COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA...

150
II REUNION DE EXPERTOS PARA REVISAR LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS DEL PACIFICO SUDESTE Manta, Ecuador, 3-5 de octubre de 2000 INFORME DE LA REUNION COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE- PNUMA Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste 1

Transcript of COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA...

Page 1: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

II REUNION DE EXPERTOS PARA REVISAR LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LOS

MAMIFEROS MARINOS DEL PACIFICO SUDESTE

Manta, Ecuador, 3-5 de octubre de 2000

INFORME DE LA REUNION

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPSPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE- PNUMA

Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste

1

Page 2: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

II REUNION DE EXPERTOS PARA REVISAR LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE

ACCION PARA LA CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS DEL PACIFICO SUDESTE

INFORME DE LA REUNION

1. Antecedentes La Comisión Permanente del Pacífico Sur, en su calidad de Unidad de Coordinación Regional del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, tiene el alto honor de anunciar la convocatoria de la II Reunión de Expertos para Revisar las Actividades del Plan de Acción para la Protección de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, que se realizará en Manta, Ecuador, los días 3 al 5 de octubre de 2000. La presente convocatoria se efectúa en cumplimiento de la Actividad 15/00 del Programa de Trabajo 2000-2001, aprobado según la Decisión N° 22 de la IX Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste y de acuerdo a la priorización de las actividades efectuadas por la reciente III Reunión de Coordinación de Presidentes de los Puntos Focales Nacionales. La creciente preocupación de la comunidad internacional sobre el estado de los mamíferos marinos, conlleva a la formulación y aprobación en 1984 del Plan de Acción Mundial para la Conservación y Manejo de los Mamíferos Marinos, cuya Secretaría ejerce el PNUMA y en cuyo Comité de Coordinación y Planificación se encuentran organizaciones mundiales de relevancia, tanto de carácter gubernamental como no gubernamental, entre ellas, la FAO, COI, UICN, WWF, Green Peace, etc. En el año 1988 el PNUMA con la CPPS, acordaron desarrollar un Plan sobre mamíferos marinos como complemento al Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste de 1981, y con este propósito se convino el apoyo del PNUMA para la preparación de los informes nacionales sobre el estado de los mamíferos marinos de Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, y un diagnóstico regional . Contando con esta base de información y un borrador del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, se realiza en Lima, en 1991, una reunión de expertos para la revisión y discusión del plan de acción de mamíferos marinos. La V Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, realizada en Chile en 1991, adoptó mediante la Decisión N° 11 el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, con lo cual se institucionaliza la cooperación regional para la protección de los mamíferos marinos en el Pacífico Sudeste. El objetivo principal del plan de acción de mamíferos marinos es ayudar a los Gobiernos participantes a mejorar las políticas de conservación de los mamíferos marinos en la región. El plan busca proporcionar un marco apropiado para las actividades que requieren cooperación regional y global de carácter internacional.

2

Page 3: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

En la ejecución del Plan de Acción de Mamíferos Marinos se identificaron prioridades en base a los estudios nacionales, principalmente aquellas relacionadas a poblaciones cuya supervivencia esté amenazada como consecuencia de las actividades humanas. Luego, en 1995, se realizó en Costa Rica la I Reunión de Expertos para Analizar las Actividades del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, que permitió actualizar los conocimientos sobre el estado de los mamíferos marinos en la región. En cumplimiento de la Decisión N° 15 de la VII Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, se acordó con el PNUMA desarrollar el Proyecto FP/0402-94-41 "Apoyo al Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste ", que contempló la ejecución de las actividades, entre ellos: Consultorías nacionales sobre desarrollo de metodologías de monitoreo de la mortalidad de mamíferos marinos; Curso Regional CPPS/ PNUMA/CIAT sobre monitoreo de las capturas, técnicas de colección de datos y estimación de abundancia de mamíferos marinos y la preparación de materiales de divulgación. 2. Objetivos de la Reunión 1). Examinar y evaluar los progresos alcanzados en la ejecución del Plan de Acción

de Mamíferos Marinos. 2). Actualizar conocimientos sobre el estado de los mamíferos marinos en la región

con la presentación de los informes nacionales. 3). Conocer los avances en la aplicación de medidas de protección de los mamíferos

marinos en la región. 4). Determinar las prioridades del programa de actividades del Plan de Acción de

Mamíferos Marinos 5). Examinar los vínculos de cooperación con el Plan de Acción Global para la

Conservación y Manejo de los Mamíferos Marinos. 3. Lugar y fecha de la Reunión La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro Verde del 3 al 5 de octubre de 2000. 4. Participantes Participaron dieciseis (16) expertos de Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, además de los representantes de la CPPS. La lista de participantes se presenta en el anexo 1. 5. Instalación de la reunión El día 3 de octubre de 2000 a las 10:30 a.m. se instaló la II Reunión de Expertos para revisar las actividades del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sur. La ceremonia inagural contó con las intervenciones de la vicealcaldesa de la ciudad de Manta, Sra. Marcia Chávez y el Sr. Embajador Dr. Fabían Valdivieso en su calidad de Secretario General de la CPPS. 3

Page 4: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

En el acto inaugural estuvieron presentes las delegaciones de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, así como representantes de organizaciones ecuatorianas inscritas como observadores. El discurso del Sr. Embajador Dr. Fabian Valdivieso se encuentra en el anexo 2. La reunión se organizó de acuerdo a la Agenda Provisional anotada propuesta por la Unidad de Coordinación del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Areas Costeras del Pacífico Sudeste de la CPPS. 6. Organización de la Reunión 6.1 Elección de Presidente y Relator Basados en el Punto 2 de la Agenda Provisional y de acuerdo a la reunión informal de consulta entre los representantes de todas las delegaciones invitadas, se informó que la Presidencia de la Reunión estaría a cargo del Sr. Francisco Ponce representante de Chile y la labor de relatoría sería compartida entre el delegado de Colombia Dr. Fabián Navarrete y la delegada de Perú Blgo. Milena Arias Schreiber. Al estar todos los presentes de acuerdo con las designaciones, el Presidente inició la conducción de la reunión de acuerdo a lo previsto en la Agenda Provisional anotada. 6.2 Aprobación de la Agenda Provisional Con la finalidad de aprobar la Agenda Provisional propuesta por la UCR, el presidente procedió a la revisión de la misma agenda para su aprobacion No hay observaciones La agenda se da por aprobada La agenda y la agenda anotada aprobada, asi como el calendario de la reunión se adjuntan en el anexo 3. 6.3 Revisión de los Documentos de Trabajo El Dr. Ulises Munaylla como asesor del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Areas Costeras del Pacífico Sudeste citó y detalló sobre la relevancia de los documentos de trabajo entregados en la reunión. El listado de los documentos de trabajo y de referencia se adjuntan en el anexo 4. 7. Informe de la Unidad de Coordinación Regional (UCR) del Plan de Acción del

Pacífico Sudeste sobre las actividades realizadas en relación a los mamíferos marinos.

El Dr. Ulises Munaylla Alarcón, Asesor del Plan de Acción del Pacífico Sudeste hizo la presentación del informe a manera de introducción al desarrollo de la reunión y para facilitar a los expertos una visión general sobre los antecedentes y las actividades regionales cumplidas en relación al Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos en el Pacífico Sudeste, adoptado según la Decisión N° 11 de la V Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste. El informe comprendió en su primera parte una breve revisión de los componentes del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos, entre ellos, los objetivos del Plan de Acción, el programa de actividades y sus prioridades, los dispositivos institucionales, entre otros. Así mismo informó sobre las actividades 4

Page 5: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

desarrolladas en ejecución del Plan de Acción, entre ellos sobre los resultados de la I Reunión de Expertos para Analizar las Actividades del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, realizado en Costa Rica, que actualizó los conocimientos sobre el estado de los mamíferos marinos y priorizó las actividades. Se refirió a la VII Reunión Intergubernamental del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste en la que se aprobó la realización de actividades prioritarias del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste y para su cumplimiento se acordó con el PNUMA desarrollar el Proyecto FP/O402-92-41 " Apoyo al Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste", que comprendió la ejecución de las siguientes actividades: 1.- Curso Regional CPPS/PNUMA/CIAT sobre monitoréo de las capturas, técnicas de colección de datos y estimación de abundancia de mamíferos marinos, que se llevó a cabo en Guayaquil, Ecuador. 2.- Desarrollo de metodologías de monitoréo de la mortalidad de mamíferos marinos. Consultorías efectuadas en cada uno de los países. 3.- Preparación de resúmenes y folletos sobre asuntos relacionados a la conservación de los mamíferos marinos orientados a las autoridades nacionales y comunidades de pescadores artesanales. 4.- Difusión mediante folletos en español e inglés sobre el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, con descripción de objetivos, actividades y especies que comprende dicho Plan. Se hizo referencia también a la IX Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, realizado en Guayaquil, Ecuador en febrero del presente año, que adoptó la decisión N° 16 " Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste", mediante el cual se encargó a que la reunión de expertos examine a nivel técnico la información científica disponible sobre la migración de los cetáceos, que sirva de soporte para la declaración de " corredor marítimo", en calidad de área especial para la protección en el Pacífico Sudeste de los cetáceos durante su migración reproductiva. Para este propósito será necesario que los expertos aporten la información científica disponible que permita sustentar la declaración del corredor marítimo ante la próxima reunión de las Altas Partes Contratantes del Convenio de Lima, conforme al mandato de la IX Reunión Intergubernamental. A manera de conclusión indicó que en los últimos años y con la aplicación del Plan de Acción de Mamíferos Marinos se han obtenido importantes avances en la región, en lo concerniente a la investigación y la conservación de los mamíferos marinos, de los que señaló los siguientes: • Fortalecimiento de los programas de investigación sobre los mamíferos marinos,

sea a través de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales con apoyo financiero de los propios gobiernos y de la cooperación internacional.

• Una mayor reducción de la mortalidad de los mamíferos marinos, sean por las capturas incidentales, como por las capturas dirigidas.

5

Page 6: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

• Importante desarrollo de la legislación nacional, comprendiendo medidas estrictas para la protección y manejo de los mamíferos marinos.

• Desarrollo de programas de capacitación y concientización, con la difusión en toda forma de medios de comunicación sobre la importancia de la protección de mamíferos marinos.

El informe completo se adjunta en el anexo 5.

8. Presentación de los informes nacionales sobre el Estado Actual de los

Mamiferos Marinos y las medidas de Protección adoptadas

8.1 Informe de Ecuador El Blgo. Mario Hurtado presenta el informe sobre el estado actual de conservación y medidas de protección adoptadas para los MM en Ecuador.

El Informe Nacional incluyó una actualización del número de especies registradas en el Ecuador. A las 30 especies reportadas en 1995 se adicionaron 13 nuevas especies. Además se presentó los avances del desarrollo de la investigación científica sobre mamíferos marinos realizada en los últimos años que se puede resumir de la siguiente manera: En Galápagos, los estudios se han concentrado básicamente en lobos marinos (Zalophus californianus y Arctocephalus galapaguensis) y el cachalote (Physeter macrocephalus). En la costa continental las investigaciones se han concentrado en la dinámica poblacional y ecología de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y el bufeo (Tursiops truncatus). En la región oriental se han realizado investigaciones sobre biología básica sobre el delfin de río (Inia geoffensis), manatí (Trichechus inunguis) y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis). Estos estudios han sido realizados principalmente por ONG’s con financiamiento de organismos internacionales. Por otro lado y conforme a los linemientos para la elaboración del informe se presentó una descripción del marco legal para la conservación de los mamíferos marinos. Los programas de capacitación de profesionales en la temática de mamíferos marinos tiene carácter de pregrado y es ejecutado por ONG’s (Fundación Ecuatoriana de Mamíferos Marinos y Yaqupacha), además la CIAT realiza anualmente cursos para la formación de observadores pesqueros a bordo de barcos atuneros cerqueros. Hay que mencionar que 1997 el Punto Focal Nacional colaboró con el Plan de Acción en la realización del taller para estandarizar técnicas de monitoreo de la mortalidad de mamíferos marinos. Otros programas puntuales incluyen actividades de sensibilización para la observación de mamíferos marinos dirigido a niños, así como para pescadores, guias y capitanes de barco, iniciativas que han sido realizadas por ONG’s y PMRC (Programa de Manejo de Recursos Costeros), PEAMCO Conclusiones: • Existe un incremento significativo al conocimiento Biología básica y Ecología,

Dinámica poblacional (Lobos, Cachalotes, Bufeo, Jorobada, Interacción por pesca (delfin común, ballena piloto, delfin manchado, cachalote enano), Interacción por turismo (Jorobada), Interacción por la prospección de gas (Jorobada).

• Se ha notado una reducción del esfuerzo de investigación de la mortalidad asociada con pesca artesanal.

• Hace falta la publicación de resultados para difundir la información

6

Page 7: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

• Existe una mayor atención en AMP’S tales como en Galápagos y PN Machalilla (centro del país), pero existe un vacio del conocimiento en el Norte (Esmeraldas) y Golfo de Guayaquil.

• Reforzamiento Legal en la teoría pero existe una inaplicabilidad en la práctica. • Hay una debilidad en el manejo de las Áreas Protegidas. • La delimitación de las Áreas Protegidas existente es inapropiada para los

requerimientos de protección a los mamíferos marinos. • Se ha incrementado la conciencia pública por el trabajo de varias organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales. Esto ha generado interes por el turismo dirigido a las ballenas pero los programas de sensibilización no obedecen a una programación, por lo que ya se está notando un impacto de la actividad turística

Recomendaciones: • Se debe retomar la investigación de la interacción de los mamíferos con la pesca

artesanal, y ampliar el impacto del turismo y el monitoreo con las actividades de explotación de gas en el Golfo de Guayaquil

• Promover la recuperación de información y la publicación de resultados de

diferentes investigaciones • Articular la base legal procurando su aplicabilidad. • Los programas de sensibilización y educación ambiental deben ser sistematizados,

continuos y obedecer a una programación. • Fortalecer las investigaciones existentes y poner atención en nuevas áreas tales

como: el impacto de la contaminación en los mamíferos marinos. • Ampliar el concepto de Refugio de ballenas adoptado por el Ecuador hacia todo el

Pacífico Sudeste. Se adjunta en anexo 6 el informe completo presentado por la delegación de Ecuador.

8.2 Informe de Panamá El ingeniero Arnulfo Sánchez presentó el Informe Nacional sobre la situación de los mamíferos marinos en Panamá. Informó que en Panamá se han identificado 18 especies de mamíferos marinos, tres (3) de los cuales son considerados como prioritarios para la investigación al “Delfín Moteado” altamente relacionado con la pesca de Atún de Aleta Amarilla, la Ballena Jorobada y el Manatí. En cuanto a las investigaciones realizadas en los tres últimos años, indicó que esta ha sido muy limitada, ya que no se cuenta con un Programa Nacional que se dedique a la investigación, protección y conservación de estas especies, si bien es cierto que existen normas jurídicas adoptadas por el Estado, tanto nacionales como internacionales. El esfuerzo realizado con relación a estas especies ha sido prácticamente escaso; no obstante, hay dificultades administrativas que limitan la ejecución de un Plan Nacional, uno de los cuales es la asignación de fondos tendientes a la realización del mismo. El otro problema es la preparación de especialistas. Hace falta nombrar y capacitar personal dedicado a la investigación de estos mamíferos. En cuanto a educación ambiental, los esfuerzos se encaminan más a especies terrestres, sólo la CIAT prepara a sus inspectores que colocan abordo de las embarcaciones atuneras. Las instituciones y organizaciones privadas no realizan

7

Page 8: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Educación Ambiental en relación a estos mamíferos, y en muchos casos las misma es sectorizada y no llega a la ciudadanía. Además indicó la necesidad de involucrar a todas las instancias tanto estatales como privadas, y preparar en corto tiempo un Plan de Investigación y Educación Ambiental en relación a los mamíferos marinos. Mencionó que a través de la CIAT y a petición del Estado, se podría obtener una información más detallada sobre mortalidad incidental de mamíferos marinos en lances efectuados dentro de las aguas jurisdiccionales de Panamá; así como la ayuda por parte de esta organización en la educación y divulgación relacionados con estos mamíferos. El informe nacional completo de Panamá se adjunta como anexo 7. 8.3. Informe de Chile El Blgo. Francisco Ponce presentó el informe nacional sobre el estado actual de los mamíferos marinos y las medidas de protección adoptadas en Chile

Se presenta una síntesis de la investigación sobre mamíferos marinos realizada en Chile durante los últimos 5 años, la normativa nacional y los convenios internacionales suscritos por el país para la conservación de estas especies, las áreas silvestres protegidas por el Estado en las cuales se encuentran presentes estos mamíferos y las actividades desarrolladas en capacitación y educación ambiental. El conjunto de estas actividades fueron ejecutadas por universidades, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales.

Los estudios financiados por el Estado, se orientaron principalmente a determinar a través de métodos censales la distribución nacional y abundancia de las poblaciones de lobo marino común, su composición por sexo y grupos etáreos y a caracterizar las localidades donde se encuentran agrupaciones reproductivas o paraderos de descanso y asoleo, complementados con estudios biológicos relacionados con alimentación, determinación de edades y tasas de natalidad. Además, dichos estudios permitieron obtener antecedentes sobre la presencia y abundancia del lobo fino austral (Arctocephalus australis). Junto a lo anterior, se han desarrollado estudios relacionados con la distribución, riqueza específica y abundancia de las diversas especies de cetáceos menores que frecuentan las áreas de la pesquería de crustáceos en la Región de Magallanes. Los estudios desarrollados en el lobo marino común, con financiamiento de otras instituciones, tuvieron diversos objetivos, como aumentar el conocimiento sobre la alimentación, estructura de las agregaciones reproductivas, determinación de edad mediante anillos en piezas dentarias, estimación de mortalidad natural de las crías durante los dos primeros meses de vida y dinámica estacional y diaria de permanencia de ejemplares en las loberas. Los estudios de nutrias (Lontra felina y Lontra provocax) están orientados al seguimiento interanual de familias que residen en localidades específicas y a etología alimentaria, entre otras. En relación con los cetáceos mayores las investigaciones se centraron preferentemente en cruceros de avistamiento y reconocimiento de especies, realizados por instituciones nacionales. Junto a lo anterior, la Comisión Ballenera 8

Page 9: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Internacional, a través de su Programa de Investigación sobre Ballenas y Ecosistema en el Hemisferio Sur (SOWER), realizó en aguas chilenas y antárticas, dos cruceros de investigación para desarrollar métodos que permitan discernir entre ballena azul verdadera y la subespecie ballena azul pigmea. Respecto a las regulaciones para la conservación de los mamíferos marinos, se entrega una síntesis comentada de la normativa nacional, a partir de la dictación de la Ley General de Pesca y Acuicultura. La capacitación en mamíferos marinos la realizan las universidades, a través de cursos de pre-grado que forman parte de la malla curricular de las carreras de Ciencias Biológicas y Biología Marina. Además, por el desarrollo de tesis de pre y post-grado. Programas de educación ambiental se han desarrollado en la zona de Magallanes para fomentar la conservación de pequeños cetáceos, de igual manera se ha implementado un programa de educación ambiental para la conservación del chungungo y el huillín en las regiones IX y X. Se concluye que el Estado chileno ha financiado la mayor parte de estos estudios, que en conjunto con las ONGs, ejecutaron más de cincuenta proyectos de investigación en este quinquenio. No obstante este esfuerzo, se reconoce que aún falta mucha investigación, capacitación y educación ambiental para asegurar la conservación de los mamíferos marinos chilenos. Se recomienda concentrar los esfuerzos en elaborar un plan de acción nacional, que permita diseñar las estrategias de conservación y coordinar las distintas actividades en investigación, capacitación y educación ambiental. Junto a lo anterior, se estima necesario incluir programas de cooperación internacional que faciliten estas tareas.

Se adjunta en anexo 8 el texto completo del informe nacional de Chile. 8.4. Informe de Colombia El biólogo marino Fabián Navarrete presentó el informe Nacional sobre el estado actual de los mamíferos marinos y las medidas de protección adoptadas en Colombia. I. Desarrollo de la Investigación De acuerdo con publicaciones y nuevas observaciones existen registradas para Colombia 33 especies de mamíferos acuáticos. 26 especies pertenecen al orden Cretácea, 5 a Carnívora y 2 a Sirenia. A nivel de conservación 20 son insuficientemente conocidos, 7 vulnerables, 2 no amenazadas, 1 en peligro y 3 se encuentran en el Apéndice de II CITES Para 22 especies se carece de información sobre su historia natural, de 1 especie la información es muy escasa pero creciente y en solo 2 especies hay información, pero parcial. Los estudios de biología básica de mamíferos marinos, ecología reproductiva y aalliimmeennttiicciiaa ssee ccoonncceennttrraann eenn ccuuaattrroo eessppeecciieess::

1. Megaptera novaeangliae (Ballena Yubarta) 2. Inia geofrensis(Delfin Rosado)

9

Page 10: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

3. Kogia sp. (Cachalote enano) 4. Trichechus inunguis (Manati del Amazonas)

En general la situación se caracteriza por insuficiencia en el conocimiento bio - ecológico básico, la escasez de investigaciones en curso, el bajo número de profesionales capacitados adecuadamente y una legislación incompleta.

En particular, la mortalidad y varamiento de estas especies no ha sido adecuadamente estudiado, sin embargo,, el principal problema sobre la mortalidad y varamiento de estas especies protegidas y en peligro en Colombia, es el desconocimiento de la magnitud del problema y la falta de trabajo coordinado que ha limitado el análisis de la información de una manera integral.

Existe competencia derivada de las pesquerías de especies altamente migratorias como los atunes y los mamíferos marinos, pero estas situaciones han sido resueltas, en parte, reglamentando la actividad pesquera atunera.

SSee ccoonnssiiddeerraa ccoommoo zzoonnaa ccrrííttiiccaa ddee ccoonnfflliiccttoo eennttrree mmaammííffeerrooss mmaarriinnooss yy ppeessqquueerrííaass ttooddaa eell aarreeaa OOPPOO..

II. Medidas de Protección

Existen disposiciones legales generales como el Decreto-Ley 2811 de 1974 –Codigo de Recursos Naturales- y el Decreto 622 de 1978 sobre áreas protegidas. Igualmente existen normas mas precisas que regulan la pesca y prohiben de manera expresa cualquier aprovechamiento, consumo y comercialización de mamíferos marinos (AAccuueerrddoo NNoo 00002200 ddee 11999911.. ““PPoorr eell ccuuaall ssee eessttaabblleecceenn mmeeddiiddaass ppaarraa llaa pprrootteecccciióónn ddee llooss ddeellffiinneess eenn llaa ppeessccaa ddee aattúúnn eenn eell PPaaccííffiiccoo””,, RReessoolluucciióónn NNoo 00004411 ddee eenneerroo ddee 11999922,, ppoorr llaa ccuuaall ssee ““RReeggllaammeennttaa llaa ppeessccaa ddee aattúúnn ccoonn eemmbbaarrccaacciioonneess cceerrqquueerraass mmaayyoorreess ddee 440000 ttoonneellaaddaass ddee aaccaarrrreeoo eenn eell PPaaccííffiiccoo ccoolloommbbiiaannoo””,, RReessoolluucciióónn NNoo 00009955 ddee ffeebbrreerroo ddee 11999944,, ppoorr llaa ccuuaall ssee:: ““RReeggllaammeennttaa llaa ppeessccaa ddeell aattúúnn ccoonn eemmbbaarrccaacciioonneess cceerrqquueerraass mmaayyoorreess ddee 440000 ttoonneellaaddaass ccoorrttaass ddee aaccaarrrreeoo,, ddee bbaannddeerraa ccoolloommbbiiaannaa oo eexxttrraannjjeerraa,, eenn eell OOPPOO””,, RReessoolluucciióónn NNoo 00335500 ddee jjuulliioo ddee 11999944,, ppoorr llaa ccuuaall ssee ““RRaattiiffiiccaa eell AAccuueerrddoo ddee LLaa JJoollllaa ddee 11999922”” eennttrree oottrraass)) AAddeemmááss ddee llaass lleeyyeess rraattiiffiiccaattoorriiaa ddee CCoonnvveenniiooss IInntteerrnnaacciioonnaalleess ccoommoo eell ddee CCiitteess,, DDiivveerrssiiddaadd bbiioollóóggiiccaa,, RRaammssaarr eennttrree oottrrooss.. ÁÁrreeaass PPrrootteeggiiddaass AREA UBICACIÓN EXTENSIÓN

(Ha) AMBITO

Parque Nacional Natural Gorgona

Pacifico 61.887,5 Isla Oceánica, costero marino

Parque Nacional Natural Utría

Pacifico 54.000 Costero marino

Parque Nacional Natural Sanquianga

Pacifico 80.000 Costero

Santuario de Fauna y Flora Malpelo

Pacífico 38.971 Isla Oceánica, costero marino

III. Capacitación

10

El trabajo que se ha realizado en cuanto a este tema ha sido liderado por Fundaciones como YUBARTA, OMEM MiACHA y la Red Caribeña de Varamientos.ACHA y la Red Caribeña de Varamientos. El Ministerio del Medio Ambiente ha venido trabajando en la evaluación del estado de la investigación y del conocimiento sobre la fauna silvestre

Page 11: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

del país, en coordinación con Instituto Alexander Von Humboldt e INVEMAR y en el est6ablecimiento de un sistema de información en materia de fauna silvestre. IV. Divulgación y Educación ambiental El Ministerio del Medio Ambiente adelanta programas nacionales de sensibilización y Educación publica en materia de fauna silvestre en general. V. Conclusiones y Recomendaciones AAuummeennttaarr eell ccoonnoocciimmiieennttoo cciieennttííffiiccoo ssoobbrree llaa pprreesseenncciiaa,, bbiioollooggííaa,, eeccoollooggííaa ee iinntteerraacccciióónn ccoonn aaccttiivviiddaaddeess hhuummaannaass ((yyaa sseeaa ccoommoo ccaappttuurraass ddiirreeccttaass ee iinncciiddeennttaalleess oo ddee ddeeggrraaddaacciióónn ddee hháábbiittaatt)) ddee llooss mmaammííffeerrooss aaccuuááttiiccooss eenn CCoolloommbbiiaa.. LLaa lleeggiissllaacciióónn nnaacciioonnaall eexxiisstteennttee yy llooss aaccuueerrddooss iinntteerrnnaacciioonnaalleess,, ddeebbeerráánn sseerr aapplliiccaaddooss ooppoorrttuunnaammeennttee.. PPaarraa lloo ccuuaall eess nneecceessaarriioo rreeaalliizzaarr uunn mmoonniittoorreeoo ppeerrmmaanneennttee,, aapplliiccaannddoo mmééttooddooss hhoommooggéénneeooss ppaarraa llaa ttoommaa ddee ddaattooss ppaarraa ssuu ppoosstteerriioorr eevvaalluuaacciióónn.. Se adjunta en anexo 9, el texto completo del informe nacional de Colombia. 8.5. Informe de Perú La bióloga Milena Arias presentó el informe Nacional sobre el estado actual de los mamíferos marinos y las medidas de protección adoptadas en Perú. En Peru, los lobos marinos Arctocephalus australis y Otaria byronia han sido las especies de mamiferos marinos mas estudiadas entre 1995 y el 2000. Existen también investigaciones sobre algunos cetaceos menores, los cuales fueron capturados en anos pasados para utilizar su carne para consumo humano. En el caso de los ordenes Carnivora y Sirenia, existe un gran vacio de información sobre estas especies, a excepción de las investigaciones sobre el lobo de rio P. brasilensis, especie que ha sido estudiada en detalle en la Parque Nacional del Manu. Los estudios de dinamica poblacionales de mamiferos marinos son muy limitados; sin embargo se cuentan con datos anuales de distribución y abundancia de lobos marinos para el periodo 1996-2000 a lo largo de toda la costa. Asimismo a partir de 1996, se cuentan con estimados de abundancia relativa de cetáceos, obtenidos mediante el uso de cruceros de investigación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) como plataformas oportunistas de observación. El monitoreo de la mortalidad de mamiferos marinos, lo continuan realizando organizaciones no gubernamentales. El IMARPE realiza un monitoreo indirecto de la mortalidad de estas especies mediante un seguimiento de las abundancias de sus poblaciones. Respecto a los niveles de competencia entre recursos y los mamíferos marinos, mediante estudios de la dieta de lobos marinos, realizados por IMARPE desde 1996, se viene evaluando la competencia entre la anchoveta peruana Engraulis ringens y estos pinnipedos. Se cuenta también con un trabajo sobre la competencia entre la pesquería del calamar Doscidicius gigas y los cachalotes P. macrocephalus, en el cual se recomienda manejar esta pesqueria bajo rigurosas bases científicas que brinden estimaciones de abundancia tanto de los calamares como de los cachalotes. La competencia entre los lobos marinos y la pesquería artesanal ha sido cuantificada en los puertos de Marcona y Huacho, estimándose que aproximadamente el 30% de los peces capturados en las redes son danados por lobos marinos y que el 5% de los lobos marinos mueren a causa de este tipo de interacciones. Las zonas de conflicto en 11

Page 12: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

el caso de la competencia entre lobos marinos y la pesca artesanal a lo largo de toda la costa peruana, pero al parecer el conflicto seria mayor en la costa sur (14-18 LS) donde las poblaciones de lobos marinos son mas abundantes y los recursos pesqueros mas escazos. La mortalidad incidental de cetaceos menores en redes de enmalles, no se presenta en una zona definida sino que ocurren de una forma aleatoria siempre cuando se concentren en la misma zona una pesqueria con redes de enmalle con tamanos de malla mas de 5 pulgadas y una concentracion de cetaceos en la misma zona de pesca. La legislación para la conservación de los mamiferos en marinos en Peru es completa, habiéndose mejorado sustancialmente el control en la ejecucuin de estas normas durante el ultimo lustro. Asimismo, se cuentan con por lo menos cinco áreas portegidas que protegen especies de mamiferos marinos. La capacitación en el tema de los mamiferos marinos en Peru es restringida, el IMARPE capacita un numero limitado de jovenes investigadores y de una forma similar lo hacen algunas organizaciones gubernamentales con programas de investigacion de mamiferos marinos. No se ofrecen cursos especificos sobre biologio o conservación de mamiferos marinos a nivel de cursos de pre o post-grado. La divulgacion y educacion ambiental en el tema de los mamiferos marinos la realizan organizaciones no gubernamentales y estan dirigidas mayormente a ninos de escuelas primarias. Las principales recomendaciones incluyen la identificación de stocks de especies de cetáceos afectadas por interacciones con pesquerias, la evaluación de la mortalidad de cetaceos para su uso como carnada en redes espineleras, la evaluación de las poblaciones de lutras y marsopas espinosas, etc. En el caso de la competencia entre recursos y poblaciones de mamiferos marinos, se recomienda incluir la información de predacion de estas especies para la toma de decisiones en el manejo de las pesquerias. Establecer los limites entre el Miniterio de Pesqueria y el Ministerio de Agricultura en lo referente a la legislacion y manejo de los mamiferos marinos, especialmente lobos marinos, evitara duplicidad de normas y una mayor claridad en el tema. En lo referente a la legislacion actual, se recomienda también ampliar las normas actuales sobre capturas de cetaceos menores en relacion a la ocurrencia de capturas incidentales. Se recomienda cambiar el estatus de las principales islas y puntas guaneras a zonas de reserva de fauna marina. Asimismo, es primordial ampliar y centralizar programas nacionales de capacitación, divulgacion y Educación ambiental y apoyar los esfuerzos de organizaciones no gubernamentales que realizan este tipo de actividades. Se adjunta en anexo 10 el texto completo del informe nacional de la delegación peruana. 9. Vínculos del Plan de Acción de Mamíferos Marinos del Pacifico Sudeste con el Plan de Acción Global para la Conservación y Manejo de los Mamíferos Marinos El Asesor del Plan de Acción del Pacífico Sudeste presentó el tema e hizo énfasis en el debilitamiento que ha tenido el Plan de Acción Global, sin embargo resaltó que ahora el PNUMA tiene una intención firme para reactivar y desarrollar este programa, con lo cual el Plan del Pacífico Sudeste se fortalecerá igualmente. En este punto los delegados estuvieron de acuerdo en la necesidad de : 1. Reiterar la importancia del Plan Global y su vínculo con el Plan de Acción de

Mamíferos Marinos del Pacifico Sudeste 12

Page 13: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

2. Actualizar y publicar el Manual para la Identificación y Estudio de los Mamíferos del Pacífico Sudeste preparada en el año 1994 en base a un trabajo de consultoría contratado por el PNUMA

3. Elaborar posters de divulgación sobre mamíferos marinos con base en el manual indicado en el punto precedente.

10. Educación Ambiental para la protección de los mamíferos marinos El Dr. Ulises Munaylla hizo una breve introducción resaltando la importancia de la educación, capacitación y sensibilización pública. Hizo énfasis en los resultados de la Reunión de Expertos sobre Educación Ambiental Marino Costero en el Pacífico Sudeste, llevada a cabo en Panamá, en 1999. Resaltó la convocatoria de expertos especializados en los temas científicos ambientales y del sector educación. Posteriormente cada país expuso los diferentes programas y actividades que vienen adelantando en esta área. De las diferentes experiencias compartidas los expertos concluyeron que de manera general existe debilidad en el tema de Educación Ambiental en la región. Uno de los principales obstáculos identificados es la dificultad en la interacción con otros ministerios, especialmente los Ministerios de Educación. Los participantes estuvieron de acuerdo en la necesidad de retomar los resultados obtenidos en la reunión de Panamá y conjugar el trabajo realizado por científicos y educadores. Igualmente se anotó la existencia de lineamientos para un programa regional de educación ambiental que comprende educación formal, sensibilización pública y entrenamiento orientados hacia los diferentes actores. Así mismo se resaltó la importancia de incluir el tema de mamíferos marinos en este programa regional. 11. Sistema Regional de Intercambio de Información sobre Mamíferos Marinos El Dr. Munaylla informó sobre los trabajos que adelanta la CPPS respecto a la elaboración de la página web. Los delegados estuvieron de acuerdo en la necesidad incluir el tema específico de los mamíferos marinos en la página. Igualmente se resaltó la necesidad de que el sistema de información sirva como mecanismo de intercambio de experiencias y de contacto no sólo con las partes y los científicos, sino las diferentes organismos internacionales A continuación cada país expuso los avances respecto a sistemas de información ambiental con énfasis en el ambiente marino y costero. De las discusiones adelantadas surgieron las siguientes recomendaciones : 1. Establecer un nodo específico sobre Mamíferos Marinos en la página web del Plan

de Acción del Pacífico Sudeste de la CPPS 2. Establecer un directorio de instituciones y expertos 3. Tener acceso a través de la página web a información sobre actividades y avances

de cada país en cuanto a mamíferos marinos 12. Priorización de Actividades del Programa de Actividades del Plan de Acción de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste Para el tratamiento de este tema se conformó un grupo de trabajo que llegó a las siguientes prioridades: 13

Page 14: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Investigación 1. Evaluación de las interacciones operacionales y ecológicas entre pesquerías y

mamíferos marinos y búsqueda de alternativas de solución. Se reconoce que en todos los países de la región se presentan problemas de interacción con pesquerías y estos problemas son particulares a cada país por lo que deben ser evaluados y tratados de acuerdo a la realidad local.

2. Identificación de zonas críticas de conflicto entre mamíferos marinos y acuicultura,

turismo y contaminación. 3. Estudios de biología básica para su futura incorporación en modelos de manejo. • Estudios de dinámica de población • Identificación de stocks a través de AND mitocondrial • Estudios de ecología alimenticia • Ecología de uso de hábitat 4. Determinación a nivel regional del estado de conservación de mamíferos

dulceacuícolas; delfines de río, nutrias y manatí. 5. Investigación ballenas jorobadas Ecuador y Colombia 6. Evaluación del impacto de pesquerías potenciales, particularmente la

salmonicultura en Chile y la pesquería de tiburón con espinel en el Perú. Capacitación 1. Educación, sensibilización y entrenamiento • Incluir en la educación formal a nivel nacional, temas de conservación y a nivel

local temas específicos de mamíferos marinos. Complementar con educación no formal.

• Desarrollar programas de divulgación y sensibilización orientados específicamente

a los mamíferos marinos • Promover campañas de sensibilización incluyendo temas de biología básica,

legislación e interacción con actividades económicas y fenómenos naturales. • Dar cursos de biología en conservación de mamíferos marinos a nivel de pre-

grado. • Apoyar el fortalecimiento de la capacidad profesional de los investigadores en

mamíferos marinos para acceder a cursos de perfeccionamiento. 13. Corredor Marítimo para la protección de los cetáceos El Dr. Munaylla hizo una introducción al tema haciendo referencia a la Decisión No. 16 de la IX Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste mediante el cual se encomendó a la Reunión de Expertos examinar la información científica disponible sobre la migración de los cetáceos, que sirva de soporte para la

14

Page 15: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

declaración de “Corredor Marítimos”, en calidad de área especial para la protección en el Pacífico Sudeste de los cetáceos durante su migración reproductiva. Para el tratamiento de este tema se conformó un segundo grupo, el cual preparó los lineamientos técnicos para el establecimiento del corredor marítimo para la protección de los grandes cetáceos en el Pacífico Sudeste, que se adjuntan en el anexo 9: 14. Identificación de propuestas de proyectos GEF El Asesor del Plan de Acción del Pacífico Sudeeste hizo la itroducción del tema haciendo referencia al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF) como una de las potenciales fuentes de financiamiento para proyectos ambientales y en lo que concierne a los mamíferos marinos, concordante con el portafolio de la diversidad biológica del GEF. En el debate se considero que el financiamiento constituye una de las principales limitantes para desarrollar las actividades priorizadas dentro del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, por lo que se estima conveniente adoptar una estrategia para procurar dicho financiamiento. En este sentido, se propuso optar a la mayor diversidad de fuentes de financiamiento en base a dos niveles de propuestas: a) Presentar al GEF un proyecto de gran tamaño con el objeto de obtener

financiamiento para la ejecución del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífco Sudeste.

b) Que la CPPS como Unidad de Coordinación Regional del Plan de Acción presente a otras fuentes de financiamiento los proyectos priorizados en forma individual.

La reunión de expertos a este respecto preparó un conjunto de recomendaciones, las que se presentan en el acápite sobre recomendaciones. 15. Cooperación internacional para el reforzamiento de la ejecución del Plan de

Acción de Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste El Asesor del Plan de Acción informó que los organismos internacionales orientados a la investigación y conservación de los mamíferos marinos, entre ellos la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la Comisión Ballenera Internacional (IWC), la Convención de las especies migratorias (CMS), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la FAO, el PNUMA, UICN, WWF, entre otros, estan llamados a jugar un rol importante en el proceso de cooperación interagencial para la protección efectiva de los mamíferos marinos. Los delegados resaltaron la importancia de incluir en la relación de los organismos antes mencionados a The Nature Conservancy, Conservation International, la Convención para la Conservación de Recursos Vivos de la Antártida y el World Conservation Monitoring Center WCMC. 16. Conclusiones 1. Los informes nacionales fueron la herramienta que permitió actualizar la

información sobre el estado del conocimiento sobre los mamíferos marinos en el Pacífico Sudeste.

15

Page 16: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

2. Aspectos comunes identificados: • Se han hecho avances en la investigación, sin embargo se encuentran grandes

vacíos de información básica respecto de algunas especies. • Existe disparidad en aspectos legales, falta de articulación y de aplicación de las

normativas. • Hay poca representatividad de zonas costeras y marinas en áreas protegidas. • Hay falta de programas nacionales para la formación y perfeccionamiento de

profesionales involucrados en el tema de mamíferos marinos. • Se ve debilidad en el área de educación ambiental. Solo existen algunas iniciativas

aisladas, desarrolladas principalmente por organizaciones no gubernamentales. 3 Se reconoce la importancia de la reactivación del Plan Global de Acción del

PNUMA para la Conservación y Manejo de los Mamíferos Marinos, con lo que se fortalecerá el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste.

4 Que la educación ambiental es una herramienta fundamental para alcanzar los

objetivos de conservación de los mamíferos marinos en la región. Esta temática es deficiente en todos los países de la región.

5 Se reconoce la página web de la CPPS como una buena alternativa para centrar e

intercambiar información entres los países miembros del CPPS. 6 La utilización de los buques cruceros de la CPPS como plataforma oportunista de

observación no han sido adecuadamente utilizado para la observación de mamíferos marinos.

7 Se determina que el vínculo con organizaciones multilaterales es necesario para

reforzar las actividades del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos.

17. Recomendaciones 1. Que la UCR elabore, a partir de los informes nacionales, un diagnóstico regional

actualizado del avance del conocimiento sobre los mamíferos marinos. 2. Que se otorgue a los expertos un plazo hasta el 31 de octubre de 2000, a fin de

incorporar mejoras en el contenido de los informes nacionales. 3. Que la CPPS, a través de la UCR, solicite al PNUMA reactivar la publicación del

manual “Guía para el Estudio e Identificación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste”, para lo cual se deberá actualizar la información y permitir la coordinación de su publicación a través de la UCR. Además, se sugiere considerar la recomendación de la I Reunión realizada en Costa Rica, donde se señaló la conveniencia de publicar posters a partir de las láminas de la mencionada guía.

4. Incorporar el tema de los mamíferos marinos en los lineamientos del Programa

Regional de Educación Ambiental Marino Costero en el Pacífico Sudeste, recomendado en la Reunión de Expertos sobre Educación Ambiental realizada en Panama en 1999.

16

Page 17: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

5. Establecer un sitio espécifico en la página web de la CPPS sobre el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos, donde se tenga acceso a información actualizada sobre los países miembros en esta temática. Además facilitar el intercambio de opiniones e información y que incluya un directorio de expertos de la región.

6. Tomar en cuenta en la planificación de los cruceros la inclusión de observadores,

que serán especialistas en mamíferos marinos. 7. Se sugiere reforzar los vínculos con instituciones que brinden apoyo financiero o

técnico para materializar las actividades del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos.

8. Solicitar a la delegación de Ecuador replantar en un plazo de 30 días la propuesta

sobre el Proyecto de investigación de la ballena jorobada en el contexto regional, de manera que pueda ser revisado y sometido a análisis por parte de los expertos en cada país, en un plazo de 30 días a partir de la fecha de recepción del Proyecto reformulado.

9. Que la UCR del Plan de Acción presente al GEF una propuesta que incluya las

actividades priorizadas del Plan de acción que requieren financiamiento, considerando la necesidad de dimensionar dichos requerimientos y los plazos de ejecución.

10. Que la UCR con base en las prioridades definidas en esta reunión coordine la

elaboración de un concepto de proyecto que defina los requerimientos de financiamiento y plazos de ejecución de los estudios. Junto a lo anterior se debe considerar la necesidad de realizar el debido seguimiento de la gestión del proyecto.

18. Viaje de Campo al Parque Nacional Machalilla para la observación de

Ballenas Jorobadas El día 4 de octubre de 2000 los expertos participantes de la reunión realizaron una visita al Parque Nacional Machalilla, con el fin de observar ballenas jorobadas y visitar la Isla de la Plata. La visita al parque inició con el embarque en Puerto López, a bordo del bote Amazing, el cual condujo a los visitantes hacia la Isla de la Plata. Luego de una travesía de 1 hora y media en la cercanía de la Isla de la Plata, se pudo observar varios grupos de ballenas jorobadas, el primero de ellos con aproximadamente 8 individuos, y los siguientes con un número no verificado. En la Isla de la Plata, se realizó el recorrido del sendero de Punta Machete, durante aproximadamente dos horas durante el recorrido se pudo observar parte de la fauna y flora existente como son: piqueros patas azules, piqueros enmascarados, aves tropicales, gallinazos cabeza roja, pinzones, un lobo marino y ballenas jorobadas. Posteriormente, se regresó al continente para tomar el transporte de regreso a Manta.

17

Page 18: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

19. Aprobación del Informe

De acuerdo a la agenda anotada se procedió a la revisión del borrador del Informe de la Reunión en una plenaria con la participación de las delegaciones de los países miembros de la CPPS. Posteriormente se dió por aprobado el Informe de Reunión.

20. Ceremonia de Clausura

Durante la ceremonia de clausura intervino el delegado de Colombia Sr. Fabián Navarrete, quien a nombre de los asistentes agradeció al gobierno de la República del Ecuador por su hospitalidad y excelente apoyo al desarrollo de la Reunión. El Sr. Embajador Fabián Valdivieso, en su calidad de Secretario General de la CPPS declaró clausurado el evento, resaltando la importancia y trascendencia de este tipo de reuniones para el desarrollo sustentable de la región.

