" de diámetro, construcción de 5ta. Laguna con Cap.= de 750,000 m3, Sobreelevacion de canal existente en 26.30 km

1,115.10 1,115.10

API-2

Captación, Const. de Planta Desaladora Q = 250 L/s, 21 km de línea de Conducción en Ensenada.

201.90 150.00 351.90

API-3Construcción de Presa la Auras con capacidad de 5.06 Mm3 en el Municipio de Tecate.

10.00 80.00 71.10 161.10

API-4

Derivación de ARCT al Poblado la Rumorosa. Línea de Conducción de 7.0 km, Presa de almacenamiento de 0.05 Mm3, Planta de Bombeo y Potabilizadora Cap.= 20 L/s

10.00 25.00 35.00

API-5

Derivación del ARCT al sistema Morelos de la Cd. Ensenada 70 km de conducción, Presa de 5.0 Mm3 y Potabilizadora de 0.5 m3/s.

150.00 250.00 250.00 650.00

API-6

Proyecto, construcción de captación y Planta Desaladora Q=250 L/s "La Misión-Ensenada"

200.00 150.00 350.00

API-7Ampliación del ARCT de 5.33 a 6.00 m3/seg.

275.00 325.00 600.00

1,125.10 291.90 246.10 350.00 675.00 575.00 3,263.10

A g u a P o t a b l e e n B l o q u e

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

PROGRAMA DE OBRAS INTERMUNICIPALES EN EL ESTADO

SUMA AGUA POTABLE:

Page 150: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

133

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

EPI-5

Proyecto ejecutivo de la Derivación de ARCT al Acueducto Morelos de Ensenada 70 km ,de Conduccion Presa Valle de Guadalupe de 5 Mm3 Planta Potabilizadora de 0.5 m3/s

13.64 13.64

EPI-6

Estudio de Factibilidad y Anteproyecto de Conducción de Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Zona Oeste de Tijuana Y Playas de Rosarito al Valle de la Misión y de Guadalupe. 85 km. De Conducción y Bombeo.

3.00 3.00

- 30.18 18.00 - - - 48.18

1125.10 322.08 264.10 350.00 675.00 575.00 3311.28

E s t u d i o s Y P r o y e c t o s PROGRAMA DE OBRAS INTERMUNICIPALES EN EL ESTADO

SUMA ESTUDIOS Y PROYECTOS:

TOTAL OBRAS INTERMUNICIPALES:

T A B L A 6.2 P R O G R A M A C I Ó N 2 0 0 8 - 2 0 1 3P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s d e O b r a

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

API AGUA POTABLE 1,125.10 291.90 246.10 350.00 675.00 575.00 3,263.10

EPI ESTUDIOS Y PROYECTOS: - 30.18 18.00 - - - 48.18

1,125.10 322.08 264.10 350.00 675.00 575.00 3,311.28

R E S U M E N O B R A S I N T E R M U N I C I P A L E S

TOTAL INTERMUNICIPALES:

Clave DescripciónInversiones Anuales en Millones de Pesos

Page 151: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Comisión Estatal del Agua de Baja California 133

Page 152: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 134

AANNEEXXOOSS Anexo 3. 1 Características de las Cuencas por Región y Subregión Hidrológica. Anexo 3. 2 Datos Históricos del almacenamiento anual promedio, área inundada, volumen

anual evaporado y porcentaje evaporado del almacenamiento en tres presas de Baja California.

Anexo 5. 1 Proyecciones de Población 2007 – 2030 Anexo 5. 2 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Urbana

de Ensenada, B.C. al año 2030 (incluye Cd. De Ensenada, El Sauzal y Ej. Chapultepec).

Anexo 5. 3 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Urbana de Mexicali, B.C. al año 2030.

Anexo 5. 4 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Urbana de Tecate, B.C. al año 2030.

Anexo 5. 5 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en los Municipios de Tijuana y Playas de Rosarito, B.C. al año 2030.

Anexo 5. 6 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en el Estado de Baja California al año 2030.

Anexo 5. 7 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Rural de Ensenada, B.C. al año 2030.

Anexo 5. 8 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Rural de Mexicali, B.C. al año 2030.

Anexo 5. 9 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Rural de Tecate, B.C. al año 2030.

Anexo 5.10 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Rural del Estado de Baja California al año 2030.

Anexo 5.11 Proyecciones de Población de la Zona Urbana de Ensenada, B.C. al año 2030. Curva Oferta – demanda de Agua Potable de la Zona Urbana de Ensenada al año

2030. Anexo 5.12 Proyecciones de Población de la Zona Urbana de Mexicali, B.C. al año 2030.

Curva Oferta – demanda de Agua Potable de la Zona Urbana de Mexicali al año 2030.

Anexo 5.13 Proyecciones de Población de la Zona Urbana de Tecate, B.C. al año2030. Curva Oferta – demanda de Agua Potable de la Zona Urbana de Tecate al año

2030. Anexo 5.14 Proyecciones de Crecimiento Poblacional de los Municipios de Tijuana y Playas

de Rosarito, B.C. al año 2030. Curva Oferta – demanda de Agua Potable de la Zona Urbana de Tijuana y Playas

de Rosarito al año 2030. Anexo 5.15 Proyecciones de Crecimiento Poblacional en el Estado de Baja California al año

2030. Curva Oferta – demanda de Agua Potable de la Zona Urbana en el Estado de Baja

California al año 2030.

Page 153: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 135

BAJA CALIFORNIA NOROESTE 23,721.378 31.5 214.4 358.968Subregión Tijuana 3,218.978 4.3 290.2 77.778Subregión Descanso-Los Medanos 660.294 0.9 263.9 13.875Subregión Guadalupe 2,380.466 3.2 288.3 40.608Subregión Ensenada-El Gallo 787.788 1.0 256.7 13.709Subregión San Carlos 854.216 1.1 240.2 14.043Subregión Maneadero-Las Animas 906.804 1.2 254 15.795Subregión Santo Tomas 812.403 1.1 238.9 13.479Subregión San Vicente 2,152.152 2.9 228.2 33.885Subregión Los Cochis-El Salado 1,920.313 2.5 214.9 27.552Subregión San Rafael 1,401.438 1.9 186.2 18.142Subregión San Telmo 1,334.344 1.8 160.3 12.640Subregión Santo domingo 1,226.355 1.6 199.6 17.281Subregión San Quintín 947.366 1.3 147.6 8.855Subregión Simón 1,660.436 2.2 162.2 16.863Subregión El socorro 769.286 1.0 133.9 6.453Subregión El Rosario 2,688.739 3.6 165.3 28.010

BAJA CALIFORNIA CENTRO-OESTE 28,746.016 38.1 106.4 171.106

Subregión Santa Catarina 4,136.302 5.5 153.1 42.371Subregión La Bocana 1,270.609 1.7 97.6 7.027Subregión Jaraguay 1,079.605 1.4 93.3 4.431Subregión San José 862.027 1.1 100.9 4.944Subregión Chapala 921.778 1.2 112.3 6.411Subregión Boca del Carrizo 1,465.700 1.9 109.7 9.284Subregión San Andres 2,014.303 2.7 103.4 12.364Subregión Santo Dominguito 390.392 0.5 136.5 3.657Subregión Rosarito 969.024 1.3 102.5 5.791Subregión San Miguel 597.498 0.8 139.8 5.510Subregión Paraíso 1,537.577 2.0 105.7 9.842Subregión San Luis 3,033.708 4.0 81.9 14.227Subregión El Arco 1,412.812 1.9 73.1 5.899Subregión Vizcaíno 9,054.681 12.0 79.3 39.348

