CóMo Construir El Marco TeóRico

9
¿Cómo construir el Marco Teórico? 1 En esta sección encontrará los ítems o macroestructura que deben tener los textos en su mayoría; así como las recomendaciones generales para los autores y el manejo de la bibliografía, la cual es esencial en las publicaciones de carácter académico. Título (indispensable): se recomiendan títulos precisos y creativos. Los títulos generales o demasiado obvios no son recomendables. (En recomendaciones estilísticas se ofrece mayor información al respecto). Subtítulo (opcional ) Resumen (indispensable, máximo 10 líneas): se le informa al lector cuáles son los aspectos centrales del texto. Palabras y expresiones claves (indispensables): se deben presentar en estricto orden alfabético. Son los términos más relevantes que tienen desarrollo en el texto, no simplemente aquellos que se enuncian. Entre 3 y 7 palabras claves. Estructura (indispensable): los artículos deben tener una estructura lógica e identificable: introducción, desarrollo y conclusiones o epílogo. Es recomendable enumerar y/o subtitular internamente los diferentes apartes del texto. Glosario (opcional): consiste en explicar términos complejos o poco conocidos. Bibliografía (indispensable): es fundamental que las notas a pie de página y la bibliografía final correspondan con las normas de la APA o Locuciones Latinas. Los textos deben estar escritos en un lenguaje correcto y claro. Los autores son los directos responsables del manejo ético y verazde la información de sus artículos. Las opiniones o juicios emitidos por los colaboradores son de su propia responsabilidad; por ello, no comprometen la filosofía institucional. 1 Información tomada de una Guía de Presentación de Trabajos de la Universidad Católica de Colombia.

description

Lineaciones de construción del marco teórico.

Transcript of CóMo Construir El Marco TeóRico

Page 1: CóMo Construir El Marco TeóRico

¿Cómo construir el Marco Teórico?1

En esta sección encontrará los ítems o macroestructura que deben tener los textos en su

mayoría; así como las recomendaciones generales para los autores y el manejo de la

bibliografía, la cual es esencial en las publicaciones de carácter académico.

Título (indispensable): se recomiendan títulos precisos y creativos.

Los títulos generales o demasiado obvios no son recomendables. (En

recomendaciones estilísticas se ofrece mayor información al

respecto).

Subtítulo (opcional)

Resumen (indispensable, máximo 10 líneas): se le informa al

lector cuáles son los aspectos centrales del texto.

Palabras y expresiones claves (indispensables): se deben

presentar en estricto orden alfabético. Son los términos más

relevantes que tienen desarrollo en el texto, no simplemente aquellos

que se enuncian. Entre 3 y 7 palabras claves.

Estructura (indispensable): los artículos deben tener una estructura

lógica e identificable: introducción, desarrollo y conclusiones o

epílogo. Es recomendable enumerar y/o subtitular internamente los

diferentes apartes del texto.

Glosario (opcional): consiste en explicar términos complejos o poco

conocidos.

Bibliografía (indispensable): es fundamental que las notas a pie de

página y la bibliografía final correspondan con las normas de la APA

o Locuciones Latinas.

Los textos deben estar escritos en un lenguaje correcto y claro.

Los autores son los directos responsables del manejo ético y verazde

la información de sus artículos. Las opiniones o juicios emitidos por

los colaboradores son de su propia responsabilidad; por ello, no

comprometen la filosofía institucional.

1 Información tomada de una Guía de Presentación de Trabajos de la Universidad Católica de Colombia.

Page 2: CóMo Construir El Marco TeóRico

La Documentación

En los textos de orden académico, trátese de ensayos, libros de texto o de divulgación

científica, la documentación, es decir, el trabajo con diversas fuentes (cualquier soporte que

permita registrar información y hacerla accesible), es uno de los aspectos más relevantes en

el proceso de escritura. La documentación adopta básicamente dos formas: la cita y la

paráfrasis.

¿Qué función cumple la cita?