21. Agradecimientos

La Reunión de Expertos agradece al ilustrado Gobierno de la República del Ecuador, a la Dirección General de Intereses Marítimos como Punto Focal Nacional del Plan de Acción, por el apoyo y colaboración brindada al desarrollo de la Reunión. Los expertos de la región hacen asimismo extensivo su reconocimiento a la CPPS como Unidad de Coordinación Regional del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste por haber dispuesto los medios técnicos y financieros para el desarrollo exitoso de la Reunión.

18

Page 19: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

ANEXO I RELACIÓN DE PARTICIPANTES

19

Page 20: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR – CPPS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE- PNUMA Plan de acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste

II REUNION DE EXPERTOS PARA REVISAR LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS DEL

PACIFICO SUDESTE

( Manta, Ecuador, 3 al 5 de octubre de 2000 )

RELACION DE PARTICIPANTES

COLOMBIA Doctora LAURA BARRIOS Asesora Grupo Negociación Internacional Ministerio de Medio Ambiente Calle 37 N° 8-40, piso 2 Bogotá, Colombia Telf: (571) 288-9860 Fax: (571) 288-6954 E.mail: [email protected] Señor FABIAN NAVARRETE Coordinador Zonas Costeras Ministerio de Medio Ambiente Calle 37 N° 8-40 Telf: ( 571) 338-3900 Fax: (571) 340-6207 E.mail: [email protected] CHILE Señor JORGE OPORTO BARRIA Director Ejecutivo Corporación Terra Australis Avda. Balmaceda 5403, Valdivia Telf: (56 63) 225-555 Fax: (56 32) 225-555 E.mail: [email protected] Señor

FRANCISCO PONCE Sectorialista Pesquero, Departamento Pesquerías Subsecretaría de Pesca Bellavista 168, piso 16 Valparaíso, Chile Telf: (56 32) 212-187 Fax: (56 32) 212-790 E.mail: [email protected] ECUADOR Señor MARIO HURTADO Consultor Ambiental Francisco Marcos 303 y Chile, Piso 8, of. 84 Guayaquil, Ecuador Telf: (593 4) 401-773 Fax: (593 4) 400-563 E.mail: [email protected] Bióloga DIANA VINUEZA BURGOS Especialista Maricultura y Pesca Programa Manejo Recursos Costeros Avda. Machalilla – Puerto López Manabí, Ecuador Telf: (593 5) 604-243 Fax: (593 5) 604-243 E.mail: [email protected]

20

Page 21: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Biólogo GUSTAVO ITURRALDE Investigador Francisco Marcos 303 y Chile Telf: (593 4) 413-549 Fax: (593 4) 400-563 E.mail: G_yturralde@hotmailOcom Biólogo CESAR YUMISEVA Coordinador técnico CDC-Ecuador Urb. La Granja, calle Izamba, bloque 10, dpto. 12 Telf: (593 2) 256-089 Fax: (593 2) E.mail: [email protected] Bióloga PATRICIA BRTNIK Investigadora Yaqu Pacha Urb. La Granja, calle Izamba, bloque 10, dpto. 12 Telf: (593 2) 256-089 Fax: (593 2) E.mail: [email protected] Bióloga MARIA JOSE BARRAGAN Coordinadora técnica CDC-Ecuador Colaboradora de Yaqu Pacha Alfonso de Lamartiné E10-32 y París Telf: (593 2) 257-680 / 256-845 Fax: (593 2) 245-189 E.mail: [email protected] Biólogo WILGER VELASCO Observadior Pesquero Instituto Nacional de Pesca Letamendi y La Ría Telf: (593 4) 401-773 / 401-057 / 407-680 Fax: (593 4) Ext. 132 PANAMA Señor ARNULFO SANCHEZ Encargado del Area de Economía y Medio Ambiente Autoridad Marítima de Panamá Telf: ( 507 ) 232-7510 / 232-6117

Fax: ( 507 ) 232-6477 E.mail: [email protected] PERU Señora MARINA ROSALES BENITES Especialista de la Dirección de Conservación de Fauna Silvestre Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA Calle 17 No. 355, Urb. El Palomar, Lima 27 Lima, Perú Telf: ( 511) 225-1053 Fax: (511) 225-2803 E.mail: [email protected] Señora MILENA ARIAS SCHREIBER Subdirectora Area de Mamíferos Marinos Instituto del Mar del Perú Esq. Gamarra y Gral. Valle s/n Lima, Perú Telf: ( ) 420-2000 Fax: ( ) E.mail: [email protected] CPPS Señor Embajador FABIAN VALDIVIESO EGUIGUREN Secretario General de la Comisión Permanente del Pacífico Sur – CPPS Coruña N31-83 y Whymper Quito, Ecuador Telf: (593 2) 234-357 / 8 Fax: (593 2) 234-374 E.mail: [email protected] Señor Doctor ULISES MUNAYLLA ALARCON Asesor del Plan de Acción para la Protección del Medio Ambiente y Areas Costeras del Pacífico Sudeste Coruña N31-83 y Whymper Quito, Ecuador Telf: (593 2) 234-357 / 8 Fax: (593 2) 234-374 E.mail: [email protected]

21

Page 22: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

ANEXO II DISCURSOS

22

Page 23: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

INTERVENCION DEL EMBAJADOR FABIAN VALDIVIESO EGUIGUREN,

SECRETARIO GENERAL DE LA CPPS EN LA CEREMONIA DE INAUGURACION DE LA II REUNION DE EXPERTOS PARA REVISAR LAS ACTIVIDADES DEL

PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS DEL PACIFICO SUDESTE

_____________________________________________________________________

La Comisión Permanente del Pacífico Sur, en su calidad de Unidad de Coordinación Regional del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, continuando con su dinámica acción de cooperación regional en el ámbito marítimo y costero, organiza esta reunión de carácter técnico científico, para tratar un tema ambiental de alta preocupación de la comunidad internacional relacionada a la conservación de los mamíferos marinos. Las movilizaciones internacionales en torno a la protección de la diversidad biológica se ha intensificado a partir de 1992, año en el que se aprueba el Programa 21 llamado también la "Carta de la Tierra" y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, inspirada en la creciente voluntad de la comunidad internacional por el desarrollo sostenible. En efecto la diversidad biológica es una fuente importante de beneficios económicos, estéticos, de salud y culturales, que sustentan el desarrollo sostenible. No obstante, la gran importancia que constituye los seres vivos en los diversos ecosistemas, la pérdida acelerada de la diversidad biológica como consecuencia del impacto de las actividades humanas, vienen constituyéndose en una amenaza para el bienestar de los propios seres humanos. Es posible que gran parte de la diversidad biológica de la tierra esté desapareciendo sin que el hombre la haya conocido. Se estima que sólo el 15% de todas las especies han sido registradas y estudiadas y en este sentido se abre un promisorio campo y un reto para la comunidad científica el mayor conocimiento de la diversidad biológica en el funcionamiento sostenible de la biósfera. Con el reconocimiento de la importancia de la diversidad biológica para nuestros pueblos y reconociendo también la necesidad de la adopción de medidas apropiadas para proteger y preservar los ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural único, así como la flora y fauna amenazadas por agotamiento y extinción, los países miembros del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, de manera visionaria concertaron un instrumento regional de carácter vinculante, que es el "Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste", suscrito en Colombia en 1989, un instrumento en actual vigencia del cual ahora se puede decir que permite poner en práctica en el ámbito regional marino y costero el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992. Ambos instrumentos obligan a las partes a proteger a la diversidad biológica. Hace mas de cien años se inició la caza de las ballenas con arpones provistos de explosivos, empezando con ello también uno de los más grandes atentados de la humanidad con uno de los componentes de mayor fragilidad de la diversidad biológica, el cual en muy pocos años diezmó las poblaciones de las diversas especies de ballenas. La reacción internacional no se dejó esperar, pues se crea en el contexto mundial, el mecanismo de cooperación regional, que es la "Comisión Internacional de la Ballena". Los países de la región del Pacífico Sudeste caracterizado por estar siempre a la vanguardia de las preocupaciones internacionales en cuanto a la protección de los recursos vivos marinos adoptaron en 1952 un mecanismo regional de cooperación específico para la protección de las ballenas a través del "Reglamento" para las faenas de caza marítima en las aguas del Pacífico Sur. 23

Page 24: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Revisando uno de los documentos de referencia de esta reunión titulado "La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo y los Mamíferos Marinos", encuentro que la autora de la Universidad de Londres, cita como un hecho histórico la proclamación de la soberanía y jurisdicción de la "zona marítima" de las 200 millas, y la reglamentación de la protección de las ballenas dentro de dicha zona, como una excepcional medida regional al margen de la Comisión Internacional de la Ballena, para reforzar las medidas universales, entendiendo que los mecanismos de cooperación regional son ahora reconocidos como los más efectivos para la ejecución de los instrumentos internacionales. Siguiendo con nuestra vocación marítima y siempre a la vanguardia de las preocupaciones internacionales en la protección de los recursos vivos marinos, hace apenas un mes y medio, los cancilleres de los países miembros de la CPPS adoptaron el valioso instrumento regional que es el "Acuerdo Marco para la Conservación de los Recursos Vivos en la Alta Mar del Pacífico Sudeste" conocido con el nombre de "Acuerdo de Galápagos", orientado a la conservación de los recursos vivos en alta mar del Pacífico Sudeste, especialmente las especies transzonales y altamente migratorias. Estamos seguros que este, se constituirá en un instrumento pionero y ejemplo para otras regiones para la protección de los recursos vivos en zonas donde las actividades se encuentran carentes de todo tipo de regulación y protección. Ahora buscamos y continuamos con nuestra esforzada lucha de protección de los recursos vivos. Teniendo evidencias de las amplias rutas migratorias de las ballenas frente a las costas de los países de la región del Pacífico Sudeste, en especial de la "ballena jorobada" que ofrecen frente a nuestras costas un lindo espectáculo en determinadas épocas del año y que ya sirven como recurso para un turismo ecológico sustentable (quiero subrayar el término ecológico sustentable, para que se desarrolle esta actividad sin perturbar el ciclo biológico de estas especies, se ha previsto establecer un "Corredor marítimo" en el Pacífico Sudeste para proteger estas especies. Precisamente, hemos escogido este hermoso lugar de Manta, para realizar esta reunión especializada en mamíferos marinos, para estar más cerca de ellos, y por ser sus costas, las zonas de mayor concentración de las ballenas jorobadas en las épocas de junio a octubre de todos los años. La CPPS ha querido estar presente con sus expertos de la región para tratar los diversos aspectos científicos, políticos, económicos y sociales inherentes a la conservación y manejo de los mamíferos marinos. Uno de los temas importantes que tratará esta reunión de expertos es el encargo de nuestros gobiernos para establecer un "Corredor marítimo" de protección de estas especies en el Pacífico Sudeste en su ruta de migración. Para este propósito se requiere contar con las bases científicas correspondientes que permita emitir una declaración con impacto internacional, y estamos seguros que este será un nuevo hito en nuestra vocación de conservación de las especies marinas. La protección de los cetáceos menores constituye también una de las grandes preocupaciones de la región. Cuando se hizo el Diagnóstico sobre el Estado de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste en 1992, se encontró que existían a esa fecha serios problemas, entre ellos, la mortalidad por interferencia con las pesquerías; la mortalidad dirigida de delfines para consumo humano; la utilización de delfines como carnada para captura de la centolla o también la mortalidad dirigida de lobos marinos para fines de comercio de pieles y disminución de las interferencias a favor de la pesca artesanal. Hoy podemos decir con satisfacción que dichos problemas han sido superados sustancialmente, gracias a los grandes esfuerzos de los gobiernos por establecer estrictas medidas de control y prohibición, así como sendas campañas de educación y divulgación. 24

Page 25: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

La conservación de los mamíferos marinos constituye un símbolo de la conservación de la naturaleza. Muchas veces se mide el grado de conciencia de conservación por la forma como se protegen a los delfines y a las grandes ballenas. No puedo dejar de mencionar el problema atún - delfín, un problema de larga data, que hasta ahora continúa vigente. La asociación natural de estas dos especies ha dado lugar a que en la pesca del atún con redes de cerco se incida en la mortalidad innecesaria de los delfines. Este problema ha creado grandes dificultades en el acceso del atún al gran mercado de los Estados unidos, en muchos casos a través de una exagerada medida unilateral para proteger el mercado para los atuneros nacionales. Sobre esta actitud los países de la región del Pacífico Sudeste se han pronunciado también a través de la Declaración de los Ministros de Relaciones Exteriores de los países de la CPPS en contra de aquellas medidas de restricción al comercio de los productos pesqueros con pretextos ambientales. El problema ha ido superándose sustancialmente en los últimos años, a través del empleo de técnicas de liberación de delfines en la pesca del atún con redes de cerco y con el programa de observadores, bajándose considerablemente la mortalidad de delfines. Esto demuestra que con una voluntad y conciencia proteccionista, la explotación de los recursos pesqueros se puede realizar de manera sustentable, sin afectar el medio ambiente, aplicando el Código de Conducta de Pesca Responsable de la FAO. Estoy plenamente convencido de que el intercambio de conocimientos de este selecto grupo de expertos de la región, se obtendrán en el transcurso de la reunión importantes avances en la investigación, conservación y administración de los mamíferos marinos de la región y se lograrán orientaciones adecuadas para la ejecución del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste. Para concluir deseo expresar mis fervientes votos por el éxito de esta II Reunión de Expertos para Revisar las Actividades del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste. Muchas gracias.

25

Page 26: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

ANEXO III AGENDAS

26

Page 27: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE- PNUMA Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Areas Costeras del Pacífico Sudeste II REUNION DE EXPERTOS PARA REVISAR LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS

DEL PACIFICO SUDESTE

Manta, Ecuador, 3-5 de octubre de 2000

AGENDA PROVISIONAL

1.- Instalación de la Reunión 2.- Organización de la Reunión

2.1. Reunión informal de consulta 2.2. Elección del Presidente y Relator de la Reunión 2.3. Adopción de la Agenda y Calendario

3.- Informe de la Unidad de Coordinación ( UCR) del Plan de Acción del Pacífico

Sudeste sobre las actividades realizadas en relación a los mamíferos marinos. 4.- Presentación de los informes nacionales sobre el estado actual de los

mamíferos marinos y las medidas de protección adoptadas.

4.1- Chile 4.2- Colombia 4.3- Ecuador 4.4- Panamá 4.5- Perú

5.- Vínculos del Plan de Acción de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste con el

Plan de Acción Global para la Conservación y Manejo de los Mamíferos Marinos.

6.- Educación ambiental para la protección de los mamíferos marinos 7.- Sistema Regional de intercambio de información sobre mamíferos marinos 8.- Priorización de actividades del programa de trabajo del Plan de Acción de

Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste. 9.- Identificación de propuestas para proyectos GEF. 27

Page 28: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

10.- Cooperación internacional para el reforzamiento de la ejecución del Plan de

Acción de Mamíferos Marinos. 11.- Presentación y aprobación del informe 12.- Clausura de la reunión UMA/.

28

Page 29: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE- PNUMA Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste

II REUNION DE EXPERTOS PARA REVISAR LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS

DEL PACIFICO SUDESTE

Manta, Ecuador, 3-5 de octubre de 2000

AGENDA PROVISIONAL ANOTADA

1.- Instalación de la Reunión

La Reunión será instalada en una ceremonia de inauguración con participación de las autoridades del ilustrado Gobierno de Ecuador y representantes de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, en su calidad de Unidad de Coordinación Regional del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste.

2.- Organización de la Reunión

2.1. Reunión informal de consulta

En una reunión previa entre la Secretaría de la Reunión y los delegados de los países miembros del Plan de Acción, se coordinarán los arreglos necesarios para el desarrollo de la reunión , así como para elección del Presidente y el Relator.

2.2. Elección del Presidente y el Relator

En la primera sesión plenaria se procederá a la elección del Presidente y el Relator de la Reunión.

2.3. Adopción de la Agenda y Calendario

El Presidente de la Reunión someterá a consideración de la sesión plenaria la Agenda Provisional y el Calendario de la Reunión.

3.- Informe de la Unidad de Coordinación (UCR) del Plan de Acción del Pacífico Sudeste sobre las actividades realizadas en relación a los mamíferos marinos.

29

Page 30: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

La Unida de Coordinación del Plan de Acción del Pacífico Sudeste presentará el informe correspondiente, a manera de introducción al desarrollo de la reunión y para facilitar a los expertos una visión general sobre los antecedentes y las actividades regionales cumplidas en relación al Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos en el Pacífico Sudeste, adoptado según la Decisión N° 11 de la V Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste.

El informe de la UCR comprenderá en su primera parte una breve revisión de

los componentes del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos, entre ellos, los objetivos del Plan de Acción, el programa de actividades y sus prioridades, los dispositivos institucionales, entre otros. Así mismo se informará sobre las actividades desarrolladas en ejecución del Plan de Acción, entre ellos sobre los resultados de la I Reunión de Expertos para Analizar las Actividades del Plan de Acción para la Conservación de, los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, realizado en Costa Rica, que actualizó los conocimientos sobre el estado de los mamíferos marinos y priorizó las actividades.

La VII Reunión Intergubernamental del Plan de Acción para la Protección del

Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste aprobó la realización de actividades prioritarias del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste y para su cumplimiento se acordó con el PNUMA desarrollar el Proyecto FP/O402-92-41 " Apoyo al Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste", que comprendió la ejecución de las siguientes actividades:

1.- Curso Regional CPPS/PNUMA/CIAT sobre monitoréo de las capturas,

técnicas de colección de datos y estimación de abundancia de mamíferos marinos, que se llevó a cabo en Guayaquil, Ecuador.

2.- Desarrollo de metodologías de monitoréo de la mortalidad de mamíferos

marinos. Consultorías efectuadas en cada uno de los países. 3.- Preparación de resúmenes y folletos sobre asuntos relacionados a la

conservación de los mamíferos marinos orientados a las autoridades nacionales y comunidades de pescadores artesanales.

4.- Difusión mediante folletos en español e inglés sobre el Plan de Acción

para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, con descripción de objetivos, actividades y especies que comprende dicho Plan.

La IX Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, realizado en Guayaquil, Ecuador en febrero del presente año, adoptó la decisión N° 16 " Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste", mediante el cual se encargó a que la reunión de expertos examine a nivel técnico la información científica disponible sobre la migración de los cetáceos, que sirva de soporte para la declaración de " corredor marítimo", en calidad de área especial para la protección en el Pacífico Sudeste de los cetáceos durante su migración reproductiva. Para este propósito será necesario que los expertos aporten la información científica disponible que permita sustentar la declaración del corredor marítimo ante la próxima reunión de

30

Page 31: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

las Altas Partes Contratantes del Convenio de Lima, conforme al mandato de la IX Reunión Intergubernamental. En los últimos años y con la aplicación del Plan de Acción de Mamíferos Marinos se han obtenido importantes avances en la región, en lo concerniente a la investigación y la conservación de los mamíferos marinos, de los que se pueden señalar los siguientes:

* Fortalecimiento de los programas de investigación sobre los mamíferos marinos, sea a través de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales con apoyo financiero de los propios gobiernos y de la cooperación internacional.

* Una mayor reducción de la mortalidad de los mamíferos marinos, sean por las capturas incidentales, como por las capturas dirigidas.

* Importante desarrollo de la legislación nacional, comprendiendo medidas estrictas para la protección y manejo de los mamíferos marinos.

* Desarrollo de programas de capacitación y concientización, con la difusión en toda forma de medios de medios de comunicación sobre la importancia de la protección de mamíferos marinos.

4.- Presentación de los informes nacionales sobre el estado actual de los

mamíferos marinos y las medidas de protección adoptadas De acuerdo al Diagnóstico Regional sobre Los Mamíferos Marinos del Océano

Pacífico Sudeste ( Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile) de 1992, se ha registrado en el Pacífico Sudeste por lo menos 60 especies de mamíferos marinos, representando 13 familias, cerca de la mitad de los mamíferos existentes. Las familias representadas son: Iniidae( 1 especie), Phocoenidae (2), Delphinidade (21), Ziphidae (8) , Kogiidae (2), Physeteridae(1), Balaenidae (1), Neobalaenidae (1), Balaenopteridae (6), Trichechidae (1), Otariidae (7), Phocidae ( 5) y Mustelidae (4).

En los informes nacionales presentados con ocasión de la I Reunión de

Expertos para Analizar las Actividades del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, realizada en Costa Rica en 1995, reportó nuevos registros de mamíferos marinos en el Pacífico Sudeste.

La presentación de los informes nacionales, permitirán dar cumplimiento a uno

de los principales objetivos de la reunión, el de conocer el estado de avance de las investigaciones y la aplicación de medidas de conservación de los mamíferos marinos de la región del Pacífico Sudeste. Los informes nacionales son concordantes con la parte VII del Plan de Acción de Mamíferos Marinos ( Seguimiento del avance del Plan de Acción).

Para facilitar la presentación de los informes en un formato uniforme, la UCR

del Plan de Acción ha preparado unos lineamientos, que se adjunta en el Anexo 1 de la presente agenda. Los expertos participantes deberán llevar a la reunión un ejemplar del texto del informe y un resumen acompañado del correspondiente diskette en Word.

31

Page 32: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

5.- Vínculos del Plan de Acción de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste con el Plan de Acción Global par la Conservación y Manejo de los Mamíferos Marinos.

En el año de 1984, el PNUMA adoptó el Plan de Acción Global par la

Conservación, Manejo y Utilización de Mamíferos Marinos, con el principal propósito de promover la ejecución efectiva de una política para los mamíferos marinos que sea lo más aceptada posible entre los Gobiernos y los pueblos del mundo.

En 1988, el PNUMA en consulta con la CPPS, acordaron preparar un Plan

complementario al Plan de Acción del Pacífico Sudeste, para proteger específicamente a los mamíferos marinos, el que fue adoptado en la V Reunión Intergubernamental. Este Plan tiene el objetivo principal de ayudar a los Gobiernos participantes a mejorar las políticas de conservación de los mamíferos marinos en la región. El Plan regional busca proporcionar un marco apropiado para las actividades que requieran cooperación regional e internacional.

Conforme al párrafo 13 del texto del Plan de Acción para la Conservación de

los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste, este Plan es parte del Plan de Acción Global sobre Mamíferos Marinos y del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, por lo que la cooperación de estos es de importancia crítica. Se contempla que esta cooperación incluya, entre otros aspectos, la investigación científica, capacitación, apoyo técnico, logístico, legal y de coordinación, así como apoyo en la búsqueda de fuentes de financiamiento.

Consecuentemente queda claramente establecido la dependencia del Plan de

Acción de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste con el Plan de Acción Global de Mamíferos Marinos, así como la cooperación y asistencia de dicho Plan de Acción Global con nuestro Plan regional.

El PNUMA en su calidad de Secretaría del Plan de Acción Global se encuentra

actualmente empeñado en el reforzamiento de dicha iniciativa mundial, para lo cual ha previsto realizar el 11 de noviembre del presente año en Mónaco, una reunión de coordinación, como una primera fase de los esfuerzos del PNUMA para revitalizar dicho Plan de Acción Global, lo que obviamente incidirá en importantes beneficios también para el fortalecimiento de nuestro mecanismo de cooperación regional.

6.- Educación ambiental para la protección de los mamíferos marinos Las diversas reuniones técnicas que han venido desarrollando el Plan de

Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, han recomendado la necesidad de que el Plan de Acción, desarrolle actividades relacionadas a la educación, sensibilización pública y de capacitación, como complemento importante a los esfuerzos de cooperación regional que se viene realizando, para proteger el medio marino y sus áreas costeras.

Con el convencimiento de que la educación es indispensable para el desarrollo

sostenible, la UCR del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, organizó en Panamá en junio de 1999, el Seminario Taller sobre Educación Ambiental en el

32

Page 33: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Pacífico Sudeste, con el propósito de revisar el estado de avance en la región del Pacífico Sudeste de los programas de educación, sensibilización pública y capacitación en el ámbito del desarrollo sostenible de las zonas costeras y marinas y resaltar el rol fundamental de la educación ambiental para el desarrollo sostenible de las zonas costeras y marinas. La reunión formuló importantes recomendaciones, que sería importante analizar para su aplicación específica al problema de los mamíferos marinos, por tratarse de especies vulnerables y de gran sensibilidad para la práctica intensiva de la educación orientada a la protección de dichas especies.

7.- Sistema Regional de Intercambio de Información sobre Mamíferos

Marinos El párrafo 30.1 del texto del Plan de Acción para la Conservación de los

Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, se refiere a la necesidad de la " Creación de un sistema de información a nivel regional sobre mamíferos marinos", para lo cual será necesario:

* Examinar la estructura y funcionamiento de sistemas de información

existentes * Evaluar la información disponible por países a nivel Regional. * Crear una base de datos con base en esta información. * Crear una red de intercambio de información a nivel regional. * Identificar las carencias de información por países y a nivel regional.

En esta parte de la agenda se espera las contribuciones de los expertos para un esquema de organización de un sistema de información regional sobre mamíferos marinos, para dar cumplimiento al párrafo 30.1 del Plan de Acción de Mamíferos Marinos.

8.- Priorización de Actividades del Programa de Actividades del Plan de

Acción de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste. El Capítulo V " Prioridades y Recomendaciones" y el Capítulo VI " Programa de

Actividades " del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste, contempla una gama de actividades relacionados a la investigación, capacitación y a la divulgación y educación ambiental sobre mamíferos marinos.

De acuerdo a las necesidades apremiantes y coherente con las posibilidades

de financiamiento a través de la cooperación internacional, la reunión deberá priorizar las actividades a cumplirse en el bienio.

9.- Identificación de propuestas para proyectos GEF El Fondo para el Medio Ambiente Mundial ( FMAM/ GEF) es una de las

potenciales fuentes de finaciamiento para proyectos ambientales y en el caso específico de los mamíferos marinos concuerda con el ámbito de la protección de la diversidad biológica que comprende el GEF. Considerando indispensable la consecución de fondos para la ejecución efectiva del Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos, es

33

Page 34: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

necesario preparar el concepto del proyecto sea para aspirar a un proyecto PDF A o PDF B para un proyecto de mediana escala o de gran tamaño.

Con la contribución de los expertos se preparará un borrador de proyecto GEF

sobre la base del texto del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste.

10.- Cooperación internacional para el reforzamiento de la ejecución del Plan

de Acción de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste

Los organismos internacionales orientados a la investigación y conservación de los mamíferos marinos, entre ellos la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la Comisión Internacional de la Baleen (CIB), La Convención sobre las Especies Migratorias (CMS), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) la FAO, el PNUMA, la UICN, la WWF, entre otros, están llamados a jugar un rol importante en el proceso de cooperación interagencial, para la protección efectiva de los mamíferos marinos.

La región del Pacífico Sudeste deberá buscar mecanismos para fortalecer la

cooperación internacional con los mencionados organismos internacionales par la adecuada aplicación del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste.

11.- Presentación y aprobación del informe En una reunión plenaria el Presidente de la reunión solicitará al Relator dar

lectura al proyecto de informe para la aprobación correspondiente. 12.- Clausura de la reunión En una ceremonia y con intervención de distinguidas autoridades del Ecuador,

la UCR del Plan de Acción del Pacífico Sudeste y de los expertos, se procederá a la clausura de la reunión.

UMA/.

34

Page 35: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

ANEXO IV DOCUMENTOS DE TRABAJO

35

Page 36: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE- PNUMA Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste

II REUNION DE EXPERTOS PARA REVISAR LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS

DEL PACIFICO SUDESTE

Manta, Ecuador, 3-5 de octubre de 2000

LISTADO DE DOCUMENTOS DE TRABAJO Y DE REFERENCIA

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/1 Agenda Provisional

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/2 Agenda Provisional Anotada

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/3 Calendario Provisional

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/4 Informe sobre el desarrollo del Plan de Acción para la Conservación de los mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/5 Informe de la I Reunión de Expertos para analizar las actividades del Plan de Acción para la Conservación de los mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/6 Texto de la Decisión N° 16 “Plan de Acción para la Conservación de los mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste” de la IX Reunión Intergubernamental.

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/7 Texto del Plan de Acción para la Conservación de los mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/8 Los Mamíferos Marinos del Océano Pacífico Sudeste (Panamá, Colombia, Ecuador, perú y Chile): Diagnóstico Regional.

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/9 Plan de Acción para la Conservación de los mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste (Folleto de divulgación)

36

Page 37: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/10 Plan of Action for the Conservation of Marine Mammals in the South East Pacific (Folleto de divulgación)

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/11 La Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste (Folleto de divulgación para autoridades pesqueras)

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/12 La Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste (Folleto de divulgación para pescadores artesanales)

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/13 Informe Nacional sobre Desarrollo de Metodologías para el Monitoreo de la Mortalidad de los Mamíferos Marinos en Colombia (CPPS/PSE/IE (97) 11

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/14 Informe Nacional sobre Desarrollo de Metodologías para el Monitoreo de la Mortalidad de los Mamíferos Marinos en Chile (CPPS/PSE/IE (97) 12

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/15 Informe Nacional sobre Desarrollo de Metodologías para el Monitoreo de la Mortalidad de los Mamíferos Marinos en Ecuador (CPPS/PSE/IE (97) 13

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/16 Informe Nacional sobre Desarrollo de Metodologías para el Monitoreo de la Mortalidad de los Mamíferos Marinos en Panamá (CPPS/PSE/IE (97) 14

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/17 Informe Nacional sobre Desarrollo de Metodologías para el Monitoreo de la Mortalidad de los Mamíferos Marinos en Colombia Perú

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/18 Protocols for the Scientific Evaluation of proposals to cull Marine Mammals

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/19 Estimation of the total food consumption by cetaceans in the world’s ocean

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/20 UNCED and Marine Mammals

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/21 Review of Contaminats in Marine Mammals. UNEP 1991.

CPPS/PNUMA/PSE/MM/WG (2000) 2/22 MarineMammals Global Plan of Action. UNEP Regional Seas Reports and Studies N° 55.

37

Page 38: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

ANEXO V INFORME DE LA UCR

38

Page 39: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR – CPPS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE – PNUMA Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste

II REUNION DE EXPERTOS PARA REVISAR LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LOS

MAMIFEROS MARINOS DEL PACIFICO SUDESTE

Manta, Ecuador, 3-5 de octubre de 2000

INFORME SOBRE EL DESARROLLO DEL PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS

EN EL PACIFICO SUDESTE I.- INTRODUCCION

En los últimos tiempos, el interés por la protección del medio ambiente, en especial de la diversidad biológica de los diferentes ecosistemas y en particular los mamíferos marinos, viene incrementando en forma significativa sea en el contexto nacional, regional y global. La cooperación internacional en este campo ha encontrado un valioso mecanismo para enfrentar de manera conjunta los problemas ambientales, cada vez más apremiantes. Organizaciones internacionales de carácter global como la Comisión Internacional de la Ballena, la UICN, la CITES, FAO y las organizaciones de nuestra región como la CIAT, CPPS y otros no gubernamentales, vienen contribuyendo hacia un avance en los conocimientos científicos y de la aplicación de mecanismos de conservación y manejo de los mamíferos marinos. Los últimos acontecimientos mundiales, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo – Conferencia de Río, que aprobó entre otros el Programa 21, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, propenden hacia un mayor fortalecimiento de los mecanismos de cooperación internacional para la protección del medio ambiente. Se considera en muchas partes del Programa 21 y del Convenio en mención que la cooperación y los arreglos regionales tienen importancia crucial para el éxito de la implementación de las medias encaminadas a la protección del medio ambiente. No obstante, de este creciente interés mundial, los recursos económicos insuficientes y la poca atención de nuestros países a recursos como los mamíferos marinos, que desde el punto de vista de utilización económica es poco valiosa frente a otros recursos pesqueros, no permite desarrollar adecuadamente un vasto programa de investigación que permita contar con

39

Page 40: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

una sólida información científica que sirva de base para la adopción de diversas medidas de protección. La región del Pacífico Sudeste, es una de las pocas regiones que cuenta con un específico Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos, cuyo propósito precisamente es la conservación de los mamíferos marinos y sus hábitats a través de la cooperación internacional.

II. ANTECEDENTES PRIMIGENIOS DE LA COOPERACION EN LA REGION

DEL PACIFICO SUDESTE PARA LA CONSERVACION DE MAMIFEROS MARINOS

La corriente de cooperación internacional para la conservación y protección de los cetáceos en el Pacífico Sudeste se inicia el 18 de agosto de 1952, con la aprobación por parte de Chile, Ecuador y Perú del “Reglamento para las faenas de caza marítima en las aguas del Pacífico Sur” (Reglamento para la Caza de la Ballena), en la primera Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur.

Así se da inicio a un ordenamiento internacional de la caza de ballenas a través de este mecanismo de cooperación internacional del sistema Pacífico Sur – Comisión Permanente del Pacífico Sur, creada también en la misma fecha.

Entre los fundamentos de este ordenamiento de la caza de ballenas resalta la necesidad de reglamentar la caza de los cetáceos, a fin de impedir que una explotación intensiva pueda producir la extinción temporal o permanente de estas especies con el consecuente perjuicio para la economía de los países del Pacífico Sur. Constituye una primera reacción regional en el Pacífico Sur frente a una creciente e indiscriminada operación de buques balleneros extranjeros frente a las costas del Pacífico Sudeste en la década de los cuarenta.

Esta ordenación comprende regulaciones de carácter biológico, como la fijación de tamaños mínimos, recopilación de informaciones científicas, procedimientos para otorgamiento de licencias de buques y de fábricas, sistemas de control, sistemas de sanciones, etc.

Las especies reguladas según este antiguo reglamento fueron la Balaenoptera musculus “ballena azul”, Balaenoptera physalus “Rorcual común”, Balaenoptera borealis “ballena sei”, Eschrichtius robustus “ballena gris”, Megaptera novaeangliae “ballena jorobada”, Balaenoptera edeni “ballena bryde” y el Physeter catodon “cachalote”.

Este reglamento continúa vigente, pues nunca fue actualizado, modificado, ni derogado, no obstante, la Comisión Internacional de la Ballena absorbió más adelante las responsabilidades a escala global para la investigación y conservación de las ballenas.

III. COOPERACION INTERNACIONAL PARA LA PROTECCION DEL MEDIO

MARINO

El Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, aprobado en 1981 por una Conferencia de Plenipotenciarios, junto con el Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste (Convenio de Lima) y otros acuerdos complementarios,

40

Page 41: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

constituyen la base para una fructífera cooperación regional para la conservación del medio marino y áreas costeras. Las actividades del Plan de Acción abarcan las áreas siguientes: Programa Coordinado de Vigilancia y Control de la Contaminación Marina en el Pacífico Sudeste – CONPACSE, Ordenamiento Ambiental o Manejo Integrado de Zonas Costeras, Cambios Climáticos, Zonas Marinas y Costeras Protegidas, Evaluación del Impacto Ambiental, y el Plan de Acción para la conservación de los mamíferos marinos.

En el contexto del Plan de Acción de Protección del Medio Marino, los siguientes esquemas institucionales se encuentran en alguna forma vinculados entre sí. El Plan de Acción para la conservación de los Mamíferos Marinos, la Red Regional de las Áreas Protegidas Marinas y Costeras del Pacífico Sudeste, ambos aprobados en la V Reunión Intergubernamental del Plan de Acción; y el Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras del Pacífico Sudeste suscrito en Colombia en 1989 y vigente desde el año 1994.

Mediante este valioso Protocolo, las Altas Partes Contratantes se comprometen, individualmente, o mediante la cooperación bilateral o multilateral, a adoptar medidas apropiadas de acuerdo con las disposiciones del Protocolo para proteger y preservar los ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural o cultural único, con particular énfasis en la flora y fauna amenazadas de agotamiento y extinción, realizando estudios orientados a la reconstrucción del medio o repoblamiento de fauna y flora en casos necesarios.

IV. IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION

DE LOS MAMIFEROS MARINOS EN EL PACIFICO SUDESTE.

La creciente preocupación sobre el estado de los mamíferos marinos en el contexto global, entre los científicos, los conservacionistas, los administradores de pesquerías y público en general, conlleva a la formulación y aprobación en 1984 del Plan de Acción Global para la Conservación, Manejo y utilización de Mamíferos Marinos, cuya secretaría ejerce el PNUMA, y en cuyo Comité de Coordinación y Planificación se encuentran Organizaciones Mundiales de relevancia, tanto de carácter gubernamental como no gubernamental, además del PNUMA, la FAO, COI, UICN, WWF, GREEN PEACE, etc.

En el Pacífico Sudeste, el interés de la cooperación regional en asuntos relacionados a los cetáceos menores, empezó en 1985, con el estudio de la “Marsopa espinosa” Phocoena spinipinnis en el Perú, lo que derivó en la necesidad de la ampliación de mayores estudios sobre la problemática de diversos cetáceos.

Esta necesidad, permitió que en 1988, el PNUMA con la CPPS acordaran desarrollar un Plan sobre mamíferos marinos complementario al Plan de Acción de 1981, para este propósito se convino el apoyo del PNUMA para la preparación de los informes nacionales sobre el estado de los mamíferos marinos de Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Panamá.

Contando con esta base de información, y un borrador del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, se realizó en Lima en 1991 la “Reunión Preparatoria para el Plan de Acción para la conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste” con la participación de 31 expertos, quienes recomendaron presentar a la V Reunión

41

Page 42: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Intergubernamental para la aprobación del texto del Plan de Acción de Mamíferos Marinos.

La V Reunión intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste realizada en Chile en 1991, adoptó mediante la decisión N° 11 el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, con la cual la cooperación regional para la protección de los mamíferos marinos adopta una estructura institucional y financiera específica.

4.1 Justificaciones para un Plan de Acción para la Conservación de

Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste.

Entre las justificaciones para un Plan de Acción de Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste, se consideraron los aspectos siguientes:

1. Conocimiento científico insuficiente sobre la situación actual de la

mayoría de los mamíferos marinos en la región.

2. La necesidad de identificar los problemas de conservación más críticos e inmediatos, tanto en cada país como en la región, y ayudar a prevenir la extinción de especies, subespecies y poblaciones de mamíferos marinos.

3. La necesidad de iniciar y de continuar los estudios sobre la biología,

ecología y dinámica poblacional de los mamíferos marinos en la región, como la base para su conservación.

4. La necesidad de promover acuerdos regionales que puedan originar

programas de cooperación a largo plazo para el estudio de los mamíferos marinos en la región; y

5. La necesidad de formular o mejorar las legislaciones nacionales que

tienen que ver con la conservación de los mamíferos marinos en la región.

4.2 Objetivos del Plan de Acción de Mamíferos Marinos

El objetivo principal del Plan de Acción es ayudar a los Gobiernos a mejorar las políticas de conservación de los mamíferos marinos en la región. El Plan busca proporcionar un marco apropiado para las actividades que requieren cooperación regional y global de carácter internacional sobre la base del respeto a la soberanía de los Gobiernos participantes.

Los objetivos fundamentales a largo plazo son los siguientes:

1. La conservación de todas las especies, subespecies, razas y

poblaciones de mamíferos marinos y de sus hábitats en la región; y

2. El establecimiento de programas de cooperación permanentes, tanto regionales como globales, con el fin de aumentar la cooperación científica, tecnológica y de educación ambiental, y los conocimientos en el campo de las actividades relacionadas con la conservación de los mamíferos marinos.

42

Page 43: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

4.3 Componentes del Plan de Acción

El Plan de Acción tiene los siguientes componentes:

1. Formulación y/o revisión de políticas, por medio de:

• El estudio de las legislaciones nacionales relacionadas con

la conservación de los mamíferos marinos en los países participantes en el Plan de Acción, y si es necesario, elaboración de propuestas para su modificación. Si no existen regulaciones, se asistirá a los gobiernos en su formulación; y

• Suscripción y/o modificaciones de convenios internacionales

de carácter regional y ampliación de los convenios regionales existentes que están relacionados con la conservación de los ambientes costeros y marinos (y de los mamíferos marinos)

2. Avances en el conocimiento científico, por medio de:

• El entrenamiento de científicos nacionales, ya sea a través

de cursos regionales regulares sobre mamíferos marinos, de becas para llevar a cabo estudios a niveles de maestría y doctorado, o trabajo en instituciones reconocidas;

• La estandarización de las metodologías para colectar y

analizar información;

• El impulso a programas de observadores y de monitoreo de la mortalidad incidental de mamíferos marinos en las pesquerías;

• La promoción de estudios sobre la biología, dinámica

poblacional y ecología de los mamíferos marinos en la región;

• El fomento de esfuerzos conjuntos de investigación entre la

región y fuera de ella; y

• El establecimiento de un sistema de información regional sobre mamíferos marinos.

3. Medidas para la conservación de los mamíferos marinos, por medio

de:

• Apoyo técnico, económico y logística a las áreas naturales protegidas donde se encuentren mamíferos marinos, el establecimiento de otras áreas de protección, incluyendo áreas vulnerables, y el apoyo a otras medidas de manejo y control.

43

Page 44: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

4. Educación ambiental y capacitación, por medio de:

• Entrenamiento de capitanes y tripulantes de embarcaciones pesqueras que ayude a prevenir la mortalidad de mamíferos marinos durante sus operaciones, y

• El diseño y ejecución de programas de educación para

aumentar el conocimiento de los pescadores locales y del público en general sobre el papel de los mamíferos marinos en el ambiente, y de los problemas que afrontan estas especies, enfatizando la necesidad de su conservación.

4.4 Dispositivos institucionales y financieros del Plan de Acción para

la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste

El Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste forma parte del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste y se adapta de conformidad con lo previsto en el Protocolo Regional para la Conservación y Administración de las Áreas Costeras y Marinas Protegidas del Pacífico Sudeste y, por consiguiente, del Convenio para la Protección del Medio Marino y Zonas Costeras del Pacífico Sudeste, en los que la CPPS actúa como Secretaría Ejecutiva y como Unidad de Coordinación Regional del Plan de Acción del Pacífico Sudeste.

El Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste comparte, por consiguiente, la misma estructura legal, institucional y de coordinación del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste y es coordinado por la CPPS.

El Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste será ejecutado por las instituciones nacionales designadas por los Gobiernos y serán coordinadas por los Puntos Focales Nacionales. Las funciones de los Puntos Focales Nacionales con respecto al Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste son:

• Actuar como canal oficial de comunicación entre la UCR y el Gobierno

respectivo, en coordinación con las Secciones Nacionales de la CPPS y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá;

• Coordinar la participación de la instituciones y de los expertos

nacionales en los proyectos y/o programas convenidos que resulten aprobados en las reuniones intergubernamentales del Plan de Acción; y

• Establecer y coordinar los grupos nacionales sobre mamíferos marinos

en el Pacífico Sudeste.

44

En su fase inicial, el Plan de Acción del Pacífico Sudeste será apoyado financieramente por el PNUMA. Sin embargo, a medida que el Plan de Acción se vaya desarrollando, se espera que los Gobiernos participantes asuman progresivamente la mayor parte de las responsabilidades financieras, lo que se hará a través del Fondo Fiduciario ya establecido.

Page 45: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

4.5 Programa de actividades del Plan de Acción para la Conservación

de Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste.

El Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste, contempla las siguientes áreas de actividades:

Investigación

Creación de un sistema de información a nivel regional sobre mamíferos marinos, para lo cual es necesario:

• Examinar la estructura y funcionamiento de sistemas de información

existentes,

• Evaluar la información disponible por países a nivel regional,

• Crear una base de datos con base en esta información,

• Crear una red de intercambio de información a nivel regional, e

• Identificar las carencias de información por países y a nivel regional

Identificación de zonas críticas de conflicto entre mamíferos marinos y pesquerías.

Establecimiento de un sistema de monitoreo para la evaluación de la mortalidad incidental e intencional de mamíferos marinos, y el impacto de estos mamíferos en las pesquerías.

Estudios de distribución y abundancia de mamíferos marinos y sus fluctuaciones.

Estudios de biología básica de mamíferos marinos, poniendo énfasis en la ecología reproductiva y alimenticia, por medio de:

• Estudio de dinámica poblaciones; y

• Evaluación de los niveles de competencia por recursos entre los

mamíferos marinos y las pesquerías.

Integración de los resultados de investigaciones sobre mamíferos marinos en modelos de manejo de pesquerías.

Determinación del estado de conservación de los mamíferos marinos en la región.

Evaluación del impacto potencial de nuevas pesquerías sobre las poblaciones de mamíferos marinos.

Estudios antropológicos, nutricionales, y socioeconómicos de las comunidades pesqueras.

45

Page 46: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Capacitación

Básica: Orientada a estudiantes de pre-grado para incrementar su interés por el estudio de los mamíferos marinos, por medio de:

• Cursos de introducción a la biología, ecología y dinámica poblacional

de los mamíferos marinos.