BAJA CALIFORNIA NORESTE 16,734.820 22.2 103.3 105.149Subregión Cerrada Laguna Salada 6,236.637 8.3 128.5 47.643Subregión El Borrego 3,070.681 4.1 58.5 9.206Subregión Cerrada Santa Clara 1,466.732 1.9 130.8 11.919Subregión Bahía San Felipe 698.683 0.9 89.7 4.006Subregión Huatamote 1,858.940 2.5 94.6 10.700Subregión San Fermín 1,227.647 1.6 76.2 5.488Subregión Agua dulce 1,414.685 1.9 35.2 7.696Subregión Agua Grande 760.815 1.0 212.9 8.491

BAJA CALIFORNIA CENTRO-ESTE 7,955.776 10.6 73.8 36.941Subregión La Palma 1,123.678 1.5 84.5 5.340Subregión Calamajue 1,047.600 1.4 86.8 5.200Subregión La Asamblea 1,383.900 1.8 74.4 5.573Subregión Tepetate 1,226.967 1.6 69.4 4.497Subregión San Pedro 1,219.905 1.6 103.5 7.396Subregión El Alambrado 920.387 1.2 76.0 3.934Subregión el Infiernito 1,033.339 1.4 81.6 5.001

REGIÓN No. 7, RÍO COLORADO 6,193.313 8.2 44.1 1,850.234

Subregión Río Colorado BC-Son 6,193.310 8.2 44.1 1,850.234

75,395.527 100.0 174.9 2,522.398Fuente: CONAGUA. Estudio para actualizar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales. 2005

Área (km2)

Precipitación Media (mm)

Escurrimiento medio (Mm3)

% ÁreaR

EGIO

N 4

Región y CuencaR

EGIO

N 1

REG

ION

2RE

GIO

N 5

Anexo 3.1 Características de las Cuencas por Región y Subregión Hidrológica

TOTAL

Page 154: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 136

Almacenamiento Area Evaporación Vol. Anual %annual prom. Inundada prom. Anual evaporado almacenamiento

Mm3 (ha) mm. Mm3 evaporado

1988 8.342 140.50 1,565 1.539 18.51989 4.346 84.00 1,533 0.901 20.71990 3.401 72.30 1,507 0.762 22.41991 22.489 235.60 1,366 2.253 10.01992 24.571 250.30 1,454 2.548 10.41993 125.314 517.70 1,499 5.433 4.31994 111.418 490.20 1,568 5.380 4.81995 113.900 491.90 1,514 5.231 4.61996 27.190 227.30 1,696 2.432 8.91997 11.710 172.30 1,630 1.962 16.81998 34.940 270.90 1,270 2.490 7.11999 42.750 300.50 1,512 3.108 7.32000 1.810 0.00 1,519 0.000 0.02001 11.930 173.60 1,368 1.679 14.12002 15.290 198.30 1,331 2.066 13.52003 12.380 177.10 1,417 1.676 13.52004 9.860 154.60 808 1.505 15.3

34.214 232.80 1445 2.410 11.31987 10.740 130.7 2,189 2.003 18.61988 10.973 132.2 2,206 2.041 18.61989 22.245 178.6 2,028 2.535 11.41990 32.540 217.4 2,728 4.151 12.81991 34.483 222.6 n.d n.d. n.d.1992 35.294 225.2 2,501 3.942 11.21993 29.135 208.9 2,112 3.088 10.61994 17.484 160.7 2,508 2.821 16.11994 20.614 172.2 2,390 2.880 14.01994 18.635 162.9 2,873 3.246 17.41997 22.221 178.5 2,737 3.383 15.21998 24.596 188.6 1,892 2.534 10.31999 25.696 193.1 2,437 3.287 12.82000 24.560 187.7 2,344 3.082 12.52001 31.963 216.1 2,182 3.317 10.42002 34.038 221.7 2,484 3.902 11.52003 33.592 853.7 2,198 4.858 14.5

25.224 226.5 2,363 3.192 13.61978 3.219 55.2 1,270 0.491 15.31979 3.799 60.9 1,307 0.557 14.71980 4.010 62.8 1,365 0.600 15.01981 3.322 56.3 1,555 0.613 18.51982 3.392 57.0 1,681 0.671 19.81983 3.519 58.3 1,588 0.648 18.41984 1.993 42.2 1,736 0.513 25.71985 0.975 27.3 1,675 0.320 32.81986 2.114 43.7 1,363 0.417 19.71987 1.608 37.2 1,397 0.363 22.61988 2.634 49.5 1,463 0.507 19.21989 2.108 43.6 1,217 0.371 17.61990 1.033 28.2 1,394 0.275 26.61991 2.891 52.1 1,098 0.400 13.81992 2.914 52.3 1,190 0.436 15.01993 2.669 49.8 1,126 0.393 14.71994 2.309 45.9 1,059 0.340 14.71995 2.572 48.8 1,447 0.494 19.21996 2.219 44.9 1,647 0.517 23.31997 1.317 32.4 1,742 0.398 30.21999 2.574 48.6 1,638 0.553 21.52000 1.807 39.8 1,693 0.475 26.32001 1.933 41.4 1,518 0.444 23.02002 1.696 38.3 1,601 0.434 25.62003 1.697 38.2 1,451 0.404 23.8

2.413 46.2 1,449 0.465 20.7Fuente: Subgerencia Regional Técnica de CONAGUA, 2005

Promedio

Presa Año

ABELARDO L. RODRIGUEZ

Anexo 3.2 Datos Históricos del almacenamiento anual promedio, área inundada, volumen anual evaporado y porcentaje evaporado del almacenamiento en tres presas de Baja California.

Promedio

EL CARRIZO

ING. EMILIO LOPEZ

ZAMORA

Promedio

Page 155: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 137

LOCALIDAD 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2020 2025 2030

RURAL 151,066 154,865 158,759 162,751 166,844 171,039 175,340 179,749 184,269 208,632 236,215 267,604CIUDAD 283,261 290,272 297,457 304,820 312,365 320,096 328,019 336,138 344,458 389,251 439,870 497,070MUNICIPIO 434,327 445,137 456,216 467,571 479,209 491,135 503,359 515,887 528,727 597,883 676,085 764,674

RURAL 211,451 215,852 220,345 224,931 229,613 234,392 239,270 244,251 249,334 276,385 306,371 339,611CIUDAD 679,334 692,872 706,680 720,763 735,127 749,777 764,719 779,958 795,502 877,991 969,033 1,069,516MUNICIPIO 890,785 908,724 927,025 945,694 964,740 984,169 1,003,989 1,024,209 1,044,836 1,154,376 1,275,404 1,409,127

RURAL 17,927 18,732 19,574 20,453 21,372 22,332 23,336 24,384 25,480 31,742 39,544 49,263CIUDAD 61,984 64,701 67,537 70,498 73,588 76,814 80,182 83,696 87,365 108,269 134,173 166,276MUNICIPIO 79,911 83,433 87,111 90,951 94,960 99,146 103,518 108,080 112,845 140,011 173,717 215,539