La cita incorpora de manera literal un fragmento de una fuente y acude en auxilio de la

escritura. No obstante, las fuentes no pueden hacer el trabajo de escritura por el autor. Es

importante reflexionar sobre la utilización de las citas para que no aparezcan como una

facilidad discursiva o un subterfugio que aporte pruebas allí donde es necesario un

razonamiento del autor.

Una cita por sí sola no constituye una prueba contundente sobre un asunto determinado, pues

casi siempre es posible proporcionar otra cita contraria a la que se acaba de escoger.

Es recomendable evitar las citas extensas (más de 6 líneas). Cuando sea imprescindible, se

debe justificar ante el lector por qué es necesario hacerlo y redactarlas en bloque (letra más

pequeña y sangrado) y sin entrecomillar.

Todas las citas deben estar documentadas de forma adecuada para que el lector tenga

acceso a las fuentes y pueda ampliar o contrastar información.

La paráfrasis

Es una forma de cita indirecta, reproduce en esencia un fragmento de la información

presentada por la fuente, pero en el lenguaje del redactor. En esencia, esta forma de cita

busca crear un texto paralelo que continúa el estilo o línea discursiva del autor del texto y

evita el exceso de citas directas. Cuatro aspectos caracterizan la paráfrasis:

1) debe anunciarse siempre para saber donde comienza.

2) Debe cerrarse con la respectiva referencia.

3) Debe reproducir fielmente el contenido que se cita.

4) Debe caracterizarse por su autonomía expresiva.

Page 3: CóMo Construir El Marco TeóRico

Ejemplo: Veamos la cita tal cual:

Los riesgos de la paráfrasis

“Se debe tener cuidado de utilizar las comillas y citar a un autor cada vez que se está

transcribiendo algún fragmento de su obra, para evitar el riesgo de caer en plagio. Se debe

estar seguro de que los fragmentos que se copian de las fichas de lectura son

verdaderamente paráfrasis, es decir, repetición con nuestras palabras del pensamiento del

autor, y no citas sin comillas. Si el lector advirtiera que la página no está parafraseada del

texto original sino que está copiada sin utilizar las comillas, se llevaría una muy mala

impresión y dudaría de la seriedad del investigador”.

Ahora leamos esta misma cita directa, pero parafraseada:

Acerca de los riesgos de la paráfrasis, advierte la académica argentina, Mirta Botta, sobre la

necesidad de tener especial cuidado a la hora de parafrasear a algún autor, pues fácilmente

se puede incurrir en el plagio. Así, debemos estar seguros de no copiar literalmente las frases

e ideas de la fuente, sino de reelaborar con nuestras palabras la tesis o ideas centrales que

hemos encontrado. En este sentido, si alguno de los lectores de nuestro artículo encontrara

que hemos presentado como paráfrasis algún fragmento, idea o frase, que en realidad es

copia textual que hemos hecho del autor, nuestra ética y capacidad investigativa estarían en

duda 1.

Todas las citas textuales o no textuales según su forma particular de redacción se escriben

con números sucesivos en Superíndice y Nota al Pié de Página.

A continuación, se ofrecen algunas definiciones sobre las citas, notas a pie de página y

bibliografía; además de las respectivas explicaciones sobre el uso correcto de cada uno de

éstas.

Definiciones

Cita: párrafo o ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar o

contrastar lo expresado.

Cita directa o textual: es la cita en la cual se hace transcripción de las palabras

textuales de un autor.

Bibliografía: es la lista alfabética de fuentes documentales registradas en cualquier

soporte, consultadas por el investigador para sustentar sus escritos.

Nota a pie de página: aclaración escrita por el autor en el margen inferior de la

página para ampliaro completar una idea expresada en el texto.

Referencia bibliográfica: es el conjunto de elementos suficientemente precisos y

ordenados que facilitan la identificación de una fuente documental o parte de ella.

Superíndice: para efectos de esta norma, es un número arábigo consecutivo

colocado un poco alzado del renglón o línea, antes o después de una palabra o frase.

