COMO COMPITEN LOS PAÍSES comentarios

6
Comentarios al libro COMO COMPITEN LOS PAÍSES El libro del Profesor de Harvard, Richard H-K. Vietor[1], es un símbolo de las contradicciones en las que pueden caer los académicos cuando, intentando ir al fondo de las situaciones, sus razones políticas les dificultan decir qué es lo que “en el fondo”, no funciona. 1. ESQUEMA DE ANÁLISIS Vietor, hace un excelente reportaje sobre 10 países o sectores donde se concentran tres cuartas partes de la economía del planeta (373). Como lo resalta en su subtitulo, se enfoca en tres componentes para analizar cada país: “la estrategia” (explicita o implícita), la “estructura” (para desarrollar esa estrategia) y el gobierno (o la estructuración del respectivo estado nacional) como el mediador entre lo uno y lo otro: “el gobierno implementa una política industrial, como resultado explicito o implícito de sus elecciones microeconómicas” (31) (374) En su introducción, al definir la estrategia, resume el tema de la macro estrategia, en varios ejes: “política fiscal” –la actitud presupuestaria del gobierno-; “la política monetaria” –la actitud frente a la moneda fiscal, el banco central-; el control al tipo de intereses (relacionado con las cuentas de capital o los flujos de capital que entran y salen del país); la “política de ingresos”, o lo relacionado con el control sobre precios y salarios. A ello agrega el componente de la microeconomía, resumiéndola en “la política de comercio” (los aranceles, por ejemplo); la restricción o promoción de las inversiones extranjeras; la nacionalización y/o la privatización; la regulación o desregulación económica; la “política de la competencia”; la provisión (o no) de subvenciones. Sobre la estructura, dice poco, simplemente enfatiza en que la estrategia sin una estructura organizativa incapaz de implementarla, se quedará en las (buenas, regulares o malas) intenciones. Aborda el tema del desarrollo de los recursos, en sus diversos tipos y variables, haciendo énfasis en los recursos humanos y los financieros. Sobre este último concluye que lo mejor es el ahorro nacional, y en segundo término la inversión extranjera. Uso eficiente (o no) de los recursos. La función del gobierno. La ventaja competitiva hace parte, finalmente, de su valioso corolario (“macro y micro economía para no economistas) introductorio. ES SOBRE ESTE ESQUEMA DE ANÁLISIS QUE “SE FUNDA EL AUTOR PARA HACER SU ANÁLISIS” Luego, aborda uno a uno a Japón, Singapur, China, India; luego a México, Sudáfrica, Arabia Saudi(ta), Rusia; en dos bloques que adjetiviza con “gran crecimiento” y “dificultades estructurales” respectivamente; para cerrar, volviendo sobre Japón, con “Déficit, deuda y estancamiento” sobre éste motor mundial y los otros: Europa (Italia) y EEUU.

description

Ensayo

Transcript of COMO COMPITEN LOS PAÍSES comentarios

Page 1: COMO COMPITEN LOS PAÍSES comentarios

Comentarios al libro COMO COMPITEN LOS PAÍSES El libro del Profesor de Harvard, Richard H-K. Vietor[1], es un símbolo de las contradicciones en las que pueden caer los académicos cuando, intentando ir al fondo de las situaciones, sus razones políticas les dificultan decir qué es lo que “en el fondo”, no funciona. 1. ESQUEMA DE ANÁLISIS Vietor, hace un excelente reportaje sobre 10 países o sectores donde se concentran tres cuartas partes de la economía del planeta (373). Como lo resalta en su subtitulo, se enfoca en tres componentes para analizar cada país: “la estrategia” (explicita o implícita), la “estructura” (para desarrollar esa estrategia) y el gobierno (o la estructuración del respectivo estado nacional) como el mediador entre lo uno y lo otro: “el gobierno implementa una política industrial, como resultado explicito o implícito de sus elecciones microeconómicas” (31) (374) En su introducción, al definir la estrategia, resume el tema de la macro estrategia, en varios ejes: “política fiscal” –la actitud presupuestaria del gobierno-; “la política monetaria” –la actitud frente a la moneda fiscal, el banco central-; el control al tipo de intereses (relacionado con las cuentas de capital o los flujos de capital que entran y salen del país); la “política de ingresos”, o lo relacionado con el control sobre precios y salarios. A ello agrega el componente de la microeconomía, resumiéndola en “la política de comercio” (los aranceles, por ejemplo); la restricción o promoción de las inversiones extranjeras; la nacionalización y/o la privatización; la regulación o desregulación económica; la “política de la competencia”; la provisión (o no) de subvenciones. Sobre la estructura, dice poco, simplemente enfatiza en que la estrategia sin una estructura organizativa incapaz de implementarla, se quedará en las (buenas, regulares o malas) intenciones. Aborda el tema del desarrollo de los recursos, en sus diversos tipos y variables, haciendo énfasis en los recursos humanos y los financieros. Sobre este último concluye que lo mejor es el ahorro nacional, y en segundo término la inversión extranjera. Uso eficiente (o no) de los recursos. La función del gobierno. La ventaja competitiva hace parte, finalmente, de su valioso corolario (“macro y micro economía para no economistas) introductorio. ES SOBRE ESTE ESQUEMA DE ANÁLISIS QUE “SE FUNDA EL AUTOR PARA HACER SU ANÁLISIS” Luego, aborda uno a uno a Japón, Singapur, China, India; luego a México, Sudáfrica, Arabia Saudi(ta), Rusia; en dos bloques que adjetiviza con “gran crecimiento” y “dificultades estructurales” respectivamente; para cerrar, volviendo sobre Japón, con “Déficit, deuda y estancamiento” sobre éste motor mundial y los otros: Europa (Italia) y EEUU.