RURAL 34,444 35,785 37,179 38,626 40,131 41,693 43,317 45,004 46,756 56,598 68,510 82,930CIUDAD 63,757 66,208 68,753 71,396 74,141 76,991 79,951 83,024 86,216 104,111 125,721 151,817MUNICIPIO 98,201 101,993 105,932 110,022 114,272 118,684 123,268 128,028 132,972 160,709 194,231 234,747

RURAL 132,364 136,481 140,726 145,102 149,615 154,268 159,066 164,013 169,114 197,099 229,714 267,728CIUDAD 1,363,311 1,403,591 1,445,061 1,487,755 1,531,712 1,576,967 1,623,559 1,671,527 1,720,913 1,990,611 2,302,575 2,663,430MUNICIPIO 1,495,675 1,540,072 1,585,787 1,632,857 1,681,327 1,731,235 1,782,625 1,835,540 1,890,027 2,187,710 2,532,289 2,931,158

RURAL 547,252 561,715 576,582 591,863 607,575 623,725 640,329 657,401 674,953 770,456 880,355 1,007,135CABECERAS 2,451,647 2,517,644 2,585,488 2,655,232 2,726,933 2,800,645 2,876,429 2,954,345 3,034,454 3,470,233 3,971,372 4,548,109TOTAL 2,998,899 3,079,359 3,162,070 3,247,095 3,334,508 3,424,370 3,516,758 3,611,746 3,709,407 4,240,689 4,851,727 5,555,244

TIJUANA

* Nuevo Municipio creado en 1994

ENSENADA

Anexo 5.1 Proyecciones de Población 2007-2030

MEXICALI

PLAYAS DE ROSARITO *

TECATE

Page 156: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 138

2007 283,261 218 715 697 -18 (558,486) 2008 290,272 1.0248 220 739 697 -42 (1,324,512) 2009 297,457 1.0248 220 757 697 -60 (1,892,160) 2010 304,820 1.0248 220 776 697 -79 (2,491,344) 2011 312,365 1.0248 225 813 697 -116 (3,672,384) 2012 320,096 1.0247 225 834 697 -137 (4,307,292) 2013 328,019 1.0248 225 854 697 -157 (4,957,968) 2014 336,138 1.0248 225 875 697 -178 (5,624,741) 2015 344,458 1.0248 225 897 697 -200 (6,308,021) 2016 352,984 1.0248 225 919 697 -222 (7,008,219) 2017 361,721 1.0248 225 942 697 -245 (7,725,745) 2018 370,675 1.0248 225 965 697 -268 (8,461,092) 2019 379,849 1.0247 225 989 697 -292 (9,214,507) 2020 389,251 1.0248 225 1014 697 -317 (9,986,646) 2021 398,886 1.0248 225 1039 697 -342 (10,777,921) 2022 408,759 1.0248 225 1064 697 -367 (11,588,741) 2023 418,877 1.0248 225 1091 697 -394 (12,419,682) 2024 429,245 1.0248 225 1118 697 -421 (13,271,154) 2025 439,870 1.0248 225 1145 697 -448 (14,143,732) 2026 450,757 1.0248 225 1174 697 -477 (15,037,827) 2027 461,914 1.0248 225 1203 697 -506 (15,954,095) 2028 473,348 1.0248 225 1233 697 -536 (16,893,113) 2029 485,064 1.0248 225 1263 697 -566 (17,855,289) 2030 497,070 1.0248 225 1294 697 -597 (18,841,282)

VOLUMEN EXCEDENTE/ FALTANTE

(m³/a)

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de CONEPO 2008 e Indicadores de Gestión de los Organismos Operadores, 2007

Anexo 5.2 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Urbana de Ensenada al año 2030 (incluye Cd. Ensenada, El Sauzal y Ej. Chapultepec)

(ESTIMACIONES CON DATOS DE CONSUMO ANUAL 2007 Y VOLUMENES ASIGNADOS MENOS 285 L/s DEL ACUIFERO MESA ARENOSA Y 51 L/s DE LA PRESA ING. EMILIO LOPEZ ZAMORA)

AÑO POBLACION HAB.

TASA DE CRECIMIENTO

DOTACION MEDIA L/hab/d

DEMANDA (L/s) Qm=PxD/86400

ASIGNACION (L/s)

GASTO EXCEDENTE/

FALTANTE (L/s)

Page 157: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 139

2007 679,334 344 2705 3413 708 22,335,191 2008 692,872 1.0199 345 2767 3413 646 20,382,461 2009 706,680 1.0199 345 2822 3413 591 18,643,689 2010 720,763 1.0199 345 2878 3413 535 16,870,287 2011 735,127 1.0199 345 2935 3413 478 15,061,501 2012 749,777 1.0199 345 2994 3413 419 13,216,699 2013 764,719 1.0199 345 3054 3413 359 11,335,128 2014 779,958 1.0199 345 3114 3413 299 9,416,157 2015 795,502 1.0199 345 3176 3413 237 7,458,779 2016 811,355 1.0199 345 3240 3413 173 5,462,490 2017 827,524 1.0199 345 3304 3413 109 3,426,408 2018 844,016 1.0199 345 3370 3413 43 1,349,653 2019 860,836 1.0199 345 3437 3413 -24 (768,405) 2020 877,991 1.0199 345 3506 3413 -93 (2,928,649) 2021 895,488 1.0199 345 3576 3413 -163 (5,131,958) 2022 913,334 1.0199 345 3647 3413 -234 (7,379,216) 2023 931,535 1.0199 345 3720 3413 -307 (9,671,177) 2024 950,099 1.0199 345 3794 3413 -381 (12,008,849) 2025 969,033 1.0199 345 3869 3413 -456 (14,393,113) 2026 988,345 1.0199 345 3947 3413 -534 (16,824,976) 2027 1,008,041 1.0199 345 4025 3413 -612 (19,305,195) 2028 1,028,130 1.0199 345 4105 3413 -692 (21,834,902) 2029 1,048,619 1.0199 345 4187 3413 -774 (24,414,980) 2030 1,069,516 1.0199 345 4271 3413 -858 (27,046,434)

VOLUMEN EXCEDENTE/ FALTANTE

(m³/a)

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de CONEPO 2008 e Indicadores de Gestión de los Organismos Operadores, 2007

Anexo 5.3 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Urbana de Mexicali al año 2030

(ESTIMACIONES CON DATOS DE CONSUMO ANUAL 2007 Y VOLUMENES ASIGNADOS)

AÑO POBLACION HAB.