Entrenamiento: orientado a apoyar los programas de investigación que se realicen en el marco de las recomendaciones del Plan de acción, por medio de:

• Curso sobre evaluación y monitoreo de las capturas intencionales e

incidentales tanto en la pesca artesanal como comercial, identificando las especies, cantidades capturadas, épocas del año y lugares;

• Cursos de introducción al manejo de mamíferos marinos, dirigidos a

biólogos y estudiantes que planean desarrollar trabajos de tesis de grado en esta área y cuyos objetivos se enmarquen dentro del Plan de Acción;

• Entrenamiento de personal hacia la estandarización de la

observación y homogeneidad metodológica en la toma de datos sobre mamíferos marinos, y

• Cursos sobre la aplicación, manipulación y desarrollo del método de

retroceso utilizado en la liberación de delfines para el personal de barcos atuneros (patrones, capitanes y tripulación).

Perfeccionamiento: dirigido a personal que tiene experiencia en el área de mamíferos marinos y que responda al propio desarrollo y ejecución del Plan de Acción.

Difusión

Enfocada al desarrollo de programas de divulgación y educación ambiental sobre mamíferos marinos.

• Diagnóstico de la situación socioeconómica y cultural de las

comunidades pesqueras.

4.6 Seguimiento del avance del Plan de Acción

El Plan de Acción contempla el seguimiento de su desarrollo, que comprende lo siguiente:

• La presentación de informes nacionales periódicos que serán

revisados y evaluados por la Unidad de Coordinación Regional, el Grupo Consultivo de Mamíferos Marinos.

• La realización de reuniones periódicas (cada dos años) de los

Puntos Focales Nacionales del Plan de Acción; y

46

Page 47: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

• La realización de reuniones intergubernamentales del Plan de

Acción del Pacífico Sudeste.

4.7 Lista de las especies y poblaciones de mamíferos marinos amenazados en el Pacífico Sudeste.

El Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste contiene una lista preliminar de las especies y poblaciones de mamíferos marinos consideradas amenazadas en el Océano Pacífico Sudeste. La primera categoría corresponde al estado actual de la especia según la IUCN (Perrin, 1989, Chehébar, 1990, Klinowska, 1991) y la segunda (si se suministra, entre comillas) corresponde a la información proporcionada por científicos de cada país.

Inia geoffrensis vulnerable Phocoena spinipinnis “incierto” en Chile Lagenorhynchus australis en riesgo en Chile Lagenorhynchus obscurus “incierto” en Chile Stenella longirostris en riesgo los stocks

Oriental y Norteño Delphinus delphis en riesgo las poblaciones

costeras en el Pacífico oriental tropical

Cephalorhynchus commersonii “muy vulnerable” en Chile Cephalorhynchus eutropia “vulnerable” en Chile Eubalaena australis vulnerable Balaenoptera borealis vulnerable, todos los stock

del hemisferio sur son considerados en riesgo

Balaenoptera musculus en peligro Balaenoptera physalus vulnerable Balaenoptera novaeangliae vulnerable Trichechus inunguis vulnerable Arctocephalus philippi “vulnerable” en Chile Arctocephalus australis “vulnerable” en Perú Otaria flavescens “vulnerable” en Perú Lutra felina en peligro Lutra longicaudis “incierto” en Colombia

y Ecuador Lutra provocax en peligro Pteronura brasiliensis en peligro

V. ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE MAMIFEROS MARINOS DEL PACIFICO SUDESTE

El Plan de Acción de Mamíferos Marinos, ha identificado prioridades con base a los estudios nacionales, principalmente aquellas relacionadas a especies o poblaciones cuya supervivencia esté amenazada como resultado de actividades humanas, como los estudios sobre mortalidad por pesca incidental de ballenas y delfines, y estudios específicos como la reducción de la utilización ilegal de pequeños cetáceos como camada en la pesquería de la centolla, y los

47

Page 48: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

estudios sobre mortalidad incidental en pesquerías y la explotación intencional de mamíferos marinos.

El Programa de Actividades comprende el desarrollo de investigación científica relacionada a la distribución y abundancia, dinámica poblacional, la integración de los resultados de investigación sobre mamíferos marinos de modelos de manejo de pesquerías, identificación de zonas críticas de conflicto entre mamíferos marinos y pesquerías, la creación de un sistema de información regional, etc.

Una de las primeras actividades desde su adopción del Plan de Acción fue la publicación y difusión en el año de 1992 del diagnóstico regional sobre los mamíferos marinos del Pacífico Sudeste, publicado como Informes y Estudios del Programa de Mares Regionales del PNUMA N° 142, que contiene la descripción de la historia natural, estado actual y distribución de las diferentes especies pertenecientes a los cetáceos, pinnípedos, sirénidos y mustélidos. Así mismo, se hace una revisión general del manejo de los mamíferos marinos en cada uno de los países participantes del Plan de Acción, incluyendo una revisión de las legislaciones nacionales, los problemas que afectan a los mamíferos marinos, sea a través de la explotación directa, la mortalidad incidental en las pesquerías, etc.

El estudio de las interacciones de los cetáceos menores con las pesquerías artesanales ha sido también motivo de prioritaria atención en nuestra región, habiéndose realizado tanto en el esquema del Plan de Acción global y el Plan de Acción de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, estudios en Ecuador, Colombia, Perú y Chile.

La necesidad de la ampliación de conocimientos sobre el estado de los mamíferos marinos en una mayor extensión del Pacífico Oriental ha permitido desarrollar consultorías nacionales en los países de Centroamérica y elaborar un diagnóstico centroamericano que fue revisado en la reunión de expertos sobre mamíferos marinos del Pacífico Centroamericano, realizada en Costa Rica, en enero de 1995.

5.1 Actividades en el bienio 1994 – 1995

La VI Reunión Intergubernamental del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, aprobó la realización de una reunión de expertos que permita en concordancia con lo establecido en la parte VII (Seguimiento del Avance del Plan de Acción) la actualización del conocimiento del estado de los mamíferos marinos, priorizar las actividades para el bienio, dotar a nuestros gobiernos de mayores elementos de juicio a través de la presentación de los informes nacionales, etc.

La Reunión de Expertos para analizar las Actividades del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, realizada en Costa Rica en enero de 1995, tuvo los siguientes objetivos fundamentales.

Actualizar los conocimientos sobre el estado de los mamíferos marinos en el Pacífico Sudeste, a través de la presentación de informes

48

Page 49: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

nacionales, en concordancia con la parte VII del Plan, que contempla el seguimiento del avance del Plan de Acción.

1. Revisar la “Guía de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste” que sirva

de base como elemento de consulta básica, para los trabajos de investigación científica y otros usos relativos a la conservación de los mamíferos marinos en la región; y

2. Revisar el estado de ejecución del Programa de Actividades del Plan de

Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste.

La Reunión tuvo los siguientes resultados:

1. La actualización de los conocimientos sobre el estado de los

mamíferos marinos en la región.

En Panamá se han reportado aproximadamente 18 especies de mamíferos marinos, de los cuales el Orden Cetacea comprende 15 especies, el Orden Pinnípeda; Orden Sirenia; Orden Camivora; cada una con una especie.

En Colombia se tienen reportados 31 especies de mamíferos acuáticos. Se continúan las investigaciones sobre los aspectos reproductivos y poblaciones de las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) y los estudios de los delfines de agua dulce Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis, en la región del Amazonas y el Orinoco. Desde el año 1991 han venido desarrollando un proyecto de investigación sobre las interacciones de la pesca artesanal con los mamíferos del Pacífico Colombiano, encontrándose dos tipos de captura: la incidental con redes de enmalle y la dirigida con arpones, principalmente sobre Tursiops truncatus y Stenella Attenuata cuya carne es utilizada como camada para pesca de los serránidos y del tiburón.

En Ecuador se reconocen la presencia de 30 especies, adicionándose al informe nacional de 1991, la “orca pigmea” Feresa attenuata, el “cachalote enano” Kogia simus, el “lobo chusco” Otaria flavescens y el “lobo común” Arctocephalus sp.

Se han estado efectuando investigaciones sobre 6 especies: Delphinus delphis, Megaptera novaeangliae, Physeter macrocephalus, Tursiops truncatus, Kogia simus y Globicephala sp.

Se informó también que en 1993 en el marco del Plan de Acción de Mamíferos Marinos se desarrolló un estudio encaminado a establecer el grado de interacción entre la pesca artesanal y los cetáceos menores en la costa ecuatoriana, demostrando que existe una alta mortalidad producida por la utilización de redes de enmalle de superficie que afecta principalmente a las poblaciones de Delphinus delphis, Globicephala sp y Stenella attenuata.

En el Perú se tienen 39 especies registradas de las cuales 26 especies están categorizadas como “insuficientemente conocidas”

49

Page 50: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

por UICN. De los 40 géneros de cetáceos reconocidos a nivel mundial, 21 han sido registrados en aguas peruanas, de los cuales se han registrado por primera vez recientemente 6 especies: Lissodelphis peronii, Mesoplodon grayi, Mesoplodon peruvianus, Balaenoptera bonaerensis, Delphinus capensis y Eubalaena sp.

Los problemas de interacción de los mamíferos marinos con la pesquería artesanal, tanto las capturas incidentales como las dirigidas, están orientadas a la Lagenorhynchus obscurus, Phocoena spinipinnis, Tursiops truncatus y Delphinus capensis. No hay en el Perú problemas de interacciones atún-delfín tampoco la utilización de cetáceos menores como camada en las pesquerías.

En Chile, el uso de cetáceos menores como camada para la captura de centolla ha disminuido sustancialmente, como consecuencia de la aplicación de un plan preventivo que contempló entre otros, programas de difusión, y el desarrollo de acciones de abastecimiento de camadas alternativas.

2. Priorización de actividades

La reunión de expertos priorizó las actividades identificadas en el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste y elaboró la siguiente lista de especies de mamíferos marinos del Pacífico Sudeste consideradas como prioritarias para la investigación.

Lista de especies de mamíferos marinos del Pacífico Sudeste consideradas como prioritarias para la investigación.

Panamá Stenella attenuata delfín manchado Stenella longirostris delfín tornillo Megaptera novaeangliae ballena jorobada, yubarta Trichechus manatus manatí Colombia Megaptera novaeangliae ballena jorobada, yubarta Physeter macrocephalus cachalote Stenella attenuata delfín manchado Tursiops truncatus delfín nariz de botella Inia geoffrensis delfín rosado, bufeo de río Sotalia fluviatilis tucuxi, bufeo negro Trichechus manatus manatí, vaca marina Trichechus inunguis manatí del amazonas Pteronura brasiliensis nutria gigante, lobón, lobo de río Lutra longicaudis lontra, nutria Ecuador Delphinus delphis delfín común

50

Page 51: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Megaptera novaeangliae ballena jorobada Inia geoffrensis delfínrosado, bufeo Physeter macrocephalus cachalote Arctocephalus galapagoensis lobo fino de Galápagos Zalophus californianus wollebaecki lobo común de Galápagos Perú Inia geoffrensis delfín rosado, bufeo Otaria flavescens lobo común, lobo chuzco Arctocephalus australis lobo fino sudamericano Lutra felina chungungo, gato marino, nutria Lagenorhynchus obscurus delfín oscuro Delphinus capensis delfín común de rostro largo Tursiops truncatus delfín nariz de botella Physeter macrocephalus cachalote Mesoplodon peruvianus mesoplodonte pigmeo Chile Cephalorhynchus eutropia delfín chileno Cephalorhynchus commersonii tonina overa, delfín overo Otaria flavescens lobo común, lobo chuzco Lutra provocax hullín, nutria de río Lutra felina chungungo, gato marino, nutria Lagenorhynchus australis defín oscuro Physeter macrocephalus cachalote Arctocephalus australis lobo fino sudamericano Eubalaena australis ballena franca austral Lista Regional Lutra felina chungungo, gato marino, nutria Lutra provocax hullín, nutria de río Lutra longicaudis lontra, nutria Pteronura brasiliensis nutria gigante, lobón, lobo de río Otaria flavescens lobo común, lobo chuzco Arctocephalus australis lobo fino sudamericano Arctocephalus galapagoensis lobo fino de Galápagos Zalophus californianus wollebaecki lobo común de Galápagos Eubalaena australis ballena franca austral Megaptera novaeangliae ballena jorobada, yubarta Physeter macrocephalus cachalote Mesoplodon peruvianus mesoplodonte pigmeo Delphinus delphis delfín común Delphinus capensis delfín común de rostro largo Tursiops truncatus delfín nariz de botella Cephalorhynchus eutropia delfín chileno Cephalorhynchus commersoni tonina overa, delfín overo Lagenorhynchus australis defín oscuro Lagenorhynchus obscurus delfín oscuro Stenella attenuata delfín manchado Stenella longirostris delfín tornillo

51

Page 52: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Inia geoffrensis delfín rosado, bufeo de río Sotalia fluviatilis tucuxi, bufeo negro Trichechus manatus manatí, vaca marina Trichechus inunguis manatí del amazonas

5.2 Actividades del Plan de Acción de Mamíferos Marinos en el bienio 1996-1997

En concordancia con la parte VII del Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste “Seguimiento del avance del Plan de Acción”, la VII Reunión Intergubernamental del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, realizada en Lima, Perú, el marzo de 1996, aprobó mediante la Decisión N° 15, su programa de actividades para el bienio 1996-1997. En dicho programa, se consideró la Actividad N° 12/96, relativo al “Desarrollo de actividades prioritarias del Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste”.

Para el cumplimiento de esta actividad se acordó con el PNUMA desarrollar el Proyecto FP/0402-94-41, “Apoyo al Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste”, que contempla la ejecución de actividades identificadas en la reunión de expertos de Costa Rica de marzo de 1995, entre ellos se identifican las siguientes actividades:

1. Desarrollo de metodologías de monitoreo de la mortalidad de

mamíferos marinos.

En cada país participante del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, se ha ejecutado los informes nacionales, bajo la modalidad de consultorías.

Los estudios editados y publicados por la Unidad de Coordinación Regional del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, sobre el desarrollo de metodologías de monitoreo de la mortalidad de mamíferos marinos, son los siguientes:

• Metodologías de monitoreo de la mortalidad de mamíferos

marinos en Chile, preparado por el consultor Jorge A. Oporto.

• Informe nacional sobre el desarrollo de metodologías para el monitoreo de la mortalidad de mamíferos marinos en Colombia, preparado por la Comisión Colombiana de Oceanografía.

• Informe nacional sobre desarrollo de metodologías de monitoreo de la mortalidad de mamíferos marinos en Ecuador, preparado por el consultor Fernando Félix.

• Métodos de monitoreo para estimar la mortalidad incidental de mamíferos marinos en el Pacífico de Panamá, preparado por el consultor Gustavo Justines.

52

• Informe nacional sobre desarrollo de metodologías de monitoreo de la mortalidad de mamíferos marinos en Perú, preparado por la consultora Milena Arias-Schereiber.

Page 53: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

2. Curso regional CPPS/PNUMA/CIAT sobre monitoreo de las

capturas, técnicas de colección de datos y estimación de abundancia de mamíferos marinos.

El curso regional se realizó en Guayaquil, Ecuador, en marzo de 1997, en la que participaron 27 expertos de Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua, teniendo como instructores a especialistas de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), del PNUMA, CPPS, la Fundación Ecuatoriana de Mamíferos Marinos y de ACOREMA de Perú.

En el curso se abordó un amplio temario, entre ellos: la biología y ecología de las especies de mamíferos acuáticos de la costa del Pacífico centro y sudamericano, colección de muestras biológicas-disección; problemas de manejo y conservación de cetáceos y pinnípedos; mortalidad incidental de cetáceos en las pesquerías, estimación de abundancia de cetáceos; reducción de mortalidad incidental; objetivos y organización de manejo de cetáceos.

Los participantes del curso recibieron abundante material bibliográfico, con el encargo de distribuirlos en los respectivos países entre las instituciones y expertos, orientados al estudio de los mamíferos marinos.

3. Preparación de resúmenes y folletos sobre asuntos relacionados a

la conservación de los mamíferos marinos orientados a las autoridades nacionales y comunidades de pescadores artesanales.

Difusión mediante folletos en español e inglés sobre el Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, con descripción de objetivos, logros y especies que comprende.

Por encargo de la UCR del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, la Institución Consultora Centro Peruano de Estudios Cetológicos CEPEC, preparó los borradores de folletos de difusión. La UCR procedió a la edición de los siguientes materiales de divulgación:

• Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos del

Pacífico Sudeste. • Plan of Action for de Conservation of Marine Mammals in the South

East Pacific. • La Conservación de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste

(Folleto de divulgación para autoridades pesqueras). • La Conservación de Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste

(Folleto para pescadores).

5.3 Decisiones de las Reuniones Intergubernamentales con respecto a los mamíferos marinos

53

La VIII Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, resolvió según la Decisión N° 11, solicitar al PNUMA el apoyo

Page 54: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

para el desarrollo del Plan de Acción de Mamíferos Marinos, el que se concretó a través del Proyecto FP/0402-94-41.

La reciente IX Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, realizada en febrero del presente año en Guayaquil, Ecuador, resolvió según la Decisión N° 16, la ejecución de las siguientes acciones:

1. La convocatoria de la reunión de expertos de mamíferos marinos para

entre otros examinar la información científica disponible, sobre la migración de los cetáceos que sirva de soporte para la declaración de “Corredor Marítimo”, en calidad de área especial para la protección de los cetáceos durante su migración reproductiva en el Pacífico Sudeste.

2. Organizar un programa regional de investigación sobre los mamíferos

marinos.

3. Preparar un proyecto de declaración de “Corredor Marítimo”. VI. AVANCES EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCION PARA LA

CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS DEL PACIFICO SUDESTE

En los últimos años, en los países de la región se han obtenido importantes avances en la investigación y conservación de los mamíferos marinos, los que se pueden señalar los siguientes:

• Fortalecimiento de programas de investigación sobre los mamíferos marinos,

sea a través de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales con apoyo financiero de los propios gobiernos y de la cooperación internacional.

• Una mayor reducción de la mortalidad de los mamíferos marinos, sean las

capturas incidentales como las capturas dirigidas.

• Importante desarrollo de la legislación nacional, comprendiendo medidas rígidas para la protección y manejo de los mamíferos marinos.

• Desarrollo de programas de capacitación y concientización, con la difusión

en toda forma de medios de comunicación sobre la importancia de la protección de mamíferos marinos.

No obstante estos avances concretos en la región, se requiere la continuación del desarrollo de las actividades priorizadas en el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, que seguidamente se señalan:

• Creación de un sistema de informaciones a nivel regional sobre los

mamíferos marinos. • Identificación de zonas críticas de conflicto entre mamíferos marinos y

pesquerías. • Estudio de distribución y abundancia de mamíferos marinos y sus

fluctuaciones.

54

Page 55: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

• Estudios de biología básica de mamíferos marinos, poniendo énfasis en la ecología reproductiva y alimenticia, por medio de:

o Estudios de dinámica poblacional; y o Evaluación de los niveles de competencia por recursos entre los

mamíferos marinos y las pesquerías.

• Integración de los resultados de investigaciones sobre mamíferos marinos en modelos de manejo de pesquerías.

• Determinación del estado de conservación de los mamíferos marinos en la región.

• Evaluación del impacto potencial de nuevas pesquerías sobre las poblaciones de mamíferos marinos.

• Estudios antropológicos, nutricionales y socioeconómicos de las comunidades pesqueras.

• Difusión enfocada al desarrollo de programas de divulgación y educación ambiental sobre mamíferos marinos.

Se espera que con la cooperación internacional del Plan de Acción Global de Mamíferos Marinos, cuya reactivación está siendo promovida por el PNUMA, así como con el apoyo del GEF y otros organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales, pueda desarrollarse adecuadamente el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste. Ulises Munaylla Alarcón Asesor del Plan de Acción del Pacífico Sudeste UMA/.

55

Page 56: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

ANEXO VI INFORME DE ECUADOR

56

Page 57: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE- PNUMA Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste

II REUNION DE EXPERTOS PARA REVISAR LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS

DEL PACIFICO SUDESTE

Manta, Ecuador, 3-5 de octubre de 2000

Informes Nacionales Sobre El Estado Actual De Los Mamíferos Marinos Y Las Medidas De Protección Adoptadas

ECUADOR

I. Introducción El presente informe incluye una actualización del estado del conocimiento de los mamíferos marinos en el Ecuador y los instrumentos de gestión existentes para su conservación y manejo. Por lo que, conforme al formato requerido por el Plan de Acción para la Protección del Medio Marno del Pacífico Sudeste, se presenta una actualización de la información previamente consignada en 1990 y 1995, una evaluación sobre las medidas de conservación adoptadas por el país a nivel nacional y se retoma la propuesta realizada a inicios de los 90’s en orden a fortalecer la cooperación internacional en la protección de grandes espacios marítimos creando un Refugio de Cetáceos o Corredor Marítimo en las aguas jurisdiccionales del Pacífico Sudeste y estableciendo Santuarios en áreas críticas (diversidad, reproducción, alimentació, apareamiento, descanso, etc), las mismas qe hayan sido identificadas como prioritarias a nivel nacional. II. Desarrollo de la investigación científica En la década de los 60’s expediciones japonesas - ecuatorianas realizaron prospecciones conjuntas, entre la costa continental y las Islas Galápagos, con el propósitos de evaluar las posibilidades de explotación de ballenas y particularmente del cachalote. Los resultados indicaron poblaciones disminuidas de: el cachalote, Physeter macrocephalus; la ballena boba (sei), Balaenoptera borealis; y la ballena de aleta, B. physalus; por lo que concluyeron que no existía la factibilidad para instalar bases en el continente o Galápagos ni una operación con buques factoría como alternativa. Con posterioridad a éste fallido intento de instalar una pesquería con base en el Ecuador, el interés se revirtió mas bien hacia la investigación y la conservación de los mamíferos marinos, inicialmente en las Islas Galápagos y posteriormente en el continente, como se resume a continuación. A finales de los 70’s el Instituto Max Planck de Alemania con la colaboración de la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos inició estudios a largo plazo sobre la biología básica, ecología y dinámica poblacional del lobo marino de Galápagos 57

Page 58: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

(Zallophus californianus) y del lobo fino (Artochehalus galapagoensis). Una extensión de dichos estudios, son llevados a cabo en la actualidad por la Estación Científica Charles Darwin e incluyen: Etología (cuidado parental), Ecología alimenticia, competencia entre las 2 especies por recursos alimenticios, comportamiento submarino, fisiología termal entre el lobo marino de Galápagos, Zalophus californianus wollebaeki, y el lobo fino de dos pelos, Arctocephalus galapagoensis; así como un programa de monitoreo en 11 colonias localizadas en la parte Centro y Sur del Archipiélago (Salazar, 1999). A comienzos de los 80’s el Ecuador, por iniciativa del Instituto Nacional de Pesca, mantuvo una activa participación en los esfuerzos de conservación de las ballenas que se realizaron a nivel global, particularmente en el seno de la CITES durante la II y III reunión de las partes. Concretamente, en la III reunión de las partes conjuntamente con Colombia se propuso incluir la Ballena de Bryde, Balaenoptera edeni, en el Apéndice I de la CITES con lo cual se listaron todas las grandes ballenas en el ápendice I, lo cual dio paso a la moratoria internacional. A mediados de los 80’s, la Universidad de Dalhouise y la Universidad de Estocolmo con el apoyo de la Estación Charles Darwin iniciaron estudios, a largo plazo, sobre la dinámica poblacional del cachalote, ecología alimenticia, comportamiento, estudios genéticos, etc. Una extensión de dichos estudios se continúan realizando en aguas de Galápagos y ocasionalmente se han extendido hasta aguas continentales. A finales de los 80’s se iniciaron estudios de mamíferos marinos a lo largo de la costa continental del Ecuador, inicialmente realizadas por la Fundación Ecuatoriana para el Estudio de los Mamíferos Marinos (FEMM). Desde mediados de los 90’s está trabajando la Fundación Yaqu pacha con base principal en la costa central del país (Manabí) y está extendiendo sus actividades hacia el norte del país (Esmeraldas). En Manabí, la Fundación Yaqu pacha cuenta con la colaboración del Parque Nacional Machalilla, el Centro de Datos para la Conservación de Ecuador, el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), así como de organizaciones locales relacionadas con el turismo de observación de ballenas. A finales de los 90’s el Ministerio del Ambiente realizó evaluaciones en el área de prospección y explotación del gas del Golfo de Guayaquil, monitoreo que ha sido continuado por investigadores individuales con el apoyo de Ecociencia y el Gobierno de los Países Bajos. Un resumen de las investigaciones realizadas en la costa continental ecuatoriana se puede resumir de la siguiente manera: se cuenta con información sobre los varamientos de mamíferos marinos para el periodo 1987 - 1995 (Chiluiza, et al., 1994; Chiluiza, et al., 1998; ); estudios de la ecología del bufeo Tursiops truncatus en el Golfo de Guayaquil (Félix, F., 1994), estudios biológicos, ecológicos y dinámica poblacional sobre la ballena jorobada, Megaptera novaeangliae, en aguas del Parque Nacional de Machalilla y su área marina de influencia (Hasse y Félix, 1991; Félix y Hasse, 1995; Félix, F., 1998); comportamiento reproductivo en la costa central de Manabí (Félix y Hasse, 1995; Denkinger, 1997; Denkinger, 1998); impacto del turismo (Scheidat, 1998; Félix, 1998); interacción con pesquerías (Prieto y Bravo, 1991; Hasse y Félix, 1994; Félix y Samaniego, 1994; Samaniego, 1994; Félix y Hasse, 1995); observaciones sobre cetáceos en la costa suroeste del Ecuador (Hasse, 1990); interacción con la prospección de gas en el Golfo de Guayaquil (Gallo y Paredes, 1997; Ormaza, 1997; PATRA, 1998; Garzón, 1997; Yturralde y Suárez, 1998; Hurtado, et al., 1998); interacción con el turismo (Scheidat, 1998; Félix, 1998). Los actuales esfuerzos de investigación en la costa continental (inicios 2000’s) están concentrados en el Parque Nacional Machalilla (incluyendo su área marina de influencia) y en menor proporción en Esmeraldas, así como monitoreos ocasionales en las aguas alrededor de la Isla Santa Clara en el Golfo de Guayaquil. En todo caso, el enfoque principal de la investigación y el monitoreo está concentrado en la ballena jorobada.

58

Page 59: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

II.1. Estudios de biología básica de mamíferos marinos, ecología reproductiva y alimenticia. Yaqu Pacha ha realizado estudios de uso de hábitat en el Parque Nacional Machalilla y en en la costa de Esmeraldas y sobre fluctuaciones poblacionales mediante fotoidentificación (reavistamientos de madre con diferentes crías en años diferentes). Hizo un estudio de comportamiento general en donde se vio un cambio de comportamiento de grupos en la temporada de reproducción. Hubo cambios en el tamaño grupal.

El Area Marina del Parque Nacional Machalilla y de la zona marina de la costa de Esmeraldas es una zona de reproducción de ballena jorobada, conclusiones a las que Yaqu Pacha llegó por evidencias de presencia de madres con cría, permanencia temporal con reavistamientos en el período y por comportamiento reproductivo (cantos, saltos, grupos competitivos). II.2. Dinámica poblacional . Distribución y abundancia de mamíferos marinos y sus fluctuaciones . El Ecuador posee 43 especies de mamíferos marinos distribuidos en cinco zonas: Galápagos, Golfo (Sur del país), Centro, Norte y Oriente. En Galápagos: 3 especies de Otariidos, 6 de Mysticetos, 24 de Odontocetos (33 especies). Zona Sur: 2 especies de Otariidos, 1 de Mustelido, 2 de Mysticetos, 9 de Odontocetos. Zona Centro: 2 especies de Otariidos, 2 de Mysticetos, 8 de Odontocetos. Zona Norte: 1 especie de Mysticeto y 2 de Odontocetos. Oriente; 2 especies de Mustelidos, 2 de Odontocetos y 1 de Sirenidos. Estudios de dinámica poblacional han sido realizados para el bufeo por Felix (en prensa), la ballena jorobada Felix y Haase (1998). El estudio de cetáceos en el Ecuador se ha concentrado los últimos años en la Ballena Jorobada frente a las costas del sur de la provincia de Manabí, en el Parque Nacional Machalilla. Se han realizado estudios en la población sobre: demografía, tamaño poblacional, uso de hábitat, influencia del Fenómeno de El Niño e interacciones con la actividad turíistica. Esta investigación se ha extendido actualmente hacia la zona norte de Ecuador. La metodología utilizada en estos proyectos ha sido la fotoidentificación de captura-recaptura usando marcas individuales, comportamiento, posiciones, direcciones y toma de datos fíisicos (cobertura, visibilidad, etc.). Se han identificado 98 individuos en la zona de estudio (Manabí), estimando una población de 250 – 417 individuos. II.3. Sistema de monitoreo de la mortalidad de los mamíferos marinos En base a la información recopilada desde 1987 hasta diciembre de 1995 por la FEMM En la actualidad no existe un esfuerzo constante y metodico para monitorear los varamientos de mamíferos marinos. recogiendo información sobre 94 varamientos registrados en la costa ecuatoriana, ralizando un analisis por zonas, en el sur del ecuador continental, es decir el Golfo de Guayaquil, se han registrado 56 episodios de 11 especies diferentes, el bufeo (29 v.) (T. truncatus) es la especie más representativa, lo que no sorprende ya que existe una colonia residente en el Golfo de Guayaquil; seguida del cachalote, P. macrocephalus (10) (que es una especie oceanica) y el lobo marino sudamericano (O. byronia) (5) entre otras especies. Las causas de estos varamientos no han sido claramente establecidas. 59

Page 60: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

En la Región centro (desde la Puntilla de Santa Elena hasta el cabo Pasado) se han registrado 28 varamientos que incluyen a 10 especies. El cachalote (9) es una especie oceanica, el lobo marino sudamericano (5) es una especie con una distribución estacional y el delfín manchado (4) entre otras especies. En el norte del país, se han registrado 9 varamientos correspondientes a 4 especies, la especie más representativa es el cachalote (5), ademas de la ballena picuda (Z. cavirrostris) (2) y el leon marino sudamericano y el delfin listado. Este analisis nos puede llevar a conclusiones erroneas, como los mismos autores reconocen el mayor esfuerzo de monitoreo se realizo en la Península de Santa Elena y el Golfo de Guayaquil, tambien el hecho de que el cachalote sea la especie más reportada en la parte centro y norte del país, puede deberse a que es una especie muy conspicua. Desde los estudios realizados por Samaniego (1994), Felix y Samaniego, 1994 y Van Waerebek (en prensa) en localidades puntuales de la costa ecuatoriana no se han realizado estudios complementaris que incluyan otras zonas pesqueras del Ecuador o un seguimiento a traves del tiempo. Felix y Samaniego (1994) estimarón la incidental de los cetaceos menores en cuatro de los más importantes puertos del país (Santa Rosa, Puerto Lopez, Manta y Anconcito) en 3741 ind en 1993 (). Las especies más afectadas son el Delfín común con un 90% en Santa Rosa y un 67% en Pto. Lopéz, El delfín manchado con una mortalidad del 10 y el 7%, respectivamente para las localidades antes menciondas, la ballena piloto de un 18 al 7%. Y Kogia simus el cachalote enano (entre el 1 y el 5%). Estudios similares han sido llevado a cabo por Van Waerebek en Pto. Bolívar pero las estimaciones no se encuentran disponibles. II.4. Niveles de competencia por recursos entre los mamíferos marinos y las pesquerías. En el Ecuador no se han realizado estudios sobre el nivel de competencia por los recursos entre mamíferos marinos, excepto en Galápagos en el caso de Zalophus californianus en el que se ha detectado una sobreposición de uso principalmente en el caso de la sardina y el bacalao, el nivel de esta competencia no ha sido cuantificado. Niveles de competencia por recursos entre los mamíferos marinos y el turismo. Respecto a la actividad de turismo de observación de ballenas en el Parque Nacional Machalilla, se puede mencionar que esta provoca una tendencia en el comportamiento reproductivo (Brtnik, 2000). Así las ballenas jorobadas incrementan la velocidad de su desplazamiento, cuando las embarcaciones turísticas están alrededor de los grupos. La composición grupal (número de individuos) de las ballenas jorobadas cambia, su número original generalmente es diferente del número de individuos luego del impacto de los botes, los grupos se dividen (Scheidat, et.al., 1998). Existe una tendencia de decrecimiento en la frecuencia de respiración, lo que se evidencia con un menor número de emersiones. La profundidad de las inmersiones varía, siendo mayor cuando existe presión por parte de los botes. Esto se evidencia por un mayor registro de colas. (Brtnik, 2000). II.5. Zonas críticas de conflicto entre mamíferos marinos y pesquerías A pesar de que no se ha realizado una evaluación sobre las zonas de conflicto entre los mamíferos marinos y las pesquerías en el Ecuador, estudios complementarios han idntificado zonas en las que hay un conflicto, especialemente Puerto López en Manabí y en Santa Rosa en la provincia del Guayas. Existen observaciones anecdoticas sobre interacción de la pesca con lobos marinos en Galápagos. III. Medidas de protección de mamíferos marinos

60

Page 61: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

III.1. Dispositivos legales para conservación de los mamíferos marinos La constitución política del Estado dictada en 1998, en su Art. 86, declara de interés público la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad, y la integridad del patrimonio genético del país; así como establece un sistema nacional de áreas protegidas para preservar el patrimonio natural del Estado y menciona que se actuará conforme a los Convenios y tratados internacionales. Las leyes específicas, que tienen una relación directa con la conservación de los mamíferos marinos son: • La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (1981) y su

reglamento (1983), prevé protección de la fauna a nivel de especies y de sus hábitats. En el marco de ésta Ley se maneja el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. Bajo ésta Ley se administra el Parque Nacional Machalilla

• La Ley de Pesca y Fomento Pesquero (1971) y su reglamento contempla igualmente dispositivos legales para brindar protección a nivel de especies y habitats. En el marco de la Ley de Pesca los cetáceos han sido declarados como especies protegidas por el Estado, todas las aguas territoriales del Ecuador son consideradas como su Refugio Natural por lo que no se podrán realizar actividades que atenten contra su supervivencia, y se creó el Santuario de Ballenas de Galápagos (15 mn alrededor de la línea base) que protege un hábitat crítico de alta diversidad, alimentación, descanso y ruta migratoria.

• La Ley Especial de Galápagos, insertó en el marco jurídico nacional y como categoría de manejo del SNAPE a la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos, por lo que mediante está ley se protegen las especies marinas y sus hábitats.

• El Código de Policía Marítima incluye citas específicas que auxilian la protección de la fauna, pero tiene sanciones muy débiles.

Los Convenios Internacionales de los cuáles el Ecuador es parte y que tienen relación con los mamíferos marinos son: • La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora

y Fauna Silvestre (CITES). Las aguas ecuatorianas se encuentran en el rango de distribución de 9 especies listadas en el Apéndice I (comercio prohibido) y 25 especies listadas en el Apéndice II (comercio restringido) (Ver Anexo).

• La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), organización intergubernamental científica dedicada al estudio y manejo de los atunes y a evitar la muerte incidental de delfines. El Ecuador como signatario de la Comisión debe cumplir con la normatividad internacional prevista y la CIAT cuenta con un sistema de observadores a bordo que realizan el monitoreo correspondiente.

• La Convención sobre las Zonas Húmedas (RAMSAR) protege los humedales de importancia internacional. Los Sitios Ramsar de Ecuador que incluyen mamíferos marinos son: el Parque Nacional Machalilla y la Reserva Ecológica Manglares Churute.

• Convención sobre la diversidad biológica y particularemente el Mandato de Yakarta. Protección in situ y ex situ de los componentes de la biodiversidad.

• Protocolo para la Conservación de Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste.

III.2. Establecimiento de áreas protegidas para mamíferos marinos. El Parque Nacional Galápagos fue creado en 1936 con la finalidad de proteger la vida silvestre excepcional del Archipiélago. Cabe recordar que en los siglos pasados, las islas Galápagos fueron un refugio de balleneros y peleteros, por lo que la creación de ésta área protegida constituye el primer antecedente de protección de hábitats de mamíferos marinos y particularmente de 2 especies de los lobos marinos ya que la protección comprendía solamente los ambientes terrestres y costeros. La ampliación del PNG en 1959 amplió consecuentemente la protección del hábitat de los lobos marinos.

61

Page 62: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

La Reserva de Recursos Marinos de Galápagos (RRMG) se estableció en 1986 con el propósito de complementar la conservación del Archipiélago con la inclusión de 15 millas náuticas del área marina adyacente al Parque Nacional que hasta entonces solo tenía un ámbito de delimitación y jurisdicción terrestre. La proteción del medio marino contempló la protección de la biodiversidad marina y el uso sustentable de sus recursos, por lo que la protección de sus elementos, en particular, deberían ser regulados mediante normativividad complementaria. Para efectos de su manejo, la RRMG estableció una zonificación con áreas estrictamente protegidas en donde solo era permitido el uso científico y otras zonas con usos restringidos:científico y educativo, pesquero artesanal, pesquero industrial, portuario. Este Plan de Manejo tuvo cuidado de incluir los principales hábitats críticos de las especies frágiles o vulnerables en las categorías de mayor protección, por lo que en la zona costerra se incluyó una muestra representativa de las principales colonias reproductivas de lobos marinos y en el área marina se excluyeron las actividades pesqueras industriales en un área de 5mn con la finalidad de minimizar la interacción con las especies de hábitos costeros. Realmente este Plan de Manejo no fue implementado y los conflictos de uso pesca industrial - pesca artesanal y pesca - turimo fueron resueltos, en el papel, mediante la ampliación de la Reserva Marina a 40 mn, zona en la que teóricamente se excluyó a la pesca industrial. El resultado es una agudización del conflicto de usuarios entre pesqueros industriales continentales y pesqueros artesanales locales. En la práctica, desde el punto de conservación de los mamíferos marinos, la interacción atún delfín ha sido controlada mediante el sistema de monitoreo que mantiene la CIAT a bordo de las embarcaciones pesqueras, mediante el cual se supervisa el cumplimiento de sistemas y normas orientadas a reducir la mortandad innecesaria de delfines, mientras que se incrementan los riesgos por las expectativas la pesca artesanal de ampliar su ámbito de acción hacia otras actividades no tradicionales (pesca de altura) que conlleva el uso de espineles y un mayor potencial de riesgo de interacción con los mamíferos marinos. En 1990, el Estado ecuatoriano adoptó la decisión de declarar Refugio Natural de los Cetáceos a todas las aguas jurisdicionales del país y como Santuario de Ballenas a las aguas que circundan a las Islas Galápagos en una extensión de 15 mn equivalentes a la superficie inicial de la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos. Esta decisión responde a una iniciativa de carácter regional que el Ecuador propuso en el ámbito internacional, con el propósito de establecer corredores marítimos lo suficientemente grandes como para cubrir los inmensos desplazamientos que necesitan realizar ciertas espeies entre sus hábitats de reproducción y alimentación. Consecuente con ésta propuesta, el Ecuador adoptó la decisión de declarar a los cetáceos como especies protegidas por el Estado y como Santuario de Ballenas a las 15 mn alrededor de las Islas Galápagos. Se espera que el Refugio Natural de Cetáceos pueda en algún momento extenderse a las aguas jurisdiccionales del Pacífico Sudeste y que se establezcan áreas críticas de menor tamaño en las cuales exista una particlar atención a las medidas de protección bajo la categoría de Santuario o equivalente. En 1979 se establecio el Parque Nacional Machalilla que es la unica área protegida que se creo con un zona marina protegida (2mn). IV. Capacitación IV.1. Programas nacionales de capacitación para la investigación de mamíferos marinos. En el Ecuador los esfuerzos en formar profesionales especializados en maríferos marinos provienen principalmente de organismos internacionales (CIAT, CPPS) y de organizaciones no gubernamentales (FEMM, curso de pregrado), no existen en los Pensúm de las unidadades académicas cursos relacionados con la biología y conservación de los mamíferos marinos ya sea a nivel de pregrado o de post-grado. 62

Page 63: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Otros programas puntuales incluyen actividades de sensibilización para la observación de mamíferos marinos dirigido a niños, así como para pescadores, guias y capitanes de barco, iniciativas que han sido realizadas por ONG’s y PMRC (Programa de Manejo de Recursos Costeros), PEAMCO. V. Divulgación y educación ambiental V.1. Programas nacionales de sensibilización pública y de educación ambiental. Se han realizado programas puntuales de sensibilización para la observación de mamíferos marinos dirigido a niños, pescadores, guias y capitanes de barco, estas iniciativas han sido realizadas por ONG’s y PMRC (Programa de Manejo de Recursos Costeros). VI. Conclusiones • Existe un incremento significativo al conocimiento Biología básica y Ecología,

Dinámica poblacional (Lobos, Cachalotes, Bufeo, Jorobada, Interacción por pesca (delfin común, ballena piloto, delfin manchado, cachalote enano), Interacción por turismo (Jorobada), Interacción por la prospección de gas (Jorobada).

• Se ha notado una reducción del esfuerzo de investigación de la mortalidad asociada con pesca artesanal.

• Hace falta la publicación de resultados para difundir la información • Existe una mayor atención en AMP’S tales como en Galápagos y PN Machalilla

(centro del país), pero existe un vacio del conocimiento en el Norte (Esmeraldas) y Golfo de Guayaquil.

• Reforzamiento Legal en la teoría pero existe una inaplicabilidad en la práctica. • Hay una debilidad en el manejo de las Áreas Protegidas. • La delimitación de las Áreas Protegidas existente es inapropiada para los

requerimientos de protección a los mamíferos marinos. • Se ha incrementado la conciencia pública por el trabajo de varias organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales. Esto ha generado interes por el turismo dirigido a las ballenas pero los programas de sensibilización no obedecen a una programación, por lo que ya se está notando un impacto de la actividad turística

Recomendaciones: • Se debe retomar la investigación de la interacción de los mamíferos con la pesca

artesanal, y ampliar el impacto del turismo y el monitoreo con las actividades de explotación de gas en el Golfo de Guayaquil

• Promover la recuperación de información y la publicación de resultados de

diferentes investigaciones • Articular la base legal procurando su aplicabilidad. • Los programas de sensibilización y educación ambiental deben ser sistematizados,

continuos y obedecer a una programación. • Fortalecer las investigaciones existentes y poner atención en nuevas áreas tales

como: el impacto de la contaminación en los mamíferos marinos. • Ampliar el concepto de Refugio de ballenas adoptado por el Ecuador hacia todo el

Pacífico Sudeste. VII. Bibliografía 1990.Haase, B. Observaciones de Cetáceos en la Costa Suroeste del Ecuador. 1991.Fernando Félix y Ben Haase.Ballena Jorobada en Isla de la Plata 1991.Prieto, M. y M. Bravo.Enredamiento de un cachalote 1991.Haase, B: F. Felix. 1994.Félix, F. y J. Samaniego.

63

Page 64: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

1994.Haase, B. y F. Félix.Interaccion con pesquerias 1994.Chiluiza, D., J. Torres, W. Aguirre, F. Félix y B. Haase.Registro de varamientos

de mamíferos marinos en la costa continental ecuatoriana, período 1987-1993 1994.Félix, F..Ecology of the coastal bottlenose dolphin Tursiops truncatus in the Gulf

of Guayaquil, Ecuador 1994.Samaniego.Interacción con pesca 1995.Haase, B. y F. Félix.Informacion adicional sobre la enfermedad de la ballena en

Ancon 1997.Gallo y Paredes.Interaccion con prospeccion de gas en el golfo de Guayaquil 1998.Yturralde y Suarez.Interaccion con prospeccion de gas en el golfo de Guayaquil 1998.PATRA.Interaccion con prospeccion de gas en el golfo de Guayaquil 1998.Felix.Interacciones con turismo 1998.Denkinger, J. 1998.Fernando Félix y Ben Haase.Ballena Jorobada en Isla de la Plata 1998.Hurtado et.al.. 1998.David Chiluiza, Windsor Aguirre, Fernando Félix, Ben Haase.Varamientos de

mamiferos 1998.Scheidat, et.al..Interacción con turismo 1999.Salazar, S. K. .Dieta, tamaño poblacional e interacción con desechos costeros

del lobo marino Zalophus californianus wollebaeki en las islas Galápagos. in press.Félix, F..Organization and social structure of the bottlenose dolphin Tursiops

truncatus in the Gulf of Guayaquil, Ecuador in press.Van Waerebek, K., M. Van Bressem, F. Felíx, J. Alfaro, A. García, L. Chávez,

K. Otón, D. Montes y R. Bello. Brtnik, P. 2000. Verhaltensbeobachtungen an Buckelwalen (Megaptera novaeangliae)

vor der Küste Ecuadors unter besonderer Beachtung des Einflusses von “whale-watching” Universidad de Tübingen. Alemania. Tesis de Masterado.

