Cómo Aplicar El Método Filadelfia Para La Lectura

download Cómo Aplicar El Método Filadelfia Para La Lectura

of 9

description

Conceptos básicos

Transcript of Cómo Aplicar El Método Filadelfia Para La Lectura

Cmo aplicar el Mtodo Filadelfia para la LecturaTemprana?2 Votes

Aprender a leer y a escribir puede ser muy divertido! Nuestros nios de cuatro aos iniciando este ciclo escolar con mucha energaA peticin de muchas madres y maestras que han adquirido nuestrosLibros Pearson-Filadelfia,aqu les compartimos algunas pautas para su aplicacin en el aula (que pueden fcilmente adaptarse para el hogar). El siguiente texto fue tomado del libro Gua Didctica del Mtodo Filadelfia, publicado por Pearson como parte del Kit de Maestras.Tambin puede interesarte:Programa Novedoso de Educacin Preescolar: Elisa Guerra y Pearson de MxicoTradicionalmente, hacemos esperar a los nios seis largos aos para que accedan por s mismos a la lectura, porque pensamos que antes de esta edad no son lo suficientemente maduros o capaces para leer. Sin embargo, si un nio a los dos aos de edad ha aprendido a entender y hablar su idioma materno (una hazaa enorme considerando las complejidades del lenguaje, las variaciones en los tonos de voz, la repeticin accidental y desorganizada de los estmulos auditivos), por qu no habra de ser capaz de aprender a leer? La razn por la cual la mayora de los nios no aprenden a leer espontneamente es por la falta de estmulos adecuados para hacerlo.Los nios pueden entender y hablar la lengua materna gracias a su capacidad cerebral y a que reciben los estmulos auditivos con duracin, intensidad y frecuencia adecuadas para desarrollar su habilidad. Estos estmulos se les presentan de manera significativa, contextualizada, no fragmentada. El nio interacta con su ambiente por medio del lenguaje oral. Los adultos a su alrededor le hablan en palabras y frases completas que expresan ideas precisas ligadas con su experiencia. De igual modo, un nio de dos aos que ha recibido un programa de estmulos visuales para la lectura, con las mismas caractersticas (no fragmentados, significativos, provistos de emocin y vinculados a las vivencias del nio) podr aprender a leer. De esto trata esta metodologa.Con el Mtodo Filadelfia es posible que el nio comprenda y se exprese con un vocabulario acorde con sus propias experiencias y que pueda reconocer numerosas palabras escritas. El vocabulario oral se ir ampliando conforme los estmulos de su entorno lo permitan. Lo mismo suceder con el vocabulario lector.Cualquiera que pretenda ensear a leer a un nio de dos o tres aos hacindole repetir el alfabeto se dar cuenta de la inutilidad de sus esfuerzos. El nio necesita encontrar significado en toda experiencia lectora, sea o no temprana. El problema es que tradicionalmente hemos visto a la lectura como una actividad escolar o como un ejercicio intelectual, y no como lo que en realidad es: una funcin cerebral (Doman, 2007) y especficamente una habilidad del lenguaje, en este caso, visual.Las palabras, y no las letras, son las unidades significativas del lenguaje. El nio no sabe ni le interesa- qu es una a, porque no puede tocarla, olerla, probarla, jugar con ella o romperla. Sin embargo, sabe muy bien lo que es una mam o una manzana. Las palabras escritas son representaciones grficas de nuestras ideas.Los buenos lectores, los que leen por placer y tienen buena comprensin de lo que leen, son lectores globales, esto es, no descifran las palabras ni las desintegran en letras que a su vez pueden convertir en sonidos para recomponer en una versin auditiva. ste es un proceso sumamente lento y tedioso; desafortunadamente un gran nmero de lectores se ha quedado atrapado en el proceso de decodificacin y no ha logrado dar el salto hacia la lectura global, que es ms rpida, mejora la comprensin y es ms eficiente.El problema con el mtodo global para el aprendizaje de la lectura es que requiere atencin ms individualizada. Por otro lado, el mtodo fontico para la adquisicin de la lectura, prcticamente garantiza que el nio aprender a leer, aun cuando el resultado es una lectura mecnica y lenta. ste es el mtodo utilizado en la mayora de las escuelas, pero a largo plazo, resulta ineficiente dada la gran cantidad de personas que leen sin comprensin.El Mtodo Filadelfia presenta a los nios una gran cantidad de palabras para que ellos, bajo el enfoque constructivista, deduzcan las leyes que las rigen. El nio que dice que no se ha ponido el suter, pudiera parecer gracioso al adulto que lo escucha; sin embargo, l acaba de demostrar que ha realizado una deduccin brillante, ya que, sin que nadie se lo haya