TASA DE CRECIMIENTO

DOTACION MEDIA L/hab/d

DEMANDA (L/s) Qm=PxD/86400

ASIGNACION (L/s)

GASTO EXCEDENTE/

FALTANTE (L/s)

Page 158: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 140

2007 63,757 253 187 231 60 291 247 44 3,289,336 2008 66,208 1.0384 253 194 231 60 291 254 37 3,062,998 2009 68,753 1.0384 253 201 231 60 291 261 30 2,827,980 2010 71,396 1.0384 253 209 231 60 291 269 22 2,583,912 2011 74,141 1.0384 253 217 231 60 291 277 14 2,330,425 2012 76,991 1.0384 253 225 231 60 291 285 6 2,067,242 2013 79,951 1.0384 253 234 231 60 291 294 -3 1,793,901 2014 83,024 1.0384 253 243 231 60 291 303 -12 1,510,125 2015 86,216 1.0384 253 252 231 60 291 312 -21 1,215,359 2016 89,530 1.0384 253 262 231 60 291 322 -31 909,328 2017 92,972 1.0384 253 272 231 60 291 332 -41 591,477 2018 96,546 1.0384 253 283 231 60 291 343 -52 261,436 2019 100,257 1.0384 253 294 231 60 291 354 -63 (81,257) 2020 104,111 1.0384 253 305 231 60 291 365 -74 (437,154) 2021 108,113 1.0384 253 317 231 60 291 377 -86 (806,719) 2022 112,269 1.0384 253 329 231 60 291 389 -98 (1,190,505) 2023 116,585 1.0384 253 341 231 60 291 401 -110 (1,589,066) 2024 121,067 1.0384 253 355 231 60 291 415 -124 (2,002,956) 2025 125,721 1.0384 253 368 231 60 291 428 -137 (2,432,730) 2026 130,554 1.0384 253 382 231 60 291 442 -151 (2,879,033) 2027 135,573 1.0384 253 397 231 60 291 457 -166 (3,342,513) 2028 140,785 1.0384 253 412 231 60 291 472 -181 (3,823,815) 2029 146,197 1.0384 253 428 231 60 291 488 -197 (4,323,586) 2030 151,817 1.0384 253 445 231 60 291 505 -214 (4,842,565)

GASTO EXCEDENTE/

FALTANTE (L/s)

ASIGNACION USO IND.

CERVECERIA (L/s)

TOTAL DEMANDA

(L/s)

ASIGNACION TOTAL (L/s)

VOLUMEN EXCEDENTE/ FALTANTE

(m³/a)

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de CONEPO 2008 e Indicadores de Gestión de los Organismos Operadores, 2007

Anexo 5.4 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Urbana de Tecate, B.C. al año 2030

(ESTIMACIONES CON DATOS DE CONSUMO ANUAL 2007 Y VOLUMENES ASIGNADOS)

AÑO POBLACION HAB.

TASA DE CRECIMIENTO

DOTACION MEDIA L/hab/d

DEMANDA (L/s) Qm=PxD/86400

ASIGNACION USO URBANO

(L/s)

Page 159: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 141

2007 1,575,586 200 3647 2831 -816 (25,739,362) 2008 1,623,505 1.0304 200 3758 2831 -927 (29,237,449) 2009 1,672,897 1.0304 200 3872 2831 -1041 (32,843,065) 2010 1,723,807 1.0304 200 3990 2831 -1159 (36,559,495) 2011 1,776,284 1.0304 200 4112 2831 -1281 (40,390,316) 2012 1,830,376 1.0305 200 4237 2831 -1406 (44,339,032) 2013 1,886,135 1.0305 200 4366 2831 -1535 (48,409,439) 2014 1,943,611 1.0305 200 4499 2831 -1668 (52,605,187) 2015 2,002,860 1.0305 200 4636 2831 -1805 (56,930,364) 2016 2,063,935 1.0305 200 4778 2831 -1947 (61,388,839) 2017 2,126,895 1.0305 200 4923 2831 -2092 (65,984,919) 2018 2,191,799 1.0305 200 5074 2831 -2243 (70,722,911) 2019 2,258,706 1.0305 200 5228 2831 -2397 (75,607,122) 2020 2,327,682 1.0305 200 5388 2831 -2557 (80,642,370) 2021 2,398,791 1.0305 200 5553 2831 -2722 (85,833,327) 2022 2,472,098 1.0306 200 5722 2831 -2891 (91,184,738) 2023 2,547,675 1.0306 200 5897 2831 -3066 (96,701,859) 2024 2,625,591 1.0306 200 6078 2831 -3247 (102,389,727) 2025 2,705,922 1.0306 200 6264 2831 -3433 (108,253,890) 2026 2,788,742 1.0306 200 6455 2831 -3624 (114,299,750) 2027 2,874,131 1.0306 200 6653 2831 -3822 (120,533,147) 2028 2,962,171 1.0306 200 6857 2831 -4026 (126,960,067) 2029 3,052,943 1.0306 200 7067 2831 -4236 (133,586,423) 2030 3,146,535 1.0307 200 7284 2831 -4453 (140,418,639)

VOLUMEN EXCEDENTE/ FALTANTE

(m³/a)

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de CONEPO 2008 e Indicadores de Gestión de los Organismos Operadores, 2007

Anexo 5.5 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en los Municipios de Tijuana y Playas de Rosarito B.C. al año 2030

(ESTIMACIONES CON DATOS DE CONSUMO ANUAL 2007 Y VOLUMENES ASIGNADOS MENOS 2,540 L/s DE LA PRESA ABELARDO L. RODRÍGUEZ)

AÑO POBLACION HAB.

TASA DE CRECIMIENTO

DOTACION MEDIA L/hab/d

DEMANDA (L/s) Qm=PxD/86400

ASIGNACION (L/s)

GASTO EXCEDENTE/ FALTANTE

(L/s)

Page 160: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 142

2007 2,601,938 243 7313 7232 -81 (2,565,481) 2008 2,672,857 1.0273 244 7535 7232 -303 (9,542,145) 2009 2,745,787 1.0273 243 7730 7232 -498 (15,711,620) 2010 2,820,786 1.0273 243 7931 7232 -699 (22,050,206) 2011 2,897,917 1.0273 243 8138 7232 -906 (28,562,934) 2012 2,977,240 1.0274 242 8350 7232 -1118 (35,254,543) 2013 3,058,824 1.0274 242 8568 7232 -1336 (42,130,539) 2014 3,142,731 1.0274 242 8792 7232 -1560 (49,195,807) 2015 3,229,036 1.0275 241 9022 7232 -1790 (56,456,407) 2016 3,317,804 1.0275 241 9259 7232 -2027 (63,917,400) 2017 3,409,112 1.0275 241 9502 7232 -2270 (71,584,939) 2018 3,503,036 1.0276 241 9752 7232 -2520 (79,465,075) 2019 3,599,648 1.0276 240 10009 7232 -2777 (87,563,451) 2020 3,699,035 1.0276 240 10273 7232 -3041 (95,886,979) 2021 3,801,278 1.0276 240 10544 7232 -3312 (104,442,085) 2022 3,906,460 1.0277 239 10823 7232 -3591 (113,235,360) 2023 4,014,672 1.0277 239 11109 7232 -3877 (122,273,943) 2024 4,126,002 1.0277 239 11404 7232 -4172 (131,564,845) 2025 4,240,546 1.0278 239 11707 7232 -4475 (141,115,624) 2026 4,358,398 1.0278 238 12018 7232 -4786 (150,933,746) 2027 4,479,659 1.0278 238 12338 7232 -5106 (161,027,110) 2028 4,604,434 1.0279 238 12667 7232 -5435 (171,404,057) 2029 4,732,823 1.0279 237 13005 7232 -5773 (182,072,438) 2030 4,864,938 1.0279 237 13353 7232 -6121 (193,041,080)

VOLUMEN EXCEDENTE/

FALTANTE (m³/a)

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de CONEPO 2008 e Indicadores de Gestión de los Organismos Operadores, 2007

Anexo 5.6 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en el Estado de B.C. al año 2030

(ESTIMACIONES CON DATOS DE CONSUMO ANUAL 2007 Y VOLUMENES ASIGNADOS MENOS 285 L/s DEL ACUIFERO MESA ARENOSA, 51 L/s DE LA PRESA ING. EMILIO LOPEZ ZAMORA Y 2,540 L/s DE LA PRESA ABELARDO L. RODRIGUEZ)

AÑO POBLACION HAB.