64

Page 65: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

ANEXO VII INFORME DE PANAMÁ

65

Page 66: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

SITUACION DE LOS MAMÍFEROS MARINOS EN PANAMA INTRODUCCION La Interacción de varias especies de mamíferos marinos con las pesquerías importantes del Pacífico Sudeste, especialmente aquellas que ocurren en aguas bajo jurisdicción de los países ribereños, han sido en muchos casos muy poco documentadas; este es el caso de Panamá en donde se han identificado dieciocho(18) especies de mamíferos marinos, cinco de los cuales son considerados como prioritarios para las investigaciones tales, como el “Delfín Manchado”, (Stenella attenuata), “Delfín Tornillo, (Stenella longirostris), la Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) y el Manatí (Trichechus moratus. Somos de la creencia que las valoraciones periódicas de las poblaciones de éstos mamíferos es el método más adecuado para determinar la salud de las poblaciones y poder tener una correlación estimada sobre el efecto causado por las actividades antropogénicas sobre las mismas. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA Existen indicadores de que las aguas costeras del Pacífico Panameño sustentan una población de cetáceos diversa y abundante. A finales del siglo XVII, y durante todo el siglo XIX, los balleneros norteamericanos realizaron abundantes capturas de cachalotes y ballenas en el denominado “Banco de la Bahía de Panamá”, que se extendía a lo largo de una franja de aguas profundas desde la Costa del Darién hasta el Golfo de Chiriquí. Estas operaciones incluyeron algunas capturas en aguas costeras pero la documentación existente acerca de la frecuencia, fechas y lugares precisos en que estas se produjeran es escasa y fragmentaría (Townseds 1935). En el presente estos balleneros han desaparecido mermando el esfuerzo de captura de estas especies contribuyendo a que desaparezca la mortalidad por-pesca, la mayoría de losestudios realizados son aquellos que interactúan con la pesquería de Atunes con redes de cerco con el objetivo de determinar la abundancia y condición de los “Stocks” de las principales especies de delfines, como es el caso del estudio “Recomendaciones para establecer un Programa de Muestreo para Estimar la mortalidad de mamíferos marinos causado por los Artes de Pesca en el Pacífico de Panamá(G.Justines, 1997). Además existen estudios relacionados con el Manatí (Trichechus Manatus), especie circunscrita en áreas muy especiales en el Caribe Panameño y una especie introducida en el lago Gatún en la cuenca del Canal de Panamá procedente del Amazonia Peruana. ( Trichechus inunquis) Los Estudios basados en la posible adaptación del Manatí al Océano Pacífico ( G. Gene Montgomery – Smithsonian Institute), así como “Estado Actual y Distribución de la Población del Manatí”), (Luis L., Mon Sue y David Chen, UINCN), y “Mamíferos Flora y Fauna del Parque Nacional Coiba(1997) (ver trabajo sobre la situación del Manatí en Panamá) 2.1. ESTUDIOS DE LA BIOLOGÍA BASICA DE MAMÍFEROS. MARINOS ECOLOGÍA REPRODUCTIVA Y ALIMENTICIA EL presente estudio que presentamos fue realizado en 1997, por la ANAM en el parque nacional Coiba, dada la importancia como centro de desarrollo científico y turístico. La constante presencia de cetáceos, incluyendo la ballena jorobada y delfines 66

Page 67: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

hacen de coiba un punto estratégico para el estudio de los mamíferos marinos. Este parque contiene 270,125 hectáreas (Ha), de las cuales más del 70% son áreas marinas. La isla tiene una superficie de 49,300 hectáreas. 2.2.DINÁMICA POBLACIONAL Para inventariar la fauna de cetáceos de Coiba se utilizaron dos métodos distintos. Por un lado se realizo una búsqueda detallada de registros de cetáceos en la bibliografía existente y en la base de datos de la CIATT. Esta información se completó con entrevistas efectuadas al personal del parque Coiba, a pescadores que faenaban en aguas del Archipiélago, y a pescadores de Bahía Honda. Por otro lado, se llevo a cabo una campaña de avistamientos de cetáceos en las aguas comprendidas dentro de los límites del parque a fin de tener datos precisos sobre las especies presentes y su importancia relativa desde un punto de vista cuantitativo. Con los datos obtenidos se elaboró una base de datos que incluye los aspectos más relevantes de cada cita: especies, número de individuos observados, situación geográfica, fecha y hora si se trató de un avistamiento en el mar. En este ultimo caso se incluyo también información relativa a presencia de crías y comportamientos observados. La campaña de avistamientos se desarrollo entre el 12 y el 18 de diciembre de 1996. El área prospectada abarcó los límites físicos de área de Coiba y el diseño de los transeptos se hizo dé manera que la distribución del esfuerzo de muestro asegurará una cobertura representativa de los distintos hábitats marinos del archipiélago(aguas abiertas, costeras, bahías, islotes, canales, etc)(figura1). En cada avistamiento producido durante los transeptos se tomo la posición del GPS, la hora y el estado del mar (escala de Beaufort del viento), Así como información detallada sobre las especies, el tamaño de manada, presencia de crías, y cualquier observación adicional. La información relativa a la ruta seguida se recogió en el expediente de registro de esfuerzo. En cada avistamiento se anotaron la hora, posición estado del mar y las observaciones necesarias para evaluar la distancia recorrida en esfuerzo y cobertura de los transeptos. Además, cada 15 minutos se hizo un chequeo rutinario de estas variables. En total se recorrieron 427 millas náuticas (791 kilómetros) en esfuerzo de búsqueda de cetáceos. El estado del mar fue optimo durante toda la campaña, con valores de velocidad del viento de entre 0 y 2 (escala de Beaufort), permitiendo unas condiciones de máxima detectabilidad de cetáceos. Durante la campaña se realizaron 41 avistamientos que correspondieron a tres especies de cetáceos distintas; el delfín moteado tropical; el delfín mular y la yubarta. (La tabla 1) detalla el número y proporción de avistamientos de cetáceos por especies. Esta tabla muestra además el tamaño medio y el rango ( número máximos y mínimos) de las manadas de cada especie. CATALAGO 67

Page 68: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Las aguas comprendidas dentro del Parque Nacional De Coiba albergan poblaciones estables de cuatro especies de cetáceos: El delfín moteado Neotropical (Stennela attenuata), el delfín mular (Trunciops Truncatus); La Orca (Orcinus Orca) y la yubarta o ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) A continuación se describe la información disponible acerca de cada una de ellas. Además, en aguas próximas han sido citadas otras 19 especies, la mayor parte de las cuales pueden aparecer de manera ocasional dentro de los límites del parque. a) BALLENA JOROBADA, Yobarta: (Megaptera novaeangliae) b) Descripción: Es un mysteseto de complexión robusta, de cuerpo corto que se estrecha paulatinamente hacia la aleta caudal, color negro uniforme en dorso y costados, exceptuando las aletas pectorales, la región gular, los flancos ventrales y la parte inferior de la aleta cadal que están irregularmente moteados de blanco, si bien la coloración de estas regiones corporales varían entre las distintas poblaciones. En la zona gular presenta de 14 a 35 surcos ventrales de unos 38 centímetros de grosor que se extienden hasta el ombligo. La cabeza es grande, estilizada y salpicada de característicos nódulos irregulares. Presenta entre 270 y 400 barbas oscuras con flecos color terroso relativamente cortas (60 a 80 cm) Las características morfológicas más distintivas de la especie son la longitud de sus aletas pectorales; que puede alcanzar los cuatro metros (un tercio de la longitud total del cuerpo) y el abultamiento que precede a la aleta dorsal, que se acentúa cuando el animal se arquea antes de realizar una inmersión profunda por lo que se le da el nombre de ballena jorobada con el que también se conoce propiamente a este cetáceo. La aleta caudal presenta distintas muescas, dibujos y patrones de coloración que permiten la identificación individual. Los ejemplares adultos alcanzan los 11 a 15 metros, siendo las hembras ligeramente mayores que los machos al alcanzar la madures sexual; la talla máxima registrada es de 18 metros (Winn & Reichley, 1985) El peso de los animales adultos es próximo a las 30 toneladas aunque varia considerablemente según las fases del ciclo en que el animal se encuentre. c) DISTRIBUCIÓN La yubarta vive y se alimenta enaguas frías durante primavera y verano, viajando a las zonas cálidas ecuatoriales en invierno, cuando nacen las crías. Aunque la yubarta es costera en las zonas estivales de alimentación y en las tropicales de reproducción, la migración la realiza en aguas profundas, en general más allá de la isobata de 200 m(Winn & Reichley, 1985) Las ballenas del Pacífico Norte inviernan principalmente en latitudes próximas a los 20ºN, en Méjico, Hawai y Japón, de diciembre a abril, donde la mayoría de las crías nacen de diciembre a febrero(Acevedo & Smultea, 1995) El registro más meridional confirmado fotográficamente de la población del Pacífico Norte esta situado en la posición 8º40’N, en la isla del Caño, Costa Rica(Steiger & al., 1991) Las yubartas del Pacífico Sudoriental inviernan en Colombia, Ecuador y el Golfo de Panamá desde junio a octubre, con un máximo de nacimientos en julio y agosto(Acevedo & Smultea,1995). El registro más septentrional confirmado fotográficamente de esta población se sitúa en 2º57’N,78º12’W, cerca de Colombia(Stone & al., 1991) 68

Page 69: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Además de estos registros de identidad confirmada, los balleneros del siglo pasado realizaron abundantes capturas de yubartas en el denominado Banco de la Bahía de Panamá, en una amplia franja de aguas profundas que se extendía desde el Darién hasta el extremo norte del Golfo de Chiriquí. También efectuaron algunas capturas en aguas menos profundas, principalmente en el Archipiélago de las Perlas, donde la presencia de yubartas ha sido confirmada en fechas recientes por Eisenberg(1989), y en las cercanías de Coiba(Towsend, 1935). En el Archipiélago de las Perlas y en la zona sur del Banco de la Bahía de Panamá las capturas tuvieron lugar principalmente entre julio y septiembre, la misma época en que se realizaron las de la isla de Malpelo, las del sur de Colombia, Ecuador y las Galápagos, lo que claramente indica que la población objeto de explotación era la invernante del hemisferio austral. Por el contrario, los registros balleneros de la zona de Coiba señalan capturas a lo largo de casi todo el año. Además del periodo de julio y septiembre, las estadísticas registran yubartas cazadas en marzo, mayo y noviembre, meses que coinciden con la temporada ballenera de Baja California y la costa meridional de Méjico, Pertenecientes a la población del hemisferio norte(Towsend, 1935)Por otra parte, en Brenes & al. (1993) se recogen 18 avistamientos realizados por pescadores, 11 en el periodo diciembre-abril y 7 en entre mayo y noviembre. La cronología de las capturas y avistamientos de yubartas indica claramente que las aguas de Coiba son visitadas alternativamente por ejemplares de ambos hemisferios y que cualquier intercambio genético o de individuos entre ambas poblaciones debe darse probablemente en esta región. Acevedo & Smultea(1995) basándose en avistamientos realizados en la zona(Colombia y Costa Rica), ya sugieren este solapamiento en el Pacífico Centroamericano. Durante nuestra campaña solo se efectuó el alistamiento de un ejemplar cerca de Bahía Honda que debido a la fecha y al color oscuro de la zona ventral de la cola(Rosebaum & al. ,1995), probablemente se trate de un ejemplar de la población septentrional. Según la información disponible, la yubarta se encuentra en cualquier zona del archipiélago, pero sobretodo en el canal entre la Isla de Coiba y el continente. No obstante, esta apreciación puede deberse a que los pescadores y personal del parque transitan con mayor frecuencia por esta zona y por ello el número de avistamientos es mayor. d) BIOLOGIA La biología de la yubarta, como la de la mayoría de especies de ballenas, se caracteriza por ciclos marcados por una fuerte estacionalidad en la que se alternan los periodos de apareamiento(en latitudes bajas)con los de alimentación(en latitudes altas. Tanto machos como hembras alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 5 años de edad, al llegar a una longitud corporal de 11-12 m, siendo las hembras algo mayores que los machos. La madurez física se alcanza hacia los 15 años de edad y 13,3 m en los machos y 13,7 m las hembras. La gestación dura unos 11-12 meses, al final de la cual nace una única cría. La lactancia se prolonga durante 6 ó 7 meses siguientes al nacimiento, aunque puede ser más larga en algunos casos en el destete de la cría mide 8-9 metros de longitud(Jun & Reichley, 1995) Por todo ello el intervalo de cría suele ser de al menos 2 años. Este intervalo varía según las hembras, y en algunas se han observado periodos de descanso entre cría y cría de más de un año(Klinowska, 1991) Por otro lado, en poblaciones donde las ballenas son identificadas individualmente, se han observado hembras con crías distintas en años 69

Page 70: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

consecutivos(Clapham,1990), lo que sugiere que la lactancia y la gestación pueden solaparse en el tiempo. La reproducción tiene lugar durante los meses invernales. En este periodo los machos compiten entre sí para obtener el acceso exclusivo a las hembras, evitando que otro macho pueda llegar a la cópula. Cuando suceden las interacciones entre machos son frecuentes y de una gran agresividad(Nishiwaki & Hayashi,1950). La dieta de las yubartas varía regionalmente aunque en general se compone de crustáceos(krill) y diversas especies de peces, entre los que destaca el arenque, la faneca y los ammodítidos. También puede consumir algunas especies de cefalópodos, dependiendo siempre de la disponibilidad local(Winn & Reichley,1985)A pesar de ser un filtrador, obteniendo su alimento de grandes masas de agua tamizadas mediante sus barbas, es activo en cuanto a sus movimientos de ingestión, posteriores a complejas técnicas de compactación de las presas en la columna de agua. La mortalidad natural debida a depredadores, especialmente de crías, es producida por orcas y algunas especies de tiburones de gran tamaño(Gaskin,1982). Las yubartas suelen hallarse en grupos de uno a tres individuos, aunque las agresiones más estables son las parejas de madre y cría. Estas permanecen juntas el primer año, y en algunos casos incluso también durante el segundo. Este vínculo es importante, ya que durante el primer año la cría conoce las áreas de reproducción y alimentación. En poblaciones de individuos identificados se ha comprobado que existe una gran fidelidad a estas áreas. En algunas ocasiones los grupos de yubartas suelen estar formados por más de 2 individuos, llegando incluso hasta 20. Estas agregaciones se forman para obtener alimento de manera cooperativa, o durante las épocas de reproducción, donde varios machos compiten por el acceso a las hembras. La secuencia respiratoria se caracteriza por tránsitos de unos 2 ó 3 minutos en superficie durante los cuales emite soplos de unos 3 metros de altura. Suele realizar inmersiones de 6 ó 7 minutos, aunque tiene constancia de buceos de hasta 30 minutos(Tomilin, 1967). Produce diferentes tipos de sonidos de comunicación que parecen tener un papel importante en el periodo de apareamiento(Payne & McVay 1971) Se han descrito diferentes dialectos para distintas zonas, poblaciones y individuos. El numero de yubartas que frecuenta las aguas panameñas es desconocido.(tabla 3) La yubarta está en el apéndice I de CITES y la IUCN la cataloga como una especie Vulnerable. La Comisión Ballenera Internacional la considera estrictamente protegida(IUCN, 1996) e) AVISTAMIENTOS DE LA ESPECIE DURANTE LA CAMPAÑA En la campaña se produjo un único avistamiento de yubarta, probablemente de la población del hemisferio norte, en el Canal de Afuera. Como ya se ha citado en el apartado de distribución, la presencia de yubartas en la zona no es inusual, aunque no está clara cual es la estacionalidad de los individuos que la visitan. En este avistamiento se hizo un seguimiento del animal durante más de una hora, en la que se pudo comprobar que realiza inmersiones de 7 minutos de duración como promedio. 2.3 DELFIN MOTEADO TROPICAL.(Stenella attenuata- Gray, 1846) a) DESCRIPCIÓN Es un odontoceto de pequeño tamaño y cuerpo largo y esbelto. La coloración presenta cierto grado de variación, pero en los individuos jóvenes generalmente es gris acero 70

Page 71: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

con una franja negra desde las aletas pectorales al hocico, cuyo extremo normalmente es blanco, al igual que al borde de los maxilares. Los ejemplares adultos presentan un moteado característico, que comienza a formarse cuando los animales miden aproximadamente 1,5 m. Primero aparecen manchas negras en el vientre y luego el dorso y los costados se cubren de numerosas manchas grises. La aleta dorsal es falciforme, mientras que las pectorales y los lóbulos de la aleta caudal son apuntados. Al nacer las crías miden unos 80 cm. Los adultos alcanzan un máximo de 2,5 m siendo los machos ligeramente mayores y más pesados que las hembras. El mayor animal registrado fue un macho de 257 cm del Golfo de Panamá(Perrin & Hohn, 1994) b) DISTRIBUCIÓN El delfín moteado tropical habita las aguas tropicales de todo el mundo. En el Pacifico oriental la especie se distribuye entre las latitudes de 25ºN(sur de Baja California, Méjico) y 17º S en las costas del Perú(Perrin & Hohn, 1994). En el Atlántico el delfín moteado tropical se encuentra basicamente en alta mar e islas oceánicas, pero en el Pacífico oriental, la subespecie S.a.graffmani es bastante costera y su área de distribución se extiende desde Méjico hasta Perú(Perrin & al. , 1995) El delfín moteado es una de las especies de cetáceos más abundantes del Pacífico oriental tropical, la tercera en orden de abundancia después del delfín común y el delfín listado(Gerrodette & Palacios, 1996). Es más abundante en aguas con una marcada termoclina a menos de 50 metros de profundidad, temperaturas de alrededor de 25ºC y salinidades inferiores a 34 partes por mil(Perrin & Hohn, 1994). c) BIOLOGÍA La biología del delfin moteado varía entre las distintas poblaciones. No obstante, en general los machos alcanzan la madurez sexual a los 12-15 años de edad y las hembras a los 9-11 años. La taza de ovulación es de 0,4-0,6 por año, decreciendo con la edad. La tasa de preñez anual es de 0,3 y el intervalo entre crías de 3 años. Después del nacimiento, la lactancia dura entre 1 y 2 años. La cría es estacional y los nacimientos tienen lugar durante la primavera(Perrin & Hohn, 1994) Las principales causas de mortalidad natural son los ataques de tiburones, especialmente carcharinidos, así como de orcas y falsas orcas. También se ha incluido el parasitismo interno como una causa importante de mortalidad natural(Hammond, 1981) El delfín moteado suele formar manadas de tamaño muy variable, que en el Pacífico tropical pueden oscilar entre 1 ó 2 delfines hasta varios miles. Estas manadas suelen ser agregaciones fluidas de individuos, ha menudo compuestas por unidades o grupos de individuos de edades parecidas, o parejas de madres y crías(Pryor & Shallenberger, 1991) El delfín moteado suele asociarse con varias especies de aves marinas y tunidos (Au & Pitman, 1986), así como con otras especies de delfines, en particular el delfín hilador(Stenella longirostris) La razón de dichas asociaciones no esta clara, aunque se relaciona con la mayor eficiencia de los delfines en la localización o captura de alimento. La dieta del delfín moteado se compone de gran diversidad de peces epipelagicos, con preferencia por los de pequeño tamaño. Tambien se alimenta ocasionalmente de algunas especies de calamares y crustáceos(Perrin, 1994) 71

Page 72: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

d) ESTADO DE CONSERVACIÓN En el Pacífico(Japón), el delfín moteado tropical es objeto de una intensa captura con fines comerciales, donde se duda de la capacidad de las poblaciones locales para sustentarla(Kasuya, 1985) En aguas centroamericanas no se conoce ninguna operación de este tipo, pero si se han registrado abundantes capturas incidentales en operaciones pesqueras dirigidas a otras especies. La principal de estas actividades es sin duda la pesca de atún con cerco que se desarrolla en la franja tropical del Pacífico oriental y en frecuencia afecta aguas Panameñas cercanas a Coiba. Dado el hábito del delfín moteado de formar bancos mixtos con el atún, los barcos atuneros utilizaban los delfines como indicadores fiables de la abundancia de pesca y calan el cerco alrededor de sus manadas. Los delfines mueren asfixiados al quedar atrapados en las redes o mueren por colapso al no resistir la tensión nerviosa producida por la captura. Durante las décadas del 1960 y 1970 las capturas totales de delfines por la flota atunera en el Pacífico oriental tropical fueron de unos 200,000 a 500,000 ejemplares por año, de los cuales aproximadamente un 50-60% fueron delfines moteados(Allen, 1985; Wade, 1995) La mortalidad se ha reducido fuertemente desde entonces gracias al uso de técnicas específicas situándose en unos 20,000 – 30,000 delfines moteados por año en la década de 1990(Lennert & Hall, 1993)Las capturas de las primeras décadas fueron claramente excesivas y se cree que las poblaciones de delfines sufrieron una fuerte reducción(Allen, 1985). No obstante, en los últimos años las poblaciones de delfines parecen mantenerse en nivel estable(Anganuzzi & Buckland, 1994) Por otra parte, el delfín moteado también resulta capturado en redes agalleras pasivas, si bien esta no parece representar una fuente de mortalidad significativa en el Pacífico oriental(IWC, 1994) Además la contaminación representa también una amenaza para la especie, los hábitos predadores y frecuentemente costeros del delfín moteado favorecen la acumulación de elevadas cargas de pesticidas y metales pesados. Así, André & al. (1990)en el hígado de los ejemplares de las aguas tropicales del Pacífico oriental, encontraron unas concentraciones promedio de mercurio de 62ppm, con valores extremos que en diversas ocasiones excedieron las 200ppm. Los valores de cadmio también fueron elevados, con concentraciones medias de 48ppm en el riñón(André & al. ,1996) no se dispone de información sobre pesticidas o residuos industriales organoclorados, aunque previsiblemente éstos también deben hallarse es concentraciones elevadas. El delfín moteado tropical está en el apéndice II DE CITES y la IUCN lo cataloga como una especie de Riesgo Menor, dependientes de medidas de conservación(IUCN, 1996) e) AVISTAMIENTOS DE LA ESPECIE REALIZADOS DURANTE LA CAMPAÑA El delfín moteado tropical fue observado en 36 ocasiones. El tamaño de manada osciló generalmente, entre 10 y 35 individuos, con un tamaño modal de 25. No obstante, como puede verse en la (figura 5), a pesar de que la mayoría de las manadas encontradas fueron de tamaño medio la distribución de frecuencia de estos tamaños presenta una larga cola que alcanza valores muy elevados que son, sin embargo, muy poco frecuentes. Este tipo de distribución de frecuencias es esperable de los ecotipos de distribución costera en especies de delfines que usualmente son oceánicas (Norris 72

Page 73: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

& al. , 1985) En estas especies, las grandes manadas de delfines son agregaciones fluidas de individuos que varían de tamaño con mucha facilidad, a menudo fragmentándose en unidades compuestas por individuos de sexo y edades similares (Pryor & Shanllenberg, 1991) (En la Figura 5) puede verse a localización geográfica de las manadas de delfín moteado observadas durante la campaña de avistamientos. La especie se distribuye por todas las aguas circundantes al archipiélago, pero las manadas de mayor tamaño se hallaron al suroeste de Coiba, sobretodo en aguas donde cae la plataforma continental, delimitada por la isóbata de 200 metros. Este tipo de distribución es característico de especies de delfines que viven en regiones con masas de agua localmente muy productivas, como ocurre con la forma oceánica de Stenella attenuata (Au & al. , 1979. Estas discontinuidades son características de las regiones donde se produce la caída de la plataforma continental o de aquellas que presentan alteraciones bruscas de relieve submarino. Así, puede observarse que el delfín moteado también es abundante al este de Coiba (figura5)en las proximidades del Banco Hanníbal, donde hay ascensos y caídas bruscas de relieve submarino. Algunos grupos se encontraron alrededor de pequeñas islas, como las Contreras o las islas del canal de afuera. En varios casos estos grupos eran habituales (César Pequio comunicación personal), sugiriendo una cierta fidelidad por determinados territorios. En pocas de las manadas se observaron crías de pequeño tamaño, aunque la mayoría contenían individuos juveniles, a juzgar por su tamaño, aunque monteada. No se observó ninguna relación entre el tamaño de las manadas, la hora del día en que se efectuó la observación, y la presencia de crías o juveniles. Esto sugiere que los patrones de agregación de individuos según su sexo, edad o condición reproductiva no son muy marcados en la franja de las aguas del archipiélago de Coiba, como ocurre con algunas poblaciones de delfín mular (Wlls & Scott, 1990) Otras especies presentes en la zona Las especies hasta aquí citadas tienen una presencia habitual en aguas del Parque nacional de Coiba. No obstante la fauna de cetáceos de la región incluye un amplio abanico de especies (Perrin & al. , 1985; Vidal, 1992 Hall & Altamiro, com. Pers.), Muchas de las cuales, dada la movilidad de estos animales, son susceptibles de penetrar en los límites del Parque. Después del delfín moteado, el delfín tornillo o hilador (Stenella Longirostris) es sin duda el cetáceo más abundante en la franja tropical del Pacífico oriental (Perrin & al. , 1983), no obstante, no tiene unos hábitos tan costeros como el delfín moteado y permanece generalmente en aguas profundas, motivo por el que su presencia en las cercanías de Coiba es probablemente rara. Algo semejante sucede con el delfín listado (Setenilla coeruleoalba) o el común (Delphinus delphis), si bien estas dos especies son mucho menos abundantes en la región que las anteriormente citadas y por ello la probabilidad de hallarlas en aguas cercanas a Coiba es muy reducida (Perrin & al. , 1983) Otras especies de delfínidos presentes en la zona de aunque ya muchos menos abundantes, son el delfín de flancos blancos (Lagenorhynchus obliquidens), el de Fraser (Lagenodelphis hosei), el cabeza de melón (Peponocephala electra), el de dientes rugosos (Steno bredanensis), el calderón gris (Grampus

73

Page 74: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

griseus), el calderón de aleta corta (Globicephal macrorhynchus), y la falsa orca (Pseudorca crassidens). El cachalote (Physeter macrocephalus) fue, junto a la yubarta, una presa frecuente de los balleneros del siglo pasado. Un buen número de ejemplares fue cazado en las cercanías de Coiba, e incluso existen registros de capturas aparentemente realizadas entre la isla y el continente (Towsend, 1935) No obstante, el cachalote no suele frecuentar las aguas poco profundas y en general se le encuentra más allá de talud, por lo que la posibilidad de avistarlo dentro de los límites del parque es limitada. Tanto el cachalote pigmeo (Kogía breviceps) como el enano (Kogia simus) han sido citados en la región. Su abundancia es sin duda muy baja lo cual, añadido a sus costumbres fuertemente oceánicas, los convierte en improbables visitantes de las aguas cercanas a Coiba. Entre los misticetos, además de la yubarta antes mencionada, han sido citadas en la región de ballena de Bryde (Balaenoptera edeni), la ballena boreal (balaenoptera borealis), la ballena azul (balaenoptera musculus), el rorcual común (Balaenoptera physalus), y el rorcual aliblanco (Balanenoptera acutorostrata), No obstante, en todos los casos se trata de especies de distribución oceánica, cuya presencia en los límites del parque, si bien no se puede descartar, sin duda tiene un carácter excepcional. 2.4 Consideraciones Generales Si bien de manera ocasional pueden aparecer ejemplares de especies de hábitos oceánicos, las aguas del Parque Nacional de Coiba contienen una población de cetáceos representativa de la fauna costera de la franja tropical del Pacífico oriental. La densidad de delfines moteados es muy elevada, con numerosas manadas que en ocasiones superan el centenar de individuos. Por otra parte, los delfines mulares, orcas y yubartas, si bien no son tan abundantes, tienen una presencia habitual en el archipiélago. A excepción de la orca, las otras especies ha sufrido importantes reducciones en su abundancia por causa de las actividades humanas y muchas de sus poblaciones se encuentran amenazadas. A pesar de que hallan estrictamente protegidas por numerosos convenios internacionales, las fuentes de amenaza continúan, aún hoy, en muchos casos vigentes. Por este motivo, la protección que les brindan las aguas del Parque es importante para asegurar su conservación. La información recolectada hasta el momento sugiere que las distintas manadas de delfín moteado, probablemente también las de mular, ocupan territorios estables y bien definidos dentro de los límites del Parque. Las pruebas de fotoidentificación realizadas durante la campaña de avistamientos indican que, como mínimo con el delfín mular, es factible el reconocimiento de individuos por medio de marcas naturales, asimismo, la escasa timidez que ambas especies muestran respecto al hombre facilitan la obtención de biopsias o el marcaje de ejemplares libres sin requerir su captura. Estas particularidades, junto a la usual bonanza de los vientos en la región y la protección que otorga la isla en el canal entre ella y el continente, ofrecen unas inmejorables condiciones para desarrollar estudios de comportamiento y biología poblacional que precisen de un seguimiento individualizado de ejemplares a largo plazo. Por otra parte, el estudio de la población de yubartas presenta un gran interés. Coiba parece hallarse en la franja que delimita las poblaciones de los hemisferios boreal y austral, y todo sugiere que individuos de ambos hemisferios visitan sus aguas en 74

Page 75: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

distintas épocas del año. No sólo es ésta la localidad más extrema donde se ha registrado la presencia de yubartas aparentemente procedentes de cada hemisferio, sino que además es donde puede dilucidarse con mayo facilidad la potencial existencia de intercambio genético o incluso de traspaso de individuos entre las poblaciones del Pacífico Norte y el Sur. Por estos motivos, Coiba presente un potencial importante para el estudio de cetáceos. La existencia de una estación biológica, así como el hecho de que las poblaciones que habitan dentro de los límites del parque estén en un estado prácticamente virgen y disfruten de una protección frente a las actividades humanas que en otras regiones amenazan su conservación, hace particularmente interesante el desarrollo de este campo de investigación. 2.5 NIVELES DE COMPETENCIA POR RECURSOS ENTRE LOS MAMIFEROS MARINOS Y LAS PESQUERÍAS La República de Panamá, como miembro de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) desde 1953, ha sido conciente de la interacción de los mamíferos marinos con importantes pesquerías, en especial aquella asociada a la captura del Atún de Aleta Amarilla en el Pacífico Oriental Tropical. Cabe destacar, que la legislación Nacional para la protección de los mamíferos marinos se enmarca en su totalidad en aspectos relacionados con esta pesquería. En el periodo de 1987 a 1994 se emitieron una serie de Decretos Ejecutivos, con la finalidad de contrarrestar los efectos de un posible embargo atunero o como medida jurídica de urgencia para librarnos de un embargo de hecho. Todos estos pasos jurídicos evolutivos, culminaron en 1994, con el Decreto Ejecutivo Nº4 del 14 de marzo de 1994, “Por el cual se toman medidas adicionales para la protección de los mamíferos marinos asociados a la pesca de atún de aleta amarilla. El caso de las posibles interacciones entre las pesquerías costeras locales y mamíferos marinos está pobremente documentado. El hecho de no existir en nuestro país un hábito de consumo de estos organismos, dificulta poder obtener datos sobre esta posible interacción. La baja ocurrencia de cetáceos varados en las playas, al igual que los raros reportes de capturas incidentales, parecen respaldar la teoría de que las competencias entre las pesquerías locales y los mamíferos marinos debe tener una incidencia muy baja. Posiblemente mayor impacto se refleje sobre algunas poblaciones de Tursiops truncatus y Stenella attenuata graffmani, cuya presencia puede haber disminuido en ciertas áreas, al proliferar el uso de las redes de emmalle y convertirse en verdaderas barreras que estorbarían el normal comportamiento y desplazamiento de estas especies. Consideramos, que más que un problema de captura incidental, estos organismos tratarían de evitar las áreas donde prolifera el uso de estos artes. La ahora constante presencia de científicos en la isla de Coiba ha comenzado a documentar la interesante y usual visita de cetáceos, donde además de los comunes y numerosos delfines resaltan la ballena jorobada, cachalote, y la orca. a. COMPETENCIA CON LAS PESQUERÍAS DE ARRASTRE DE CAMARONES

75

Page 76: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

La información disponible en esta pesquería, específicamente sobre competencia con mamíferos marinos, se refiere a unos pocos casos aislados, involucrando al Delfín Pico de Botella o Tonina (Tursiops truncatus) A pesar de que es común en ciertas áreas la asociación de delfines de estas dos especies con barcos camaroneros, especialmente durante la izada de las redes y el vertido al mar de la basura, morralla o fauna de acompañamiento, los casos de captura incidental son muy raros. Los delfines asociados con esta pesquería son depredadores oportunistas, de la gran cantidad de alimento “fácil “ que la actividad genera. Los pocos incidentes documentados de captura y muerte accidental de mamíferos marinos en estas pesquerías, se deben más a enredamientos de delfines con la “línea de cala” de la red, que a la captura en la red. Aparentemente los delfines juguetean frotándose contra la línea de cala y que al cambiar de dirección de nado, esta puede enredarlo a la altura del péndulo caudal. Esta es la forma en que han sido descritos los pocos casos documentados, esencialmente por personal de la Dirección General de Recursos Marinos en viajes de investigación. Podemos concluir que la competencia de esta actividad con los mamíferos marinos es muy baja. b. COMPETENCIA CON LAS PESQUERÍAS DE CERCO DE PEQUEÑOS PELÁGICOS Como hemos mencionado con anterioridad, estas actividades se realiza casi exclusivamente a profundidades menores de 10 brazas (16 m), donde la presencia de delfines es poco abundante. Por otro lado, lo estático de la maniobra de pesca, una vez realizado el lance y el poco “escape” de captura, hacen poco atractiva estas embarcaciones para los delfines. En entrevistas con el personal de Recursos Marinos, Capitanes de embarcaciones y tripulantes, nos explican que no existen capturas incidentales de delfines en esta pesquería. Podemos señalar con certeza, que existe una incidencia casi nula de competencia de mamíferos marinos con esta actividad. c. COMPETENCIAS CON LAS PESQUERÍAS ARTESANALES c.1) La pesquería con redes de emmalle: En esta categoría se incluyen: la pesca de camarones blancos; la pesca de peces de escama; y la pesca de tiburones. La pesca de camarones es la más costera de todas y la que utiliza las mallas de menor tamaño (3 pulgadas stretch mesh) Lo disperso de las actividades ha dificultado la captación de información, desconociéndose muchos de los elementos esenciales para un manejo adecuado de la actividad. A pesar de que existe información científica registrada el Lic. G.Justines personalmente en 1984 documentó la captura y muerte de un ejemplar adulto de Tonina (Tursiops truncatus), atrapado en una red agallera de 6”(pulgadas), de luz de malla (stretch mesh), la cual se encontraba a la deriva en 3 brazas de profundidad. El delfín se encontraba en avanzado estado de descomposición y la red, a pesar de que estaba muy dañada, tenía más de 250 metros de malla útil, la cual seguía capturando peces de gran tamaño y de diversas especies. Creemos que esta actividad representa un peligro importante para los delfines y ha sido la causa principal de la disminución del número de estos en la zona costera. 76

Page 77: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

El uso de redes de emmalle de mucho mayor tamaño (longitud) para la captura de tiburones y peces de escama, sin duda alguna representa un peligro latente para los mamíferos marinos. Sin embargo no existe información sobre ningún aspecto de pesquería y menos, casos documentados de competencia con mamíferos marinos. La extensión de la actividad en años recientes y las dimensiones de los artes de pesca involucrados merecen una atención especial en cualquier programa destinado a evaluar el impacto de pesquerías sobre mamíferos marinos. c.2) La pesquería de sedal y palangre vertical: Dirigida principalmente a la captura de peces demersales de alto valor económico, esta actividad parece no representar peligro alguno para los mamíferos marinos menores. A pesar de la usual presencia de delfines en las áreas donde se ejerce esta actividad, no existen reportes confirmados de captura incidental. Sin embargo, al no existir un hábito local de consumo de estos mamíferos marinos, la información es extremadamente difícil de obtener. Conversaciones con pescadores dedicados a esta actividad muestran una total ausencia de casos de captura de delfines. Podemos resumir que en Panamá no existen niveles de competencias entre las pesquerías y los mamíferos marinos. d) CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTA PESQUERA PANAMEÑA: FLOTA INDUSTRIAL: En 1996, el número de embarcaciones pesqueras de tipo industrial, dedicadas a la captura de pequeños pelágicos y camarones era de 29 bolicheros y 239 camaroneros. Las embarcaciones bolicheras o sardineras, promedian las 95 toneladas de registro bruto (TRB), 21 metros de eslora y una capacidad de acarreo de 100 toneladas cortas. Utilizan el sistema de red de cerco de jareta, cuyas dimensiones son de 320 brazas de largo por 25 brazas de profundidad con red de malla de 1” (stretch mesh) Todas utilizan sistemas hidráulicas para el izado de las redes y para succionar la captura hacia la bodega. El 90 % de los lances se realiza en profundidades menores de 15 metros. Como mencionamos anteriormente, al anchovetas Tropical (Cetengraulis mysticetus), es la principal especie objetivo representando el 80% de los desembarques. Los Arenques de hebra (3 especies de Opsithonema), constituyen un 15% y pequeños carángidos el restante 5%. La flota camaronera activa, registro un total de 239 embarcaciones que operaron durante 1996. Esta flota, cuya edad media es de 27 años, está construida en un 49% de cascos de acero, 48% de cascos de madera y 3% en fibra de vidrio. El promedio de Registro Bruto es de 80 toneladas (TRB) y 18 metros de eslora y utiliza el sistema de red de arrastre de doble tangón (tipo Florida) El tamaño mínimo de las redes en esta pesquería es de 1 3/4 pulgadas (stretch mesh) Un 98% de los barcos utilizan winches o malacate mecánicos par el izado de las redes, mientras que el restante 2% posee equipos hidráulicos. 77

Page 78: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

La flota ejerce su esfuerzo sobre un total de 12 especies de camarones, de las cuales 10 ocurren a menos de 60 brazas de profundidad y son consideradas como especies costeras. En esta categoría se incluyen las especies de mayor valor económico, como lo son el grupo de los camarones blancos (Penaeus occidentalis, Panaeus stylirostris y Penaeus vannamei), cuya distribución batimétrica comprende desde las 70 hasta las 150 brazas para el fidel y de las 150 a las 250 para el cabezón. Existen en la actualidad tres embarcaciones atuneras cerqueras de más de 400 toneladas cortas de capacidad de acarreo que faenan en el Océano Pacífico Oriental, abanderadas en Panamá. Estas embarcaciones son obligadas por el Convenio de Reducción de Mortalidad de Mamíferos Marinos, firmado por los países miembros de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIATT), a llevar observadores científicos de estas organizaciones en todos y cada uno de sus viajes de pesca en esta zona. L a información aquí recabada es analizada por la CIATT de manera global, pero a petición de los gobiernos la misma es suministrada según requerimientos. 2.6 METODOS DE MONITOREO DE MORTALIDAD INCIDENTAL DE MAMÍFEROS MARINOS EN PANAMA Como hemos mencionado con anterioridad, Panamá no cuenta en la actualidad con un programa de monitoreo dirigido a evaluar la mortalidad incidental para determinar el estado de las poblaciones costeras de mamíferos marinos en Panamá. No obstante, Panamá participa activamente en el programa de observadores científicos de la CIAT a bordo de embarcaciones atuneras que faenan en el Océano Pacífico Oriental(OPO) Este programa de recopilación de información, se basa en la identificación y estimación de abundancia de todos los avistamientos de cetáceos en la trayectoria de búsqueda del buque cerquero. Además debido a la captura incidental de mamíferos marinos, característica muy propia de esta pesquería, se realizan determinaciones de capturas, mortalidad y muestreos biométricos. La CIAT, conduce regularmente cursos de entrenamiento para observadores científicos de los países participantes del programa. Para complementar el programa de observadores, la CIAT, conjuntamente con el NMFS de los Estados Unidos de América llevan a cabo muestreos de transeptos en aeronaves, embarcaciones científicas, en zonas pre-determinadas, con el objetivo de determinar la abundancia y condición de los “stocks” de las principales especies de delfines del OPO, especialmente aquellas que interactúan con las pesquerías de atunes con redes de cerco. Las metodologías aplicadas por la CIAT se presentan numerosos trabajos, resaltando por Hammond, P. S.. (1981) y Allen, R. L. (1980) Paralelamente a este esfuerzo de muestreo, será importante obtener toda la información posible acerca de los pocos incidentes o interacciones entre mamíferos marinos y las pesquerías costeras, ya sea mediante la recolecta de restos en playa y/o realizando entrevistas a los pescadores, ya que la determinación de la mortalidad incidental de por lo menos algunas de las especies de mamíferos marinos parece más sencilla en los países donde ocurre desembarque de estas especies producto de la pesca incidental. Sin embargo, esta situación no es propia del resto de los países de la zona, donde no existe una cultura de aprovechamiento post-captura de estos animales. En el caso específico de Panamá seria impráctico establecer observadores

78

Page 79: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

a bordo de la flota local, ya que la baja frecuencia de capturas incidentales obligaría a un esfuerzo de muestreo incosteable con muy pocos resultados. 2.7 ZONAS CRITICAS DE CONFLICTO ENTRE MAMÍFEROS MARINOS Y PESQUERÍAS En Panamá no existen zonas de conflicto entre las pesquerías y los mamíferos marinos, debido a que las pesquerías se desarrollan mayormente en áreas costeras, como es el caso de la pesca de camarones y peces de escamas. No se tiene conocimiento de capturas de mamíferos marinos en la pesca de especies pelágicas con palangre. III. MEDIDAS DE PROTECION DE MAMIFEROS MARINOS 3.1 LEGISLACIONES ESPECIFICAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MAMÍFEROS MARINOS Panamá cuenta con medidas adicionales para la protección de los mamíferos marinos, como los asociados a la pesca del Atún de Aleta Amarilla en el Océano Pacífico Oriental Tropical. Con el Decreto Ejecutivo nº4 del 14 de marzo del 1994, Panamá pone en ejecución un programa de protección de los mamíferos marinos que son capturados incidentalmente por embarcaciones atuneras, nuestro país continúa colaborando con los programas que lleva a cabo la comisión interamericana el atún tropical, tendientes a reducir aun más los índices de mortalidad de los mamíferos y mejoramiento de la tecnología en las operaciones durante la pesca. El decreto establece sanciones, tanto para los capitanes y los armadores de barcos atuneros cerqueros de más de 400 toneladas cortas de capacidad de acarreo que operan en el OPO. Se actualizan los cobros por faltas a las regulaciones establecidas por los países miembros de la CIAT, para reducir la mortalidad incidental de mamíferos marinos. Recientemente, el gobierno nacional a través de la administración pesquera y a propuesta de la industria, se ha preparado un borrador de Decreto Ejecutivo para regular la actividad de la pesca artesanal, con la finalidad primordial de congelar el esfuerzo a los niveles actuales. Esta actividad y el número de paños de red de emmalle que se venden anualmente en Panamá, han registrado crecimientos exponenciales en los últimos 8 años, poniendo en peligro a los propios pescadores artesanales y sobre todo a comunidades marginales con muy pocas opciones de sustento adicionales y distintas de la pesca. 3.2 ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS PROTEGIDAS EL Parque Nacional Marino de Isla de Coiba es la única área establecida para la protección de mamíferos marinos en el Pacífico Panameño, que incluye también a mamíferos de tierra firme. Este parque fue creado dada la importancia como centro de desarrollo científico y turístico por la constante presencia de cetáceos, incluyendo la ballena jorobada y delfines hacen de la isla de Coiba un punto estratégico para el estudio de los mamíferos marinos. 79

Page 80: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

a) DESCRIPCIÓN DEL ÁREA (SITUACIÓN GEOGRAFICA, LIMITES Y BATIMETRIA) El parque Nacional de Coiba tiene 270,125 hectáreas, de las cuales más del 70% son áreas marinas, la Isla tiene una superficie de 49,300 hectáreas y se encuentra situado al suroeste de la República de Panamá, al sur de la provincia de Veraguas, en el borde suroriental del golfo de Chiriquí. Los límites del Parque configuran un polígono imaginario delimitado por 10 puntos entre las coordenadas más externas: 07º10´04” y 07º53´37” de latitud Norte y 81º32´32” y 81º56´15” de longitud Oeste. Se extiende sobre una superficie total de 270,125 Ha, de las que aproximadamente el 80% corresponden a territorio marino, siendo solo 53,582 Ha de territorio insular. Nueve son las islas, sin enumerar los islotes, que componen el medio terrestre del Parque. De mayor (50,314 Ha) a menor extensión(27 Ha)son: Coiba, Jicarón, Brincanco, Uva, Ranchería, Canal, de Afuera, Jicarita, Pájaros y Afuerita. Cabe señalar que la isla de Coiba es la mayor de todo el Pacífico Centroamericano. b) ASPECTOS OCEANOGRAFICOS (Regimen de Corrientes y Estacionalidad) El régimen de corrientes presente en el Parque es el que se asocia al Golfo de Chiriquí. Está ubicado dentro del sistema de corrientes del Pacífico Tropical Oriental y, por ello, sujeto al ciclo anual del mivimiento norte-sur de la Convergencia Intertropical. La migración norte-sur de la Convergencia Tropical provoca en el Istmo centroamericano una estación seca y otra lluviosa, así como la aparición de los vientos alisios provenientes del norte durante la época seca. La contracorriente Norecuatorial es la corriente de superficie de la Convergencia Intertropical que más afecta a la región del Parque. Esta corriente es fuerte de mayo a diciembre cuando la Convergencia está más al norte y débil de febrero abril cuando la Convergencia está en la posición más meridional(aprox.3ºN)(Brenes & al. , 1993) El golfo de Chiriquí, las mareas presentan una amplitud media de 2,5 m(Dana, 1975), siendo las mayores diferencias durante la estación seca, cuando en marzo y en abril se pueden alcanzar los 6,3 m respectivamente, y en la estación lluviosa, cuando en septiembre y octubre se puede llegar a los 6,2 m. Estas notables variaciones de amplitud son denominadas localmente mareas “secas” o “aguajes”. La climatología del golfo de Chiriquí viene esencialmente determinada por el viento del norte y las lluvias. El viento aumenta su intensidad en la estación seca tanto en el Golfo de Chiriquí como en el de Panamá, aunque en este último es el doble de fuerte que en el de Chiriquí ya que la altura del Monte Tabasará en la región de Chiriquí amortigua el viento en la dirección norte-sur. Este hecho otorga al Golfo de Chiriquí unas condiciones oceanográficas más estables que las presentes en el Golfo de Panamá, lo que explica que en Chiriquí no tenga lugar un fenómeno de afloramiento como sucede en el golfo de Panamá. En cambio, la misma orografía que protege a la zona de los vientos del norte provoca que, en la estación húmeda, las lluvias en el Golfo de Chiriquí superen con factor de 1,5 las que se producen en el Golfo de Panamá(Glynn, 1996) Otra característica notable en el Golfo de Chiriquí es la presencia de una termoclina estable, fuerte y predominante que durante la estación seca, varía su profundidad de manera intermitente debido a las disminuciones ocasionales de la temperatura del agua en superficie. Así, a lo largo del año la temperatura superficial se mantiene muy 80

Page 81: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

constante entre 28º y 29º C con débiles variaciones, pero esta época puede descender ocasionalmente hasta los 24-25º C(Glynn; 1996) IV. CAPACITACIÓN 4.1 PROGRAMAS Los programas de capacitación, divulgación y educación ambiental encaminada a la protección de los mamíferos marinos en Panamá son escasa, en la actualidad el ministerio de educación realiza programas generales de educación ambiental conjuntamente con instituciones estatales como la Autoridad Nacional del Ambiente y la Autoridad Marítima de Panamá, además participan del programa ONG´s como Ancón, Natura y el Smith Zonian Institut. Es necesario realizar campañas de educación ambiental dirigidas específicamente a la protección de estos mamíferos. V. Biblografía: Justines, G.A., 1997. Recomendaciones para establecer programas de muestreo para estimar la mortalidad de mamíferos causada por los Artes de Pesca en el Pacífico de Panamá. Justines, G.A.,1995. Compendio de la normativa pesquera vigente en la República de Panamá. Flora y Fauna del Parque Nacional de Coiba. AECI, Agencia Española de cooperación Internacional. 1997. Panamá. Carles, J. A.., 1993. Situación del Manatí en la República de Panamá. Informe de la reunión de expertos para analizar las actividades del plan de acción para la conservación de los mamíferos marinos del Pacífico Sudeste. 1995. San José, Costa Rica. CPPS/PNUMA/MM/PSE/95.WG.2 67 pp. Inter-American Tropical Tuna Commision, Annual Report. 1994. La Jolla, Cal. 296 pp. Prospecciones de los recursos pesqueros de la plataforma pacífica entre el sur de Mexico y Colombia. R/V. Dr. Fridtjof Nansen. 1987. Institute of Marine Research, Bergen. 336 pp.