Page 4: CóMo Construir El Marco TeóRico

Explicación y ejemplos

Cita directa

La cita directa o textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre

comillas. El número correspondiente (a modo de superíndice) se coloca al final, después de

las comillas y antes del signo de puntuación.

Ejemplo:

Ander Egg nos presenta la siguiente definición: “Es un procedimiento

reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos

hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento

humano”1.

1 ANDER EGG, Ezequiel.Técnicas de investigación social.Buenos Aires:

Humánitas, 1969. P.28.

Cuando la cita directa ocupa más de cinco renglones (extensa) aparece como una inserción

en el texto y se deja una sangría de cuatro espacios a ambos lados, que se conserva hasta el

final.La cita se escribe a un renglón, sin comillas y se separa del texto por dos renglones.

Ejemplo:

1FISHER, Royal. Seguridad en sistemas informáticos. Madrid: Díaz de

Santos, 1988. p. 83.

Page 5: CóMo Construir El Marco TeóRico

Cita indirecta

Es aquella que hace mención a las ideas de un autor en palabras de quien escribe. Se inserta

dentro del texto, no lleva comillas y el número correspondiente se coloca después del apellido

del autor y antes de citar su idea. Ejemplo:

Como dice Mabbett2, el éxito de la producción de las frutas en Chile,

está asociado a factores como el clima, la geografía y el talento técnico

y empresarial.

2MABBET, Terry.Fruta chilena: un éxito fenomenal.En: Agricultura de las

Américas.Nueva York.Vol.4, No.1 (ene. – feb. 1994); p. 5. (Nota: esta es

la página donde aparece el texto que se cita).

Cita de cita

Cita que se hace de un autor, que a su vez la ha tomado otro autor. La cita de cita es directa

(breve o extensa), su ubicación en el texto sigue los procedimientos señalados para la

presentación de citas directas.

Ejemplos.

Aunque no estemos de acuerdo con escuelas sociológicas que plantean

el evolucionismo social a partir de los conflictos, llama la atención la

importancia que le dan a estas proyecciones automáticas, en la

conformación de los grupos, entre otros, Summer y Keller: “Creemos que

los fenómenos sociales se deben a esfuerzos impersonales, que actúan

automáticamente, que superan la capacidad de influencia y de control

individuales que producen efectos que son sólo propios de ellos”1.

1 SUMMER, G and KELLER, T. The Scientific of society, por KLIEMT,

Harmut. Las instituciones morales. Barcelona: Alfa, 1986. p. 154.

Nota. En la bibliografía se debe referenciar al autor que cita. Para este caso:

KLIEMT, Harmut. Las instituciones morales. Barcelona: Alfa, 1986. 325p.

Bibliografía final

Es la lista alfabética de las fuentes consultadas por el investigador para sustentar sus

escritos. En la bibliografía final debe evitarse mencionar textos que no hayan sido citados

Page 6: CóMo Construir El Marco TeóRico

dentro del documento. La bibliografía se escribe en estricto orden alfabético al final del

documento.

Las Locuciones Latinas.

Ejemplo.

1. FISHER, Royal.Seguridad en los sistemas información.Madrid: Días

de Santos, 1988.p.83.

2. Ibid., p. 90.

Uso de op. cit

Ejemplos.

MABBETT, Terry. Fruta chilena: un éxito fenomenal. En: Agricultura de

las Américas. Nueva York. Vol. 4, no.1 (ene. – feb. 1994); p.5.

FISHER, Royal P. Seguridad en los sistemas informáticos. Madrid: Díaz

de Santos, 1988. p.83.

MABBETT, Op. cit., p. 6.

Presentación de las notas a pie de página

Las notas de pie de páginas se indican en el texto, con asterisco, no con superíndice.En caso

de presentarse más de una nota en la misma página, cada una se distingue con uno, dos o

más asteriscos. Su señalización no es consecutiva a través del documento, sino por página.