TASA DE CRECIMIENTO

DOTACION MEDIA L/hab/d

DEMANDA (L/s) Qm=PxD/86400

ASIGNACION (L/s)

GASTO EXCEDENTE/

FALTANTE (L/s)

Page 161: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 143

2007 151,066 152 266 392 126 3,980,970 2008 154,865 1.0251 152 272 392 120 3,770,202 2009 158,759 1.0251 152 279 392 113 3,554,163 2010 162,751 1.0251 152 286 392 106 3,332,687 2011 166,844 1.0251 152 294 392 98 3,105,607 2012 171,039 1.0251 152 301 392 91 2,872,868 2013 175,340 1.0251 152 308 392 84 2,634,249 2014 179,749 1.0251 152 316 392 76 2,389,637 2015 184,269 1.0251 152 324 392 68 2,138,868 2016 188,902 1.0251 152 332 392 60 1,881,829 2017 193,653 1.0252 152 341 392 51 1,618,244 2018 198,522 1.0251 152 349 392 43 1,348,111 2019 203,514 1.0251 152 358 392 34 1,071,155 2020 208,632 1.0251 152 367 392 25 787,209 2021 213,878 1.0251 152 376 392 16 496,161 2022 219,256 1.0251 152 386 392 6 197,789 2023 224,769 1.0251 152 395 392 -3 (108,072) 2024 230,421 1.0251 152 405 392 -13 (421,645) 2025 236,215 1.0251 152 416 392 -24 (743,096) 2026 242,155 1.0251 152 426 392 -34 (1,072,647) 2027 248,245 1.0251 152 437 392 -45 (1,410,521) 2028 254,487 1.0251 152 448 392 -56 (1,756,827) 2029 260,886 1.0251 152 459 392 -67 (2,111,843) 2030 267,604 1.0258 152 471 392 -79 (2,484,558)

Anexo 5.7 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Rural de Ensenada, B.C. al año 2030

(ESTIMACIONES CON DATOS DE CONSUMO ANUAL 2007 Y ASIGNACIONES)

AÑO POBLACION HAB.

TASA DE CRECIMIENTO

CONSUMO MEDIO L/hab/d

DEMANDA (L/s) Qm=PxD/86400

VOLUMEN ASIGNADO

(L/s)

VOLUMEN EXCEDENTE/ FALTANTE

(L/s)

VOLUMEN EXCEDENTE/ FALTANTE

(m³/a)

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de CONEPO 2008 e Indicadores de Gestión de los Organismos Operadores, 2007

Page 162: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 144

2007 211,451 183 448 564 116 3,662,434 2008 215,852 1.0208 183 457 564 107 3,368,470 2009 220,345 1.0208 183 467 564 97 3,068,360 2010 224,931 1.0208 183 476 564 88 2,762,038 2011 229,613 1.0208 183 486 564 78 2,449,304 2012 234,392 1.0208 183 496 564 68 2,130,090 2013 239,270 1.0208 183 507 564 57 1,804,264 2014 244,251 1.0208 183 517 564 47 1,471,558 2015 249,334 1.0208 183 528 564 36 1,132,039 2016 254,524 1.0208 183 539 564 25 785,373 2017 259,822 1.0208 183 550 564 14 431,494 2018 265,230 1.0208 183 562 564 2 70,266 2019 270,750 1.0208 183 573 564 -9 (298,442) 2020 276,385 1.0208 183 585 564 -21 (674,832) 2021 282,138 1.0208 183 598 564 -34 (1,059,104) 2022 288,011 1.0208 183 610 564 -46 (1,451,391) 2023 294,005 1.0208 183 623 564 -59 (1,851,760) 2024 300,125 1.0208 183 636 564 -72 (2,260,545) 2025 306,371 1.0208 183 649 564 -85 (2,677,747) 2026 312,748 1.0208 183 662 564 -98 (3,103,699) 2027 319,258 1.0208 183 676 564 -112 (3,538,534) 2028 325,903 1.0208 183 690 564 -126 (3,982,387) 2029 332,686 1.0208 183 705 564 -141 (4,435,457) 2030 339,611 1.0199 183 719 564 -155 (4,898,013)

Anexo 5.8 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Rural de Mexicali,B.C. al año 2030

(ESTIMACIONES CON DATOS DE CONSUMO ANUAL 2007 Y ASIGNACIONES)

AÑO POBLACION HAB.

TASA DE CRECIMIENTO

DOTACION MEDIO L/hab/s

DEMANDA (L/s) Qm=PxD/86400

ASIGNACION (L/s)

VOLUMEN EXCEDENTE/ FALTANTE

(L/s)

VOLUMEN EXCEDENTE/ FALTANTE

(m³/a)

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de CONEPO 2008 e Indicadores de Gestión de los Organismos Operadores, 2007

Page 163: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 145

2007 34,444 56 22 14 -8 (262,531) 2008 35,785 1.0389 56 23 14 -9 (289,941) 2009 37,179 1.0390 56 24 14 -10 (318,435) 2010 38,626 1.0389 56 25 14 -11 (348,011) 2011 40,131 1.0390 56 26 14 -12 (378,774) 2012 41,693 1.0389 56 27 14 -13 (410,701) 2013 43,317 1.0390 56 28 14 -14 (443,895) 2014 45,004 1.0389 56 29 14 -15 (478,378) 2015 46,756 1.0389 56 30 14 -16 (514,189) 2016 48,577 1.0389 56 31 14 -17 (551,410) 2017 50,469 1.0389 56 33 14 -19 (590,082) 2018 52,434 1.0389 56 34 14 -20 (630,247) 2019 54,476 1.0389 56 35 14 -21 (671,985) 2020 56,598 1.0390 56 37 14 -23 (715,359) 2021 58,802 1.0389 56 38 14 -24 (760,409) 2022 61,091 1.0389 56 40 14 -26 (807,196) 2023 63,471 1.0390 56 41 14 -27 (855,843) 2024 65,942 1.0389 56 43 14 -29 (906,350) 2025 68,510 1.0389 56 44 14 -30 (958,840) 2026 71,178 1.0389 56 46 14 -32 (1,013,374) 2027 73,950 1.0389 56 48 14 -34 (1,070,034) 2028 76,830 1.0389 56 50 14 -36 (1,128,901) 2029 79,822 1.0389 56 52 14 -38 (1,190,058) 2030 82,930 1.0389 56 54 14 -40 (1,253,585)

Anexo 5.9 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Rural de Tecate, B.C. al año 2030

(ESTIMACIONES CON DATOS DE CONSUMO ANUAL 2007 Y ASIGNACIONES)

AÑO POBLACION HAB.