81

Page 82: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

ANEXO VIII INFORME DE CHILE

82

Page 83: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR - CPPS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE - PNUMA Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Areas Costeras del Pacífico Sudeste: Colombia, Chile Ecuador, Panamá y Perú.

CHILE

INFORME NACIONAL PLAN DE ACCION PARA LA CONSERVACION DE LOS MAMIFEROS MARINOS DEL PACIFICO SUDESTE. QUINQUENIO 1995-2000

Francisco Ponce Martínez* y Jorge A. Oporto Barría** * Subsecretaría de Pesca. Bellavista 169, Valparaíso, Chile. [email protected] ** Corporación Terra Australis. Avda. Balmaceda 5403. Valdivia, Chile. [email protected]

Octubre 2000

83

Page 84: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

I. INTRODUCCIÓN Desde la creación de la Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS), establecida por Convenio el 18 de Agosto de 1952 en la ciudad de Santiago, Chile ha tenido una activa participación a través de su Ministerio de relaciones exteriores, participando en la elaboración, desarrollo y ejecución de programas y actividades de la Comisión. El Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste, fue la base orgánica para que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, incorporara a través de la CPPS el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Areas Costeras del Pacífico Sudeste, dentro del cual se establece el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos (PACMM/PSE), el cual se adpota en 1991, y que coordina la CPPS a través de Puntos Focales en los distintos países signatarios. En 1995, se celebró en la ciudad de San José, Costa Rica, la Primera Reunión de Expertos para Revisar las Actividades del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, donde participaron delegados de los paises miembros y representantes invitados de organismos internacionales como la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Comisión Interamericana para el Atún tropical (CIAT) y la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Fauna Silvestre (CMS). Además contó con la presencia de observadores de Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. En dicha reunión los paises miembros de la CPPS entregarons sus respectivos informes nacionales y se elaboró, discutió y preparó un informe con los resultados de la reunión donde se establecieron recomendaciones para la aplicación del Plan de Acción en los respectivos países. Transcurridos cinco años desde la reunión de Costa Rica, se convoca a la II Reunión de Expertos para Revisar las Actividades del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, con el fin de evaluar la implementación y desarrollo de las recomendaciones y actividades en los respectivos paises. En consecuencia, el presente informe elaborado por Chile da a conocer las distintas actividades, que dentro de este Plan de acción, se han desarrollado en el último quinquenio en el país.

La investigación científica en Chile se ha desarrollado por universidades, organismos no gubernamentales (ONGs) y el Estado a través del Fondo de Investigación Pesquera (FIP), el que ha priorizado en los últimos 5 años un conjunto de estudios relacionados con el recurso lobo marino común (Otaria flavescens) y estudios relacionados con cetáceos menores. Paralelamente, a través de fondos asignados por otras instituciones (estatales y privadas), se han efectuado estudios regionales o locales sobre el recurso lobo marino común y otros mamíferos marinos pequeños (principalmente nutrias y pequeños cetáceos).

Los estudios financiados hasta la fecha por el Fondo de Investigación Pesquera, han estado orientados principalmente a determinar por métodos censales la distribución nacional y abundancia de las poblaciones de lobo marino común, su composición por sexo y grupos etáreos y a caracterizar las localidades donde se producen agrupaciones reproductivas o paraderos de descanso y asoleo, complementados con estudios biológicos relacionados con alimentación, determinación de edades y tasas de natalidad. Además, dichos estudios han permitido obtener antecedentes sobre la presencia y abundancia del lobo fino austral (Arctocephalus australis).

Junto a lo anterior, se han desarrollado estudios relacionados con la distribución, riqueza específica y abundancia de las diversas especies de cetáceos menores que frecuentan las áreas de la pesquería de crustáceos en la Región de Magallanes. 84

Page 85: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Los estudios desarrollados en el lobo marino común, con financiamiento de otras instituciones, tienen diversos objetivos, como aumentar el conocimiento sobre la alimentación, estructura de las agregaciones reproductivas, determinación de edad mediante anillos en piezas dentarias, estimación de mortalidad natural de las crías durante los dos primeros meses de vida y dinámica estacional y diaria de permanencia de ejemplares en las loberas.

También se ha desarrollado un estudio financiado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), orientado a realizar un catastro censal de lobos marinos en los Canales Patagónicos Occidentales, que permita proponer medidas administrativas para la utilización sustentable de los lobos marinos por parte de la etnia Kawésqar de Puerto Edén, XII Región.

Los estudios de nutrias (Lontra felina y Lontra provocax) están orientados al seguimiento interanual de familias que residen en localidades específicas y a etología alimentaria, entre otras.

En relación con los cetáceos mayores las investigaciones se han centrado preferentemente en cruceros de avistamiento y reconocimiento de especies. Los cuales han sido realizados por instituciones nacionales. Junto a lo anterior se ha participado en programas de cooperación con la Comisión Ballenera Internacional y convenios bilaterales con otros países en cruceros de avistamiento y toma de muestras de tejidos en grandes cetáceos.

La actividad nacional referente a la investigación y conservación de los mamíferos marinos se ha visto aumentada en los últimos años, indicando claramente el fortalecimiento de estas actividades en el país, al igual que la implementación de una adecuada normativa chilena lo que se ha traducido, para el quinquenio 1995-2000, en el desarrollo de más de 50 proyectos sobre esta fauna realizados principalmente por universidades e institutos de investigación. La incorporación de instituciones no gubernamentales (ONGs) en la ejecución y desarrollo de proyectos de investigación y conservación ha tomado fuerza en los últimos años y estas instituciones contribuyen con alrededor del 27% de toda la investigación nacional.

La mayoría de estos proyectos están enfocados a generar nuevos conocimientos sobre los mamíferos marinos en Chile. Sin embargo, se reconocen algunos vacíos importantes en actividades de difusión y educación ambiental a nivel nacional, como también de capacitación, lo que debiera corregirse en los próximos años.

II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

En el último quinquenio (1995-2000), se han iniciado o terminado una serie de estudios relativos a los mamíferos marinos que habitan en aguas jurisdiccionales chilenas, los que han sido financiados con fondos estatales, de las universidades o de institutos nacionales de investigación y agencias o fundaciones extranjeras. Estos estudios se han desarrollado a lo largo del territorio nacional como en la región antártica chilena. En algunos casos estos estudios corresponden a tesis o memorias de título.

A continuación se informa sobre estas investigaciones, según grupo taxonómico: 1. Mustélidos

Las nutrias presentes en Chile corresponden al Huillín o Nutria de río (Lontra provocax) y al Chungungo o Nutria de mar (Lontra felina).

Distribución

El Chungungo o nutria marina se presenta en forma discontinua a lo largo de la costa chilena, pero la mayor cantidad de avistajes se han reportado al sur de los 39°S hasta el Cabo de Hornos. A la fecha no se ha realizado ningún estudio a

85

Page 86: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

nivel nacional. Sin embargo, existen algunas investigaciones sobre distribución, dieta, densidad poblacional y requerimientos de hábitat en diferentes lugares a lo largo de la costa chilena. Los resultados de estos estudios sugieren que la mayor población de nutrias se encuentra al sur de los 39° latitud sur.

La población de Huillín o nutria de río se encuentra en hábitat de agua

dulce distribuyéndose en parches entre los 30°S y los 43° a 45°S. Existe una población marina de esta especie que se presenta desde el sur de la isla de Chiloé hasta el sur de la Patagonia (52°S).

Investigación En lo referente al chungungo (Lontra felina), se han iniciado estudios para

determinar el tamaño poblacional, el uso del espacio, y su alimentación (mediante observaciones directas y análisis de fecas) en el sector de Punta patache (I Región). Por otra parte, en 1999 se efectuaron estudios tendientes a determinar la distribución y abundancia de chungungos en Isla Choros (IV Región), y a identificar los sitios de la isla que constituyen comederos, defecaderos y madrigueras. También se han llevado a cabo investigaciones cuyo objetivo ha sido caracterizar el hábitat de esta especie en la V Región. En la Región de los Lagos (X) se realizan en la actualidad investigaciones sobre ecología trófica, uso del espacio y requerimientos de hábitat, y próximamente se iniciarán estudios sobre desplazamientos y comportamiento espacial y social, y se monitoreará la actividad reproductiva (época de reproducción, formación de parejas, tiempo de desarrollo de las crías).

En cuanto al huillín (Lontra provocax), se está efectuando desde 1998 un monitoreo de la población en la cuenca del río Toltén (IX Región) y sus afluentes, que pretende determinar el uso de los hábitats, obtener antecedentes sobre la ecología trófica de la especie, determinar el uso de madrigueras artificiales, y evaluar el efecto que tendría sobre la población local de huillines la restauración de la vegetación de las riveras de los ríos. Asimismo, se está desarrollando en otros ríos de la IX Región, un proyecto cuyo objetivo es determinar la estructura poblacional, el comportamiento social y espacial de la especie y su relación con el tipo y disponibilidad de hábitats y recursos.

Amenazas

En el pasado la caza para el comercio de pieles fue la única y más grande amenaza para ambas especies en Chile. Sin embargo, en las últimas décadas, la destrucción de hábitat (deforestación, polución, canalización y sobreexplotación de recursos marinos), más disturbios humanos por el aumento de asentamientos, y el permanente disturbio por perros y ganado doméstico podrían ser las más importantes amenazas para ambas especies al norte de los 43°S. Al sur de esta latitud, aún persisten actividades esporádicas de caza furtiva. Además, las nutrias son también eliminadas a lo largo de su distribución por diversión, ignorancia y accidentes.

2. Pinnípedos En lo que se refiere a este grupo de carnívoros marinos, la mayor parte de

los estudios se han centrado en el lobo marino común o de un pelo (Otaria flavescens). En términos generales sobre esta especie se han desarrollado recientemente cuantificaciones y determinaciones de la estructura poblacional en loberías específicas (Isla Choros, IV Región; Cochoa, V Región; Punta Lobería, IX Región) o a nivel regional (I a XI Regiones). Asimismo, en sitios selectos de la I

86

Page 87: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Región, esta especie ha sido objeto de investigaciones sobre los efectos de El Niño 1997-1998. En este contexto se ha estudiado el tipo de presas consumidas durante el evento El Niño y sobre el comportamiento reproductivo post-Niño 1997-98. Por otra parte, en la zona central y sur del país, se han efectuado estudios sobre etología reproductiva, relaciones con la avifauna acompañante, y sobre la relación entre la conducta alimentaria de los animales y los ritmos de actividad circadiana, circalunar y circanual.

La Subsecretaría de Pesca, a través del Fondo de Investigación Pesquera, ha licitado tres proyectos a partir de 1996 para determinar la densidad poblacional del lobo marino común (Otaria flavescens) y lobo fino austral (Arctocephalus australis) presente en el litoral chileno continental. Estos proyectos tuvieron como objetivo general realizar una cuantificación poblacional de lobos marinos en el litoral de la I a la IV Región (1996-97), entre la V y IX Región (1997-98) y entre la X y XI Región (1998-99). Los objetivos específicos de estos proyectos fueron: a) Determinar la ubicación geográfica y caracterizar las loberías del lobo marino común y lobo fino austral, b) Estimar la abundancia poblacional de lobo marino común y lobo fino, a través de métodos directos de evaluación durante la época reproductiva, c) Estimar la estructura poblacional y la tasa de natalidad de cada especie de lobo marino, y e) Evaluar el estado de la población de cada especie de lobo marino.

Cabe señalar que próximamente se iniciará el censo poblacional de lobos marinos (lobo común y lobo fino austral) en todo el litoral de la XII Región, durante la temporada reproductiva 2000- 2001.

Durante el periodo 1996-1997, La Corporación Terra Australis realizó el proyecto “Diagnóstico del recurso lobo marino común en el litoral de la IX Región de Chile”, supervisado por el Servicio Nacional de Pesca y con financiamiento del Gobierno Regional de la Araucanía. Este proyecto tuvo como objetivo general realizar un estudio que entregue las bases para desarrollar un plan de manejo sustentable del recurso lobo marino común en la IX Región, con el propósito de obtener el máximo beneficio para la zona, asegurando su conservación en el largo plazo. Dentro de los objetivos específicos se señalan. a) determinar el número de individuos en la región durante la época reproductiva y no reproductiva, y su variabilidad estacional (verano, otoño, invierno y primavera), b) Caracterizar las loberías según su condición de aposentadero o área reproductiva, y sus características físicas en términos de ubicación, acceso, tipo de sustrato y grado de protección al oleaje, c) Determinar la composición de las loberías de acuerdo a los individuos que la conforman: Machos reproductores, machos prereproductores, machos postreproductores, hembras, juveniles y crías, d) Determinar parámetros bioecológicos, tales como: natalidad, mortalidad, fecundidad, hábitos alimenticios, aspectos de organización social y conducta, e) Confeccionar un mapa regional que caracterice los sitios de loberías, tipo de lobería, censo y composición poblacional, f) Determinar posibles técnicas de capturas aplicada a cada lobería, acorde a la geografía y bioecología del recurso, g) Estimar la rentabilidad del manejo de este recurso, h) Diseñar posibles unidades de proceso del recurso lobo marino común para su instalación en algunas caletas de la región, i) Determinar la demanda en los mercados nacional e internacional para los productos que se obtienen del lobo marino, y J) Socializar la información obtenida, especialmente a los Sindicatos de Pescadores Artesanales y habitantes ribereños.

Entre 1997 y 1999 la Corporación Terra Australis dirigió dos tesis de grado para estudiantes de biología marina de la Universidad Austral de Chile, que se titularon “Variación numérica poblacional de Otaria flavescens en Punta Lobería”, y “Etología del lobo marino común en Punta Lobería“. Estas tesis tuvieron como objetivo determinar la actividad circadiana y disponer de antecedestes que

87

Page 88: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

permitan la elaboración de factores de corrección aplicables a censos realizados en otras loberas del país.

En 1999 el Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile dirigió la tesis “Dinámica poblacional del lobo fino antártico (Arctocephalus gazella (Peters, 1875)) en el Sitio de Especial Interés Científico N°32, Isla Livington, Shetland del Sur, Antártica: 1957-1999”, que tuvo como objetivo describir el tipo de crecimiento poblacional del lobo fino antártico, e intentar explicar el efecto de los factores intrínsecos y extrínsecos sobre la dinámica poblacional de esta especie en el área de estudio.

En 1999 la Universidad Católica de Valparaíso dirigió la Tesis “Circaritmos de actividad del lobo marino común Otaria flavescens (Carnivora:Otariidae) y su relación con la salmonicultura en la Décima Región, Chile” que tuvo como objetivo general describir los circaritmos de actividad del lobo marino común, y relacionarlos con la interacción de esta especie con los centros de cultivos salmonídeos.

Entre 1998 y 1999 se efectuaron censos del lobo fino austral (Arctocephalus australis) en el litoral de la X y XI Regiones1.

En febrero y marzo del presente año, se realizó una evaluación de las loberas de lobo fino austral ubicadas en la zona más expuesta del Océano Pacífico dentro del área de influencia de la comunidad Kawésqar de Isla Wellington (Puerto Edén), junto con la evaluación de 19 loberas de lobo marino común, citadas por los miembros de la comunidad indígena Kawésqar. Estas evaluaciones se insertan en un proyecto orientado a recopilar información histórica y actual acerca de la utilización de los lobos marinos como fuente de alimento y materia prima por parte de la cultura Kawésqar con el objeto de generar medidas administrativas que permitan la utilización de estos recursos por parte de la comunidad autóctona residente.

En lo que se refiere al lobo fino antártico (Arctocephalus gazella), durante 1998 y 1999 se continuaron las investigaciones que se realizan en un sector de la Isla Livingston, en el territorio antártico chileno, relativas a cuantificación de la población local, comportamiento de hembras y crías, análisis de muestras de piel, sangre y otros tejidos, y marcaje de crías. Uno de los objetivos de este proyecto es estudiar los efectos de la actividad humana sobre la población del lobo fino antártico.

En 1998 se realizó un estudio sobre la influencia del fenómeno El Niño 1997-1998 sobre los pinípedos en el Estrecho Bransfield, territorio antártico. Este estudio comparó la distribución pre y post Niño del lobo fino antártico, la foca cangrejera (Lobodon carcinophagus), foca de Weddell (Leptonychote weddellii) y foca leopardo (Hydrurga leptonyx), sobre la base del registro de ejemplares2 sobre el hielo.

3. Cetáceos menores

Los estudios recientes sobre este grupo de mamíferos marinos, se han centrado preferentemente en la XII Región. Desde 1997 se han efectuado prospecciones regulares en el sector de los canales patagónicos, con el fin de determinar los patrones de distribución de las distintas especies y su eventual relación con variables oceanográficas. Desde 1999 se efectúan también prospecciones sistemáticas de pequeños cetáceos en el área del Estrecho de Magallanes y seno Otway, con el fin de conocer su diversidad específica.

El Instituto de Fomento Pesquero, a través de un proyecto licitado por la Subsecretaría de Pesca, realizó el estudio “Indice poblacional instantáneo de

1 En 1996 se cuantificaron las colonias existentes en la I y II Región.

882 El estudio también incluyó pingüinos antárticos

Page 89: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

pequeños cetáceos en el Estrecho de Magallanes”. Los objetivos de este proyecto fueron, a) Recabar, describir y analizar la base de información disponible del comportamiento migracional y las estimaciones numéricas realizadas en los últimos años para la especie Cephalorhynchus commersonii, b) Realizar estimaciones numéricas de C. Commersonii con apoyo de medios aéreos en el otoño de 1996 y compararlas con las evaluaciones efectuadas en años anteriores, c) Caracterizar el patrón de distribución, comportamiento y agragación de C. Comersonii en el área de estudio y d) Determinar si existen tendencias en los indicadores númericos de C. Commersonii, discutiendo hipótesis explicatorias en los casos que corresponda.

A partir de Diciembre de 1999 la Universidad de Magallanes se encuentra desarrollando el proyecto “Programa de monitoreo de pequeños cetáceos en áreas selectas de la XII Región”, licitado por la Subsecretaría de Pesca. Dicho proyecto tiene como objetivo general generar información sobre la abundancia y la distribución espacial y temporal de las diversas especies, que permita evaluar el estado actual de las poblaciones y proponer un diseño de monitoreo regular. Como objetivos específicos se plantea, a) Proponer en un contexto sistémico un diseño de monitoreo de pequeños cetáceos en la XII Región, b) Determinar la riqueza específica y los patrones de distribución y agregación de pequeños cetáceos, c) Realizar estimaciones númericas semestrales de cada una de las especies identificadas en sectores prospectados y d) Comparar los índices numéricos y de riqueza específica con evaluaciones o estudios efectuados en años anteriores.

Por otra parte la Fundación para el Desarrollo de Magallanes (FIDE XII) ha realizado varios proyectos desde 1997 a la fecha, orientados a desarrollar el turismo ecológico a través de la observación de mamíferos marinos, principalmente delfín austral (Lagenorhynchus australis) y la exploración de nuevas áreas con estos fines. Estos proyectos persiguen implentar una experiencia en la observación de cetáceos basados en criterios de turismo ecológico, como alternativa de desarrollo local. También incorpora la exploración y evaluación de zonas costeras, como atractivo turístico en área inexploradas de la Región de Magallanes.

En 1999 se realizó un estudio en el sector de Isla Choros (IV Región), con el fin de determinar el tamaño poblacional, la distribución y el comportamiento de una manada residente de delfines nariz de botella (Tursiops truncatus). El estudio incluyó actividades de fotoidentificación, iniciadas en octubre de 1998.

4. Cetáceos mayores

En 1998 y 1999 continuaron las investigaciones sobre ecología de grandes cetáceos en aguas del océano austral y sus ecosistemas asociados. Este proyecto tiene como objetivos determinar la distribución espacial y temporal de cetáceos mayores en aguas antárticas y subantárticas3 a través de registros directos, observar el comportamiento alimentario y reproductivo de las ballenas, conocer sus migraciones, y estudiar la estructura genética de las poblaciones (mediante el análisis de muestras de piel). En el caso de la ballena jorobada (Magaptera novaeangliae) se efectúan seguimientos de los ejemplares, labores de fotoidentificación y cuantificación del tamaño poblacional.

Entre el 10 de Diciembre de 1997 y 10 de Enero de 1998 se desarrolló un crucero de investigación sobre la ballena azul (Balaenoptera musculus) correspondiente al Programa de Investigación sobre Ballenas y Ecosistemas en el Hemisferio Sur de la Comisión Ballenera Internacional (IWC/SOWER). El crucero se realizo a bordo de los buques Shonan Maru y Shonan Maru N°2, frente a las

893 También se registran los avistamientos de cetáceos menores

Page 90: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

costas chilenas entre las localidades de Iquique (ca. 20°S) y Punta Arenas (ca. 54). Estos cruceros permitieron realizar avistajes, registros de tiempo de buceo, grabaciones acústicas, obtención de biopsias, fotoidentificación y video grabaciones. Las especies observadas fueron: Ballena azul pigmea (21grupos/21animales), Ballena fin (7/16), Ballena sei (13/16), Ballena de Bryde (23/31), Ballena minke (1?), Ballena jorobada (2/3), Cachalote (42/92), delfin común (5/192), delfin nariz de botella (16/2850), Delfín oscuro (6/81), delfín liso (9/324), delfín de Risso (1/7), Ballena piloto (9/114), Zifio de Cuvier (1/1), ballenas no identificadas (17/13), delfines no identificados (35/1795) y zífidos (4/11).

Entre el 6 de enero y el 18 de febrero del año 2000, se desarrolo el 1999-2000 IWC- Southern Ocean and Ecosystem Research (IWC-SOWER) Antarct Cruise, Areas I and II, a bordo de los buque japoneses de investigación Shonan Maru y Shonan Maru Nº 2. El crucero se inició desde Valparaíso y finalizó en Punta Arenas, después de transitar por el área de estudio 80ºW –60ºW, en 2 estratos contiguos desde 60º S hasta la zona de hielos. Los avistamientos incluyen ballena minke (66 grupos/117 animales), ballena azul verdadera (1/1), Rorcual común (103/413), Ballena sei (41/85), ballena jorobada (137/295), Cachalote o Ballena de esperma (17/38), Orca(17/178), Ballena nariz de botella del sur(29/43), Delfín cruzado (17/269) Zifio de Arnoux(1/11). Biopsia fueron obtenidas de las siguientes especies: ballena jorobada (37 muestras), Orca (5) ballena sei (1). Se intentó hacer una muestra de biopsia a un grupo de ballena minke. Se tomó registro fotográfico o video foto a la mayoría de los animales con biopsia.

III.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE MAMIFEROS MARINOS. 3.1.Dispositivos legales para conservación de los mamíferos marinos

La caza de mamíferos marinos fue una práctica generalizada entre los

pueblos primitivos que poblaron las costas del país, y los dos siglos pasados fueron testigos de una explotación intensiva de grandes cetáceos y pinnipedios, actividad que, con intensidad decreciente, se prolongó hasta inicios de los años 80, en el caso de los cetáceos. En la última década las autorizaciones para cazar mamíferos marinos han sido escasas, y se refieren exclusivamente al lobo marino común, recurso que está actualmente sujeto a una reglamentación específica.

La legislación chilena contiene una profusa normativa referida a los vertebrados marinos superiores y la presente síntesis es el resultado de una exhaustiva revisión actualizada de toda la normativa nacional existente sobre los mamíferos que constituyen especies hidrobiológicas de acuerdo a nuestra legislación.

Toda la legislación interna referida a la caza y captura, en algunos casos confusa y poco coherente, fue derogada en 1993 y nuevas disposiciones, basadas en las facultades que otorga la Ley General de Pesca y Acuicultura Nº 18.892 y sus modificaciones – cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto Supremo Nº 430 de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción - , y en los convenios internacionales suscritos por Chile, regulan en el presente la conservación y utilización de este conjunto de vertebrados marinos.

La Ley General de Pesca y Acuicultura, promulgada en septiembre del año 1991 y sus modificaciones posteriores, establece en el primer inciso de su primer artículo, que a sus disposiciones quedará sometida la preservación de los recursos hidrobiológicos, y toda actividad pesquera extractiva, de acuicultura, de investigación y deportiva, que se realice en aguas terrestres, aguas interiores, mar territorial o zona económica exclusiva de la República y en las áreas adyacentes a

90

Page 91: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

esta última sobre las que exista o pueda llegar a existir jurisdicción nacional de acuerdo con las leyes y tratados internacionales.

A su vez el inciso tercero, establece que lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de las disposiciones legales vigentes o de los convenios internacionales suscritos por la República, respecto de las materias o especies hidrobiológicas a que ellos se refieren.

La promulgación de esta ley, generó una superposición de facultades con la Ley de Caza, respecto a la administración de los vertebrados acuáticos y una indefinición del ámbito de competencia de las instituciones responsables de su administración.

Esta situación permanece hasta que en 1993, mediante D.S. (MINAGRI) Nº 133, se aprobó un nuevo reglamento de la Ley de Caza. Este decreto derogó el antiguo reglamento (D.S. Nº 4.844 de 1929) y, en consecuencia todos sus decretos modificatorios, lo que produjo un vacío de normas en cuanto a la protección de los mamíferos marinos y pingüinos. El artículo 40 del decreto Nº 133, facultó al Servicio Nacional de Pesca para autorizar la captura (apresamiento sin resultado de muerte) de tortugas marinas, pingüinos, pinnipedios y mustélidos.

Considerando que el decreto Nº 133 dejaba la tuición de las especies acuáticas en una situación legal ambigua, la Subsecretaría de Pesca solicitó una modificación del artículo 40 del referido cuerpo legal, lo que se efectuó mediante el D.S.(MINAGRI) Nº 260 de 1993. Esta norma estableció que las especies o grupos de especies pertenecientes a la fauna silvestre de reptiles, aves y mamíferos señalados en ella, constituyen recursos hidrobiológicos y que, por lo tanto, su caza y captura queda regulada por la Ley General de Pesca y Acuicultura de 1991, sin perjuicio de lo establecido en los convenios internacionales suscritos por el país para la protección o conservación de estas especies. La dictación de este decreto invalidó la facultad que se otorgaba al Servicio Nacional de Pesca para autorizar la captura de estos vertebrados. En 1996 fue publicada la Ley Nº 19.473, que sustituye el antiguo texto de la Ley Nº 4.601 sobre caza. Este nuevo cuerpo legal establece en su artículo 24, que las especies o grupos de especies de mamíferos, aves y reptiles que constituyen especies o recursos hidrobiológicos, cuya regulación se rige por la Ley General de Pesca y Acuicultura, serán establecidas por el reglamento de la Ley de Caza, ( previos informes técnicos del Servicio Agrícola y Ganadero y de la Subsecretaría de Pesca). Asimismo, establece que por decreto supremo, expedido por intermedio del Ministerio de Agricultura, el que llevará además la firma del Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, se podrá modificar la nómina de especies o grupos de ellas, calificadas como especies o recursos hidrobiológicos. En atención a las disposiciones establecidas en esta nueva Ley de Caza, el Ministerio de Agricultura procedió a dictar el reglamento correspondiente (D.S. (MINAGRI) Nº 5, de 1998), cuyo artículo 89 individualiza los taxa de mamíferos, aves y reptiles que constituyen especies o recursos hidrobiológicos. En la Tabla I, se indican las especies de mamíferos marinos, susceptibles de regulación mediante la aplicación de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Ellas suman un total de 52 especies, según el siguiente detalle: 40 cetáceos, 10 pinnipedios y 2 mustélidos.

En 1994, aplicando las disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura, el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción procedió a establecer un conjunto de medidas de administración para la explotación del lobo marino común. Así, considerando que no existían antecedentes actualizados sobre la abundancia poblacional de este recurso en la mayor parte del país, y dada la conveniencia de proteger a esta especie, mediante D.Ex. (MINECON) Nº 167 de 1994, se estableció una veda extractiva de 5 años de duración, a contar de septiembre de ese año, en todo el país. No obstante lo anterior, la misma norma

91

Page 92: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

señala que cuando se demuestre la existencia de excedentes productivos en un área determinada, mediante decreto supremo se podrá suspender temporalmente la veda con el fin de permitir actividades extractivas. Del mismo modo, dicha norma indica que se podrá suspender la vigencia de la veda cuando sea necesario efectuar actividades de caza tendientes a reducir las interferencias del lobo marino común con la pesca y la acuicultura. Hasta la fecha, la autoridad pesquera no ha hecho uso de esta última medida.

Aplicando las disposiciones contenidas en el decreto precitado, mediante D.Ex. (MINECON) Nº 168 de 1994, se procedió a suspender la veda extractiva por un período de un mes en el litoral de las Regiones I y II y, posteriormente, se estableció mediante D.Ex.(MINECON) Nº 506 del mismo año, una cuota global de caza anual para dicho litoral. Esta normativa fue complementada con la fijación de un tamaño mínimo de extracción, y el establecimiento de los implementos y métodos de caza, mediante Resolución Nº 896 de 1994, de la Subsecretaría de Pesca.

En 1995, y a fin de posibilitar una nueva temporada extractiva, mediante D.Ex. (MINECON) N° 144, se suspendió la veda extractiva del lobo marino común en el litoral de la I y II Región por un período de casi 4 meses, y se estableció una cuota global de extracción para dicha zona.

A objeto de que pudieran realizarse actividades de caza, mediante D.Ex. (MINECON) Nº 203 de 1996, y Nº 640 de 1997 se establecieron nuevas suspensiones de la veda extractiva del lobo marino común en el litoral de la I y II Región, y se fijaron las respectivas cuotas globales anuales de caza. La última de estas normas fue posteriormente modificada, mediante D.Ex.(MINECON) Nº 747 de 1997, en términos de ampliar por 10 días el plazo de suspensión de la veda en el litoral de la I Región.

A partir de 1998, no se han autorizado nuevas temporadas de caza de este mamífero.

En 1999, mediante D.Ex. (MINECON) Nº 366 de ese año, se estableció una nueva veda extractiva para el lobo marino común por un período de 5 años, en todo el territorio nacional, y en los mismos términos establecidos en el D.Ex. (MINECON) Nº 167 de 1994.

En 1995, vista la necesidad de adoptar medidas de conservación en resguardo de la fauna de vertebrados superiores marinos, mediante D. Ex. (MINECON) N° 225 se estableció una veda extractiva nacional de 30 años de duración, para todas las especies de mamíferos, pingüinos y reptiles marinos presentes en aguas jurisdiccionales, con excepción del lobo marino común. Esta medida, basada en gran parte en la disposición contenida en el artículo 3º, letra b), de la Ley General de Pesca y Acuicultura, afecta a 61 especies 4, la mayoría de las cuales se encontraba al amparo de convenios internacionales suscritos por Chile. El decreto Nº 225 estableció, no obstante, que mediante resolución de la Subsecretaría de Pesca, se podrá autorizar la captura de ejemplares vivos para su mantención en cautiverio, con fines de exhibición, recreación, cultura o investigación.

Considerando esto último, en las Resolución (SUBPESCA) Nº 1291 de 1997 y Nº 1416 de 1998, se incorporó a los mamíferos, aves y reptiles acuáticos en la nómina de especies autorizadas para ser importadas al país como ejemplares vivos, con exclusivo propósito de exhibición y en condiciones de circuito controlado. En la última de estas normas se señaló, además, que la Subsecretaría de Pesca establecerá las condiciones de habitabilidad para los ejemplares que se internen, como así también la modalidad de transporte. En

924 Por omisión se excluyeron de este decreto cinco especies de cetáceos (véase la Tabla I)

Page 93: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

base a estas disposiciones, se autorizó la internación de delfines en forma temporal, con fines de recreación y exhibición.

Sin embargo en el siguiente año, la Resolución (SUBPESCA) Nº 1930 de 1999 excluyó de la nómina de especies hidrobiológicas vivas de importación autorizadas a los mamíferos, aves y reptiles acuáticos, lo que implica que el ingreso al país de cualquier especie perteneciente a estos grupos debe ser considerada como primera importación y regirse por el D.S. (MINECON) Nº 730 de 1995 y de acuerdo a la política establecida, actualmente el ingreso al país de estos vertebrados no es autorizado. Junto a lo anterior, se ha otorgado especial importancia a la ejecución de estudios que contribuyan a estimar la situación poblacional de los diferentes recursos hidrobiológicos presentes en nuestras aguas jurisdiccionales y en aguas internacionales contiguas. En el caso de los mamíferos marinos existe disposición a desarrollar, colaborar o patrocinar estudios sobre esta materia, siempre y cuando la metodología que se utilice privilegie el uso de prácticas no letales.

Por otra parte, se debe notar que los mamíferos marinos están consignadas en los decretos que fijan los valores de sanción de las especies hidrobiológicas. El valor de sanción es la unidad de cuenta para la aplicación de las sanciones establecidas en la Ley General de Pesca y Acuicultura, y para 1993 y 1994 su monto fue fijado en 3,9 y 200 UnidadesTributarias Mensuales por tonelada, respectivamente (D.S. (MINECON) Nº 46 de 1993 y Nº 32 de 1994). A partir de 1995 el valor fue elevado a 300 UTM/ton. (D.S. (MINECON) Nº 66 de 1995, Nº 42 de 1996, Nº 39 de 1997, Nº 61 de 1998, Nº 59 de 1999 y Nº 43 del 2000), lo que corresponde al segundo monto más alto estipulado para especie hidrobiológica alguna.

Por último, es interesante consignar que el artículo 165 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, faculta al Ministerio de Economía, previa consulta con el Ministerio de Relaciones Exteriores, para establecer normas de conservación y manejo sobre poblaciones comunes de mamíferos marinos existentes en la zona económica exclusiva y en la alta mar.

Los convenios internacionales ratificados por Chile y debidamente promulgados y publicados en el Diario Oficial, rigen con la fuerza de una ley de la República y forman parte de la legislación chilena.

Junto con instrumentos internacionales de carácter genérico como el Tratado Antártico, promulgado mediante D.S. Nº 361 de 1961, la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, promulgada por el D.S. Nº 662 de 1981, el Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste, promulgado por el D.S. Nº 827 de 1995 y el Convenio Sobre la Diversidad Biológica, promulgado por el D.S. Nº 1.963 de 1995, todos del Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.), Chile ha suscrito diversos convenios multinacionales cuyo objetivo es la protección o conservación de la fauna silvestre, entre la que se encuentran los mamíferos marinos.

Sobre el particular, cabe señalar la aprobación del Reglamento para las Faenas de Caza Marítima en las Aguas del Pacífico Sur, efectuada en virtud del D.S. (RR.EE) Nº 432 de 1954, y cuyo fin es velar por la conservación y protección de las ballenas de esa zona marítima. Este reglamento es parte de las Declaraciones y Acuerdos sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur, y cuyas partes contratantes fueron Chile, Perú y Ecuador.

Poco después, Chile fue parte del Convenio sobre Otorgamiento de Permisos para la Explotación de las Riquezas del Pacífico Sur, el que en su artículo segundo se refiere a la caza pelágica de ballenas. Posteriormente, el país suscribió el Reglamento de Permisos para la Explotación de las Riquezas del

93

Page 94: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Pacífico Sur, cuerpo regulatorio que se refiere extensamente a la caza de ballenas. Tanto el convenio como el reglamento fueron ratificados mediante D.S. (RR.EE.) Nº 102 de 1956.

Por otra parte, y aunque varias especies están consideradas como fuera de peligro en territorio chileno, los mustélidos, otáridos (con excepción del lobo marino común), fócidos y todos los cetáceos, están incluidos entre las especies cuyo comercio está regulado por las disposiciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Convención CITES). Este instrumento fue aprobado por Chile mediante el D.L. (RR.EE.) Nº 873 de 1975, y promulgado como ley de la República mediante el D.S. (RR.EE.) Nº 141 de 1975, entrando en vigor en abril de ese año.

Asimismo, hay que destacar la aprobación de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas y su Anexo, acto efectuado mediante el D.L. (RR.EE.) Nº 2.700 de 1979, y la subsecuente promulgación como ley de la República mediante el D.S. (RR.EE.) Nº 489 de 1979. Desde ese año, Chile pasó a ser miembro activo de la Comisión Ballenera Internacional, organismo creado por la misma Convención. Posteriormente, y en virtud del D.S. (RR.EE.) Nº 1.513 de 1993, el país aprobó el Protocolo a la Convención Internacional.

A través del D. L. (RR.EE.) Nº 2.958 de 1979, el Gobierno de Chile aprobó la Convención para la Conservación de Focas Antárticas, instrumento que fue posteriormente promulgado por el D.S. (RR.EE.) Nº 191 de 1980. Entre otras materias, esta Convención acordó la prohibición de caza del lobo fino antártico, foca elefante y foca de Ross, y estableció cupos de caza para la foca cangrejera, foca de Weddell y foca leopardo.

Chile es también parte de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de la Fauna Salvaje (Convención de Bonn). Este instrumento, que fue promulgado mediante D.S. (RR.EE.) Nº 868 de 1981, entró en vigor a partir de noviembre de 1983. En los apéndices de esta Convención se incluyen varias especies de cetáceos registradas en el litoral nacional.

Junto a lo anterior, Chile ha contraído compromisos multilaterales que, si bien no tienen el carácter legal de los anteriores, significan obligaciones voluntarias con las organizaciones intergubernamentales correspondientes. En este contexto, como miembro de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), organismo creado en 1952, Chile ha impulsado el Plan Global de Acción para la Conservación, Manejo y Utilización de Mamíferos Marinos, adoptado en 1984, como así también el Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, aprobado en 1991. Este Plan de Acción tiene entre sus objetivos primordiales la conservación de todas las especies, subespecies, razas y poblaciones de mamíferos marinos y de sus hábitats.

Finalmente, hay que señalar que, junto con los convenios y acuerdos precedentes, el país apoyó la creación del Santuario Ballenero Austral, aprobado en 1994 en la 47ª Reunión de la Comisión Ballenera Internacional, y la Resolución Nº 2 de la Comisión Permanente del Pacífico Sur del año 1993, para la protección de las ballenas y demás cetáceos en el Pacífico Sudeste.

3.2. Establecimiento de áreas protegidas para mamíferos marinos

Además de la normativa que ha regulado las actividades de caza o captura de los mamíferos marinos, también se han dictado diversas disposiciones tendientes a proteger áreas donde habitan estas especies, o donde ocurren eventos importantes de su ciclo vital (anexo 2).

94

Page 95: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

En 1989, mediante D.S.(MINAGRI) Nº 89, se creó en una superficie de 4,5 hás. el Monumento Natural Isla Cachagua, ubicado en la comuna de Zapallar (V Región), con el objeto de proteger la existencia de la tercera colonia reproductiva más importante del país del pingüino de Humboldt y, además, una serie de otras especies autóctonas, entre las que se cuenta el lobo marino común y el chungungo.

En 1990, por D.S. Nº 4 de los Ministerios de Minería y Agricultura, fue creada la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, constituida por las islas Chañaral de Aceituno (III Región), Damas y Choros (IV Región). Esta área protegida tiene una superficie de 859,3 hás., y su finalidad es la protección del pingüino de Humboldt y otras especies presentes, entre las cuales se encuentran el lobo marino común, el chungungo y en sus aguas circundantes la única colonia de delfines nariz de botella residente en aguas costeras chilenas.

Finalmente, en 1992, mediante D.S. Nº 544, del Ministerio de Educación, los Islotes Lobería y Lobería Iglesia de Piedra, ubicados en la localidad de Cobquecura (VIII Región), fueron declarados Santuario de la Naturaleza. Esta área protegida tiene una extensión de 5 km. de línea de costa y 500 metros de ancho en sentido este-oeste desde la línea de mareas, y su finalidad específica es la protección del lobo marino común.

Cabe hacer notar que, junto con las áreas individualizadas precedentemente, existen otras zonas protegidas cuya creación obedece principalmente a la protección de la fauna y flora terrestre; sin embargo, sus bordes costeros o las porciones de mar que incorporan en algunos casos, contribuyen a la conservación de estos vertebrados marinos superiores.

Así, en 1935, mediante D.S Nº 103, del ex Ministerio de Tierras y Colonización (actualmente Ministerio de Bienes Nacionales), se estableció el Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández. Este parque tiene una superficie de 9.109 hás., y su costa es habitada por el lobo fino de Juan Fernández.