Ejemplo:

A lo largo del tiempo el significado del trabajo ha variado como producto

de los adelantos científicos y tecnológicos* que sirven a la industria en

las sociedades contemporáneas.

*El lector interesado en conocer las principales perspectivas filosóficas

de la tecnología puede trabajar a Carl Mitcham (1989), el cual identifica

en su libro ¿Qué es la filosofía de la tecnología?, dos tradiciones

básicas: la ingenieril y la humanista**.

** La perspectiva ingenieril muestra las ventajas que tienen los

adelantos tecnológicos para la humanidad; por su parte, la humanista

señala lo que se puede llamar el «rostro oscuro» de la tecnología, su

Page 7: CóMo Construir El Marco TeóRico

lado crítico.

En la nota de pie de página se coloca el asterisco contra el margen izquierdoy el texto de la

nota se comienza inmediatamente después del asterisco.

Es recomendable que las notas a pie de página no exceden las cuatro líneas.

Comunicaciones personales

Las referencias a entrevistas, opiniones verbales o correspondencia personal, se escriben

como notas de pie de página cuando sean necesarias para complementar la información en el

texto.

En la nota de pie de página la referencia lleva los datos correspondientes a la forma mediante

la cual se obtuvo la información, el nombre de la persona que la suministró, su cargo u oficio,

la ciudad y la fecha en que se obtuvo.

Ejemplo:

* ENTREVISTA con María Emma Mejía, Ministra de Educación Nacional

de Colombia.Santafé de Bogotá, 20 de febrero de 1996.

Escribir es en realidad un proceso de revisión, crítica, optimización y mejora progresivas; en

suma, un proceso de reescritura en el cual se ejerce control sobre el tema por medio de una

redacción paciente y organizada: un texto que tenga un comienzo, un desarrollo y un final que

no se alejen del planteamiento esencial y de la intención comunicativa. No en vano los textos

construidos con orden lógico se leen, se entienden y se recuerdan mejor que los de

orden aleatorio. Así, escribir es reescribir, y este último es un proceso recursivo y progresivo

de mejora y optimización del texto.

Como complemento a esta reflexión, se presentan las siguientes recomendaciones

estilísticas:

¿Evitar el “yo”? es recomendable prescindir de las primeras personas del plural y del

singular (yo, nosotros). Lo adecuado para este caso es escribir en tercera persona:

esto da la idea de un discurso más objetivo.

Claridad. “Ha de escribirse para que nos entienda todo el mundo: el docto y el menos

docto; el erudito y el no erudito; el especialista en la materia y el profano”, dice el

maestro de redacción Martín Vivaldi. Lo cual lleva indefectiblemente a pensar en la

comunicabilidad.

La comunicabilidad no es otra cosa que pensar en el lector, comprometiéndonos con él para

que capte el sentido del texto. No hay que suponer que éste conoce de antemano el contexto

que rodea el escrito, da por sentado algunas ideas o tiene claridad sobre el significado de

algunos términos. De tal suerte, se hace necesario explicarle, precisarle y contarle, tal y como

Page 8: CóMo Construir El Marco TeóRico

se hace en una agradable conversación, el sentido del escrito. Eso sí, sin caer en un

didactismo extremo que haga lenta y pesada la lectura.

Con respecto a la claridad, bien vale la pena citar en extenso al semiólogo Eco, quien hace

las siguientes precisiones en cuanto al tratamiento que debe dársele a los textos de orden

académico:

Existe la creencia de que un texto de divulgación donde las cosas son

explicadas de manera que todos las comprendan, requiere menos

habilidad que una comunicación científica especializada, que por el

contrario, se expresa a través de fórmulas comprensibles solo para unos

pocos privilegiados. Esto no es totalmente cierto, los textos que no

explican tranquilamente los términos que utilizan, hacen pensar en

autores mucho más inseguros que aquellos en que el redactor explica

cada referencia o cada pasaje. Si leéis a los grandes críticos veréis, que

salvo pocas excepciones, son siempre clarísimos y no se avergüenzan

de explicar bien las cosa

Precisión.