Page 2: COMO COMPITEN LOS PAÍSES comentarios

2. LA GLOBALIZACIÓN Algo claro, y que comparto, es que después de la segunda guerra mundial, pero especialmente –cosa que poco aborda el autor- con los procesos de globalización acaecidos con la caída del modelo socialista (con el cual es demoledor) sumados al desarrollo descomunal de las telecomunicaciones, hacen que sea imposible que un país se desarrolle con un crecimiento “autónomo”. En el planeta entero –el autor tampoco aborda el tema y el impacto (también sobre los gobiernos) del poder de las transnacionales: una especie de cogobierno mundial del que poco se habla- los países compiten por los mercados mundiales, por captar inversiones, y, generalmente lo hacen a partir de sus niveles de educación, de la productividad y de la seguridad (373). Tomando a México, levemente plantea cinco ejes para una estrategia de desarrollo: La reconversión profunda; el crecimiento basado en los recursos; el control de la deuda y los ajustes estructurales; “invertir la situación de la población rural pobre y sin formación, y “modernizar las instituciones necesarias para los negocios” (180) El autor propone 10 puntos de lo que según el debe ser el papel del gobierno: (1) Primero los derechos básicos de propiedad; (2) las políticas para garantizar la solidez de la macroeconomía, en éste, le preocupa sobre manera el tema de los déficits pues “pasan a ser derechos adquiridos a prestaciones”; (3) la promoción del ahorro y la inversión, hace énfasis en la necesidad de “política, institución, incentivo o tendencia cultural que fomente el ahorro” y recomienda –la verdad es que parece un modelo interesante- el fondo de Singapur; Aborda el tema de los impuestos y es un convencido de la necesidad de generar ingresos al estado a partir de este sistema (258). Este tema es tratado in extenso en el aparte sobre EEUU pues es claro que mientras los gobiernos demócratas tiene una posición impositiva más “democrática”, los republicanos, como lo muestra a lo largo del texto han enfatizado en reducir impuestos siendo “los ricos los más beneficiados” (365). Es una postura ideológica claramente diferenciable. Si bien no apuntala el discurso, parece compartir la actitud de “aumentar los impuestos a los ricos” (361) y no es claro en torno a los impuestos sobre las inversiones en países extranjeros. O sobre temas tan complejos como la necesidad de que las transnacionales paguen impuestos correlativos en los países donde tienen presencia.(Impuesto Tobbin) (4) Promueve los bancos centrales cuya tarea central sea el control de la inflación; (5) las políticas sólidas de microeconomía: allí oscila, por ejemplo entre la