El año 1938, mediante D.S. Nº 2.612, del ex Ministerio de Tierras y Colonización, se estableció la Reserva Nacional Las Guaitecas, ubicada en la XI Región. El área protegida tiene una superficie de 1.097.975 hás. y cubre gran parte del Archipiélago de Los Chonos. Entre las especies que residen en el litoral de esta área figuran el lobo marino común, lobo fino austral y chungungo.

En 1945, mediante D.S Nº 995, del ex Ministerio de Tierras y Colonización, se estableció el Parque Nacional Cabo de Hornos, ubicado en la Región de Magallanes. El área protegida tiene una superficie de 63.093 hás., y entre las especies residentes de su litoral figuran el lobo fino austral, lobo marino común y chungungo.

El año 1957, se estableció en la XI Región el Parque Nacional Laguna San Rafael, mediante D.S. (MINAGRI) Nº 1.290. Este parque tiene un área de 1.742.000 hás., teniendo como habitantes de su zona costera al lobo marino común, lobo fino austral, chungungo y huillín.

En la década del sesenta, fueron creados el Parque Nacional Alberto de Agostini (D.S. (MINAGRI) Nº 80 de 1965), el Parque Nacional Bernardo O’Higgins (D.S. (MINAGRI) Nº 264 de 1969 y la Reserva Nacional Alacalufes (D.S.(MINAGRI) Nº 263 de 1969), ambas correspondientes a territorios insulares ubicados en la XII Región, y donde existen importantes colonias de lobo marino común, lobo fino austral y numerosas poblaciones de chungungo y huillín.

En 1983, mediante D.S. Nº 734, del Ministerio de Bienes Nacionales, se creó el Parque Nacional Chiloé con una superficie de 43.057 hás. Este parque incluye la Isla Metalqui, sitio donde existe una de las mayores concentraciones de lobo marino común del país, y la presencia de colonias de chungungo o nutria de mar.

95

Page 96: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

El año 1984, por D.S. Nº 780 de 1983, del Ministerio de Bienes Nacionales, fue creada la Reserva Nacional Katalalixar en la XI Región protegiendo una superficie de 674.500 hás. En el área costera de esta reserva se encuentran presentes el lobo fino austral, el lobo marino común y el chungungo.

Por D.S. Nº 527 de 1986, del Ministerio de Bienes Nacionales, fue creado el Parque Nacional Pan de Azúcar, constituido por una extensión costera de las comunas de Taltal (II Región) y Chañaral (III Región), y una fracción insular formada por la Isla Pan de Azúcar, Islotes La Chata e Islotes y rocas emergentes La Mariposa. Este parque tiene una superficie de 43.754 hás., de las cuales 110 hás. corresponden al sector insular. Su finalidad es la protección de formaciones vegetales típicas de los ambientes desérticos y su fauna, y los hábitat de apareamiento, nidificación y alimentación de aves y mamíferos marinos, entre los cuales se encuentran el lobo marino común y el chungungo.

.

96

Page 97: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN INCLUÍDA EN

Balaenopteridae Balaenoptera musculus Ballena azul, Rorcual gigante CITES I, CCB, CB IBalaenoptera physalus Ballena de aleta, Rorcual común CITES I, CCBBalaenoptera borealis Ballena boba, Rorcual de Rudolphi CITES I, CCBBalaenoptera edeni Ballena Bryde CITES I, CCBBalaenoptera acutorostrata Ballena minke, Rorcual pequeño CITES I, CCBMegaptera novaeangliae Ballena jorobada CITES I, CCB, CB I

Balaenidae Eubalaena australis Ballena franca del sur CITES I, CCB, CB INeobalaenidae Caperea marginata Ballena pigmea CITES I, CCBPhyseteridae Physeter macrocephalus Cachalote CITES I, CCBKogiidae Kogia simus Cachalote enano CITES II, CCB

Kogia breviceps Cachalote pigmeo CITES II, CCBZiphiidae Mesoplodon hectori Mesoplodon de Héctor CITES II

Mesoplodon grayi Mesoplodon de Gray CITES IIMesoplodon layardii Mesoplodon de Layard CITES IIMesoplodon densirostris* Mesoplodon de BlainvilleMesoplodon bahamondi * Mesoplodon de BahamondeZiphius cavirostris Ballena picuda de Cuvier CITES IIHiperoodon planifrons Ballena nariz de botella del sur CITES ITasmacetus shepherdi Ballena picuda de Shepherd CITES IIBerardius arnuxii Zifio de Arnoux CITES II

Delphinidae Stenella longirostris Delfín girador CITES IIStenella caeruleoalba Delfín listado CITES IIStenella attenuata Delfín manchado CITES IIFeresa attenuata * Orca pigmea CITES IISteno bredanensis* Delfín de diente rugoso CITES IICephalorhynchus commersonii Tonina overa CITES II, CB IICephalorhynchus eutropia Tonina negra o Delfín chileno CITES II, CB IIDelphinus delphis Delfín común CITES IIGlobicephala melas (=G. melaena) Calderón negro CITES IIGlobicephala macrorhynchus * Calderón de aleta corta CITES IIGrampus griseus Delfín gris, Delfín de Risso CITES IILagenorhynchus obscurus Delfín oscuro CITES II, CB IILagenorhynchus australis Delfín austral CITES II, CB IILagenorhynchus cruciger Delfín cruzado CITES IILissodelphis peronii Delfín liso del sur CITES IIOrcinus orca Orca CITES IIPseudorca crassidens Falsa orca CITES IITursiops truncatus Delfín nariz de botella, tursión CITES II

Phocoenidae Australophocoena dioptrica Marsopa anteojillo CITES II, CB IIPhocoena spinipinnis Marsopa espinosa CITES II, CB II

Phocidae Mirounga leonina Foca elefante CITES II, CCFALobodon carcinophagus Foca cangrejera CITES II, CCFAHydrurga leptonyx Foca leopardo CITES II, CCFALeptonychotes wedellii Foca de weddell CITES II, CCFAOmmatophoca rossii Foca de Ross CITES II, CCFA

Otariidae Otaria flavescens (=O. byronia) Lobo marino comúnArctocephalus philippii Lobo fino de Juan Fernández CITES II, IUCN (L. Roja)Arctocephalus australis Lobo fino austral CITES IIArctocephalus gazella Lobo fino antártico CITES II, CCFAArctocephalus tropicalis Lobo fino subantártico CITES II

Mustelidae Lontra felina Chungungo o gato de mar CITES I, IUCN (L. Roja)Lontra provocax Huillín CITES I, IUCN (L. Roja)

CITES = Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres (Apéndices I y II).CCB = Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas. CCFA: Convención sobre la Conservación de Focas AntárticasCB = Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de la Fauna Salvaje (Convención de Bonn, Apéndices I y II).IUCN = Unión Mundial para la Naturaleza.* = Especies no incluidas en el D.Ex.(MINECON) N° 225 de 1995.

TABLA I. MAMIFEROS MARINOS SUJETOS A LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, CHILE

IV. CAPACITACION

97

Page 98: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

La capacitación sobre mamíferos marinos en Chile, esta dada fundamentalmente por las universidades, las cuales ofrecen cursos de pregrados para estudiantes de Ciencias Biológicas como de Biología Marina, dentro de su malla curricular. Algunos de estos cursos se ofrecen asociados a aves, formando una unidad de aves y mamíferos marinos. Las universidades que ofrecen estos cursos, y otros más amplios, pero que consideran capítulos de mamíferos marinos son: Universidad Arturo Prat, Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad Austral de Chile y Universidad de Magallanes.

En general estos cursos consideran los siguientes tópicos: Introducción a los mamíferos marinos, sistemática y taxonomía, distribución, morfología, alimentación, reproducción, comunicación y problemas de conservación.

V. DIVULGACION Y EDUCACION AMBIENTAL

Chungungo: Entre 1998 y 2000 se distribuyeron tripticos sobre la nutria marina, sus problemas de conservación y la investigación realizada entre las comunidades pesqueras cercanas a la ciudad de Valdivia (39°30’S). Además junto con CODEFF, TNC y la Universidad Austral de Chile, esta promoviendo la compra de terreno para implementar una reserva costera marina donde habita una colonia de nutrias.

Huillín: Entre 1990 y 1993 se diseñaron y produjeron posters y tripticos para promover la conservación del huillín en sus hábitat de lagos en el sur de Chile. Entre 1998 y 2000 se confeccionó un segundo posters, autoadesivos, dos tipos de tripticos y un libro de dibujo para apoyar el programa de educación medioambiental con el fin de proteger el huillín y sus hábitat de ríos en el sur de Chile.

En 1999 fue lanzado públicamente el Programa de Conservación del Huillín

con el apoyo de la Sociedad Zoológica de Frankfurt, CODEFF, Universidad Austral de Chile, Instituto Earthwath y el Servicio Nacional de Pesca. El programa de Conservación esta implementado por un Plan de Acción Nacional con una o más estrategias locales. En 1999 se lanzó públicamente la Estrategia Local para recuperar la población de Huillín en las cuencas del río Queule y Tolten en la IX Región. Esta estrategia consiste básicamente en la implementación de diferentes actividades tales como investigación ecológica, restauración y protección de hábitat, educación ambiental, conciencia pública y una red de hábitat.

Actualmente el Programa de Conservación del Huillín se encuentra en diferentes etapas de desarrollo e implementación. Las cuencas de los ríos Queule y Tolten han sido exitosamente restauradas o protegidas en varios kilometrso de sus riberas. Un estudio a largo plazo a través de radio telemetría, monitoreo de hábitat y una intensa campaña de educación ambiental y de conciencia pública están bajo diferentes estados de desarrollo.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones

• En el quinquenio 1995-2000 se han desarrollado más de 50 estudios sobre mamíferos marinos en el país.

98

Page 99: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

• La mayoría de estos estudios estuvieron orientados a aumentar el conocimiento en lobos marinos.

• Las universidades han desarrollado la mayor parte de la investigación en base a estudios financiados por el estado. A su vez las ONGs han desarrollado investigación a través de financiamiento privado.

• Las amenazas más comunes para la conservación de los mamíferos marinos se deben al deterioro del hábitat y las interacciones con las actividades pesquería y acuicultura.

• En general se percibe que la educación ambiental es deficiente. Recomendaciones

• Expandir las actividades de aumento de la conciencia pública medioambiental con el fin de promover la conservación de los mamíferos marinos y sus hábitats.

• Generar un programa nacional de investigación y conservación de mamíferos marinos.

• Estandarizar las metodologías entre los diferentes equipos de investigadores. • Evaluar las interacciones entre las actividades pesqueras y los mamíferos

marinos. • Desarrollar tecnologías apropiadas para mitigar dichas interacciones. • Fortalecer las actividades de capacitación y apoyo internacional.

VII. REFERENCIAS

Brunetti, P., G. Guajardo, J. Melo, M. Miño, J. Oporto, D. Rebolledo, I. Sasso y M. Carvajal. 1998. Evaluación de impacto económico de la interacción del lobo marino común con la actividad pesquera en la X y XI Regiones. Informe Técnico Comisión de Mamíferos Marinos, Consejo Zonal de Pesca, IV Zona. 21 pp. Campodónico I. y F. Ponce, (In literis). La normativa chilena relativa a mamíferos, aves y reptiles marinos. Síntesis comentada. Dirección Zonal de Pesca III-IV Regiones. 1999. Fauna asociada a Isla Choros, IV Región. Documento de difusión. 22 pp.

Guzmán, L., A. Lescaruwaet y J. Gibbons. 1996. Indice poblacional instántaneo de pequeños cetáceos en el estrecho de Magallanes. Informe Final. Subsecretaría de Pesca. 54 pp. Instituto de Fomento Pesquero. 2000. Catastro censal del lobo marino en los canales occidentales. Informe Final. Comisión Nacional de Desarrollo Indígena. 68 pp. Ministerio de Agricultura, 1966. Decreto Supremo Nº 207. Crea los Parques Nacionales de Turismo que indica, en las comunas de Porvenir, Magallanes y puerto Natales, ubicadas en la Provincia de Magallanes. Publicado en el Diario Oficial Nº 26.453 de 1º de junio de 1966.

Ministerio de Agricultura, 1982. Decreto Supremo Nº 160. Declara Monumentos Naturales las áreas silvestres que indica, ubicadas en las Regiones de la

99

Page 100: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Araucanía, General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y Antártica Chilena. Publicado en el Diario Oficial Nº 31.437 de 9 de diciembre de 1982.

Ministerio de Agricultura, 1989. Decreto Supremo Nº 27. Crea Monumento Natural “Isla Cachagua”. Publicado en el Diario Oficial en 1989.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, 1991. Decreto Supremo Nº 430. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.892 de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura. Publicado en el Diario Oficial Nº 34.172 de 21 de enero de 1992. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, 1993. Resolución Exenta Nº 487, Servicio Nacional de Pesca. Establece procedimiento de solictud y autorizaciones para capturar aves marinas. Publicada en el Diario Oficial Nº 34.614 de 14 de julio 1993. Ministerio de Educación, 1978. Decreto Supremo Nº 622. Declara Santuario de la Naturaleza el Islote Pájaros Niños, Comuna de Algarrobo, Quinta región. Ministerio de Educación, 1992. Decreto Supremo Nº 544. Declara Santuario de la Naturaleza los Islotes Lobería y Lobería Iglesia de Piedra, de Cobquecura. Publicado en el Diario Oficial Nº 34.402 de 29 de octubre de 1992. Ministerio de Fomento, 1929. Decreto Supremo Nº 4.844. Reglamento sobre Caza. Sección Segunda. Publicado en el Diario Oficial Nº 15.554 de 21 de diciembre de 1929. Ministerio de Fomento, 1932. Decreto Supremo Nº 1.253. Prorroga plazo prohibición. Publicado en el Diario Oficial Nº 16.348 de 12 de agosto de 1932 Ministerio de Fomento, 1934. Decreto Supremo Nº 2.436 . Modifica el decreto Nº 1.252 de julio de 1932, sobre veda para la caza de ciertos animales. Publicado en el Diario Oficial Nº 16.955 de 24 de agosto de 1934. Ministerio de Industrias, 1892. Decreto Supremo Nº 1642. Sin título. Publicado en el Diario Oficial Nº 4.305 de 23 de agosto de 1892. Ministerios de Minería y Agricultura, 1990. Decreto Supremo Nº 4. Crea eserva Nacional pingüino de Humboldt. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1954. Decreto Supremo Nº 432. Ordena cumplir como ley de la República las Declaraciones y Acuerdos sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur entre las Repúblicas de Chile, Ecuador y Perú, suscritos en Santiago de Chile el 18 de agosto de 1952. Publicado en el Diario Oficial Nº 23.004 de 22 de noviembre de 1954. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1956. Decreto Supremo Nº 102. Aprueba el Reglamento de Permisos para la Explotación de las Riquezas del Pacífico Sur. Publicado en el Diario Oficial Nº 23.419 de 7 de abril de 1956. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1961. Decreto Supremo Nº 361. Ordena cumplir como ley de la República el Tratado Antártico, suscrito en la ciudad de Washington el 1º de diciembre de 1959. Publicado en el Diario Oficial Nº 24.994 de 14 de julio de 1961. Nota : Según el D.S. Nº 174 de 1962, del Ministerio de Relaciones Exteriores, para todos los efectos legales el texto auténtico y oficial

100

Page 101: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

del Tratado Antártico es el publicado en el Diario Oficial Nº 25.110 de 2 de diciembre de 1961 Ministerio de Relaciones Exteriores, 1975 Decreto Ley Nº 873. Aprueba Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Publicado en el Diario Oficial Nº 29.064 de 28 de enero de 1975. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1975. Decreto Supremo Nº 141. Aprueba la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres. Publicado en el Diario Oficial Nº 29.112 de 25 de marzo de 1975. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1979. Decreto Ley Nº 2.700. Aprueba Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas. Publicado en el Diario Oficial Nº 30.399 de 27 de junio de 1979. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1979 Decreto Supremo Nº 489. Promulga Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas y su Anexo. Publicado en el Diario Oficial Nº 30.470 de 21 de septiembre de 1979. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1979 Decreto Ley Nº 2.958. Aprueba la Convención para la Conservación de Focas Antárticas. Publicado en el Diario Oficial Nº 30.552 de 31 de diciembre de 1979. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1980. Decreto Supremo Nº 191. Promulga Convención sobre Conservación de Focas Antárticas, suscrita en Londres el 1º de junio de 1972. Publicado en el Diario Oficial Nº 30.648 de 24 de abril de 1980. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1981 Decreto Supremo Nº 662. Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos suscrita en Canberra, Australia, el 11 de septiembre de 1980. Publicado en el Diario Oficial Nº 31.088 de 13 de octubre de 1981. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1981. Decreto Supremo Nº 868. Promulga el Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje. Publicado en el Diario Oficial Nº 31.139 de 12 de diciembre de 1981. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1993. Decreto Supremo Nº 1.513. Promulga el Protocolo a la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas, de 1946. Publicado en el Diario Oficial Nº 34.805 de 3 de marzo de 1994. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1995. Decreto Supremo Nº 1.963. Promulga el Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado el 5 de junio de 1992, en Rio de Janeiro, República Federativa de Brasil. Publicado en el Diario Oficial Nº 35.160 de 6 de mayo de 1995. Ministerio de Relaciones Exteriores, 1995. Decreto Supremo Nº 827. Promulga el Protocolo para la Conservación y Administración de las Areas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste, adoptado en Paipa, Colombia, el 21 de septiembre de 1989. Publicado en el Diario Oficial Nº 35.257 de 31 de agosto de 1995.

101

Page 102: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Oporto, J.A. 1997. Metodologías de monitoreo de la mortalidad de mamíferos marinos. Informe Nacional/CPPS/PNUMA. Oporto, J.A., A. Turner y L. Brieva. 1997. Diagnóstico del recurso lobo marino común. Informe Final. Gobierno Regional de la Araucanía/Sernapesca. 108 pp.

Oporto, J.A., A. Turner, L. Brieva y R. Navarro. 1998. Cuantificación poblacional de lobos marinos en la X y XI Regiones. Informe Final. Subsecretaría de Pesca. 232 pp. Schlatter, R. Y R. Hucke-Gaete. 1999. La importancia de la Cooperación Internacional para la Conservación de Aves y Mamíferos marinos. (en prensa). Sepúlveda, M. 1998. Circaritmos de actividad del lobo marino común Otaria flavescens (Carnivora: Otariidae), y su relación con la salmonicultura en la Décima Región de Chile. Tesis de Grado. Universidad Católica de Valparaíso. 116 pp. Sielfeld, W. 1997. Lás áreas protegidas de la XII Región de Chile en la perspectiva de los mamíferos marinos. Estud. Oceanol. 16:87-107.

Torres, D. 1987. Antecedentes sobre el lobo fino de Juan Fernández Arctocephalus philippii y proyecciones para su estudio. En : Islas Oceánicas Chilenas: Conocimiento Científico y Necesidades de Investigaciones. J.C Castilla (Ed.) 1987. Ediciones Universidad Católica de Chile, pp 287-317.

102

Page 103: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

ANEXO 1 LISTADO DE PROYECTOS REALIZADOS Y EN EJECUCIÓN DURANTE EL

QUINQUENIO 1995 – 2000 1. Subsecretaría de Pesca, Fondo de Investigación Pesquera y Servicio

Nacional de Pesca (Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción). 1.1. Censo de lobos marinos, Otaria flavescens y Arctocephalus australis, en la I

a la IV Región. Jefe de Proyecto, W. Sielfeld K. 1.2. Censo de lobos marinos, Otaria flavescens y Arctocephalus australis en la V

a la IX Región. Jefe de Proyecto, A. Aguayo L. 1.3. Censo de lobos marinos, Otaria flavescens y Arctocephalus australis en la X

y la XI Región. Jefe de Proyecto, J. A. Oporto 1.4. Índice poblacional instantáneo de pequeños cetáceos en el Estrecho de

Magallanes. Jefe de proyecto, L. Guzmán 1.5. Programa de monitoreo de pequeños cetáceos en áreas selectas de la XII

Región. Jefe de proyecto J. Gibbons E. 1.6. Fauna asociada a la Isla Choros IV Región. Consejo Zonal de Pesca III – IV

Regiones, Universidad Católica del Norte y Servicio Nacional de Pesca IV Región. Jefe de proyecto L. Nuñez M.

1.7. Programa de protección de mamíferos marinos. Servicio Nacional de Pesca. Coordinador A. Covarrubias

2. Instituto Antártico Chileno

2.1. Avistamiento de mamíferos marinos en los viajes hacia y desde la Antártica. Jefes de Proyecto, A. Aguayo L. y D. Torres N.

2.2. Ecología del lobo fino antártico, Arctocephalus gazella, en Cabo Shirreff, Isla Livingston, Antártica. Jefe de Proyecto D. Torres N.

2.3. Comportamiento alimentario de la ballena jorobada, Megaptera novaenangliae, en el Estrecho de Gerlache, Antártica. Jefe de proyecto, A. Aguayo L.

2.4. Avistamiento de cetáceos entre Valparaíso e Isla de Pascua. En colaboración con la Universidad de Valparaíso y la Armada de Chile. Jefe de proyecto, A. Aguayo.

2.5. Segregación sexual de las ballenas jorobadas Megaptera novaeangliae en

aguas adyacentes a la costa occidental de la Península Antártica. C. Olavarría y otros

3. Universidad Arturo Prat

3.1. Registros de mamíferos marinos en la zona norte de Chile. Jefe de proyecto W. Sielfeld K.

3.2. Reproducción del lobo marino común, Otaria flavescens, en Punta Negra. J. Acevedo R. y M. Buscaglia.

3.3. Alimentación del chungungo, Lontra felina, en el norte de Chile. J. Acevedo R. Y W. Sielfeld K.

3.4. El Niño 1997-1998 y su efecto sobre la población de lobos marinos comunes Otaria flavescens (Shaw, 1800) de Punta Patache/Punta Negra (I Región, Chile). W. Sielfeld, N. Amado y A. Guzmán.

4. Universidad Católica del Norte

103

Page 104: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

4.1. Determinación de la edad y crecimiento en el lobo marino común Otaria flavescens (Shaw, 1800), a través del análisis de estructuras dentales por corte en la zona norte de Chile. R. Grau y E. Acuña.

4.2. Estudio poblacional del delfín nariz de botella Tursiops truncatus en Isla Choros (29º 13’ S- 71º 32’ O), Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. M. Contreras y colaboradores

5. Universidad de Valparaíso

5.1 Avistamiento y registros de cetáceos en la zona central de Chile. C. Olavarría y R. Bernal.

5.1. Impacto de las pesquerías de Dissostichus eleginoides y Trachurus murphyi sobre Grampus griseus en aguas de Chile central. C. Olavarría y colaboradores.

5.2. Comportamiento de los cachorros de A. Gacella, durante los tres primeros meses de vida en Cabo Shirreff. V. Vallejos M.

5.3. Identidad genética de la ballena jorobada, M. Novaeangliae, en las aguas

adyacentes a la Península Antártica. C. Olavarría. 5.4. Circaritmos de actividad del lobo marino común Otaria flavescens

(Carnivora: Otariidae) y su relación con la salmonicultura en la Décima Región, Chile. M. Sepúlveda M.

5.5. Estructura de la lobera de Punta Curaumilla, Valparaíso. M. Sepúlveda y F. Palma.

5.6. Bioacústica de O. Flavescens en la lobera de Montemar, Viña del Mar. R. Acevedo.

6. Universidad de Concepción

6.1. Despliegues agonísticos rectus y directus presentes en Otaria byronia (Shaw, 1800) y sus análisis bioacústicos. E. Navarro, A Angulo y H. Pérez

7. Universidad Austral de Chile

7.1 Registros de mamíferos marinos en el área de Corral y Valdivia. R. Hucke - Gaete.

7.2 Dinámica poblacional de A. Gacella en Cabo Shirreff, Antártica. R. Hucke-Gaete.

7.3 Técnicas y equipos para registros de sonidos en lobos marinos comunes. M. Seguel.

7.4 Estudios ecológicos de nutrias, L. felina y L. provocax, en la IX Región. G. Medina.

7.5 Conservación y recuperación de poblaciones de Huillín (Lontra provocax) en la cuenca del río Toltén (IX Región), Chile. Etapa I “Conservación de las poblaciones establecidas”. En colaboración con el Comité Nacional Prodefensa de la Flora y Fauna (CODEFF) y la Sociedad Zoológica de Frankfurt. Jefe Proyecto, G. Medina.

8. Universidad de Magallanes

8.1. Ballenas jorobadas, M. Novaeangliae, en los canales Patagónicos de Chile. En colaboración con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). J. Gibbons.

8.2 Registros de mamíferos marinos en la XII Región. C Venegas y J. Gibbons 8.3 Turismo científico, ecoturismo y turismo aventura en los Canales

Patagónicos de la XII Región. J. Gibbons. 8.4 Aves y mamíferos marinos de Puerto Chacabuco, Aysen. Consultoría a

Bentos Ltda. J. Gibbons.

104

Page 105: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

9. Pontificia Universidad Católica de Chile 9.1. Ecología de las nutrias de Chile (Lontra felina y Lontra provocax). En

colaboración con la Universidad Arturo Prat. J. Castilla y W. Sielfeld K. 10. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)

10.1. Categorías de Conservación de las especies de mamíferos marinos de Chile. En colaboración con el Museo Nacional de Historia Natural. Grupo de especialistas nacionales.

11. Comisión Nacional de Desarrollo Indigena (CONADI)

11.1. Catastro censal del lobo marino en los canales occidentales (IFOP). J. Gibbons.

12. Corporación Nacional Forestal (CONAF)

12.1. Conservación del Hullín (Lutra provocax) en el sur de Chile, XI Región. R.Sandoval.

13. Museo Municipal de San Antonio

13.1. Registros de mamíferos marinos en la zona central de Chile. J. L. Brito 13.2. Rehabilitación de especies de Pinnipedia en el litoral de San Antonio. J. L.

Brito

14. Organizaciones No Gubernamentales (ONG) 14.1. FIDE XII. Estudios ecológicos del delfín austral, Lagenorhynchus australis,

en el Estrecho de Magallanes. A. C. Lescrauweat 14.2. FIDE XII. Río Seco Monitorea la sustentabilidad de turismo en delfines. A. L.

Lescrauweat. 14.3. FIDE XII. Exploración de potencial ecoturístico y observaciones de

mamíferos marinos en áreas costeras en la provincia de Ultima Esperanza y Magallanes, Región de Magallanes. Chile. A.C. Lescrauweat.

14.4. FIDE XII. Observación de pequeños cetáceos en Río Seco. A.C. Lescrauweat.

14.5. SOCIEDAD DE EXPLORACIONES SKYRING. Monitoreo y observación de cetáceos en la zona de Cabo Froward. A.C. Lescrauwaet y J. Canto.

14.6. UN OCEANO.Observaciones de cetáceos en Isla Chañaral y en el área de la Reserva Nacional “Pingüino de Humboldt”, norte de Chile. J. Capella, Y. Vilina y J. Gibbons

14.7. UN OCEANO. Nuevos registros del delfín chileno, Cephalorhynchus eutropia, en Chile central . J. Capella, J. Gibbons y Y. Vilina

14.8. CORPORACION TERRA AUSTRALIS. Diagnóstico del recurso lobo marino común en el litoral de la IX Región. J.A. Oporto

14.9. CORPORACION TERRA AUSTRALIS. Variación númerica poblacional de Otaria flavescens en Punta Lobería. Tesista C. Espinoza. Patrocinante J.A. Oporto

14.10. CORPORACION TERRA AUSTRALIS. Etología del lobo marino común en Punta Lobería. Tesista H. Pavéz. Patrocinante J.A. Oporto

15. Cooperación con organizaciones internacionales

15.1. Crucero 1997/1998 IWC- Southern Ocean Whale and Ecosystem Research (IWC-SOWER) Blue Whale, Chile. K. Findlay et al.

15.2. Crucero 1999/2000 IWC - Southern Ocean Whale and Ecosystem Research (IWC-SOWER) Blue Whale, Chile. Antarctic Cruise, Areas I y II. K. Findlay et al.

105

Page 106: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

ANEXO 2

AREAS SILVESTRES PROTEJIDAS POR EL ESTADO

106

Page 107: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

ANEXO IX INFORME DE COLOMBIA

107

Page 108: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE- PNUMA Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste

Informe Nacional de Colombia sobre el estado actual de los mamíferos marinos y las medidas de Protección adoptadas

Manta, Ecuador, 3-5 de octubre de 2000

108

Page 109: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

I.- Introducción La definición de un marco de gestión que permita establecer, planear, canalizar y evaluar los esfuerzos hacia el uso y conservación de la fauna silvestre, acorde con la realidad ambiental, social, económica y cultural del país, debe fundamentarse en el conocimiento de la problemática que encierra hasta el momento el estado de las poblaciones silvestres, de las limitantes que eventualmente podrían retardar u obstaculizar la adopción de dicho marco y de las potencialidades que deben aprovecharse para optimizar la administración del recurso.

A partir de un diagnóstico general en el que se consideran aspectos fundamentales para la definición de elementos de gestión en la materia, se hace posible la formulación de acciones cuya implementación, a corto, mediano y largo plazos, propenda por una armonización entre los diferentes esquemas de uso y aprovechamiento del recurso, sin afectar la permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales.

Para dar cumplimiento al marco político que se propone, se han establecido cuatro estrategias básicas que permitirán orientar las acciones gubernamentales y no gubernamentales, teniendo en cuenta la reorganización administrativa a la luz de la Ley 99 de 1993, sus decretos reglamentarios y otras normas complementarias.

En este contexto, el uso sostenible, la recuperación y manejo de poblaciones silvestres, el fortalecimiento de los instrumentos de apoyo y la modernización de las gestiones pública y privada, señalan los temas fundamentales a partir de los cuales se desarrollarán unas líneas de acción que orienten la formulación, priorización, promoción, evaluación y fortalecimiento de los planes, programas, proyectos y acciones en materia de fauna silvestre.

Se busca así que los lineamientos de política definidos sean acogidos a nivel nacional como un esquema que permita posicionar a la fauna silvestre en un lugar prioritario dentro de la agenda política, institucional, económica y social del país, con el fin de que las acciones formuladas a corto y mediano plazos estén apropiadamente coordinadas y orientadas al cumplimiento de metas a largo plazo.

Su objetivo general es generar las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa socioeconómica para el desarrollo del país, garantizando la permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales y de los ecosistemas de los cuales hacen parte.

Sus objetivos específicos son:

❐ Fomentar y optimizar el uso sostenible de la fauna como alternativa socioeconómica de la población humana y como estrategia de conservación de los sistemas naturales, a partir de su inclusión activa en la economía nacional.

❐ Revertir los procesos conducentes al desequilibrio de las poblaciones y a la extinción de las especies de fauna silvestre e implementar mecanismos que garanticen el mantenimiento de las mismas.

❐ Consolidar una base de conocimiento e información sobre la fauna silvestre que sirva de apoyo permanente tanto en el campo científico y tecnológico como en los procesos administrativos y de toma de decisiones.

109

Page 110: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

❐ Fortalecer la estructura administrativa y social para la gestión ambiental en materia de fauna silvestre.

La gestión de la fauna silvestre en el país se orientará hacia un desarrollo paralelo y complementario de las siguientes cuatro estrategias:

• Uso sostenible del recurso • Recuperación y manejo de poblaciones silvestres • Fortalecimiento de los instrumentos de apoyo • Modernización de la gestión

Dichas estrategias deberán mantenerse a largo plazo buscando propender por la conservación del recurso, a través de la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos, y del fortalecimiento de los entes directa o indirectamente relacionados con la administración, para el desarrollo de las funciones que les competen en este tema.

En el contexto de la Política Nacional Ambiental actual, Proyecto Colectivo Ambiental, las acciones y metas planteadas se dirigen, en conjunto, a avanzar en el ordenamiento, manejo adecuado y recuperación de los ecosistemas continentales y marinos, fortaleciendo la capacidad nacional para la investigación científica de los mares nacionales y su biodiversidad asociada, haciendo especial énfasis en los ecosistemas estratégicos marinos y en las áreas afectadas por impacto humano o fenómenos naturales (El Niño, Tsunami, Huracanes, etc.). Así mismo, se promoverá la elaboración y ejecución de planes de manejo costero en el marco del concepto de “Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC)”, apoyados sobre información científica, buscando la participación efectiva de las entidades responsables de la administración de los litorales y las comunidades locales; y, se continuará trabajando en programas regionales de manejo y recuperación de ecosistemas marinos y costeros, con énfasis en su protección, uso sostenible de los recursos y en la prevención y control de fuentes terrestres de contaminación marina. Adicionalmente, y a través de la Política Nacional Ambiental para Ordenamiento Integrado y Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras, se plantea adoptar medidas de conservación, rehabilitación y/o restauración de los ecosistemas marinos y costeros y sus recursos, para preservar la diversidad biológica y garantizar la sostenibilidad de la oferta de bienes y la prestación servicios ambientales que ofrecen a la Sociedad. En este contexto se enmarca la implementación del Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos del Pacífico Sur, CPPS, en el ámbito nacional. II.- Desarrollo de la investigación científica De acuerdo con publicaciones y nuevas observaciones existen registradas para Colombia 33 especies de mamíferos acuáticos. 26 especies pertenecen al orden Cretácea, 5 a Carnívora y 2 a Sirenia. A nivel de conservación 20 son insuficientemente conocidos, 7 vulnerables, 2 no amenazadas, 1 en peligro y 3 se encuentran en el Apéndice de II CITES . Para 22 especies se carece de información sobre su historia natural, de 1 especie la información es muy escasa pero creciente y en solo 2 especies hay información, pero parcial.

110

Page 111: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

En general la situación se caracteriza por insuficiencia en el conocimiento bio ecológico básico, la escasez de investigación en curso, el bajo número de profesionales y una legislación incompleta. 2.1. Estudios de biología básica de mamíferos marinos, ecología reproductiva

y alimenticia. 2.1.1. La ballena yubarta, Megaptera novaeangliae La yubarta es una especie en peligro de extinción debido a la intensa explotación comercial a la que fue sometida hasta hace 25 años. Es una de las especies de grandes ballenas proporcionalmente más estudiada, aun cuando se desconocen muchos aspectos de su historia natural. Realiza migraciones entre el trópico donde se reproduce en invierno y sectores de altas latitudes donde se alimenta en verano. La reproducción tiene lugar en áreas continentales o Insulares de aguas cálidas, protegidas y someras (de no más de 80 metros de profundidad), prolongándose por cerca de cinco meses. En Sudamérica se reproduce en la costa del Pacífico colombiano y en la costa Atlántica de Brasil. El catálogo actual de individuos identificados para el área de Gorgona comprende 499 individuos diferentes, para el área de Málaga aproximadamente 370 y para el Golfo de Tribugá. 2.1.1.1. Explotación y conservación La yubarta es una especie cosmopolita que se encuentra en peligro de extinción, como resultado de una larga historia de explotación comercial a la que fue sometida entre el siglo XIX y el XX. Las estimaciones disponibles muestran que la población mundial de jorobadas existente antes de la explotación comercial ha sido reducida aproximadamente a 10.000 individuos, es decir al 5% del tamaño previo al inicio de la explotación (Brownell et al., 1989). Si bien se encuentran protegidas por la comisión Ballenera Internacional (CBI), que prohibió la captura comercial en el Atlántico norte en el año 1955. en el Pacífico norte en 1965 y en e! hemisferio sur en 1966, algunas áreas de apareamiento están ubicadas en territorio de países no miembros de la CBI y cada año algunas son capturadas (Johnson & Wolman, 1984). Actualmente existe una moratoria mundial para la caza comercial de cualquier especie de ballena que se inició en 1985 (Brownell et al., 1989). En el año 1993 la CBI prorrogó esta moratoria hasta 1994. Sin embargo, por presiones de países tradicionalmente balleneros como ,Japón, es probable que en 1994 se reinicie la explotación de al menos una especie. 2.1.1.2. Migraciones Como la mayoría de las especies de grandes ballenas, la yubarta realiza desplazamientos periódicos entre aguas ubicadas en bajas y altas latitudes, a razón de 15 a 21 grados de latitud por mes (Dawbin, 1966). Durante la estación de verano permanece en las altas latitudes exclusivamente alimentándose y en el invierno migra hasta regiones tropicales o subtropicales donde tiene lugar el apareamiento y el nacimiento de los ballenatos. Los animales no se alimentan en las áreas de reproducción (Kellog, 1929; Chittleborough, 1965; Dawbin, 1966, Nishiwaki, 1966; Herman & Antinoja, 1977), aunque existen registros inusuales de individuos solitarios alimentándose en dichas áreas durante la época reproductiva (Salden, 1989; Baraff et al., 1991; Gendron & Urban, 1993).

111

Page 112: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Las primeras informaciones documentadas sobre las migraciones se obtuvieron a partir de marcas implantadas en animales vivos y luego recuperadas durante las operaciones balleneras (Mackintosh, 1965). En la actualidad esta información proviene del uso de metodologías benignas no letales, tal como la fotoidentificación (Katona et al., 1979; Stone, 1990; Darling & Cerchio, 1993). 2.1.2. Delfín de río, Inia geoffrensis. Los delfines de río son una de las especies de mamíferos acuáticos menos estudiadas y al mismo tiempo más amenazadas en el mundo. Ellos habitan en países en Asia y Sudamérica, generalmente en regiones donde los conflictos entre delfines y humanos por espacio y alimento son particularmente evidentes. La mayoría de los países donde estas especies habitan dependen marcadamente de la explotación de recursos naturales, donde las pesquerías, el comercio de madera y los cultivos son las principales actividades económicas. Adicionalmente, algunos países producen electricidad construyendo represas y barreras, estructuras que cambian dramáticamente los ambientes ribereños. Actividades industriales liberan volúmenes desconocidos de contaminantes en los ríos y, al mismo tiempo, grandes cantidades de agua son desviadas de su curso natural para ser usada en sistemas de irrigación. Actualmente se reconocen cinco especies de delfines de agua dulce, tres en Asia y dos en Sudamérica. Los tres primeros corresponden a Platanista gangetica y Platanista minor en la cuenca del río Ganges, y en el Megna, Bramaputra y el Indus. Ambas especies están consideradas en peligro, especialmente P. Minor del que se estima que sólo sobreviven menos de 300 individuos. El Lipotes vexillifer habita en el río Yangtze en China y es tal vez el delfín más amenazado en el mundo, contando con una población de menos de 50 individuos. En Sudamérica se encuentra Pontoporia blainville, que a pesar de ser considerado filogenéticamente un delfín de río, habita más en las costas de Uruguay, Brasil y Argentina. La quinta especie es Inia geoffrensis que habita en la Amazonia y parte de la Orinoquía. Esta especie es tal vez la que se encuentra en mejor estado de conservación, pero se desconoce el tamaño de las poblaciones, y debido a las presiones a las que está sometido su hábitat ha sido considerada como una especie vulnerable por la UICN. 2.1.3. Los cachalotes enano y pigmeo, Kogia sp. Los cachalotes enano y pigmeo (Kogia sp.) se distribuyen generalmente en aguas pelágicas tropicales y templadas de todos los océanos, pero en Sur América los informes son muy dispersos. Como parte de la documentación del primer informe osteológico del cachalote enano (K. simus) en Colombia, hemos revisado los informes publicados en la literatura científica para Sur América. El nuevo especímen de Colombia es el sexto caso para la costa del Pacífico suramericano y la primera evidencia osteológica de la especie en Colombia. La información biológica sobre las dos especies en Sur América se ha incrementado en los últimos años como resultado del aumento en la presencia de investigadores en la región. Un total de 21 casos de K. breviceps , 23 de K. simus y 5 de Kogia sp. fueron estudiados para el análisis zoogeográfico de las especies. Ambas especies de cachalotes son comunes en la mayoría de los países con costas en el Caribe, Atlántico y Pacífico, pero raras en Uruguay, Argentina y Chile. No existen registros de Venezuela, Trinidad, Guyana, Surinam y Guyana Francesa. La mayor parte de los casos fueron informados en aguas tropicales al norte del Trópico de Capricornio (23.5°S), aunque se observaron diferencias en la distribución entre las latitudes de los informes en las costas occidental y oriental, probablemente relacionadas con las corrientes y masas de agua 112

Page 113: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

prevalentes. La distribución de las especies de Kogia parece estar ligada a las masas de aguas cálidas, y caracterizada como pelágico-tropical, alcanzando 15°S en la costa del Pacífico y hasta 33°S en la costa del Atlántico (Muñoz-Hincapié, M. F, D. M. Mora-Pinto, D. M. Palacios, E. R. Secchi, & A. A. Mignucci-Giannoni, 1998). . 2.1.4. Manati del Amazonas Trichechus ininguis. La familia Trichechidae posee un solo género, Trichechus, representado en tres especies vivientes tropicales y subtropicales. Trichechus senegalesnisis manatí del Africa Occidental, que ocupa hábitats marinos dulceacuícolas y estuarinos, desde el área del río Senegal hasta la boca del río Cuanza en Angola; Trichechus manatus que se distribuye en aguas costeras, ríos, estuarios y Lagunas de la Costa Atlántica y la región Caribeña desde el norte de Florida en Estados Unidos, hasta cerca de los 12° del sur de Brasil (Mou & Chen, 1990); y Trichecus inunguis o manati del Amazonas restringido a las áreas dulceacuícolas de los ríos de la cuenca del río Amazonas ( Husar, 1977). A finales del Mioceno, se bloqueo la entrada al Pacífico en la parte superior de la región Amazónica formando un trapecio cerrado. Los manatíes atrapados en esta región se adaptaron a comer sobre gramíneas desarrollando un tamaño pequeño y complejo. Usaban molares resistentes como los manatíes modernos T. Inunguis. (Domning, 1982) El grupo aislado en la cuenca del Amazonas, dio lugar al manatí moderno Trichechus inunguis. (O’Shea, 1994). El manatí del Amazonas es la más pequeña de las especies de manatí reportadas, puede llegar a medir 2,8 m de longitud y pesar 480 kilos. Es corto y robusto, es típico que presente manchas de color blanco o rosado en el abdomen y el pecho. Los animales juveniles y adultos tienen la piel color humo. Las aletas pectorales son más largas que las de las otras especies y no presentan uñas, los dientes son pequeños y alargados, posee un hocico estrecho comparado con los cráneos de loas otras especies. Genéticamente, se diferencia por tener 56 cromosomas comparado con el T. manatus que tiene 48. Es la única especie que sólo está distribuida en agua dulce. (Reynolds & Odell, 1991) 2.1.4. Balaenoptera edeni Entre los meses de enero y marzo 2.2. Dinámica poblacional. Distribución y abundancia de mamíferos marinos y sus

fluctuaciones. 2.2.1. Estado del conocimiento de las yubartas en Colombia

El tamaño de la población, la estructura de la misma y los hábitos migratorios de las jorobadas del hemisferio sur son bastante más desconocidos que en el hemisferio Norte. Para Suramérica, se sabe que pasan el verano austral en aguas antárticas y migran en el invierno hasta las regiones tropicales de Brasil, Colombia y Ecuador (Sicilliano & Lodi, 1989; Sicilliano et al., 1 990, Stone et al-, 1990; Flórez - González, 1991; Haase & Félix, 1992). En el Pacífico Americano, se menciona la presencia de ballenas (genéricamente) en los alrededores de isla Gorgona en Colombia (Borran, 1905) y posteriormente se describe allí el género Megaptera (Alberico, 1986). En 1984 y 1985 se realizaron 113