TASA DE CRECIMIENTO

DOTACION MEDIO L/hab/d

DEMANDA (L/s) Qm=PxD/86400

ASIGNACIO

N (L/s)

VOLUMEN EXCEDENTE/ FALTANTE

(L/s)

VOLUMEN EXCEDENTE/ FALTANTE

(m³/a)

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de CONEPO 2008 e Indicadores de Gestión de los Organismos Operadores, 2007

Page 164: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 146

2007 396,961 160 736 867 131 4,132,665 2008 406,502 1.0240 160 753 867 114 3,600,522 2009 416,283 1.0241 160 770 867 97 3,055,880 2010 426,308 1.0241 160 788 867 79 2,498,505 2011 436,588 1.0241 159 806 867 61 1,927,929 2012 447,124 1.0241 159 824 867 43 1,344,050 2013 457,927 1.0242 159 843 867 24 746,410 2014 469,004 1.0242 159 863 867 4 134,610 2015 480,359 1.0242 159 883 867 -16 (491,489) 2016 492,003 1.0242 159 903 867 -36 (1,132,415) 2017 503,944 1.0243 158 924 867 -57 (1,788,553) 2018 516,186 1.0243 158 945 867 -78 (2,460,077) 2019 528,740 1.0243 158 967 867 -100 (3,147,480) 2020 541,615 1.0244 158 989 867 -122 (3,851,191) 2021 554,818 1.0244 158 1012 867 -145 (4,571,560) 2022 568,358 1.0244 157 1035 867 -168 (5,309,006) 2023 582,245 1.0244 157 1059 867 -192 (6,063,883) 2024 596,488 1.0245 157 1084 867 -217 (6,836,749) 2025 611,096 1.0245 157 1109 867 -242 (7,627,892) 2026 626,081 1.0245 157 1135 867 -268 (8,437,928) 2027 641,453 1.0246 156 1161 867 -294 (9,267,297) 2028 657,220 1.0246 156 1188 867 -321 (10,116,323) 2029 673,394 1.0246 156 1215 867 -348 (10,985,566) 2030 690,145 1.0249 156 1244 867 -377 (11,884,364)

Anexo 5.10 Proyecciones de Crecimiento Poblacional y demanda de Agua en la Zona Rural del Estado de B.C. al año 2030

(ESTIMACIONES CON DATOS DE CONSUMO ANUAL 2007 Y ASIGNACIONES)

AÑO POBLACION HAB.

TASA DE CRECIMIENTO

DOTACION MEDIO L/hab/d

DEMANDA (L/s) Qm=PxD/86400

ASIGNACION (L/s)

VOLUMEN EXCEDENTE/ FALTANTE

(L/s)

VOLUMEN EXCEDENTE/ FALTANTE

(m³/a)

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de CONEPO 2008 e Indicadores de Gestión de los Organismos Operadores, 2007

Page 165: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 147

2007 283,261 218 715 715 0 - 2008 290,272 1.0248 220 739 739 0 - 2009 297,457 1.0248 220 757 757 0 - 2010 304,820 1.0248 220 776 776 0 - 2011 312,365 1.0248 225 813 563 250 0 - NOTA No.12012 320,096 1.0248 225 834 584 250 0 - 2013 328,019 1.0248 225 854 524 330 0 - NOTA No.22014 336,138 1.0248 225 875 545 330 0 - 2015 344,458 1.0248 225 897 427 330 140 0 - NOTA No.32016 352,984 1.0248 225 919 427 330 162 0 - 2017 361,721 1.0248 225 942 427 330 185 0 - 2018 370,675 1.0248 225 965 427 330 208 0 - 2019 379,849 1.0248 225 989 427 330 232 0 - 2020 389,251 1.0248 225 1014 427 330 257 0 - 2021 398,886 1.0248 225 1039 427 330 282 0 - 2022 408,759 1.0248 225 1064 427 330 307 0 - 2023 418,877 1.0248 225 1091 427 330 334 0 - 2024 429,245 1.0248 225 1118 427 330 361 0 - 2025 439,870 1.0248 225 1145 427 330 388 0 - 2026 450,757 1.0248 225 1174 427 330 417 0 - 2027 461,914 1.0248 225 1203 427 330 446 0 - 2028 473,348 1.0248 225 1233 427 330 476 0 - 2029 485,064 1.0248 225 1263 427 330 500 -6 (189,216) 2030 497,070 1.0248 225 1294 427 330 500 -37 (1,166,832)

NOTA 2.- DESALDORA "LA MISION" PROYECTO INTERMUNICIPAL CON APROVECHAMIENTO EN 80 L/s EN Qmed PARA ENSENADA Y SIMILAR EN ROSARITO.NOTA 3.- INICIA OPERACIÓN DERIVACION DEL ARCT, SE DISMINUYE EL APROVECHAMIENTO DEL ACUIFERO DE GUADALUPE EN 200 L/s

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de CONEPO 2008 y Normas Técnicas de Proyecto de Sistemas de Agua Potable, SIDUE 2007

OFERTA NUEVAS FUENTES

L/s

OFERTA ARCT L/s

NOTA 1.- INICIA OPERACIÓN DESALADORA "EL SALITRAL" Y SE DISMINUYE EL APROVECHAMIENTO DEL ACUIFERO DE MANEADERO EN 70 L/s

Anexo 5.11 Proyecciones de Población, Demanda y Oferta de Agua de la Zona Urbana de Ensenada, B.C. al año 2030

AÑO POBLACION HAB.

TASA DE CRECIMIENTO

DOTACION L/hab/d

DEMANDA MEDIA L/s

OFERTA POZOS L/s

GASTO EXCEDENTE/ DEFICIT (L/s)

VOLUMEN EXCEDENTE/ DEFICIT

(m³/a)

Page 166: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 148

Curva Oferta Curva Oferta -- Demanda de Agua Potable de la Demanda de Agua Potable de la Zona Urbana de Ensenada al aZona Urbana de Ensenada al añño2030o2030

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

AÑO

L/s

DEMANDADEMANDA

OFERTA DERIVACIÓN DEL ARCT

(PROYECTO)OFERTA

DESALADORA EL SALITRAL Y

LA MISIÓN (PROYECTO)

CORTO PLAZO LARGO PLAZOMEDIANO PLAZO

OFERTA ACUÍFEROS LA MISIÓN, VALLE DE GUADALUPE, ZONA URBANA, MANEADERO Y PRESA ING. EMILIO L. ZAMORA

(EXISTENTE)

Page 167: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 149

2007 679,334 344 2705 3413 0 708 22,327,488 2008 692,872 1.0199 345 2767 3413 0 646 20,372,256 2009 706,680 1.0199 345 2822 3413 0 591 18,637,776 2010 720,763 1.0199 345 2878 3413 0 535 16,871,760 2011 735,127 1.0199 345 2935 3413 0 478 15,074,208 2012 749,777 1.0199 345 2994 3413 0 419 13,213,584 2013 764,719 1.0199 345 3054 3413 0 359 11,321,424 2014 779,959 1.0199 345 3114 3413 0 299 9,429,264 2015 795,503 1.0199 345 3176 3413 0 237 7,474,032 2016 811,356 1.0199 345 3240 3413 0 173 5,455,728 2017 827,525 1.0199 345 3304 3413 0 109 3,437,424 2018 844,016 1.0199 345 3370 3413 0 43 1,356,048 2019 860,836 1.0199 345 3437 3413 24 0 - 2020 877,991 1.0199 345 3506 3413 93 0 - 2021 895,488 1.0199 345 3576 3413 163 0 - 2022 913,334 1.0199 345 3647 3413 234 0 - 2023 931,536 1.0199 345 3720 3413 307 0 - 2024 950,100 1.0199 345 3794 3413 381 0 - 2025 969,034 1.0199 345 3869 3413 456 0 - 2026 988,346 1.0199 345 3947 3413 534 0 - 2027 1,008,042 1.0199 345 4025 3413 612 0 - 2028 1,028,131 1.0199 345 4105 3413 692 0 - 2029 1,048,620 1.0199 345 4187 3413 774 0 - 2030 1,069,518 1.0199 345 4271 3413 858 0 -

VOLUMEN EXCEDENTE/

DEFICIT (m³/a)

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de CONEPO 2008 y Normas Técnicas de Proyecto de Sistemas de Agua Potable, SIDUE 2007

Anexo 5.12 Proyecciones de Población, Demanda y Oferta de Agua de la Zona Urbana de Mexicali, B.C. al año 2030

AÑO POBLACION HAB.