Page 3: COMO COMPITEN LOS PAÍSES comentarios

liberalización y la no; en el tema de la privatización, si bien es su promotor declarado, es un crítico de la forma en que se realizó en Rusia (252-5), muy seguramente por el efecto desastroso, en sus palabras “hacia fines de 1998, el número de pobres en Rusia nunca había sido tan alto” a lo cual agrega “la distribución de los ingresos, al menos medida según el índice GINI, había empeorado; cayó desde el 0.28 al 0,45 hacia 2004”. (Bienvenidos al capitalismo salvaje, diría alguien). (6) la dotación de recursos; aquí a nivel educativo, propone esencialmente tres carreras: Ingenieros, Abogados y contables (135). La esencia de lo que necesita el modelo económico mundial para sus procesos, obviamente, al lado de la mano de obra masiva y entre más barata mejor. Basta masificar la enseñanza secundaria y especialmente la técnica (180). Empero, “las empresas no pueden beneficiarse de la mano de obra barata sin el apoyo de las necesarias infraestructuras y condiciones del mercado libre” (138) (7) la corrupción: “una menor corrupción conduce al desarrollo” sentencia (378); aquí el autor, coligue, al parecer el tema de la desregulación y recoge la siguiente frase “la corrupción es directamente proporcional a la regulación” (138). Obviamente también promueve las privatizaciones (139). En general parece enmarcarse psicológicamente dentro de una concepción de la más rancia concepción clásica de Adam Smith de allí que su paranoia frente a los partidos de izquierda, en especial el comunista se extiende por el texto (142) (174) y hace un demoledor y objetivo análisis del fracaso de la economía Estaliniana y Soviética (244) cuyo peor problema, indudablemente, era “la ausencia de un mecanismo para establecer los precios” (247). Empero reconoce que las bajas remuneraciones potencian dicha actitud (170) (8) los balances por cuenta corriente –avizora la crisis planetaria debido a la dependencia del mercado estadounidense (378)-. 3. FLEXIBILIZACIÓN DEL MERCADO Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Hay dos puntos donde parece contradictorio –al menos desde nuestra ignorancia-. (9) Propone como una sexta variable la “flexibilidad del mercado”, alaba la actitud de EEUU, China, Singapur; pero es crítico sobre la normatividad (protectora) en México, Suráfrica, la India y Europa; Japón no escapa a su crítica: “frena la productividad”, “suben los costes unitarios de mano de obra”, “dificultan la adaptación estructural”; Un dato que parece corroborar esta posición –coligado con otras variables: la baja de intereses por ejemplo- es que “Durante la recesión (EEUU) de 2001-2002 las empresas estadounidenses despidieron a más de 2.6 millones de trabajadores, pero pudo producir mucho más sin necesidad de volverlos a contratar cuando la demanda se hubo recuperado” (368); La figura 12.1 donde se comparan

Page 4: COMO COMPITEN LOS PAÍSES comentarios

“productividad”, “salario” con “costes unitarios de la mano de obra” pareciera tratar de decir que el crecimiento de la productividad es inversamente proporcional al crecimiento del salario; empero, a renglón seguido, dice que (10) “una redistribución de la renta desigual también parece retener el progreso económico y ciertamente debilita la estructura social” (378). Se alarma con diversos casos, estudia México (154) en los 80s “el 20% de los hogares con menos ingresos disponían del 35 de la renta nacional, mientras que el 20% más rico poseía el 41% de la renta” (154); “…los problemas de infraestructura rural y educación parecen todos generar pobreza y perjudicar la distribución de la renta…”, .“la distribución de la renta es tanto una causa como una consecuencia de la corrupción” (125) En este punto es diciente su síntesis, del modelo que ha entrada en su segunda profunda crisis en menos de un siglo –poco en tiempos históricos- “La pobreza y la distribución de la renta no carecían de vínculos. Debido a la versión del capitalismo estadounidense, en la que el mercado era relativamente libre, la distribución de la renta era ya peor que en la mayor parte de los países desarrollados. Sin embargo, durante décadas, esto había sido una consecuencia razonable del sueño americano” a ello agrega “No obstante la rebaja fiscal de Ronald Reagan, del 25%, era más regresiva. Ayudó a los ricos mucho más que a los pobres” y remata sobre la desregulación reaganiana “la reestructuración de antiguos trabajos del sector industrial hizo que muchos estadounidenses tuvieran un salario medio menor” En consecuencia “el número de personas en el umbral de la pobreza aumentó…”, “la distribución de la renta empeoró y ha seguido empeorando…”, “el índice Gini se ha elevado de 0,39 en 1981 a 0,46”. Y agrega un dato esencial, determinante, y que fortalece la apreciación critica frente al texto “Los países latinoamericanos y africanos se sitúan en el 0.50 aproximadamente, los europeos más o menos 0,30 y Japón en 0,25 aproximadamente” (356-7). Es decir la normativa laboral que critica, en Europa y en Japón, es parte de la construcción de sociedades más justas. Sus propios datos así lo prueban. 4. DEMOCRACIA Y OLIGARQUÍA Siendo un crítico del poder monopolístico (176), poco aborda, desde un texto que supuestamente es sobre el gobierno y el estado, las formas de democracia o de dictadura. Prácticamente las soslaya: de hecho lo que parece cierto es que para los regímenes autoritarios es, lógicamente, más fácil orientar las economías nacionales (correcta o incorrectamente) al no poseer contradictores. Empero abala las actitudes de control a la “oligarquía” rusa que pretendía –como todas en todas partes- de asumir el control absoluto del estado (262-3). Se extiende en la experiencia Rusa: “Roban, roban y roban. Roban absolutamente todo, y es imposible detenerlos. Pero dejémosles que roben y se queden con las propiedades. Después se convertirán en propietarios y en buenos administradores de esas propiedades” decía el jefe de privatizaciones (253), semestres después de caída la URSS, fielmente asesorados por prominentes economistas reaganianos o tacherianos de Harvard, la escuela de ciencias económicas y políticas de Londres,