Page 114: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

estudios de electrocardiografía y fonocardiografía con las yubartas de Gorgona (Reynolds et al., 1986). Posteriormente, se ha detectado presencia de jorobadas en otros sectores del Pacífico colombiano como son bahía Málaga y Ensenada de Utría (Flórez - González et al., 1993; Flórez - González & Capella, en prensa) Gorgona es un área importante de reproducción de las yubartas durante los meses de junio a noviembre; mediante el método de captura - recaptura (por fotoidentificación) se ha estimado que el tamaño de la población que visita los alrededores de Gorgona es de 310 +/- 86 en promedio por año para el período 1986 - 1991 (Flórez - González, 1992). Para 1992 se tiene una población estimada entre 335 y 467 animales (Flórez - González et al, 1993). Actualmente, se dispone de un catálogo con 324 individuos diferentes (Flórez - González et al, 1993; Flórez - González & Colaboradores, sin publicar). Las observaciones en Gorgona, muestran que las jorobadas presentan preferencias en la ocupación del espacio, ubicándose con mayor frecuencia en el costado oriental sur, asociado posiblemente a la existencia de sitios con aguas someras y/o con playas protegidas. Los análisis también parecen indicar que Gorgona no es un sitio de establecimiento permanente de las yubartas o que la fracción identificada es aún pequeña con relación al universo de la población, pues la frecuencia de aparición de cada uno de los individuos identificados, tanto durante un mismo período como a través de los años de estudio, ha sido relativamente baja. La frecuencia de retorno para el período 1986 - 1992 fue del 24,4% (Flórez - González et al, 1993) y el grupo compuesto por las hembras con cría fue el que permaneció por más tiempo durante cada temporada (Flórez - González, 1989). Las canciones de las jorobadas de los alrededores de Gorgona, localizada tres grados al norte de la línea ecuatorial, son diferentes de las canciones del Pacífico Norte. Además cantan durante la temporada de reproducción de las jorobadas del hemisferio sur y no durante la temporada norteña como se esperaría para animales ubicados al norte del Ecuador (Flórez - González & Constain, 1987; Payne et al., 1987; Payne, 1988; Flórez - González, 1989). Comparando el catálogo de Gorgona con el del AREA I de la Antártica (Stone et al., 1987), se encontraron 10 individuos comunes (Flórez - González et al, 1993). Un animal fue observado en la Antártica el 19 de abril de 1986 y en Gorgona el 28 de agosto del mismo año. Este individuo recorrió poco más de 8.000 kms., constituyendo la migración más extensa del mundo documentada para un mamífero (Stone et al., a990). Esta es la primera confirmación de que las ballenas jorobadas de la Península Antártica cruzan el Ecuador y utilizan las costas de Suramérica para reproducirse (Flórez - Gonzpalez & Stone, 1990, Stone et al., 1990; Flórez - González et al., 1990). La población de jorobadas de Gorgona podría estar sometida a dos fuentes principales de amenaza: el creciente tránsito de embarcaciones por los alrededores y el ataque o acoso de su único depredador natural, la orca (Flórez - González et la. , sometido). Actualmente, la Fundación Yubarta, adelanta la formulación de estudios citogenéticos y moleculares que le permita llegar a conclusiones sobre la variedad de especies que migran a nuestras aguas. 2.2.2. Estado del conocimiento del delfín de río en Colombia En Colombia se ha venido estudiando Inia geoffrensis y su especie simpátrica Sotalia fluviatilis por más de una década. Durante este tiempo se ha aportado información 114

Page 115: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

valiosa sobre su abundancia, comportamiento, mortalidad y uso del hábitat (Trujillo, 1990;1992;1994;1997; Trujillo y Beltrán, 1995; Hurtado, 1996; Diazgranados, 1997; Galindo, 1997; Vidal et al., 1997; Fuentes, 1999). Esta información ha servido como base para identificar prioridades de investigación y conservación entre las que sobresalen la evaluación de interacciones negativas con actividades humanas e impacto de las mismas en áreas prioritarias para los delfines (Reeves & Letherwood, 1994). Actualmente se inicia la ejecución de un proyecto que tiene como objetivo principal la evaluación de áreas prioritarias para Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis, y las interacciones que estas especies tienen con pesquerías y tráfico de botes. Con los resultados obtenidos, el respaldo de datos numéricos de abundancia y la revisión de legislación existente en Colombia y otros países del área sobre recursos acuáticos, se pretende presentar una propuesta sobre estrategias de manejo y conservación de estas especies en la Amazonia y Orinoquía colombianas. El proyecto será desarrollado con métodos apropiados para evaluar áreas prioritarias, desde plataformas flotantes y puestos de observación en tierra. Igualmente, y con la asesoría del Departamento de Ecología Matemática de la Universidad de St Andrews, se ajustará el método de DISTANCE para estimar la abundancia de delfines de río. Además de esto, se cuantificará por primera vez el impacto de actividades humanas sobre la actividad vocal y el comportamiento de delfines de agua dulce a través de estudios de acústica. Se espera que tanto los resultados como el planteamiento metodológico de este proyecto estimule a otros grupos de investigación en países como Ecuador, Perú, Venezuela y Brasil a implantar estrategias de manejo de estas especies, y que se globalicen las medidas de acción en toda la región. Un eje de canalización de este proceso será el Grupo de Especialistas en Cetáceos de la UICN, del cual uno de los investigadores de este proyecto es asesor. Otra instancia de fortalecimiento entre grupos de investigación y transferencia de información es el Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos del Pacífico Sur, liderado por el PNUMA y evaluado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur, de la cuál Colombia es miembro activo. En el ámbito nacional, el proyecto se enmarca dentro de los objetivos específicos y líneas de acción propuestas en el documento de Gestión Ambiental para la Fauna Silvestre de Colombia (Ministerio del Medio Ambiente, 1997) y recomendaciones sobre investigación básica, conservación y educación de fauna en la Amazonia colombiana (Comisión Regional de Ciencia y Tecnología de la Amazonia, 1999). 2.2.3. Estado del conocimiento del manatí del Amazonas en Colombia Reportes de esta especie se tienen en los departamentos de Putumayo y Amazonas. Para este manatí se tiene reportes en la zona del río Yavarí, canal angosto de las islas de los Micos, canal de la Isla Corea frente a la Isla Yahuma, canal angosto de la isla Zaragocilla, canal angosto de la isla de Mocagua, canal Angosto de la Isla del Cacao, caño Valerio, río Amacayacu, río Catúe, río Loretoyacu, Isla Patrullera, Lago el Correo, Lago Tarapoto, Quebrada Garapuezú y Lagos Naranjales, costado norte de la Isla de San Salvador, Lago Caballo Cocha río Boyavazú, río Atacuarí quebrada Yacaritey, y río Muen. Así mismo en el último año y medio la Fundación OMACHA ha venido trabajando exitosamente en la rehabilitación de un neonato de la especie; por otra parte se tienen reportes de animales en cautiverio y semicautiverio que no han sido confirmados. 115

Page 116: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Por otra parte se está trabajando en campañas de sensibilización para que su carne no sea consumida. 2.2.4 Balaenoptera edeni – Distribución en el Pacífico Colombiano. Se tienen avistamientos para el Pacífico: 02°N- 70 ° O a 02°N – 82°o, 05°N-80°O (Vidal, 1990) y otros muy lejos de la costa (Wade & Gerrodette, 1993). Un individuo varado en marzo de 1989 en Sanquianga (Flórez-González et.al., en prep.) 2.2.4. Sotalia fluviatilis En la zona del río Amazonas (Layne, 1958), río Loretoyacu y el sistema lacustre Tarapoto-El Correo (Vidal, 1990) río Atacuarí (Vidal et.al., 1993) Lago Tarapoto e Isla el Salvador (Obregón et.al., 1988;1989), vocalizaciones (Kamminga et. Al., 1989) y avistamientos (Vidal, 1990; Vidal et.al.,1993) cerca del Lago de Caballo Cocha. También hay registros en los ríos Caqueta, Vaupés-Amazonas y Apaporis (Vidal 1990). Existe una forma o ecotipo marino de esta especie. Se han realizado algunos estudios citogenéticos con individuos en cautiverio de la forma marina (Cadavid & Romero, 1994) en hábitats dulceacuícolas se han realizado observaciones conductuales e identificación de individuos (Trujillo, 1990; Trujillo & Palacios, 1992; Vidal et,al., 1993; Trujillo 1994). Es más frecuente observarlos en las zonas abiertas y profundas (3-12 m) de los sistemas fluviales (Vidal et. al., 1986; Vidal, 1992; Vidal et.al., 1993). El tamaño de los grupos varía entre 1 y 20 individuos, pero frecuentemente entre 1 y 4 (Vidal et.al., 1993) 2.3. Sistema de monitoreo de la mortalidad de los mamíferos marinos. Aunque la presencia de algunas especies de mamíferos marinos ha sido documentada y algunas de ellas, especialmente la ballena jorobada, han sido estudiadas, falta información sobre los problemas que afectan su sobrevivencia. Existen vacíos importantes sobre aspectos relacionados con su biología, comportamiento y mortalidad, entre otros. En particular, la mortalidad y varamiento de estas especies no ha sido adecuadamente estudiado. En general, las causas de mortalidad se indican como desconocidas y, en un porcentaje menor, se señala la intervención antrópica como causa directa de su muerte. Los varamientos de animales vivos, heridos o enfermos, también plantean un problema si no existen las facilidades y el personal entrenado que realice el rescate y la rehabilitación de estos animales. El principal problema sobre la mortalidad y varamiento de estas especies protegidas y en peligro en Colombia, es el desconocimiento de la magnitud del problema y la falta de trabajo coordinado que ha limitado el análisis de la información de una manera integral. En el pasado el desconocimiento general y la indiferencia del público, de los institutos de investigación científica y entes gubernamentales, limitaban la obtención de información y un gran número de animales fueron retornados al mar o enterrados sin ningún análisis previo. La gran incidencia de casos cuya causa de muerte no fue determinada indica claramente que no fueron documentados o examinados. Cuando la causa es conocida la mayoría de los casos se asocian con intervenciones humanas o relacionadas directamente a la descarga de contaminantes al medio marino. 116

Page 117: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Los animales varados vivos, enfermos o heridos también son un problema grave al no contar con las facilidades requeridas para proveerles los primeros auxilios y la rehabilitación. Estudios recientes demuestran que son más comunes los varamientos de animales vivos que mueren poco después por hipertimia como resultado del calor extremo de los trópicos. Un total de 219 varamientos fueron documentados entre 1930 y 1993, de los cuales, 101 poseen evidencias osteológicas y fotográficas. Setenta de ellos corresponden a individuos de las familias taxonómicas Balaenopteridae (8), Physeteridae (14), Ziphiidae (2), Delphinidae (45) y Otariidae (1), mientras que 22 corresponden a mysticetos no identificados, 102 a odontocetos no identificados, 17 a cetáceos no identificados y 8 a pinnípedos no identificados. Quince especies fueron registradas, como Balaenoptera edeni, Ziphius cavirostris y Globicephala macrochynchus, constituyéndose como los primeros registros osteológicos para estas especies en las costas del Pacífico colombiano; así mismo Balaenoptera musculus, Kogia simus, Peponocephala electra, Pseudorca crassidens, Stenella coeruleoalba y Otaria byronia, cuentan con el primer registro osteológico para estas especies en el país. La presencia de O. byronia en Colombia representa el reporte de distribución más septentrional en el Pacífico para esta especie. La captura incidental en redes multi y monofilamento se encuentra entre una de las causas principales de mortalidad de los mamíferos marinos en el área (Mora - Pinto DM, Muñoz - Hincapié MF, Mignucci - Giannoni AA, Acero - Pizarro, 1995). Por otra parte, al entrar en plena vigencia los mandatos de la CIAT, sobre el LMD [Límite de mortalidad de delfines], que ha sido establecido en 5.000 para el área del OPO, permite compartir información sobre la muerte incidental de delfines por las pesquerías de atunes con mejores niveles de certeza. La CIAT, mediante la aplicación del Acuerdo de La Jolla [1992] y del Programa de Protección de Mamíferos, establece que los niveles de mortalidad incidental se han visto disminuidos a cifras del 0.19%. A su vez, tenemos una veda establecida durante dos meses, que nos permite controlar la pesca sobre objetos flotantes, con lo que se pretende proteger las poblaciones de patudo [Thunnus obesus]. 2.4. Niveles de competencia por recursos entre los mamíferos marinos y las

pesquerías. Existe una competencia derivada de las pesquerías de especies altamente migratorias como los atunes y los mamíferos marinos, pero estas situaciones han sido resueltas, en parte, reglamentando la actividad pesquera atunera. La normatividad se describe en el ítem sobre las normas legales que amparan ésta reglamentación. 2.5. Zonas críticas de conflicto entre mamíferos marinos y pesquerías. La zona crítica y de conflicto entre los mamíferos y las pesquerías ocurre en el área del OPO, pero el conflicto y los posibles problemas derivados de ésta actividad, están superados por las normas y acuerdos, que se han producido y concertado con la industria pesquera. Es necesario recalcar, que en Colombia por el Decreto Ley 2811 de 1974, el Decreto 1608 de 1978, el Decreto 1681 de 1978, el Decreto 622 de 1978 y la Ley 17 de 1981 [Ley CITES], prohiben el aprovechamiento, consumo y comercialización de los

117

Page 118: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

mamíferos marinos en su totalidad, sin hacer ninguna excepción, pues todas están incluidas en el Apéndice I. Colombia en el marco de la Convención de Biodiversidad y como producto del mandato de Yakarta y respecto a los programas en el área marina, la protección de los mamíferos marinos tiene allí una especificidad y una obligación con la que hemos sido coherentes y en lo que estamos actuando. III.- Medidas de protección de mamíferos marinos 3.1 Dispositivos legales para conservación de los mamíferos marinos Los mamíferos marinos, indirecta y directamente se encuentran protegidos por normas que regulan la pesquería de los atunes y por una expresa prohibición de cualquier aprovechamiento, consumo y comercialización de mamíferos marinos tanto de aguas interiores, como de aguas marinas. Entre estas normas tenemos: Acuerdo No 0020 de 1991. “Por el cual se establecen medidas para la protección

de los delfines en la pesca de atún en el Pacífico”. En ésta disposición se indica las especies de delfines que se protegen y se obliga a los barcos atuneros cerqueros de más de 400 toneladas cortas de acarreo a incorporar los equipos de pesca y de ayuda adecuados para la liberación de los delfines. Igualmente, la disposición prohibió los lances nocturnos, la utilización de explosivos y el uso de la carne de delfín.

Resolución No 0041 de enero de 1992, por la cual se “Reglamenta la pesca de

atún con embarcaciones cerqueras mayores de 400 toneladas de acarreo en el Pacífico colombiano”. Esta resolución. Establece los aspectos técnicos que se deben implementar tanto en la flota como en la faena de pesca para proteger los delfines, en consonancia con los planteamientos establecidos por la CIAT.

Resolución No 0095 de febrero de 1994, por la cual se: “Reglamenta la pesca del

atún con embarcaciones cerqueras mayores de 400 toneladas cortas de acarreo, de bandera colombiana o extranjera, en el OPO”. Fundamentalmente ésta Resolución establece las especies de delfines y sus stocks sobre los cuales existen restricciones para la captura del atún.

Resolución No 0350 de julio de 1994, por la cual se: “Ratifica el Acuerdo de La

Jolla de 1992”. Ratifica en todas sus partes la adhesión de Colombia al Acuerdo de La Jolla de 1992 y ordena continuar con el Programa Internacional de Conservación y Protección de los Delfines y con el cumplimiento de sus disposiciones, las cuales garantizan la supervivencia a perpetuidad de las especies de delfines presentes en el OPO.

Resolución No 0002 de nero de 1995, por la cual se: “ Reglamenta la pesca de

atún para embarcaciones cerqueras mayores de 400 toneladas cortas de capacidad de acarreo de bandera colombiana”. Se refirma la decisión del Gobierno nacional de tomar como reglamentación oficial para la pesca del atún, con embarcaciones cerqueras de mayores de 400 toneladas cortas de acarreo, de bandera colombiana, las recomendaciones técnicas de la CIAT y del Acuerdo de La Jolla de 1992.

118

Page 119: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

La adhesión de Colombia a la CIAT, ya fue aprobada por el Congreso, pero se encuentra en análisis de constitucionalidad ante la Corte, para de ésta manera superar su estado de país observador.

Resolución aún sin publicar, que establece una veda y/o restricción para la pesca

de atunes sobre objetos flotantes. De manera precisa y con referencia a la protección de los mamíferos marinos, son

legalmente un marco de protección, el Decreto Ley 2811 de 1974 [Código para la Protección de Los Recursos Naturales y del Ambiente], el Decreto 1608 de 1978 [Reglamentación sobre Fauna Silvestre], el Decreto 1681 de 1978 [Sobre los Recursos Hidrobiológicos], el Decreto 622 de 1978 [Sobre Areas de Manejo Especial], y la Ley 17 de 1981 que ratificó la Convención CITES. En todas las anteriores normas se prohibe el aprovechamiento, consumo y comercialización de los mamíferos marinos en su totalidad, sin hacer ninguna excepción, pues todas están incluidas en el Apéndice I.

3.2 Establecimiento de áreas protegidas para mamíferos marinos. Con el fin de garantizar la conservación de la enorme biodiversidad del país, Colombia ha venido implementando desde la década de los 60, una estrategia para la conservación de dicha biodiversidad, a través del establecimiento, administración y manejo de áreas protegidas, pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales, que cuenta con cinco categorías de carácter estricto: Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios de Fauna y Flora, Vía Parque, Area Natural Unica.

En la actualidad el Sistema cuenta con 46 Areas de las cuales once (11) son de carácter costero y marino, siete (7) de ellas en el Caribe (1’603.010 Ha) y cuatro (4) en el Pacífico (234.658,5 Ha).

AREA UBICACIÓN EXTENSIÓN (Ha)

AMBITO

Parque Nacional Natural Gorgona

Pacifico 61.887,5 Isla Oceánica, costero marino

Parque Nacional Natural Utría

Pacifico 54.000 Costero marino

Parque Nacional Natural Sanquianga

Pacifico 80.000 Costero

Santuario de Fauna y Flora Malpelo

Pacífico 38.971 Isla Oceánica, costero marino

Las áreas del Sistema de Parques Nacionales son responsabilidad del Ministerio del Medio Ambiente, administradas a través de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales, una dependencia especial de carácter ejecutivo, operativo y administrativo organizada desde el año de 1.994. Se ha documentado la presencia de mamíferos marinos, y por lo tanto están protegidos legalmente, en al menos tres Parques Nacionales Naturales: Isla Gorgona, Ensenada de Utría y Amacayacu (Amazonia colombiana.

119

Page 120: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Figura 1. Ubicación de los Parques Nacionales Naturales en el Pacífico colombiano (INVEMAR, 1997) IV.- Capacitación 4.1 Programas nacionales de capacitación para la investigación de

mamíferos marinos. El trabajo que en Colombia se ha realizado en cuanto a este tema ha sido liderado por Fundaciones como YUBARTA, OMACHA y la Red Caribeña de Varamientos. Estos trabajos han sido dirigidos a fotoidentificación, identificación de individuos y poblaciones, comportamiento, evaluación de estado de salud y reporte de mortalidad a lo largo de la costa pacífica colombiana y en los ríos Arauca, Orinoco y Amazonas.

120

Page 121: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

En el ámbito nacional el Ministerio del Medio Ambiente está trabajando en el siguiente sentido:

1. Evaluación del estado de la investigación y del conocimiento sobre la fauna silvestre del país, bajo la coordinación del Ministerio del Medio Ambiente el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR – y el instituto Alexander Von Humboldt.

• Recopilación y análisis preliminar de los proyectos de investigación científica y tecnológica sobre fauna silvestre que se realizan actualmente en el país.

• Recopilación de información y análisis general a nivel de expertos sobre el estado del conocimiento acerca de grupos zoológicos de atención prioritaria.

• Priorización y diseño de planes de investigación para los próximos diez años, sobre el estado y el uso de las poblaciones silvestres de fauna.

2. Establecimiento de un sistema adecuado para el manejo de la información en materia de fauna silvestre, en el marco del Sistema Nacional de Información Ambiental.

• Montaje y puesta en marcha de un sistema de bases de datos en temas específicos de fauna como administración y gestión en general, registro y manejo de proyectos de investigación, estadísticas de uso y tráfico ilegal, directorio de investigadores e instituciones, información biológica y especies en peligro.

• Registro de las colecciones de referencia de carácter público y privado existentes en el país e inicio de su sistematización nacional.

V.- Divulgación y educación ambiental

5.1 Programas nacionales de sensibilización pública y de educación ambiental.

Divulgación a escala institucional y de la sociedad civil de los lineamientos de política y normativos, así como de la información básica en materia de fauna silvestre, con el fin de sensibilizar acerca de los factores que afectan a las especies y sus hábitats.

• Publicación y regionalización de la política de fauna silvestre, a escala institucional y de los sectores directamente involucrados con el recurso, mediante la realización de un taller nacional y 34 regionales de presentación y discusión.

• Difusión en el ámbito nacional de las normas relacionadas con el uso y manejo de la fauna silvestre en el país.

• Ejecución de una campaña divulgativa para la concientización de la sociedad civil en torno a la problemática del tráfico ilegal, particularmente durante las épocas del año de mayor consumo.

• Publicación del Libro Rojo de la Fauna Colombiana Amenazada y en Peligro de Extinción.

VI.- Conclusiones y recomendaciones 121

Page 122: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Se hace necesario aumentar el conocimiento científico sobre la presencia, biología, ecología e interacción con actividades humanas (ya sea como capturas directas e incidentales o de degradación de hábitat) de los mamíferos acuáticos en Colombia. La legislación nacional existente y los acuerdos internacionales, deberán ser aplicados oportunamente. Para lo cual es necesario realizare un monitoreo permanente, aplicando métodos homogéneos para la toma de datos para su posterior evaluación. VII.- Bibliografía Las citas correspondientes a Flórez - González y colaboradores fueron extraídas del proyecto "Estudio de la ballena yubarta, Megaptera novaengilae, en el Pacífico colombiano: biología, ecología, comportamiento y estado de conservación. Muestreo en el área de Bahía Málaga, Departamento del Valle del Cauca. Mora - Pinto DM, Muñoz - Hincapié MF, Mignucci - Giannoni AA, Acero - Pizarro, 1995. Registry and Analysis of Marine Mammal Mortalityand Strandings Along the Pacific Coast of Colombia. Report of the International Whaling Commission 45: 427 - 429. Muñoz-Hincapié, M. F, D. M. Mora-Pinto, D. M. Palacios, E. R. Secchi, & A. A. Mignucci-Giannoni, 1998. First osteological record of the dwarf sperm whale in Colombia, with notes on the zoogeography of Kogia in Soauthamerica. Revista Academia Colombiana de Ciencias 22 (84): 433 - 444.

122

Page 123: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

ANEXO X INFORME DE PERÚ

123

Page 124: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

COMISIOM PERMANENTE DEL PACIFICO SUR-CPPS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE-PNUMA

Plan de Acción para la Protección Del Medio Marino y Areas Costeras Del Pacífico Sudeste

INFORME NACIONAL DEL PERU SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS MAMIFEROS MARINOS Y LAS MEDIDAS DE PROTECCION ADOPTADAS

Preparado por:

Milena Arias Schreiber Marina Rosales Benites

PERU, 2000

124

Page 125: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

1. INTRODUCCION El presente informe ha sido realizado como un aporte a la II Reunión de Expertos para Revisar las Actividades del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste, a realizarse en la ciudad de Manta, Ecuador entre el 3-5 de octubre del 2000. La reunión organizada por la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) y el Programa de las Naciones para el Medio Ambiente (PNUMA) tiene como uno de sus objetivos principales el de conocer el estado de avance de las investigaciones y la aplicación de medidas de conservación de los mamíferos marinos de la región del Pacífico Sudeste. En este sentido, el presente informe presenta la información disponible sobre mamíferos marinos del Perú, a fin de conocer su estado actual y discutir las acciones prioritarias para implementar y asegurar la conservación de estas especies. Tal como se específica en los lineamientos remitidos por la CPPS para la elaboración del presente informe, el documento presenta únicamente la información disponible de los mamíferos marinos listados en el Anexo 1 del Plan de Acción para la Conservación de los Mamíferos Marinos del Pacífico Sudeste. 2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2.1 Estudios de biología básica de

mamíferos marinos, ecología reproductiva y alimenticia

Inia geoffrensis De Blainville, 1817 boto, delfín rosado Biología básica Las primeras descripciones del boto se realizaron en el siglo XVII por Frei de Crsitovao de Lisboa (Romero et al. 1997). Los botos adultos en Perú alcanzan los 2.5m de longitud y 160 kg de peso (Leatherwood y Reeves 1997). Reeves et al. 1999 describieron el uso del habitat y el comportamiento social del boto entre el Río Amazonas y la Reserva del Pacaya Samiria en Perú. Los autores reportaron que las áreas de confluencia de rios son importantes para la especie. En cuanto a su estructura social, si bien se ha comprobado que los botos mantienen grandes distancias entre individuos y mantienen un nado asincrónico, existen signos de una integración a nivel de comunidades en esta zona del Perú (Reeves et al. 1999). Reproducción No existe información sobre reproducción en el Perú. Alimentación los botos son especies consideradas como generalistas y se les ha documentado alimentándose de por lo menos 45 especies de peces (Best 1984). Su dieta en la zona central del Amazonas incluyen varias especies de characidos, bagres (siluroides) y cíclidos, asi como croakers (Plagioscion spp) de la familia de los Sciaenidae (Reeves et al. 1999). Phocoena spinipinnis Burmeister, 1865 tonino, marsopa espinosa, chancho marino Biología básica Las marsopas en la costa del Perú tienen tallas menores a los especímenes que habitan aguas de Argentina y Paraguay (Corcuera y Monzón 1992). Los especímenes de mayor longitud registrados en aguas peruanas corresponden a una hembra de 183 cm y un macho de 182 cm. En promedio los machos maduros son significativamente 125

Page 126: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

mas grandes que las hembras. Existe un dimorfismo sexual en 8 medidas craniales y una medida meristica, pero no en el largo condilobasal. Una característica de la especie es la asimetría bilateral en la forma y extensión en la banda de la aleta. Los endoparásitos encontrados en marsopas espinosas de la costa peruana incluyeron a tremátodes y nemátodes. Los ectoparasitos registrados incluyen Isocyamus sp y Xenobalanus globicipitis. Alimentación En la costa central y sur del Perú, García-Godos 1997 reportó que la principal presa en la dieta de esta especie fue la anchoveta peruana Engraulis ringens. Otras especies presentes en la dieta fueron el pejerrey Odontesthes regia, la anchoveta blanca Anchoa sp, el camotillo Normanchyys crockery y la merluza Merluccius gayi. El análisis de contenidos estomacales de ejemplares capturados incidentalemente en la costa norte del Perú (8-9°LS) durante 1996 determinaron la presencia de merluza, anchoveta, cachema Cynoscion analis, mojarrilla Stellifer minor y calamares en la dieta de la marsopa espinosa (Bello 1997; Bello y Arias Scheiber 1997). Reproducción La longitud mínima y promedio de madurez sexual son respectivamente 153 cm y 154.8 cm en el caso de las hembras y 158 cm y 159.9 cm en machos. La tasa de preñez se estima en 0.6. La periocidad en la frecuencia y tamaño de los fetos y neonatos sugieren un período de gestación de 11 a 12 meses con un pico de concepción en verano. La longitud de los neonatos se estima en 86 cm y no existe diferencias en la tasa de nacimientos por sexo. (Reyes y Van Waerebeek 1995) Lagenorhynchus obscurus Gray, 1828 delfín oscuro, chancho marino Biología general Las características exteriores del delfín oscuro han sido descritas por Van Waerebeek 1982. La especie presenta un dimorfismo sexual, siendo las hembras sexualmente maduras ligeramente mas grandes que los machos, además los machos poseen una aleta dorsal con base mas larga, una superficie mayor y con una mayor inclinación en el extremo. La talla máxima registrada en la costa peruana ha sido de 205 cm para las hembras y 209.5 cm en el caso de delfines machos. Alimentación El delfín oscuro se alimenta de peces como la anchoveta Engraulis ringens (McKinnon 1988), y especies bentónicas y mesopelágicas como calamares y peces linterna. García Godos 1997 reportó que en la costa central y sur del país las presas mas importantes en la dieta del delfín oscuro fueron la anchoveta, el pez linterna Lampanictus parvicauda, el jurel Trachurus picturatus, el camotillo, la vincinguerria Vincinguerria lucetia y la sardina Sardinops sagax. Reproducción Se ha determinado la estacionalidad en su ciclo reproductivo, reportándose el pico de nacimientos entre los meses de agosto y setiembre, aunque se pueden hallar fetos grandes durante el verano, pudiendo haber una marcada variación anual. La masa testicular varía de acuerdo a un patrón estacional, en adultos se incrementa a partir de agosto y alcanza su punto máximo entre los meses de setiembre y octubre, decreciendo en noviembre. El tiempo de gestación es cercano a los 11.5 meses, la duración de la lactancia se estima en 10.7 meses y un período de descanso de 3.3 meses dando un ciclo reproductivo de 25.5 meses. El largo neonatal se estima en 91.4 cm. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 174.9 cm y los machos a los 175.2 cm a una edad estimada de 4-6 años (Van Waerebeek 1992). 126

Page 127: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Stenella longirostris Gray, 1828 delfín tornillo Biología general Los individuos de aguas peruanas pertenecen al stock sureño del Pacífico Este Tropical (Anganuzzi y Buckland 1989) Reproducción No se tienen datos sobre su reproducción en aguas peruanas Alimentación Se desconoce su dieta en aguas peruanas Delphinus capensis Gray, 1819 delfín común de hocico largo Biología general Dentro del genero Delphinus se ha distinguido dos especies en aguas peruanas D. delphis y D. capensis (Heyning y Perrin 1994,Van Waerebeek et al. 1994, Van Waerebeek y Reyes 1994ª), ambas especies muestran diferencias en cuanto a su morfología cranial, pigmentación y tamaño. Alimentación Observaciones preliminares sobre su alimentación indican que la anchoveta Engraulis ringens es el principal componente de su dieta y que consume además peces mesopelágicos (Van Waerebeek et al. 1994b; García-Godos et al. 1994b). García Godos (1997), a partir de contenidos estomacales colectados los años 1987 y 1990-1993, encontró que en la costa central de Perú la dieta del delfín común de hocico largo estaba compuesta principalmente por: anchoveta Engraulis ringens, Vincigerria lucetia, mictófidos Lampanictus parvicauda, merluza Merluccius gayi, pejerrey Odontesthes regia, Mictophun nitidulum y jurel Trachurus picturatus. En los contenidos estomacales de ejemplares capturados en la pesca artesanal (San José y Salaverry) durante 1996, se han encontrado otolitos y/o restos de anchoveta, merluza, mojarrilla, cachema y calamar (Bello y Arias Schreiber, 1997). Reproducción Se desconocen los parámetros reproductivos de la especie en aguas peruanas. Delphinus delphis Linnaeus, 1758 delfín común de hocico corto Biología general No se cuentan con estudios de biología básica en aguas peruanas Alimentación Se desconoce su dieta en aguas peruanas Reproducción No se tienen datos sobre su reproducción en aguas peruanas Eubalaena australis Desmoulins, 1822 ballena franca austral Biología general En aguas peruanas los registros de la ballena franca austral están limitados a dos individuos observados en Ilo (17º38' LS) en Noviembre de 1987 (Van Waerebeek et al. 1992) y a una hembra con su cría observadas en Atico (16°13 LS) en octubre de 1996 (Arias Schreiber 1997). Alimentación 127

Page 128: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

No se tiene información sobre su alimentación en aguas peruanas. Reproducción Durante el mes de octubre se observaron en aguas peruanas a un hembra lactando a su cría en pleno cuidado parental (Van Waerebeek en prensa). Balaenoptera borealis Lesson, 1828 ballena sei, ballena boba Biología general Las ballenas sei pertenecesn a la Faimilia Balaenopteridae y su biología general en aguas es muy poco conocida. Alimentación Ocasionalmente las ballenas sei fueron observadas alimentándose de eufáusidos frente a la costa norte del Perú (Ramírez 1988b). Reproducción Según Ramirez (1990) la talla de primera madurez sexual en ballenas sei se presenta a los 13,3 m, y el mayor número de ovulaciones fue de 9 en un espécimen de 15.1 m. Balaenoptera musculus Linnaeus, 1758 Ballena azul, rorcual azul Biología general Existen dos subespecies de ballena azul, la normal B. musculus intermedia y la pigmea B. musculus brevicauda (Ichihara, 1966). Las dos subespecies se encuentran probablemente frente al Perú; el color de los ejemplares observados en aguas peruanas es de un azul más pronunciado que el observado en aguas portuguesas e Islandia (Donovan, 1984; Clarke, 1994). En enero de 1997 se examinó un ejemplar de ballena azul de sexo hembra que medía 20.44m de longitud estándar, inmaduro físicamente, de color gris azulado y con 72 pliegues ventrales. Se determinó que pertenecía a la subespecie Balaenoptera musculus intermedia a partir de los datos morfométricos externos, la longitud estándar y su estado de madurez física (Arias Schreiber y Alfaro. 1998). Alimentación No se cuenta con información de su alimentación en aguas peruanas. Reproducción Se desconoce si se reproducen en aguas peruanas Balaenoptera physalus Linnaeus, 1758 ballena de aleta Biología general Se desconoce su biología general en aguas peruanas. Alimentación En el Perú, ha sido observada alimentándose de eufáusidos (P. Ramirez, com. pers.). Reproducción No se tiene información sobre aspectos reproductivos en aguas peruanas.

128

Page 129: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Megaptera novaeangliae Borowski, 1781 ballena jorobada, yubarta Biología general Normalmente se encuentran solas o en grupos de 2 ó 3, sin embargo pueden formar grupos de hasta 20 individuos cerca de sus áreas de alimentación y reproducción. En la zona norte del Perú, se le encuentra asociada a temperaturas superficiales del mar de 18.8°C con valores extremos de 15.2 a 24.2°C (Ramirez 1988) Alimentación Se desconoce su alimentación en aguas peruanas. Reproducción En aguas peruanas se han registrado siete avistajes de ballenas jorobadas con crías entre los meses de julio a setiembre entre los 3° y 11°LS (IMARPE, datos no publicados). Dos neonatos de aproximadamente cinco metros se vararon en el Callao (12.05 °LS) y en Chicama (7°40 LS) durante los meses de agosto de 1979 y setiembre de 1999 respectivamente (Valdivia y Ramirez 1981, C. Portal comm pers.). Trichechus inunguis Natterer, 1833 manatí del Amazonas, vaca marina Biología general En la Reserva Nacional Pacaya Samiria investigadores han observado parejas y posiblemente individuos solitarios, específicamente en los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu (Soini 1992 en CDC 1995). Alimentación El manatí se alimenta de la vegetación acuática y anfibia de las orilla de los ríos, específicamente de las hojas y la parte distal del tallos de las plantas de especies de la familia Poaceae, tales como Echinocloa polystachya, Hymenachne donacifolia, Paspalum fasciculatum, P. repens y Oriza grandiglumis (Soini 1992 en CDC 1995). Reproducción No se tienen datos sobre su reproducción en aguas peruanas Arctocephalus australis Zimmermann, 1783 lobo fino sudamericano, lobo de dos pelos Biología general Las hembras adultas pesan en promedio 60 kg y miden 1.3m de largo, los machos territoriales pesan 120 Kg y miden 1.6m. Los cachorros nacen pesando 5-7 kg y miden 60-75 cm de largo. El pelaje adulto es marrón rojizo y es más oscuro en los machos, éstos tienen además una melena grisácea. Al nacer los cachorros son de color marrón oscuro a casi negro; el cambio a pelaje juvenil (plomizo-plateado) se produce en invierno (junio- julio). (Majluf 1994). Alimentación La dieta esta compuesta casi exclusivamente de anchoveta Engraulis ringens; sólo en casos de escasez de anchoveta, cambian de presa y se alimentan de pequeños peces o calamares epi y meso-pelágicos (Majluf 1989). Se alimentan casi exclusivamente de noche, siguiendo los movimientos verticales de los cardúmenes. Por lo general los buceos de alimentación no exceden los 30 m de profundidad, sólo se sumergen a grandes profundidades al anochecer y al amanecer, pudiendo alcanzar los 170m. (Majluf 1994). 129

Page 130: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

En un estudio llevado a cabo en la costa sur del Perú (Zavalaga et al. 1998), en febrero de 1998, se encontró que el 75% de las partes duras no digeridas encontradas en las heces de lobos finos, pertenecían a cinco especies de peces: la anchoveta (38%), el falso volador Prionotus stephanophrys (10%), la merluza Merluccius gayi (9%), el mictófido Lampanictus parvicauda (9%) y la barracuda Sphyraena ensis (9%). Entre las presas se registraron alrededor de 20 especies de peces, una especie de crustáceo (Pleuroncodes monodon) y más de una especie de calamar. En el mencionado estudio, la longitud total promedio de las anchovetas consumidas por los lobos finos fue de 141mm, estando esta medida dentro del rango de tallas de la anchoveta capturada en las pesquerías industriales. Vásquez (1995) reporta que la dieta del lobo fino en Punta San Juan (15°21) entre los años 1986-89 estuvo compuesta principalmente de anchoveta (37%) y jurel Trachurus symmetricus (17%). Reproducción es altamente estacional, con 90% de los nacimientos concentrados en un período de 40 días hacia fines de Noviembre. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 3 años y tienen su primer cachorro a los 4 años (Majluf 1994). Las hembras adultas paren un cachorro por año, pero generalmente pierden 2 de cada 3 cachorros por interacciones agresivas resultantes de las altas densidades de lobos en las épocas reproductivas. Los cachorros que sobreviven lactan por un período que varía entre los 6 meses y los 3 años, dependiendo de las condiciones ambientales al momento del destete (Majluf 1991a). Los machos pueden llegar a obtener un territorio reproductivo a los 8 años. Menos del 20% de los machos que llegan a edad adulta obtienen territorios y los pueden mantener por 1-4 años consecutivos por periodos de hasta 60 días dentro de una temporada reproductiva, entre Octubre a Diciembre de cada año. (Majluf 1994). Otaria byronia De Blainville, 1820 lobo chusco, lobo de un pelo Biología general No existe información sobre tamaño y peso de los lobos chuscos de Perú. En Uruguay y Argentina las hembras miden en promedio 2m y pesan 150 kg. Los machos miden 2.6m y pesan alrededor de 300 kg. Al nacer, los cachorros pesan 10-15 kg y miden 80 cm. Son de color más claro y amarillento que los lobos finos. Los machos son más oscuros que las hembras, su cuello es muy grueso y el pelo de la melena es denso, de coloración más clara que el del resto del cuerpo. Los cachorros nacen casi negros, mudando a un pelaje gris a los pocos meses. Al año de edad adquieren el color amarillento de las hembras (Majluf 1994). Alimentación Es una especie oportunista, con una dieta compuesta por anchoveta Engraulis ringens, jurel Trachurus murphyi y sardina Sardinops sagax (Majluf y Reyes, 1989). También han sido observados consumiendo pejerrey, bonito, cabrilla y cojinova (M. Arias, obs. pers.). Entre marzo y diciembre de 1996, se realizó un estudio de su dieta en la costa sur, en las localidades de Paracas (14°LS) y Punta Coles (17°42 LS), encontrándose que los principales peces de la dieta del lobo chusco fueron el camotillo (Normanichthys crokeri ), la anchoveta y el pejerrey (Odontesthes regia).(Pickens 1998). En febrero de 1998, analizándo las heces de lobos chuscos en la costa sur del Perú, se encontró que el 31% de las presas consumidas por los lobos chuscos fueron anchovetas, el 26% camotillos y el 17% fueron merluzas. Entre las presas se registraron alrededor de 20 especies de peces, una especie de crustáceo (Pleuroncodes monodon) y más de una especie de calamar. La longitud total promedio 130

Page 131: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

de las anchovetas consumidas por los lobos finos fue de 124mm, esta medida se encontró dentro del rango de tallas de la anchoveta capturada en las pesquerías industriales. (Zavalaga et al. 1998). De igual forma, Vásquez (1995) reportó que en Punta San Juan entre 1986 y 1989, la dieta del lobo chusco estuvo compuesta principalmente de anchoveta y jurel. Reproducción Su reproducción es estacional con un pico entre los meses de Enero y Febrero con un período de menor intensidad en el mes de Julio. La lactancia dura entre 6 y 18 meses (Majluf, obs. pers.). Los efectos del evento El Niño 1997/98 (EN) en el ciclo reproductivo del lobo marino chusco han sido reportados por Soto y Arias Schreiber (1999). Según este reporte El Niño 1997-98 ocasionó cambios en el comportamiento y en el número de animales en tierra; y afectó la producción de crías y el número de cópulas de la siguiente temporada reproductiva. El número promedio de animales en las Islas Ballestas (13°44 LS) fue significativamente más bajo durante la temporada EN 98 (N=144 ± 81) que en la temporada 97 (N=1628 ± 393) registrándose una disminución drástica desde noviembre del 97. Durante EN la temporada reproductiva fue más sincrónica (con el 90% de los nacimientos ocurridos en 37 días) que la temporada 97 (44 días). Asimismo, la temporada de reproducción 97 (enero-marzo) presentó una duración mayor que las reportadas para la misma especie a diferentes latitudes. Durante EN se registró un alto número de nacimientos prematuros (N=840) que se iniciaron en octubre del 97. Las crías fueron abandonadas y murieron poco después del parto. (Soto y Arias Schreiber 1999) Las diferencias en la atención maternal y en la proporción de sexos de las crías luego del fuerte evento El Niño 1997-98 (EN) también han sido reportadas por Soto y Arias Schreiber (en prensa). Los resultados de estos estudios muestran que no se encontraron diferencias significativas entre la duración de los viajes de alimentación de madres de crías hembras y machos en 1999 y 2000. La duración del periodo perinatal tampoco mostró diferencias significativas en ambos años. Sólo se encontraron diferencias muy significativas en 1999 en la duración de la primera estadía en tierra, con estadías más largas en madres de crías hembras pero ninguna diferencia entre sexos en el resto de estadías para ambos años. Después de EN la proporción de sexos en las crías (machos : hembras) no mostró diferencias significativas en ambos años. Lutra felina Molina, 1782 chungungo, gato marino Biología general De los registros en la costa del Perú se sugiere que esta nutria utiliza acumulaciones rocosas en la base de acantilados como madrigueras. Villegas y Huamán reportaron el peros de dos individuos recién muertos de 3.7 y 4.9 kg y longitudes de 80 y 89.7 cm ambos presentando ectoparásitos ácaros no identificados. Su comportamiento social se describe como solitario o en pequeños grupos familiares (INRENA 1998) Alimentación Se conoce muy poco sobre su dieta en Perú. Hvidberg- Hansen (1970) reporta al camarón de río Criyphios caementarius como parte de la dieta del gato marino, el cual asciende por los rios Camana y Ocoña en busca de esta crustáceo. Por otro lado Majluf y Reyes (1989) citando datos sin publicar mencionan pequeños cangrejos y moluscos del genero Tegula como parte de su dieta. Villegas y Huaman (1989) reportan observaciones de alimentación de elasmobranquios asi como de peces marinos como la rayita espinosa Psammobatis caudispina y el tollo manchado Schroedrichthys chilensis. 131

Page 132: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Reproducción No se tienen datos sobre su reproducción en aguas peruanas Lutra longicaudis Olfers, 1818 lobito de rio, nutria del noroeste, pisua, mallu-puma Biología general Sobre su biología general en Perú, se conoce únicamente que son individuos generalmente solitarios. Alimentación Su dieta esta compuesta de peces de las familias Liricariidae, Scianidae, Prochilodontidae y Cichlidae en la zona amazónica (INRENA 1998) Reproducción No se tienen datos sobre su reproducción en el Perú Pteronura brasiliensis Gmelin, 1788 lobo de río, nutria gigante Biología general Las nutrias gigantes con una tamaño de hasta 2 metros de largo, constituyen la especie mas grande dentro de la familia Lutrinae (Dupalix 1980, Wunneman 1992, Satib 1996) y pertenecen a los mas grandes depredadores de los bosques húmedos tropicales sudamericanos (Mason y McDonald 1986). Las nutrias gigantes pesan entre 22 a 32 kg, su piel es de color marrón oscuro con una mancha irregular blanco amarillenta en el cuello; el pelo es muy tupido y mide hasta 8 mm de largo. La cola mide entre 50 y 70 cm, posee una base musculosa achatada dorso vertebralmente es amplia y lanceolada; la cola es un órgano propulsor. La cabeza es relativamente pequeña en comparación con el cuerpo. La forma del cuerpo es muy parecida a la del cuerpo de una foca y posee membranas natatorias grandes que cubren los dedos casi hasta el final. El tiempo de buceo mas prolongado registrado es de 72 segundos. Estas nutrias viven en grupo familiares que consisten en una pareja de padres reproductores adultos, subadultos y cachorros. En el Parque Nacional del Manu el tamaño promedio del grupo es de 4.85 individuos (Schenk 1998) Alimentación La alimentación consiste casi exclusivamente de pescado (Duplaix 1986, Laidler 1984, Khanmoradi 1994). Los peces capturados tienen tallas de hasta 28 cm. Las nutrias prefieren aguas claras para cazar y cuando lo hacen en grupo familiares no comparte la presa. Reproducción El período de gestación dura entre 65-70 días (Trebau 1978, Wunnemann 1981, 1992). En el río Manu el número de cachorros por camada es de 2.2 (Satib 1996). El peso de las crías recien nacidas varia entre 150 y 250 gramos (Wunnemann 1991,1992). Los nacimientos se preoducen a comienzos de la época seca, las crías permaneces los dos primeros meses de vida en la madriguera y son amamantadas hasta aproximadamente los seis meses de vida. (Schenk 1998)