TASA DE CRECIMIENTO

DOTACION L/hab/d

DEMANDA MEDIA L/s

NUEVAS ASIGNACIONES

L/s

VOLUMEN ASIGNADO

L/s

GASTO EXCEDENTE/ DEFICIT (L/s)

Page 168: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 150

CurvaCurva OfertaOferta -- DemandaDemanda de de AguaAgua Potable en la Potable en la ZonaZona Urbana de Urbana de MexicaliMexicali al al aaññoo 20302030

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

AÑO

L/s

MEDIANO   P LAZOLARGO  P LAZO

DEMANDADEMANDA

C OR TO   PLAZO

POTAB IL IZ ADORA  I 1,700 L /s  (E XIS T ENTE )

POTAB IL IZ ADORA  II 2,500 L /s  (E XIS T E NTE )

POTAB IL IZ ADORA  III 1,250 L /s  (E XIS TE NTE )

NOTA:  S E  OPE R AN L AS  TR E S  POTAB IL IZ ADORAS  AL TE RNAT IVAMENTE

Page 169: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 151

SUMA DE OFERTAS

2007-2030

2007 63,757 253 187 60 127 120 247 - 2008 66,208 1.0384 255 195 60 127 128 255 - 2009 68,753 1.0384 255 203 60 127 136 263 - 2010 71,396 1.0384 255 211 60 127 144 271 - 2011 74,141 1.0384 255 219 60 127 152 279 - 2012 76,991 1.0384 255 227 60 127 160 287 - 2013 79,951 1.0384 255 236 60 127 169 296 - 2014 83,024 1.0384 255 245 60 127 178 305 - 2015 86,216 1.0384 255 254 60 127 187 314 - 2016 89,530 1.0384 255 264 60 127 197 324 - 2017 92,972 1.0384 255 274 60 127 207 334 - 2018 96,546 1.0384 255 285 60 127 218 345 - 2019 100,257 1.0384 255 296 60 127 229 356 - 2020 104,111 1.0384 255 307 60 127 240 367 - 2021 108,113 1.0384 255 319 60 127 252 379 - 2022 112,269 1.0384 255 331 60 127 264 391 - 2023 116,585 1.0384 255 344 60 127 277 404 - 2024 121,067 1.0384 255 357 60 127 290 417 - 2025 125,721 1.0384 255 371 60 127 304 431 - 2026 130,554 1.0384 255 385 60 127 318 445 - 2027 135,573 1.0384 255 400 60 127 333 460 - 2028 140,785 1.0384 255 416 60 127 349 476 - 2029 146,197 1.0384 255 431 60 127 364 491 - 2030 151,817 1.0384 255 448 60 127 381 508 -

DEMANDA CERVECERIA TECATE L/s

OFERTAS POZOS L/s

OFERTA ARCT L/s

Anexo 5.13 Proyecciones de Población, Demanda y Oferta de Agua de la Zona Urbana de Tecate, B.C. al año 2030

VOLUMEN EXCEDENTE/

DEFICIT (m³/a)

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de CONEPO 2008 y Normas de Técnicas de Proyecto de Sistemas de Agua Potable, SIDUE 2007

AÑO POBLACION HAB.

TASA DE CRECIMIENTO

DOTACION L/hab/d

DEMANDA MEDIA L/s

Page 170: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 152

Curva Oferta Curva Oferta -- Demanda de Agua Potable de la Demanda de Agua Potable de la Zona Urbana de Tecate al aZona Urbana de Tecate al añño2030o2030

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

AÑO

L/s

DEMANDADEMANDA

OFERTA AGUA SUBTERRÁNEA (EXISTENTE)

OFERTA DERIVACIÓN DEL ARCT (EXISTENTE)

LARGO PLAZOMEDIANO PLAZOCORTO PLAZO

Page 171: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 153

2007 1,575,586 200 3647 150 3675 178 5,617,014 2008 1,623,505 1.0304 200 3758 150 3667 58 1,844,257 2009 1,672,897 1.0304 200 3872 150 3659 -63 (1,986,768) 2010 1,723,807 1.0304 200 3990 150 4927 1087 34,279,274 NOTA No.12011 1,776,284 1.0304 200 4112 150 4919 957 30,192,962 2012 1,830,376 1.0305 200 4237 150 4911 824 25,978,983 2013 1,886,135 1.0305 200 4366 150 4902 80 766 24,155,954 NOTA No.22014 1,943,611 1.0305 200 4499 150 4893 80 624 19,674,186 2015 2,002,860 1.0305 200 4636 150 4603 480 597 18,834,591 NOTA No.32016 2,063,935 1.0305 200 4778 150 4549 480 402 12,667,270 2017 2,126,895 1.0305 200 4923 150 4494 480 200 6,315,774 2018 2,191,799 1.0305 200 5074 150 4436 480 -7 (225,563) 2019 2,258,706 1.0305 200 5228 150 4378 880 179 5,652,395 NOTA No.42020 2,327,682 1.0305 200 5388 150 4317 880 -41 (1,285,842) 2021 2,398,791 1.0305 200 5553 150 4255 1523 376 11,845,814 2022 2,472,098 1.0306 200 5722 150 4192 1523 142 4,485,943 2023 2,547,675 1.0306 200 5897 150 4126 2166 545 17,182,877 2024 2,625,591 1.0306 200 6078 150 4059 2166 297 9,374,903 2025 2,705,922 1.0306 200 6264 150 3990 2166 42 1,332,412 2026 2,788,742 1.0306 200 6455 150 3919 2809 423 13,326,179 2027 2,874,131 1.0306 200 6653 150 3846 2809 152 4,793,102 2028 2,962,171 1.0306 200 6857 150 3771 3452 516 16,280,688 NOTA No.52029 3,052,943 1.0306 200 7067 150 3707 3452 242 7,616,515 2030 3,146,535 1.0307 200 7284 150 3690 3452 8 261,218

VOLUMEN EXCEDENTE/

DEFICIT (m³/a)

NOTA 3.- PROYECTO INTERMUNICIPAL CON APROVECHAMIENTO EN 400 L/s EN Qmed. (PLANTA DESALADORA ROSARITO I)

NOTA 2.- PROYECTO INTERMUNICIPAL CON APROVECHAMIENTO EN 80 L/s EN Qmed PARA ROSARITO Y SIMILAR EN ENSENADA. (PLANTA DESALADORA "LA MISIÓN)

NOTA 5.-LA CAPACIDAD NOMINAL FINAL INSTALADA DEL ARCT SERÍA DE 8,000 L/s

NOTA 1.- INICIA OPERACIÓN 1° ETAPA DE AMPLIACIÓN DEL ARCT.