enseado, y solamente mediante la escucha repetida de su idioma, aplic una regla de conjugacin a un verbo, en este caso, inadecuadamente porque el verbo es irregular, pero el pensamiento del nio y su aplicacin prctica son correctos. Poco a poco aprender tambin las excepciones del idioma y lograr expresarse con propiedad en todas sus construcciones gramaticales.La propuesta del Mtodo Filadelfia para la adquisicin de la lectura es global en el primer nivel (A), y paulatinamente incorpora elementos de la fontica en el segundo y tercer niveles (B y C), ya que existen nios con un estilo de aprendizaje ms auditivo, que pueden beneficiarse con ella, y por otro lado, porque la habilidad para adquirir la lectura por medio de mtodos globales disminuye conforme la edad se incrementa.Cmo aplicar el programa de lectura?El programa de lectura temprana comienza desde que los nios llegan al nivel preescolar, a los tres aos. Pero en lugar de presentarles el abecedario como base para la enseanza, se trabaja con palabras completas, organizadas en categoras semnticas -no fonticas- esto es, relacionadas entre s por su significado y campo semntico, no por su sonido. El abecedario, por supuesto, vendr, pero ms tarde, cuando trabajamos la escritura.Categora semntica (SI)mesa, silla, cama, silln, libreroCategora fontica (NO)pato, gato, Paco, palo, pasoCada semana se les presenta a los alumnos dos categoras de palabras y, a partir de la semana 11, una categora de frases. Cada categora incluye cinco palabras que se les habr de mostrar en tres diferentes ocasiones durante la maana, de manera muy breve, alegre y entusiasta.Tcnica para trabajar los materiales de lectura1. Mostrar cada palabra objetivo: recomendamos sentar a los alumnos, ya sea en medio crculo en el suelo, o en sus lugares, pero dispuestos de manera que todos puedan ver fcilmente la presentacin de las tarjetas con las palabras de la semana; es preciso mencionar la relacin que tienen entre s de acuerdo con su significado. Por ejemplo la maestra le dice a los alumnos:Vamos a ver algunas palabras que son nombres de animales. Listos? caballo, vaca, gallina, pato, oveja.Cada palabra se presenta durante slo un segundo, con un movimiento suave y rpido para que pueda ser percibido visualmente por todo el grupo. El tono alegre y colorido en la voz de la maestra es de suma importancia. En slo cinco segundos se completa la primera sesin de enseanza.2. Repetir tres veces la presentacin de las palabras objetivo: Habr que repetir esta mecnica dos veces ms en el transcurso de la maana, durante la semana completa.Desde luego, habr alumnos que no presten atencin en algunas sesiones, pero la maestra no deber distraer su atencin en esto, sino centrarse en hacer sus sesiones de lectura dinmicas y entusiastas: sa es la mejor manera de conservar el inters de los alumnos.Despus de algunas semanas de trabajo, habr que incluir, adems de las palabras semanales (que son las palabras objetivo), pares de palabras y frases que sigan reforzando las palabras que ya se han visto. Estas tarjetas con pares se presentarn de la misma manera que las de palabras simples: tres veces en la maana, durante una semana.3. Variar el orden de presentacin de las palabras objetivo:al trmino de cada sesin, es preciso revolver las tarjetas para que no estn en el mismo orden en la siguiente presentacin. De otra manera, los alumnos aprenderan la secuencia y no el contenido de los estmulos lectores.4. Presentar el texto de la semana:en el libro Yo leo para el aula, encontrar 38 lecturas, una para cada semana del ciclo escolar, los cuales incluyen las palabras objetivo. Habr que presentar la lectura del texto correspondiente por lo menos una vez al da. Adicionalmente y con el fin de reforzar el aprendizaje, las palabras que se presentan cada semana, se trabajan tambin en el libro de actividades Yo escribo.Adems de las palabras objetivo y las frases, la maestra puede decidir ampliar su programa de lectura para incluir un grupo adicional de palabras semanales. Esto ser de gran ayuda para ofrecer a los alumnos una cantidad mayor de estmulos visuales lectores. El objetivo de este programa no es que los nios memoricen mecnicamente todas las palabras presentadas en un esfuerzo consciente y dedicado, sino alimentar su cerebro con un vocabulario lector cada vez ms amplio, que les permita acceder a palabras nuevas por inferencia.Las palabras del segundo grupo, a las que hemos llamado palabras de construccin, son exactamente iguales que las palabras objetivo, en su presentacin y dosificacin. La diferencia estriba en que stas nicamente se visualizan, no contamos con lecturas