Page 5: COMO COMPITEN LOS PAÍSES comentarios

por el FMI y hasta por pretendidos social demócratas suecos (252)…el resultado había sido más desastroso pero igual a la época reaganiana: “desigualdad de la renta” (356). Tal vez Clinton sintetizo este desastre, sobre el cual se reincidió –como lo escribe el autor- con Bush Jr, cuando dijo “…el lamentable legado de 12 años de miopía, mala gestión y protección de los privilegiados…” (361). Sus medidas, por ejemplo el elevar el impuesto sobre la renta del 37 al 54% entre 1994 y 1998, el cese de la subvención medica para quienes tuvieran ingresos superiores, etc (361-2) se notan en el cuadro 12.4 sobre la “media del salario real semanal en los EEUU” en caída durante los gobiernos Reagan-Bush padre, y en ascenso durante la administración demócrata de Clinton. Sintetiza sus apreciaciones en la siguiente alarma: “El estado perdió su autonomía, y se volvió dependiente de los oligarcas. Entonces, perdió su capacidad para llevar a cabo las principales funciones: recaudar impuestos, proporcionar seguridad y una moneda con valor” y tener “legitimidad entre el pueblo”. Pienso que lo más elaborado que desarrolla sobre la democracia es la siguiente corta reflexión “…los norteamericanos podían adquirir tierra de forma gratuita o mediante el pago de pequeños gastos de peritación. Esta amplia distribución de tierra ha sido quizá un caso único en la historia mundial, y ciertamente ayuda a explicar el peculiar sistema de gobierno democrático que han adoptado los estadounidenses” (341). El autor dice, sin decirlo, que la clave de la democracia, es la democracia de las propiedades: al menos de las básicas. A ello agrega un “soberbio sistema de educación pública” (341) (Propiedades básicas + educación básica). 5. CRISIS FINANCIERA Y OTRAS Desafortunadamente éste texto es pre crisis financiera generalizada, si bien la esboza. (371). El análisis que hace sobre la crisis, o el gran crack de los 30s no es extensa –ahonda un poco más en la caída del modelo socialista- centra su análisis en “la caída de la demanda agregada” y resume la exitosa (momentáneamente) propuesta de Keynes: “la manera de estimular la demanda agregada”…”era que el gobierno gastará más dinero del que ingresaba” ”un déficit” “los beneficiarios de esos dineros gastarían más dinero en comida, ropa, alojamiento y automóviles. El multiplicador del gastos resultante simularía la demanda agregada…” (342-3) El tema de la responsabilidad ambiental, la responsabilidad con la única casa que tiene la humanidad, que sin esa prioridad, todo lo demás es secundario, es también poco abordado. 6. EXPERIENCIA-COLOMBIA Hay cosas que el caso Colombiano ya han revaluado, y que sería bueno que el autor conociera “El desempleo, todavía situado en el 10% , sólo podía compensarse con un rápido crecimiento, posiblemente superior al 8% anual,

Page 6: COMO COMPITEN LOS PAÍSES comentarios

además con cierta liberalización de la normativa laboral” es su recomendación para la India: los datos en la Colombia post constituyente, demuestran que esa mezcla no es mecánica. Peor cuando se mira la “distribución de la renta”. 7. EL AUTOR Y EL CONSENSO –EN CRISIS- DE WASHINGTON CONSENSO DE WASHINGTON[2] El AUTOR Disciplina Fiscal La propone Reforma del sistema impositivo oscila Liberalización de los tipos de interés oscila Tipos de interés competitivos oscila Levantamiento a las barreras del comercio La propone Levantamiento a las barreras para la inversión extranjera La propone Privatización La propone Desregulación La propone Fortalecimiento del derecho a la propiedad La propone Mayor gasto público en salud y educación La propone CONCLUSIÓN Un valioso esfuerzo por recrearnos en torno a las economías claves del planeta, que amerita su extensión y profundización por el mismo u otros autores. [1] COMO COMPITEN LOS PAÍSES, Estrategia, estructura y gobierno en la economía local, Richard H-K. Vietor, Ediciones Deusto (2007) 2008, Barcelona. [2] Jhon Williamson “What Washington means by policiy reforms” en Latin american adjustment:how much has happened? . Washington DC: Institute for international economics, 1990. Cap 2. (citado por el autor, 133)