NOTA 4.-PROYECTO INTERMUNICIPAL CON APROVECHAMIENTO EN 400 L/s (PLANTA DESALADORA ROSARITO II)

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de CONEPO 2008 y Normas de Técnicas de Proyecto de Sistemas de Agua Potable, SIDUE 2007

OFERTA DE POZOS

L/s

OFERTA ARCT

L/s

OFERTA NUEVAS FUENTES

L/s

Anexo 5.14 Proyecciones de Crecimiento Poblacional, Demanda y Oferta de Agua de los Municipios de Tijuana y Playas de Rosarito, B.C. al año 2030

AÑO POBLACION HAB.

TASA DE CRECIMIENTO

DOTACION L/hab/d

DEMANDA MEDIA

L/s

GASTO EXCEDENTE/

DEFICIT (L/s)

Page 172: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 154

CurvaCurva OfertaOferta -- DemandaDemanda de de AguaAgua Potable en la Potable en la ZonaZonaUrbana de Tijuana Urbana de Tijuana ––Playas de Rosarito al Playas de Rosarito al aaññoo 20302030

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

7500

8000

8500

9000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

AÑO

L/s

MEDIANO   PLAZOLARGO  PLAZO

DEMANDADEMANDA

COR TO   P LAZO

OF E RTA  AGUA  S UB TE RRANE A  (E X IS TE NTE )

OF E R TA  ARC T  (E XIS T ENTE )

OF E R TA  ARC T  (E N C ONS TRUC C IÓN)

OF E R TA  DE S AL ADOR AS  Y  AMPL IAC IÓN ARC T   II,III,IV y V

Page 173: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 155

2007 2,601,938 7313 7492 0 7492 178 5,626,176 2008 2,672,857 7519 7578 0 7578 58 1,840,520 2009 2,745,787 7715 7651 0 7651 -64 (2,005,367) 2010 2,820,786 7915 7726 1276 9002 1087 34,274,164 2011 2,897,917 8139 7571 1526 9097 957 30,192,962 2012 2,977,240 8352 7649 1526 9175 824 25,978,983 2013 3,058,824 8570 7650 1686 9336 766 24,155,954 2014 3,142,732 8794 7732 1686 9418 624 19,674,186 2015 3,229,037 9024 7395 2226 9621 597 18,834,591 2016 3,317,805 9261 7414 2248 9663 402 12,667,270 2017 3,409,113 9504 7433 2271 9704 200 6,315,774 2018 3,503,036 9754 7453 2294 9747 -7 (225,563) 2019 3,599,648 10011 7472 2718 10190 179 5,652,395 2020 3,699,035 10275 7492 2743 10234 -41 (1,285,842) 2021 3,801,278 10546 7511 3411 10922 376 11,845,814 2022 3,906,460 10825 7531 3436 10968 142 4,485,943 2023 4,014,673 11112 7551 4106 11657 545 17,182,877 2024 4,126,003 11407 7571 4133 11704 297 9,374,903 2025 4,240,547 11710 7591 4160 11752 42 1,332,412 2026 4,358,399 12021 7612 4832 12444 423 13,326,179 2027 4,479,660 12341 7632 4861 12493 152 4,793,102 2028 4,604,435 12670 7653 5534 13187 516 16,280,688 2029 4,732,824 13009 7686 5558 13244 235 7,421,386 2030 4,864,940 13357 7770 5558 13328 -29 (919,904)

VOLUMEN EXEDENTE/

FALTANTE (m³/a)

Fuente: Datos de población estimados por la CEA en base a datos de C ONEPO 2008 y Normas de Técnicas de Proyecto de Sistemas de Agua Potable, SIDUE 2007

Anexo 5.15 Proyecciones de Crecimiento Poblacional en el Estado de B.C. al año 2030

AÑO POBLACION HAB.

OFERTA DE NUEVAS

FUENTES L/s

GASTO EXCEDENTE/ DEFICIT (L/s)

TOTAL DE OFERTA DE

FUENTES L/s

DEMANDA MEDIA L/s

OFERTA DE FUENTES

EXISTENTES L/s

Page 174: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Programa Estatal Hídrico Anexos

Comisión Estatal del Agua de Baja California 156

CurvaCurva OfertaOferta -- DemandaDemanda de de AguaAgua Potable en el Potable en el EstadoEstado de Baja California al de Baja California al aaññoo 20302030

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

AÑO

L/s

MEDIANO   PLAZOLARGO  PLAZO

OFE R TA  DE  FUENTE S  

E X IS TENTE S  L /s

OF E R TA  DE  NUEVAS  FUENTE S   

L /s

DEMANDADEMANDA

COR TO   PLAZO

Page 175: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Comisión Estatal del Agua de Baja California 157

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA 1. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA-BAJA CALIFORNIA. Programa Hídrico por

Organismo De Cuenca, Visión 2030, Península de Baja California. Resumen Ejecutivo (2007). 2. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA-MÉXICO. Estadísticas de Agua en México. (2007) 3. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA-MÉXICO. Registro Público de Derechos de Agua

(REPDA). (Diciembre 2007) 4. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA-BAJA CALIFORNIA. Estudio para Actualizar la

Disponibilidad Media Anual de las Aguas Nacionales Superficiales en las 85 (ochenta y cinco) Subregiones Hidrológicas de las 7 (siete) Regiones Hidrológicas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de la Península de Baja California, Mediante la Aplicación de la NOM-011-CNA-2000. (2005)

5. GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA- COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA

EL DESARROLLO DEL ESTADO DE B.C. Plan Estatal de Desarrollo 2008-2013. (2008) 6. GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA- SECRETARÍA DE

INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO-COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA. Normas Técnicas para Proyecto de Sistemas de Agua Potable, Actualización 2007. (2007)

7. GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA -SECRETARÍA DE

INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO- COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA. Programa Estatal Hidráulico 2003-2007. (2003)

8. GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA- DIRECCIÓN GENERAL DE

ECOLOGÍA. Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional 2002-2007. (2005) 9. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.

Conteo de Población y Vivienda 2005. (2007) 10. GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA-CONSEJO ESTATAL DE

POBLACIÓN. Indicadores Demográficos 2007. (2008) 11. COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA. Indicadores de Gestión 2007. Documento interno. (2007) 12. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA-MÉXICO. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. (2007) 13. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA-MÉXICO. Programa Nacional de Infraestructura 2007-

2012. (2007)

Page 176: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Comisión Estatal del Agua de Baja California 158

14. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES-MÉXICO. Programa

Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. (2007) 15. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES- CONAGUA-

MÉXICO. Programa Nacional Hídrico 2007-2012. (2007) 16. GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Ley de Planeación para el Estado de Baja California 2008. (2008)

Page 177: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE BAJA CALIFORNIA · 2010-02-22 · nacional establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: aprovechamiento de los recursos naturales, protección

Comisión Estatal del Agua de Baja California 159

Elaboración y Coordinación:

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

DE BAJA CALIFORNIA

ING. EFRAÍN MUÑOZ MARTIN ING. MIGUEL GUTIÉRREZ ACEVEDO

ING. CÁNDIDA GRANADOS ESPINOZA ARQ. EDNA YOMARA URZÚA ABÚNDEZ