132

Page 133: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

2.2 Dinámica poblacional. Distribución y abundancia de mamíferos marinos y sus fluctuaciones

Inia geoffrensis De Blainville, 1817 boto, delfín rosado Distribución El boto es el delfín de río más ampliamente distribuído principalmente en los sistemas fluviales de los ríos Amazonas y Orinoco. En Perú se distribuye en los ríos de la Amazonía como el Putumayo, Napo, Tigre, Marañón, Huallaga, Ucayali y Amazonas (Grimwood, 1967). Abundancia Estudios realizados en los ríos Amazonas y Marañon entre 1991-1993 reportaron tasas de encuentro con delfines rosados que variaron entre 0.13-0.23 individuos por km dependiendo del nivel del agua (Leatherwood 1996 citado en Reeves et al 1999). Los estimados de abundancia para el sistema del río Samiiria van desde 140-160 individuos en épocas de bajo nivel del agua hasta 383-400 individuos con niveles altos de agua en el río (Leatherwood 1996). Zúñiga y Whittaker (1999) estimaron la abundancia del delfín rosado en la zona denominada Tipishca del Samiria en 26 individuos variando su distribución debido a niveles de agua en el lago. Phocoena spinipinnis Burmeister, 1865 tonino, marsopa espinosa, chancho marino Distribución El rango conocido de distribución de la marsopa espinosa on la costa atlántica del sudamérica ha sido ampliada hasta el norte de Santa Catarina (28°48 LS al sur de Brasil (Pinedo 1989 Simoes Lopez and Ximenez 1989) y hasta el sur de la Tierra del Fuego (Goodall 1978). En la costa pacífica la marsopa espinosa ha sido registrada desde el norte de la bahía de Paita (05°05 LS)(Allen 1925, Aguayo 1975) hasta Valdivia en Chile (39°50). A lo largo de la costa peruana desde la Bahía de Paita (5º S) (Allen 1925, Van Waerebeek et al. 1988; Reyes and Van Waerebeek, en prensa) hasta San Juan de Marcona (15°22 LS)(Gaskin et al. 1987; Van Waerebeek et al. 1988). Abundancia La marsopa espinosa es uno de los pequeños cetáceos mas comunes en aguas peruanas (Reyes y Van Waerebeek 1995). No se cuenta con información de su abundancia en aguas peruanas. Lagenorhynchus obscurus Gray, 1828 delfín oscuro, chancho marino Distribución Su distribución es circumpolar en el Hemisferio Sur; aparentemente en diferentes poblaciones en aguas de Nueva Zelanda, Sudamérica y Sudafrica. Su distribución en el Pacífico Sudeste ha sido revisada por Van Waerebeek (1992); en ésta zona el delfín oscuro se distribuye desde Salaverry (García-Godos et al., 1994) en Perú hasta el sur de Concepción (36º50' S) en la Región del Bio-Bio en Chile; su distribución no es continua a lo largo de ésta zona y existe por lo menos alguna distancia genética entre delfines oscuros del Perú central y el norte de 133

Page 134: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Chile. Es una especie costera. El fenómeno del Niño desplazaría el límite norte de su distribución en Perú hacia el sur (Van Waerebeek, 1992b; García-Godos, 1993). Avistajes de delfines oscuros utilizando buques de investigación científica como plataformas de observación entre 1995 y 2000 reportan que esta especie se distribuye a lo largo de la costa peruana entre los 8° y los 18° de latitud sur (IMARPE datos no publicados) Abundancia Durante los meses de setiembre y octubre de 1997, los delfines oscuros presentaron una abundancia relativa promedio de 18.5 delfines/100 mn observadas a lo largo de la costa peruana (Bello et al. 1998). Asimismo entre los meses de marzo y abril de 1998, los delfines oscuros se presentaron en el mar peruano entre los 10° LS y los 18° LS con abundancias relativas que variaron desde los 10 a 130 individuos por 100 mn observadas (Sánchez et al 1998), en promedio la abundancia relativa de estos cetáceos fue de 24,7 delfines/100 mn observadas. Stenella longirostris Gray, 1828 delfín tornillo Distribución En zonas tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. En el Perú está registrado para la zona norte (Donovan, 1984). Abundancia El stock sureño que se presenta en aguas peruanas parece no haber experimentado cambios en los últimos años a pesar de que esta especie está involucrada con la mortalidad incidental en la pesca del atún (Anganuzzi and Buckland, 1989). Entre 1986-92, fueron identificados 2 stocks en el Pacífico Este Tropical con una abundancia de 631800 y 1 019300 individuos respectivamente (Wade and Gerrodette, 1993), siendo la segunda cifra la quecorrespondería al stock presente en aguas peruanas conocido como el stock de vientre blanco. Delphinus capensis Gray, 1819 delfín común de hocico largo Distribución Esta ampliamente distribuída en aguas tropicales y cálidas del mundo. Es una especie oceánica. En el Perú, se encuentra distribuída a lo largo de toda la costa (Van Waerebeek et al., 1994). Abundancia Los únicos índices de abundancia de la especie en aguas peruanas han sido obtenidos utilizando los cruceros de investigación del Instituto del Mar del Perú como plataformas oportunistas de observación de cetáceos. Estos índices de abundancia variaron desde 534 delfines/100 mn observadas (Ontón et al 1997), 138 delfines/100 mn obs. (Bello et al. 1998),161.5 delfines/100 mn obs. (Sánchez et al. 1998) y 213.8 delfines/100 mn (Sanchez y Arias Schreiber 1998). Según estos resultados, los delfines comunes de hocico largo serían los cetáceos menores mas abundantes en aguas peruanas. Delphinus delphis Linnaeus, 1758 Delfín común de hocico corto Distribución Esta especie es ampliamente distribuida en aguas tropicales y cálidas del mundo. Es una especie oceánica. Abundancia 134

Page 135: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

No se tiene información sobre su abundancia en aguas peruanas. Eubalaena australis Desmoulins, 1822 ballena franca austral Distribución Estas ballenas francas se encuentran distribuídas en todo el hemisferio sur entre los 20º S to 55 ºS; sin embargo dos individuos fueron observados en Ilo, Perú (17º38' S) en Noviembre de 1987 (Van Waerebeek et al., 1992) y una madre con su cría fueron regsitradas en Atico (16°13 LS) en agosto de 1996 (IMARPE datos no publicados) Abundancia Su población actual en el hemisferio sur se estima entre 3000 a 5000 individuos (Evans 1990). No se tiene información sobre su abundancia en aguas peruanas. Balaenoptera borealis Lesson, 1828 ballena sei, ballena boba Distribución La ballena es cosmopolita; se le encuentra entre los océanos tropicales y polares de ambos hemisferios. En aguas peruanas, se presenta entre los 4 - 7º de latitud sur, entre los meses de Agosto y Octubre cuando las temperaturas son menores de 20,8ºC (Ramírez 1989). Abundancia Su población actual en el hemisferio sur se estima en 35000 individuos y en el mundo en 54000 (Evans 1990). No se tiene información sobre su abundancia en aguas peruanas. Balaenoptera musculus Linnaeus, 1758 Ballena azul, rorcual azul Distribución Su distribución es cosmopolita; pueden encontrarse desde el Ecuador hasta los bordes helados en ambos hemisferios. Algunas de estas ballenas son migratorias y otras residentes. En el Pacífco Este Tropical se encuentran en aguas frías y ricas en nutrientes como la Corriente Peruana y de California (Reilly and Thayer, 1990; Wade and Gerrodette, 1993). En Perú, las ballenas azules se presentan durante todo el año, particularmente en verano y al norte de Chimbote (09º04' S) (Ramírez, 1983). La distribución al sur de este punto es poco conocida. Durante cruceros de investigación a lo largo de la costa peruana entre 1996 a 1998 las ballenas azules han sido observadas entre los 6°52 LS y los 15°52 LS (IMARPE datos no publicados). Abundancia Su población en el mundo se estima en 14000 individuos (Evans 1990). En el Pacífico Este Tropical se estimó la población en 1400 individuos entre 1986 y 1990 (Wade y Gerrodete 1993) No se tiene información sobre su abundancia en aguas peruanas. Balaenoptera physalus Linnaeus, 1758 ballena de aleta Distribución Es una ballena cosmopolita; habita los océanos tropicales, templados y polares de todo el mundo. Frente a la costa norte de Perú se le puede observar durante 135

Page 136: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

todo el año pero en especial durante el verano y la primavera a una temperatura promedio de 21,7ºC (Ramírez y Urquizo, 1985; Ramírez, 1988a). Abundancia Su población actual en el hemisferio sur se estima en 90000 individuos y a nivel mundial en 120000 individuos (Evans 1990). No se tiene información sobre su abundancia en aguas peruanas. Megaptera novaeangliae Borowski, 1781 ballena jorobada, yubarta Distribución Es una ballena de distribución cosmopolita. Las ballenas jorobadas migran desde los trópicos (áreas de reproducción) hasta las regiones polares y subpolares de ambos hemisferios (áreas de alimentación); sus migraciones las hacen frecuentar zonas oceánicas. Sin embargo, éstas ballenas se alimentan y reproducen en zonas costeras. Entre 1986-90, las ballenas jorobadas fueron avistadas tanto en las aguas frías y ricas en nutrientes de las corrientes de California y Perú pero no en el Domo de Costa Rica; sin embargo se las observó una vez en el Golfo de Panamá y en otra ocasión a lo largo de la costa de Guatemala durante los cruceros de evaluación de cetáceos de la NMFS (Wade and Gerrodette, 1993). En el Perú fue observada principalmente en la zona norte durante las operaciones balleneras entre Mayo a Noviembre, pero con mayor frecuencia entre Setiembre y Noviembre (Ramírez, 1988c). Abundancia Su abundancia a nivel mundial se estima en 10000 individuos (Evans 1990). Bello et al. (1998) reportan una abundancia relativa de 01 ballena/100mn observadas entre los meses de setiembre y octubre de 1997 a lo largo de la costa peruana. De una forma similar Sánchez et al. (1998) reportan 0.7 ballenas/100 mn obs. Entre marzo y mayo de 1998 y 1.6 ballenas/100 mn observadas en la costa norte del Perú entre agosto y setiembre de 1998 (Sánchez y Arias Schreiber 1998). Trichechus inunguis Natterer, 1833 manatí del Amazonas, vaca marina Distribución Se distribuye en los ríos Napo, Tigre, Marañón con el Pastaza, así como en los ríos Pacaya, Samiria, Yanayacu, Pucate y Amazonas (Pulido 1991; Soini 1992 en CDC 1995). Abundancia Se ha reportado para el río Pacaya en el sector medio una densidad poblacional de manatí en 0.31 individuos/km (Soini 1992 en CDC 1995). Arctocephalus australis Zimmermann, 1783 lobo fino sudamericano, lobo de dos pelos Distribución La especie se distribuye bordeando las costas de Sudamérica desde Río de Janeiro en Brasil (23°LS) hasta Paracas en Perú (Majluf y Trillmich 1980). De acuerdo a Arias chreiber y Rivas (1998) la distribución en la costa peruana va desde la Isla Mazorca (11°22'S) hasta Punta Coles (17°42'S). La distibución de los lobos finos en la costa peruana por efectos del evento El Niño 1997-98 se mantuvo entre los 11° y 17° LS, sin 136

Page 137: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

embargo la proporción de individuos en la banda de los 17° se incrementó desde 26% en 1996 a 47% en 1997 y 49% en 1998 (Arias Schreiber y Halliday 1999). Abundancia Durante las últimas décadas, la población de lobos finos viene recuperándose después de haber bordeado los límites de la extinción a mediados de siglo. Durante el censo de lobos marinos de 1993, la población de lobos finos se estimó en 27213 individuos (IMARPE, 1993). La comparación de éstos resultados con las cifras poblacionales estimadas por el censo de 1984, indican un crecimiento poblacional de 11 844 de lobos finos desde 1984 hasta 1992. En el censo nacional de 1996, la población de lobos finos fue estimada en 24481± 839 individuos, estando compuesta de 2903 machos territoriales, 10720 hembras, 4715 crías, 1175 machos subadultos, 2767 juveniles y 2201 individuos de categoría indeterminada. (Arias Schreiber y Rivas 1998). Los efectos del evento El Niño sobre la abundancia del lobo fino en la costa peruana han sido reportados por Arias Schreiber y Halliday (1999). El número total de individuos contados en 1996 (antes de El Niño) fue 24,136 individuos. Esta cifra comparada con 11,766 individuos contados en 1997 y 6257 en 1998. El número total de machos en tres zonas de muestreo (31 playas) decreció en 95,7% entre 1996 y 1998; el número de machos subadultos, hembras y juveniles decreció durante el mismo período en 90,1%, 82,0 % and 92,4 % respectivamente. En los mismos lugares la tasa de crías por hembra fue de 0.53 en 1996, 0.64 en 1997 y 0.08 en 1998. Apaza et al. (1998) reportan que los individuos hembras y juveniles fueron las clases de edad mas afectadas durante El Niño 1997-98. Majluf (1998) estimó que la mortalidad total de lobos finos en la costa peruana por efectos de El Niño 97-98 fue de probablemente 10-20%. La población de lobos finos a principios del año 2000 se estima en 8300 individuos (IMARPE datos no publicados) Otaria byronia De Blainville, 1820 lobo chusco, lobo de un pelo Distribución Los lobos chuscos se distribuyen bordeando las costas de Sudamérica desde Río de Janeiro en Brasil (23°LS) hasta Piura en Perú (Majluf y Trillmich 1980). De acuerdo a Arias Schreiber y Rivas (1998) en el Perú se distribuye latitudinalmente desde Punta Balcones (04º40' LS) hasta Morro Sama (18º00 LS). Abundancia Al igual que en el caso del lobo fino, la especie se vió afectada por la ocurrencia de El Niîo 1997-98 siendo las clases de edad mas afectadas las hembras reproductoras y los juveniles (Apaza et al. 1998). Majluf (1998) estimó que la mortalidad total de lobos chuscos en la costa peruana por efectos de El Niño 97-98 fue de probablemente 40%. Durante principios del 2000 su abundancia en la costa peruana se estima en aproximadamente 55000 individuos (IMARPE datos no publicados). Lutra felina Molina, 1782 chungungo, gato marino Distribución A lo largo de la costa peruana y en Chile desde Valparaíso hacia el sur, hasta al menos los 49º S. Reportes locales de la especie definirían el límite norte de su distribucióbn en Perú en el Puerto de Huarmey (10°05 LS) y el límite sur en Morro Sama (18°00 LS)(INRENA 1998)

137

Page 138: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Abundancia La población de gatos marinos en la Reserva Nacional de Paracas se estimó en 40 a 50 individuos entre los años 1991-1992 (Sanchez 1994). Majluf y Reyes (1989) citando datos no publicados de J. Riveros, indican que en áreas relativamente poco disturbadas (Isla San Gallán, Punta La Chira y Morro Sama) existe aproximadamente un individuos por cada 100 m de litoral. Lutra longicaudis Olfers, 1818 lobito de rio, nutria del noroeste, pisua, mallu-puma Distribución La especie esta registrada en el noroeste de Peru, en los rios Tumbes y Chira principalmente (Pulido 1991). Abundancia Cazada extensivamente por su piel; la nutria amazónica ha sido casi totalmente eliminada de las áreas ahora pobladas de la Amazonía (Grimwood, 1967). Pteronura brasiliensis Gmelin, 1788 lobo de río, nutria gigante Distribución La especie se distribuye en toda la zona tropical de Sudamérica desde Venezuela hasta Argentina. En el Peru se distribuye en los rios Manu, Madre de Dios, de los Amigos, de la Torre, Tambopata y Heath (Schenck 1999). Abundancia En el área de Madre de Dios, su población ha sido estimada en 65 ejemplares. 2.3 Sistemas de monitoreo de mortalidad de mamíferos marinos Según el Plan de Acción para la conservación de los mamíferos marinos del Pacífico Sudeste, las amenazas provenientes de actividades humanas que hacen vulnerables a las poblaciones de mamíferos marinos incluyen: • la mortalidad incidental a causa de actividades pesqueras • la degradación o pérdida del hábitat • la explotación directa, para consumo humano o para su uso como carnada, y • los programas de reducción de poblaciones naturales Existen un conjunto de metodologías desarrolladas, para medir y monitorear la mortalidad de mamíferos marinos a causa de actividades humanas. Estas metodologías a su vez incluyen: 1. Programas de observadores en embarcaciones pesqueras 2. Registro sistemático de desembarques en puertos 3. Monitoreo en centros de comercialización de productos pesqueros 4. Encuestas y entrevistas 5. Recuperación de animales muertos en faenas pesqueras 6. Colecta de carcasas o restos de mamíferos marinos Cetáceos menores

138

A pesar de los bajos volúmenes de captura de la pesquería artesanal en comparación con la pesquería industrial, diversos autores han reportado que la mortalidad de

Page 139: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

mamíferos marinos en la costa peruana por interacciones con la pesquería estan asociadas casi exclusivamente con la pesca artesanal (Majluf y Reyes 1989, Arias Schreiber 1993, Read et al., 1988). En la costa peruana, el monitoreo de mortalidad de cetáceos menores ocasionados por la pesca artesanal se ha realizado mediante el registro de desembarques en puerto, el monitoreo en centros de comercialización de productos pesqueros y la colecta de restos varados de mamíferos marinos. Si bien no existe un sistema de monitoreo de mortalidad de mamíferos marinos, la información sobre mortalidad de cetáceos por interacciones con la pesca artesanal provenía hasta el año 1994 de la información sobre los datos de desembarques de la pesca artesanal. A partir de la prohibición de la captura de cetáceos menores en el año 1991 y de una fuerte campaña para el cumplimiento de este dispositivo legal en el año 1994, los niveles de capturas de cetáceos disminuyen pero también los pescadores artesanales tienen mucha precaución en esconder sus capturas, por lo que el registro de desembarques en los puertos no resulta eficaz. Actualmente el monitoreo de la mortalidad de cetáceos a causa de interacciones con la pesca artesanal se realiza de una forma sistemática en los puertos de Pisco y Punta San Juan, en donde trabajan dos organizaciones no gubernamentales dedicadas a la conservación de la fauna marina y de una forma ocasional en los puertos de la costa centro y norte de la costa peruana por el Centro Peruano de Estudios Cetológicos (CEPEC). En el caso de la pesca industrial, la mortalidad de cetáceos por interacciones con esta pesquería se monitorea desde el año 1997 mediante un programa de observadores abordo, el cual es coordinado por el Area de Monitoreo de la Anchoveta del Instituto del Mar del Perú. Un promedio de 30 observadores colectan información mensualmente sobre la pesquería industrial y registran las capturas incidentales de cetáceos en este tipo de pesquería. La información colectada por los observadores es reportada a la Subdirección de Investigaciones de Mamíferos Marinos, en donde se calcula la mortalidad de cetáceos por lance de pesca y se estima la mortalidad total de estas especies mensual y anualmente. Pinnipedos Investigaciones sobre las poblaciones de mamíferos marinos en la costa peruana se vienen realizando desde el año 1996 por la Subdirección de Investigaciones de Mamíferos Marinos del Instituto del Mar del Perú. En el caso de los pinnípedos, el monitoreo de la mortalidad de estas especies se realiza mediante censos nacionales, habiéndose realizado durante los últimos cinco años censos nacionales en 1996, 1997 y 1998. Paralelamente a estos censos nacionales, se realiza un monitoreo mensual de las poblaciones de lobos marinos en las colonias mas importantes en la costa peruana. La metodología utilizada en estos censos se basa en el conteo directo de los individuos durante su permanencia en tierra firme. Los conteos son realizados por personal capacitado y los resultados se analizan para determinar cambios en distribución y abundancia en las dos especies de lobos de la costa peruana. Los cambios en la abundancia de pinnipedos permiten de una forma indirecta estimar y monitorear la mortalidad de estas especies. Resultados de monitoreos de la mortalidad de cetáceos menores por interacciones con la pesca en la costa peruana.

139

Page 140: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

El monitoreo de la mortalidad de los cetáceos en el Perú, se inició con el primer estudio sistemático para evaluar la magnitud y la naturaleza de la explotación de los pequeños cetáceos en la costa peruana. Los resultados de éste estudio, realizados durante los años 1985-86, estimaron una mortalidad de delfines y marsopas de la costa peruana en aproximadamente 10,000 individuos anuales (Read et al., 1988). La continuación de éste estudio durante 1987 reportó un incremento en la mortalidad de pequeños cetáceos por lo menos en el Puerto de Pucusana (Van Waerebeeck y Reyes, 1990). Otros autores anteriores habían reportado ya la existencia de una mortalidad de pequeños cetáceos provocada por actividades pesqueras en la costa peruana (Clarke 1962, Grimwood 1969, Clarke et al. 1978, Brownell y Praderi 1982), sin embargo hasta antes de 1985, se desconocía la magnitud de ésta mortalidad. La evaluación de los resultados de éstos estudios, alertaron al gobierno peruano para que tomara conciencia del problema que podría ocasionar un excesivo impacto humano sobre las poblaciones de pequeños cetáceos. En éstas circunstancias, el gobierno peruano decidió decretar una norma legal de protección a los pequeños cetáceos en el año 1990. Dicho dispositivo legal prohibía la extracción, procesamiento y comercialización de los pequeños cetáceos del mar peruano. Dada la normatividad a partir de 1990, era necesario realizar monitoreos para verificar el cumplimiento de la legislación, con la presunción que la mortalidad de pequeños cetáceos a causa de actividades humanas disminuyera y se mantuviera en niveles bajos a través del tiempo. Sin embargo, Van Waerebeek y Reyes (1994), reportaron la magnitud de los desembarques después de la prohibición y concluyeron que la carne de cetáceos era aún comercializada y que no existía evidencia clara en una disminución en las tasas de mortalidad. A través de sus monitoreos entre 1990-93, Van Waerebeeck y Reyes estimaron una captura total anual de 17,400 pequeños cetáceos aún después de la prohibición de 1990. Durante 1994, los resultados de los monitoreos realizados después de la prohibición fueron utilizados para que el gobierno peruano y otras organizaciones no gubernamentales iniciaran una fuerte campaña para disminuir la mortalidad de pequeños cetáceos y dar cumplimiento a la legislación. Las nuevas medidas para hacer cumplir la ley incluyeron desde el reparto de afiches, pancartas, y todo tipo de material de difusión, hasta la promulgación de una ley específica para dar protección legal y prohibir la captura de pequeños cetáceos (Ley 26586) . Esta nueva ley además de ser mucho más estricta en cuanto a las penas que deben cumplir las personas que la infrinjan (entre 2 a 5 años de privación de la libertad), protege legalmente a cuatro especies de cetáceos del mar peruano: el delfín oscuro Delphinus delphis, el chancho marino Lagenorhynchus obscurus, el bufeo Tursiops truncatus y el tonino Phocoena spinipinnis. Entre 1995 y 1996, el gobierno peruano a través del Instituto del Mar del Perú realiza el monitoreo de la mortalidad de cetáceos menores en tres caletas de la costa peruana. Los resultados obtenidos en éste estudio muestran una disminución de las capturas de cetáceos menores en dos caletas de la costa peruana, en las cuales se habían reportado en años anteriores, importantes desembarques de éstas especies (Figura 1). Las diferencias en las capturas entre 1993 y 1995 deben ser interpretadas como el resultado de los esfuerzos por un mayor control y cumplimiento de la legislación (RM. 394-94-PE) por parte de las autoridades competentes, y también como una respuesta a la campaña a favor de la conservación de los delfines, iniciada por el Ministerio de Pesquería y algunas ONGs a partir de Octubre de 1994. Sin embargo, los resultados de este estudio podían no reflejar la magnitud real de las capturas incidentales de pequeños cetáceos en puertos peruanos, ya que en muchos 140

Page 141: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

casos los animales son arrojados al mar debido al severo control que existe actualmente en los terminales pesqueros y puntos de venta de carne de delfines (Arias Schreiber y Alfaro 1996).

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

Num

ero

de d

elfin

es c

aptu

rado

s

0

400

800

1200

1600

2000

Cerro Azul Ancon

���������� 1992�����

1995

Figura 1. Capturas anuales estimadas de cetáceos menores en las caletas de Cerro Azul y Ancón durante 1992 y 1995. Los últimos registros obtenidos de monitoreo de mortalidad de cetáceos en la costa peruana entre 1995 y 1999 son reportados en Van Waerebeek et al. 1999. Por medio de un monitoreo limitado en 30 puertos pesqueros de la costa norte y centro del Perú, se registro durante este período una mortalidad mínima de 452 cetáceos menores. Los autores también mencionan que estos datos fueron recolectados de una forma oportunista y que los niveles de captura deben ser mayores a los que sugieren los resultados. 2.4 Niveles de competencia por recursos entre mamíferos marinos y pesquerías Existen dos trabajos publicados sobre niveles de competencia entre mamíferos marinos y pesquerías, el primero de ellos se refiere el trabajo de Muck y Fuentes (1987) en el cual se analiza la predación de lobos marinos sobre la anchoveta peruana entre 1953 y 1982. Basados en modelos de crecimiento poblacional y de consumo, los autores concluyen que el consumo anual de anchoveta es poco significativos en comparación al consumo ejercido por las aves guaneras y la pesquería. Los autores reportan que el crecimiento poblacional de los pinnipedos parace no verse afectados por la disminución de las biomasas de anchoveta durante la década de los 1970. Sin embargo, Arias Schreiber y Halliday (en prensa) encontraron correlaciones muy significativas entre las biomasas de anchoveta y las poblaciones de lobos finos Arctocephalua australis en la costa peruana para la década de los noventa. El segundo trabajo sobre competencia por recursos, lo han realizado Clarke et al. (1993) y se refiere a la competencia entre el consumo del calamar gigante Dosidicius gigas por parte de cachalotes Physeter macrocephalus y la pesquería de este calamar en aguas del Pacífico Sur, desde principios de la década de los noventa. Según estos autores los cachalotes en esta zona del oceano Pacífico se alimentan casi exclusivamente del calamar gigante y una pesquería a gran escala de este calamar pondría en riesgo la recuperación de las población de cachalotes. Se plantea la

141

Page 142: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

tasación de la existencia de calamar gigante basada en investigación científica sobre su producción y el cálculo de cuotas de captura que permitan a su vez recuperar las poblaciones de cachalotes. 2.5 Zonas críticas de conflicto entre mamíferos marinos y pesquerías El conflicto entre pescadores artesanales y lobos marinos por la ocurrencia de interacciones de tipo operacional, se presenta a lo largo de la costa peruana en las zonas de pesca utilizadas por esta pesquería, la cual generalmente se realiza dentro de las 10 millas comprendidas entre la línea de costa y mar abierto. El conflicto al parecer se hace mas notorio en la costa sur del Perú, en donde las poblaciones de lobos marinos son mas abundantes y los recursos pesqueros mas escasos. A principios de la década de los noventa, las capturas incidentales y dirigidas de cetáceos menores fueron realizados mayormente en puertos pesqueros de la costa central del Perú. Actualmente, no existe información sobre la magnitud de estas capturas, pero al parecer no están limitadas a una zona específica, sino que se presentan cuando en una misma zona se combinan algunos factores, como el uso de redes de enmalle con una tamaño de malla de por lo menos cinco pulgadas de longitud, la presencia de cardúmenes de peces explotados por la pesca artesanal y la presencia de cetáceos menores en la misma zona de pesca. 3. MEDIDAS DE PROTECCION DE MAMIFEROS MARINOS 3.1 Dispositivos legales para la conservación de los mamíferos marinos Legislación nacional vigente De acuerdo a los dispositivos legales emitidos por el Congreso de la República en relación a la conservación de los mamíferos marinos, a la fecha estan vigentes las siguientes normas: a) Ley N°26585, del 09 de abril de 1996, la cual declara a las especies de mamíferos

marinos conocidos como delfín oscuro o chancho marino (L. obscurus) tonino o marsopa espinosa (P. spinipinnis) el bufeo (T. truncatus) y el delfín común (D. delphis y D. capensis) y a los mamiferos de aguas continentales delfín rosado (I. geoffrensis) y bufeo colorado (S. fluviatilis) como especies legalmente protegidas. La ley además prohibe la extracción, procesamiento y comercialización de todos los cetáceos menores.

Los dispositivos legales emitidos por el Ministerio de Pesquería para la conservación de los mamíferos marinos son los siguientes: a) Decreto Supremo N°002-96-PE del 15 de junio de 1996, el cual aprueba el

Reglamento para la Protección y Conservación de los Cetáceos Menores b) La Resolución Ministerial N° 588-96-PE del 10 de diciembre de 1996, la cual

establece las condiciones ambientales y de cuidado para el adecuado mantenimiento y bienestar de los cetáceos menores en cautiverio.

c) Resolución Ministerial Nº 550-97-PE del 10 de octubre de 1997, que

aprueba el Plan de Ordenamiento Pesquero del Atún y especies afines En este Plan, se incluyen disposiciones para la protección

142

Page 143: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

de cetáceos menores asociados con túnidos, en los puntos 6.5 y 6.6:

• Se da preferencia para el otorgamiento de los permisos de pesca a los buques

atuneros que utilicen métodos selectivos de captura como el palangre o long-line y los objetos flotantes para atracción de peces (fish aggregating devices - FADs)

• Al tratarse de pesca cerquera de túnidos, los lances deberán estar orientados de

preferencia a los atunes libres de asociación con delfines. Asimismo, las redes deberán contar con paños de protección de delfines y otros mecanismos que eviten daños a los mamíferos marinos asociados a los atunes; dichos paños deben estar debidamente "alineados" y contar con el respectivo certificado internacional de reciente expedición, que asegure un eficiente funcionamiento de éste mecanismo.

d) Decreto Supremo N°010-85-PE, del 29 de marzo de 1985, declarando al área de

Punta San Juan y una extensión de mar de dos millas a partir de la proyección del muro de la misma como Zona Reservada para realizar análisis y estudios de aves y mamíferos marinos que en ella habitan, en relación a la dinámica de la anchoveta y la sardina.

En relación a la normatividad emitida por el Ministerio de Agricultura, están vigentes a la fechas las siguientes disposiciones: a) El Decreto Supremo D.S. Nº 013-99-AG que prohibe a partir del 01 de enero del

año 2000, la caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de especímenes, productos y/o subproductos de las especies de fauna silvestre, a excepción de los provenientes de Zoocriaderos o Areas de Manejo de Fauna Silvestre, debidamente autorizados por el Ministerio de Agricultura. En su Artículo 2do el decreto aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre, en las cuales se incluyen:

• Especies en vías de extinción: Arctocephalus australis – lobo fino Lutra felina - gato marino Lutra longicaudis – nutria del noroeste Pteronura brasiliensis - lobo de río • Especies en situación vulnerable: Otaria byronia - lobo chusco Y se declara veda indefinida la caza, captura, transporte, comercialización y exportación para todas las especies consideradas en la presente Resolución. La legislación sobre áreas protegidas y unidades de conservación en el Perú, como la Reserva de Biósfera del Manú, la Reserva de Paracas, Reserva Nacional de Pacaya Samiria, etc; contemplan la conservación de la fauna del lugar, y son de vital importancia para la conservación de los mamíferos marinos.

143

Asimismo, el Perú como miembro signatario de la Comisión Internacional de la Ballena (IWC), cumple con la moratoria establecida por ésta, para la caza de cetáceos mayores.

Page 144: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

3.2 Establecimiento de áreas protegidas para mamíferos marinos La Reserva Nacional de Paracas creada en 1975 (DS 1281) es una de las cincuenta y dos áreas naturales protegidas que cubren el 15.64 % del territorio Nacional. Esta reserva tiene una superficie total de 335,000 ha de las cuales 117,406 ha corresponden a tierra firme y 217,594 ha a aguas marinas. Sus objetivos principales son conservar los ecosistemas marinos, desarrollar técnicas de utilización racional en poblaciones de lobos marinos, así como proteger el patrimonio cultural e histórico. Actualmente en las Reserva se vienen realizando evaluaciones poblacionales de las dos especies de lobos marinos. Asimismo, a lo largo de la costa peruana existen un conjunto de islas y puntas destinadas a proteger las aves guaneras, las cuales en la actualidad se han convertido en refugios de fauna silvestre incluyendo a los mamíferos marinos. Este conjunto de islas y puntas estan protegidas por el Ministerio de Agricultura y no se permite la entrada de personal ajeno a las actividades extractivas de guano de las aves ni las actividades pesqueras con redes de enmalle a una distancia de dos millas de la zona protegida. 4. CAPACITACION La capacitación para la investigación en mamíferos marinos es limitada . No existen en el Perú programas a nivel pre o postgrado que incluyan cursos de capacitación en temas referidos a mamíferos marinos. El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ofrece hasta un máximo de dos practicantes por períodos de tres meses para ser capacitados en investigaciones de mamíferos marinos que realiza esta institución. El IMARPE asimismo, brinda asesoría a tesistas pre-graduados en temas referidos a mamíferos marinos y entre 1998 y el 2000 ha realizado dos tallleres dirigidos a aproximadamente 60 observadores a bordo de la flota pesquera industrial, en los cuales se brindó capacitación sobre identificación y biología general de cetáceos del mar peruano. Desde 1995, un pequeño número de jóvenes investigadores han sido capacitados también en la identificación y registro de avistajes de mamíferos marinos mediante su participación en cruceros de investigación realizados por el Instituto del Mar del Perú. Algunas organizaciones no gubernamentales con programas específicos de investigación en mamíferos marinos ofrecen también capacitación a jóvenes estudiantes. Este es el caso del Proyecto Punta San Juan financiado por Wildlife Conservation International y el Centro Peruano de Estudios Cetológicos/Asociación ProDelphinus. Como parte de las actividades del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Areas Costeras del Pacífico Sudeste, dos investigadores peruanos fueron capacitados en el “Curso Regional sobre monitoreo de las capturas, técnicas de colección de datos y estimación de abundancia de mamíferos marinos” realizado entre el 04 al 07 de marzo de 1997 y organizado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Comisión Interamericana del Atún Tropical y la Dirección General de Intereses Marítimos de la República del Ecuador. 5. DIVULGACION Y EDUCACION AMBIENTAL A partir del año 1993, el Centro Peruano de Estudios Cetológicos CEPEC, lleva a cabo un programa de educación ambiental a largo plazo en las escuelas de nivel primario y 144

Page 145: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

secundario en algunos puertos pesqueros, en donde ocurrían altas capturas de pequeños cetáceos. El programa consta de clases, talleres, visitas guiadas al Museo de Fauna Marina y concursos de arte con temas ambientales. Hasta el año 1998 mas de 2000 niños han recibido información sobre cetáceos y otras especies de fauna marina protegida y 705 adultos han visitado el museo. El CEPEC también a desarrollado un programa de educación ambiental para autoridades portuarias y miembros de la policía ecológica. El programa que esta basado en la presentación de seminarios audiovisuales sobre fauna marina protegida a sido presentado a casi 140 oficiales marinos entre 1997 y 1998 (Van Bressem et al. 1998). Entre 1996 y 1997, la organización no gubernamental ACOREMA implementó la primera etapa de su Programa de Educación Ambiental sobre cetáceos peruanos. La metodología utilizada por el programa involucró charlas sobre la biología y conservación de cetáceos a mas de 9000 estudiantes de educación primaria y secundaria. Esta misma organización cuenta con una Centro de Información sobre Cetáceos para expandir y profundizar la cobertura de su programa de educación ambiental (Echegaray et al. 1988) 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones En Peru, los lobos marinos Arctocephalus australis y Otaria byronia han sido las especies de mamiferos marinos mas estudiadas entre 1995 y el 2000. Existen también investigaciones sobre algunos cetáceos menores, los cuales fueron capturados en anos pasados para utilizar su carne para consumo humano. En el caso de los ordenes Carnivora y Sirenia, existe un gran vacío de información sobre estas especies, a excepción de las investigaciones sobre el lobo de rio P. brasilensis, especie que ha sido estudiada en detalle en la Reserva Nacional del Manu. Los estudios de dinámica poblacionales de mamíferos marinos son muy limitados; sin embargo se cuentan con datos anuales de distribución y abundancia de lobos marinos para el periodo 1996-2000 a lo largo de toda la costa. Asimismo a partir de 1996, se cuentan con estimados de abundancia relativa de cetáceos, obtenidos mediante el uso de cruceros de investigación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) como plataformas oportunistas de observación. El monitoreo de la mortalidad de mamíferos marinos, lo continúan realizando organizaciones no gubernamentales. El IMARPE realiza un monitoreo indirecto de la mortalidad de estas especies mediante un seguimiento de las abundancias de sus poblaciones. Respecto a los niveles de competencia entre recursos y los mamíferos marinos, mediante estudios de la dieta de lobos marinos, realizados por IMARPE desde 1996, se viene evaluando la competencia entre la anchoveta peruana Engraulis ringens y estos pinnipedos. Se cuenta también con un trabajo sobre la competencia entre la pesquería del calamar Doscidicius gigas y los cachalotes P. macrocephalus, en el cual se recomienda manejar esta pesquería bajo rigurosas bases científicas que brinden estimaciones de abundancia tanto de los calamares como de los cachalotes. La competencia entre los lobos marinos y la pesquería artesanal ha sido cuantificada en los puertos de Marcona y Huacho, estimándose que aproximadamente el 30% de los peces capturados en las redes son danados por lobos marinos y que el 5% de los lobos marinos mueren a causa de este tipo de interacciones. Las zonas de conflicto en el caso de la competencia entre lobos marinos y la pesca artesanal a lo largo de toda la costa peruana, pero al parecer el conflicto seria mayor en la costa sur (14-18 LS) donde las poblaciones de lobos marinos son mas abundantes y los recursos 145

Page 146: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

pesqueros mas escasos. La mortalidad incidental de cetáceos menores en redes de enmalle, no se presenta en una zona definida sino que ocurren de una forma aleatoria siempre cuando se concentren en la misma zona una pesquería con redes de enmalle con tamaños de malla mas de 5 pulgadas y una concentración de cetáceos en la misma zona de pesca. La legislación para la conservación de los mamíferos en marinos en Perú es completa, habiéndose mejorado sustancialmente el control en la ejecución de estas normas durante el ultimo lustro. Asimismo, se cuentan con por lo menos cinco áreas protegidas que protegen especies de mamíferos marinos. La capacitación en el tema de los mamíferos marinos en Perú es restringida, el IMARPE capacita un numero limitado de jóvenes investigadores y de una forma similar lo hacen algunas organizaciones gubernamentales con programas de investigación de mamíferos marinos. No se ofrecen cursos específicos sobre biología o conservación de mamíferos marinos a nivel de cursos de pre o post-grado. La divulgación y educación ambiental en el tema de los mamíferos marinos la realizan organizaciones no gubernamentales y están dirigidas mayormente a niños de escuelas primarias. Recomendaciones Investigación y capacitación El análisis de la información disponible para asegurar la conservación de los mamíferos marinos en el área y la región, nos permiten sugerir las necesidades de investigación para lograr éstos fines. Estas investigaciones deberán incluir: • Identificación de poblaciones (stocks) por medio de análisis de variabilidad

morfológica y genética y en especial de los stocks afectados por actividades pesqueras

• Evaluación de las poblaciones de Phcoena spinipinnis, Lutra felina, Lutra longicaudis y Trichechus inunguis

• Continuar y reforzar el monitoreo de la mortalidad de cetáceos menores mediante convenios con pescadores artesanales

• Identificar y estimar la magnitud del uso de cetáceos menores en redes espineleras para la pesca del tiburón

• Evaluación de la magnitud de las interacciones entre pinnipedos y la pesca artesanal, localización de áreas de mayor conflicto, comportamiento de cebamiento o habituación, etc

• Estudios de dinámica de poblaciones • Estudios para la estimación de abundancia de cetáceos mediante cruceros

regionales Se debe también estimular la participación de investigadores jóvenes de universidades locales a través de programas de capacitación en áreas técnicas como teóricas y brindarles facilidades para que participen en programas de monitoreo locales e investigaciones relacionadas a los mamíferos marinos. La capacitación de personal profesional y técnico se hace necesaria para formar parte del personal que tome a su cargo las investigaciones de éstos recursos. La asignación de becas para estudios de post-grado para capacitar a jóvenes en investigación de mamíferos marinos, debe ser considerada como acción prioritaria en el contexto de la problemática de éstas especies.

146

Page 147: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Se recomienda también, la conducción de programas de concientización de la opinión pública tanto en las ciudades como en las comunidades pesqueras, con el fin de asegurar el éxito de las políticas a desarrollarse. Medidas de manejo y conservación A nivel nacional: • Se recomienda cambiar el estatus de las puntas e islas guaneras, que actualmente

adninistra el Proyecto Especial PROABONOS, como zonas de reserva para fauna marina costera.

• Establecer los límites y responsabilidades del Ministerio de Pesquería y

Agricultura, en cuanto a lo referente a la legislación y manejo de mamíferos marinos.

• Ampliar la legislación actual sobre prohibición de las capturas de cetáceos

menores en relación a la ocurrencia de capturas incidentales A nivel regional: • Regularizar la situación del Perú frente a la IWC para obtener el derecho al voto. • Implementar una red de información entre los científicos y las instituciones que

realizan estudios de mamíferos marinos en la región del Pacífico Sudeste, a través de reuniones periódicas y/o congresos científicos.

• Coordinar la realización de cruceros de evaluación de cetáceos conjuntamente con

los países de Chile, Perú y Ecuador..

147

Page 148: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

ANEXO 11 PROPUESTA CORREDOR DE

MIGRACIÓN

148

Page 149: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE- PNUMA Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CORREDOR MARÍTIMO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS GRANDES CETÁCEOS EN EL

PACÍFICO SUDESTE Introducción Los grandes cetáceos se caracterizan porque presentan extensas rutas migratorias para alimentarse y reproducirse. Podemos citar como ejemplo que la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) migra desde su área de alimentación en las aguas frías de la Antartida a la zona tropical para reproducirse en Ecuador y Colombia pasando por las costas de Chile y Perú. Las poblaciones de los grandes cetáceos se vieron diezmadas durante la época de cacería de las ballenas, por ello se encuentran protegidas por instrumentos jurídicamente vinculantes como CITES y CMS que las incluyen en sus apéndices más restrictivos, así como están categorizadas como especies amenazadas por la IUCN. Adicionalmente, a partir del año 1984, la CBI aplicó una moratoria para la caza de ballenas. Sin embargo, sus poblaciones no se han recuperado según el diagnóstico de los expertos científicos de la región. Por otro lado, no se tiene asegurada la protección de las zonas críticas para sus funciones vitales. Por lo expuesto y acorde con la IX reunión intergubernamental del Plan de acción para la conservación de los mamíferos marinos del Pacífico Sudeste, se hace necesario la declaración de un “corredor marítimo”, en calidad de área especial para la protección en el Pacífico Sudeste de los cetáceos durante su migración reproductiva y alimentaria, en el cual se deberán desarrollar investigaciones científicas que cubran los vacíos de información de los cetáceos altamente migratorios de la región. Definición de Corredor Marítimo.- Corredor Marítimo: Son espacios marítimos establecidos para la protección de cetáceos altamente migratorios, en el ámbito de la Región del Pacífico Sudeste, que conectan e incluyen zonas críticas de reproducción y alimentación y los espacios entre ellas que constituyan sus rutas migratorias, los cuales son distantes en miles de kilómetros. Objetivo • Proteger a los cetáceos en el ámbito jurisdiccional marítimo de la región del

Pacífico Sudeste, con la finalidad de conservar sus poblaciones para el beneficio de las generaciones futuras.

149

Page 150: COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR- CPPS PROGRAMA …cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/... · La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Manta, Ecuador en el Hotel Oro

Funciones del Corredor El corredor tendrá las siguientes funciones: 1.- Conservar las especies de cetáceos altamente migratorias y los ecosistemas estratégicos para sus funciones vitales. Para ello los Estados cooperarán en forma concertada aplicando sus facultades administrativas y disposiciones legales de acuerdo a su propio ordenamiento jurídico. 2.- Integrar el desarrollo de actividades económicas y socio-culturales que privilegien el uso no consuntivo de los cetáceos altamente migratorios, tales como el turismo de naturaleza sustentable, las que deberán ser compatibles con la conservación de estas especies. 3.- Desarrollo de la investigación, evaluación y monitoreo de cetáceos altamente migratorios, para sustentar las medidas de conservación y manejo de estas especies.

150