Precisión es desarrollar con rigor lógico las frases y emplear las palabras adecuadas.

Esto implica clasificar y ordenar las ideas en el texto utilizando, bien sea, criterios

cronológicos (ordenar los acontecimientos en el tiempo), espaciales (arriba, abajo,

dentro), causales (relaciones causa-efecto), de proximidad semántica, de

comparación y contraste (semejanzas y diferencias), o sencillamente, exponer las

ideas según se haya evaluado su importancia.

También, es básico hacer a un lado la expresión ambigua o el término comodín que sirve para

todo. A modo de ejemplo, en vez de escribir: hacer un poema, lo correcto es: componer un

poema; hacer preguntas, formular preguntas; poner atención, prestar atención; tener

proyectos, concebir proyectos; ser de una religión, profesar un religión; dar razones, aducir

razones; dar una fecha, fijar una fecha...

Concisión. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, concisión

es brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con

exactitud. Se trata de recurrir a las palabras precisas e indispensables para

comunicarle al lector, con efectividad, nuestro pensamiento. Ahora, no hay que

confundir la concisión con el estilo telegráfico que indica pobreza expresiva. De lo que

se trata es de que el texto tenga densidad, es decir, que cada vocablo o frase

cumplan con una función específica.

El buen estilo y el rigor científico no se excluyen. La escritura al igual que la

investigación es metódica, tiene su proceso, sus reglas, y también, sus pretensiones

experimentales. Así, la escritura científica no excluye la dimensión del placer, pues se

trata de elaborar, no solo un informe, sino un texto académico que despierte los

sentidos y revele aspectos de la realidad al lector. Se trata de abrirle a la ciencia las

puertas del lenguaje.

Page 9: CóMo Construir El Marco TeóRico

Más que opinar, hay que interpretar. La redacción de artículos de divulgación

científica excluye las afirmaciones gratuitas: y lo son todas aquellas que no convenzan

al lector demostrativamente. Aventurando un ejemplo, se trataría de no decir: “Vivimos

en un país que aún no ingresa a la modernidad”, sino, más bien, de hacer ver al lector

esa realidad mediante hechos, citas, reflexiones, argumentos, etc., para lo cual es

necesario recurrir a la interpretación. Ésta es un juicio acerca del significado de un

acontecimiento, documentado convenientemente con datos, hechos u opiniones

calificadas que se puedan aducir en apoyo de dicha interpretación.

El cuerpo del relato interpretativo está constituido por elementos como: referencia a los

hechos, presentación de antecedentes, contextualización, citas, cifras y datos. Todos ellos

aparecen de tal manera que refuerzan y dan sentido a lo planteado en el primer párrafo o

entrada.

Los mensajes interpretativos están dotados de cuántos elementos explicativos sean

indispensables para aportar al lector una valoración sobre un hecho determinado. La

información o documentación debe acudir inmediatamente como soporte de cualquier

interpretación que se haga. Se trata de decirle al lector, por ejemplo: acerca de este tema se

vislumbran tales significados, y las razones son estas...

La entrada. Los buenos textos de carácter científico-académico comienzan -al igual

que en periodismo- con lo que se denomina entrada, que, según el particular estilo de

quien escribe, puede adoptar numerosas formas, por ejemplo:

Empezar con una anécdota o historia.

Comenzar con una afirmación sorprendente (un hecho, un dato).

Planteando una pregunta.

Iniciar con un ejemplo.

Utilizar una metáfora o comparación.

Empezar con una descripción.

Abrir con una cita directa.

En todo caso, la entrada no debe entenderse como un resumen del texto, puesto que ello

implicaría hacer pasar al lector dos veces por el mismo asunto en un espacio que, como el del

artículo de divulgación científica, generalmente es reducido. La entrada es una forma creativa

de introducir al lector en el tema, cuya finalidad es despertar el interés por la lectura