ni actividades adicionales para stas y el maestro elaborar, si as lo desea, las tarjetas con estas palabras. Tienen la funcin de incrementar el vocabulario lector y de proveer de mayores oportunidades para que los alumnos reconozcan los patrones del lenguaje escrito.Aunque hemos dicho que las tarjetas con palabras se presentan durante una semana y despus se trabaja con las de la siguiente semana, no se trata de que nos olvidemos de ellas para siempre. Es importante seguirlas usando como parte del repertorio lector. Tambin conviene pegarlas en las paredes del aula y en la primera oportunidad mencionarlas. Por ejemplo, se pueden formar tarjetas con los nombres de los alumnos, pegarlas en la pared y cuando se le pida algo a un nio, presentar la palabra con su nombre mientras se le llama.Tambin es recomendable hacer juegos y actividades donde se involucren estas palabras, no con afn de comprobacin, sino para mantenerlas en uso y para afianzar su aprendizaje. Por ejemplo, se pueden formar pares de palabras, donde la maestra y los alumnos se sienten en el suelo y simplemente colocar dos palabras juntas y ella las leer en voz alta. Pueden crearse pares de palabras que resulten graciosos, por ejemplo, mam azul. El humor es un elemento importante para el aprendizaje.Otro juego consiste en que un nio tome una palabra, la maestra se la lee al grupo y el nio acte para representarla. Por lo menos una vez al da, los alumnos deben revisar en grupo la lectura de la semana que est en Yo leo y en Yo escribo, y con las palabras recortables de este libro pueden jugar al detective relacionando las palabras destacadas con rojo en Yo leo, con sus recortables.Tomado de:Guerra Cruz, E. (2014) Gua Didctica A. Mtodo Filadelfia. Primera Edicin. Mxico, D.F Pearson Educacin.Referencias:Doman, G. (2007) Cmo ensear a leer a su beb. Madrid, EDAF.OTROS RECURSOS:Libro Aprender a leer a los 3, de Elisa GuerraCurso Aprender a leer a los 3: Mtodo Doman en PreescolarCurso Aprender a Escribir a los 4: Mtodo Doman en PreescolarCursos en lneaComparte esto: Twitter12 LinkedIn13 Facebook1K+ Correo electrnico Imprimir Pinterest Google RelacionadoCmo ampliar el Programa de Lectura Temprana FiladelfiaEn "Alumnos"Avances sobre el Proyecto Piloto Pearson-FiladelfiaEn "Aprendizaje Temprano"Buscamos escuelas piloto: Proyecto Pearson-FiladelfiaEn "Alumnos"Esta entrada fue publicada enAprendizaje Temprano,Lectura temprana,Libros y materiales,Maestros. Guarda elenlace permanente.Navegador de artculosPrograma Novedoso de Educacin Preescolar: Elisa Guerra y Pearson deMxicoConcurso: Gana una cortesa para asistir a nuestros Talleres en Bogot,Colombia7 pensamientos en Cmo aplicar el Mtodo Filadelfia para la LecturaTemprana?1. Anabela|septiembre 11, 2014 en 8:18 am00Rate ThisMe encanta la sencillez de tus explicaciones!!! Yo como orientadora del aprendizaje intento aplicar el mtodo con mis nios que an no han logrado alfabetizarse, pero en ocasiones se complica Gracias Elisa por compartir tu sabidura con nosotros.Me gustaResponder Elisa Guerra|septiembre 18, 2014 en 1:58 pm00Rate ThisAnabela, qu comentario tan lindo. Mil gracias por tus palabras, al contrario, gracias por ser parte de esta comunidad inquieta y entusiasta de profesionales de la educacin. Un abrazo grande!Me gustaResponder2. Pingback:Cmo ensear a escribir con el Mtodo Filadelfia | Educacin y Neurodesarrollo3. Consuelo Novoa Tafur|octubre 10, 2014 en 6:06 am00Rate ThisEste metodo me parece muy interesante me gusts la sencilles de esplicacion que tiene,quisiera saber Como puedo adquirirla y Su costo. Soy de Iquitos PeruMe gustaResponder4. janet|octubre 30, 2014 en 9:33 pm00Rate ThisMuchisimas gracias por este gran aporte, me siento algo decepcionada de mis esfuerzos erroneos al ensear a mis alumnos desde la fonetica, pero a la vez entusiasmada y ansiosa de aplicar dichos cambios que favoreceran positivamente a mis nios y nias, esto tambien les da mas tiempo de divertirse jugando y aprendiendo a la vez, es genial,. Como puedo obtener el material para aplicarlo aca en Chile. GraciasJanetMe gustaResponder Elisa Guerra|diciembre 18, 2014 en 4:41 pm00Rate ThisHola Janet! No te desanimes. Tampoco se trata de satanizar la fontica. Nosotros tambin la utilizamos, pero en conjunto con la propuesta global. Se trata de integrar nuevas ideas a las experiencias valiosas que tu ya tienes como educadora. En este enlace puedes ver los materiales que tenemos disponibles:http://www.elisaguerra.org/libros/Muchos saludos desde Mxico!Me gustaResponder5. Pingback:Cmo ampliar el Programa de Lectura Temprana Filadelfia | Educacin y NeurodesarrolloDeja un comentario